Está en la página 1de 13

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN Y A LA
DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

1) Concepto de Documentación:

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la DRAE, el término


“documentación”, del latín “documentatio-onis”, presenta tres acepciones:
1. Acción y efecto de documentar.
2. Documento o conjunto de documentos, generalmente de carácter oficial, que sirven para la
identificación personal o para documentar o acreditar algo.
3. Disciplina que se ocupa de la recopilación, organización y gestión de documentos o datos
informativos.

Pertinencia: utilidad de ese documento, que sirva para satisfacer esa necesidad de
información.
Relevancia: importancia.
Biblioteca, archivo y centro de documentación son las tres unidades de documento.

2) Concepto de Documentar:

Según la DRAE, el término “documentar” proviene del latin “documentare”, presenta dos
acepciones:
1. Probar, justificar la verdad de algo con documentos.
2. Instruir o informar a alguien acerca de noticias y pruebas que atañen a un asunto
determinado.

3) Concepto de documentalista:

Según el DRAE, el término “documentalista”, del inglés “documentalist”, presenta cuatro


acepciones:
1. Perteneciente o relativo al documentalismo.
2. Persona dedicada a recopila datos biográficos, informes, noticias, etc. sobre determinada
materia.
3. Especialista en documentación (disciplina).
4. Persona que realiza documentales.
Funciones del documentalista:
Según Martínez Comeche, dos componentes sustentan la tarea del documentalista:
 Los objetos que maneja y con los que trabaja, es decir, los documentos.
 La finalidad de su trabajo, que no se limita a permitir el acceso a los documentos
solicitados, sino a informar al usuario cuáles, de entre todos los documentos
disponibles, se ajustan mejor a sus necesidades de información.
4) Concepto de Documento:
Según el DRAE, el término “documento”, del latín –documentum- presenta varias
acepciones:
1. Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente,
de los históricos.
2. Escrito en que constan datos fidelignos o susceptibles de ser empleados como tales para
probar algo.
5) Sociedad de la Información:
Según Manuel Castells, se entiende por Sociedad de la información “aquella comunidad
que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las TIC
(tecnologías de la información y de la comunicación) como medio para el desarrollo
personal y profesional de sus ciudadanos miembros.
La revolución tecnológica, las nuevas formas globales de comunicación y de intercambios
comerciales y el paso del modelo analógico al digital introducen cambios sustanciales en la
forma de vivir, de comunicarse, de relacionarse e incluso pensar.
Los pilares básicos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento son: la informática
y las tecnologías de la información (TIC).
De todo ello, ha surgido un nuevo léxico con algunos términos destacados, entre otros:
blogs, redes sociales, repositorios digitales (plataforma digital donde se recuperan todo tipo
de documentos que están siempre en abierto), wikis, hemerotecas digitales, etc.
Estas aplicaciones documentales han propiciado una expansión de la comunicación en la
que el internauta ya no tiene limitaciones ni de espacio ni de tiempo. Igualmente, se ha
producido el advenimiento de los denominados youtubers y el establecimiento de una
nueva forma de escritura, ya que el discurso oralizado se ha trasladado a internet, donde se
materializa la necesidad comunicativa del ser humano mediante las tecnologías
cibernéticas.
La cambiante sociedad actual, SI, está caracterizada por los continuos avances científicos y
por la tendencia a la globalización económica y cultural.
Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales
de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos
proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información
(sobre información).
La SI también se llama Sociedad del Conocimiento (enfatizando así la importancia de la
elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), Sociedad del
aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los
constantes cambios sociales) y Sociedad de la Inteligencia (potenciada a través de las
redes).

Características de la sociedad de la Información


 Omnipresencia de los Mass Media y de las TIC, con sus lenguajes audiovisuales e
hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad.
 Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil
acceder a todo tipo de información (TV, prensa, internet…)
 Precisamente, la abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance (no
todos ellos son fiables y bien actualizados) nos hace difícil seleccionar en
cada caso la información más adecuada.
 Por otra parte, esta información se nos presenta distribuida a través de
múltiples medios: Mass media, internet, bibliotecas…
 Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber.
 Libertad de movimiento: la SI, sustentada por la voluntad de globalización
económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento.
Muchas fronteras se diluyen y aumenta la libertad para los movimientos
internacionales de todo tipo: personas, mercancías, capitales…, y, sobre
todo, información.
 Cada vez son más las profesiones que exigen frecuentes desplazamientos
por diversos países y especialmente el dominio de varias lenguas. El inglés
es indispensable.
 Nuevos entornos laborales. Las Nuevas Tecnologías revolucionan la organización
de los internos laborables y abren grandes posibilidades al Teletrabajo.
 Crece continuamente el número de personas que desarrollan buena parte de su
trabajo en casa, ante un ordenado conectado a Internet; telecomercio, telebanca,
etc.

Ventajas de las TIC


1. Fácil acceso a una inmensa fuente de información.
2. Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos.
3. Canales de comunicación inmediata
4. Capacidad de almacenamiento
5. Automatización de trabajos
6. Interactividad
7. Digitalización de toda la información.

Inconvenientes de las TIC


1. Problemas técnicos; incompatibilidades entre sistemas, poca velocidad para navegar…
2. Falta de formación
3. Problemas de seguridad; accesos no autorizados, compras virtuales…
4. Barreras económicas; a pesar del progresivo avance de las tecnologías, hay empresas
que no actualizan sus equipos informáticos
5. Barreras culturales: el idioma inglés es dominante

6) CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN III

Silencio documental: Son aquellos documentos almacenados en la base de datos, pero que no
han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o
que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda.
Ruido documental: son aquellos documentos recuperados por el sistema, pero que no son
relevantes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado
genérica.
7) Cuatro unidades de información: satisfacer las necesidades de información de sus
usuarios
 La biblioteca
 El archivo
 El centro de documentación
 El centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI): biblioteca
digitalizada. Además, tiene salas para trabajos en grupo, acceso internet, mediatec,
etc. Los únicos CRAI que existen en Madrid es en la Universidad Carlos III y Universidad
de Alcalá. Fuera de Madrid existen más centros. Estos centros surgen en Inglaterra
para después trasladarse a otros países de Europa. Además, tiene salas para trabajos
en grupo, acceso internet, mediatec, etc. Crais: universidad de alcalá y Carlos III de la
comunidad de Madrid.

Los centros de comunicación son los que están más unidos a las empresas. Están situados en la
propia empresa para que el acceso sea más sencillo

LA BIBLIOTECA:
Unidad de información que alberga fundamentalmente una colección de libros organizada
para su uso con distintas funciones (los cuatro puntos que hay abajo).. Esto implica la
adquisición, el mantenimiento de fondo bibliográfico, la organización y la disponibilidad de
uso. Podemos encontrar libros, revistas, películas, periódicos, enciclopedias, diccionarios, atlas
(documentos no prestables llamados obras de consulta)...
1. Adquisición de ese fondo bibliográfico
2. Mantenimiento del fondo
3. Organización
4. Disponibilidad para su uso

La mayor biblioteca del mundo, por número de volúmenes (138 millones de documentos), es
la Biblioteca del Congreso de Washington.
Se fundó en 1800 por el presidente John Adams, con motivo del traslado de la capital de
Filadelfia a Washington.
En España tenemos la BNE (Biblioteca nacional de España) con sede en Madrid y fundada en
1712 por el rey Felipe V. Tiene unas políticas de préstamos mucho más abiertas para conseguir
que los ciudadanos tengan un más fácil acceso. Durante los últimos mese están realizando una
nueva política que se denomina La biblioteca nacional en 59 segundos (bases para hacerse el
carnet de lector y cosas similares)
Fundamentalmente, realiza un labor de conservación del patrimonio bibliográfico español,
aunque, durante los últimos años, ha establecido políticas de apertura y difusión de sus fondos
bibliográficos a los ciudadanos.

Según la naturaleza de sus fondos, que vendrá determinada por los objetivos y el público al
que va dirigida, las bibliotecas se clasifican en (Orera: 2011):
 Nacionales: Según Young (1988:230) se define como “biblioteca designada como tal
por el organismo nacional adecuado y sostenido por el Estado. Sus funciones
comprenden, entre otras, la recopilación y organización de toda la producción impresa
en el país (frecuentemente como de depositaria del Depósito Legal) y la recopilación y
organización de publicaciones internacionales”. Además, el origen de las bibliotecas
nacionales más antiguas se remonta a las colecciones de libros que los reyes formaron
y, por eso, se denominaron “bibliotecas reales”. Ya durante la Revolución Francesa, se
produce la expresión de la bibliotecas nacionales con la finalidad de llevar la cultura a
todos los ciudadanos. Un ejemplo es la Biblioteca Nacional de España o la Biblioteca
Nacional de Francia.
 Universitarias: Young la define como “biblioteca establecida, mantenida, y
administrada por una Universidad para cubrir las necesidades de información de sus
estudiantes (alumnos de grado, de máster y de doctorado), profesores y PAS (Personal
de Administración y Servicios) y apoyar sus programas educativos, de investigación y
demás servicios”. Las bibliotecas universitarias surgen en la Edad Media al mismo
tiempo que las Universidades y se desarrollaron a partir de 1850. Se desarrollaron
sobre todo, en EEUU, a través de un conjunto de materias optativas y fondo
bibliográfico multidisciplinar y, en Alemania, donde se orientaron hacia la
investigación. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos. .

 Públicas: La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas


(FIAB) se refiere a la biblioteca pública como “biblioteca fundada y sostenida por un
órgano de la Administración local o por algún otro organismo autorizado para actuar
en su nombre y accesible, sin prejuicios ni discriminación alguna, a cuantos deseen
utilizarla” Las bibliotecas públicas tienen su origen en el siglo XIX, y se desarrollan,
fundamentalmente en el siglo XX es la biblioteca más universal de todas y la que
ofrece servicios más variados. Ejemplo: Biblioteca Pública Manuel Alvar (Distrito
Salamanca, en Madrid)

 Especializadas: es decir, aquellas en las que vamos a tener únicamente un fondo


bibliográfico de un conjunto de materias, dedicadas a un área de conocimiento
concretas. Young la define como “biblioteca establecida, mantenida y administrada
por una firma comercial, una corporación privada, una asociación, un organismo
estatal que tienen interés por una materia específica para atender las necesidades de
información de sus miembros o personal y alcanzar los objetivos de la organización. las
colecciones y los servicios se limitan al interés en la materia de la organización que
mantiene la biblioteca”
Ejemplo: Biblioteca del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
o la Biblioteca del Instituto Cervantes, donde solo encontraremos documentos
relacionados con España en el ámbito de la lengua y la literatura.

 Escolares: son las más recientes: surgen a partir de 1950, y están destinadas a alumnos
de centros docentes de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ejemplo: biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) “Beatriz Galindo”
(Madrid).

Clasificación de los fondos bibliográficos:


Mediante el Sistema de la CDU (Clasificación Decimal Universal) se encuentra en cualquier
biblioteca que clasifica los libros en diferentes áreas del conocimiento.
Sistema de clasificación del conocimiento utilizado en las bibliotecas para agrupar los libros por
áreas de conocimiento.
0 Generalidades
070. Periodismo
1 Filosofía. Psicología
2 Religión. Teología
3 Ciencias sociales: educación, política, sociología...
4 No existe  
5 Matemáticas (ciencias exactas). Ciencias naturales.
6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología.
7. Arte. Bellas Artes. Deporte
8. Lenguaje. Lingüística, Literatura: área de Filología
9. Geografía e Historia.
091 historia de una determinada materia
Tejuelo: etiqueta que viene en los libros.  Enumeración de la CDU y dentro hay subdivisiones

Si el libro tiene a partir de tres autores, las tres letras primeras son las del título, exceptuando
los artículos y las preposiciones. Por ejemplo:La Historia de las Empresas (HIS)
Si está escrito por más autores el encabezamiento es el título, exceptuando los artículos y las
preposiciones.

EL ARCHIVO
Es un conjunto de documentos que produce una persona o una institución en el curso de su
actividad. Se pueden dividir en públicos (estatales y autonómicos) y privados (eclesiásticos y
particulares). Igualmente, merecen mencionarse los archivos históricos. Por ejemplo, el
Archivo de Indias (Sevilla) y el Archivo Histórico Nacional (Madrid).

Hemerotecas y Mediatecas:
Albergan una colección de publicaciones periódicas (salvo en Año Nuevo, Navidad y
Viernes Santo). Están compuestas por colecciones de periódicos originales.
 Mediateca: colección de documentos audiovisuales. Se distinguen varios tipos:
o Fototocas:  colección de material fotográfico
o Filmotecas: colección de material audiovisual en formato cine
o Videotecas: colección de material audiovisual en formato video
o Fonotecas: colección de material fónico

Pinacotecas y cartotecas:
 Pinacotecas: colección de materiales artísticos. Pueden ser públicas o privadas.
 Cartotecas: colección de atlas, mapas y planos.
Debido a su ubicación, las hemerotecas y las cartotecas suelen incluirse en
algunas bibliotecas.
Ejemplo: Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN
Son centros que albergan documentos secundarios, es decir, aquellos que surgen como
resultado de las operaciones que componen el análisis documental.
Por tanto ofrecen informacion formal y de contenido sobre los documentos originales.
Distinción entre los diferentes centros de documentación especializados:
 Centros de documentación científica general. Ofrecen referencias de publicaciones
científicas relacionadas con todas las áreas de conocimiento. Ejemplo: CINDOC (CSIC)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 Centros de documentación científica especializada. Suelen estar adscritos a
organismos de investigación y enseñanza. Ejemplo: CEYDE (Univ. Politécnica de
Madrid). Recibe toda la documentación que publican las Comunidades Europeas.
 Centros de documentación cultural: suelen estar adscritos a organismos o
instituciones relacionados con actividades culturales o artísticas (arte escénicas,
música, danza, teatro).
 Centros de documentación de organizaciones públicas y privadas: ofrecen
documentos relacionados con la actividad de la institución a la que pertenecen. MCS
(Medios de Comunicación Social)
 Centros de documentación de empresas informativas: pueden ser de radio, prensa,
televisión y agencias de noticias. Están ubicados en las propias instalaciones de los
medios informativos.
CRAI:
Los Centros de Recursos y Aprendizaje para la Investigación (CRAI) tienen su origen en el
mundo anglosajón, tras la transformación de las Bibliotecas Universitarias en los denominados
Learning Resources Centres. En estos centros existe una simbiosis entre la biblioteca digital y
la tradicional biblioteca física, auspiciada por otros servicios inherentes a la comunidad
universitaria.De esta forma, el usuario se transforma en el paradigma catalizador del CRAI, en
detrimento del documento y con la premisa de facilitar el proceso de aprendizaje.

En España existen CRAI en las Universidades de Alcalá, Barcelona, Carlos III, Deusto, Pompeu
Fabra, Autónoma de Barcelona, Rovira i Virgili, León, Sevilla, Murcia y Politécnica de Cartagena,
entre otras. En 2003, Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) definió CRAI como
“un entorno dinámico en el que se integran todos los recursos que dan soporte al aprendizaje
y la investigación en la Universidad”.

Una cuestión problemática cara a dar forma a un CRAI es el modelo organizativo y espacial
que debe adoptar para la oferta y gestión de sus servicios a la comunidad universitaria. Del
análisis de las distintas experiencias llevadas a cabo por las diferentes Universidades, sobre
todo, en el ámbito anglosajón y del norte de Europa, pueden identificarse tres grandes tipos o
modelos de organización espacial de CRAI:

-Un modelo centralizado. Todos los servicios que oferta están centralizados en un único
edificio universitario.
-Un modelo descentralizado de CRAI. Pueden encontrarse distintas variantes de este modelo.
Por ejemplo, el CRAI es una entidad unificada institucionalmente, pero cuyos servicios están
ubicados físicamente en distintos edificios. O bien, por el contrario, existen distintos CRAI en
cada uno de los Campus existentes en esa Universidad.
-Un modelo mixto. Se caracteriza por tener un CRAI centralizado en una única sede, pero con
algunas delegaciones o servicios descentralizados.

En este sentido, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se convierten en


“vehículos facilitadores” del aprendizaje, auspiciados por la adquisición de competencias en
las distintas materias vinculadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este
nuevo escenario educativo, el rol del bibliotecario ha cambiado, convirtiéndose en personas
que aúnan su conocimiento para dar respuesta a las demandas de información promulgadas
por docentes y discentes.
TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES

La ciencia documental establece cuatro tipologías de documentos a partir de la accesibilidad a


los contenidos (Carrizo e Irureta-Goyena. 1994)
 Documentos primarios. Contienen información nueva y original que no ha sido
sometida a ningún tipo de tratamiento posterior (condensación, selección,
interpretación, etc.)
Son documentos primarios los libros o monografías, las publicaciones en serie
(periódicos, revistas). La periodicidad de las revistas, las más habituales son las anuales
y las semestrales (normalmente en diciembre y en junio). También tenemos las
trimestrales (4 números al año) y las cuatrimestrales (3 números al año). Las
bimestrales (6 números al año).
Igualmente, la literatura gris, documentos que no siguen los cauces habituales de difusión
o comercialización:
-Actas de congresos
-Tesis doctorales (resumen de la tesis doctoral en forma de libro y con su ISBN,
pasa a ser una monografía)
 Documentos secundarios: Fruto de las operaciones que componen el is documental
(descripción bibliográfica, catalogación, indización, y, en ocasiones, tambié , resumen),
se obtienen los secundarios: unos listados de referencias de libros, artículos de revista,
etc. que permiten conocer los documentos primarios existentes, a partir de diversos
puntos de acceso (autor, título, materia, etc)
o Son secundarios, entre otros documentos,los catálogos de bibliotecas, las
bibliografías comerciales (libros en venta), las bibliografías especializadas e
índices de publicaciones periódicas.
 Documentos terciarios: listados de referencias de documentos secundarios. EJEMPLO:
las guías de bases de datos.
 Obras de consulta. estas fuentes presentan una doble particularidad; no son
documentos primarios, pues no contienen información nueva original, sino recopilada,
por diversos procedimientos (condensación, trabajo de campo, etc) a partir de
multitud de fuentes que ya existen, tamòco sin secundarios, porque , en lugar de
suministran referencias, proporcionan información que se busca. En ellas, no obstante,
interviene el análisis documental, en cuanto que sus contenidos se estructuran,
organizan y analizan de tal forma que se pueda acceder con rapidez y eficacia a la
información solicitada. Entre las obras de consulta, destacan: los diccionarios, las
enciclopedias, los diccionarios geográficos, los directorios, etc.

LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL DOCUMENTALISTA


1856: Creación de la escuela de Diplomática. Enseñanzas de Bibliología y Bibliografía en la
Universidad Central de Madrid (UCM).
1915: Se funda la Escuela de Bibliotecarias en Barcelona.
1943: Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación de CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas).
1947: Se crea la Escuela de Técnicas de Archivo, Bibliotecas y Museos se adscribe a la
Universidad de Madrid.
1952-53: Cursos de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas impartidos en la Biblioteca
Nacional
1964: Se crea la Escuela de Documentalista.
1967: Se funda la Escuela de Bibliotecarias de la Universidad de Navarra.
1975: La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense introducía la
asignatura de Documentación en sus planes de estudios.
1978: Se constituye el Departamento de Documentación, al que quedaría adscrita la Escuela
de Documentación en 1982 bajo la dirección de José López Yepes, primer catedrático de la
asignatura en la Universidad Española.
1980: El centro de Estudios Bibliográficos y Documentarios aglutinaba todos los estudios
oficiales dependientes de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, hasta su extinción en
1985.
1986: Se crean Módulos Profesionales, de los que surgieron Técnicos  Especialistas en
Biblioteconomía, Documentación y Archivística
1991: Por Real Decreto, se crea el Título Universitario Oficial de Diplomado en Biblioteconomía
y Documentación de Primer Ciclo y 3 años de duración.

En principio, se impartió en las siguientes Universidades:


-Universidad de Barcelona.
-Universidad de Murcia.
-Universidad de Zaragoza.
-Universidad de León.
-Universidad de  Granada.
-Universidad de Carlos III de Madrid

Ampliándose posteriormente a las Universidades de Salamanca, Coruña, Valencia,


Extremadura, CEU San Pablo y Vic

1992: La creación de la titulación de Licenciado en Documentación de 2º ciclo (únicamente se


accede con otra titulación universitaria).
1994: Se imparte en diversas Universidades (UOC, Salamanca, Granada, Autónoma de
Barcelona, Carlos III, Extremadura, Alcalá, Murcia).
Se transforman en Facultades las antiguas Escuelas de Biblioteconomía y Documentación. La
Licenciatura se integra en las Facultades de Biblioteconomía y Documentación, con la
excepción de la Universidad Politécnica de Valencia que la adscribe a la Facultad de
Informática.
En el Curso 2005-2006, la Universidad Carlos III implanta una Doble Licenciatura en Ingeniería
Informática y Documentación de 6 cursos académicos
Sin embargo, en el curso 2006-2007 se extingue esta doble titulación por la escasa demanda
entre el alumnado. Actualmente, lo que han hecho es retirar de la oferta académica el grado y
han incorporado un grado nuevo de documentación digital.

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se crea el Título Oficial
de Graduado en Información y Documentación (240 CR ECTS). Se imparte en la siguientes
Universidades: Universidad de A Coruña, Murcia, Extremadura, Granada, Carlos III de Madrid,
Complutense de Madrid, Barcelona, León, Salamanca, Zaragoza, Valencia, Oberta de
Catalunya.

Además con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se crea la
posibilidad de impartir Dobles Grados en las Universidades.

En el caso del Grado en Información y Documentación son los siguientes:


-Doble Grado en Periodismo-Información y Documentación. Universidad de Murcia
-Doble Grado en Comunicación Audiovisual-Información y Documentación. Universidad de
Barcelona y de Extremadura.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
El primer problema que se plantea es el uso del término Fuentes de Información, podemos
afirmar que es ahora, en nuestros días, cuando empieza a aceptarse un término único aplicado
a este tipo de recursos.
Hasta el momento, las denominaciones han fluctuado. El término fuentes se han encontrado
en algunos manuales, pero independientemente del segundo término y referido, básicamente,
a todas aquellas obras que constituyen la colección de referencia de una biblioteca,a

La utilización del uso conjunto de los dos vocablos que ahora son objeto de estudio, se trata en
el Manual de Fuentes de Información de Josefa Emilia Sabor, primero sobre el tema en
nuestra lengua que, ya en su primera edición (1957), utiliza el término “Fuentes de
Información” para titular la obra.

La autora se refiere a las fuentes que son las principales herramientas del trabajo referencista
y, además, advierte de la poca bibliografía existente sobre el tema de la teoría de la referencia.
Si partimos de este concepto, el término Fuentes de Información está formado por dos
elementos con una gran carga semántica; “fuente” e “información”.
Ambos términos se yuxtaponen (subordinan) gracias a una preposición que, en este caso,
indica posesión pertenencia, de forma que favorece la estrecha relación entre uno y otro
constituyendo un sintagma.

De cualquier forma, tal sintagma, aunque muy genérico, ha tenido siempre en su aplicación
unas connotaciones muy específicas, ya que se ha utilizado para referirse a todas aquellas
obras que maneja o crea el profesional de la información para atender las demandas
informativas de los usuarios, en el marco de la sección de referencia de cualquier unidad
informativa.
Así, el término fuentes de información se identifica con el concepto de principio, fundamento
y origen de las informaciones, es decir, el punto del que parte y al que se accede para
conseguirla.

También en el periodismo es clásica la distinción entre fuentes orales y escritas.


Las orales abarcan entrevistas (telefónicas o cara a cara), conferencias, reuniones y
declaraciones de todo tipo, etc.
Por su parte, las fuentes escritas pueden ser actuales y documentales. Las fuentes escritas
actuales están constituidas por documentos recién elaborados, aprobados, presentados o
emitidos y, en este sentido, constituyen hechos noticiosos por sí mismos (una ley nueva, la
liquidación reciente de unos presupuestos, una sentencia que se acaba de hacer pública, etc.)
Estos documentos, una vez pasa la más acuciante actualidad, se consideran fuentes escritas
documentales
Respecto a las fuentes de información bibliográfica en el ámbito online, apoyado por las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), las más importantes son los
catálogos (hay dos tipos de catálogos Existen los catálogos online y los catálogos comerciales
(los de las editoriales) que incluyen en la página web)

Catálogo: término que, en el sentido más amplio, se refiere a la enumeración descriptiva de los
documentos existentes en algún lugar.
La característica común a todos ellos es la de la localización, es decir, presentan la relación de
una serie de textos que pueden localizarse en lugares determinados, ya sea una biblioteca o
varias, un archivo, una editorial, una librería, una exposición bibliográfica, etc.
De todos ellos, hay que destacar los siguientes:
Los catálogos de biblioteca: recogen las descripciones, elaboradas según unas normas, de los
asientos bibliográficos de aquellos documentos depositados en una o varias bibliotecas, con la
indicación del lugar que ocupan en ellas. Suponen la forma de acceder a los fondos de este
tipo de centros. (CDU sistema ordenación de los libros)
Los catálogos comerciales: ofrecen el inventario de las obras (monografías, publicaciones
periódicas, bases de datos bibliográficas) que una editorial o librería ponen a la venta a partir
de Internet.
Por tanto, para un buen fin acerca de las búsquedas de información, los recursos
documentales más importantes son:
1. Los catálogos (ordinario y comerciales).
2. Los Portales de Revistas (páginas web conformados por revistas digitales).
3. Las Bases de datos bibliográficas (como puede ser Resh, DICE, Carus, Erih, LATINDEX y
CompluDoc)

La ciencia de la documentación:
En el sistema de clasificación de las ciencias, la documentación puede ser encuadrada desde
dos perspectivas:
 Desde el ámbito de la ciencia en general, en tanto en cuanto es una disciplina
instrumental al servicio de la producción y la transmisión de todos los sabores
 En lo referido al ámbito de la ciencia particular, la documentación es una disciplina
informativa puesto que facilita la traslación de los mensajes en las mejores
condiciones posibles desde su creador hasta el usuario o investigador, haciendo
posible la difusión del conocimiento científico.

En este contexto, se puede definir la Documentación como “una disciplina general que tiene
por objeto el estudio de un proceso informativo de naturaleza peculiar en tanto en cuanto se
da en él una actividad de recuperación de mensajes informativos emitidos en procesos
anteriores” (López Yepes, 2011).

Bradford asevera que “El arte de la Documentación es el arte de reunir, clasificar y hacer
fácilmente accesibles los documentos de todas las formas de actividad intelectual” (Bradford,
2011)
Por tanto, la Documentación se erige en proceso técnico de tratamiento determinado de
documentos procedentes de cualquier actividad intelectual. En suma un proceso que
comporta la recopilación, clasificación, accesibilidad, universalidad e intencionalidad científica.

Ditmas define la actividad documental como el “sector de la bibliografía en que la principal


preocupación recae sobre el perfeccionamiento de los medios para la utilización activa de los
registros del conocimiento humano, en oposición a su custodia” (Ditmas, 1949).

Coblans afirma que “es imposible definir exactamente la palabra Documentación por cuanto
su significado difiere de país a país”. (Coblans, 1959)
Verhoef define documentación como “conjunto de actividades paralelas y sucesivas en función
de las que son objeto de estudio de la Biblioteconomía” (Verhoef, 1960)

Shera es el representante más destacado de la corriente de la perspectiva biblioteconomía.


Este autor resume las conclusiones de la evolución conceptual de la Documentación:

1. Hasta finales del siglo XIX, la Biblioteconomía y la Documentación eran, esencialmente,


la misma cosa.
2. Cuando la Biblioteconomía se dejó llevar por el culto popular de la educación universal
y del autoperfeccionamiento, la Documentación se aventuró por las complejidades de
la organización bibliográfica
3. Aunque las técnicas de la documentación fuesen originariamente las mismas que las
de la Biblioteconomía, los documentalistas las perfeccionaron y ampliaron para la
organización, utilización y reproducción de su material.
4. Al convertirse los documentalistas en pioneros de la nueva disciplina denominada
organización bibliográfica, cada vez se separaron más de los bibliotecarios.

A Paul Otlet (padre de la documentación), quien trabajaba en el Instituto Internacional de


Bibliografía, se le debe la invención y la primera conceptualización de la disciplina denominada
Documentación como dinamizadora de la información guardada en los depósitos
documentales.
en 1934, Paul Otlet publicó su obra titulada Tratado de la Documentación, en la que enunció
las bases de lo que, posteriormente, se constituirá en una ciencia integradora.

El término de documentación designaba la actividad específica de recolectar, conservar,


buscar y diseminar documentos.
La documentación presentaba particularidades específicas que la diferenciaban de la
Bibliotecología y la Bibliografía.
“Recolecta” es un repositorio donde están almacenados todos los documentos (trabajos fin de
grado, de master, tesis doctorales, artículos de revistas, memorias, etc.) y recupera toda la
información de las diversas universidades españolas. Se encuentran en sistema abierto, por lo
que es accesible, es gratuita y se publican en PDF.

Entre sus rasgos más importantes destacan:


 La capacidad de reflejar de forma rápida y efectiva las nuevas informaciones y agrupar
las que estaban dispersas
 Facilitar el acceso a ellas y posibilitar su uso eficaz mediante el empleo de índices
 La oferta de resúmenes con valor agregado y el empleo de las nuevas tecnologías en la
búsqueda de nuevas bases del conocimiento, la organización y almacenamiento de la
información.

Otlet fue la figura central en el desarrollo de la Documentación.


Durante años, trabajó, desde el punto de vista técnico, teórico y organizacional, en aquellos
aspectos concernientes a uno de los problemas fundamentales de la sociedad, tanto en
aquella como en esta época: facilitar, a quienes lo necesitan,el acceso al conocimiento
registrado.

La década de los años 30 vino acompañada por la irrupción de un nuevo soporte: el uso de las
microcopias para almacenar información, sería el primer gran salto cualitativo que se introdujo
en el manejo y uso de los documentos.
La aplicación de esta tecnología al campo de la información hizo más eficaz el proceso de
almacenamiento y recuperación de la información.

Finalmente, Documentación es la rama del saber:


 Integradora de todos los saberes y oficios relacionados con el documento.
 General e instrumental al servicio de todos los saberes y actividades sociales.
 Informativa, por cuanto tiene como objeto de estudio un proceso de carácter
informativo.
 Especializada, cuando se hace operativa al servicio de una determinada rama del saber
o actividad social.
 Científica, cuando sirve de apoyo para la obtención de nuevo conocimiento científico.
Documentación informativa:
José López Yepes, Catedrático de Ciencias de la Documentación de la Universidad
Complutense de Madrid, definió, en 1981, la Documentación informativa como “aquella parte
de la Documentación que tiene como objetivo el estudio del proceso de transmisión de
fuentes para la obtención de nuevos conocimientos en la investigación de la comunicación
social”.

Para caracterizar a la Documentación en los medios, nos encontramos con tres definiciones
(Maria Eulàlia Fuentes):

 La Documentación en los medios como disciplina. Estudios de la naturaleza, diseño y


utilización de los sistemas de información documental al servicio de: la producción de
informaciones de actualidad, el incremento de su calidad, su almacenamiento y
conservación y su recuperación, difusión y reutilización.
 La Documentación en los medios como profesión. Conjunto de prácticas profesionales
relacionadas con el diseño y la utilización de sistemas de información documental
aplicados a los medios de comunicación social.
 La Documentación en los medios como sector económico. Conjunto de bienes y
servicios relacionados con el diseño, creación y explotación de sistemas de
información documental que permiten el almacenamiento, conservación,
representación, recuperación y difusión de informaciones creadas por los medios de
comunicación social.

Características de la  documentación

Desde la aparición de internet, la documentación digital ha tenido un gran desarrollo. los


documentalistas del siglo XXI trabajan ya en formato digital
Además, la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha consolidado la
formación de estos profesionales con la implantación del Grado en Información y
Documentación, titulación originada a partir de la Licenciatura en Documentación y de la
Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación
Como es sabido, Internet es un “gran contenedor” en el que se puede localizar información
acerca de cualquier área. Para ello, el investigador tiene que conocer los diferentes recursos
documentales que la “Red de redes” pone a su disposición para que la búsqueda sea lo más
acertada posible.

Silencio documental: son aquellos documentos almacenados en la base de datos, pero que no
han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o
que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda
Ruido documental: son aquellos documentos recuperados por el sistema, pero que no son
relevantes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado
genérica

También podría gustarte