Está en la página 1de 9

Psicología

Comunitaria
SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL
CÁTEDRA I
EN ESTADOS UNIDOS
A partir de los movimientos de Salud Mental Comunitaria y las críticas a
las instituciones neuropsiquiátricas y la psicoterapia tradicional, a fines
de los años '60 se propone una nuevo rol del psicólogo/a en la
comunidad. Se orienta una nueva área como subrama de la Psicología

CONTEXTO Clínica.

HISTÓRICO
Y SURGIMIENTO EN LATINOAMÉRICA
Hay un contexto con problemáticas sociales particulares que impactan
en los individuos y grupos: subdesarrollo, dependencia de los países. Se
plantea la necesidad de concebir los problemas en su relación
contextual y no como abstracciones.
Antecedentes: Fals Borda (1959) sienta las bases para una investigación-
acción activa.
Principios de la Psicología Comunitaria

AUTOGESTIÓN DE LOS SUJETOS QUE CONSTITUYEN SU ÁREA DE ESTUDIO


El objeto estudiado es también sujeto estudiante y toda transformación repercute sobre todos
los individuos involucrados en la relación, incluido el psicólogo agente de cambio.

EL CENTRO DE PODER EN LA COMUNIDAD


La acción del psicólogx consistirá en lograr que esa comunidad adquiera conciencia de su
situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su transformación, asumiendo el control
de su actividad.

UNIÓN TEORÍA-PRAXIS
No es posible separar la teoría de la práctica, es una relación dialéctica de mutua construcción
y cambio. Es la única forma de lograr una explicación integradora y una comprensión
verdadera de la situación.
Objeto de estudio y áreas de aplicación
¿Con quién trabaja la psicología comunitaria?

Comunidad: es un grupo social dinámico, histórico y culturamente constituido y desarrollado,


preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores, que comparte intereses,
objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera
colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines.

¿En dónde puede trabajar un/a psicólogo/a comunitario?


ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
Psicología Social Comunitaria
Salud Comunitaria
Educación Comunitaria
Trabajo comunitario
Niveles de
Participación
1. Núcleo de máxima participación y compromiso.
2. Participación frecuente y alto compromiso.
3. Participación puntual, mediano compromiso
(acciones específicas).
4. Participación esporádica e incipiente. Bajo
Compromiso (donaciones, aportes materiales).
5. Participación tangencial, meramente aprobatoria.
Compromiso indefinido.
6. Curiosidad no obstaculizadora. Positiva. No hay
compromiso.
Rol del psicólogx comunitarix
NO ES: SÍ ES:
ACTIVISTA Psicólogx con identidad profesional, compromiso social y
EXPERTO transformación del rol profesional que se asume como el
PUEBLO de un agente de cambio social.
CONCIENTIZADOR/A

ENTONCES, NO ES: FUNCIONES DEL PSICÓLOGX COMUNITARIX


Psicología EN la comunidad
Catálisis Social
Psicología DE la comunidad
Psicología PARA la comunidad Asesoría y asistencia técnica
I nvestigación
A cción ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

P articipativa

PARTE DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS:


1. Los seres humanos son los constructores de la realidad en la que viven.
2. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica.
3. La intervención está anclada espacial y temporalmente.
4. Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser horizontales.
5. Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de transformación.
6. Es deseable combinar diferentes formas metodológicas.
PRIMERA FASE DEL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Análisis de la situación de salud e
identificación de los problemas de salud.

DIAGNÓSTICO COMBINACIÓN DE
DE SALUD TÉCNICAS CUALI Y CUANTI
Indicadores epidemiológicos; escalas o
cuestionarios; entrevistas y técnicas
grupales; observación.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte