Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE


AGRONOMÍA TROPICAL
Ing. Agr. Edgar Guillermo Ruiz Recinos

Reporte No.2 Gira a la plantación de piña Ananas comosus en aldea San Luis,

San Sebastián, Retalhuleu

Integrantes:
Luisa Fernanda Castellanos Salazar 201941219
Oscar Daniel López Yash 201745289
José Alejandro Ramírez Talé 201845070
Kevin Estuardo Vásquez Moreno 201841723
Yoglin Yadira Hernández Rodríguez 201841787
Paola Mishel Sánchez Ocaña 201840634
Henrri Borneo HernándezHernádez 201840742
Francisco Tomás Macario Osoy 201845115

Mazatenango Suchitepéquez, 8 /03/202


ii

Índice

Pag
I. Introducción ..................................................................................................... 1
II. Justificación ..................................................................................................... 2
III. Objetivos ...................................................................................................... 3
1. Objetivo General .......................................................................................... 3
2. Objetivos Específicos ................................................................................... 3
IV. Marco teórico ............................................................................................... 4
1. Piña Ananas comosus L. .............................................................................. 4
2. Clasificación Taxonómica ............................................................................. 4
3. Requerimientos Climáticos. .......................................................................... 4
4. Variedades Botánicas................................................................................... 5
5. Áreas de Producción .................................................................................... 5
6. Procesos, productos y subproductos ............................................................ 6
7. Agricultores de piña ...................................................................................... 7
8. Preparación del suelo ................................................................................... 7
9. Siembra ........................................................................................................ 7
10. Fertilización ............................................................................................... 8
11. Plagas y enfermedades............................................................................. 9
12. Postcosecha ........................................................................................... 10
V. Materiales y Metodología ............................................................................... 12
1. Materiales................................................................................................... 12
2. Metodología ............................................................................................... 12
VI. Resultados y Discusión de resultados ........................................................ 14
1. Preparación de suelo ................................................................................. 14
2. Semilla ....................................................................................................... 15
3. Sistema de siembra .................................................................................... 16
4. Fertilización ................................................................................................ 17
5. Malezas ...................................................................................................... 17
6. Plagas ........................................................................................................ 17
7. Enfermedades ............................................................................................ 17
8. Inducción de floración ................................................................................ 18
iii

9. Cosecha ..................................................................................................... 18
VII. Conclusiones .............................................................................................. 19
VIII. Recomendaciones ...................................................................................... 20
IX. Referencias ................................................................................................ 22
X. Anexos .......................................................................................................... 23
iv

Índice de tablas

Tabla 1: Áreas de producción, por departamento ......................................................................6


Tabla 2:Fertilización Granular del cultivo de piña .......................................................................9
v

Índice de figuras

Figura 1: Mapa de Guatemala con sus respectivas áreas de producción del cultivo de
piña....................................................................................................................................................5
Figura 2:Cambio de pigmentación de la piña ...........................................................................11
Figura 3:Hijuelo.............................................................................................................................16
Figura 4: Corona...........................................................................................................................16
Figura 5: Sistema de siembra .....................................................................................................16
Figura 6:semilla de piña espada.................................................................................................23
Figura 7:Ataque de por conejo ...................................................................................................23
Figura 8:Flor formada luego de la inducción de floración .......................................................24
Figura 9:Fruto maduro .................................................................................................................24
1

I. Introducción

La piña ha tenido un incremente entre los años 2008-2015, se dice que las

principales áreas productoras de piña son Jocotillo, villa canales, Cuilapa, santa

rosa, el 1 de marzo del 2022 se realizó una gira educativa al municipio de Retalhuleu

donde nos impartieron información sobre todo la producción del cultivo de la piña,

se platicó desde la preparación del suelo hasta la cosecha.

En la aldea san Luis, san Sebastián preparan el suelo dándole varios trabajos

iniciando desde la reincorporación de material orgánico, barbecho, subsuelo,

rastreo y nivelación y drenaje. Toda esa mecanización se le realiza para evitar

encharcamientos y problemas de desarrollo fisiológico en el cultivo ya que la piña

es muy susceptible a la humedad por los hongos.

Las semillas se obtienen de las mismas productoras de piña, pero existe diferentes

hijos provenientes de la planta madre algunas presentan un mejor desarrollo y

además existen 4 tipos de hijos en otro caso semillas que como se menciona

anteriormente algunas prometen mejor desarrollo que otros.

El informe presente toda información acerca del manejo agronómico del cultivo de

la piña en al área de san Luis, san Sebastián, Retalhuleu


2

II. Justificación

El cultivo de piña Ananas comosus es un fruto de gran comercio en el mercado, por

esta razón debemos de conocer las condiciones óptimas para poder tener un buen

rendimiento del fruto, al igual que la cantidad necesaria de fertilizante para cada

etapa del cultivo, para poder tener un excelente desarrollo vegetativo. Es importante

llevar un plan nutricional ya que esto dependerá de la calidad del fruto, responde

muy bien a la aplicación de micro nutrimentos foliares como complemento a las

aplicaciones al suelo, así como también la inducción floral, esto con el fin de

apresurar el desarrollo del fruto, ya que la planta esta fisiológicamente lista para

producir, uno de los factores del suelo que más limitan el cultivo, es la baja

permeabilidad principalmente en climas lluviosos, ya que favorece el ataque de

patógenos en el sistema radical, por lo que debe evitarse la siembra de este cultivo

en suelos muy arcillosos de mala estructura para que la piña pueda desarrollarse,

así como la alta luminosidad favorece el rendimiento, la buena coloración de la

cáscara y la buena calidad del fruto.


3

III. Objetivos
1. Objetivo General

• Conocer el majo agronómico que se le realiza al cultivo de piña Ananas

comosus en “Caserío Salamá Dos, Aldea San Luis, San Sebastián,

Retalhuleu”.

2. Objetivos Específicos

• Conocer las variedades de piña que se utilizan Caserío Salamá.

• Determinar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de piña.

• Conocer cuando y como se realiza la inducción floral del cultivo de piña.


4

IV. Marco teórico

1. Piña Ananas comosus L.

La piña es una fruta compuesta, formada por 100 a 200 frutícolas unidos a

un eje central o corazón. Tiene forma cilíndrica o cónica, con una corona de hojas,

que es una continuación del meristemo original que se extiende a través de la fruta.

La piña forma parte de la familia de las Bromeliáceas. (Calderon & Araya, 2005)

2. Clasificación Taxonómica

De acuerdo a Sánchez (2021), la clasificación es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Monocotiledóneas

Clase: Liliopsida

Orden: Bromeliaceae

Género: Ananas

Especie: Comosus

Nombre Científico: Ananas comosus

3. Requerimientos Climáticos.

Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC (Infoagro.com), un régimen

de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad

ambiental.
5

4. Variedades Botánicas.

Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var.

comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una

recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).

5. Áreas de Producción

A continuación, se presenta la figura 1 referente a las áreas de producción

en Guatemala.

Figura 1: Mapa de Guatemala con sus respectivas áreas de producción del


cultivo de piña.

Fuente: Autores (2021)


6

Tabla 1: Áreas de producción, por departamento

Departamento Área (ha)


Alta Verapaz 1581.73
Escuintla 16,262.10
Izabal 12,128.35

Jutiapa 2,823.00
Petén 85,545.28
Quetzaltenango 13,574.39
Retalhuleu 33,421.01
San Marcos 1,145.88
Santa Rosa 11,736.99
Suchitepéquez 36,525.59
Zacapa 117.86
Área (ha) 215,168.18

Fuente: Autores (2021)

6. Procesos, productos y subproductos

La piña tiene dos destinos definidos: a) ser consumida en fresco en el

mercado local o exportada de la misma forma al mercado centroamericano (El

Salvador principalmente) y al internacional (EEUU., Europa y otros países), o b) ser

procesada por las empresas nacionales para diferentes propósitos. (Asociación del

Gremio Químico Agrícola, 2012)

La industria alimenticia elabora productos como Jugos y Néctares (Kern´s de

Guatemala); Jaleas, Jugos y Enlatados (ALCASA); Jugos, Jaleas y Mermeladas

(Ana Belly SA y Gato Gordo SA); Rodajas, Trozos, Escamas, Polvos en

deshidratados (Deshidratécnicos S.A.) y Hojuelas y otros productos conexos.


7

7. Agricultores de piña

En tiempo de cosecha, los agricultores recogen hasta 60 mil piñas diarias, y

durante el 2015 Guatemala logró una producción de 5 millones 561 mil 73 quintales

de piña. En tiempo de cosecha, los agricultores recogen hasta 60 mil piñas diarias,

y durante el 2015 Guatemala logró una producción de 5 millones 561 mil 73

quintales de piña.

8. Preparación del suelo

Una vez realizada la limpieza del terreno, pasar una arada (20-25 cm de

profundidad) y dos rastreadas en diferente sentido. Es preciso que el terreno quede

bien mullido y libre de residuos de vegetación. Luego se preparan las camas de

siembra, por medio de una encamadora o un aporcador.

9. Siembra

Según las condiciones predominantes del lugar, en cuanto a precipitación,

drenaje y suelos, la piña se puede cultivar ya sea a nivel del suelo o en camas.

La densidad de siembra puede ser de 30.000 hasta 70.000 plantas por hectárea

según la variedad y el objetivo de la plantación.

Cuando se cultiva piña Cayena para la exportación de fruta fresca, la densidad

promedio normal es de 60.000 plantas por hectárea, ya que la planta en esta

densidad produce los frutos de tamaño adecuado para el mercado internacional.

La siembra puede realizarse en varios sistemas de siembra:

• El sistema hawaiano o de hileras gemelas; en este sistema, las plantas se

siembran en dos hileras gemelas separadas 50 ó 60 cm y 80 ó 90 cm entre


8

cada par de hileras; las plantas en una misma hilera se distancian 25 ó 30

cm.

• Sistema de línea sencilla; se dejan 80 cm entre surcos y 30 ó 40 cm entre

plantas (30.000 p/ha);

• Sistema de tres o cuatro líneas; las plantas se distribuyen en grupos de tres

o cuatro hileras separadas 45 cm entre sí y los grupos de hileras se

distancian.

En plantaciones donde se produce piña con alta tecnología, ejemplo Pindeco

S.A., se utiliza el sistema hawaiano con densidad de aproximadamente 72.000

plantas por hectárea, lo cual conlleva a la aplicación de un plan de fertilización muy

riguroso. Es conveniente que la plantación quede totalmente expuesta al sol, sin

sombra de árboles. (PIÑA, 2020)

Cuando el área de cultivo es grande, es muy conveniente dejar callejones

bien ubicados dentro de la plantación para facilitar las labores de fertilización,

aplicación de hormonas, cosecha de frutas y recolección de semilla.

10. Fertilización

El nitrógeno y el potasio son los nutrimentos más importantes para la piña. El

nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta,

principalmente. En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación

de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radical. Un posible plan de

fertilización para el primer año, aparece en el Cuadro 2; sin embargo, debe

enfatizarse en la necesidad de realizar el respectivo análisis de suelo, para

fundamentar la fertilización de acuerdo a sus condiciones. (PIÑA, 2020)


9

Tabla 2:Fertilización Granular del cultivo de piña

Formula de Granos de
Edad fertilizante fertilizante por Modo de aplicación
granulado (N-P-K) planta
12-24-12 ó 10-30-
1 mes 10 Al lado de la planta
10
20-3-20 ó 18-5-
2,5-3 meses 10 Al lado de la planta
15-6,2
3,5-5 meses 20-3-20 ó 15-3-31 12 Al lado de la planta
Fuente: Fertilización Maga, (2020)

11. Plagas y enfermedades

• El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad

más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más

perjudicial, especialmente para el cultivar “Smooth Cayenne”. Se produce

una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los

síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas.

• La “mancha amarilla” sí que se sabe que realmente es originada por un virus

que es transmitido por un trips.

• Los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por

decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente

peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones

(Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus).

• Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las

plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se

alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo


10

de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido

y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización

del crecimiento de la planta (El cultivo de la Piña, 2020).

12. Postcosecha

Desarrollo de la maduración del fruto a 20°c

El fruto de piña nativa bajo condiciones de almacenamiento de 20°C y 85%

de H.R. presenta un periodo de vida útil de 18 días, momento a partir del cual se

observan síntomas de senescencia (descomposición por levaduras, deshidratación,

pérdida de peso, pérdida de consistencia y fermentación). Sin embargo, es posible

encontrar frutos con importantes alteraciones de calidad durante el transcurso de

almacenamiento.

Cambio de color
Durante el almacenamiento el fruto presenta cambios en el color de la

corteza, los cuales se desarrollan en sentido acropétalo, es decir, de la base del

fruto hacia el ápice En el estado 3 de madurez la pulpa presenta una tonalidad

amarillo suave y el fruto emite un fuerte aroma, tal como se puede observar en la

Figura 2.

A partir del día 15 (estado 4) el fruto exhibe una coloración amarillo-naranja

intensa en el epicarpio y se inicia el proceso de senescencia del fruto. Juntamente

con el cambio de color se evidencia el ablandamiento de la pulpa y en algunos casos

fermentación por levaduras (Cultivo de Piña, 2020).


11

Figura 2:Cambio de pigmentación de la piña

Fuente: Pigmentación de fruto, Maga (2020)


12

V. Materiales y Metodología

1. Materiales

• Libreta de campo

• Lapiceros

• Grabadora de audio

• Área del cultivo de piña en diferentes etapas

2. Metodología

• Se realizó una gira en Caserío Samalá Dos, Aldea San Luis, ubicada en

el municipio de San Sebastián Retalhuleu, para conocer sobre el manejo

del cultivo de piña.

• Se realizó un recorrido dentro de la plantación de piña en el cual se

mencionó el manejo agronómico que se le realiza al cultivo.

• Mediante el recorrido que se realizó dentro de la plantación se dio una

explicación acerca de las variedades que se utilizan en la plantación y

cual presenta la mejor producción.

• Durante el recorrido se realizaron preguntas acerca de las principales

plagas y enfermedades que afectan al cultivo y como se previenen y

controlan.

• Traslado de un área a otra con diferentes etapas del cultivo de piña, donde

se conocieron el manejo de cada una


13

• Para conocer las etapas, fertilizaciones, plaguicidas, herbicidas y

nematicidas de la piña, se realizaron preguntas acerca de los productos

que se utilizan en la plantación.


14

VI. Resultados y Discusión de resultados

cultivo de piña- Ananas comosus, realizamos una visita a un cultivo familiar, ubicado

a 380 metros sobre el nivel del mar, en aladea San Luis, san Sebastián, Retalhuleu,

donde presenciamos las plantaciones del cultivo desde plantía a cosecha.

1. Preparación de suelo

Las labores de preparación de suelo son importantes para establecer el cultivo ya

que él es susceptible a plagas y enfermedades por lo tanto hay factores como el

tipo de suelo que son importantes para determinar establecer el cultivo los

recomendables son suelos francos con buen drenaje y que en temporada seca

retengan una humedad adecuada para que el cultivo no se estrese.

dentro de las labores de preparación desuelo encontramos la reincorporación de

materia orgánica de la cosecha pasada chapeando el cultivo que ya salió de

producción y así dejando que este se reincorporé como material orgánico al suelo.

Barbecho. El propósito es romper y aflojar la capa arable del suelo, incorporar los

residuos de la cosecha anterior y destruir algunas plagas del suelo al exponerlas al

sol, así, como mejorar la aireación del suelo y la penetración del agua.

Subsoleo. El objetivo de esta actividad es roturar (aflojar) el suelo a una

profundidad de 40-60 centímetros.

Rastreo. Consiste en romper y desmoronar los terrones que quedan después del

barbecho, para que el suelo quede mullido se siguiere por lo menos dos pases de

rastra a 20 cm de profundidad en forma cruzada. Puede dejarse un tiempo


15

razonable entre rastreos, para que la maleza germine y se destruya al menos una

generación de maleza se destruya con el rastreo posterior.

Nivelación y drenaje. Consiste en ponerle un tablón ó riel pesado a la rastra en el

último paso, esto para eliminar los desniveles pequeños del suelo, lo cual es

relevante en terrenos casi planos; de no corregirse estos, causarán

encharcamientos lo cual no es favorable para las plantas de piña; si esto no es

suficiente, habrá que hacer pequeños drenes para permitir la salida del agua. Esto

sirve para prevenir la incidencia de enfermedades como las pudriciones de cogollo

y raíz, y mejorar tanto el crecimiento y desarrollo de las plantas.

2. Semilla

En la plantación de cultivo de piña existen diferentes tipos de semillas la que

establecen en la plantación de don Roller es traída directamente des de Villa

Canales jocotio por camionada.

Esta es clasificada por tres grupos pequeña mediana y grande se siembran la

pequeña y mediana después de 2 meses se realiza la resiembra con la semilla

grande esto para que su desarrollo valla al mismo nivel.

Encontramos cinco materiales de semilla

1. Corona

2. Hijuelo

3. Rebrote

4. Hijos

5. Espada (ver figura en anexos)


16

Figura 3:Hijuelo Figura 4: Corona

Fuente: Autores (2021) Fuente: Autores (2021)

3. Sistema de siembra

Manejan un sistema de siembra de doble hilera dejando 40 cm entre plantas y 80cm

entre surco ver siguiente figura.

Figura 5: Sistema de siembra

Fuente: Autores (2021)


17

4. Fertilización

por lo general las fertilizaciones se realizan por estadio de crecimiento

principalmente en su primera etapa de desarrollo, fertilizantes a base de fosforo,

durante su desarrollo vegetativo a base de nitrógeno, la aplicación se realiza

haciendo un agujero y se colocan aproximadamente 15 gramos por agujeró.

Don Roller explica que ellos por lo general aplican un 10-50-0, o producto que se

llama megafol, en la época de llenado del fruto aplican potasio para el llenado del

fruto.

Aplicación de boro el cual es utilizado como anti estresante del cultivo.

5. Malezas

Se aplica un herbicida selectivo para la eliminación de estas o también se realizan

de forma manual.

6. Plagas

En las principales plagas tenemos el ratón, oruga, cheje, tusa, conejo.

plagas en el suelo estas por lo general ataca a la raíz de la planta cochinilla, Gallina

ciega, nematodos y sinfilidos, estos últimos son gusanitos en el suelo. Ataque de

palomilla esta daña la etapa de floración.

7. Enfermedades

Pudrición del tallo provocada por una bacteria llamada Sedamoda o la bacteria

herwinia
18

8. Inducción de floración

Esta se realiza 6 meses después de haber sembrado la planta o depende de la

demanda del marcado, justo aquí sucede un fenómeno el cual se da el nombre de

Forsa, el cual es el momento exacto en aplicar el estimulador para la inducción floral.

se aplica ETEFON con un ingrediente activo con el nombre comercial de ethel como

estimulante de la inducción floral, se utiliza con un PH de 4.5 0 5.

A los 45 días se forma de la flor luego de la inducción floral.

9. Cosecha

La cosecha se realiza en un lapso de 8 a 9 meses des de la siembra en la cual se

realiza el corte de las primeras piñas dependiendo de su nivel de maduración que

la quieran en el mercado, en las plantaciones de don Roller estas manejan dos

niveles. El punto de maduración ¼ y maduración completa.


19

VII. Conclusiones

⚫ En el caserío Salamá Dos, en Retalhuleu ay dos variedades de piña que más

son sembradas por los agricultores las cuales son variedad Queen y variedad

Champaka por las diferentes características que ofrecen en el mercado.

⚫ Dentro de las plantaciones de piña existen varias plagas que afectan tanto la

planta como al fruto como lo sería el conejo que consume y daña el fruto el

cual queda inservible para la comercialización, con las plagas ay una bacteria

que se debe controlar ya que produce la pudrición de la planta Erwinia

carotovora y Erwinia chrysanthemi.

⚫ La inducción floral no es más que el control de maduración del cultivo de

piña, practica que se realiza por los agricultores para tener control sobre la

cosecha del fruto, siendo así el uso del producto Ethel, todo dependerá de la

demanda de la piña en el mercado.


20

VIII. Recomendaciones

• Se recomienda realizar una buena selección del terreno para la siembra, que

sean suelos fértiles de preferencia tipo franco y profundos, que no tengan

menos de 30 cm de profundad, con buen drenaje.

• Realizar un análisis del suelo y establecer un programa de fertilización, según

disponibilidad de nutrientes, necesidades del cultivo, producción deseada y

densidad de plantas.

• Se recomienda que antes de establecer el cultivo de piña Ananas comosus

el área a sembrar este limpia y libre de malezas, para evitar el crecimiento

de estas plantas no deseadas que puedan afectar el desarrollo de la

plantación.

• Al momento de realizar la siembra del cultivo de piña aplicarle al suelo

fertilizante base, insecticida nematicidas para la desinfección de plagas en el

suelo, seguido se procede aplicarle una base de suelo y por último se

introduce el material.

• Se recomienda aplicar un sistema de riego o drench al cultivo de piña en

época de verano, debido a que el cultivo tiende a estresarse demasiado y

esto provoca a que la planta no crezca.


21

• Se recomienda que antes de realizar la siembra se divida y seleccione la

semilla de piña Ananas comosus en tres grupos los cuales serían: grande,

mediano y pequeño; sembrando primero las pequeñas y medianas, las

grandes se utilizan para la resiembra para que el cultivo sea uniforme.

• Se recomienda realizarle una estimulación a la plantación para que entre a

floración y producción.

• Se recomienda aplicarle al cultivo fertilizantes a base de nitrógeno, fosforo y

sobre todo el calcio, debido a que este último sirve para que la planta tenga

un buen desarrollo de la pared celular, para darle consistencia y rigidez a la

hoja.
22

IX. Referencias

agricola, A. d. (2012). Impacto social y economico del sector agricola guatemalteco

la economia nacional . Obtenido de https://agrequima.com.gt/site/wp-

content/uploads/2017/01/160512vvff.pdf

Calderon M&M Araya, C. (2005). Guias Tecnicas del manejo de Poscosecha para

el mercado fresco de piña (Ananas comosus). Costa Rica.

Piña. (2020). mag.go. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-

0658pina.pdf

piña, C. d. (2020c). encolombia.com. Obtenido de

https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodepinaconteni

do/

piña, E. c. (2020). info.Agro.com. Obtenido de

https://infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm
23

X. Anexos

Figura 6:semilla de piña espada

Fuente: Autores (2021)

Figura 7:Ataque de por conejo

Fuente: Autores (2021)


24

Figura 8:Flor formada luego de la inducción de floración

Fuente: Autores (2021)

Figura 9:Fruto maduro

Fuente: Autores (2021)


25

También podría gustarte