Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE

TÈCNICO EN PRODUCCIÒN AGRICOLA


SEMINARIO

“Estudio de las Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de agroquímicos por los


agricultores en la parte baja del departamento de Suchitepéquez”.

Autores:

Mó Pérez Darvin Isaí 201944834


Ramírez Talé José Alejandro 201845070
Francisco Tizol Jeddrik Ramón 201841058
Sánchez Ocaña Paola Mishel 201840634

Bremer Alfaro Carlos Eduardo 201740455


López Valiente Elvis Romeo 201743431

Asesor: Ing. Agr. Francisco Javier Espinoza Marroquín.

Mazatenango, 18 de mayo de 2021.


Índice General

Contenido Pág.

I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

III. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

IV. JUSTIFICACION................................................................................................... 4

V. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5

VI. MARCO TEORICO ............................................................................................... 6

6.1. Marco conceptual ............................................................................................... 6


6.1.1. Buenas prácticas agrícolas, BPA. .................................................................... 6
6.1.2. Elementos de las BPA ..................................................................................... 6
6.1.3. Protección de cultivos (plagas y enfermedades) .............................................. 7
6.1.4. Uso de fertilizantes ......................................................................................... 8
6.1.5. Cosecha, post-cosecha .................................................................................... 8
6.1.6. Bienestar, salud y seguridad de los agricultores............................................... 8
6.1.7. Principios de las BPA ..................................................................................... 8
6.1.8. Historia de los agroquímicos ........................................................................... 9
6.1.9. Importancia e impacto del mal uso de los agroquímicos .................................. 9
6.1.10. Concepto de plaguicida: ............................................................................ 10
6.1.11. De acuerdo al tipo de plaga que se quiere eliminar: ................................... 11
6.1.12. De acuerdo al grado de toxicidad: ............................................................. 15
6.1.13. Efectos adversos a la salud humana. .......................................................... 15
6.1.14. Buenas prácticas agrícolas en el uso y manejo de agroquímicos. ............... 18
6.1.15. Asistir a programas de capacitación: ......................................................... 18
6.1.16. Escoger el plaguicida adecuado:................................................................ 18
6.1.17. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y uso de agroquímicos. . 21

6.2 Marco referencial ............................................................................................. 33

6.2.1 Reseña histórica del municipio de Mazatenango: .............................................. 33


6.2.2 Localización: ................................................................................................ 33
6.2.3 Ubicación geográfica: ................................................................................... 33
6.2.4 Extensión territorial: ..................................................................................... 33
6.2.5 Clima: ........................................................................................................... 33
6.2.6 Topografía: ................................................................................................... 34
6.2.7 Zona de vida: ................................................................................................ 34
6.2.8 Humedad relativa:......................................................................................... 34
6.2.9 Recursos hídricos:......................................................................................... 34
6.2.10 Precipitación pluvial: ................................................................................ 34
6.2.11 Reseña histórica del municipio de San José la Máquina: ........................... 34

6.3 Reseña histórica del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez: ................... 36

7.1. Materiales ......................................................................................................... 38

7.2. Métodos............................................................................................................ 38

7.3. Colecta de información. .................................................................................... 38

8.1. Cultivos de la parte baja del departamento de Suchitepéquez. .......................... 41

8.2. Metodología de BPA en la manipulación y aplicación de agroquímicos. .......... 42

8.3. Metodología de BPA en la venta de agroquímicos por parte de agroservicios. 44

8.4. Tipo de agroquímicos utilizados con más frecuencia por los agricultores. ......... 46

8.5. Equipo que utilizan los agricultores para realizar las aplicaciones de los
agroquímicos................................................................................................................ 47

8.6. Equipo de protección personal que utilizan los agricultores al realizar mezclas y
aplicaciones. ................................................................................................................ 48

8.7. Retorno al área de aplicación. ........................................................................... 49

8.8. Alimentos y bebidas durante las aplicaciones. ................................................... 50

8.9. Manejo de los residuos (envases) ...................................................................... 51

8.10. Lectura del panfleto .......................................................................................... 54

8.11. Aplicaciones de herbicidas antes de la cosecha ................................................. 58


8.12. Cama biológica: ................................................................................................ 58

8.13. Molestias después de aplicar agroquímicos ....................................................... 60

8.14. Pesticida para el control de plagas en los granos básicos que almacenan ........... 62

8.15. Herbicidas emplean más los agricultores en sus cultivos y sus efectos en la salud
humana. ....................................................................................................................... 63

8.16. Insecticidas más empleados .............................................................................. 64

8.17. Fungicidas más empleados en los cultivos: ....................................................... 65

8.18. Acaricidas más empleados los cultivos. ............................................................ 66

8.19. BPA de Agroservicios. ..................................................................................... 67

8.20. Manejo del panfleto por parte de los agroservicios ............................................ 67

8.21. Los agroservicios poseen algún protocolo de seguridad, si se presentará algún


accidente en el manejo de agroquímicos ....................................................................... 69

8.22. Instalaciones diseñadas exclusivamente para agroservicios ............................... 69

8.23. Materiales absorbentes y neutralizantes, en el caso de derrames accidentales. ... 70

8.24. ¿Cuál es el agroquímico más comercializado? .................................................. 71

8.25. Herbicida más comercializado .......................................................................... 72

8.26. Insecticida más comercializado ......................................................................... 73

8.27. Ruta del encuestado y ubicaciones de centros de acopio.................................... 74

.................................................................................................................................... 74

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................... 76

X. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 77

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 78

XII. ANEXOS ............................................................................................................. 81


Índice de cuadros

Cuadro Pág.

1. Principales centro de información y asesoría toxicológica de área. ................ ¡Error!


Marcador no definido.
2. datos utilizados en datum WGS 84 para generar mapa de ubicación de lugares
encuestados. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. datos utilizados en WGS 84 para generar mapa de ubicación de centros de acopio en
San José la Máquina. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Índice de figuras

Figura Pág.

1. Códigos de colores que determinan el grado de toxicidad de los plaguicidas ......... 15


2. Recolección de datos en los agroservicios de San José la Maquina, Santo Domingo
y Mazatenango, Suchitepéquez. ............................................................................ 39
3. Recolección de datos en los agroservicios de San José la Maquina, Santo Domingo
y Mazatenango, Suchitepéquez. ............................................................................ 39
4. gráfica que muestra el porcentaje de área de cultivos de los agricultores encuestados
sobre BPA, en la parte baja del departamento de Suchitepéquez. .......................... 41
5. gráfica que indica el porcentaje de agricultores que si emplean correctamente las
BPA y los agricultores que no las emplean correctamente. .................................... 42
6. gráfica que detalla el porcentaje de agricultores que si están conscientes, de los
riesgos, distinguen los agroquímicos y realizan sus mezclas en lugares aislados. Así
mismo de los agricultores que no lo están. ............................................................ 44
7. gráfica que indica la cantidad de agroservicios distribuidos en los tres municipios en
donde se realizó el encuestado. ............................................................................. 45
8. gráfica que indica el porcentaje de agroservicios que si emplean correctamente la
metodología de las BPA y los agroservicios que no las emplean correctamente. ... 46
9. gráfica que muestra el porcentaje del agroquímico más utilizado por los agricultores
de la parte baja del departamento de Suchitepéquez. ............................................. 47
10. gráfica que muestra envases vacíos de insecticida-acaricida POTENZ I.A. EC. ... 47
11. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que utilizan, bomba de mochila
manual y bomba de mochila de motor para aplicar los agroquímicos. ................... 48
12. agricultor aplicando agroquímicos en cultivo de maíz, con bomba de mochila
manual. ................................................................................................................ 48
13. gráfica que indica el porcentaje de agricultores que utilizan EPP, completo y los
agricultores que utilizan solamente vestimenta básica al aplicar agroquímicos. ..... 49
14. gráfica que refleja el comportamiento de los agricultores luego de haber aplicado
agroquímicos. ....................................................................................................... 50
15. gráfica que contempla el porcentaje de agricultores que ingieren líquidos durante la
manipulación y aplicación de agroquímicos. ......................................................... 51
16. gráfica contempla el porcentaje de agricultores que ingieren alimentos durante la
manipulación y aplicación de agroquímicos. ......................................................... 51
17. gráfica que muestra el manejo que los agricultores de la zona le dan a los desechos
de agroquímicos (envases) .................................................................................... 52
18. Centro de acopio ubicado en comunidad el Paraíso, Mazatenango Suchitepéquez,
utilizado para el depósito de envases vacíos. Que ya han pasado la técnica de triple
lavado y la perforación de los mismos. ................................................................. 53
19. centro de acopio donado por la Casa Export Limited, S.A. en comunidad el paraíso,
Mazatenango, Suchitepéquez. ............................................................................... 53
20. envases de agroquímicos abandonados dentro de una plantación de papaya Carica
papaya L. Caricaceae, sin el adecuado manejo de desechos lo cual trae
consecuencias de contaminación de suelos y afluentes de agua. ............................ 54
21. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores leen el panfleto antes de realizar
alguna mezcla de agroquímicos. ........................................................................... 55
22. Panfleto de la formulación de sulfluramida ........................................................... 57
23. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que realizan aplicaciones de
agroquímicos antes de la cosecha.......................................................................... 58
24. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que tiene conocimiento y poseen
una cama biológica. .............................................................................................. 60
25. gráfica sobre molestias que han presentado los agricultores al momento de realizar
una mezcla o aplicación de agroquímico. En las partes bajas de Mazatenango, San
José la Maquina y Santo Domingo. ....................................................................... 61
26. gráfica sobre el porcentaje de pesticidas utilizados por los agricultores. ................ 62
27. gráfica sobre los ingredientes activos de herbicidas más utilizados por los
agricultores. .......................................................................................................... 64
28. gráfica sobre los insecticidas más utilizados por los agricultores. ......................... 65
29. gráfica demuestra que el fungicida más utilizado es el ingrediente activo Propineb
de nombre comercial Antracol con un 20%, mientras que un 28% de los agricultores
no utiliza .............................................................................................................. 66
30. gráfica que indica el 64% de los agricultores que no utiliza acaricida, siendo
Gmínimo el uso de estos productos, dentro de los pocos aplicados el más frecuente
es con el ingrediente activo Abamectina. ............................................................. 66
31. gráfica establecida de acuerdo a las encuetas del control de los agroservicios sobre
los productos que ofrecen y su control de fechas de caducidad.............................. 67
32. gráfica porcentaje del personal de agroservicios que conocen el grado de toxicidad
de los agroquímicos .............................................................................................. 68
33. gráfica con resultados obtenidos de acuerdo a la pregunta. ¿Recomiendan a sus
clientes leer el panfleto? ....................................................................................... 68
34. gráfica sobre el porcentaje de Agroservicios que cuentan con un protocolo de
seguridad y almacenamiento de agroquímicos. ..................................................... 69
35. gráfica sobre el porcentaje de Agroservicios que cuentan con instalaciones correctas
y áreas específicas para agroquímicos. .................................................................. 70
36. gráfica de porcentaje de material que poseen como absorbente y neutralizante en
caso de derrames de agroquímicos por accidente. ................................................. 71
37. gráfica que detalla el agroquímico más vendido a los agricultores. ....................... 71
38. gráfica sobre el ingrediente activo del herbicida más vendido en Agroservicios. ... 72
39. grafica muestra que cipermetrina es el ingrediente activo más vendido con 23%
seguido del methomyl de nombre comercial Lannate con un 17%. Siendo estos 2
productos con mayor porcentaje de adquisición por parte de agricultores en los
agroservicios. ....................................................................................................... 73
40. gráfica que muestra los fungicidas mas comercializados siendo 23 % el ingrediente
activo Dietilditiocarbonato, seguidamente con un 22% el propineb y azoxystrobin.
............................................................................................................................. 73
41. Mapa de las ubicaciones de lugares encuestados y centros de acopio, en los
municipios de Mazatenango, San José la Máquina y Santo Domingo,
Suchitepéquez. ..................................................................................................... 74
I. INTRODUCCION

La FAO define a las BPA simplemente como "hacer las cosas bien" y "dar garantías de
ello" y son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a
las diversas etapas para la producción agrícola y garantizar la producción de alimentos
sanos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana, el medio
ambiente y manejo de agroquímicos.

La asociación de gremio químico agrícola (Agrequima), menciona que al momento de


aplicar cualquier agroquímico es necesario que la persona cuente con EPP.

El uso de los agroquímicos ha sido benéfico al sector agrícola, y ha sido de mucha


importancia para la producción de los alimentos, pero el mal uso de los mismos ha
repercutido en la producción por no contar con las BPA, ha traído consecuencias en el
medio ambiente y la salud humana. Ya que las familias del área rural tienen exposición a
los agroquímicos porque colaboran en los trabajos de campo; así que la exposición
comienza a edades muy tempranas.

Pérez, E. (1983) realizó un estudio en la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en la


Universidad de San Carlos de Guatemala sobre la intoxicación con productos agrícolas,
específicamente el Paraquat; la investigación evidenció los mejores métodos para el análisis
en casos de intoxicación con este producto (Método de Van Heed y Heyndrickx). Adicional
a esto, también se presentó una guía básica para la intervención en casos de intoxicación
por ingestión de Paraquat.

Este estudio se efectuó con el fin de conocer la metodología de las Buenas Prácticas
Agrícolas en la manipulación y aplicación de agroquímicos en las partes bajas de los
municipios del departamento de Suchitepéquez siendo estos: Mazatenango, San José la
Máquina y Santo Domingo. Se realizó una serie de encuestas al sector agrícola con el fin de
recopilar datos. Y con la información obtenida se determinó que el 61% de los agricultores
emplea correctamente las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y aplicación de
agroquímicos, mientras el 39% de ellos no emplea correctamente la metodología de las
Buenas Prácticas agrícolas ya que realizan lo contrario en sus labores.

i1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según FAO (2008) las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de prácticas aplicadas
al proceso de producción que permite prevenir, anticipar y evitar riesgos o controlarlos,
teniendo en consideración tanto la salud del sector agrícola como de las personas que
consumen los alimentos, ya que se ocupan de la calidad e inocuidad de los alimentos y
de la seguridad social.

El ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) define las BPA como


prácticas “higiénico-sanitarias” relativas a la inocuidad de alimentos, aplicadas en la
cadena de la agricultura primaria.

Según AAMMA (2005) El uso constante de los agroquímicos durante las actividades
agrícolas, trae consigo efectos sobre la salud y el ambiente, es un tema identificado
como crítico.

Las familias del área rural tienen exposición a agroquímicos ya que colaboran en los
trabajos de campo; así que la exposición comienza a edades muy tempranas, desde la
misma concepción hasta su adultez, debido a que las personas se incorporan a las
labores de campo desde jóvenes.

El manejo inadecuado de los agroquímicos constituye un serio problema para el


ambiente en general que provoca la doble contaminación tanto del suelo como el agua,
así también la exposición con daño irreversible sobre la salud del productor y su familia
( AAMMA, 2005).

En la parte baja de los municipios de Suchitepéquez: Mazatenango, san José la máquina


y santo domingo, se concentra el área que es más utilizada para la agricultura
tradicional, donde destacan los agricultores y las grandes empresas agrícolas que se
dedican a la producción cultivos de climas cálidos.

Es por ello que esta problemática produjo la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las buenas prácticas agrícolas, que realizan los agricultores y los agro-
servicios?

2
III. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación temporal del proyecto

El tiempo que se tiene para elaborar la investigación de seminario abarca desde febrero
hasta mayo, el transcurso de este tiempo nos permitirá el desarrollo de la investigación.

Delimitación espacial del proyecto

La investigación se realizara en las partes bajas de los municipios de Mazatenango, San


José la Maquina y Santo Domingo, departamento de Suchitepéquez buscando conocer el
porcentaje de agricultores que tienen conocimiento y practican la metodología de las BPA,
así mismo conocer si los agroservicios que se encuentran en estos municipios promueven
las buenas BPA a sus clientes.

3
IV. JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar el área rural de tres municipios de la


parte baja de Suchitepéquez siendo; Mazatenango, san José la máquina y Santo Domingo,
donde se desconoce si las BPA son aplicadas de acuerdo a los protocolos internacionales.
Específicamente en la manipulación y aplicación de agroquímicos.

Se ha demostrado que la adopción de las Buenas Prácticas de Agricultura, requieren la


integración cultural de los miembros de la comunidad, para que los productores de granos
básicos conozcan los riesgos para la salud de los consumidores y productores, y que los
mismos pueden evitarse a través de la aplicación de estas prácticas. (MAGA, 1991)

El constante uso de agroquímicos en la agricultura tradicional ha conllevado que toda


persona que tenga contacto directo o indirecto presente un alto riesgo de intoxicación.
Según datos de INACIF (2018), los cuales expresan con nombre y porcentaje los 6
plaguicidas mayormente detectados: Fosfuro con un 48%, Herbicidas Bipiridilos (Paraquat
y Diquat) en un 16%; Terbufos en un 11%, Metomil en un 7%, y Forato en un 3%;
Endosulfan en un 3%. Dentro del grupo de los insecticidas el subgrupo más detectado es el
de los organofosforados mientras que en el grupo de los herbicidas el subgrupo más
detectado es el de los bipiridilos.

Por ende es necesario realizar una recopilación de datos por medio del uso de encuestas, a
los agricultores y agro-servicios de los municipios de la parte baja de Suchitepéquez. Y
con la información obtenida determinar si realizan BPA en el uso de agroquímicos. Así
mismo identificar los agroquímicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas) más utilizados.

Según el (MSPAS, en el año 2018), 1031 personas de los departamentos de Chiquimula,


Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa; resultaron intoxicados por no seguir correctamente
las Buenas Prácticas Agrícolas de acuerdo a los protocolos establecidos, al momento de
manipular y aplicar agroquímicos altamente tóxicos para el organismo del ser humano.

4
V. OBJETIVOS

General:

1. Efectuar un estudio de las BPA en la manipulación y aplicación de agroquímicos,

en la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

Específicos:

1. Identificar cuáles son los ingredientes activos de los agroquímicos comerciales más

utilizados en la parte baja del departamento de Suchitepéquez. .

2. Conocer las BPA que emplean los agricultores en el manejo y aplicación de

agroquímicos, en la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

3. Determinar el manejo que le dan los agricultores a los desechos de agroquímicos.

4. Describir los métodos de los agricultores en la manipulación y aplicación de

agroquímicos en los cultivos de la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

5
VI. MARCO TEORICO
6.1. Marco conceptual

6.1.1. Buenas prácticas agrícolas, BPA.

Según FAO, (2005), las Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de normas, principios
y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción agrícola, que
incorporan el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el Manejo Integrado del Cultivo (MIC),
cuyo objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad con un mínimo
impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores y que
permita proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable.

En general, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se basan en tres principios: la obtención
de productos sanos que no representen riesgos para la salud de los consumidores, la
protección del medio ambiente y el bienestar de los agricultores. (AGREQUIMA, 2010).

En la agricultura tradicional los plaguicidas constituyen el método habitual de lucha contra


las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por estos compuestos han sido
acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan
una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, con
importantes consecuencias en la salud humana. Países como el Reino Unido, Israel, Chile,
Brasil han puesto en marcha protocolos para promover la producción de frutas y verduras
con un desarrollo seguro y ambientalmente responsable, a través del uso reducido de
productos agroquímicos.

6.1.2. Elementos de las BPA

a. Agua. Según la FAO, (2000) para asegurar la calidad de este recurso, se deben definir
parámetros de cumplimiento para cada una las secciones del proceso productivo donde
el agua sea de uso prioritario, como por ejemplo, en la aplicación de riego o de
agroquímicos, el lavado de herramientas, el aseo personal, y en algunas prácticas de
poscosecha, como el lavado del producto final.
b. Suelo. Cuando se selecciona un suelo para empezar una producción agrícola, es
necesario conocer los antecedentes del mismo, para identificar los riesgos potenciales y

6
determinar la posibilidad de contaminación por factores biológicos o químicos que
puedan afectar las especies cultivadas.
c. Producción de cultivos. La primera destreza que necesita aplicar “día a día” un
agricultor en su huerto, granja o terreno es la “observación”. Cada día el responsable de
la producción debe recorrer el terreno y observar detenidamente el estado de los
cultivos, salud de los animales, la presencia de plagas y/o enfermedades, en el caso que
existan. Cambios en el crecimiento de las plantas, flores, frutos, aves y animales
necesitan ser reconocidos con el fin de tomar la acción necesaria para protegerlos.
(FAO, 2000).

6.1.3. Protección de cultivos (plagas y enfermedades)


Según la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR, (1998) cita que para lograr un
buen control de plagas y enfermedades es muy importante la destrucción de las fuentes de
infestación, que pueden ser de dos tipos:

a. Los que permiten la supervivencia de la plaga de un ciclo de cultivo a otro;


b. Los que favorecen el desarrollo de la plaga durante cada ciclo.

Antes de aplicar cualquier plaguicida, se deben conocer las características y modo de


acción del producto que se va a utilizar; cada aplicación estará acompañada por
instrucciones claras, detallando la labor, dosificación y técnica de aplicación requerida. Los
trabajadores deben recibir entrenamiento en el manejo de equipos y la aplicación de
pesticidas, de igual forma, usar ropa de protección adecuada para disminuir los riesgos de
salud y seguridad

Los envases vacíos de agroquímicos deben disponerse de acuerdo con la legislación


nacional para evitar la exposición de las personas y la reutilización de los mismos.

Se deben tener en cuenta los plazos de seguridad a fin de evitar riesgos de contaminación.

Las personas responsables de dirigir la aplicación deben de tener en cuenta los periodos de
carencia entre la última aplicación y la cosecha, con el fin de minimizar riesgos de
contaminación de los productos.

7
6.1.4. Uso de fertilizantes

La aplicación de fertilizantes debe estar basada en los requerimientos nutricionales del


cultivo con base en un análisis de suelo, para mantener su fertilidad por medio de un uso
racional de los recursos e insumos para evitar la contaminación de aguas y suelos.
Optimizando los beneficios y minimizar la pérdida de nutrientes, y con ello determinar el
momento de aplicación del fertilizante. (COGUANOR, 1998).

6.1.5. Cosecha, post-cosecha

La cosecha es una de las etapas finales en la producción y en muchos casos, los productos
cultivados no se pueden lavar después de recolectadas por lo que el manejo adecuado
durante esta etapa es primordial para la inocuidad del alimento.

6.1.6. Bienestar, salud y seguridad de los agricultores

Las normas básicas de higiene son muy importantes y muchas veces no son tomadas en
cuenta durante las diferentes etapas de la producción de alimentos, por lo tanto, aumentan
los riesgos de contaminación química y biológica de los productos limitando la inocuidad y
calidad del mismo. (COGUANOR, 1998)

6.1.7. Principios de las BPA


Según J. Mejía, (2014) cita que las Buenas Prácticas de Agrícolas se rigen con base en los
siguientes principios para una adecuada implementación en el sector agrícola:
a) Inocuidad y calidad del producto alimentario: alimentos sanos no contaminados y
de calidad para cuidar la salud de la familia y de los consumidores.
b) Protección al medio ambiente: protección de la biodiversidad, manejo racional de
agroquímicos y no contaminar aguas y suelos.
c) Salud, seguridad y bienestar social de los colaboradores: mejorar las condiciones de
los colaboradores de fincas, garantizar el bienestar de la familia agrícola y su seguridad
alimentaria.
d) Sanidad agrícola y pecuaria: garantizar y cuidar el bienestar de las plantas y
animales.
e) Legalidad: promover la legalidad tanto en países de origen como de destino.

8
6.1.8. Historia de los agroquímicos

Según García (1997) describe que los Agroquímicos han sido utilizados desde hace mucho
tiempo, alrededor de 3000 años, los griegos, los romanos y los chinos reconocían las
propiedades de algunas sustancias como plaguicidas, pero hasta mediados del siglo XIX en
Europa y Norteamérica comienza a utilizarse el “verde de París” (arsénico + acetato de
cobre) y el “caldo bórdeles” (Sulfato de cobre + Hidróxido de calcio) para combatir
insectos y hongos respectivamente.

(2,005), Muñoz, A.J. en tesis and graduando, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de


la Universidad del Valle de Guatemala, realizó una investigación la cual se trató sobre la
problemática y el aumento del número de intoxicaciones en los hospitales nacionales. En la
cual concluyo que un 35% de las intoxicaciones son derivadas al manejó de productos
químicos de uso agrícola.

En el año (2,005) Arriaza, S. enfatizó específicamente en el análisis de la actividad de la


colinesterasa (eritrocitaria y plasmática), para evaluar el grado de exposición a plaguicidas
organofosforados. En esta investigación los resultados revelaron que la protección laboral
era eficiente en el establecimiento participante en el estudio, ya que los individuos
muestreados no presentaron niveles de intoxicación detectables. Como complemento se
ideó una guía de seguridad y control ocupacional, para afinar los procedimientos que ya se
realizaban como plan de mejora continua.

(Pérez, E.en 1,983) realizó un estudio sobre la intoxicación con productos agrícolas,
específicamente el Paraquat; la investigación evidenció los mejores métodos para el análisis
en casos de intoxicación con este producto (Método de Van Heed y Heyndrickx). Adicional
a esto, también se presentó una guía básica para la intervención en casos de intoxicación
por ingestión de Paraquat.

6.1.9. Importancia e impacto del mal uso de los agroquímicos

Según Asela M, Suárez S, E. Palacio, (2014), de no haberse utilizado los plaguicidas, no se


hubiera alcanzado el éxito y logrado la producción de alimentos, sin olvidar el aporte que
dieron los fertilizantes y los equipos agrícolas también importantes para la consecución de

9
tal fin. Aunque los efectos y consecuencias del mal uso y abuso de los plaguicidas en el
medio ambiente son resumidas en:

a. Destrucción de organismos benéficos:


El mismo autor cita que los plaguicidas causan efectos directos e indirectos sobre
enemigos naturales, rebrotes de plagas, resistencia de las plagas a los plaguicidas,
eliminación de insectos polinizadores
b. Contaminación del suelo:
El 50% de los plaguicidas aplicados al follaje llegan al suelo en forma directas. Además
son transportados desde otros lugares por arrastre o por dispersión aérea
c. Contaminación del agua:
Parte de los plaguicidas al ser aplicados y depositarse en: el cultivo, el suelo y al ser
transportados por el viento, pueden ser arrestados a aguas subterráneas o en forma
superficial a fuentes de agua
d. Contaminación del aire:
Una parte de los plaguicidas se dispersa en el ambiente y si se excede el uso de estos
productos contaminan el ambiente, produciendo enfermedades respiratorias y alergias, a las
personas que se encuentren cerca del área de aplicación y a las personas que aplican
e. Efectos económicos:
Esto debido a que si se excede la utilización de los productos o no se aplica el plaguicida
respectivo para el daño, no tendrá ningún efecto en el cultivo, provocando que no se
desarrolle bien el producto y así pérdidas económicas para el agricultor.

6.1.10. Concepto de plaguicida:

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir1 destruir


o controlar cualquier plaga. Es necesario remarcar que las preparaciones de plaguicidas
incluyen, además del principio activo, otro tipo de sustancias como diluyentes o aditivos
que son capaces de causar graves daños a la salud y que no son mencionadas en las
etiquetas (Castillo y col; 1995). El sufijo "cida" significa matar; de aquí que la palabra
plaguicida se refiere a algo que mata plagas. Los plaguicidas se clasifican de muchas
maneras:

10
6.1.11. De acuerdo al tipo de plaga que se quiere eliminar:

Esta clasificación se refiere· al tipo de organismo al que interesa controlar o matar, pueden
ser:

Según (Huici; 2007), los insecticidas Es un grupo muy amplio y diverso. No son muy
selectivos, interesa que tengan una acción rápida, por lo que se han creado productos muy
tóxicos que generalmente atacan el sistema nervioso. Aunque están diseñados para dañar el
sistema nervioso de los insectos, dada la relativa similitud con los sistemas nerviosos de los
vertebrados, pueden actuar sobre un amplio rango de organismos, incluyendo el · hombre.

a. Acaricidas:

Utilizados para matar ácaros que se alimentan de plantas o animales. En general los
acaricidas son parecidos a los insecticidas, aunque como grupo son menos tóxicos (Pastor;
2002).

b. Molusquicidas:

Matan caracoles y babosas. Por ejemplo el arseniato de calcio, bromoacetamida, metiocarb,


PCP, entre otros (Huici; 2007).

c. Rodenticidas:

Controlan ratones y otros roedores. Aunque no tengan gran importancia directa a .nivel
agrícola, son muy importantes a nivel del almacenaje de las cosechas y a nivel sanitario, ya
que muchos de los vectores de las principales plagas han sido roedores (Huici; 2007).

d. Bactericidas:

Entre los más utilizados podemos citar al ácido oxolínico, estreptomicina, formaldehído,
hidróxido de cobre y kasugamicina (Pastor; 2002).

e. Fungicidas:

También conocidos como agentes anticriptogámicos. Controlan los hongos, muchos de los
cuales pueden infectar y causar enfermedades en plantas y animales, como por ejemplo:
oxidaciones, mildiu, infestaGiones y mohos. Los fungicidas pueden ser erradicantes y

11
protectores. Para combatir los hongos, gracias a su gran diferencia del resto de organismos
(plantas y animales), no se necesitan grandes dosis de producto para obtener un resultado
exitoso y, además, mucho más seguro (Pastor; 2002).

f. Herbicidas:

Son compuestos con capacidad de matar plantas que crecen en lugares no deseados.
(Pastor; 2002).

g. Nematicidas:

Matan nemátodos que se alimentan de las raíces de las plantas (Huici; 2007)

De acuerdo a su estructura química: Esta clasificación se refiere al tipo de sustancias


químicas con las cuales están fabricadas los plaguicidas:

h. Clorados:

Según Pastor; (2002) los insecticidas que básicamente su estructura qu1m1ca corresponde,
a hidrocarburos dorados aromáticos, Dentro de los compuestos organoclorados más
conocidos se encuentran el DDT, metoxicloro (HCH), aldrín, endosulfan y canfector. Los
organoclorados son poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al
calor, lo que los hace bastante persistentes en el medio ambiente. En los países donde se
han utilizado estos compuestos, es frecuente encontrar residuos de ellos en alimentos (sobre
todo en los de origen animal), precisamente por ser muy estables en el ambiente.

El mismo autor describe que estos productos pueden ingresar al organismo a través de los
sistemas digestivo respiratorio, o por la piel intacta. Por otro lado, cuando estas sustancias
se encuentran disueltas en grasas animales o vegetales aumenta aún más su · absorción. La
principal acción tóxica de los organoclorados la ejercen sobre el sistema nervioso,
interfiriendo con el flujo de cationes a través de las membranas de las células nerviosas,
aumentando la irritabilidad de las neuronas.

12
i. Los organoclorados:

Bran P, (2004) menciona que a diferencia de los organofosforados y los Carbamatos, no


inhiben las colinesterasa. Cuando ocurre una exposición súbita, la sangre se satura
rápidamente debido al proceso de filtrado que efectúa el glomérulo, para luego ser
reabsorbidos por el túbulo renal (debido a su membrana liposoluble). Como consecuencia
de esta saturación, los organoclorados se acumulan en los tejidos grasos, condicionando
intoxicación crónica por liberación de los depósitos.

El mismo autor explica que el metabolismo de los organoclorados se lleva a cabo


lentamente en el hígado por acción de las enzimas microsomales, a través de mecanismos
de oxidación (epoxidación) y conjugación, transformando a las moléculas liposolubles en
hidrosolubles, que si pueden ser eliminadas por el riñón.

j. Fosforados y Carbamatos:

El grupo químico de los Carbamatos corresponde a ésteres derivados de los ácidos N-


metilódimetilcarbámico y se emplean como insecticidas y algunos como fungicidas,
herbicida o nematicidas. Los organofosforados son ésteres del ácido fosfórico (unión de un
ácido y un alcohol) y una variedad de alcoholes, generalmente liposolubles. Son poco
volátiles, La principal forma de degradación en el ambiente es la hidrólisis, especialmente
bajo condiciones alcalinas, lo que tiene importancia en el proceso de destrucción del
plaguicida. Los organofosforados ingresan por la vía cutánea, respiratoria o digestiva. La
primera constituye la ruta común de penetración, así como la forma más frecuente de
intoxicaciones laborales. La eliminación de los organofosforados es rápida y tienen lugar
por la orina y, en menor cantidad, por heces y aire expirado; su· máxima excreción se
alcanza a los dos días, luego disminuye rápidamente (Escriche; 1996).

k. Piretroides:

Los piretroides son insecticidas sintéticos, con una estructura química similar a la de las
piretrinas,Modificada para mejorar su estabilidad en el ambiente. Se disuelven · mejor en el
agua y, al igual que las piretrinas, son hidrolizados por -los álcalis. Algunos contienen
compuestos organofosforados o carbamatos y otras sustancias que actúan como sinergistas,
con el fin de mejorar su efecto insecticida (Garcia; 1997). Las piretrinas y los piretroides se
13
absorben relativamente bien por el tracto _ gastrointestinal y respiratorio. Su absorción a
través de la piel intacta es relativamente baja. Son neurotóxicos que actúan sobre los
ganglios básales del sistema nervioso central, por medio de la prolongación de la
permeabilidad al sodio durante la fase de recuperación del potencial de acción de las
neuronas, lo que produce descargas repetidas.

Algunos de ellos también afectan la permeabilidad de la membrana- al cloruro, actuando


sobre los receptores tipo A del ácido gamma - aminobutírico. En ambos casos, el cuadro
clínico es similar. Ni las piretrinas ni los piretroides inhiben las .colineste rasas (Cervantes;
2003). Ambos grupos de compuestos· son biotransformados con gran rapidez por _la
esterasas y oxidasas microsomales hepáticas y son eliminados en su mayor parte por los
riñones. Esta rápida metabolización, junto con la pobre absorción, explica la relativamente
baja toxicidad· dé las piretrinas y piretroides para los humanos.

l. Bipiridilos:

Los bipiridilos son herbicidas sólidos, insípidos e inodoros y muy solubles en agua. Dentro
de este grupo se consideran al paraquat y diquat. La ruta de absorción más importante es la
digestiva, pues que es la más frecuentemente involucrada en casos de intoxicación
(accidental o suicida). La absorción, por la piel intacta y la vía espiratoria, es poca. El daño
causado por el paraquat se debe principalmente a la peroxidación lipídica de la membrana y
a la disminución del NADPH. La molécula de paraquat tiene mucho parecido con un
receptor de membrana a nivel alveolar; por dicha razón, se considera que ocupa ese
receptor y de allí su especificidad por este tipo de tejido, pero en general, tiene predilección
por tejidos con mayor saturación de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón (Castillo y
col; 1995).

Las lesiones más graves son las pulmonares, ya que dejan como secuela la fibrosis
pulmonar; generalmente los daños hepáticos y renales son reversibles. (Cervantes; 2003).

14
6.1.12. De acuerdo al grado de toxicidad:

Esta clasificación es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se


refiere al riesgo o peligrosidad del producto para la salud humana, una herramienta muy útil
para darse cuenta del peligro que representa el producto es el color de la etiqueta.
(Villalobos, 2005).

Figura 1, Códigos de colores que determinan el grado de toxicidad de los plaguicidas


Fuente: (INTAGRI, 2015).

6.1.13. Efectos adversos a la salud humana.

6.1.13.1. Efectos inmunológicos:


Se ha demostrado la asociación entre la supresión de la respuesta inmune y el aumento en
la incidencia de infecciones y cáncer. También está probado que la exposición ambiental a
sustancias químicas, muchas de las cuales son plaguicidas o contaminantes de estas
sustancias, pueden alterar el funcionamiento del sistema inmunitario, provocando

15
inmunodeficiencias que pueden acarrear enfermedades más severas. Hay que tener presente
que en la formulación de los plaguicidas a parecen otros ingredientes considerados "inertes"
y, ocasionalmente, subproductos no queridos en el proceso de fabricación, que muchas
veces son los causantes de la inmunosupresión. (Bran P, 2004)

6.1.13.2. Efectos neurotóxicos:


Las distancias que separan el sistema nervioso de los vertebrados del de los invertebrados
no son tan grandes. Como consecuencia, los insecticidas preparados para atacar el sistema
nervioso de los insectos (clorados, organofosforados, piretroides, carbamatos, etc.) son
igualmente capaces de producir efectos agudos y crónicos sobre otros vertebrados, incluido
el hombre Dyer y col; (2001). Por lo tanto, no hay que extrañarse al encontrar alteraciones
en el sistema nervioso sensorial, motor, autónomo y en las funciones cognitivas y
comportamentales, trastornos del sueño, cefaleas, etc., en las personas expuestas a los
diferentes productos.

6.1.13.3. Efectos endocrinos:


Muchos de los plaguicidas utilizados hoy en día son estrogénicos con capacidad disruptora
endocrina, es decir, mimetizan los efectos de hormonas endógenas
(estrogénicas/antiestrogénicas) o las perturban de alguna manera. Existen evidencias sobre
los disruptores endocrinos de que químicos medioambientales, tales como los plaguicidas
(DDT, junto con otros organoclorados, actúan como xenoestrógenos), juegan un papel
importante en el desarrollo del cáncer de mama (AIIen y col; 1997).

6.1.13.4. Toxicidad reproductiva:


Los estudios realizados por Torkelson en (1961), demostraron que el nematocida DBCP,
provocaba atrofia testicular en ratas, cobayos y conejos. Whorton en 1977 confirmó y
amplió estos resultados, encontrando casos de azoospermia y oligospermia en trabajadores
californianos expuestos a DBCP. Otros plaguicidas también se han asociado con descensos
de la fertilidad, reducción de la fecundidad en mujeres, incremento de abortos espontáneos
y anomalías congénitas (Shaw y col; 1999).

16
6.1.13.5. Efectos genéticos:
El daño provocado por los productos fitosanitarios no se limita simplemente a evidencias
externas, sino que la mayoría de veces estos productos llegan a interaccionar con el
material genético, dañándolo, y si esta lesión no se repara correctamente se puede originar
una serie de efectos, algunos de los cuales ya se han tratado anteriormente (cáncer,
enfermedades degenerativas, abortos, descendencia con alteraciones genéticas, etc.). La
identificación de estos cambios genéticos es un punto clave y esencial antes de llegar a
mayores consecuencias (Webster y col; 2002).

6.1.13.6. Carcinogénesis:

Para identificar la responsabilidad de un plaguicida en un proceso cancerígeno presentan


dificultades dado que lo habitual es que los individuos estén expuestos a múltiples
productos. Así y todo, se han Establecido relaciones entre la exposición (laboral o no) a
plaguicidas y determinados tipos de cáncer (Pastor; 2002).

Se han realizado muchos estudios donde se han relacionado el cáncer con la exposición
ocupacional directa e indirecta a plaguicidas. Diversos plaguicidas han sido clasificados por
la IARC en la categoría de "posiblemente carcinógenos para el ser humano", y muchos ya
han sido retirados del mercado pero algunos todavía se siguen utilizando. (Costantini y col.;
2001).

 Vías de penetración de la intoxicación


 Los plaguicidas pueden entrar al organismo por cuatro vías:
 Por Ingestión o por la boca
 Por Inhalación o por la nariz
 Por Vía dermal o por la piel
 Por Vía ocular o por los ojos

Cada vía puede causar intoxicación y debe ser tratada según la información contenida en la
etiqueta y el panfleto de los productos.

17
6.1.14. Buenas prácticas agrícolas en el uso y manejo de agroquímicos.

Según Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, (2010). Dentro de las buenas
prácticas agrícolas, el uso de plaguicidas químicos sintéticos es fundamental para la
protección fitosanitaria de la producción agrícola. Los plaguicidas son utilizados
directamente en el suelo y en el cultivo, o bien para el mantenimiento y limpieza de
infraestructuras, herramientas y equipos.

6.1.15. Asistir a programas de capacitación:

Lo primero, antes de usar plaguicidas, es recibir la necesaria capacitación o preparación en


el manejo adecuado de estos productos químicos. Durante una capacitación se da a conocer
información sobre plaguicidas, se enseñan medidas de seguridad y se explican datos sobre
las plagas que atacan los cultivos.

Las capacitaciones deben ir dirigidas a todo el personal involucrado en la producción.

6.1.16. Escoger el plaguicida adecuado:


Para escoger el plaguicida adecuado, primero hay que identificar el problema que afecta al
cultivo. Para eso, se debe acudir a funcionarios o técnicos agrícolas, estaciones de
investigación o compañías consultoras. Si el uso del plaguicida es necesario, solamente
deben usarse aquellos autorizados y permitidos por el Servicio Fitosanitario de Estado
(SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA)

a. Es necesario conocer:
 Si el plaguicida es el recomendado para el problema identificado.
 Cuál es la dosis o mezcla recomendada para cada caso.
 Cuál es la frecuencia de aplicación del producto.
 Cuál es el periodo de carencia; es decir, el tiempo que debe pasar entre la última
aplicación y la cosecha. Qué equipo y técnicas de aplicación deben usarse.
 Cuáles precauciones especiales deben tomarse en cuenta por las características del
plaguicida y su método de aplicación.

18
b. Leer y comprender la etiqueta y el panfleto:

La información más importante de un plaguicida viene escrita en la etiqueta del empaque y


en el panfleto que acompaña a estos productos. Leer la información contenida en la etiqueta
y el panfleto antes de comprar el plaguicida, permite saber cuál es el menos riesgoso para la
salud y ayuda a disminuir los riesgos durante la aplicación.(COGUANOR, 1998)

c. Conocer los equipos de aplicación de plaguicidas:

Es conveniente conocer los equipos que se van a utilizar en la aplicación de plaguicidas, su


funcionamiento y uso. Los equipos deben estar en perfecto estado de funcionamiento.
Deben tener bien lubricadas las piezas que se mueven y no presentar fugas o daños que
puedan ocasionar derrames. Cada equipo debe manejarse con cuidado y utilizarse
correctamente. Los equipos deben calibrarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el
fabricante, las necesidades del cultivo y el terreno en el que se vaya a aplicar. Se debe
seleccionar la boquilla adecuada para aplicar en cada cultivo. Y siempre hay que usar los
filtros, para evitar que las boquillas se ensucien o se atasquen. (National Wildlife
Federation, US, 1984)

A la hora de aplicar el producto, se debe usar siempre el Equipo de Protección Personal


indicado en la etiqueta.

Después de cada aplicación y al final de cada jornada, es necesario lavar el equipo. Por un
lado, se previene que las piezas del equipo se corroan o herrumbren, y por otro lado, se
evita que los restos de un plaguicida queden dentro del equipo y entren en contacto con
otros cultivos en posteriores aplicaciones. El equipo nunca se debe limpiar directamente en
arroyos, ríos, lagos o fuentes de agua que puedan contaminarse. Una vez que se limpie, el
equipo debe guardarse en un lugar cerrado y seguro.

d. Conocer la dosis de plaguicida que se necesita en cada caso:

La cantidad de producto que se aplica nunca debe ser mayor a la recomendada en el


panfleto. Por eso, se debe tener el cuidado de no repasar áreas en donde ya se ha aplicado
plaguicida. La preparación de la mezcla de plaguicida debe hacerse al aire libre y en un
lugar ventilado, usando el equipo de protección recomendado. Es importante recordar que

19
el producto viene concentrado, por lo que en ese momento, el riesgo de intoxicación
aumenta. (COGUANOR, 1998)

e. Cuidados en la aplicación:

Antes de preparar un plaguicida, hay que asegurarse de que el agua que se va a utilizar tiene
el grado de acidez o pH adecuado, pues esto garantiza la eficacia del producto. En los
terrenos donde se han aplicado plaguicidas, debe colocarse un letrero de advertencia con las
palabras "PELIGRO NO INGRESE, ÁREA APLICADA CON PLAGUICIDA". Este
rótulo debe permanecer hasta que se cumpla el periodo de reingreso; es decir, el tiempo que
se recomienda para acercarse a la zona tratada, sin que los efectos del plaguicida sean
dañinos para la salud. (National Wildlife Federation, US, 1984)

Las personas que aplican plaguicidas deben bañarse y cambiarse de ropa después de
terminar su trabajo. Además, deben lavarse con agua y jabón las manos, los brazos y la cara
antes de comer, de fumar, de orinar o usar el servicio sanitario.

Antes de aplicar el plaguicida, se recomienda hacer una prueba con agua para detectar
goteos o fugas. Así se puede detectar si el equipo necesita reparaciones con herramientas o
repuestos, antes de irse a trabajar a las parcelas. (National Wildlife Federation, US, 1984)

f. Almacenamiento y transporte:

Los lugares para almacenar plaguicidas deben estar bien identificados con rótulos. Deben
estar construidos con materiales no combustibles, en suelos bien drenados, a prueba de
filtraciones, y tener una salida de emergencia. El piso debe ser de cemento, para facilitar la
limpieza en caso de derrames. Estos lugares de almacenamiento deben estar bien ventilados
y tener buena iluminación, para que las personas puedan identificar los productos. No
deben estar cerca de los lugares de cultivo, fuentes de agua, o sitios de almacenamiento y
manipulación de cosechas. (COGUANOR, 1998)

g. Envases vacíos:

Los envases deben lavarse tres veces. En cada enjuague, se llena con agua un cuarto de la
capacidad del envase, se agita durante 30 segundos, hacia los lados y de arriba hacia abajo
y finalmente el agua se vierte sobre el equipo de aplicación. Una vez lavados, los envases

20
deben perforarse, para evitar que sean usados de nuevo. Para desecharlos, se pueden llevar
al expendio de plaguicidas donde fueron comprados, o bien ponerse en contacto con la
organización campo limpio de Agrequima.(COGUANOR, 1998).

h. Manejo de residuos:

Para el manejo de residuos de agroquímicos es necesario contar con una cama biológica
destinada para este coso, con el fin de no contaminar aéreas no deseadas.

Eliminación de los envases vacíos Los envases de pesticidas vacíos no deberán ser
reutilizados excepto bajo circunstancias especiales, ejemplo para otra formulación del
mismo ingrediente activo, o cuando el recipiente es regularmente devuelto al proveedor
para ser rellenado (Martínez, Mallo, Lucas, Álvarez, Salvarrey y Gristo; 1997).

Los envases vacíos de plaguicidas por contener restos de estos productos son una fuente
potencia de contaminación. El mal manejo de los mismos puede provocar la muerte y
eventualmente desaparición de otros organismos beneficiosos y representar un riesgo para
la salud humana y para el ambiente (Martínez, Mallo, Lucas, Álvarez, Salvarrey y Gristo
1997).

6.1.17. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y uso de agroquímicos.

Adopción del MIP.

La adopción del MIP como una tecnología de control de plagas, es una herramienta que
permite racionalizar el uso de productos para la protección de cultivos. El MIP como se ha
indicado con anterioridad incluye: el monitoreo del crecimiento de poblaciones de
organismos y variables climáticas, lo cual permite identificar los factores de mortalidad
natural dentro del agro ecosistema, y determinar los momentos críticos en que algunos de
estos organismos alcanzan su condición de plaga. (CropLife Latin America; 2010)

Selección y compra del producto.

Cuando la utilización de los productos para la protección de cultivos resulte necesaria, la


identificación del organismo plaga debe de ser un paso previo a la selección del producto.

Según CropLife Latin America; (2010) se debe seleccionar los productos que posean el
mejor perfil ecotoxicológico; o sea aquellos que representen menor riesgo para el ambiente,
21
los organismos benéficos, los usuarios y los consumidores. Se debe comprar lo
estrictamente necesario para evitar sobrantes y examinar que los productos sean originales,
los envases o recipientes estén correctamente etiquetados y no se encuentren en mal estado
(derramados, rotos o abollados) para evitar accidentes; adicionalmente debe revisarse que
presenten sello de garantía y solicitar el panfleto respectivo. Es conveniente también,
revisar la fecha de vencimiento del producto, puesto que no se deben comprar productos
vencidos. Enseguida se deben transportar separados de alimentos y personas, en un
embalaje seguro y perfectamente acomodados para evitar su rotura y derrame durante el
viaje; y almacenar fuera de la casa, en un sitio en alto, seguro, fresco y ventilado, separado
de alimentos personas y animales, antes de su uso.

CropLife Latin America, (2010). Realizo una guía de las buenas prácticas en el manejo y
uso de agroquímicos los cual mencionamos a continuación.

a. Leer la etiqueta y el panfleto.

Antes de utilizar un producto para la protección de cultivos, es necesario leer la etiqueta y


el panfleto para conocer y comprender la peligrosidad y toxicidad del producto, las
precauciones y advertencias de uso, la forma como deben almacenarse y transportarse los
productos, los signos y síntomas de intoxicación, el tipo de primeros auxilios que debe
prestarse en caso de intoxicación, las recomendaciones de tipo agronómico (modo de
acción, forma de preparar mezclas, dosis, intervalos de aplicación, períodos de carencia,
fitotoxicidad, compatibilidad, etc.) y algunas recomendaciones de tipo ambiental (triple
lavado y eliminación de recipientes vacíos).

b. Revisar y manejar correctamente los envases.

Es conveniente revisar el estado de los envases de los productos, no deben utilizarse


productos que estén vencidos o de dudosa procedencia, por los peligros que esto implica.
Posteriormente se indicara la forma como deben manipular y gestionar los envases vacíos
de productos para la protección de cultivos.

22
c. Utilizar ropa protectora y equipo de protección personal.

Tanto en la etiqueta como en el panfleto aparecen las recomendaciones sobre el tipo de


ropa protectora y equipo personal de protección que debe utilizarse. Estás recomendaciones
deben ser respetadas. Los componentes de la ropa protectora y del equipo de protección
personal son los siguientes:

d. Overoles.

Los overoles son los que brindan al operario la protección básica. Hay overoles de tela y de
plástico. Si bien los overoles plastificados, no perforados y confeccionados a base de
polietileno o cloruro de polivinilo, son efectivamente más resistentes a la penetración de
solventes orgánicos, son también incómodos especialmente en climas cálidos.

e. Delantales (gabachas).

Los mezcladores, cargadores, aplicadores, etc. de productos para la protección de cultivos


en aplicaciones aéreas o terrestres deben usar un delantal como protección complementaria.
Se adquirirá solamente el material o prueba de solventes orgánicos, como por ejemplo
nylon recubierto de PVC, nitrilo o neopreno. Debe evitarse el uso de textiles.

f. Botas.

Las botas de caucho (hule) lisas y no forradas, y a prueba de líquidos, deben constituir una
parte de la vestimenta fundamental de los mezcladores, cargadores y aplicadores, ya que
éstos tienen que caminar a menudo sobre los derrames de estos productos. Debe recordarse
que las botas de cuero absorben los productos fitosanitarios, razón por la cual deben
evitarse.

g. Guantes.

Los guantes constituyen la más esencial protección para los mezcladores, cargadores,
aplicadores, mecánicos y operarios de equipos para aplicaciones terrestres. Los mejores son
los guantes sintéticos de goma flexible, no forrados y hechos de nitrilo, neopreno o vitón.
Estos guantes han demostrado ser eficazmente resistentes a la mayoría de los solventes
utilizados en formulaciones de los productos para la protección de cultivos. Los guantes
deben resistir además los daños mecánicos.

23
h. Sombrero de ala ancha o gorra.

Todas las personas que apliquen productos para la protección necesitan proteger así mismo
su cabeza, como por ejemplo el operario quien podría estar expuesto a la neblina de
aspersión producida por su bomba de espalda, o por el tractor que realiza las aplicaciones
en frutales.

i. Protección facial.

Durante las operaciones de mezcla y cargado de productos para la protección de cultivos, el


operario deberá proteger sus ojos y su cara de eventuales derrames o salpicaduras. Esto se
consigue utilizando un escudo facial de PVC que cubre toda la parte frontal de la cabeza.
La circulación del aire entre el escudo y la cara es adecuada, y su uso es cómodo aún en
climas muy cálidos.

j. Protección respiratoria.

Las aplicaciones de aerosoles y formulaciones de polvos requieren, la protección de la


boca, nariz y pulmones mediante una mascarilla facial o mascarilla respiratoria, aprobada
para el uso de éstos productos, especialmente cuando se realicen en ambientes cerrados.

k. Mantenimiento de la ropa protectora y equipo personal de protección.

El mantenimiento de la ropa protectora y del equipo de protección personal es muy


importante, ya que es obvio, que únicamente la ropa y el equipo protector, bien
conservados, ofrecen la debida protección.

Cada vez, que se usen los guantes y las botas de caucho, así como los delantales
plastificados, deberán lavarse por dentro y por fuera con agua y jabón. Examínelos
regularmente para detectar fallas eventuales. Lo mismo puede decirse respecto a los
componentes para la protección facial y para la parte frontal de la mascarilla respiratoria.

Los overoles de tela deben lavarse de manera habitual pero sin mezclarlos con el resto de la
ropa de la familia y es preciso lavarlos después de cada uso. Después de lavados y secados
los componentes de la ropa protectora y del equipo de protección personal deben ser
almacenados en un lugar limpio y seco, alejado de los productos para la protección de
cultivos y de los equipos de aplicación. Las mascarillas respiratorias que se han limpiado se
colocarán preferiblemente en bolsas sellables de plástico.

24
Es conveniente recordar que el uso de la ropa protectora y del equipo personal de
protección, casi siempre se recomienda y se hace énfasis únicamente para el momento de
realizar la aplicación, pero se olvida de recomendar su uso, durante el almacenamiento y
durante el proceso de realizar las mezclas, que son los momentos en donde el grado de
exposición es mayor, por estar trabajando con el producto comercial en forma directa.

Para pequeños productores, en donde el costo del equipo es una limitante, para su uso. Se
recomiendan al momento de hacer y aplicar la mezcla de protectores de cultivos, el uso
ropa alternativa.

l. Revisar y calibrar el equipo de aplicación.

En la etiqueta y el panfleto del producto para la protección aparecen los criterios técnicos
que permiten seleccionar el equipo de aplicación más adecuado, utilizando la ropa
protectora y el equipo de protección personal, se debe proceder a revisar el equipo de
aplicación el cual deberá cumplir con los requisitos requeridos por los documentos antes
citados y estar en buenas condiciones de manejo. Nunca se deberá utilizar equipos que
estén dañados (con fugas o que estén goteando), puesto que ello representa un peligro y
riesgo para el operador.

m. Dosificar y mezclar el producto para la protección de cultivos.

La dosificación es uno de los factores en donde se presenta la mayoría de fallas en la


aplicación de los productos para la protección de cultivos. Este, está íntimamente ligado a
la calibración del equipo. El término dosificación expresa la cantidad de producto
comercial o de ingrediente activo que se aplicará en un área dada por superficie sin
importar el volumen de agua a usar y se expresa en dosis por unidad de superficie (Eje.
l/ha, kg/ha, lbs/mz) o por concentración, dependiendo del volumen de agua a usar y se
puede expresar en términos de porcentaje (Eje. 5%, 10%, etc.). En términos generales y
para lograr un uso y manejo correcto de los productos para la protección de cultivos, debe
contar con la ropa y equipo de protección personal, se debe respetar las dosis recomendada
por el fabricante y que aparecen en la etiqueta y / o panfleto respectivo y así evitar
problemas de sub o sobre dosificación y otros problemas asociados como el aparecimiento
de resistencia en las plagas, fitotoxicidad en los cultivos, daños de tipo ambiental y pérdidas
económicas para el agricultor.
25
Al momento de hacer la mezcla del producto deberá considerarse lo relativo a su
compatibilidad o miscibilidad. Al momento de dosificar, vaciar verter y mezclar el
producto concentrado, deben utilizarse recipientes y equipos adecuados para medir,
transferir y mezclar los productos, jamás deben utilizarse las manos desnudas para mezclar
o revolver productos.

También deben evitarse las salpicaduras o derramar sobre la piel o la ropa protectora: En
caso de que ello ocurriera, quitar la ropa contaminada y lavar inmediatamente la región
afectada con abundante agua y jabón, lo mismo debe realizarse con la ropa contaminada.

Realizar las mezclas al aire libre, en un sitio bien ventilado e iluminado, mantener los
animales y personas fuera del área de trabajo, para evitar derrames, reponga las tapas y
cierre los envases tan pronto haya medido la dosis o cantidad a utilizar.

Aplicar el producto para la protección de cultivos. Preparada la mezcla en el equipo de


aplicación y con la ropa y el equipo de protección personal ya colocado, se revisa el área en
que se hará la aplicación, se alejan los animales y personas que se encuentren
eventualmente dentro del área y se procede a la aplicación.

Es conveniente considerar la dirección del viento y aplicar a favor del mismo. Evitar entrar
en contacto con el rocío, tocar las hojas y plantas recién pulverizadas. Si durante la
aplicación soplaran vientos entre moderados y fuertes, la actividad debe suspenderse
enseguida. Limpiar las boquillas de manera correcta cuando se tapen, utilizar agua, una
astilla de madera o una pajilla de zacate. Evitar su limpieza soplándola con la boca o bien
utilizando un clavo o alambre.

Otras advertencias importantes son: no comer, beber o fumar, en tanto se este manipulando
y usando productos para la protección de cultivos, no tocar con los guantes sucios, la cara u
otra región de la piel. Si sobra mezcla de producto debe eliminarse en los bordes de los
lotes tratados, hasta vaciar totalmente el tanque del equipo de aplicación, las mangueras,
aguilón o lanza. Se debe respetar el período de reingreso al área tratada.

26
n. Limpiar el equipo de aplicación.

Finalizada la aplicación de la mezcla del producto, y con la ropa y el equipo personal de


protección colocado, se procede a darle limpieza al equipo de aplicación. Es necesario
lavarlo por dentro y por fuera y poner especial cuidado en darle mantenimiento y
reparación a aquellas piezas o partes que resulten deterioradas. (CropLife Latin America;
2010)

Finalmente eliminar correctamente los envases vacíos y las aguas contaminadas. El equipo
limpio debe ser almacenado en forma correcta.

o. Manejar y eliminar correctamente los envases y recipientes vacíos.

Como recomendación fundamental, hasta la última gota o partícula del producto para la
protección de cultivos, debe ser utilizada en la aspersión, y así limpiar en forma apropiada
el envase. Lamentablemente en la práctica, cierta cantidad de producto queda impregnado
en los envases. Esta cantidad de producto tiene un valor económico que no debe ser
desperdiciado, a su vez, ese resto de producto, constituye un riesgo ambiental y de posibles
intoxicaciones cuando son utilizados para almacenar agua o alimentos. El triple lavado de
los envases vacíos constituye la forma correcta de manejar los envases y para efectuarlo se
deberá utilizar la ropa y el equipo de protección personal completo. Una vez terminado el
contenido del envase, se debe seguir el siguiente procedimiento:

a. Inmediatamente, agregar al envase un volumen de agua igual o superior a un cuarto de


su capacidad, por ejemplo a un envase de 20 litros, agregar 5 litros de agua. Cerrar la
tapa del envase, apretando bien para evitar que se derrame el líquido durante la
agitación.
b. Agite bien el envase, tanto en forma vertical como horizontal, durante 30 segundos
aproximadamente para remover los residuos del producto que se han adherido en las
paredes internas.
c. Destape el envase y vierta con cuidado el total del contenido en el tanque de la
aspersora. Repita tres veces esta operación hasta completar el TRIPLE LAVADO del
envase. Una vez terminado aplique sobre el campo el contenido del pulverizador
(aspersora). Los envases con triple lavado deben ser agujereados y enviados al Centro de
Acopio de Envases más cercano.
27
d. Con envases de 50, 100 ó 200 litros, adicionar un volumen adecuado de agua para el
lavado, colocar la tapa y rodarlos durante 30 segundos aproximadamente, cuidando que
el envase este bien tapado. Para completar la agitación, elevar alternadamente los
extremos del envase durante 30 segundos aproximadamente. (CropLife Latin America;
2010)
e. Vierta el residuo del lavado en el tanque de la aspersora, de la misma forma que se
indicó para el lavado de los envases de menor tamaño. Tenga presente que el triple
lavado debe efectuarse en envases plásticos, metálicos o de otro tipo de material. El
triple lavado se debe efectuar inmediatamente después de terminado el contenido del
envase durante la aplicación, para tener la oportunidad de utilizar el líquido del lavado
en la aspersión.
f. Higiene personal. Concluidas las actividades anteriores, es necesario que el usuario se
quite la ropa y equipo personal de protección contaminado de manera correcta, para su
prelavado o lavado; esta ropa como se indicó con anterioridad debe lavarse separada del
resto de ropa de la familia. Enseguida deberá darse un baño al cuerpo, con abundante
agua y jabón, y vestirse con ropa limpia.
g. Antes de beber, fumar o comer, siempre deberá lavarse bien la cara y las manos.
Sugerencias para lavar la ropa después de aplicar productos para la protección de
cultivos.

A continuación se describe una lista desarrollada por la Universidad de Illinois y la


Universidad de Nebraska; (2008) que explica cómo lavar y descontaminar apropiadamente
la ropa protectora utilizada en la aplicación de protectores de cultivos:

1. Leer la etiqueta del producto. Aunque las recomendaciones de la etiqueta pueden variar
en los detalles previstos para el lavado, esto es un buen punto de partida. Así mismo es
importante recordar que remover los productos no depende de la toxicidad, sino de la
solubilidad de la formulación en agua
2. Siempre usar protección al manejar ropa contaminada por plaguicidas.
3. Ropa que ha sido saturada con una alta concentración de producto debe ser eliminada en
la misma forma que los envases vacíos (se considera un desecho.
4. Lavar la ropa diariamente cuando se realicen aplicaciones de productos para la
protección de cultivos. Es conveniente recordar que muchas investigaciones han probado
28
que es mucho más fácil remover los plaguicidas diariamente que removerlos cuando hay
contaminación acumulada.
5. Lavar la ropa contaminada con productos para la protección de cultivos separada de la
ropa que no lo esté. Los residuos de estos productos pueden transferirse de la ropa
contaminada a la ropa que no lo está durante el lavado.
6. Siempre pre-lavar la ropa contaminada. Esto puede hacerse remojando la ropa en un
recipiente adecuado o rociándola con una manguera. El prelavado es especialmente
efectivo para quitar partículas cuando se usan polvos.
7. Lavar sólo poca ropa contaminada cada vez usando bastante agua.
8. Utilizar agua tibia o caliente. El agua helada no es efectiva para remover los productos
durante el ciclo de lavado. Lavar de dos a tres veces la ropa que esté contaminada.
9. Limpiar la pila de lavado después de lavar ropa contaminada.
10. Secar la ropa lavada al sol.
a. Manejo de residuos de desagüe.

Los residuos del agua proveniente del lavado de ropa y equipo personal de protección y
aplicación, no se deben verter en cualquier lugar cerca de la casa o cerca de fuentes de
agua. Como se indicó con anterioridad los sobrantes del caldo de mezcla y restos de agua
provenientes del lavado del equipo de protección personal, lavado de tanques de mezcla y
equipos de aplicación debería gestionarse a través de la implementación de mesas y camas
biológicas. (CropLife Latin America; 2010)

b. Transporte de productos para la protección de cultivos.

Los protectores de cultivos pueden ser productos peligrosos sino se manejan con cuidado
en todo momento. Cuando no se transportan de manera correcta estos productos pueden
representar peligro para:

 Las personas que los transportan.


 Para el medio ambiente.
 Para las demás personas en general.

Cuando se van a transportar estos productos, desde el sitio donde se compran hasta la finca
o hacienda debe considerarse lo siguiente:

29
c. Solicitar al almacenista un buen embalaje.

Acomodar muy bien los productos para la protección de cultivos, dentro de una caja, para
evitar que los envases se golpeen durante el viaje y se rompan, esto sobre todo para los
envases de formulaciones líquidas.

Si se compra varios tipos de productos colocarlos dentro de la caja, los líquidos con las
tapas hacia arriba y encima de ellos, los que vienen en polvos o gránulos, separándolos con
un cartón. Separarlos también de personas, alimentos de personas y animales, utensilios de
uso doméstico y medicinas.

d. Al momento de abordar el vehículo.

La manera más segura de transportar estos productos, es en un vehículo en el que no se


lleven otras mercancías o viajen personas, pero si se tienen que transportar en vehículos
públicos deben seguirse las siguientes instrucciones:

 Tratar la caja donde se llevan los productos con cuidado, evitar tirarla para no
provocar roturas de envases y otros recipientes.
 No colocarla sobre paqueteras o porta paquetes, sino en el piso del vehículo.
Colocarla, en un lugar bajo, dentro del vehículo y lejos de alimentos, medicamentos,
comida para animales o ropa.
 No poner objetos pesados encima para evitar daños a los envases. Observar que la
parte del vehículo en donde va a poner la caja esté seca y no tenga puntillas o algún
tipo de saliente que pueda romper la caja o los envases.
 Durante el viaje se debe estar pendiente de los productos que transporta.
 Advierta al chofer y a las demás personas que van en el vehículo que lleva
productos para la protección de cultivos.
 Si se tiene que transportar los productos para la protección de cultivos en bicicleta o
animales de carga se debe usar una caja segura, con llave, para ponerlos y
mantenerlos aislados.
 Al momento de descargar los productos para la protección de cultivos.
 Bajar con cuidado, sin tirarlos. Revisar si durante el viaje se dañó algún envase o
hubo algún derrame.

30
 Una vez en la finca y asegurándose de que todos los envases llegaron en buen
estado, almacenarlos inmediatamente en su sitio seguro mientras llega el momento
de aplicarlos, preferible bajo llave y fuera del alcance de los niños o personas ajenas
al uso de estos productos. Bóxer que el sitio este seco y bien ventilado.
e. Que hacer en caso de accidente durante el transporte.

Si durante el transporte se presenta algún derrame se debe tener en cuenta las siguientes
precauciones:

 Alejar a las demás personas que viajan en el vehículo y en especial a las personas
que están cerca.
 Protegerse antes de recoger el derrame, utilizando tierra, arena o cualquier otro
material absorbente, usar guantes de caucho (hule), botas de caucho (hule) y un
delantal impermeable. Si no se cuenta con estos elementos de seguridad utilizar
bolsas plásticas para cubrir las manos, igualmente para hacer un delantal y cubrir el
calzado. Recordar que debe manejar estos plásticos, como cualquier material
contaminado.
 Cubrir el producto derramado con tierra, o arena para absorberlo y recogerlo luego
en una bolsa de plástico grueso. Esta bolsa y los envases rotos deben ser enterrados
en un sitio donde no haya posibilidad de contaminar fuentes de agua.
 El vehículo debe lavarse muy bien. Se debe tener cuidado de no echar agua
contaminada o productos, a los desagües, alcantarillas, ríos y demás fuentes de
agua. Se debe recoger nuevamente el agua de lavado con arena o tierra y manejarse
como se indicó en los párrafos anteriores.
 Eliminar de manera correcta todo lo que se haya contaminado de producto: telas,
alimentos, comida para animales, etc.
f. Transporte desde el sitio de almacenamiento del producto para la protección
de cultivos hasta el sitio de aplicación.

Sacar los productos para la protección de cultivos de los lugares donde acostumbra
almacenarlos, sólo cuando vayan a ser utilizados. Cargarlos en una caja de cartón. Contar
con una caja destinada únicamente para ese fin. Tratarlos con cuidado para que no se
rompan o se derramen. Revisar siempre que los envases no estén rotos y que estén bien
cerrados.
31
g. Al almacenar.

Guardarlos en sus envases originales, separado de otras mercancías y bajo llave, lejos del
alcance de los niños, fuera de las habitaciones y en un lugar fresco, seguro y bien ventilado.
Mientras no se esté utilizando el producto, mantenga el envase bien cerrado.

h. Medidas urgentes y primeros auxilios en caso de intoxicación.

Signos, síntomas de intoxicación con productos para la protección de cultivos y primeros


auxilios”. Sin embargo, y por ser de suma importancia en la tabla a continuación se
reportan los principales Centros de información y asesoría toxicológica del área. (CropLife
Latin America; 2010)

Cuadro 1, Principales centro de información y asesoría toxicológica de área.

Fuente. (CropLife Latin America, 2010)

32
6.2 Marco referencial

6.2.1 Reseña histórica del municipio de Mazatenango:

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, al promulgarse la primera Constitución


Política, Mazatenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala
constituido en 1825; en ese momento era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez,
cuya cabecera era Sololá.

Durante la época colonial esta región fue muy codiciada por la gran fertilidad de sus suelos
y su abundante producción de cacao. Los zutuhiles mandaron indígenas de Sololá a
cultivarlo para su beneficio.

El 12 de noviembre del mismo año se le nombró Villa por acuerdo gubernativo, el 16 de


noviembre de 1815 fue elevado a la categoría de Ciudad y finalmente el 15 de septiembre
de 1851 fue nombrada Cabecera. (A. Trujillo, 2017).

6.2.2 Localización:

Mazatenango está ubicada a 160 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, en la Boca Costa;


está rodeado por municipios del departamento de Suchitepéquez, al norte se encuentra San
Francisco Zapotitlán y Samayac; al sur el Océano Pacifico; al sureste Cuyotenango, al Este
San Bernardino, San Gabriel, San Lorenzo y Santo Domingo; al oeste Cuyotenango y San
José la Maquina.

6.2.3 Ubicación geográfica:

Las coordenadas de ubicación son 14°32’04” latitud norte y 91°30’10” longitud oeste y una
altura sobre el nivel del mar de 374 metros.

6.2.4 Extensión territorial:

Mazatenango tiene una extensión territorial de 356 kilómetros cuadrados.

6.2.5 Clima:

El Municipio se caracteriza por su clima cálido.

33
6.2.6 Topografía:

Su terreno es generalmente plano, su parte quebrada es mínima, sus tierras son fértiles y
son regadas por varias corrientes fluviales.

6.2.7 Zona de vida:

La zona de vida es Bosque muy húmedo Subtropical cálido.

6.2.8 Humedad relativa:

La humedad relativa es de 67%

6.2.9 Recursos hídricos:


El municipio de Mazatenango posee diversidad de recursos naturales, según su hidrografía
existen cinco ríos principales, dos lagunetas, y los esteros ubicados en las aldeas de
Tahuexco, San José Churrirín y la Pampona; en la parte sur, existen cuatro playas: Chicago,
Tahuexco, Chiquistepeque y San José Churrirín.

6.2.10 Precipitación pluvial:

El total de precipitación anual es de 3,284 milímetros y su mayoría es en la época de lluvia,


la temperatura mínima es de 17°C y una máxima de 38°C. El mes más seco es enero, el
más caluroso abril, la caída media de lluvia es en octubre, mes que tiene las mayores
precipitaciones del año y el más frio es a mediados de diciembre. (A. Trujillo, 2017).

6.2.11 Reseña histórica del municipio de San José la Máquina:


En el año 1950 se empezaron a trazar los planos del parcelamiento La Máquina, los cuales
se concluyeron en 1955; luego se adjudicó la tierra a los primeros parcelarios que llegaron
en 1957, de estos gran número la abandonó y volvieron a sus antiguos lugares, que eran del
oriente de la república. (Castellano, L. 2015)

Los sectores fueron divididos así: A y B centro uno La Máquina, pertenecientes a


Suchitepéquez; C y D centro dos de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, los últimos dos por
asuntos geopolíticos dejaron de pertenecer al Municipio. La primera feria celebrada fue en
honor al patrono de San José el 19 de marzo de 1951.

34
6.2.12 Localización:
El centro poblado se ubica a 28 kilómetros de la cabecera municipal y a 196 kilómetros de
la ciudad Capital

6.2.13 Ubicación geográfica:


El municipio de San José La Máquina se encuentra localizado entre el rango latitud norte
de 14°09’45.5” y longitud oeste entre 91°32’27.0”. La altura sobre el nivel del mar oscila
de 51 a 95 metros

6.2.14 Extensión territorial:


La extensión territorial del Municipio es de 147 kilómetros cuadrados

6.2.15 Clima:
Se Caracteriza por tener un clima cálido y tropical.

6.2.16 Topografía:
Su relieve posee generalmente una topografía suave

6.2.17 Zona de vida:


La zona de vida es tropical húmedo

6.2.18 Humedad relativa:


La humedad relativa es de 81%.

6.2.19 Recursos hídricos:


El municipio de San José la Maquina posee diversidad de recursos naturales aunque la
mayoría de estos tienen un alto nivel de contaminación, según su hidrografía esta: Río Icán,
Río Sis, Río Aguacapa, Río San Gabriel, Zanjón El Armado, Zanjón Jabalí, Zanjón La
Pepesca, Zanjón La Soledad, Zanjón Tajíl, Laguneta El Muerto

6.2.20 Precipitación pluvial:


Lluvia promedio de 2,401 milímetros anuales y temperatura media de 24.1°C. Las
temperaturas oscilan entre los 21° a 24°C en época lluviosa de mayo a octubre y 31° a 38°C
en la seca de noviembre al mes de abril. (L. Castellano, 2015)

35
6.3 Reseña histórica del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez:

En la época precolombina este territorio perteneció al reino K'iché, revestía de mayor


importancia por tratarse del área más rica y con mejores tierras entre todos sus dominios.
La producción de esa época era la siembra del cacao, convirtiéndose en la fuente de riqueza
más codiciada por los españoles en toda la Capitanía General de Guatemala.

Su nombre era Santo Domingo Retalhuleu, como poblado antiguo, fue mencionado como
parte del departamento de Suchitepéquez al emitirse la constitución de 1879. Santo
Domingo es mencionado en la Constitución Política del Estado de Guatemala decretada por
la Asamblea Constituyente el '11 de octubre de 1825 como parte del 11o distrito de
Suchitepéquez. (J. García, 2014)

6.3.1 Localización:
Está ubicado a 7 kilómetros de la cabecera departamental de Mazatenango. Tiene
colindancia al norte con San Bernardino, San Antonio Suchitepéquez y Mazatenango; al
este con San José El ídolo, San Antonio Suchitepéquez y Tiquisate; al sur con el Océano
Pacifico, al oeste con Mazatenango, San Gabriel y San Lorenzo

6.3.2 Ubicación geográfica:


Las coordenadas son latitud norte de 14°28’48” y longitud oeste entre 91°29’06” y se
encuentra a una altura de 213 metros sobre el nivel del mar

6.3.3 Extensión territorial:


Santo Domingo Suchitepéquez tiene una extensión territorial de 242 kilómetros cuadrados.

6.3.4 Clima:
La temperatura media anual en la zona alta que comprende el casco urbano y centros
poblados cercanos va de los 19 a 33 grados centígrados en tiempo de verano y de 22 a los
3l grados centígrados en tempo de invierno.

El clima del municipio es cálido, la temperatura es de 30 a 32 grados centígrados, con una


altura de 213 metros sobre el nivel del mar, en el departamento se observa una precipitación
pluvial abundante durante los meses de mayo a octubre. En los meses de noviembre a abril
se considera época seca. (J. García, 2014).

36
6.3.5 Topografía:
Por la topografía que tiene, alcanza una variedad de temperaturas, además el suelo es fértil
por naturaleza, actualmente está capacitado para la siembra de todo tipo de cultivo,
bosques, frutales, crianza y engorde de ganado vacuno

6.3.6 Zona de vida:


Bosque húmedo Subtropical

6.3.7 Humedad relativa:


81 %

6.3.8 Recursos hídricos:


El municipio es beneficiado por este recurso, al ser irrigado por varios ríos que atraviesan la
región, entre estos los ríos nimá, seco, quilá, ixtacapa, umay, sis-ican y el nahualate, los dos
últimos conocidos como cuencas hidrográficas, los que son objeto de una constante
contaminación provocada por químicos, y desechos sólidos, además por la construcción de
quineles que provocan la pérdida del caudal o la desaparición de los mismos. A pesar de la
contaminación este recurso es utilizado por los habitantes para el riego de cultivos,
bebedero para animales y otras actividades. (J. García, 2014)

6.3.9 Precipitación pluvial:


Lluvia promedio de 2,028 milímetros anuales y temperatura media de 34°C

37
VII. METODOLOGIA

7.1.Materiales

 Libretas
 Bolígrafos
 Cámara fotográfica
 Computadoras
 Recursos monetarios
 Encuestas
 Mapas
 Vehículos para la movilización
 Identificadores

7.2.Métodos.

Revisión de literatura

Inicialmente, se realizó una búsqueda de información en sitios web, investigaciones


anteriores que relacionaran las buenas prácticas agrícola, logrando así, reunir información
de los municipios de la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

7.3.Colecta de información.

Reconocimiento del lugar.

Se clasifico el departamento de Suchitepéquez para reconocer el rango altitudinal y


elaborar el estudio de la investigación de los cuales se describen a continuación: rango
altitudinal mayor a 374 msnm conformado por el municipio de Mazatenango. Rango
altitudinal entre 51 a 95 msnm conformado por el municipio de San José La Máquina.
Rango altitudinal entre 213 msnm conformado por el municipio de Santo Domingo.
Se dividió de esta manera los rangos altitudinales, debido a la diferencia que existe en
metros sobre el nivel del mar y condiciones edafoclimaticas de cada municipio. Se
estableció también la agenda de trabajo y recursos que se utilizaron durante recolección de
datos

38
Figura 3, Recolección de datos en los Figura 2, Recolección de datos en los
agroservicios de San José la Maquina, agroservicios de San José la Maquina,
Santo Domingo y Mazatenango, Santo Domingo y Mazatenango,
Suchitepéquez. Suchitepéquez.
Fuente. (Autores, 2021) Fuente. (Autores, 2021)

Localizar a los agricultores de los municipios de la parte baja del departamento de


Suchitepéquez.

Se realizaron múltiples visitas a los municipios que conforman el rango altitudinal


(Mazatenango, Santo Domingo, San José La Máquina) y en cada una de estas visitas se
realizaron entrevistas a los agricultores de los municipios de la parte baja del
departamento.

Describir el manejo de las buenas prácticas agrícolas de los municipios ya


mencionados

Se realizó una serie de preguntas dirigidas hacia los agricultores, tomando en cuenta que se
indagó sobre el manejo y uso de los agroquímicos, esto se llevara a cabo durante
observaciones en el campo o área donde se encuentre establecido los cultivos, en el rango
altitudinal bajo, de Suchitepéquez.
Cuantificar a los agricultores que practican las BPA en el manejo en la parte baja del
departamento de Suchitepéquez.

Con ayuda de las encuestas personales por medio de formularios de Google forms se
encuestó los agricultores y agroservicios de la parte baja de Suchitepéquez donde se
recopiló y cuantificó un porcentaje exacto de datos sí practican las Buenas Practicas
39
Agrícolas, manejo de los envases vacíos, lectura de panfletos, herbicidas, insecticidas,
fungicidas y acaricidas más utilizados y comercializados. Y en base a esto se cuantifico a
los agricultores y agroservicios que si emplean así como los que no emplean la
metodología de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Identificar los problemas que afrontan los agricultores para practicar las BPA.

Con la información recopilada se busca identificar los problemas que afrontan los
agricultores al momento de practicar las BPA y así poder tener información acerca de las
prácticas que realiza.

40
VIII. RESULTADOS

8.1.Cultivos de la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

Se efectuó el estudio de las Buenas Prácticas Agrícolas en la parte baja del departamento de
Suchitepéquez en los municipios de Mazatenango, San José La Máquina y Santo Domingo.
Enfocándose principalmente a los agricultores y agroservicios.
Los cultivos de la época seca muestran en la figura No. 4, obteniendo mayor área cultivada
en los tres municipios maíz Zea mays con un 41%, seguido de tabaco Nicotiana tabacum
con 20%, limón persa Citrus × latifolia con un 8%, Plátano Musa x paradisiaca con 4%,
Chile Jalapeño Capsicum annum con 2%, Sandia Citrulus lanatus con 4%, Melón Cucumis
melo con 1%, Papaya Carica Papaya con 3%. Okra Abelmoschus esculentus con 3% y
Chile pimiento Capsicum con 4%. Todos los cultivares se mantienen sustentados en base a
riegos por goteo y gravedad.

45

40 Maíz

Tabaco
35
Plátano
30
Chile Jalapeño
25
Limón
20
Sandía
15
Melón
10
Papaya
5
Okra

0 Chile pimiento
Cultivos tropicales

Figura 4. gráfica que muestra el porcentaje de área de cultivos de los agricultores


encuestados sobre BPA, en la parte baja del departamento de Suchitepéquez.

Fuente: (Autores, 2021)

41
8.2. Metodología de BPA en la manipulación y aplicación de agroquímicos.

En la figura No. 5 se presentan los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los
agricultores, donde se muestra que el 61% emplea correctamente la metodología de las
Buenas Prácticas agrícolas.

Los agricultores que si practican las BPA, no utilizan el mismo equipo de aspersión para
aplicar distintos tipos de agroquímicos, realizan lavado frecuente de manos después de
mezclar y aplicar agroquímicos, se duchan después de realizar mezclas y aplicaciones, le
dan un correcto mantenimiento a su equipo de aplicación, “engrases, ajustes y cambio de
empaques”, no realizan aplicaciones en horas no aptas “cuando el viento está muy fuerte”,
retornan a un lugar seguro los envases vacíos luego de realizar mezclas y aplicaciones.

Mientras que el 39% de ellos no emplean correctamente la metodología de las Buenas


Prácticas agrícolas. Ya que utilizan el mismo equipo de aspersión para aplicar distintos
agroquímicos, no se duchan después de realizar aplicaciones, no regresan los envases
vacíos a los centros de acopio ni realizan la perforación de los envases sino hacen lo
contrario quemándolos.

Aplicación de
39% BPA correcto

61%
Aplicación de
BPA incorrecto

Figura 5. gráfica que indica el porcentaje de agricultores que si emplean correctamente las
BPA y los agricultores que no las emplean correctamente.

Fuente: (Autores, 2021)

Según (undp.ogr, 2014) citado por C. Sánchez y Z. Acosta, explican que los pasos para
implementar las BPA, el productor interesado por los beneficios, deberá asumir un
compromiso para su implementación, hacer las autoevaluaciones o inspecciones periódicas
de su funcionamiento, tomar las medidas correctivas pertinentes e involucrar a su personal,
42
para ello se requiere; creación de las condiciones generales de higiene. Por lo que las áreas
deben mantenerse libres de basuras, tanto en las plantaciones, canales de riego; como en los
caminos interiores. No debe haber materiales tales como bolsas plásticas, envases vacíos, y
restos de productos fitosanitarios.

Sánchez, C. y Acosta, Z, (2014), mencionan que las BPA requieren que cada productor
prepare un programa anual de las actividades que tiene planificado efectuar e indicar qué
personas serán instruidas. Recomendando capacitaciones en la calibración de equipos de
aplicación de productos fitosanitarios, en la aplicación de productos fitosanitarios
(manipulación, almacenamiento y dosificación). Y que cada vez que se incorpore un nuevo
trabajador o cambie de función debe ser debidamente instruido.

Al emplear correctamente las BPA los agricultores se determinó que un 93% si están
conscientes de los riesgos que conlleva la manipulación y aplicación de los agroquímicos
mientras que el 7% no están conscientes, el 91% distingue a los agroquímicos por su
función, “herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas, etc.” Mientras que el 9% de ellos
no conoce específicamente su función. El grafico muestra que el 81% de los agricultores
realiza las mezclas de plaguicidas en lugares aislados de personas, animales, alimentos y
fuentes de agua, mientras que el 19% de ellos las realiza sus mezclas a orillas de ríos y
pozos artesanales. (Ver figura No. 6)

Según Y. Montes y G. de la Morena, (2014) hacen mención que al momento de aplicar los
agroquímicos se debe de contar con seguridad y mantener a su disposición todos los
elementos de seguridad necesarios para su protección. Estos elementos deben ser acordes a
la sustancia que se está manipulando y a lo estipulado en la etiqueta, utilizar el Equipo de
Protección Personal. Los elementos de protección individual deben estar adecuadamente
guardados, para lo cual hay que cumplir al menos las siguientes condiciones: Todos los
elementos de protección deben estar, preferentemente, colgados. Los guantes, mascarillas y
lentes pueden estar en estanterías o guardados en casilleros, pero siempre con ventilación.
Todos los elementos de seguridad deben ser guardados limpios y no dentro de la bodega de
productos agroquímicos.

43
la mayoría de agricultores que utiliza equipo de protección personal, ellos si entienden los
riegos que corren al exponerse a cualquier agroquímico, ya que ellos reciben capacitaciones
sobre las BPA de las empresas asociadas, les brindan equipo de protección personal, tales
como guantes, mascarillas, overol, lentes, entre otras cosas, y otro porcentaje de
agricultores como se muestra en la figura No 6, no cuenta con equipo completo de
protección, solo lo más esencial, tales como mascarillas y lentes, ya que ellos solo reciben
información de cualquier agroquímico al momento de acudir a un agroservicios.

Agricultores conscientes de 7
los riesgos 93

Distinguen los agroquimicos 9


por su función 91

Realizan mezclas en lugares 19


aislados 81

No Si

Figura 6. gráfica que detalla el porcentaje de agricultores que si están conscientes, de los
riesgos, distinguen los agroquímicos y realizan sus mezclas en lugares aislados. Así mismo
de los agricultores que no lo están.

Fuente: (Autores, 2021)

8.3.Metodología de BPA en la venta de agroquímicos por parte de agroservicios.

En base a los datos obtenidos por medio de las encuestas se muestra en la figura No. 7, que
en los tres municipios de Suchitepéquez utilizados como objeto de estudio existen 26
agroservicios de los cuales en San José La Máquina se encuentran 16, Mazatenango 6 y en
Santo Domingo 4 agroservicios.

44
0 5 10 15 20
San José la Máquina Mazatenango Santo Domingo

Figura 7. gráfica que indica la cantidad de agroservicios distribuidos en los tres municipios
en donde se realizó el encuestado.

Fuente: (Autores, 2021).

Así mismo se determinó que de los agroservicios encuestados el 73% de los mismos si
emplean correctamente la metodología de las Buenas Prácticas Agrícolas en la venta de los
agroquímicos, ya que les dan recomendaciones a los clientes sobre el uso de Equipo de
Protección Personal, capacitan a los empleados, sobre la venta de sus productos, realizan
inventarios de los productos próximos a caducar, recomiendan a sus clientes leer el panfleto
antes de realizar alguna mezcla, conocen el grado de toxicidad de los agroquímicos de
acuerdo al color de su etiqueta, así mismo poseen un protocolo de seguridad, si se
presentara algún accidente en el manejo de agroquímicos, de igual manera poseen bodegas
donde almacenan solamente agroquímicos, sus instalaciones están diseñadas
exclusivamente para una venta de agroquímicos, y no venden los productos de alta
peligrosidad a menores de edad.
A diferencia del 27% de los agroservicios no emplean correctamente la metodología que
establecen los protocolos para la venta de agroquímicos, ya que no capacitan a sus
empleados sobre la venta de sus productos, no realizan inventarios de los productos
próximos a vencer, no poseen un protocolo de seguridad en caso de presentarse algún
derrame de agroquímico, no almacenan solamente en una bodega agroquímicos sino junto
con los productos pecuarios. Y venden los productos de alta peligrosidad como el
Phostoxin a menores de edad, solamente por conocerles, (ver figura 8).

45
27%
Si
No
73%

Figura 8. gráfica que indica el porcentaje de agroservicios que si emplean correctamente la


metodología de las BPA y los agroservicios que no las emplean correctamente.

Fuente: (Autores, 2021).

8.4.Tipo de agroquímicos utilizados con más frecuencia por los agricultores.

Los agroquímicos utilizados con mayor frecuencia por los agricultores son; herbicidas con
un 40%, insecticidas 52%, fungicidas con 6% y acaricidas con el 2%. La diferencia más
notable de los insecticidas sobre los herbicidas se debe a que en la época seca las malezas
se desarrollan solamente en los alrededores y surcos donde la humedad del riego es
constante así que el uso de estos es menor, mientras que en la época lluviosa los herbicidas
son utilizados en misma cantidad con los insecticidas ya que las malezas están en constante
crecimiento y reproducción por medio de sus semillas, raíces tuberosas y estolones ya que
las condiciones climáticas les favorecen, mientras los fungicidas y acaricidas son utilizados
en menor cantidad, ya que por ser época seca no se proveen las condiciones adecuadas para
que los hongos proliferen siendo usados solamente en cultivos de limón persa Citrus x
latifolia y papaya Carica papaya. (Ver figura 9)

46
40%
Herbicidas
52%
Insecticidas
6%
Fungicidas
2%
Acaricidas

0 20 40 60

Figura 9. gráfica que muestra el porcentaje del agroquímico Figura 10. gráfica que muestra envases
más utilizado por los agricultores de la parte baja del vacíos de insecticida-acaricida POTENZ
departamento de Suchitepéquez. I.A. EC.

Fuente: (Autores, 2021)


Fuente: (Autores, 2021)

8.5.Equipo que utilizan los agricultores para realizar las aplicaciones de los
agroquímicos.

El 80% de los agricultores utiliza para realizar las aspersiones de agroquímicos bombas de
mochila manuales, mientras que el 20% utiliza bomba de mochila de motor, existen varios
factores que influyen en esto ya que los costos son más elevados al adquirir bombas de
motor, el área de sus cultivos no son grandes extensiones, por lo que realizan las
aspersiones por su propia cuenta sin tener más empleados. Los agricultores que utilizan
este tipo de bombas de motor son los que tienen cultivos como el plátano Musa paradisiaca
y limón persa Citrus x latifolia donde las plantaciones son extensas, obteniendo beneficios
como una mejor eficiencia de aplicación ya que este implemento se puede calibrar de
acuerdo a la cantidad en CC que se necesita aplicar por cantidad de plantas.

47
0 20 40 60 80 100

Bomba de mochila de motor Bomba de mochila manual

Figura 11. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que utilizan, bomba de mochila
manual y bomba de mochila de motor para aplicar los agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021)

Figura 12. agricultor aplicando agroquímicos en cultivo de maíz, con bomba de mochila
manual.
Fuente: (Autores, 2021)

8.6.Equipo de protección personal que utilizan los agricultores al realizar mezclas


y aplicaciones.

El 25% de los agricultores utilizan su EPP ya que se encuentran asociados a empresas


tabacaleras como la Alliance One Tabaco Guatemala S.A, quienes les proporcionan
asesoría a los agricultores dueños del cultivo y ellos son los encargados de velar que sus
trabajadores cumplan con usarlo, mientras que el 75% de los agricultores, utiliza solamente
el vestuario básico que incluye; camisa manga larga, pantalón, sombrero y botas de hule, al
momento de aplicar los agroquímicos, al realizar las encuestas se constató que la mayoría
de ellos emplean sus conocimientos empíricos y no se concientizan sobre los diversos
efectos que conlleva el no usar el equipo adecuado.

48
(J. Marín, 2013) hace mención que el uso de EPP, debe ser el adecuado para proteger a los
operarios de los riesgos de acuerdo con su labor y con las condiciones en las que la estén
realizando. Se deben usar los implementos de acuerdo con los pictogramas que aparecen en
los envases de los plaguicidas, teniendo también en cuenta la manera de aplicación del
plaguicida y las características de la aplicación, lo que puede hacer que se tenga que
incrementar la protección.

25%

75%

0 20 40 60 80

Epp completo
Camisa manga larga, pantalón, sombrero y botas de hule.

Figura 13. gráfica que indica el porcentaje de agricultores que utilizan EPP, completo y los
agricultores que utilizan solamente vestimenta básica al aplicar agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021)

8.7.Retorno al área de aplicación.

La mayor parte de los agricultores de la zona están divididos por diferentes criterios en el
manejo y uso de los agroquímicos. Lo demuestra la estadística realizada, con la
interrogante ¿Regresa 24 horas después al área aplicada? Arrojando un 46% el cual no
regresa y un 54% de los agricultores regresan al área donde se aplicó.

El 46% de agricultores que no decide regresar, son aquellos que conocen los riesgos,
obedecen las instrucciones de manejo y uso dadas en la ficha técnica del producto, otros de
los factores que favorecen a este resultado es que la mayoría de agricultores no viven en
cercanías de los cautivares, lo cual dificulta su regreso a la zona de aplicación en menos de
24 horas.

49
Mientras que el 54% que si decide regresar lo realizada debido a los siguientes motivos.

Aplicaron insecticidas de contacto y necesitan ver su eficacia al momento, es primara ves


que aplican el producto, la cual provoca dudas sobre su eficiencia en el control de plagas o
melazas, no están seguros de las dosis aplicadas, y necesitan observar si no provocaron
estrés en las plastas. Y los cultivos se encuentran en cercanías de la vivienda lo cual les
favorece que el agricultor realice esta mala práctica. Agrequima (2005) menciona que para
poder retornar al área de aplicación mínimo deben de trascurrir 24 horas, para esto evitar
problemas de contaminación.

comportamiento de los agricultores al


retornar al area de aplicación.

46% Si

54% No.

Figura 14. gráfica que refleja el comportamiento de los agricultores luego de


haber aplicado agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021)


8.8.Alimentos y bebidas durante las aplicaciones.

El 37% de los agricultores encuestados ingiere alimentos antes de manipular y aplicar


agroquímicos, el 52% durante y el 11% después. Y el 77% que ingiere líquidos durante y el
23% que no lo realiza durante aplicaciones.

Tanto el 37% que ingiere alimentos antes y el 52 % que lo hace durante son aquellos
agricultores que su área de aplicación se extiende más de una manzana de terreno, lo cual
no les permite comer después de aplicación. CropLife Latin America; (2010) Da una serie
de advertencias importantes que son: no comer, beber o fumar, en tanto se esté
manipulando y usando productos para la protección de cultivos, no tocar con los guantes
sucios, la cara u otra región de la piel. El 52% que ingiere comidas y el 77 % que ingiere
50
líquidos durante la aplicación (líquidos, comidas etc.) lo realizan debido a las largas
jornadas de trabajo y las altas temperaturas de la zona. Mientras el 11% que ingiere
alimentos después y 23% que no ingiere líquidos, son pequeños agricultores con un área de
cultivo menor 1 mz lo que le permite ingerir alimentos y líquidos después de aplicación.

23%

11%
Si No. Antes
37%
Durante
77%
Después.
52%

Figura 15. gráfica que contempla el Figura 16. gráfica contempla el porcentaje de
porcentaje de agricultores que ingieren agricultores que ingieren alimentos durante la
manipulación y aplicación de agroquímicos.
líquidos durante la manipulación y
aplicación de agroquímicos. Fuente: (Autores, 2021)

Fuente: (Autores; 2021)

8.9.Manejo de los residuos (envases)

El retorno de envases vacíos a un lugar seguro debe ser una práctica que no se debe omitir
en la explotación agraria. En las visitas de campo realizadas a agricultores se pudo
observar que el 65% de ellos si realizan esta práctica. Pero no completan los pasos ya que
los centros de acopio de los mismos son escasos ubicando solo tres y 2 de ellos están
ubicados en la munidad el paraíso Mazatenango, y 1 Línea B-10, San José la máquina.,
por lo que para las comunidades y aldeas lejanas se les complica recorrer largas distancias
solo para ir a depositar envases vacíos al centro de acopio, y quedándose con los envases,
que con el tiempo los terminan desechando a la basura común.

Martínez F; (1997). Menciona que los envases vacíos de plaguicidas por contener restos de
estos productos son una fuente potencia de contaminación.

51
Los agricultores que si conocen un centro de acopio y completan los pasos del manejo de
envases son los productores de tabaco Nicotina tabacum L. Ya que pertenecen a una de la
empresa Alliance One Tabaco Guatemala, S.A. que se dedica al manejo y
comercialización de dicho cultivo, esta corporación les exige a los agricultores realizar
las BPA por lo que han sido capacitados en los temas. Mientras que los agricultores que
no tienen conocimiento de ello es porque no cuentan con el asocio de dichas empresas

El 36% de agricultores de la zona si practican la técnica de triple lavado y el 30 % la


técnica de triple lavado y perforación de envases. Estos agricultores son los que cumplen
lo establecido en la ficha técnica. Lo que refleja que el 66 % si practica una técnica de
manejo de envases vacíos. La práctica de triple lavado los agricultores la realizan con el fin
de aprovechar el máximo contenido del producto dentro del envase y aprovechar al máximo
su inversión. Solo el 4 % de los agricultores si conocen la técnica pero no la realizan debido
a que les parece tediosa esta práctica.

El 14 % desconoce de dichas prácticas en el manejo de residuos de envases vacíos, por


falta de información ya que no pueden leer y se les dificulta comprender las fichas técnicas
de los productos.

40 36%
35 30%
30
25
20
14%
15
10
4%
5
0
Triple lavado Perforacion de No realiza No conoce
envaces ningun manejo

Figura 17. gráfica que muestra el manejo que los agricultores de la zona le dan a los
desechos de agroquímicos (envases)

Fuente: (Autores 2021).

52
Figura 18. Centro de acopio ubicado en Figura 19, centro de acopio donado por la Casa
comunidad el Paraíso, Mazatenango Export Limited, S.A. en comunidad el paraíso,
Suchitepéquez, utilizado para el depósito de Mazatenango, Suchitepéquez.
envases vacíos. Que ya han pasado la técnica Fuente: (Autores, 2021).
de triple lavado y la perforación de los mismos.

Fuente: (Autores, 2021).

El 34 % de los que no retornan los envases que no retornan los envases, los dejan en el
área de aplicación, calles y riberas de ríos. Son agricultores de maíz, ajonjolí y papaya.
Sin conocimiento sobre el manejo de los desechos y poca educación ambiental.

De los agricultores entrevistados el 16% de ellos utilizan los envases para otros uso
como: trasporte de agua para almacenar y trasportar gasolina con el 13%, maceteros, y el
otro 3% otros usos como la realización de julones con los envases, para aplicación de
fertilizantes y siembras etc. Y el 84% no les da ningún uso.

53
Figura 20, envases de agroquímicos abandonados dentro de una plantación de papaya
Carica papaya L. Caricaceae, sin el adecuado manejo de desechos lo cual trae
consecuencias de contaminación de suelos y afluentes de agua.

Fuente: (Autores, 2021)

8.10. Lectura del panfleto

Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los agricultores, indican que el 85%
de los agricultores han optado por leer los panfletos antes de realizar una mezcla de
agroquímicos, esto para evitar una sobre dosis del producto, así como también observar el
grado de toxicidad, para poder evitar una intoxicación, el otro 15% de los agricultores
indico que no lee el panfleto, prefieren basarse de forma empírica, así como se les fue
inculcando al largo del tiempo.

Mientras que el 60% de los agricultores si conocen un centro de acopio, ya que están
asociados a empresas que brindan capacitaciones y les proporcionan el manejo y control de
las Buenas Prácticas Agrícolas y el otro 40% no tiene conocimiento de ello, ya que no
cuentan con el asocio de dichas empresas.

Panfleto

Según CropLife citado por C. Palacios, (2010). La etiqueta y el panfleto son los
documentos legales que se requiere sean entregados al comprador, en la mayoría de países;
se exige que dichos documentos estén escritos en el idioma oficial, y que además presenten
todos los datos e instrucciones para el manejo y uso seguro y responsable de los productos
54
para la protección de cultivos, por lo tanto deberán estar escritos en un lenguaje que sea
comprensible para el usuario.

Agricultores que leen el panfleto antes de


aplicar agroquimicos.

15%

Si
No

85%

Figura 21. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores leen el panfleto antes de
realizar alguna mezcla de agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021).

Qué puede aprender el agricultor del panfleto

Según MAG de San José, Costa Rica, (2010) indica que los agricultores al leer los
panfletos conocen las recomendaciones para aplicar el plaguicida con el equipo adecuado,
la cantidad de producto que se debe aplicar, seguir las indicaciones en caso de intoxicación
y nunca debe recurrirse a remedios caseros. Más que solucionar el problema, pueden
empeorarlo.

CropLife citado por C. Palacios, (2010) hace mención que el agricultor puede verificar la
siguiente información al leer el panfleto antes de comprar cualquier agroquímico como lo
es; el método de acción, forma de preparar la mezcla, recomendaciones de uso contra
organismos plaga, al dosificar, almacenar y transportar el producto, antes de eliminar
envases vacíos, mezclar y aplicar un producto, intervalos de aplicación, tiempo de espera
entre la última aplicación y cosecha, período de reingreso al área tratada, fitotoxicidad,
compatibilidad, etc.

55
Por qué los agricultores de la parte baja no leen los panfletos

Las causas de estos problemas se sitúan en que los agricultores de la parte baja en su
mayoría no han sido educados en el cuidado de su propia salud, comunidad y el ambiente.
Por lo que su conocimiento lo basan empíricamente, así mismo el ser analfabetos dificulta
que ellos puedan informarse.

Mientras que otra gran parte de agricultores que si pueden leer y escribir, han tomado los
panfletos como información no útil, ya que constantemente utilizan los agroquímicos,
ocasionando esto efectos tales como; sobre dosis en las mezclas siendo más notable en los
herbicidas, quema de los envases vacíos, destrucción de la fauna en “ríos, lagunas y
océanos” mal transporte y almacenaje, reutilización de los mismos, intoxicaciones, no
utilizar el equipo de protección personal de acuerdo al grado de toxicidad del agroquímico.

56
Modelo de panfleto

Figura 22. Panfleto de la formulación de sulfluramida

Fuente: (Atta-kill, 2019)

57
8.11. Aplicaciones de herbicidas antes de la cosecha

El 69% de los agricultores indico que si realizan aplicaciones de herbicidas para tener un
índice de malezas muy bajo, ya que para ellos es muy importante tener los cultivares en
condiciones aptas para la cosecha, y el otro 31% de los agricultores indico que no realizan
ninguna aplicación, ya que es un gasto innecesario, y prefieren evitar algún fruto
contaminado al momento de estar cosechando.

agricultores que aplican herbicidas


antes de la cosecha

31%
Si
No
69%

Figura 23. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que realizan aplicaciones de
agroquímicos antes de la cosecha.

Fuente: (Autores 2021).

8.12. Cama biológica:

En la parte baja de Suchitepéquez, el 63% de los agricultores encuestados indicaron que no


tiene conocimiento de una cama biológica, ya que ellos no reciben información sobre ello
al momento de acudir algún agro servicio, y el otro 37% indico que, si tiene conocimiento
de ello, ya que ellos si reciben capacitaciones por parte de las empresas asociadas.

Mientras que otro porcentaje de la encuesta indico que el 81% de los agricultores no poseen
una cama biológica, porque prefieren aplicar el resto del producto al cultivo para no perder
nada, esto con el fin de no mal gastar el dinero, ya que ellos invirtieron en el producto, este
19% indico que, si poseen una cama biológica, ya que ellos si cuentan con capacitaciones
por parte de las empresas asociadas, que dichas empresas cuentan con un buen manejo de
las Buenas Prácticas Agrícolas.

58
“Las camas biológicas o Biodep son una innovación sueca para el manejo seguro de
plaguicidas. Se utiliza para prevenir y mitigar posibles derrames de las mezclas en el
llenado de los tanques de aplicación y en el manejo de residuos dentro y fuera de los
equipos de aplicación” compartió vocero de diario la voz (2016).

Según Agrequima, (2014), la biodep o mesa biológica debe ser construida preferiblemente
en una superficie un poco más alta de la que la rodea, o tener un pequeño bordillo para
evitar la penetración de agua durante la lluvia.” Es una estructura efectiva para acumular,
retener y degradar microbiológicamente los excedentes de Productos Para la Protección de
Cultivos (plaguicidas), que puedan caer en las áreas de mezcla

Como realizar una cama biológica

1. Según la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria citado por R.


Goyenaga, (2015) en Costa Rica menciona que para construir una cama biológica se deben
seguir los siguientes pasos:
Hacer un agujero directamente en el suelo que mida 1.5 metros de largo por 80 centímetros
de ancho y 60 centímetros de profundidad (ideal para productores que utilizan hasta 3
estañones a la vez, para preparar las mezclas).
2. El agujero se rellena con tres capas, en la primera se coloca un manto de arcilla de 10 a 15
cm de espesor que absorbe y retiene los residuos y evita la filtración del agua.
3. La segunda capa está compuesta por una mezcla biológica que consiste en un 25% de suelo
preferiblemente rico en materia orgánica (abono orgánico), un 25% de algún tipo de broza
y un 50% de paja de un material rico en lignina como rastrojo de maíz, paja de arroz u otro.

Aquí se reproducirán una serie de microorganismos y es donde ocurrirá la mayor


degradación de los residuos de plaguicidas.

4. Para la parte superior o tercera capa, hay que colocar tierra con relación de unos 10 a 15
centímetros de espesor, sobre esta capa se siembra el zacate que ayuda en este proceso de
degradación y sirve como indicador de humedad.

59
Importante: Se recomienda que la humedad no baje del 75% para una alta eficiencia.

5. Una vez lista la cama o mesa biológica, se deberá esperar 2 meses para poder usarse en un
100%.

¿Tiene conocimiento sobre una 63%


cama biologica (biodep)? 37%

81%
¿Posee una?
19%

0 20 40 60 80 100

NO SI

Figura 24. gráfica que muestra el porcentaje de agricultores que tiene conocimiento y
poseen una cama biológica.

Fuente: (Autores 2021).

8.13. Molestias después de aplicar agroquímicos

En la parte baja de los municipios de Suchitepéquez se obtuvieron los siguientes datos, el


63% de los agricultores no presenta ninguna molestia al momento de realizar alguna mezcla
o aplicación de agroquímicos ya que ellos utilizan su Equipo de Protección Personal,
mientras que el 37 % de los agricultores si presentaron molestias, de las cuales fueron 18
agricultores presentaron dolor de cabeza, 3 agricultores presentaron vómitos, 8 agricultores
mareos. Esto se debe a que ellos solamente utilizan un vestuario básico que incluye;
pantalón, camisa manga larga, sombrero, zapatos viejos, sandalias o descalzos. Lo que
ocasiona intoxicaciones por vía dermal o inhalatoria.

Tipos de intoxicación:

Según Agrequima y CropLife citado por C. Palacios, (2010), las intoxicaciones


provocadas por plaguicidas son de tres tipos: agudas, subagudas y crónicas. Las
intoxicaciones agudas, son de corto plazo, una persona puede intoxicarse al entrar en
contacto una sola vez o varias veces en menos de 24 horas con el plaguicida. Los síntomas
y signos de intoxicación se desarrollan rápidamente. Las subagudas o retardadas ocurren
60
por exposiciones frecuentes, repetidas a los plaguicidas durante períodos de varios días o
semanas. Los síntomas y signos aparecen en forma leve intermitente o después de meses de
las exposiciones.

El mismo autor describe que las intoxicaciones crónicas que se manifiestan a largo plazo
por causa de la acumulación de los plaguicidas en ciertos tejidos u órganos del cuerpo,
hasta que después de mucho tiempo, incluso años aparecen los síntomas de la intoxicación.

Según el convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)


(2001), indica que estas sustancias tóxicas son capaces de afectar la salud de los seres
humanos y otros organismos vivos, pueden permanecer por años en la sangre, tejido
adiposo, semen, músculos, huesos, tejido cerebral y otros órganos interfiriendo en los
procesos biológicos. Los efectos a la salud pueden ser inmediatos o bien manifestarse
tiempo después, algunos se asocian a los procesos reproductivos: muerte fetal, abortos
espontáneos y alteración de la fertilidad. Asimismo, alteraciones al sistema inmunológico y
hormonal; alteraciones en el comportamiento, disminución de la inteligencia entre otros.

Molestias después de aplicar agroquímicos

Dolor de cabeza

25%
Vomitos

4% Mareos
60%
11%
Otros
0%

Figura 25. gráfica sobre molestias que han presentado los agricultores al momento de
realizar una mezcla o aplicación de agroquímico. En las partes bajas de Mazatenango, San
José la Maquina y Santo Domingo.

Fuente: (Autores 2021).

61
8.14. Pesticida para el control de plagas en los granos básicos que almacenan

Las encuestas indicaron que el 66% de los agricultores no utiliza algún pesticida para el
almacenamiento de granos básicos, ya que ellos no almacenan una extensa cantidad de
granos básicos, solo para su consumo personal, y el otro 34% si utiliza pesticida para el
almacenamiento de granos básicos, este porcentaje de agricultores indico que ellos
almacenan más de 10 quintales y por ello necesitan algún pesticida para controlar la plaga
del gorgojo del maíz. Ya que es lo que más almacenan los agricultores de la zona.

Según el manual del uso indica que el fosfuro de aluminio es un pesticida altamente
peligroso, se necesita una certificación para por hacer uso de ellos, este producto es muy
tóxico para la vida silvestre. Los organismos no objetivo expuestos al gas fosfina serán
eliminados. No aplique directamente al agua o humedales (pantanos, ciénagas, pantanos y
baches). No contamine el agua limpiando el equipo o eliminando desechos. Puede ser fatal
si se ingiere. Evite el contacto con los ojos, la piel o la ropa. No coma, beba ni fume
mientras manipula fumigantes de fosfuro de aluminio. Si se abre un contenedor sellado, o si
el material entra en contacto con humedad, agua o ácidos, estos productos liberarán fosfina,
que es un gas extremadamente tóxico.

34
SI
NO
66

Figura 26. gráfica sobre el porcentaje de pesticidas utilizados por los agricultores.
Fuente: (Autores, 2021).

62
8.15. Herbicidas emplean más los agricultores en sus cultivos y sus efectos en
la salud humana.

Las encuestas realizadas dieron como resultados que los agricultores emplean mayormente
mezclas de herbicidas al momento de realizar aplicaciones entre las cuales las que tuvieron
más incidencia fueron la mezcla de Paraquat y Glifosato esto se debe a que al realizar
mezclas se pueden erradicar diferentes tipos de malezas “hojas anchas y angostas” en una
sola aplicación y así reducen costos de mano de obra.

Los ingredientes activos los herbicidas más utilizados son:

 Glifosato roundup: glifosato


 Ilustre: nicosulfuron
 Rafaga: Paraquat
 Totem: 2,4 D
 Gesaprim: Atrazina
 Paraquat: Paraquat.
El centro africano de bioseguridad (2015) indico que los impactos de las fumigaciones con
glifosato junto con el uso de soja RR han sido devastadores. Ya que a lo largo del tiempo
incremento el índice de enfermedades hepáticas toxicas. También hay considerables
impactos ambientales asociados al uso de glifosato. Estos van desde los impactos en la
biodiversidad del suelo y la ingesta de nutrientes de las plantas, a la disminución de las
poblaciones de aves, anfibios y otros animales silvestres, ya que las plantas silvestres y
malezas que son erradicadas por el glifosato y otros herbicidas, son una importante fuente
de alimento para muchas especies.

63
1% Herbicidas Paraquat

Atrazina
27%
37% 2,4- D

Nicosulfuron

10% Glifosato

Emplea control
20%
5% cultural

Figura 27. gráfica sobre los ingredientes activos de herbicidas más utilizados por los
agricultores.
Fuente: (Autores, 2021).

8.16. Insecticidas más empleados

Las encuestas indicaron que el mayor porcentaje de los encuestados utilizan el insecticida,
acaricida TEFLUBENZURON debido a que las plagas son muy perjudiciales con un efecto
negativo en el rendimiento y calidad de las semillas. Penetran en el tallo de las plantas y
efectúan galerías longitudinales, lo que disminuye la translocación de nutrientes y el
potencial de producción, causando pérdidas en la cosecha.

Pero de igual forma realizan mezclas de insecticidas tales como Cipermetrina y Metomilo
esto debido a que al mezclarlos pueden controlar más de una plaga y esto representa un
beneficio en los costos de producción ya que se realizan menos aplicaciones.

Las restricciones de la sostenibilidad acerca del uso de insecticidas incluyen los efectos
sobre la salud humana, los ecosistemas agrícolas (insectos beneficiosos), el medio ambiente
en general (especies que no son el objetivo, paisajes y comunidades) y la selección de
rasgos que confieren la resistencia a los insecticidas en las especies plagas. Para todas estas
categorías es posible encontrar ejemplos donde los insecticidas han sido utilizados de
manera desastrosa, y otros donde los peligros que representaban han sido mitigados
(accidentalmente o por estrategias implementadas). La Organización Mundial de Salud ha
calculado que alrededor de 20 000 personas mueren anualmente como consecuencia de la
exposición a insecticidas. (Pimentel D. 2005)

64
flubendiamide; 2

Methomyl; 13 Teflubenzurón; 14

Clothianidin+Tiod
icarb; 1
Ethephon; 7 Lufenuron+Profen
Thiamethoxam+ ofos; 8
lambda-
cyhalothrin; 1
Imidaclopril +
Deltametrina; 2 Lambda-
Bacillus cyhalothrin; 17
truringiensis; 2
Lambdacialotrina;
2 Malathion; 1
Terbufos; 2
Cipermetrina ; 13
Clorpirifos etil; 3

Figura 28. gráfica sobre los insecticidas más utilizados por los agricultores.

Fuente: (Autores, 2021).

8.17. Fungicidas más empleados en los cultivos:

Las encuestas realizadas a los agricultores dieron como resultado que debido al tipo de
cultivo que trabajan un buen porcentaje de agricultores no utiliza fungicidas ya que sus
cultivos no lo amerita pero también existe un porcentaje de agricultores los cuales por el
tipo de cultivo al cual se dedican si necesitan realizar aplicaciones de fungicidas, entre los
cuales destaca el uso de Propineb Antracol ya que Su modo de acción multisitio que inhibe
la germinación de esporas y con ello evita el desarrollo del hongo y Dietil ditiocarbamato
Mancozeb ya que es un fungicida de amplio espectro, para el control de enfermedades,
actúa como Multisitio, formando una capa protectora sobre el follaje, que inhibe la
germinación de esporas.

65
fosetyl + propamocarb 1%

Metalaxil 1%

MetilTiofanato+Etridiazole 1%

Oxamilo 1%

Azoxystrobin 6%

Dietilditiocarbamato 10%

propineb 20%

No utiliza 28%

0 5 10 15 20 25 30

Figura 29. gráfica demuestra que el fungicida más utilizado es el ingrediente activo
Propineb de nombre comercial Antracol con un 20%, mientras que un 28% de los
agricultores no utiliza
Fuente: (Autores, 2021)

8.18. Acaricidas más empleados los cultivos.

Las encuestas realizadas a los agricultores dieron como resultados que ellos debido a los
tipos de cultivos a los que se dedican no utilizan acaricidas ya que sus cultivos no son
afectados por ácaros así mismo una mínima parte de los agricultores encuestados si los
utiliza y entre los acaricidas de uso más frecuente se encuentra la mezcla de Bermectine y
Oberón.

1%
4%
7% No utiliza

abamectina

Clofentezine

abamectin +
88% spiromesifen SC

Figura 30. gráfica que indica el 64% de los agricultores que no utiliza acaricida, siendo
Gmínimo el uso de estos productos, dentro de los pocos aplicados el más frecuente es con
el ingrediente activo Abamectina.

Fuente: (Autores, 2021)


66
8.19. BPA de Agroservicios.

Inventario de productos a caducar y caducados.

En su mayoría de agroservicios 93 % si tienen establecido un control sobre la caducidad


de sus productos realizando inventarios de ellos cada mes, la razón por lo que
implementan esta herramienta es conocer si algún producto se encuentre próximo o ya se
encuentre caducado, con esto retirarlo a la venta y evitar problemas con los agricultores
que pueda generar utilizar un producto ya vencido a sus cultivos.

Mientras el 7 % de los agroservicios no realizan dicho control, algunos de los factores


que inciden en no llevar un inventario son: la falta de interés por parte de ellos, las
empresas que los abastecen de agroquímicos no se hacen responsables por los productos
vencidos y por lo tanto estos agroservicios prefieren tenerlos a la venta aunque estén ya
expirados y otro factor observado es que algunos establecimientos son pequeños y
manejan ciertos productos en pocas cantidades por lo que no necesitan tener almacenados
productos.

7%

Si
No

93%

Figura 31. gráfica establecida de acuerdo a las encuetas del control de los agroservicios
sobre los productos que ofrecen y su control de fechas de caducidad.

Fuente: (Autores, 2021)

8.20. Manejo del panfleto por parte de los agroservicios

COGUANOR, (1998) menciona que la información más importante de un plaguicida viene


escrita en la etiqueta del empaque y en el panfleto que acompaña a estos productos. El 96%

67
de los agroservicios visitados recomiendan la lectura del panfleto a sus clientes como
también les brindan una explicación de cómo utilizar el producto. La mayoría del
personal que se encuentra atendiendo en los agroservicios cuenta con conocimientos
sobre el uso y manejo de los agroquímicos, este conocimiento se los aportan las empresas
que les distribuyen los productos.

Así mismo se obtuvo que de ese 96 % que recomiendan leer el panfleto el 88 % si conoce
el grado de toxicidad de los productos de acuerdo al color de la etiqueta. COGUANOR,
(1998) menciona que leer la información contenida en la etiqueta y el panfleto antes de
comprar el plaguicida, permite saber cuál es el menos riesgoso para la salud y ayuda a
disminuir los riesgos durante la aplicación y el 12 % de ese personal no distingue la
peligrosidad de los productos de acuerdo a su color en el etiquetado, esto se debe a que no
han recibido información de acuerdo al tema y la mayoría de este personal no cuenta con
estudios en las ciencias agrícolas.

4%

Si 12% Si
No No

96%
88%

Figura 33. gráfica con resultados Figura 32. gráfica porcentaje del
obtenidos de acuerdo a la pregunta. personal de agroservicios que conocen el
¿Recomiendan a sus clientes leer el grado de toxicidad de los agroquímicos
panfleto?
. Fuente: (Autores, 2021)
Fuente: (Autores, 2021).

68
8.21. Los agroservicios poseen algún protocolo de seguridad, si se presentará
algún accidente en el manejo de agroquímicos

Los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los Agro-servicios de las partes bajas de
los municipios de Mazatenango, San José la Maquina y Santo Domingo Suchitepéquez,
indicaron que el 77% de los agro-servicios si posee un protocolo de seguridad si en dado
momento ocurriera un accidente, tales como derrame de algún agroquímico, esto con el fin
de garantizar la salud de sus empleados, así como el de sus clientes, el otro 23 % indicaron
carecer de un protocolo, ya que ellos por ser una micro-empresa no manipulan una cantidad
extensa de agroquímicos.

23%

77%

SI NO

Figura 34. gráfica sobre el porcentaje de Agroservicios que cuentan con un protocolo de
seguridad y almacenamiento de agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021).

8.22. Instalaciones diseñadas exclusivamente para agroservicios

Mientras que otro porcentaje de la encuesta indico que el 85% de los Agro-servicios si
cuentan con un lugar en específico para almacenar los agroquímicos, ya que ellos no solo
manejan ese tipo de producto, también manejan producto pecuario, avícola, etc. Esto para
garantizar un control y eficiencia en los empleados, y el otro 15% indicaron que no tienen
un lugar en específico, ya que ellos por ser una micro-empresa no cuentan con las
instalaciones adecuadas para almacenar en diferentes áreas los agroquímicos.

69
Según (CropLife latin america 2010) citado por Ing. C. Palacios explica que es necesario
separar los plaguicidas de otros insumos agrícolas (fertilizantes, semillas, concentrados y
alimentos para animales). Mantenga en un lugar separado los herbicidas. Separe las
formulaciones sólidas de las líquidas.

¿Existe algún lugar específico donde


almacenan solamente
agroquímicos?

¿Las instalaciones están diseñadas


exclusivamente para una venta de
agroquímicos?

0 20 40 60 80 100

NO SI

Figura 35. gráfica sobre el porcentaje de Agroservicios que cuentan con instalaciones
correctas y áreas específicas para agroquímicos.

Fuente: (Autores, 2021).

8.23. Materiales absorbentes y neutralizantes, en el caso de derrames


accidentales.

Las encuestas realizadas indicaron que el 50% de los agroservicios encuestados utilizan
arena como material absorbente en el caso de tener algún derrame accidental esto se debe a
que la arena al ser muy fina y el líquido con su propiedad de capilaridad (la capacidad de
adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los conductos capilares como los
espacios entre los granos de arena) hace que las dos se mezclen y así poder absorber en su
totalidad el líquido derramado.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Salvador (MAG) explica que el suelo debe ser
neutralizado, remover y desechar las 2 o 3 pulgadas superiores y después neutralizando el
resto del suelo, puede recomendársele que mezcle carbón activado en el suelo o que cubra
el lugar del derrame con 2 o más pulgadas de cal y cubrir la cal con suelo fresco.

70
Ninguno 3

Arena 16

Aserrin 8

Cal 5

0 5 10 15 20

Figura 36. gráfica de porcentaje de material que poseen como absorbente y neutralizante en
caso de derrames de agroquímicos por accidente.

Fuente: (Autores, 2021).

8.24. ¿Cuál es el agroquímico más comercializado?

Las encuestas realizadas a agroservicios de los municipios de Mazatenango, San José la


Maquina y Santo Domingo Suchitepéquez indicaron que el agroquímico que más se
comercializa son los herbicidas, así como la gráfica No 34 se presenta, esto debido a que
los agricultores combaten la alta población de malezas que afecta a los cultivares, Ya que
ellos optan la forma más rápida y efectiva de controlas las malezas.

Ninguno 2

Fungicida 1

Insecticida 9

Herbicida 18

0 5 10 15 20

Figura 37. gráfica que detalla el agroquímico más vendido a los agricultores.
Fuente: (Autores, 2021)

71
8.25. Herbicida más comercializado

Las encuestas realizadas a los agroservicios indicaron que el herbicida más comercializado
es el Paraquat ya que es un herbicida cuaternario de amonio. Es un herbicida no selectivo
de amplio espectro que actúa por contacto, es decir, no se trasloca sino que afecta al órgano
verde cuya superficie resulta asperjada.

Y seguidamente se encuentra el Glifosato ya que es un herbicida sistémico, lo que significa


que, al aplicarlo al follaje de la planta, se absorbe a través de los tejidos para matar a las
plantas de hoja ancha, malezas y gramíneas.

Según el Centro Africano para la Bioseguridad (2015) explica que, en los últimos años, el
uso de glifosato ha sido asociado con cultivos tolerantes al herbicida, modificados
genéticamente o transgénicos y con el aumento dramático del uso de glifosato en los
principales países productores de cultivos transgénicos tolerantes a los herbicidas. Las
consecuencias para la salud humana y el medio ambiente han sido desastrosas en muchas
comunidades. Varios países ya han tomado medidas para reducir o detener el uso de
glifosato en respuesta a la evaluación de la IARC.

atrazina 10%

Glifosato 40%

2,4 D 30%

Paraquat 70%

0 2 4 6 8

Figura 38. gráfica sobre el ingrediente activo del herbicida más vendido en Agroservicios.
Fuentes: (Autores, 2021).

72
8.26. Insecticida más comercializado

Cipermetrina

Lufenuron+profenofos
12%
6% 23% Thiacloprid+ Beta-
cyfluthrin
Teflubenzuron
18%
Imidacloprid
17%
Methomyl
6%
12% 6%
Lambda-cyhalotrin

imidacloprid+thiodicarb

Figura 39. grafica muestra que cipermetrina es el ingrediente activo más vendido con 23% seguido
del methomyl de nombre comercial Lannate con un 17%. Siendo estos 2 productos con mayor
porcentaje de adquisición por parte de agricultores en los agroservicios.

Fuente: (Autores, 2021)

Dietilditiocarbamato
11%
23% propineb

11%
azoxistrobin

11% Azoxystrobin
22%
Captan

22%
Boscalib

Figura 40. gráfica que muestra los fungicidas más comercializados siendo 23 % el
ingrediente activo Dietilditiocarbonato, seguidamente con un 22% el propineb y
azoxystrobin.

Fuente: (Autores; 2021).

73
8.27. Ruta del encuestado y ubicaciones de centros de acopio.

Figura 41, Mapa de las ubicaciones de lugares encuestados y centros de acopio, en


los municipios de Mazatenango, San José la Máquina y Santo Domingo,
Suchitepéquez.
Fuente: (Autores, 2021).
74
Cuadro 2, datos utilizados en datum WGS 84 para generar mapa de ubicación de lugares encuestados.

Fuente: (Google earth, 2021).

ID Latitud Y Longitud X Descripción.


1 14°11'49.70 91°36'12.90" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
2 14°10'22.10" 91°37'43.60" LINEA B-18, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ.
3 14°10'09.00" 91°38'02.20" LINEA B-19, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
4 14°09'27.40" 91°38'19.90" LINEA B-20, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCITEPEQUEZ
5 14°09'12.10" 91°39'02.40" LINEA B-21, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ.
6 14°10'29.70" 91°35'53.80" COMUNIDAD EL PARAISO, MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ.
7 14°11'29.40" 91°35'58.40" COMUNIDAD LA VEGA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ
8 14°11'54.50" 91°36'00.50" COMUNIDAD SAN MARCOS NISA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ.
9 14°11'55.40" 91°31'46.90 COMUNIDAD AGRARIA LA GUADALUPE, SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ.
10 14°04'49.20" 91°35'38.90" ALDEA CHICAGO, MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ.
11 14°06'25.90" 91°33'25.40" COMUNIDAD SAN JOSE LOS TIESTOS, SANTO DOMINGO, SUCHITEPEQUEZ.
12 14°11'35.1" 91°35'59.7" COMUNIDAD LA VEGA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ
13 14°11'51.0" 91°35'57.6" COMUNIDAD SAN MARCOS NISA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ.
14 14°11'58.9" 91°36'06.4" COMUNIDAD SAN MARCOS NISA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ.
15 14°11'43.4" 91°33'34.7" COMUNIDAD SAN MARCOS NISA, MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ.
16 14°04'57.6" 91°35'40.0" ALDEA CHICAGO, MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ.
17 14°12'12.9" 91°36'23.8 LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
18 14°12'02.4" 91°36'26.0" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
19 14°09'24.1" 91°38'22.9" LINEA B-20, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCITEPEQUEZ
20 14°09'19.3" 91°38'43.8" LINEA B-21, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ.
21 14°09'04.5" 91°38'55.3" LINEA B-21, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ.
22 14°09'37.9" 91°38'29.8" LINEA B-19, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
23 14°09'39.6" 91°38'28.6" LINEA B-19, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
24 14°11'40.9" 91°36'07.8" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
25 14°11'34.8" 91°36'12.8" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
26 14°11'28.5" 91°36'18.2" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ
27 14°11'25.7" 91°36'22.8" LINEA B-14, SAN JOSE LA MAQUINA, SUCHITEPEQUEZ

Cuadro 3, datos utilizados en WGS 84 para generar mapa de ubicación de centros de acopio en San José la
Máquina.

Fuente: (Google earth, 2021).

ID Latitud Y Longitud X Comment


1 14°10'25.2" 91°35'13.4" Comunidad el paraíso, Mazatenango Suchitepéquez.
2 14°10'48.3" 91°36'24.3" Comunidad el paraíso, Mazatenango Suchitepéquez.

75
IX. CONCLUSIONES

1. Los agroquímicos más utilizados por los agricultores son; herbicida paraquat 37%,
insecticida Lambda Cyhalothrin 17%, fungicida Propineb 20% y acaricida Abamectina
7%, mientras que en los agroservicios los agroquímicos más comercializados son;
herbicida paraquat 70%, insecticida Cipermetrina 23% y el fungicida Dietilditiocarbamato
con 23%.

2. El 61% de los agricultores emplea correctamente las Buenas Prácticas Agrícolas en el


manejo y aplicación de agroquímicos, ya que no utilizan el mismo equipo de aspersión
para distintos agroquímicos, realizan lavado frecuente de manos después de mezclar y
aplicar agroquímicos, se duchan después de realizar mezclas y aplicaciones, le dan un
correcto mantenimiento a su equipo de aplicación, no realizan aplicaciones en horas no
aptas, retornan a un lugar seguro los envases vacíos luego de realizar mezclas y
aplicaciones. El 39% de ellos no emplean correctamente la metodología de las Buenas
Prácticas agrícolas ya que realizan lo contrario en sus labores.

3. el 65% de los agricultores realiza un manejo adecuado a los envases (Tripe lavado,
perforación de envases), pero no finalizan el manejo de envases, debido a que solo
existen 3 centros de acopios que se encuentran ubicados en la zona, dos de ellos en
comunidad el Paraíso, Mazatenango y 1 en Línea B-10 San José la Máquina, esto
dificulta que los agricultores puedan darle el correcto manejo a los residuos de
agroquímicos. Mientras que el 35% de los agricultores si conocen la técnica pero no la
realizan debido a que les parece tediosa la práctica y optan por desecharlos y quemarlos.

4. El 79% de los agricultores obtienen el agua para sus mezclas de pozos artesanales, 19 %
de ríos y el 2% de laguna, el 81% de ellos realiza las mezclas de plaguicidas en lugares
aislados de personas, animales, alimentos y fuentes de agua, mientras que el 19% realiza
sus mezclas a orilla de ríos y pozos artesanales. El 91% de los agricultores distingue a los
agroquímicos por su función, “herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas, etc.”
Mientras que el 9% de ellos no conoce específicamente su función.

76
X. RECOMENDACIONES

1. Solicitar a los proveedores de agroquímicos capacitaciones, acerca del uso correcto


y manejo de los agroquímicos y sus desechos que comercializan.

2. Que los agricultores de la parte baja del departamento de Suchitepéquez dispongan


de más centros de acopio, debido a que es inaccesible localizar alguno cercano y
capacitar sobre la elaboración de camas biológicas-Biodep.

3. Capacitar a los agricultores sobre los riesgos que conlleva ingerir bebidas, alimentos
o fumar al momento de realizar las mezclas o aplicaciones.

4. Realizar una adecuada higiene personal después de mezclar y aplicar agroquímicos.

5. Calibrar y mantener en buen estado el equipo de aspersión, para evitar algún


derrame de agroquímicos.

6. Mantener en condiciones óptimas el equipo de protección personal para evitar las


intoxicaciones por vías dermales e inhalatorias.

7. Brindar información y concientizar a la población en general del área rural de la


parte baja de los municipios de Mazatenango, San José la Máquina y Santo
Domingo, Suchitepéquez, en el uso y disposición de los agroquímicos.

77
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
APCHO J. (2014). Aplicación de productos agroquímicos en los cultivos de la comunidad
de perccapampa · distrito de lircay v sus efectos nocivos en la salud humana. Tesis
Us Costa Rica 2010,

Castellano, L. (Noviembre de 2017). Biblioteca Usac. Obtenido de Biblioteca Usac:


http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0950_v1.pdf

CASTILLO L, CHAVERRY F. (1995). Manual de plaguicidas, guía para América Central.


Costa Rica. 1995: 7 - 9. Citado por JIMMY APCHO CURIÑAUPA 2014.
Consultado el 25 de febrero de 2021 disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/.

CERVANTES M.R. Y COL. Diagnóstico, (2003). Tratamiento y prevención de


intoxicaciones agudas por plaguicidas; Proyecto PLAGBOL, La Paz - Bolivia,
Consultado el 25 de febrero de 2021 disponible en
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/159/TP%20-
%20UNH%20AGRON.%200041.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas, GT). 1998. Plaguicidas: etiquetado de


plaguicidas químicos para uso en la agricultura: NGO 44 052-1998, segunda
revisión (en línea). Guatemala. Consultado 28 jul 2011. Disponible en
http://www.agrequima.com.gt/LeyesyReglamentos/NORMASCOGUANOR/NGO4
4052.p df

FAO. 2000. Mejorando la Nutrición a través de Huertos y Granjas Familiares: Manual de


Capacitación para trabajadores de campo en América Latina y El Caribe.
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
Extraído de www.FAO.com

García Gonzáles, JE. 1997. Introducción a los plaguicidas. San José, Costa Rica, EUNED.
Consultado el 25 de febrero de 2021 disponible en
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6743/1/KAREN%20THAMARA%20MARROQ
U%C3%8DN%20D%C3%8DAZ.pdf

García R, GR. 2005. Manual de plaguicidas, un enfoque de resistencia. Guatemala, Ciber


Negocios. 81 p

García, J. (2017). Segeplan. Obtenido de Segeplan:


https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/biblioteca-documental/biblioteca-
documentos/category/58-suchitepequez?download=177:pdm-santo-domingo-
suchitepequez

78
Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Productos
Agroquímicos, GT. 1992. Normas para el uso y manejo seguro y eficaz de
plaguicidas. Guatemala. 56 p.

HUICI O. (1990). El mundo de los plaguicidas. Fundamentos técnicos para el uso y manejo
correcto de plaguicidas. 28 • ed . Bolivia. 2007: 1 - 7 Instituto Nacional de Salud
Ocupacional. Investigación sobre intoxicación de trabajadores agrícolas por
plaguicidas. Consultado el 25 de febrero de 2021 disponible en
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/159/TP%20.

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT); USAID/Guatemala.


1991. Plaguicidas aprobados por la agencia de protección ambiental (EPA) para
cultivos de exportación proyecto de desarrollo agrícola. Guatemala. 26 p. 26.

Martínez, J; Mallo, M; Lucas, R; Álvarez, J; Salvarrey, A; Gristo, P. 1997. Guía para la


gestión integral de residuos peligrosos - fichas temáticas; container management
strategy guidelines. US, ECPA. 6 consultado el 25 de febrero de 2021 disponible en
http://www.repositorio.usac.edu.gt.

Martínez, J; Mallo, M; Lucas, R; Álvarez, J; Salvarrey, A; Gristo, P. 1997. Guía para la


gestión integral de residuos peligrosos - fichas temáticas; container management
strategy guidelines. US, ECPA. 6 p. 27.

Monge Villalobos, LA. 1986 Manejo racional de insecticidas, resistencia y rotación. Costa
Rica, Tecnológico de Costa Rica. s.p.

NWF (National Wildlife Federation, US). 1984. 34 plaguicidas: es posible su uso seguro?:
manual de plaguicidas reglamentados en los EEUU. Washington, DC, US, INIREB.
78 p.

PASTOR S. (2002). Biomonitorización citogenética de cuatro poblaciones agrícolas


europeas, expuestas a plaguicidas, mediante el ensayo de micro núcleos. Tesis
doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 25 de febrero de 2021
disponible en http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/159/TP%20-
%20UNH%20AGRON.%200041.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Polanco Bran, ME. 2004. Análisis comunicacional y semiológico de la campaña


informativo sobre manejo y uso seguro de plaguicidas en Santiago Sacatepéquez,
Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Licda. CC CC. Guatemala, USAC. 45 p

Siller-Cepeda, J. et al. 2002. “Manual de Capacitación para Trabajadores Agrícolas”.


Unidad de Inocuidad de los Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación –SAGARPA-, México, D. F.

79
Trujillo, A. (2017). Biblioteca Usac. Obtenido de Biblioteca usac:
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0950_v10.pdf

Villalobos, H. Área de Normas y Certificación: Buenas Prácticas para el manejo de


Productos Agrícolas. Consejo Nacional de Producción, Costa Rica. 2005

Centro Africano para la Bioseguridad. (16 de Abril de 2015). Obtenido de


http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/Informe%20glifosato.pdf

CropLife Latin America. (11 de Mayo de 2010). Obtenido de


https://agrequima.com.gt/site/wp-content/uploads/2016/12/Manual_expendedores-
04.pdf

La voz. (16 de Diciembre de 2016). Obtenido de


https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/camas-biologicas-una-iniciativa-para-
biodegradar-residuos-de-plaguicidas/

Manejo de Derrames de Agroquímicos. (25 de enero de 2005). Obtenido de


/Manejo_de_Derrames_de_Agrocqumicos.pdf

Acosta, C. S. (01 de 01 de 2014). Recuperado el 12 de 05 de 2021, de


https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desarrollo%20humano/Palma-
Agrocadenas/Manual%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20frutales-
Libro.pdf?download

Agrequima.com.gt. (05 de 06 de 2014 ). Recuperado el 14 de 05 de 2021 , de


https://agrequima.com.gt/site/wp-content/uploads/2016/12/Manual_agricultores-
02.pdf

Asela M, S. S. (20 de 01 de 2014). Recuperado el 18 de 05 de 2021, de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

80
XII. ANEXOS
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro universitario de Sur Occidente

Técnico en Producción Agrícola


Esta encuesta servirá para recopilar datos de agricultores sobre las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) en el uso de agroquímicos, en los municipios de Mazatenango, San
José la Máquina y Santo Domingo, Suchitepéquez.
Lugar: ____________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________

NO. PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES


1 ¿Qué cultivo o cultivos se dedica a trabajar

2 ¿Tiene conocimiento sobre las BPA?


3 ¿Practica las BPA
¿Esta consiente de los riesgos que conlleva el
4
manejo de agroquímicos
¿Distingue los agroquímicos por su función
5 (herbicida, insecticida e funguicida), etc.?

¿Qué tipo de agroquímico utiliza con


6
frecuencia?
¿Cuál es el equipo de aspersión que utiliza
7 para realizar las aplicaciones de los
agroquímicos?
¿Realiza mezclas de plaguicidas en un ligar
8 aislado de las personas, animales, alimentos y
fuentes de agua?
¿Qué equipo de protección personal utiliza al
9
realizar mezclas y aplicaciones?
¿Usa el mismo equipo de aspersión para
10
todos los agroquímicos?
11 ¿En dónde guarda su equipo y agroquímicos?
¿De dónde obtiene el agua que utiliza para
12
realizar mezclas?
¿Realiza lavado de manos después de la
13
aplicación de agroquímicos?
¿Se ducha después de realizar mezclas y
14
aplicaciones?
¿Le da mantenimiento a su equipo de
15
aplicación?

81
¿Realiza aplicaciones en horas no aptas?
16
¿Regresa al área donde se realizó alguna
17
aplicación 24 horas antes?
Al aplicar agroquímicos, ¿En qué momento
18
ingiere alimentos?
19 ¿Ingiere líquidos durante las aplicaciones
¿Retorna a un lugar seguro los envases vacíos
20
luego de realizar mezclas?
¿Reutiliza los envases para otros usos
21 (almacenar agua, herramientas, productos,
etc.)?
22 ¿Cuál es el uso que le da?
¿Conoce algún manejo que se le debe realizar
23
a los desechos de agroquímicos?
¿Conoce algún centro de acopio donde
24 reciban envases vacíos de agroquímicos?

25 ¿Lee el panfleto antes de aplicar algún


agroquímico?
26 ¿Realiza aplicaciones antes de cosecha?

¿Tiene algún conocimiento sobre una cama


27 biológica (Biodep)?

28 ¿Posee una?
¿Ha presentado molestias después de realizar
29 mezclas o aplicaciones de agroquímicos?

30 ¿Cuáles son las molestias que ha presentado?


31 ¿Qué herbicida emplea más en sus cultivos?
32 ¿Qué insecticida emplea más en sus cultivos?
33 ¿Qué Fungicida emplea más en sus cultivos?
34 ¿Utiliza algún pesticida para el control de
plagas en los granos básicos que almacena?
35 ¿Cuál es el pesticida que utiliza?
¿Utiliza correctores de PH el momento de
36 preparar mezclas de agroquímicos?

¿Utiliza algún adherente al momento de


37 preparar mezclas de agroquímicos?

¿Ha recibido información o capacitación


38 acerca de los agroquímico?

82
Universidad de san Carlos de Guatemala
Centro universitario de sur occidente

Técnico en producción agrícola


Esta encuesta servirá para recopilar información de los agro-servicios sobre BPA y el
manejo de los agroquímicos, en los municipios de Mazatenango, San José la Máquina
y Santo Domingo, Suchitepéquez.
Lugar: ______________________________________________________
Fecha: ______________________________________________________

NO. PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES


¿Tiene conocimiento sobre las BPA (Buenas prácticas
1
agrícolas)?
2 ¿Practica las BPA?
3 ¿Recomienda a los clientes el uso Epp?
4 ¿Cuáles son los productos que ofrecen?
¿Recibe alguna capacitación por parte de las empresas
5 productoras o comercializadoras de agroquímicos?
¿Capacitan a empleados sobre la venta de sus productos?
6
¿Realizan un inventario de los productos próximos a
7
caducar?
¿Recomienda a sus clientes leer el panfleto antes de realizar
8
alguna mezcla?
¿Conoce el grado de toxicidad de los agroquímicos de
9 acuerdo al color de su etiqueta?
¿Posee un protocolo de seguridad, si se presentara algún
10 accidente en el manejo de agroquímicos?

¿Existe algún lugar específico donde almacenan solamente


11
agroquímicos?
¿Las instalaciones están diseñadas exclusivamente para una
12 venta de agroquímicos?

¿Qué material posee como absorbente y neutralizante, en el


13 caso de derrames accidentales?

14 ¿Cuál es el agroquímico más vendido?


15 ¿Cuál es el herbicida más vendido?
16 ¿Cuál es el insecticida más vendido?
17 ¿Cuál es el fungicida más vendido?

83

También podría gustarte