Está en la página 1de 59

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Noroccidente


Técnico en Producción Frutícola
Seminario de producción frutícola
Profesor: Ing. Agr. DAVID NOEL GUTIERREZ AGUSTÍN

Evaluación del efecto de abono foliar a base de microorganismos de


montaña en diferentes dosis, en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en
la finca Perla verde, aldea Malá, Malacatancito, Huehuetenango.

Integrantes Carné
Elías José López 201940698
Raquel Alejandra Mérida Matamoros 201943018
Betty Florecita Velásquez Chávez 201944667
Jousy Tallmary Rashell Herrera de León 201944800
Julio Samuel Morales Barrios 201945300
David Julio Javier Hernández Alonzo 201842395
Willy Otoniel Rivera Escobedo 201742268
Byron Rubén Diego Mateo 201647258

Huehuetenango, mayo de 2021


INDICE

Contenido Página
I. Introducción........................................................................................................1
II. Descripción General del trabajo.........................................................................2
III. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................3
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................4
V. OBJETIVOS........................................................................................................5
VI. MARCO TEÓRICO..........................................................................................5
6.1. Marco Conceptual........................................................................................6
6.1.1. Generalidades del cultivo..........................................................................6
6.1.1.1. Clasificación botánica.........................................................................6
6.1.1.2. Origen.................................................................................................6
6.1.1.3. Taxonomía y morfología.....................................................................7
a. Raíz...........................................................................................................7
b. Hojas.........................................................................................................7
c. Tallo...........................................................................................................7
d. Inflorescencia:...........................................................................................7
e. Semillas:....................................................................................................7
6.1.1.4. Importancia económica y distribución geográfica..............................7
6.1.1.5. Material vegetal..................................................................................7
a. Romanas:..................................................................................................7
b. Acogolladas...............................................................................................8
c. De hojas sueltas:.......................................................................................8
d. Lechuga espárrago...................................................................................8
6.1.1.6. Mejora genética..................................................................................8
6.1.1.7. Requerimientos edafoclimáticos........................................................9
a. Temperatura..............................................................................................9
b. Humedad relativa......................................................................................9
b. Suelo.........................................................................................................9
6.1.1.8. Particularidades del cultivo...............................................................10
i
a. Semillero.................................................................................................10
b. Preparación del terreno...........................................................................10
c. Plantación................................................................................................11
d. Riego.......................................................................................................11
e. Fertilización.............................................................................................12
f. Recolección................................................................................................13
g. Valor nutricional......................................................................................14
6.1.2. Abono orgánico.......................................................................................14
6.1.2.1. Importancia de abono orgánico........................................................14
6.1.2.2. Propiedades de los abonos orgánicos.............................................14
a. Propiedades físicas:................................................................................15
b. Propiedades químicas.............................................................................15
c. Propiedades biológicas:..........................................................................15
6.1.2.3. Funciones de los abonos orgánicos.................................................16
6.1.2.4. Tipos de abonos orgánicos..............................................................17
a. Ácidos húmicos y fúlvicos.......................................................................17
b. Biofermento.............................................................................................18
c. Biofertilizante...........................................................................................18
d. Extractos de algas...................................................................................18
e. Bocashi....................................................................................................18
f. Extractos de compost o de lombricompost................................................19
g. Té de compost........................................................................................19
h. Extracto de estiércol................................................................................19
i. Compost.....................................................................................................19
j. Lombricompost (vermicompost o lombriabono).........................................20
6.1.2.5. Abono orgánico a base de microorganismo de montaña................21
6.1.2.6. Abonos foliares orgánicos (Biofermentados) elaborados con
microorganismos de montaña..........................................................................22
6.1.3. Diseño experimental de bloques al azar.................................................22
1.3.1.1. Criterios de bloqueo............................................................................23
1.3.1.3. Análisis Estadístico.............................................................................24

ii
6.2. Marco Referencial................................................................................24
6.2.1. Nombre de la Finca.............................................................................24
6.2.2. Tipos de Institución..............................................................................24
6.2.3. Planta Física........................................................................................25
6.2.1. Mapa de la “Finca Verde”....................................................................25
6.2.2. Tipo de suelo de la finca......................................................................25
6.2.3. Zonas de vida existentes en Malá.......................................................25
6.2.4. Variedad de lechuga y sus características..........................................26
6.2.5. Microorganismos de montaña.............................................................26
VII. HIPÓTESIS....................................................................................................28
VIII. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL...............................................................29
8.1. Características del material experimental:.................................................29
8.1.1. Variedad...............................................................................................29
8.1.2. Abono:..................................................................................................29
8.2. Diseño experimental...................................................................................29
8.3. Tratamientos a utilizar................................................................................29
8.4. Descripción de unidad experimental..........................................................30
8.4.1. Tratamientos:.......................................................................................30
8.4.2. Bloques:...............................................................................................30
8.5. Aleatorización:............................................................................................31
8.5.1. Croquis en campo de la aleatorización del diseño experimental........31
8.6. Variables a medir........................................................................................31
8.7. Manejo del experimento.............................................................................31
8.8. Análisis de información..............................................................................33
IX. Resultados y discusión..................................................................................34
X. Resultados y discusión.....................................................................................34
10.1. Cuantificación de la producción en TM/Ha de lechuga (L sativa L) por
tratamiento...........................................................................................................37
XI. Conclusiones.................................................................................................41
XII. Recomendaciones.........................................................................................43
XIII. BIBLIOGRAFÍAS............................................................................................44

iii
XIV. Anexos........................................................................................................46
14.1. Croquis ...................................................................................................46
14.2. Presupuesto............................................................................................46
14.3. Cronograma............................................................................................47

ÍNDICE DE CUADROS:
Cuadro No.1: Tratamientos
Cuadro No.2: Datos tomados en campo de diámetro en cm
Cuadro No.3: Diámetro de cabeza de la lechuga (L sativa L). en centímetros
(cm) por tratamiento.
Cuadro No.4: ANDEVA para la variable Calibre del diámetro de la cabeza de
lechuga (Lactuca sativa), en centímetros
Cuadro No.5: Resultados de la prueba de comparación múltiple de medias de
Tukey.
Cuadro No.6: Datos tomados en campo de peso en gramos.
Cuadro No.7: Producción de lechuga (L sativa L) en Toneladas Métricas por
Hectárea (TM/Ha) por tratamiento.
Cuadro No.8: ANDEVA para la variable Peso de la cabeza de lechuga (L sativa
L) en Toneladas Métricas por Hectárea (TM/Ha).
Cuadro No.9: Resultados de la prueba de comparación múltiple de medias de
Tukey.
.

ÍNDICE DE GRÁFICAS:
Gráfica 1: Mapa de la finca
Gráfica 2: El gráfico de barras del análisis de la varianza, para la variable
calibre de diámetro de cabeza de lechuga:
Gráfica 3: El gráfico de barras del análisis de la varianza, para la variable
rendimiento de lechuga en TM/HA.

iv
I. INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica es uno de los movimientos que con el pasar de los


años se ha establecido como un plus en la elaboración de diferentes productos de
uso agrícola y como pueden incrementar tanto los resultados como ingresos en
diferentes áreas, la misma se ha establecido en diferentes mercados como una
mejora en diferentes aspectos para el productor o agricultor. La agricultura
orgánica no implica solo el hecho de fertilizar con abonos orgánicos (composta,
fermento, lombricomposta, etc.) el suelo, sino conlleva a un cambio de conciencia,
un camino con muchos pasos, donde primero está en la mente de cada uno, el
querer creer y cambiar, este movimiento se rige bajo cuatro principios básicos, los
cuales son; el maximizar los recursos que se poseen, buscar al máximo la
independencia de insumos externos, provocar el menor impacto posible dentro de
la modificación que se haga al lugar y su entorno y como ultimo no poner en riesgo
la salud del productor ni del consumidor. La calidad del abono está relacionada
con los materiales que la originan y con el proceso de elaboración, esta variación
será tanto en contenido de nutrientes como de microorganismos en la materia
orgánica, y en base a estas variaciones se modificará el uso potencial del mismo.

1
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO

El trabajo “evaluación de abono foliar a base de microorganismos de


montaña en diferentes dosis, en el cultivo de lechuga (L sativa L.)” en la finca
Perla Verde, Aldea Mala, Municipio de Malatancito, Huehuetenango, se compone
de tres fases: fase de gabinete I, fase de campo, y fase de gabinete II. Nos
enfocamos en conocer la dosis adecuada, por lo cual se procedió a la elaboración
de un abono foliar con los siguientes elementos: brosa con microorganismos de
montaña provenientes de zonas libres de agroquímicos, afrecho semolina de arroz
o harina de maíz, panela o melaza y agua.

Se realizó revisiones bibliográficas que proporcionaron información sobre el


cultivo de lechuga (L sativa L.) como lo son los requerimientos edafoclimáticos,
manejos agronómicos y diferentes factores que son determinantes para la
producción, partiendo de esta información, se elaboró el diseño experimental
como primera fase de gabinete para luego aplicar estos conocimientos a la fase de
campo en donde se ubica la parcela experimental.

Dicha parcela experimental se encuentra en la finca Perla Verde, Aldea


Mala, Municipio de Malatancito, se da inicio el 18 de febrero del año en curso con
la fase de campo realizando las siguientes actividades: Preparación del terreno
(limpieza de maleza; arado del suelo y establecimiento de cuatro unidades
experimentales para la aplicación de cuatro tratamientos y un control ),
establecimiento del sistema de riego por goteo, siembra y las diferentes
aplicaciones del abono foliar en diferentes tratamientos para las diferentes
unidades experimentales conforme al cronograma de actividades.

Esta fase de campo está comprendida en un lapso de tiempo de dos meses


y quince días, se finaliza esta fase al realizar la cosecha para proceder a la fase
de gabinete II que consiste en la tabulación de datos mediante un análisis de
varianza, comparación múltiple de medias de tukey, análisis y discusión de
resultados.

2
III. JUSTIFICACIÓN.

Somos estudiantes del quinto semestre del Centro Universitario de


Noroccidente (CUNOROC) del nivel técnico, nos interesamos en conocer la
aplicación adecuada de un abono orgánico como producto de apoyo para los
procesos del cultivo, que permite mantener y mejorar la disponibilidad de
nutrientes en el suelo y obtener un cultivo vigoroso con mayor rendimiento en la
cosecha, ya que su incorporación constante en los procesos productivos agrícolas
contribuye en las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Dado a
los resultados positivos del uso de abono orgánico foliar a base de organismos de
montaña nosotros aplicamos diferentes dosis, ya que de ese modo se hizo un
diagnóstico y se demostró la eficiencia de la aplicación adecuada.

Considerando que en Huehuetenango no existe información relevante sobre


el uso del abono orgánico foliar, especialmente información que nos permita
conocer las fuentes nutricionales necesarias para una buena producción de follaje
y sumado a que actualmente la producción agrícola orgánica está tomando gran
importancia, por lo cual se desarrolló una investigación orientada a la evaluación
de dosis adecuada para que ayude al crecimiento vegetativo, es por ello que este
proyecto contribuye inicialmente en generar información relacionada a la
fertilización como un aporte productivo del municipio.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales


en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y
sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de
abonos, y cada vez más, se están utilizando en los cultivos.

3
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Walfred Giovanni Herrera Herrera, Evaluación de aspersiones foliares de


extractos orgánicos (Equinaza y Vermicompost), en el rendimiento del cultivo de
lechuga (L sativa L.) y servicios desarrollados en la Escuela Nacional Central de
Agricultura -ENCA-, Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala, En la investigación se
logró determinar que el nivel de contaminación de la lechuga (L sativa L.)
mediante el uso de abonos orgánicos en fertilización foliar (te orgánico) es mínima,
pues se encuentra por debajo de los niveles establecidos por la OMS, siendo él te
de equinaza el que menores niveles de contaminación presentó con un contenido
de coniformes fecales de 210 NMP/100 mL, 2009.

4
V. OBJETIVOS
6.1. General:

Determinar la dosis adecuada de abono orgánico foliar en el cultivo de lechuga (L


sativa L.)

6.2. Específicos:

Conocer la importancia y contribución de los abonos orgánicos foliares en la


mejora de la producción de hortalizas.

Determinar que dosis de microorganismos de montaña líquidos, representa el


mejor restado en peso promedio del cultivo de lechuga.

Determinar la dosis de microorganismos de montaña líquidos, que demuestre los


mejores resultados en el diámetro y circunferencia promedio del cultivo de
lechuga.

5
VI. MARCO TEÓRICO.

VI.1. Marco Conceptual

VI.1.1. Generalidades del cultivo

El cultivo de la lechuga pertenece a la familia de las compuestas y su


nombre botánico es (L sativa L). Es una planta anual. (Ixcot, 1995)

VI.1.1.1. Clasificación botánica


Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Lactuca
Especie: Lactuca sativa L.
Variedad Botánica: Lactuca sativa L. var. Iceberg

VI.1.1.2. Origen

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores


afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de
acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se
encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar
(1978), siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre
especies distintas. (Infoagro 2008)

El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo


conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene
referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en
Europa en el siglo XVI. (Infoagro 2007)

6
VI.1.1.3. Taxonomía y morfología

Según Infoagro (2007) la lechuga es una planta anual y autógama,


perteneciente a la familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca s.

Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es


pivotante, corta y con ramificaciones.

Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos


casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se
acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.

Tallo: es cilíndrico y ramificado.

Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

VI.1.1.4. Importancia económica y distribución geográfica

La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los


últimos años, debido tanto a la diversificación de variedades como del consumo de
la hortaliza en los países europeos. Aunque en la actualidad la lechuga orgánica
esta tomando bastante demanda tanto en Estados Unidos como en Europa
(BANCOMEXT 2008).

Los países productores de lechuga son principalmente China con una


producción anual promedio de 9 millones de toneladas, Estados Unidos con cinco
toneladas al año promedio, luego le siguen en orden de producción España, Italia,
Japón y México (Wynen y Vanzetti 2003).

VI.1.1.5. Material vegetal

Según Infroagro (2008) Las variedades de lechuga se pueden clasificar en


los siguientes grupos botánicos:

Romanas: Lactuca sativa var. longifolia

7
No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes
enteros y nervio central ancho.

Romana

Baby

Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata

Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.

Batavia

Mantecosa o Trocadero

Iceberg

De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea

Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.

Lollo Rossa

Red Salad Bowl

Cracarelle

Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana

Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas
puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.

VI.1.1.6. Mejora genética

Los objetivos de la mejora genética se basan en la obtención de nuevos


tipos de lechuga y la reducción del tamaño. Además de la mejora en calidad:
basada fundamentalmente en la formación de los cogollos, haciéndolos más
compactos (Infoagro 2007).

Además de lo anteriormente citado destaca la tolerancia a la subida de la


flor la producción de semillas libres de virus (Infoagro 2007).

8
VI.1.1.7. Requerimientos edafoclimáticos

a. Temperatura

La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20 ºC. Durante la


fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18 ºC por el día
y 5-8 ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas
entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno
a los 12 ºC por el día y 3-5 ºC por la noche.

Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que
como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima
temperatura de hasta –6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas
durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede
confundir con alguna carencia (Infoagro 2007).

b. Humedad relativa

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la


parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un
período de sequía, aunque éste sea muy breve.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque


en determinados momentos agradece menos del 60%. El problema que presenta
este cultivo en invernadero es el incremento de la humedad ambiental, por lo que
se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo
permitan (Infoagro 2007).

b. Suelo

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con
buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6.7 y 7.4.

En los suelos ácidos, la lechuga crece bien, pero si son excesivamente


ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún caso admite la sequía,

9
aunque la superficie del suelo es conveniente que este seca para evitar en todo lo
posible la aparición de podredumbres de cuello.

En cultivos de verano, son preferibles los suelos ricos en materia orgánica,


pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de
las plantas es más rápido (Infoagro 2007).

VI.1.1.8. Particularidades del cultivo

a. Semillero

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en pilón obtenida


en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de polietileno de 294 alvéolos,
sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.

Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será


plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello
del tallo hasta las puntas de las hojas.

La siembra directa suele realizarse normalmente en EE.UU. para la


producción de lechuga Iceberg (Infoagro 2007).

b. Preparación del terreno

En primer lugar se procede a la nivelación del terreno, especialmente en el


caso de zonas anegadas, seguidamente se procede al la realización de surcos.

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o


barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas,
manteniendo las parcelas libres de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No
deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos siembras con dos cultivos a
lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por período,
alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas (Infoagro 2007).

10
La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de
un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se
recomienda utilizar la solarización en verano.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando


láminas de polietileno negro o transparente. Además, también se emplean en las
lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas
permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedente del
agua de lluvia (Infoagro 2007).

c. Plantación

La plantación se realiza en camellones o en banquetas a una altura de 25


cm. para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar
los ataques producidos por hongos.

La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del camellon


quede a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la
desecación de las raíces.

La densidad de plantación depende de la variedad: Romana 60.000


plantas/ha, Iceberg 80.000 plantas/ha, Baby 130.000 plantas/ha (Infoagro 2007).

d. Riego

Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el


cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y
las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre). Existen otras
maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión,
pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite
incrementar el nitrógeno en un 20% (Infoagro 2007).

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua,


procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para
evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

11
e. Fertilización

El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el período de


formación del cogollo y éstas se deben de suspender al menos una semana antes
de la recolección.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m 2,


cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de
otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria la
estercoladura, si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores (Infoagro 2007).

La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar


los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y
al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que habrá que
tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.

Sin embargo, hay que evitar los excesos de abono, especialmente el


nitrógeno, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales y
conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos.
También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las
primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este
elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles
carencias (Ixcot 1995).

El cultivo de la Lechuga (L sativa L.) requiere de 200 kg/ha de nitrógeno, 50


kg/ha de fósforo y 260 kg/ha de potasio para obtener un rendimiento de 25 ton/ha,
esto para cultivos en fertirriego (Ixcot 1995).

El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 15-15-15, a


razón de 0.050 kg/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por
gravedad, un abonado de cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos
0.010 kg/m2 de nitrato de amonio. En suelos de carácter ácido, el nitrato de
amonio puede ser sustituido por nitrato de calcio a razón de unos 0.030 kg/m 2,
aportados en cada riego, sin superar el total de 0.050 kg/m 2. También son

12
comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los
riegos son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas (Coronado
2000).

En fertiirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:

En caso necesario, aportar unos 0.025 kg/m 2 de abono complejo 15-15-15, como
abonado de fondo.

Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para
facilitar el enraizamiento de las plantas.

Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes
cantidades de abono en cada riego: 0.00030 kg/m 2 de nitrógeno (N). 0.00010
kg/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5) y 0.00020 kg/m2 de óxido de potasio (K2O).

Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego: 0.00050
kg/m2 de nitrógeno (N). 0.0010 kg/m 2 de anhídrido fosfórico (P2O5) y 0.00010 kg/m2
de óxido de potasio (K2O) (Ixcot 1995).

f. Recolección

La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza


compacta es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser
comprimida, es considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta
está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada
sobremadura (Infoagro 2007).

Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que


racionalizan la recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean
las lechugas en campo, para ser confeccionadas posteriormente en almacén
(Infoagro 2007).

g. Valor nutricional

La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores


son más ricas en vitamina C que las interiores. El contenido de bromatológico va a

13
depender del tipo de fertilización que se realice al cultivo de lechuga (Infoagro
2007).

VI.1.2. Abono orgánico

Es un material de origen natural y orgánico que se utiliza para fertilizar los


cultivos y para mejorar los suelos. Hay muchos ejemplos de abonos orgánicos
como: compost, bocashi, lombricompost, biofermentos y otros (DICTA 2000).

VI.1.2.1. Importancia de abono orgánico

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales


en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y
sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de
abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos (Infoagro 2008).

Además los abonos orgánicos cumplen una función principal que es la de


mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este
sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental (Infoagro 2008).

Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de


absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente
con los abonos minerales o inorgánicos. Para los agricultores de bajos recursos
representa una buena alternativa para reducir el uso de insumos externos y
aumentar la eficiencia de los recursos internos de las fincas (DICTA 2000).

VI.1.2.2. Propiedades de los abonos orgánicos

Según Infoagro (1995): los abonos orgánicos tienen propiedades, que


ejercen determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de
este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

14
a. Propiedades físicas:

 El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones


solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden
absorber con mayor facilidad los nutrientes.

 El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo


más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y


aireación de éste.

 Disminuyen la erosión del suelo, tanto híbrida como eólica.

 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más


el agua cuando llueve o se riega.
Propiedades químicas:

 Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en


consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.

 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con


lo que aumenta la fertilidad.

b. Propiedades biológicas:

 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo,


por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los
microorganismos aerobios.

 Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los


microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

15
VI.1.2.3. Funciones de los abonos orgánicos

Según Cardona Citado por Ixcot (1995), las principales funciones de los
abonos orgánicos son:

a. Reducir el impacto de la gota de lluvia que cae y permite que el agua se


infiltre con suavidad en el suelo, por lo tanto, reduce el escurrimiento
superficial y la erosión.

b. Los residuos orgánicos se descomponen con facilidad y permiten síntesis


de sustancias orgánicas complejas que ligan las partículas del suelo en
unidades estructurales, llamados agregados. Estos ayudan a mantener un
estado granular suelto o abierto en el suelo. La condición granular del suelo
favorece una buena aireación y permeabilidad.

c. Incrementa la capacidad de retención de agua, esto no significa,


necesariamente un aumento en las existencias de agua disponible para las
plantas, dado que la materia orgánica retiene el agua con bastante firmeza.

d. Sirve como un depósito de elementos químicos que son esenciales para el


desarrollo de las plantas. La mayor parte del nitrógeno del suelo se
presenta en combinación orgánica. Solo una pequeña parte (de ordinario 1
a 3%), se presenta en formas inorgánicas en cualquier momento.

e. Una cantidad considerable de fósforo y azufre también existen en formas


orgánicas. Al descomponerse, la materia orgánica proporciona los
nutrientes necesarios para las plantas en desarrollo.

f. Al descomponerse producen ácidos orgánicos y bióxido de carbono que


ayudan a disolver minerales como el potasio: de esta manera, las plantas
en desarrollo pueden obtenerlos con facilidad.

g. El humus proporciona un almacén para los cationes potasio, calcio y


magnesio intercambiables disponibles. También impide la lixiviación de los

16
fertilizantes amoniacales, porque el humus retiene el amonio en forma
intercambiable.

h. Sirve como una fuente de energía para el desarrollo de microorganismos


del suelo. Todos los organismos heterotróficos (por ejemplo los organismos
que fijan nitrógeno), requieren materia orgánica que se descomponga con
facilidad y de la que puedan obtener carbono.

i. Proporciona alimento para organismos como lombrices, hormigas y


roedores. Estos animales perforan el suelo y construyen canales extensos a
través de él, los cuales sirven, no solo para aflojarlo, sino también para
mejorar el drenaje y aireación. Además, estos permiten que las raíces de
las plantas obtengan oxigeno y liberen bióxido de carbono a medida que
crecen. Las lombrices solo pueden vivir en suelos que estén bien provistos
de materia orgánica.

j. Las pérdidas de agua por evaporación se reducen mediante capas


protectoras orgánicas.

k. Los ácidos orgánicos liberados de la materia orgánica en descomposición


ayudan a reducir la alcalinidad de los suelos.

l. La materia orgánica esta íntimamente relacionada con la estructura


ideal del suelo, ya que aumenta la porosidad, mejora la relación del agua,
aire y reduce la erosión provocada por la acción del agua y el viento.
Químicamente, la materia orgánica constituye la fuente de casi todo el
nitrógeno del suelo, del 5 al 60% de fósforo, hasta el 80% de azufre y de
una gran parte de boro y molibdeno.

VI.1.2.4. Tipos de abonos orgánicos

a. Ácidos húmicos y fúlvicos

Son sustancias que activan los microorganismos del suelo, mejorando la


fertilidad y la disponibilidad de nutrientes para las plantas, aumentando la

17
retención de humedad del suelo y estimulando el desarrollo de la raíz. Si se
aplican al follaje, aumenta la permeabilidad de las hojas facilitando la absorción de
nutrimentos (DICTA 2000).

b. Biofermento

Es un abono que resulta de la fermentación de los desechos animales o


vegetales disueltos en agua, a la que normalmente se le agrega alguna fuente de
energía como la melaza. Se utiliza como abono foliar (DICTA 2000).

c. Biofertilizante

Es un abono orgánico cuyo principal componente son los microorganismos,


que a través de su actividad facilitan la disponibilidad de los nutrientes a las
plantas y al suelo. Se hacen preparaciones sólidas o líquidas según el
microorganismo del que se trate. Algunos ejemplos de biofertilizantes son los que
contienen Rhizobium para ayudar en la fijación de N por leguminosas como los
frijoles, los de micorrizas para mejorar el uso del P, y algunos otros que contienen
microorganismos eficientes para descomponer, como es el producto llamado EM.

d. Extractos de algas

Son compuestos que contienen extractos de algas marinas que pueden ser
aplicados a las hojas o al suelo en forma de extractos y polvos solubles. Controlan
algunas plagas y enfermedades de las plantas, y mejoran las características
físicas, químicas y biológicas del suelo (DICTA 2000).

e. Bocashi

Es una técnica japonesa que transforma los residuos orgánicos a un


material parcialmente descompuesto. Es similar al compost pues se realiza en
presencia de aire, pero la temperatura del montículo no debe alcanzar más de 45
a 50 °C. Esto se logra a través de volteos frecuentes, uno o dos veces al4 día,
suspendiendo la adición de agua y extendiendo el montículo en una capa delgada.
El bocashi es un proceso de compostaje incompleto porque al disminuir el

18
contenido de agua de la mezcla, la actividad de los microorganismos se detiene.
Cuando el bocashi es aplicado al suelo se vuelven a activar los microorganismos,
que pueden servir de competencia de los hongos patógenos del suelo, pero
también este proceso puede calcinar las plantas, por lo que hay que tener cuidado
en su uso (DICTA 2000).

f. Extractos de compost o de lombricompost

Son los caldos (lixiviados o efluentes) que se obtienen durante la


producción del compost o del lombricompost. Normalmente son altos en
nutrimentos disponibles para las plantas, sin embargo, al inicio también pueden
acarrear patógenos, por lo que en algunos casos, en otros países, no se
recomienda su utilización como fertilizante foliar.

g. Té de compost

El significado de té de compost muchas veces se confunde con el de


extracto de compost, donde éste solo es el lavado del compost en agua, mientras
que té de compost es una solución resultante de la mezcla de compost con agua,
al que se le agregan sustancias estimulantes de la actividad microbiana como
melaza, ácidos húmicos o fúlvicos, algas, sales, etc., y que se deja procesar por 1
ó 2 semanas. Se utiliza como fertilizante foliar y a veces al suelo (DICTA 2000).

h. Extracto de estiércol

Es la solución resultante del lavado del estiércol en un recipiente con agua


para extraer sus nutrientes solubles. El producto final se utiliza normalmente como
abono foliar, pero puede aplicarse también al suelo (DICTA 2000).

i. Compost

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el


cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable
(restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo
obtener "compost", abono excelente para la agricultura (Infoagro 2008).

19
El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de
humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia
de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y
ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de
las plantas (Infoagro 2008).

El Compost es el material resultante de la descomposición de los residuos


orgánicos en condiciones de buena aireación, razón por lo cual es necesario
realizar los volteos. Al iniciar el compostaje es recomendable usar un material de
partículas pequeñas y agregar una fuente de energía rápida como la melaza o
desechos de caña de azúcar, y un poco de compost ya terminado, para activar a
los microorganismos que son los que realizan la descomposición de los residuos
(DICTA 2000).

El compost estará listo cuando la temperatura del montículo baje, aunque


se continúe volteando y tenga buena humedad. Algunas condiciones para realizar
un buen proceso de compostaje son: mantener una humedad entre 40-65%, que el
oxígeno no sea menor de 5%, que el pH esté entre 5,5 y 9,0, y que la temperatura
fluctúe entre 55-75°C. También es importante que en los materiales a compostear
exista una proporción entre la cantidad de carbono (C) y de nitrógeno (N) de 20-40
(DICTA 2000).

j. Lombricompost (vermicompost o lombriabono)

Se le llama lombricompost al proceso biológico de transformación de los


residuos orgánicos a humus, a través de una descomposición realizada por
lombrices. Para establecer la lombricompostera, los materiales orgánicos deben
extenderse en capas delgadas y con un cierto orden para que las lombrices vayan
moviéndose según sus necesidades de alimento (DICTA 2000).

Otra definición sería que el lombricompost es un fertilizante orgánico,


biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la
bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada

20
solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una
rápida asimilación por las raíces de las plantas (Infoagro 2008).

El lombricompost produce un aumento del porte de las plantas, árboles y


arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y
temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene
cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media
más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.

Además, tienen que humedecerse durante todo el proceso, porque la


lombriz se ve afectada por las altas temperaturas que alcanza la
lombricompostera. El material está listo para su uso cuando muestra un color
oscuro y se forman terroncitos con olor a suelo de bosque. Otro indicador es que
la lombriz deja este material y va en búsqueda de más alimento (INCTA 2000).

Produce además hormonas como el ácido indolacético y ácido giberélico,


estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. No debe
enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la
siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la
tierra, disminuye la frecuencia de riego (Infoagro 2008).

VI.1.2.5. Abono orgánico a base de microorganismo de


montaña.
Los microorganismos de montaña (MM) son principalmente colonias de
hongos, bacterias y levadura benéficas que se encuentran de manera natural en
diferentes ecosistemas. En estos ecosistemas se genera una descomposición de
materia orgánica, que se convierte en los nutrientes necesarios para el desarrollo
de la flora (por ejemplo, bosques mixtos y latifoliados, plantaciones de café,
plantaciones de bambú, entre otros (Suchini 2014).

Para reconocer los tipos de MM sobre la hojarasca de montaña en


descomposición, hay que guiarse por el color de las diferentes colonias de
microorganismo (verdes, anaranjados, blancos, etc.) Los colores de las colonias
de MM se observan más claramente al iniciar o finalizar los periodos lluviosos.
21
Es preferible recolectar los MM en el bosques o plantaciones como las
anteriormente mencionadas; aun mejor si son poco frecuentados por humanos,
para evitar reproducir bacterias y hongos dañinos para la salud humana y la de los
cultivos (Suchini 2014).

VI.1.2.6. Abonos foliares orgánicos (Biofermentados)


elaborados con microorganismos de montaña.
Los Biofermentados, violes, lactofementos o abonos foliares orgánicos son
sustancias líquidas que se fermentan con pasto fermentado (microorganismos
benéficos), alguna fuente láctica (leche o suero) y sales minerales (sulfato de zinc,
magnesio, potasio, carbonato de calcio) o harinas de roca (como sustituto de sales
minerales) por al menos treinta días. Favorecen la reproducción de
microrganismos benéficos (especialmente lactobacillus, bacillus y levaduras, que
ayudan en el control biológico de algunas plagas y enfermedades de los cultivos.
Los microorganismos también liberan y ponen a disposición nutrientes esenciales
para crecimiento y desarrollo de cultivos. Antes, los biofermentos eran elaboraos
exclusivamente con estiércol de ganado fresco (Suchini 2014).

Los biofermentos son incorporados directamente, mediante el sistema de


riego o faliarmente, a las diferentes hortalizas o cultivos, para favorecer la nutrición
de la planta y la fertilidad de los suelos. Es una fuente de inóculo o semilla de
microorganismos benéficos que permite a los cultivos obtener, de forma rápida,
diferentes minerales y proteger contra hongos y bacterias causantes de
enfermedades en los cultivos y el suelo donde se aplica (Suchini 2014).

VI.1.3. Diseño experimental de bloques al azar


El diseño en bloques completos al azar (DBA) toma en cuenta los tres
principios básicos de la experimentación: repetición, aleatorización y control local.
En este diseño las unidades experimentales se distribuyen en grupos
homogéneos. Cada uno de estos grupos es llamado: bloque. El número de
unidades experimentales dentro de cada bloque es igual al número de
tratamientos incluidos en el experimento. Un caso particular de diseño de bloques
22
es el que aparece relacionado con la prueba de t para muestras pareadas, aunque
el número de tratamientos es sólo dos.

Los tratamientos son distribuidos en las unidades experimentales dentro de


cada bloque aleatoriamente, así, cada bloque irá a constituir una repetición. Este
tipo de experimento es seleccionado cuando se tienen dudas acerca de la
homogeneidad del ambiente o cuando, por experiencia, se sabe de su
heterogeneidad.

1.3.1.1. Criterios de bloqueo


Este diseño es conveniente cuando se logra determinar un gradiente de
variabilidad en un sentido, que esté influyendo sobre los tratamientos, por ejemplo:
grado de inclinación del terreno donde se realizará el experimento, dirección del
viento, gradiente de temperatura, gradiente de fertilidad, de luminosidad, etc. Los
bloques se construyen perpendiculares a la dirección del gradiente de variabilidad.

1.3.1.2. Aleatorización

Se aleatorizan las tratamientos dentro de cada bloque. Debe considerarse


que la aleatorización se realizará de forma independiente para cada bloque.

Ejemplo

Suponiendo que se tiene un experimento que incluye un factor con 5 niveles


(denotados con las letras A, B, C, D y E), distribuidos en 4 bloques, y
considerando que en cada bloque los niveles del factor fueron totalmente
aleatorizados, el croquis de campo quedaría de la siguiente forma:

23
1.3.1.3. Análisis Estadístico
Sea t el número de niveles del factor A (tratamientos) distribuidos en r
bloques. La notación adoptada para representar los valores de la variable de
respuesta es dada en la tabla siguiente:

VI.2. Marco Referencial


VI.2.1. Nombre de la Finca
“Perla Verde”

VI.2.2. Tipos de Institución


Finca Rústica

24
VI.2.3. Planta Física
La finca “Perla Verde” se encuentra en la Aldea Malá, dista a 21
kilómetros de la cabecera departamental, posee una extensión territorial de
96 cuerdas, ubicada en las siguientes coordenadas Latitud 15°12’59’’N,
Longitud 91°29’44’’W que colinda al norte con la aldea San Ramon, al sur
con la aldea Malá, al oriente con la aldea San Ramon y al poniente con la
aldea Pucal, área destinada a producción de diferentes cultivos.

Propietario:
David Alberto Méndez Ruiz

VI.2.1.Mapa de la “Finca Verde”


Gráfica 1: Mapa de la finca

VI.2.2.Tipo de suelo de la finca


Suelos tipo IIA Bien drenados, profundos, sobre ceniza volcánica de
color claro.

VI.2.3.Zonas de vida existentes en Malá


Las unidades bioclimáticas ó zonas de vida existentes en el
municipio de Malacatancito corresponden a Bosque Húmedo Montano Bajo
Subtropical (BHMBS).

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS)

25
Altitudes: 3000 a más metros sobre el nivel del mar.

Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.

Temperatura media anual: 12 grados centígrados o menos.

Suelos: Superficiales, pesados, bien drenados, de color gris oscuro a negro;


también se encuentran de textura mediana, imperfectamente drenados, de color
pardo.

Según el mapa de isoyetas e isotermas de precipitación pluvial, se observa


que el municipio de Malacatancito, se encuentra en un área con una precipitación
entre los 1,300 a 1,500 con un promedio de 1,400 mm anuales. La temperatura
media anual varía según la altura de las diferentes áreas, para la zona central el
promedio anual está en 28 oC.

VI.2.4.Variedad de lechuga y sus características


La variedad más plantada es Iceberg cuyas características principales son
cogollo muy apretada. Las hojas presentan una superficie ligeramente irregular,
marcando los nervios longitudinales, de borde fuertemente aserrado y carne
crujiente. Generalmente muestran la pella bien definida en el centro de la planta.

El ciclo comercial de la lechuga Iceberg comprende las tres primeras fases


(Fase inicial, Fase de Desarrollo del cultivo, Fase de acogollado). Finalizando con
la recolección del cogollo que comprende el producto comercial. La duración del
ciclo de cultivo y cada fase de crecimiento dependen fundamentalmente de las
condiciones climáticas, siendo la temperatura media el factor del que depende
directamente su duración, desarrollo vegetativo y producción, variando en ciclos
de otoño e invierno entre 90 y 140 días después del trasplanta, reduciéndose en
plantaciones de primavera y verano entre 60 y 70 días.

VI.2.5.Microorganismos de montaña
El uso de la tecnología de microorganismos para la agricultura fue
desarrollado en los años 80 por un japonés, el Dr. Teruo Higa y fue ganando
popularidad a través de los productos comerciales elaborados en laboratorios y
conocidos como EM. (Microorganismos Eficaz). Por otro lado, se desarrolló una

26
tecnología para reproducir los microorganismos que viven naturalmente en
(nuestros bosques. Estos microorganismos son llamados comúnmente
“Microorganismos de Montaña” o MM.

Muchos de estos MM cumplen roles benéficos en los procesos biológicos


de los suelos y agro ecosistemas, y pueden ser encontrados en la capa superficial
y orgánica de todo suelo de un ecosistema natural donde no haya habido
intervención depredadora del hombre. Los MM contienen un promedio de 80
especies de microorganismos de unos 10 géneros, que pertenecen básicamente a
cuatro grupos:

Bacterias fotosintéticas: que utilizan la energía solar en forma de luz y calor, y


sustancias producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes.
Cuando se establecen en el suelo, producen también un aumento en las
poblaciones de otros microorganismos eficaces, como los fijadores de nitrógeno,
los actinomicetos y las micorrizas (hongos) (Higa, 2013).

Actinomycetos: hongos benéficos que controlan hongos y bacterias patógenas


(causantes de enfermedades), y que dan a las plantas mayor resistencia frente a
estos a través del contacto con patógenos debilitados (hongos) (Higa, 2013).

Bacterias productoras de ácido láctico: el ácido láctico posee la propiedad de


controlar la población de algunos microorganismos, como el hongo Fusarium.
Además, mediante la fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para
las plantas (hongos) (Higa, 2013).

Levaduras: bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de las
plantas y otros materiales orgánicos, para sintetizar vitaminas y activar otros
microorganismos del suelo (hongos) (Higa, 2013).

Para el estudio se utilizaron los microorganismos de montaña pertenecientes al


grupo: Actinomycetos.

27
VII. HIPÓTESIS.
Ho: Ninguno de los tratamientos de dosis de Microorganismos de montaña
líquidos, en evaluación, mostrarán una diferencia estadísticamente significativa en
el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.)

Ho: Al menos uno de los tratamientos de dosis de Microorganismos de montaña


líquidos, en evaluación, mostrarán una diferencia estadísticamente significativa en
el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.)

28
VIII. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
VIII.1. Características del material experimental:
VIII.1.1. Variedad.
La variedad de lechuga a utilizar en el ensayo experimental será variedad
Iceberg.

VIII.1.2. Abono:
Abono orgánico foliar a base de microorganismos de montaña.

VIII.2. Diseño experimental.


Diseño en bloques completos al azar (DBA):

La investigación, se realizará utilizando el diseño de bloques al azar, con


cuatro repeticiones, ya que es el diseño que más se acopla a la presente
investigación.

VIII.3. Tratamientos a utilizar.


No. De Momento de
No Nomen
Tratamientos (dosis) aplicaci la
. clatura
ones aplicación

Abono orgánico foliar a base


de microorganismos de
Intervalo de
1 A montaña con una dosis de 6
14 días
aplicación de 0.25Lt/bomba
(16Lt)

Abono orgánico foliar a base


de microorganismos de
Intervalo de
2 B montaña con una dosis de 6
14 días
aplicación de 0.50Lt/bomba
(16Lt)

3 C Abono orgánico foliar a base 6 Intervalo de


de microorganismos de 14 días
montaña con una dosis de
aplicación de .75Lt/bomba

29
(16Lt)

Abono orgánico foliar a base


de microorganismos de
Intervalo de
4 D montaña con una dosis de 6
14 días
aplicación de 1.0Lt/bomba
(16Lt)

Abono orgánico foliar a base


E
5 de microorganismos de 0 Ningún
(Testigo)
montaña

VIII.4. Descripción de unidad experimental.


VIII.4.1. Tratamientos:
El tratamiento es la cantidad en litros de abono foliar a base
microorganismos de montaña que se aplicará en las variables dentro de los
bloques.

0.25 Lt de abono foliar/ bomba (16Lt)

0.50 Lt de abono foliar/ bomba (16Lt)

0.75 Lt de abono foliar/ bomba (16Lt)

1.0 Lt de abono foliar/ bomba (16Lt)

VIII.4.2. Bloques:
Número de tratamientos: cuatro tratamientos y 1 testigo.

Separación entre tratamientos y bloques: la separación entre tratamiento será de 1


metro y entre bloque será de 2 metros.

Distanciamiento entre plantas: 40 cms entre planta.

Marco de plantación: se utilizará al tresbolillo.

Número de plantas por unidad experimental: 16 plantas por tratamiento.

30
VIII.5. Aleatorización:
VIII.5.1. Croquis en campo de la aleatorización del diseño
experimental.

D B A C E Bloque I

C A D B E
Bloque II

B D A C E Bloque III

A B D C E Bloque IV

VIII.6. Variables a medir.


Determinación del rendimiento (TM/Ha)

Calibre del diámetro

VIII.7. Manejo del experimento


Para llevar a cabo nuestro estudio se escogió el lugar con las
características adecuadas, se localizó al propietario de la finca para que nos diera
aprobación para poder realizar el estudio de la evaluación.

Para obtener la información necesaria se visitó la finca “Perla Verde”


ubicada en la aldea “Malá”, municipio de Malacatancito, Huehuetenango.

Se realizó un recorrido en los alrededores del área productiva de la finca


para poder observar y evaluar la localización para el establecimiento de los
camellones para el cultivo de lechuga.
31
Los materiales a utilizar son los siguientes:

Metro o cinta métrica

Lapiceros y lápiz

Cuadernos de apuntes

Computadoras

Vehículo

Teléfonos

Herramientas

Para el establecimiento del cultivo se realizarán cuatro bloques, con 6


plántulas de lechuga en cada variable. También se establecerá un sistema de
riego por aspersión.

Para este procedimiento se necesitarán los siguientes materiales:

Pilones de lechuga

Azadones

Rastrillos

Estacas

Cintas de riego/goteo

Pita

Tubos PVC

Llaves de paso

Sisterna Rotoplas.

Teniendo ya establecido los pilones se procederá a la aplicación del


fertilizante foliar, a cada variable se le aplicaran diferentes dosis y desde ese punto
se empezarán a evaluar las reacciones que el cultivo tenga.

32
La preparación de los fertilizantes foliares a base de microorganismos de
montaña, tiene 3 fases las cuales son:

Primera fase: MM SOLIDOS (microrganismos de montaña)

La proporción es de un galón de melaza por un saco de broza obtenido de


montañas vírgenes donde no se haya establecido cultivos o aplicados fertilizantes
químicos y también se aplica un quintal de afrecho. Se mezcla uniformemente y se
observa la humedad si está muy seco se le agrega un poco de agua, en un tonel
se apelmaza y se deja fermentar por 25 días.

Segunda fase: MM líquidos.

Se aplica 22 libras de mm sólidos y 1 galón de melaza. Esto se mezcla en


un tonel con agua de 200 litros, al momento de ingresar los mm solidos estos
deben ir como en una bolsita de té en un costal de que se utiliza para transportar
hortalizas, se deja fermentar por 1 semana o 15 días como máximo.

Tercera fase: proceso de fermentación.

Para la tercera, en un tonel con tapadera perforada se introducen 11 libras


de mm sólidos, 40 litros de mm líquidos, un galón de melaza, un galón de suero de
leche y se deja fermentar por 7 días.

Para nuestra evaluación el fertilizante foliar ya se encuentra en la fase tres


listo para la última fase. Para la aplicación de estos fertilizantes foliares se
necesitarán los siguientes materiales:

Bomba con boquilla para asperjar,

Fertilizante a base de mm sólidos y

Líquidos y

Agua.

VIII.8. Análisis de información


A la variable respuesta, se le realizará el análisis de varianza (ANDEVA)

Determinación del rendimiento.


33
Calibre del diámetro.

Para los factores que representen significación estadística se realizaran


pruebas de media de Tukey al 1%, esto en el caso de si existen diferencias, y
sean altamente significativas, además graficarán los resultados obtenidos en los
diferentes tratamientos (dosis), para que sirvan de apoyo en la discusión e
interpretación de los resultados.

IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


La investigación se llevó a cabo en la aldea Malá, Malacatancito,
Huehuetenango y tuvo como objetivo medir el diámetro y peso de la lechuga (L
sativa L.) variedad Iceberg. Para lo cual se utilizó un diseño en Bloques
Completamente al Azar (BCA) con 4 repeticiones y 5 tratamientos, siendo estos
los siguientes:
Cuadro No. 1: Tratamientos.

Cuadro No.2: Datos tomados en campo de diámetro en cm

34
Cuadro No. 3. Diámetro de cabeza de la lechuga (L sativa L). en centímetros
(cm) por tratamiento.

NOTA DEL CUADRO No.3: Debido a que el número de lechugas cultivadas


por tratamiento fueron de 4, por lo cual los datos ingresados a las tablas fueron
promediados para un solo dato por tratamiento.

Cuadro No. 4. ANDEVA para la variable Calibre del diámetro de la


cabeza de lechuga (Lactuca sativa), en centímetros

35
De acuerdo al análisis de varianza para la variable calibre de diámetro de
cabeza de lechuga, los tratamientos o dosis de aplicación de microorganismos de
montaña líquidos, no presentan diferencia estadísticamente significativa, en el
calibre del diámetro de la cabeza de lechuga, debido a que el p-valor es mayor al
valor crítico (0.01); por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

Así mismo, la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey, a un


nivel de significación de 0.01, permitió identificar solamente 1 grupo. Estos se
muestran en el cuadro No. 5.

Cuadro No. 5. Resultados de la prueba de comparación múltiple de


medias de Tukey.

Como ya lo mostró el análisis de la varianza, todos los tratamientos son


estadísticamente iguales, no existiendo uno que genere diámetros de lechuga
estadísticamente diferentes. Ahora bien, matemáticamente sí hay diferencia, ya
que el tratamiento “C” posee la mayor media con 11.58 cm, por lo que sería este
tratamiento el que se podría recomendar para obtener mayores diámetros en la
formación de la cabeza o cogollo de la lechuga.

36
Grafica 2: El gráfico de barras del análisis de la varianza, para la variable
calibre de diámetro de cabeza de lechuga:

IX.1. Cuantificación de la producción en TM/Ha de lechuga (L sativa


L) por tratamiento.
Cuadro No. 6. Datos tomados en campo de peso en gramos.

37
Cuadro No. 7. Producción de lechuga (L sativa L) en Toneladas
Métricas por Hectárea (TM/Ha) por tratamiento.

38
NOTA DEL CUADRO No. 7: Debido a que el número de lechugas
cultivadas por tratamiento fueron de 4, por lo cual los datos ingresados a las tablas
fueron promediados para un solo dato por tratamiento.

Cuadro No. 8. ANDEVA para la variable Peso de la cabeza de lechuga


(L sativa L) en Toneladas Métricas por Hectárea (TM/Ha).

De acuerdo al análisis de varianza para la variable rendimiento de lechuga


en TM/HA, los tratamientos de dosis de aplicación de microorganismos de
montaña líquidos, no presentan diferencia estadísticamente significativa, en
cuanto al rendimiento en TM/Ha, debido a que el p-valor es mayor al valor crítico
(0.01); por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

Así mismo, la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey, a un


nivel de significación de 0.01, permitió identificar solamente 1 grupo. Estos se
muestran en el cuadro No. 9.

Cuadro No. 9. Resultados de la prueba de comparación múltiple de


medias de Tukey.

39
En el cuadro anterior se observa que los cuatro tratamientos de dosis de
aplicación de microorganismos de montaña líquidos evaluados, no son
significativamente diferentes, con respecto al rendimiento en TM/Ha del cultivo de
lechuga (L sativa L).; ya que las medias de los cuatro tratamientos se encuentran
dentro un solo grupo (A).

Grafica 3: El gráfico de barras del análisis de la varianza, para la variable


rendimiento de lechuga en TM/HA.

X. CONCLUSIONES

Ninguna de las dosis de aplicación de Microorganismos de Montaña Líquidos


evaluados, presentaron una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al
rendimiento en TM/Ha del cultivo de lechuga (L sativa L) en condiciones de campo
abierto. Ahora bien, matemáticamente hay diferencias, ya que el tratamiento “c”
posee la mayor media con 11.58 cm, por lo que sería este tratamiento el que se
podría recomendar para obtener mayores diámetros.

Ninguna de las dosis de aplicación de Microorganismos de Montaña Líquidos


evaluados, presentaron una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al

40
calibre de diámetro de la cabeza o cogollo formado del cultivo de lechuga (L sativa
L). en condiciones de campo abierto, por lo que se acepta la hipótesis nula.

En base al presente estudio se concluye que la aplicación de Microorganismos de


Montaña Líquidos, no tiene un considerable efecto en cuanto a la nutrición del
cultivo de lechuga (L sativa L). que permita mejorar el rendimiento y calibre; pero
se notó una baja incidencia de plagas y enfermedades en dicho cultivo.

La aplicación de Microorganismos de Montaña Líquidos, evidenció una menor tasa


de estrés biótico y abiótico en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca
sativa).

XI. RECOMENDACIONES

Evaluar dosis mayores a 1 litro por bomba de 16 litros, para determinar si existe
una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al rendimiento y calibre del
cultivo de lechuga (L sativa L).

Para futuras investigaciones, considerará el estudio de evaluación de la aplicación


foliar de Microorganismos de Montaña Líquidos, sobre la prevención en el ataque
de plagas y enfermedades (efecto preventivo).

Evaluar la incidencia de la aplicación foliar de Microorganismos de Montaña


Líquidos, para otro tipo de cultivos como granos básicos, frutales, etc., que permita
mejorar el rendimiento y calidad de la producción.

41
Evaluar la incidencia de la aplicación de Microorganismos de Montaña Líquidos,
mejorados y combinados con otros insumos orgánicos como lo es las harinas de
rocas y orina de lombriz coqueta roja californiana (ensenia foetida).

Evaluar la incidencia de la aplicación foliar de Microorganismos de Montaña


Líquidos, con otra receta de preparación diferente a la del presente estudio.
Utilizando salvado de arroz o trigo, melaza y agua; para después de 30 días de
fermentación sólida, se prepare de forma líquida agregando agua y melaza y
dejando fermentar nuevamente 30 días para su posterior aplicación.

XII. BIBLIOGRAFÍAS

Aguilar, D; Santos, A. 2000. Fertilización foliar un respaldo importante en el


rendimiento del cultivo (en línea). México. Consultado 12 febrero 2020.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/573/57317309.pdf

BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior, MX). 2008. Exportaciones


lechuga (en línea). México. Consultado 12 febrero 2020. Disponible en
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/358/6/RCE7.pdf

Coronado, F; Estrada, C; Domínguez, A. 2000. Diagnóstico de la fertilidad de los


suelos de la Escuela Nacional Central de Agricultura, Bárcenas, Villa Nueva.
Tesis MSc. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 53 p.

DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2000. Producción


de abonos orgánicos (en línea). Tegucigalpa, Honduras. Consultado 12 febrero
2020 Disponible en https://www.icta.gob.gt/publicacionesdemuestreodesuelos

Higa, T. (2013). Reproducción de Microorganismos de Montaña - MM A2-02, 21.


Retrieved from http://ingenieroambiental.com/index.php?pagina=811

42
Infoagro.com 2007. Cultivo de lechuga (en línea). España. Consultado 12 febrero
2020 Disponible en https://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm

Infoagro.com. 2008. Abonos orgánicos (en línea). España. Consulado 12 febrero


2020 Disponible en
https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp

Ixcot, CA. 1995. Transformación de la pulpa de café en compost, utilizando la


lombriz coqueta roja (Eisenia foetida) y un degradador enzimático de rastrojos.
Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 80 p.

López Bautista, AE y González Ramírez, BH. 2018. Diseño y análisis de


experimentos. Fundamentos y Aplicaciones en agronomía. 2ed. Universidad
San Carlos de Guatemala.

Miranda, E. 1997. Evaluación de cuatro niveles de abono orgánico


(lombricompost) y un químico en el rendimiento del cultivo de pepino (Cucumis
sativus L.) en el municipio de San Vicente Pacaya Escuintla, Guatemala. Tesis
Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 46 p.

Samanez Berlanga, D. A. 2015. Influencia Del Tratamiento Magnético De Semillas


Y Agua De Riego En El Cultivo De Lechuga Tipo Iceberg Cv. Salinas (Lactuca
Sativa L. Var. Capitata) Bajo Condiciones Semi-Controladas De Casa Sombra
En La Zona De Zamácola.

Sitún, M. 2005. Investigación agrícola. 2 ed. Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala,


Editorial ENCA. 137 p.

Suchini Ramirez, JG. 2012. Innovaciones Agroecológicas para una producción


agropecuaria sostenible en la región del Trifinio. Costa Rica. CATIE. 4 p.

43
XIII. ANEXOS
XIII.1. Croquis

XIII.2. Presupuesto.

Descripción Unidad de medida Cantidad Precio Unitario Total


I. Equipo y material        
Papelería Resmas 1 Q 45.00 Q 45.00
Lapiceros unidad 5 Q 1.50 Q 7.50
44
Impresiones unidad 30 Q 0.50 Q 15.00
Fotocopi1as unidad 30 Q 0.25 Q 7.50
II. Mano de obra     Q - Q -
2.1 no calificada     Q - Q -
Integrantes Días 90 Q 40.00 Q 3,600.00
III. Viáticos       Q -
Bus Urbano persona 6 Q 6.00 Q 36.00
TOTAL Q 3,711.00

45
46
XIII.3. Cronograma

47
TIEMPO EN SEMANAS
No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO ENCARGADO
Recorrido en la Finca Grupo de seminario
1 Perla Verde.
Investigación y Grupo de seminario
2 recolección de
información del cultivo.
Inicio de la fase 3 del Grupo de seminario
3 abono orgánico foliar.
Preparación del terreno Grupo de seminario
4 para realizar la siembra.
Siembra e Grupo de seminario
5 implementación del
sistema de riego.
Primera aplicación del Grupo de seminario
6 abono orgánico foliar
después de implementar
los pilones.
Riego con intervalo de 2 Parejas
7 días.

Aplicación de abono Parejas


8 foliar con intervalo de 8
días.
Monitoreo y recolección Parejas
9 de datos.
Cosecha Grupo de seminario
10
Elaboración de informe Grupo de seminario
48
11
12 Entrega y presentación Grupo de seminario
del informe final
Preparación de terreno

Implementación de sistema de riego

49
Siembra

50
Imágenes de aplicación de tratamientos
Primera aplicación

Segunda aplicación

Tercera aplicación

51
Cuarta aplicación

Quinto aplicación

Sexta aplicación

Imágenes de cosecha

52
Variables respuesta: determinación del rendimiento del peso y
calibre del diámetro

53
Imágenes del Grupo

54

También podría gustarte