Está en la página 1de 65

i

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL
CURSO PROBLEMA ESPECIAL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Estado de la producción y la comercialización del cultivo de Capsicum annumm var.


glabriusculum “Chile Chiltepe” en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez.

Victor Orlando Ramirez Talé


Carnet: 201741723

Asesor.
Ing. Agr. Francisco Javier Espinoza Marroquín

Mazatenango, Suchitepéquez 20 mayo de 2021


i

Índice General

Tema Pag.
Resumen ................................................................................................................................. v
I. Introducción .................................................................................................................... 1
II. Objeto de Estudio ........................................................................................................... 2
III. Justificación ................................................................................................................. 3
IV. Marco Teórico ............................................................................................................. 4
4.1. Marco Conceptual .................................................................................................... 4
4.1.1. El Chile Chiltepe C. annuum var. glabriusculum ............................................ 4
4.1.1. Descripción Botánica ........................................................................................ 4
4.1.2. Plagas de la Especie .......................................................................................... 5
4.1.3. Mosca Blanca (Bemisia tabaci) ........................................................................ 5
4.1.4. Acaro Blanco Polyphagotarsonemus latus ...................................................... 7
4.1.5. Araña Roja Tetranychus urticae Koch.............................................................. 8
4.1.6. Tortuguilla Diabrotica spp. ............................................................................ 10
4.1.7. Nematodos ...................................................................................................... 11
4.1.8. Taltuza Orthogeomys spp. .............................................................................. 12
4.1.9. Pudrición de Raíz/Marchitez Vascular ........................................................... 13
4.2. Marco Referencial .................................................................................................. 14
4.2.1. Descripción Ecológica del municipio de Chicacao Suchitepéquez .................... 14
V. Objetivos....................................................................................................................... 15
5.1. General ................................................................................................................... 15
5.2. Especifico............................................................................................................... 15
VI. Materiales y Métodos ................................................................................................ 16
6.1. Materiales .................................................................................................................. 16
6.2. Metodología ............................................................................................................... 16
6.2.1. Descripción del manejo agronómico que utilizan los agricultores en el cultivo
de C. annuum L. var. glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de
Chicacao, Suchitepéquez. ............................................................................................. 16
6.2.2. Identificación los problemas en la producción de C. annuum L. var.
glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de Chicacao,
Suchitepéquez. .............................................................................................................. 16
ii

6.2.3 Realización un estudio de mercado de C. annuum L. var. glabriusculum


Solanaceae “Chile Chiltepe”, de la producción de Chicacao, Suchitepéquez. ............. 16
VII. Resultados y Discusión de resultados ........................................................................ 18
7.01. Ubicación ................................................................................................................. 18
7.02. Materia de Producción ............................................................................................ 19
7.03. Área de Cultivo........................................................................................................ 20
7.04. Preparación de semilla o plántula ............................................................................ 20
7.05. Preparación del Suelo .............................................................................................. 26
7.06. Siembra en campo definitivo ................................................................................... 28
7.07. Control de Malezas durante el desarrollo del cultivo .............................................. 31
7.08. Riego ........................................................................................................................ 32
7.09. Plagas ....................................................................................................................... 34
7.10. Enfermedades comunes en las plantas de Chile Chiltepe........................................ 35
7.11. Fertilización ............................................................................................................. 37
7.12. Vida útil del Cultivo ................................................................................................ 39
7.13. Cosecha.................................................................................................................... 40
7.14. Comercialización del Chile Chiltepe ....................................................................... 43
7.14.1. Centros de venta ............................................................................................... 43
7.14.2. Precio de Venta ................................................................................................. 43
7.14.3. Compradores /intermediarios ........................................................................... 43
7.12.2. Canales de Comercialización............................................................................ 45
7.12.3. Demanda de Chile Chiltepe en Chicacao Suchitepéquez ................................. 46
VIII. Conclusiones .......................................................................................................... 48
IX. Recomendaciones ...................................................................................................... 49
X. Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 50
XI. Anexos ....................................................................................................................... 52
iii

Índice de Cuadros

Cuadro Pag.
1 Actividades realizadas para la preparación del terreno. .................................................... 27
2 Herbicidas utilizados para el control de malezas previo a la siembra. .............................. 28
3 Plagas que afectan al cultivo de C. annuum var. glabriusculum. ...................................... 35
4 Plaguicidas utilizados por los productores en el cultivo de Chile Chiltepe. ..................... 35
5 Enfermedades encontradas dentro del cultivo de C. annumm var. glabriusculum............ 36
6 Fungicidas utilizados por los productores para el control de enfermedades. .................... 36
7 Fertilizantes utilizados por los productores de Chile Chiltepe. ......................................... 37
8 Comparación de producción entre agricultores. ................................................................ 41
9 Precio de venta de Chile Chiltepe en el mercado municipal de Chicacao. ....................... 44
10 Demanda mensual de Chile Chiltepe en Chicacao, Suchitepéquez. ............................... 47
11 Conversión de unidades utilizadas. ................................................................................. 52

Índice de Figuras

Figura Pag.
1Mapa de ubicación de zonas de producción de Chiltepe en Chicacao, Suchitepéquez, ..... 18
2 Distribución de productores de Chile Chiltepe por localidad............................................ 19
3 Materia de Producción ....................................................................................................... 19
4 Área que cultivan los productores. .................................................................................... 20
5 Tenencia de la tierra de los agricultores. ........................................................................... 20
6 "Tablones" para la producción de plántulas de C. annuum var. glabriusculum. ............... 21
7 Métodos de obtención de material vegetal. ....................................................................... 21
8. Sitios de venta y producción de plántulas de C. annuum var. glabriusculum. ................. 23
9 Cobertura de semilla en "Tablón". .................................................................................... 24
10. Plántulas de C. annuum var. glabriusculum,sin riego para endurecer el tallo. ............... 24
11 Tablón sin plántulas útiles de C. annuum var. glabriusculum. ........................................ 25
12 Topografía del terreno de cultivo. ................................................................................... 26
13 Porcentajes de pendiente en los terrenos de cultivo de Chiltepe. .................................... 27
14 Fecha de siembra en campo definitivo. ........................................................................... 29
15 Orientación de surcos de siembra. ................................................................................... 29
16 Uso de hormonas vegetales durante la siembra. .............................................................. 30
17 Marcos de siembra utilizados en el cultivo de C. annuum var. glabriusculum. .............. 31
iv

18 Sistema de Cultivo. .......................................................................................................... 31


19 Métodos de control de malezas utilizados. ...................................................................... 32
20 Frecuencia de desmalezado. ............................................................................................ 32
21 Aplicación de riego en temporada seca. .......................................................................... 33
22 Equipo de riego utilizado. ................................................................................................ 33
23 Riego utilizando tubos de PVC. ...................................................................................... 34
24 Métodos de aplicación de fertilizante. ............................................................................. 38
25 Equipo de aplicación de fertilizantes. .............................................................................. 38
26 Frecuencia de fertilización............................................................................................... 39
27 Aumento en la dosis de fertilización durante el desarrollo del cultivo de Chiltepe. ....... 39
28 Tiempo de vida del cultivo. ............................................................................................. 40
29 Producción de Chiltepe por cuerda. ................................................................................. 41
30 Comparación de producción entre agricultores de Chile Chiltepe. ................................. 42
31 Almacenamiento del Chile Chiltepe. ............................................................................... 43
32 Proveedores de Chile Chiltepe en el mercado municipal. ............................................... 44
33 Comercialización del cultivo de Chile Chiltepe en Chicacao, Such. .............................. 45
34 Consumo de Chile Chiltepe en Chicacao Suchitepéquez. ............................................... 46
35 Modo de obtención de Chile Chiltepe. ............................................................................ 46
36. Propagación de plántulas de Chile Chiltepe en tablón. .................................................. 52
37. Cultivo de Chile Chiltepe en laderas. ............................................................................. 53
38. Cultivo de Chile Chiltepe en terreno plano. ................................................................... 53
39. Cultivo de Chile Chiltepe en SAF. ................................................................................. 54
40. Encuestas realizadas a los agricultores. .......................................................................... 55
41. Encuesta realizada a los agricultores. ............................................................................. 56
42 Encuesta realizada a los agricultores. .............................................................................. 57
43 Encuestas realizadas a los agricultores. ........................................................................... 58
44 Encuesta realizada a los agricultores. .............................................................................. 59
v

Estado de la producción y la comercialización del cultivo de Capsicum


annumm var. Glabriusculum “Chile Chiltepe” en el municipio de Chicacao,
Suchitepéquez.

Resumen
Esta investigación trató sobre el estado de producción en que se encuentran los cultivares de
Capsicum annuum var. galbriusculum “Chile Chiltepe”, así como su comercialización luego
de la cosecha de este. Debido a que es un cultivo de importante dentro del municipio y que
no se cuenta con información técnica sobre el manejo necesario para poder cultivarlo en el
municipio.

El objetivo princicipal de la investigación fue determinar el estado actual de producción y


comercialización del cultivo de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe”, en el
municipio de Chicacao, Suchitepéquez., a través de encuesta y visitas realizadas a los
agricultores para determinar el manejo que le brindan, desde el proceso de siembra hasta la
cosecha y comercialización, se realizaron encuestas a las personas donde los agricultores
venden su producción, siendo el principal lugar aldea Monte Llano del municipio de San
Miguel Panan. También se realizó una encuesta a los habitantes de Chicacao Suchitepéquez
para determinar la demanda de Chile Chiltepe mensual en el municipio.
De acuerdo con la investigación realizada se determinó que los agricultores compran
plántulas de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” en forma de escobo (con raíz
desnuda), en Cantón Río Tarros del municipio de Chicacao, Suchitepéquez. La producción
de plántulas es por medio de “Tablones”, este sistema no es el más adecuado ya que no se
cuenta con un control exacto sobre la producción y calidad de las plántulas. El 67% de
productores cultivan Chile Chiltepe en laderas mientras que el 33% de los productores
cultivan en terrenos con topografía plana y semiplana. Hallando una relación entre la
topografía del terreno y la producción, en terreno planos y semiplanos el rendimiento es
mayor en comparación a cultivos establecidos en laderas. Antes de sembrar no desinfectan
el suelo y para los lugares con ladera no implementa sistemas de conservación de suelo. La
principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de C. annuum var. glabriusculum
en Chicacao, son Acaros, Mosca Blanca, Virosis, pudrición de raíces. Los productores
enfrentan problema como falta de riego durante la temporada seca, debido a que no tiene
equipo de riego o no cuenta con acceso a agua para riego. El chile se vende el mismo día que
se cortó, el principal centro de venta se encuentra en la Aldea Monte Llano, aunque hay
productores que venden su producto en el mercado municipal. El precio de venta del Chiltepe
es altamente variado, esto a causa que el aumento y disminución de la oferta afectan su precio,
vendiéndose desde Q. 7.00/libra hasta Q.40.00/libra. El Chile Chiltepe comprado en Aldea
Monte Llano por los intermediaros es revendido en el Centro de Mayoreo (CENMA) o en la
fábrica de procesamiento de alimentos Miguel’s.En el mercado municipal de Chicacao el
Chile Chiltepe se vende se vende en cuatro presentacipones por 1 onza, 4 onzas, 0.5 libras y
por 1 libra. Se estima que existe una demanda de 887 quintales mensuales de Chile Chiltepe
en el municipio.
1

I. Introducción
Guatemala es país con alta diversidad biológica, albergando distintas especies animales y
vegetales. Dentro de las especies vegetales existen distintas que poseen un potencial nutritivo
y comercial. Una de ella es Capsicum annuum L. var. Aviculare “Chile chiltepe”, el cual es
una planta importante dentro de la cultura guatemalteca, ya que se puede encontrar de forma
silvestre, al ser picante se utiliza como acompañante en distintos platillos, además de poseer
características medicinales.
Se desconoce la situación de los productores de chile chiltepe de Chicacao, cuales son los
problemas que tienen en la producción y comercialización.
Al ser de interes, algunos agricultores han visto una alternativa para generar ingresos por
medio del cultivo y su producción de Chiltepe. En el municipio de Chicacao, Suchitepéquez
se ha visto un interés por cultivar esta planta.
Por lo que se realizó la presente investigación, determinando distintos problemas en el
manejo del cultivo, como lo es la propagación, el lugar de establecimiento, plagas y
enfermedades presentes, la cuales afectan directamente la producción y rendimiento del
Chile.
Los precios de venta del en mercado actual son variables, cambiando de un día para otro. Los
precios de venta se encuentran desde Q.7/libra (454g) hasta los Q.40.00/ libra (454g). Los
centros de venta no se encuentran ubicados dentro del municipio de Chicacao, pero si cerca
lo que permite su acceso a los productores
La información sobre el manejo y la comercialización se obtuvo a través de distintas
encuestas y visitas a los productores y centros de venta.
La investigación se desarrolló en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez, durante los meses
de febrero a abril, en el curso de Problema especial de la carrera de ingeniería en Agronomía
tropical
2

II. Objeto de Estudio


La especie Capsicum annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” se encuentra ampliamente
distribuidas sobre el territorio guatemalteco, creciendo comúnmente de forma silvestre. Al
ser una especie principalmente de crecimiento silvestre, su cultivo y domesticación se torna
dificultosa.
En los últimos años en el municipio de Chicacao se ha observado un aumento en el interés
por cultivar esta especie. Esto debido a que los precios de venta de fruto fresco verde tienden
a ser elevados en comparación a otros, vendiéndose desde Q.8 a Q.25 la libra (454 gramos).
El interés por esta planta condujo a aparición de cultivos de Chiltepe C. annum var. Aviculare
dentro del municipio, estas acciones tienden a dar como resultado la presencia de organismos
que atacan al cultivo para beneficiarse de él, como insectos, afidos, hongos, virus, bacterias,
nematodos, que afectan a la producción final de chiltepe, lo que puede provocar pérdidas
económicas para el productor.
Se ha observado que los cultivos de esta especie si producen frutos de Chiltepe, sin embargo,
para llegar a producción se necesita poseer conocimientos y experiencia sobre el cultivo, sin
embargo, el conocimiento sobre este cultivo mayormente es atreves de la experiencia y
comunicación verbal entre otros agricultores. Se desconoce los problemas que presente y la
magnitud de los mismos, además se desconoce si los problemas son comunes entre los
agricultores.
No existe en Guatemala un registro exacto sobre los factores que puedan afectar la
producción, y de los factores que pueden beneficiar se conoce poco. En el municipio se ha
observado que para el manejo del cultivo se aplican métodos generalizados, por experiencia
de los agricultores en otros cultivos. Siendo una de las casusas por las cuales la producción
puede variar.
Otro de los factores que afecta a los productores es la alta fluctuación en los precios al
momento de vender su cosecha. Ya que la producción se la venden a un revendedor, quien
impone los precios, llegando a valer hasta un 50% menos de un día a otro. Los precios dados
por algunos revendedores dentro del municipio van desde Q.800 – Q.2500 por quintal.
Dentro del mercado municipal de Chicacao, se puede observar la venta Chiles chiltepe, este
se vende únicamente en forma de fruto verde inmaduro, los cuales se utilizan como
acompañantes en las comidas, los frutos maduros comúnmente no se comercializan. También
puede que estos no sean procesados, lo que podría darle un valor agregado al producto.
Con base a la producción y la comercialización se plateo la siguiente pregunta.
¿Cuál es la situación de la producción y comercialización de Capsicum annuum L. var
glabriusculum “chile chiltepe” en el municipio de Chicacao Suchitepequez?
3

III. Justificación
El Chile Chiltepe C. annuum var. Aviculare, es una especie importante en la cultura
guatemalteca, presente en la alimentación de las personas, utilizada como acompañante de
las comidas y de forma medicinal. Es una planta, ampliamente distribuida en Guatemala.
Esta especie se encuentra presente en la mayoría de mercados municipales, representando
una fuente de ingreso para las personas que se dedican a cultivarlo. Al establecer un cultivo
con el tiempo comienzan a presentarse problemas que afectan a su desarrollo y producción,
y el Chiltepe no es la excepción.
Se produce en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez, por lo cual se busca determinar el
estado en que se encuentran los cultivares de Chile Chiltepe C. annuum var. Aviculare
identificando los problemas que se puedan presentar y registrarlos, generar información sobre
la problemática presente en la producción del cultivo.
Además, se buscó definir los medios de comercialización, realizando un estudio de mercado,
como venden los agricultores el chiltepe, a cuanto lo venden, lo que permitió conocer el
comportamiento del mercado, generando información sobre la oferta, demanda, mercado,
determinando los canales de comercialización y distribución.
El determinar el estado de los cultivares ayudó a poder identificar mejor los causantes de los
problemas presentes y así buscar la mejor solución que resuelva el problema. El crear un
registro de estos problemas puede servir de guía para los agricultores que tenga
inconvenientes dentro su cultivo y no tratar de adivinar qué es lo que le afecta. Lo que puede
reducir costos y mejorar la producción, aumentando así la rentabilidad, obteniendo un mayor
ingreso económico. Permitiendo abordar soluciones a los problemas encontrados.
La investigación será un aporte a la sociedad guatemalteca y un contribuirá al desarrollo
educativo del estudiante dentro del curso de problema especial.
4

IV. Marco Teórico


4.1.Marco Conceptual
4.1.1. El Chile Chiltepe C. annuum var. glabriusculum
De acuerdo a Azurdia,(1995) citado por Otzoy, Chan, & Esteban, (2003),
El chile Chiltepe, está constituido por poblaciones en estado de maleza arvense o
ruderal. Su fruto es apetecido por la población guatemalteca, a tal grado, que es
frecuente en casi todos los mercados de las diferentes localidades del país, debido a
su sabor, así como a la ventaja de no ser irritante para el estómago. Es frecuente en
ambas zonas costeras del país, por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.
El Chile Chiltepe (Capsicum annuum var. glabriusculum), es una variedad de chile
sumamente conocida en la zona Suroccidental de Guatemala, la cual generalmente se
encuentra en forma de maleza ruderal o bien en huertos caseros. (Otzoy, et Al. 2003)
El material de Chile Chiltepe (Capsicum annumm var. glabriusculum.), es sumamente
conocido en el área Suroccidental de Guatemala, por el tamaño tan característico que posee
(es el chile tradicional más pequeño), pero también es reconocido también por poseer un ciclo
vegetativo que supera los cinco años. (Otzoy, et Al. 2003)
4.1.1. Descripción Botánica
Seguún Standley & Steyermark (1974) describen a la planta de Chicle Chiltepe C. annuum
va. glabriusculum de la siguiente forma.
Matorrales húmedos, húmedos o secos, a veces en bosques rocosos, 1.200 m.o menos;
Peten; Izabal; Zacapa; Chiquimula; Jalapa; Sololá; Huehuetenango; Jutiapa; Santa
Rosa; Escuintla; Retalhuleu; Suchitepéquez. Honduras Británica. Florida hacia el
oeste hasta Arizona y el sura lo largo de México y Centroamérica hasta Colombia.
Indias Occidentales.
Hierba o arbusto de 1-2,5 m. alto, densamente ramificado, las ramas escasamente
pubescente o glabras; hojas delgadas pecioladas, solitarias o a menudo en pares,
ovadas a lanceoladas o elípticas, ápice acuminado, base atenuada, las hojas más
grandes en su mayoría 3,5-8 cm. de largo, 1-3 cm. amplio; flores solitarias o
raramente 2-3; cáliz truncado o con lóbulos diminutos; corola blanca, raramente
verdosa; rojo baya, globoso u ovoide, ápice obtuso, 5-10 mm. de diámetro, raramente
superando los 15 mm. en longitud; semillas de crema a amarillo.
De acuerdo a Azurdia, (1995) citado por Otzoy, et Al.(2003), aporta las siguientes
descripciones para la planta de Chile Chiltepe.
Las plantas de Chiltepe tienen un hábito erecto a compacto, pubescencia de los tallos
y hojas intermedia a abundante, pero algunas veces son glabros; los tallos y nudos de
color verde, verde púrpura o púrpura; el pedicelo en antesis es erecto, intermedio o
pendiente; corola blanca, blanca verdosa o verdosa; anteras azules o azul pálido
filamento blanco, estigma exserto; ausencia de constricción anular en la unión del
cáliz y pedicelo; frutos erectos, intermedio o declinados, de color verde o ligeramente
5

negro cuando inmaduro, tornándose de color rojo o amarillo al alcanzar la madurez;


fruto de forma achatada o cónica, base truncada, obtusa o aguda ápice obtuso o
punteado, periferia lisa, intermedia o corrugada, pungencia intermedia; semillas
pajizas. Los frutos tienen un largo promedio de 0.65 cm, con un rango de 0.48 a 0.87
cm. ancho de 0.49 cm, rango de 0.4 a 0.7 y un grosor de pericarpio de 0.58 mm y un
rango de 0.18 a 1.4 mm.
4.1.2. Plagas de la Especie
Otzoy, et Al. (2003) indican que el Chiltepe es una de las variedades de Chile con mayor
susceptibilidad al ataque de plagas.
4.1.3. Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
La mosca blanca pertenece al orden Homoptera, familia Aleyrodidade. Los adultos son
insectos pequeños de 1-3 mm de envergadura, cubiertos con una secreción cerosa en forma
de polvillo. De un modo general alcanzan grandes poblaciones, provocando alarma cuando
se establecen en un cultivo. (Suárez Gómez & Bolaño Amaya, 1999)
Según Porcuna (2010) describe la morfología y biología de la mosca blanca de la siguiete
manera.
Huevo: Es de forma oval-alargada. Recién puesto presenta tonalidades blanco-
amarillentas, oscureciéndose a medida que evoluciona.
1er Estadio larvario o Ninfa I: Se caracteriza porque su contorno es oval, con antenas
y tres pares de patas, normalmente desarrolladas y funcinales. En el 2do/3er estadio
larvario o Ninfa II y III las larvas están inmóviles. Presenta aparato bucal chupador
picador.
Pupa: La pupa suele ser olva. Puede poseer etas marginales más o menos largas
dependiendo de la planta huésped.
Adulto: Mide unos 2 mm de largo. Tiene dos pares de alas anchas redondeadas, con
nerviación reducida y color blanco, debido al polvillo cáereo que producen.
Ciclo Biológico: El desarrollo del ciclo puede durar un mes con una t° entre 22-25ºC,
rango donde se encuentra el óptimo para el desarrollo del máximo potencial biótico
de esta plaga, aunque las moscas blancas pueden desarrollarse en un amplio rango de
tº (10-38ºC). En el interior de los invernaderos y en las zonas de clima templado, su
multiplicación no se interrumpe, siendo el número de generaciones variable.
Reproducción: La reproducción es sexual, aunque en algunos casos puede presentar
partenogénesis. La forma de reproducción es por partenogénesis arrenotóquica
(huevos fecundados originan hembras, huevos sin fecundar originan machos). Las
hembras suelen poner de 2 a 9 huevos/día.
Climatología: Las altas temperaturas influyen negativamente y provocan una alta
mortalidad de estados inmaduros: huevos y 1er estadio larvario. El umbral de
6

temperatura para la ovoposición es de 14ºC. La fecundidad se reduce de manera


notable al hacerlo la temperatura.
Distribución: La puesta se realiza en el envés de las hojas tiernas y debido al solape
de generaciones, las ninfas y larvas de últimos estadios se encuentran en las hojas más
bajas. También suelen aparecer en los árboles con ramaje muy denso que limita la
entrada de la luz.
Hospederos
B. tabaci ha sido registrada alimentándose de más de 600 especies de plantas hospederas.
Estas especies se ubican en 74 familias, incluyendo hortalizas, plantas ornamentales, cultivos
industriales y numerosas especies silvestres. Entre los hospederos atacados por este insecto
se encuentran comúnmente plantas que pertenecen a las familias Cruciferae, Cucurbitaceae,
Solanaceae, Leguminosae, entre otras (Cuellar & Morales, 2006).
Daños a los cultivos
La Mosca blanca B. tabaci puede ocasionar distintos daños, tanto directos como indirectos.
Directos: Estos son producidos por la succión de la savia, en casos extremos provoca el
desecamiento de las hojas afectadas. (Porcuna, 2010). Esto debido a que la mosca blanca
ingiere la savia, extractos proteicos y otros nutrientes de la planta, lo que ocasiona manchas
cloróticas (Suárez Gómez & Bolaño Amaya, 1999).
Indirectos: al consumir la savia de la planta, expele los excesos de azúcar en forma de
melaza, lo que provoca gotas que caen sobre las hojas, favoreciendo el desarrollo el hongo
Cladosphaerus permun, causante de la fumagina en las hojas, interfiriendo en el
funcionamiento normal de la planta, demeritando la calidad del fruto. (Suárez Gómez &
Bolaño Amaya, 1999).
Transmisión de Virus: El daño más grave se presenta con la transmisión de distintos grupos
de virus, sobresaliendo el género Geminivirus, que causa maduración irregular y prematura
de los frutos de tomate. (Suárez Gómez & Bolaño Amaya, 1999), los virus que transmite son
Virus del Mosaico de la patata o la amarillez de la remolacha. TYLCV, TYMV, TLCV,
ToCV, TICV, etc. (Porcuna, 2010).
Causas de la aparición de Mosca Blanca
De acuerdo a (Suárez Gómez & Bolaño Amaya, 1999), las razones por las cuales se puede
presentar la mosca blanca son:
 Prolongados períodos secos, seguidos por otros calientes y húmedos.
 Continuas siembras sin rotación, las cuales han estrechado su ciclo biológico en un
determinado ecosistema.
 La disponibilidad de plantas y/o variedades susceptibles.
 El excesivo uso de nitrógeno y una alta densidad de siembra que inducen brotes
nuevos y plantas suculentas. Las altas densidades de siembra dificultan en las
7

aplicaciones una buena cobertura de follaje para alcanzar las ninfas que se encuentran
en el envés de las hojas y forman un microclima agradable para el insecto.
 La aplicación de insecticidas de amplio espectro, sin considerar los niveles de daños
económico.
 Uso de insecticidas no específicos y/o inefectivos con mezclas innecesarias, subdosis,
tiempo y modo de aplicación.
 La no destrucción de socas y residuos de cosecha.
Prevención y Control
 Evitar exceso de abono nitrogenado. Favorecer la proliferación de poblaciones de
insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios y utilizando
cubierta vegetal y setos alrededor de los cultivos.
 Trampas cromáticas adhesivas amarillas desde el inicio del cultivo y antes de las
sueltas de insectos auxiliares. (Porcuna, 2010)
Medidas de Control
 Rotación de Cultivos
 Destruir socas y residuos de Cosecha
 Remoción de posibles huéspedes en el campo y cultivos vecinos.
 El uso de nitrógeno y riego debe ser estudiado para evitar usos excesivos, que
favorezcan la presencia de plantas suculentas y o susceptibles.
 Uso de trampas amarillas pegajosas como medida de monitoreo y control de
poblaciones del insecto.
 Utilizar óptimas densidades de siembra para facilitar labores agronómicas.
 Aplicar insecticidas con base a la estimación del nivel de daño económico. El nivel
crítico en tomate es de 3 ninfas/planta.
 Evitar el uso de productos altamente tóxicos para los enemigos naturales y que
induzcan resistencia a las plagas.
 Evitar el uso de piretroides sintéticos a frecuentes intervalos ya fases tempranas.
(Suárez Gómez & Bolaño Amaya, 1999).
Control Biológico
 Parasitoides: Encarsia Formosa, Eretmocerus mundus, Eretmocerus eremicus.
 Depredadores: Macrolophus caliginosus, Nesidiocoris tenuis.
 Entomopatógenos: Heterorhabditis bacteriophora, Steinernema carpocapsae,
Verticillium lecanii. (Porcuna, 2010).
4.1.4. Acaro Blanco Polyphagotarsonemus latus
El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) está presente en las regiones tropicales y en las
regiones de clima templado lo está en los invernaderos. El ácaro blanco
(Polyphagotarsonemus latus) tiene una gran variedad de plantas hospedantes, especialmente
pimiento, pero también berenjena, tomate y pepino. Además, también afecta a muchos
cultivos ornamentales, como azalea, begonia, gerbera y ciclamen. En climas templados y en
8

exterior, los ácaros blancos (Polyphagotarsonemus latus) no representan un problema serio,


ya que no ivernan.
El ciclo de vida de los ácaros tarsonémidos incluye los siguientes estadios: huevo, larva
y adulto. La larva tiene tres pares de patas y los adultos cuatro. El último par de patas de
los machos y de las hembras es distinto al resto y no se utiliza para andar. Tras mudar al
tercer estadio larval, la larva permanece en su cutícula durante uno o dos días y emergen
como adultos. Esta fase se suele considerar un cuarto estadio denominado pupa, pupa
falsa o ninfa quiescente. Los machos utilizan su cuarto par de patas para transportar las
hembras jóvenes (ninfa quiescente) justo antes de emerger de su cutícula. El
apareamiento tiene lugar tan pronto la hembra adulta emerge. Los ácaros tarsonémidos
no tienen ojos.

Los ácaros blancos hembras (Polyphagotarsonemus latus) ponen sus huevos sobre todo
en el envés de la hoja o en la superficie del fruto. Los huevos ovalados y alargados están
firmemente sujetos a la superficie y son bastante grandes (unos 0.07 mm) en comparación
con las siguientes fases activas. Son transparentes y están cubiertos de puntos blancos.
Síntomas y daños
Los daños causados por el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) son similares a los
causados por los virus. El patrón típico de los daños comprende la malformación y distorsión
del crecimiento aéreo de la planta. Los ácaros tienen una preferencia por los tejidos vegetales
jóvenes y en desarrollo, tales como las yemas apicales, las hojas jóvenes y las yemas florales.
El mecanismo de deformación todavía no se comprende plenamente, se cree que, al succionar
el contenido de las células vegetales, los ácaros segregan sustancias que dificultan el
crecimiento local. (Koppert, 2020)
4.1.5. Araña Roja Tetranychus urticae Koch
La Araña Roja es un pequeño ácaro chupador de savia. Estos ácaros son unas arañitas de
color rojo de 0.5 a 1.0 milímetros que apenas se ven a simple vista. (Reyes, 2015)
De acuerdo a INTAGRI (2017) describe las caracteristicas, habitos , daños y control de la
araña roja Tetranichus urticae Koch de la siguiente forma.
La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y
pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el
mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), alta capacidad
de reproducción (100 – 120 huevecillos por hembra) y su rápido desarrollo de
resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente
distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de
plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino),
berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras.
Hábitos: La araña roja forma sus colonias en el envés de las hojas maduras y teje una
red (telarañas) en abundancia para protegerse contra daños o ataques de depredadores,
9

condiciones ambientales adversas y aplicaciones de acaricidas. Estos ácaros


colonizan principalmente las hojas, pero cuando las poblaciones son altas pueden
ocupar los demás órganos de la planta. Se dispersan entre las plantas u otros cultivos
por medio del aire, además se adaptan a distintas malezas y vegetación en general. La
infección de la araña roja puede resultar sorpresiva por su diminuto tamaño, por lo
que un monitoreo continuo y minucioso es fundamental.
Daños: La araña roja inicia su infestación en la parte media de la planta, continuando
de manera ascendente hacia los brotes. Las formas móviles del acaro (larvas, ninfas
y adultos) se alimentan extrayendo el contenido de las células de los tejidos, las cuales
adquieren coloración blanquecina y más tarde amarillenta y marrón cuando se
necrosa. Los daños en las hojas se producen en el envés y se manifiestan por zonas
amarillentas en el haz. Como consecuencia hay una disminución de la actividad
fotosintética, provocando reducción del crecimiento, retraso de la floración y
disminución del tamaño de frutos.
Manejo integrado de la araña roja
Monitoreo: El monitoreo de la araña roja consiste en revisar con una lupa el envés
de 2 a 3 hojas por planta de los estratos superior y medio, iniciando en los bordes de
las parcelas o del invernadero. También es recomendable colocar una hoja de papel
blanca debajo de las hojas y brotes de los cultivos, posteriormente mover o golpear
levemente las hojas de las plantas provocando una caída de los ácaros cuando están
presentes. Las plantas dañadas o infestadas deben ser marcadas para observar la
evolución de la incidencia.
Control Biológico: Los depredadores naturales son la primera alternativa para el
control de la araña roja. Los más importantes son: Phytoseiulus persimilis,
Amblyseius californicus y Amblyseius swirskii. Cada depredador tiene la ventaja de
alimentarse exclusivamente de los adultos de la plaga y algunos también de los huevos
y las larvas, además se pueden combinar entre ellos e incluso para el caso de
Phytoseiulus con plaguicidas (Cote et al., 2002), ya que resiste residuos de distintos
tipos de acaricidas. Otra alternativa es el uso de hongos entomopatógenos, que de
manera natural atacan la plaga, como Metarhizium anisopliae (Maniania et al., 2016).
Los biopesticidas como el extracto de neem (Azadirachta indica), polisulfuro de
calcio y aceites vegetales han resultado efectivos.
Control Químico: Es el método más utilizado para el control de ácaros, sin embargo,
el uso excesivo de acaricidas e insecticidas ha provocado que se tengan poblaciones
resistentes a estos productos. En la actualidad se han identificado poblaciones
resistentes a más de 30 organofosforados y a carbamatos en 40 países, y resistencias
a más de 92 sustancias activas de acaricidas en todo el mundo. Algunas
consideraciones para utilizar productos acaricidas o insecticidas son:
 Realizar la aplicación conociendo el estado de desarrollo de la población del
ácaro.
10

 Hacer la aplicación en el momento de mayor proporción de formas sensibles


del ácaro.
 Elegir la sustancia activa y el formulado más adecuado de acuerdo a la especie
del acaro y la diversidad de enemigos naturales.
 Calibrar el equipo de aspersión y procurar una buena cobertura de la
aplicación en zonas donde se localiza la plaga (hábitos de la plaga).
 En sucesivas aplicaciones, alternar sustancias con diferentes modos de acción.
 Utilizar surfactantes compatibles con el cultivo y con la fauna auxiliar.
 Conocer el nivel de resistencia de las poblaciones a los plaguicidas con acción
frente al ácaro.
4.1.6. Tortuguilla Diabrotica spp.
Insecto de la familia Chrysomelidae, del genero Diabrotica.
Morfología externa
Los huevos miden aproxicamdamente 1mm de largo, son anaranjados y ovalados con la
superficie reticulada. La larva es blanca o de color crema pálido, delgada como un hilo
cuando está pequeña, con una cabeza café y una mancha oscura en el último segmento
abdominal. Tienen unos 10 mm de largo cuando están maduras, pasan por tres estadíos, se
vuelven más cortas y más gordas en la madurez, empupan en una celda débil, en el suelo,
cerca de la superficie y del sitio de alimentación. La pupa es blanca y de 4-5mm de largo. El
adulto es de 4.6 mm de largo, amarillo con tres bandas transversales verde en los élitros, la
cabeza roja el protórax y el abdomen amarillos. (Comisión Nacional de Enseñanza, 2006)
Sintomas/daños
Las mayores consecuencias negativas de las infestaciones de este crisomélido se producen
por los daños ocasionados por los adultos en el follaje, y en muy pocas ocasiones se observan
y relacionan las lesiones que producen las larvas en el sistema radical de las plantas, que
muchas veces llegan a producir la muerte. Los estadios larvarios se alimentan de la raíz
disminuyendo la capacidad de anclaje de la planta en el suelo, ocasionando que el tallo se
desarrolle de manera deforme. (Dirección general de Sanidad Vegetal, 2016)
Los adultos se alimentan de las hojas, y en ocasiones inflorescencias, de las plantas
hospedantes, realizando agujeros redondeados de contornos irregulares, que en la mayoría de
los casos no llegan al borde de las hojas y permiten identificar, por esas lesiones, la incidencia
de la plaga. Cuando el ataque es intenso, los orificios se juntan y provocan la pérdida de
mayor área foliar. Por otra parte, otras especies de la misma familia poseen un patrón
conductual muy similar. (Dirección general de Sanidad Vegetal, 2016)
Control Cultural
El uso de tiempos de descanso estimula el crecimiento de barbecho en los terrenos de cultivo,
así́ mismo la rotación con otros cultivos, a excepción de maíz, reduce las poblaciones y
aumenta los enemigos naturales de Diabrotica spp. Además, los cultivos trampas como
11

cucurbitáceas fuera de las zonas sembradas ayudan a controlar los insectos en sitios
específicos. (Dirección general de Sanidad Vegetal, 2016)
Control Químico
El uso de insecticidas es dirigido principalmente para evitar que las larvas dañen las raíces.
Muy a menudo, los insecticidas granulares se aplican, ya sea al momento de la siembra o
poco después. En ocasiones se necesitan insecticidas foliares para prevenir un daño excesivo
a las plántulas, pero los adultos rara vez son lo suficientemente abundantes como para
justificar el control de las plantas adultas. (Dirección general de Sanidad Vegetal, 2016)
Control biológico
El parasitoide de adultos de Diabrotica spp., Celatoria diabroticae (Diptera: Tachinidae) y
chinches de la familia Reduviidae parasitan y depredan adultos de estos crisomélidos,
respectivamente. Por otro lado, el uso del hongo Beauveria bassiana ayuda al control de los
adultos, su diseminación es más eficaz cuando se encuentran en etapas reproductivas. Se ha
encontrado que el nematodo Heterorhabditis sp. tiene una alta efectividad (95%) en el control
de Diabrotica spp., en estados larvales en él. (Dirección general de Sanidad Vegetal, 2016).
4.1.7. Nematodos
Los nematodos fitopatógenos son organismos pequeños, microscópicos, tienen en general
forma de águila y en corte transversa se ven redondos, presenta cuerpos lisos no segmentados
y carecen de patas u otros apéndices. Sin embargo, las hembras de algunas especies se
hinchan en la madurez y adquieren la forma de una pera o cuerpos esferoides. (Agrios, 1998)
Los nematodos dañan a las plantas sólo ligeramente mediante los daños mecánicos directos
que producen en ellas en el momento de alimentarse. Parece ser que la mayoría de los daños
son ocasionadas por una secreción de saliva que el nematodo inyecta en la planta mientras se
alimenta de ella. Algunas Especies de nematodos se alimenta con gran rapidez; perforan la
pared celular, inyectan saliva en la célula, succionan para dé los contenidos de esta última y
se mueven en el interior de ella al cabo de unos cuantos segundos. Sin embargo, otras especies
se alimentan con menos rapidez y pueden permanecer en el mismo punto de entrada a la
célula durante varias horas o días. (Agrios, 1998)
El proceso de alimentación hace que las células vegetales afectadas reaccionen causando la
muerte o el debilitamiento de las yemas y puntas de la raíz, formación de lesiones y
degradación de tejidos, hinchamientos y agallas de varias clases, tallos y follaje retorcidos y
deformados. (Agrios, 1998)
Los síndromes de las enfermedades producidas por nematodos son complejos. Las especies
que se alimentan de la raíz posiblemente disminuyen la capacidad de las plantas de absorber
agua y nutrientes del suelo y de esta manera producen síntomas de deficiencia de agua y
nutrientes en los órganos aéreos de las mismas. (Agrios, 1998)
12

4.1.8. Taltuza Orthogeomys spp.


La taltuza es una especie significativa dentro de los cultivos ya que tiende a dañar las raíces
de las plantas, Peña (2014),describe a la taltuza del a siguiente forma:
Características
Las Taltuzas, Tuzas o Cotuzas son roedores de una constitución fuerte y la mayoría
son moderadamente grandes, con tamaños que van desde 15 hasta 30 cms de longitud
y con un peso de 150 gramos hasta medio kilo. Los machos son generalmente más
grandes poseen pelo marrón y con grandes mejillas como bolsita de donde deriva su
nombre en inglés “Pocket gophers”. Tiene incisivos muy desarrollados y en forma
curvada, ojos pequeños, una corta y peluda cola que utiliza para sentir los túnes
cuando camina hacia atrás. Las patas delanteras terminan en uñas larga y dura que les
sirven para escarbar, formando túneles.
Estos roedores cavan madrigueras en las que pasan casi la mitad de su vida. Su
presencia es inequívocamente anunciada por la aparición de montículos de suelo
fresco de 20cms de diámetro en el terreno. Aun intentan huir cuando se sienten
amenazadas, pueden atacar causando graves mordeduras con sus largos y afilados
dientes, son sumamente territoriales. En general cada taltuza habita su propio sistema
de túneles individuales y estos varían de tamaño dependiendo de los recursos
disponibles y el tipo de suelo.
Daños
Las Taltuzas dañan esporádicamente plantas jóvenes, adultos y árboles, cuando roen
y mascan las raíces especialmente la pivotantes o pelan el tallo radicular, causando la
muerte de la planta afectada y esto solamente lo hacen en donde las raíces les
interrumpen la excavación de sus galerías subterráneas, o bien, cuando les molestan
el paso hacia un lugar determinado. En algunos casos, jala hacia dentro las plantas
jóvenes dejándolas más profundas, siempre en posición natural; obviamente, al estar
dañada la raíz hay decaimiento, resecamiento y muerte de la planta.
Control
El combate de estos roedores es un problema difícil ya que es uno de los animales
más astutos y desconfiados que se conocen. Sus instintos de conservación son muy
desarrollados y con frecuencia burlan los métodos defensivos que se emplean contra
ellos.
a) Empleo de trampas
b) La caza directa
c) Utilización de cebos envenenados
d) Pastillas de phostoxin para ahuyentarlas
e) Utilización de higuerillo (Ricinus communis)
13

4.1.9. Pudrición de Raíz/Marchitez Vascular


Puede ser causada por:
a) Fusarium oxysporum
Sintomas y daño: En las plantas atacadas, las hojas bajeras usualmente se ponen amarillas
y agobian antes que el resto de la planta muestra los síntomas de la enfermedad. Debido a
que el patogeno se aloja en el interior de los haces del xilema, los síntomas del
marchitamiento se pueden observar en una o más ramas mientras que las demás se mantienen
sin síntomas. En ocasiones, un lado de las hojas trifoliadas o un lado del peciolo puede ser
afectado, mientras que el otro no presenta síntomas. El tejido vascular leñoso de tallos y
peciolos afectados adquiere color de café. Esta coloración puede ser detectada cortando estos
en diagonal. En el campo, las hojas más viejas pueden secarse antes de que la marchitez se
detecte. (Cataño-Zapata & del Rio, 1994)
Epidemiología
El pat6geno puede encontrarse tanto en el suelo como en la semilla. Aproximadamente hasta
un 3% de las semillas provenientes de plantas infectadas pueden portar el patógeno debajo
de la cubierta de la semilla. (Cataño-Zapata & del Rio, 1994)
Cuando las esporas del hongo germinan, el hongo penetra la epidermis y crece lentamente
hasta alcanzar el tejido vascular. Una vez en él, el hongo produce enzimas y otras sustancias
toxicas que ocasionan un taponamiento de los haces vasculares. (Cataño-Zapata & del Rio,
1994).
La enfermedad es más severa en suelos arenosos, livianos y a temperaturas entre 27 y 33°C.
El pat6geno puede ser diseminado fácilmente durante el trasplante. (Cataño-Zapata & del
Rio, 1994).
Control
Se recomienda utilizar semilla libre del patógeno, y desinfestar el suelo a utilizar como
semillero, con cloropicrina o bromuro de metilo. También es recomendable tratar las
plántulas al momento del trasplante con fungicidas sistémicos y evitar el traslado de
partículas de suelo de un campo a otro. (Cataño-Zapata & del Rio, 1994).
la rotaci6n de cultivo tiene muy poco valor contra este pat6geno, debido a que este es un
habitante natural del suelo y puede vivir en el por muchos años, aun en ausencia del cultivo
hospedante. Para controlar al pat6geno es importante mantener el pH del suelo alrededor de
7 sin llegar a 7.5. (Cataño-Zapata & del Rio, 1994).
El deshierbe mecánico favorece el ataque del pat6geno debido a la forrnaci6n de numerosas
heridas en las raíces. El tratamiento del suelo con nematicidas puede reducir la incidencia de
la marchitez, pues elimina los nematodos que pudieran abrir fuentes de entrada para el hongo.
El uso de variedades resistentes es la medida de control más importante. (Cataño-Zapata &
del Rio, 1994).
14

4.2.Marco Referencial
4.2.1. Descripción Ecológica del municipio de Chicacao Suchitepéquez
Zona de Vida de
El municipio se encuentra en la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano Tropical en
el sistema de clasificación de Holdrige, la temperatura oscila entre 18°C a 32°. Posee una
topografía ondulada, con pendientes de 11% a 75%. (Ramirez Talé, 2019)
Temperatura

La temperatura oscila entre los 18°C a 32°C. (Climate-Date, 2019) citado por (Ramirez
Talé, 2019)

Humedad Relativa

La humedad relativa varía de acuerdo a los meses del año, presentando una humedad
relativa de 13% durante los primeros meses y alcanzando un 94% de humedad relativa
durante los meses de mayo a octubre. (Spark, 2019) citado por (Ramirez, 2019).

Precipitación Pluvial Anual en mm

La temporada lluviosa se presenta en los meses de mayo a octubre, siendo más intensa en el
mes de septiembre. La precipitación pluvial anual oscila 5,237.32 mm. (Ramirez, 2019)
15

V. Objetivos
5.1. General
 Determinar el estado de producción y comercialización del cultivo de C. annuum L.
var. glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de Chicacao,
Suchitepéquez.
5.2.Especifico
 Describir el manejo agronómico que utilizan los agricultores para el cultivo de C.
annuum L. var. glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de
Chicacao, Suchitepéquez.
 Identificar los problemas en la producción de C. annuum L. var. glabriusculum
Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez.
 Realizar un estudio de mercado de C. annuum L. var. glabriusculum Solanaceae
“Chile Chiltepe”, de la producción de Chicacao, Suchitepéquez.
16

VI. Materiales y Métodos


6.1. Materiales
 Formulario de Encuestas
 Hojas bond
 Tabla Shannon
 Bolígrafos
 Cinta métrica
 Nivel de
 Cámara fotográfica
6.2. Metodología

6.2.1. Descripción del manejo agronómico que utilizan los agricultores en el


cultivo de C. annuum L. var. glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”,
en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez.
 Para describir el manejo se elaboró una encuesta con el fin de obtener información de
las actividades realizadas durante el ciclo del cultivo de C. annuum var.
glabriusculum “Chile Chiltepe”, abordando temas desde siembra a cosecha y
comercialización.
 Se realizó un censo para determinar la cantidad productores de C. annuum var.
glabriusculum “Chile Chiltepe, en Chicacao, Suchitepéquez. Para luego determinar
el tamño de la muestra a estudiar.
 Luego de determinar el tamaño de la muestra se procedió a visitar a los productores
del cultivo, sin embargo, no se pudo acceder a todos los agricultores ya que en una
de las comunidades existía altos índices de personas con COVID-19. A quienes se les
encuestó y se planifico un día para la visita de su unidad productiva.
6.2.2. Identificación los problemas en la producción de C. annuum L. var.
glabriusculum Solanaceae “Chile Chiltepe”, en el municipio de Chicacao,
Suchitepéquez.
 Durante las encuestas se realizarón preguntas sobre los problemas que presentan los
agricultores durante el ciclo del cultivo, y de en las visitas a las unidades productivas
se observó y se tomaron muestras para determinar los agentes causales de ciertos
problemas.
6.2.3 Realización un estudio de mercado de C. annuum L. var. glabriusculum
Solanaceae “Chile Chiltepe”, de la producción de Chicacao,
Suchitepéquez.

Se elaboraron encuestas dirigidas a las personas (Intermediarios) que compran Chile Chiltepe
en la zona de Chicacao, Suchitepéquez.
17

Encuestando a compradores del mercado municipal e intermediarios, siendo dos personas,


encuestando a una de ellas, debido a que una de las personas se negó a dar colaborar. El sitio
donde se encuestó fue en Aldea Montellano del municipio de San Miguel Panan,
Suchitepéquez.
Para determinar la demanda se realizaron encuestas virtuales a los habitantes de Chicacao,
por medio de Google Forms, con los datos obtenidos de las encuestas se estimó la demanda
potencial de Chile Chiltepe en Chicacao, Suchitepéquez.
18

VII. Resultados y Discusión de resultados


7.01. Ubicación
La investigación se desarrolló sobre el municipio de Chicacao, Suchitepéquez, dentro del
cual se identificó 5 zonas donde existen productores de C. annumm L. var. glabriusculum
“Chile Chiltepe”, Siendo estos Finca Arabia, Comunidad la Corona, Finca el Jardín, en los
límites de la villa de Chicacao, y Catón Río Tarros. Además, se ubicó en aldea Monte Llano,
San Miguel Panan, Suchitepéquez, 2 centros de compra (intermediarios), ver figura 1.

Figura 1Mapa de ubicación de zonas de producción de Chiltepe en Chicacao, Suchitepéquez,


La mayor cantidad de productores en el municipio se encuentra ubicada en Comunidad la
Corona (50%) seguido de Cantón Río Tarros (25%) sin embargo en Cató Río tarros hay masl
del 25% de personas que producen, pero no tiene establecido el cultivo dentro del municipio,
sino que en otros lugares como Cocales, Patulul Suchiteéquez, Tiquisate Escuintla, entros
lugares aledaños. Finca Arabia con el 25%, Finca el Jardín con 4% y en la villa de Chicacao
con un 4%. Ver figura 2.
19

Productores por zona


60%
50%
50%
% de productores 40%

30% 25%

20% 17%

10% 4% 4%

0%
Comunidad la Río Tarros Finca Arabía Finca el Jardín Chicacao
corona
Ubicación

Figura 2 Distribución de productores de Chile Chiltepe por localidad.


7.02. Materia de Producción
En Chicacao no existen únicamente productores del fruto de Chiltepe, sino también personas
que producen plántulas de esta especie. El 67% de los agricultores producen únicamente las
bayas de Chile, el 22% produce únicamente plántulas de Chile y solamente el 6% produce
bayas y plántulas de Chile. Ver figura 3.

Material de Producción
80% 72%
70%
60%
% de productores

50%
40%
30% 22%
20%
10% 6%

0%
Chile Plantulas Chile y Plantulas
Materia

Figura 3 Materia de Producción


20

7.03. Área de Cultivo

Aréa que cultivan los productores


45%
38%
40%
35%
% de personas

30%
23%
25%
20% 15% 15%
15%
10% 8%
5%
0%
1 a 2 Cuerdas 6 a 7 Cuerdas 20-25 Cuerdas 3 a 5 Cuerdas 30 Cuerdas
Cuerdas

Figura 4 Área que cultivan los productores.


La mayor parte de personas cultivan poca área de Chile Chiltepe, el 38% cultiva de 1 a 2
cuerdas el 23 % cultiva de 6 a 7 cuerdas, un 15% cultiva de 20 a 25 cuerdas, otro 15%
cultiva de 3 a 5 cuerdas y solo el 8% cultiva 30 cuerdas, ver figura 4.
Además de la tenencia de la tierra varia ya que no todos tienen terreno propio, por lo que
optan por arrendar, ver figura 5.

Tenencia de la Tierra
60% 57%

50%
43%
% de personas

40%

30%

20%

10%

0%
Arrenda Propio
Tenencia

Figura 5 Tenencia de la tierra de los agricultores.


7.04. Preparación de semilla o plántula
Antes de establecer el cultivo de Chile Chiltepe los productores necesitan del material
vegetal, el cual lo obtienen de dos formas, por propagación o por compra de plántulas.
21

No todos los agricultores realizan el proceso de selección y siembra de semillas, por lo que
algunos optan por comprar plántulas, las cuales varían su precio, comúnmente las venden a
un precio de Q. 25.00/ 100 unidades, Q.200/ 1000 plántulas o por tablón. Ver figura 6, otras
personas compran la semilla para luego propagarla. En la figura 7 se presenta un gráfico, el
cual indica el porcentaje de agricultores que utiliza cada método para obtener material
vegetal.

Figura 6 "Tablones" para la producción de plántulas de C. annuum var. glabriusculum.

Obtención de material vegetal


45% 41% 41%
40%
35%
% de personas

30%
25%
20% 18%
15%
10%
5%
0%
Compra Plantulas Selecciona semilla Compra Semilla

Modo de obtención

Figura 7 Métodos de obtención de material vegetal.


22

Proceso de Preparación de Semilla por los agricultores


1. Selección de frutos maduros: para seleccionar los frutos, las personas
toman en cuenta principalmente el tamaño del fruto, utilizando los frutos que
vayan madurando dentro del cultivo. Otros productores de seleccionan al
azar la planta madre dentro del cultivo. Cuando los frutos de C. annuum var.
glabriusculum maduran, la planta muere.
2. Secado de frutos: Luego de haber seleccionado los frutos estos se secan
bajo el sol o la sombra durante una semana.
3. Extracción de semilla: Para el proceso de extracción de semilla las
personas lo realizan de tres formas, a) colocando los frutos dentro de una
bolsa y aplastarlos con la mano o con los pies, b) pasando los frutos a través
de un molino de mano, c) triturar los frutos con las manos.
4. Prueba de semillas vanas: Colocan las semillas dentro de un recipiente con
agua y las semillas que floten son eliminadas.
5. Secado: Luego de la prueba de semillas vanas, estas se vuelven a secar bajo
sombra.
6. Almacenamiento: Almacenan las semillas en bolsas de plástico.
Las semillas no reciben ningún proceso para la eliminación de patógenos propagados por
semilla, como hongos, bacterias o virus.
Lugares de Compra de Plántulas o Semillas
Como se mencionó anteriormente los lugares donde existen más productores de Chiltepe,
son Comunidad la Corona y Cantón Río tarros.
En Comunidad la Corona existe pocas personas que venden las plántulas, sin embargo, en
Catón Río Tarros se dedican principalmente a la producción de estás por lo que el mercado
de plántulas se encuentra ubicado en ese lugar.
Los lugares a donde los productores de Chiltepe acuden a comprar plántulas, son
principalmente a Cantó Río Tarros, Aldea Montellano San Miguel Panan y Comunidad La
Corona. Ver figura 8.
Las semillas se pueden obtener de dos formas, 1. Comprando los frutos maduros, los cuales
los venden por libra (454 g), al precio que se encuentre de el “Chiltepe” en ese momento y
2. Compran únicamente la semilla, éstas las venden por onzas media libra y por libra , debido
a que las semillas son pequeñas, alcanza un valor elevado en esta presentación, la libra de
semilla de C. annuum var. glabriusculum se vende a un valor de Q.300.00 – Q. 400.00.
23

Lugar de Compra
50%
44%
45%
40%
35% 33%
% de agricultores

30%
25%
20%
15% 11%
10%
5%
0%
Río Tarros Monte Llano Comunidad la Corona

Figura 8. Sitios de venta y producción de plántulas de C. annuum var. glabriusculum.


Métodos de Propagación
En Chicacao, Suchitepéquez las plántulas se propagan principalmente por tablones (ver
figura 6) produciendo plántulas en escobo (sin sustrato con raíz desnuda), sin embargo, en
Aldea Montellano San Miguel Panan, uno de los lugares de venta de plántulas, las propagan
por medio bandejas, produciendo pilones de Chile Chiltepe, vendiendo las plántulas a
Q.00.25.
Proceso de Propagación utilizado por los productores de plántulas.
1. Preparación de Semilla
2. Construcción del “Tablón”
3. Obtención de Sustrato
1. Suelo con arena
2. Suelo con hojarasca
3. “Tierra negra” (Suelo rico en Materia orgánica)
4. Suelo con gallinaza.
4. Desinfección del sustrato
5. Siembra de semilla al “Chorro”
6. Riego
7. Cubrir la semilla sembrada, ver figura 9.
8. Germinación a la semana
9. Descubrir el tablón
10. Riego
11. Control de Plagas y Enfermedades
12. Reducción de riego con el fin de que el tallo de la planta se ponga rígido. Ver
figura 10.
13. Salida a Campo definitivo.
24

Figura 9 Cobertura de semilla en "Tablón".

Figura 10. Plántulas de C. annuum var. glabriusculum,sin riego para endurecer el tallo.
Semanas antes del trasplante a campo definitivo los agricultores seleccionan las plantas que
van a utilizar, eligiéndolas por tamaño, grosor y firmeza del tallo. Seleccionando plantas con
más de 20cm de alto, con tallos gruesos y firmes. Si los tallos de las plántulas se encuentran
25

frágiles someten las plantas a un estrés hídrico por una semana o dos, disminuyendo el riego,
sin eliminarlo completamente. En la figura 10 se puede observar un ejemplo de esto.
Cuando las plantas están listas para ir al campo estas son arrancadas del tablón donde por
tanteo determinan la cantidad de plantas que extraen, las cuales presentan un tamaño variable,
yendo plantas, grandes, pequeñas, gruesas, delgadas, vigorosas, débiles, debido a que no se
cuenta con un control exacto. Al realizar esta actividad quedan muchas plantas dentro del
tablón, que son consideradas como rechazo y ya no se utilizan. Ver figura 11. Las plantas al
ser arrancadas se presentan en forma de “escobo” con la raíz desnuda.

Figura 11 Tablón sin plántulas útiles de C. annuum var. glabriusculum.


Por lo que se encuentran distintos problemas dentro de esta sección:
 La selección de semillas comúnmente es al azar, por lo que comúnmente no se utilizan
los mejores genes, existiendo alta variabilidad genética lo que puede afectar la
producción final, ya que dentro de los frutos colectadas pueden ir semillas
susceptibles al ataque plagas o enfermedades, como los virus o ya contaminadas con
virus, con genes de poca producción.
 La utilización de “tablones” para el cultivo puede resultar ineficiente, ya que no se
lleva un adecuado control de la cantidad de plantas a producir, además de alta
competencia de crecimiento que existe entre las plantas, como la necesidad de agua,
nutrientes y luz. Las plantas al crecer muy juntas llegan un momento en comienzan a
competir, en este caso compiten principalmente por luz ya que agua y nutrientes son
26

aplicado constantemente, lo que tiene un efecto en la elongación de los tallos,


provocando la aparición de plantas con tallos largos y débiles.
 Al momento de extraer las plantas del tablón no cuentan con un registro exacto de las
plantas que arrancan además de que durante este proceso se pierde un alto número de
plantas, en la figura 11 se ejemplifica un tabón al cual se extrajo cierto número de
plantas listas para ir a campo definitivo, sin embargo, se perdieron muchas al no ir
dentro las plantas seleccionadas, lo que implica monetarias en la inversión.
 Las plántulas al ser arrancadas en forma de escobo presentan un problema para el
agricultor al momento de la siembra, ya que la planta comienza a marchitarse y al
momento de la siembra debe de adaptarse de nuevo al lugar, lo que ocasiona que no
todas las plantas “peguen”.
7.05. Preparación del Suelo
La topografía en Chicacao, Suchitepéquez en su mayoría es quebrada, con terrenos de hasta
el 100% de pendiente. Por lo que gran parte de los agricultores establecen su cultivo en ladera
pronunciadas. En la figura 11 y 12 se presenta el porcentaje de personas que establece su
cultivo en la distinta topografía del municipio.

Topografía del terreno de cultivo.


70% 67%

60%

50%
% de personas

40%

30%
20%
20%
13%
10%

0%
Quebrado/laderas Plano Semiplano

Figura 12 Topografía del terreno de cultivo.


27

Porcentajes de pendiente en los terrenos de


cultivo de C. annuum var. glabriusculum.
20% 19% 19%

15%
Título del eje 13% 13% 13% 13%

10%
6% 6%
5%

0%
5-15% 16-25% 26-35% 36-45% 66-75% 76-85% 86-95% 96-100%
Porcentaje de pendiente

Figura 13 Porcentajes de pendiente en los terrenos de cultivo de Chiltepe.


Sin embargo, a pesar de la topografía del terreno los agricultores no utilizan métodos de
conservación de suelo, como terrazas, barreras vivas u otros.
Las actividades realizadas para la preparación del terreno se presentan el en cuadro 1.
Los productores no realizan ningún proceso de mecanización en el suelo antes de la siembra.
Realizan aplicaciones de herbicidas dos semanas antes de la siembra para eliminar las
malezas, realizan aplicaciones de enmiendas en el suelo, no emplean tratamientos de
desinfección en el suelo, en laderas no realizan terrazas y en terrenos planos o semiplanos no
realizan camellones para el establecimiento del cultivo.
Cuadro 1 Actividades realizadas para la preparación del terreno.
Actividad Realización Personas
Mecaniza el suelo No 100%
Desmaleza con Herbicida Sí 100%
Desmaleza 2 semanas antes Si 100%
Aplicación de Enmiendas No 100%
Utiliza abono orgánicos No 100%
Desinfecta el suelo No 100%
Realización de Camellones No 100%
Terrazas en laderas No 100%
El sembrar en laderas se presenta un problema en cuanto al suelo, ya que se genera escorrentía
durante las lluvias lo que provoca erosión en el suelo. Y al presentarse laderas con altas
porcentajes de pendiente (ver figura 13) existe un aumento con relación a la erosión del suelo.
28

Otro problema presente es la lixiviación de nutrientes en el suelo. Durante las lluvias el suelo
erosionado y los nutrientes son lixiviados son depositados en la base de la ladera. Lo que
presenta una gradiente de nutrición en el suelo del cultivo. La pérdida de suelo por escorrentía
provoca la aparición de raíces desnudas, causando la planta no pueda sostenerse
adecuadamente al suelo, provocando la caída de ésta.
Herbicidas utilizados
Cuadro 2 Herbicidas utilizados para el control de malezas previo a la siembra.
Herbicida Productores
Paraquat 55%
Edonal 30%
Glifosato 15%
La preparación del terreno implica también la eliminación de plantas arvenses que afecten el
crecimiento y desarrollo del cultivo. Por lo que los agricultores utilizan herbicidas para esta
labor, aplicándolos de 15 a 20 días antes de la siembra. Los herbicidas utilizados se presentan
en el cuadro 2.
La mayoría de productores hace uso del Paraquat el cual es un herbicida de contacto, seguido
de Edonal (2,4-Diclorofenoxiacetico) el cual es un herbicida hormonal y en menor uso el
Glifosato, siendo este un herbicida sistémico.
El uso de estos herbicidas (Edonal y Glifosato) se torna perjudicial para el desarrollo del
cultivo, ya que presentan alta residualidad. Su uso en laderas afecta directamente a la erosión
del suelo, ya que al ser herbicidas que afectan a toda la planta la eliminan completamente,
eliminando las raíces que ayudan a sujetar el suelo.
7.06. Siembra en campo definitivo
Fecha de Siembra
La fecha en que siembra C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” los productores es
variable, ya que la mayoría espera la primeras lluvias para comenzar a sembrar y así
aprovechar el agua de lluvia, mientras que otras personas no tienen una fecha exacta para
sembrar y siembran cuando tienen tiempo, dinero, cuando ellos lo desean y otros productores
siembra durante la temporada lluviosa, cuando el agua ya está establecida y comienza a
disminuir, ya que aprovechan el agua de lluvia y se evitan la aparición de enfermedades con
la reducción de la lluvia.
En la figura 14 se presenta la fecha de siembra y el porcentaje de productores que siembran
en esos periodos.
29

Fecha de Siembra
60%
50%

% de productores
50%
38%
40%
30%
20% 13%
10%
0%
Durante la No tiene fecha de Primeras Lluvias
temporada lluviosa siembra

Figura 14 Fecha de siembra en campo definitivo.

Orientación del cultivo


Debido a que la mayoría de agricultores tienen establecido su cultivo de C. annuum var.
glabriusculum en laderas (ver figura 13), la orientación en que siembran el cultivo es contra
la pendiente, sin embargo, hay personas que a pesar que existe pendiente siembra su cultivo
con orientación a favor de la pendiente. En la figura 15 se presenta la orientación en que
siembra, las personas que tienen establecido su cultivo en laderas.

Orientación del Cultivo


90%
77%
80%
70%
60%
Título del eje

50%
40%
30% 23%
20%
10%
0%
A favor de la pendiente Contra la pendiente
Título del eje

Figura 15 Orientación de surcos de siembra.


La siembra en contra de la pendiente contribuye a la disminución de la erosión del suelo. Lo
cual es de beneficio para los productores que tienen establecido su cultivo en laderas.
30

Uso de estimulantes de crecimiento


Se determinó que antes de sembrar el 23% de los productores utiliza de Raizal como
estimulante para el desarrollo de las plántulas, mientas que el 77% indicó que no aplican
ningún tipo de estimulantes a las plántulas antes de sembrar o durante el ciclo del cultivo. ver
figura 16.

Uso de estimulantes de desarrollo


90%
80% 77%
Porcentaje de Productores

70%
60%
50%
40%
30% 23%
20%
10%
0%
Sí No

Figura 16 Uso de hormonas vegetales durante la siembra.

Densidad de Siembra
El distanciamiento de siembra es muy variado, ya que no utilizan un sistema métrico
realmente, utilizando como sistema de medidas, las cuartas o varas, lo cual es muy inexacto
ya que el tamaño en las manos de las personas es altamente variable. Por lo que tomando en
cuenta que le tamaño promedio de una mano es de 25cm, es hizo una conversión, Ya que el
distanciamiento mayormente utilizado en la siembra es de 3 cuartas por 4 cuartas. En la figura
17 se presenta los distintos distanciamientos de siembra utilizados por los agricultores en
Chicacao, Suchitepéquez.
31

Distanciamiento de siembra
70% 64%
60%

Porcentaje de personas
50%
40%
30%
20% 14% 14%
10% 7%

0%
0.9 x 0.3 m 1 x0.6 m 1 x 0.75 m 1 x 0.8 m

Figura 17 Marcos de siembra utilizados en el cultivo de C. annuum var. glabriusculum.

Sistema de Cultivo
Se encontró que el chiltepe se encuentra establecido en tres sistemas, predominando el
monocultivo, en los policultivos, se encuentran asociados con Musa x paradiasiaca
“Banano”, Citrs x limón “Limon” u otras especies. También se encontró dentro de sistemas
Agroforestales, establecidos en conjunto con especies como Inga edulis, Theobroma bicolor,
Swietenia macrophylla. En la figura 18 se presenta los sistemas de cultivos utilizados.

Sistema de Cultivo
80%
69%
70%
% de productores

60%
50%
40%
30%
20% 15% 15%
10%
0%
Policultivo SAF Monocultivo

Figura 18 Sistema de Cultivo.

7.07. Control de Malezas durante el desarrollo del cultivo


Para el control de malezas los agricultores utilizan dos métodos, utilizando herbicidas de
contacto como el Paraquat, o realizando un chapeo. La mayoría de productores realizan un
chapeo evitando utilizar herbicidas (ver figura 19), esto para evitar dañar el cultivo a causa
de la deriva y utilizan utiliza de herbicidas, utilizan herbicidas de contacto para evitar no
dañar en gravemente las plantas que puedan recibir el herbicida.
32

Método de Control
100% 93%

Porcentaje de Siembra
80%

60%

40%

20%
7%
0%
Paracuat Machete

Figura 19 Métodos de control de malezas utilizados.


La frecuencia con la realizan el desmalezado mayormente es a cada 15 días, evitando el
crecimiento de malezas, y hay quienes lo realizan a cada 30 días, ya que comentan que por
motivos de tiempo no lo hacen antes. Ver figura

Frecuencia de desmalezado
90%
80%
Procentaje de productores

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
15 días 30 días
frecuencia

Figura 20 Frecuencia de desmalezado.


7.08. Riego
La falta riego es un limitante para el crecimiento y desarrollo de este cultivo, ya que durante
la temporada seca la mayoría de productores no tienen acceso a agua o sistemas riego, por lo
tanto, el cultivo no tiene acceso a agua, ver figura 21. Y esto también es a causa del cultivo
en laderas, ya que se torna dificultoso el transporte de agua hacia las partes altas de los
terrenos, otra causa es la falta de acceso a equipo de riego, debido a la inversión que necesitan.
33

Aplicación de Riego
70% 64%
60%

% de productores
50%
40% 36%
30%
20%
10%
0%
Sí No

Figura 21 Aplicación de riego en temporada seca.


Sin embargo, las pocas personas que riegan su cultivo, lo realizan con el equipo tienen
disponible, ver figura 22, como bombas de mochila, cubetas, mangueras, sistema de
aspersores utilizando una bomba de agua, aplicación con tubos pvc utilizando una bomba de
agua (ver figura 23).

Método de riego
35% 33%

30%

25%
Productores

20%
17% 17% 17% 17%
15%

10%

5%

0%
Mochila bomba Aspersión Cubetazos Manguera Tubería PVC

Figura 22 Equipo de riego utilizado.


34

Figura 23 Riego utilizando tubos de PVC.


Los métodos y equipo de riego utilizado presentan problemas como mayor esfuerzo físico,
mayor gasto de agua y hasta puede provocar erosión en el suelo. Las personas que utilizan
mochilas de bomba son quienes tienen establecido su cultivo en laderas, tiendo que recargar
la bomba constantemente lo que vuelve lento el proceso de riego. Quienes tiene cubetas y
mangueras no tienen mayor área cultivada menos de 2 cuerdas. Y quienes utilizan aspersores
tienen establecido su cultivo en terrenos semiplanos.

7.09. Plagas
Las principales plagas que afectan al cultivo de C. annuum var. glabriusculum “Chile
Chiltepe” se presentan en el cuadro 3, siendo Phyllocnistis citrella “Minadror de la hoja” el
menos presente dentro delos cultivos, la taltuza Orthogeomys spp. se encuentra presente en
el cultivo del 43% de productores, está afecta al cultivo al dañar las raíces, provocando la
muerte de las plantas, la Mosca Blanca Bemisia tabaci se encuentra presente en el cultivo de
57% de los productores, está afecta al succionar los jugos de la planta y siendo vector de
distintos virus que afectan al cultivo. La tortuguilla Diabrotica spp. se encuentra presente en
el 86% de los cultivos de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe”, ésta ataca las hojas
de las plantas dañándolas físicamente, ya que crea agujeros dentro de estas. Los acaros y
araña roja extraen el contenido de la celula de los tegidos, adiquiriendo coloracions café, la
planta sufre de clorosis y corre mal formación.
35

Cuadro 3 Plagas que afectan al cultivo de C. annuum var. glabriusculum.

Plaga Productores
Minador 14%
Taltuza 43%
Mosca Blanca 57%
Tortuguilla 86%
Araña Roja/acaros 100%
Fuente: Autor, 2021
Las especies con mayor importancia para los agricultores son Tetranichus urticae “Araña
Roja” y Bemisia tabaci “Mosca Blanca”, debido a que los daños a los cultivos son altos,
seguido de Orthogeomys spp. “Taltuza” siendo importante porque llega causar la muerte de
una planta, sin embargo, afecta pocas plantas dentro de los cultivos, en relación a
Polyphagotarsonemus latus “Acaro blanco” los productores no tienen conocimiento sobre
esta especie y con Diabrotica spp. “Tortuguilla” es de poca importancia ya que su afección
al cultivo es mínima. Para controlar estas especies utilizan distintos plaguicidas, en el cuadro
4 se enlistan los plaguicidas utilizados por los productores para controlar Tetranichus urticae
“Araña roja” y Bemisia tabaci “Mosca Blanca”, algunos agricultores no utilizan plaguicidas
debido a que no conoce cual utilizar o no tiene el dinero para poder adquirir el producto.
Cuadro 4 Plaguicidas utilizados por los productores en el cultivo de Chile Chiltepe.

Araña Roja Mosca Blanca


Plaguicidas Productores Plaguicida Productores
Kumulus 64% Cipermetrina 7%
Abamectina 7% Monarca 5 EC 57%
Oberon 7% Kung Fu 2,5 7%
EC
Decis 10 EC 7%
No usa 21% Oberon 7%
No usa 14%

7.10. Enfermedades comunes en las plantas de Chile Chiltepe


Las enfermedades encontradas en el cultivo de C. annuum var. glabriusculum “Chile
Chiltepe” en Chicacao Suchitepéquez, se enlistan en el cuadro 5, siendo la de mayor
importancia Virosis, la cual afecta el desarrollo de las plantas, la pudrición de raíz que causa
la muerte de las plantas, esta enfermedad se desarrolla principalmente durante la temporada
lluviosa, en la temporada seca su afección es poca por lo que los productores consideran
innecesaria la aplicación de fungicidas, y Cercosporosis la cual está presente en varios
cultivos, sin embargo, su ataque no es tan severo ya que son pocas las hojas que presenta esta
afección.
36

Cuadro 5 Enfermedades encontradas dentro del cultivo de C. annumm var. glabriusculum.


Enfermedad Productores
Virosis 100%
Pudrición de 86%
Raíz
Cercosporosis 71%
Fuente: Autor, 2021
A la virosis los productores le llaman “Colocho” y para no tienen un método para
controlarla, cultivando las plantas enfermas de virosis hasta el final del cultivo. La
aparición de virosis dentro del cultivo se le puede atribuir a la presencia de Bemisia tabaci
“Mosca Blanca”, que esta especie el principal vector de virus que afectan a las solanáceas.
La Cercosporosis no es de importancia dentro del cultivo ya que no ocasiona mayor daño
dentro del cultivo.
La pudrición de Raíz es importante dentro del cultivo ya que durante la temporada lluviosa
puede llevar a acabar con la plantación sino se controla.
Los fungicidas utilizados por los agricultores se enlistan en el cuadro 6.
Cuadro 6 Fungicidas utilizados por los productores para el control de enfermedades.
Fungicidas Productores
Oxicobre 21%
Prevalor 21%
Ridomil 7%
Antrancol 14%
Mancozeb 7%
Fuente: Autor,2021
37

7.11. Fertilización
Todos los productores afirmaron fertilizar el cultivo de C. annuum var. glabriusculum,
utilizando únicamente fertilizantes sintéticos, no utilizan abonos orgánicos porque en el
municipio nadie los fabrica y no tienen el conocimiento de cómo realizarlos. Ninguno de los
agricultores realiza análisis químicos en el suelo, además de que no se cuenta con registros
sobre los requerimientos nutricionales para C. annuum var. glabirusculum “Chile Chiltepe”,
para desarrollar un adecuado plan de fertilización.
Cuadro 7 Fertilizantes utilizados por los productores de Chile Chiltepe.

Fertilizantes utilizados
Primeras etapas del 20-20-20
cultivo de Chile 11-05-18.
Chiltepe Bayfolan
Nutrex
Urea
Cultivo de Chile
15-15-15
Chiltepe en
desarrollo/adulto Bayfolan
Nutrex
Calcio Boro

El método aplicación de los fertilizantes es forma sólida o granulada, sin embargo, existen
quienes aplican el fertilizante al “drench”. La fertilización de forma granulada durante la
temporada seca se ineficiente ya que el suelo no posee mucha humedad lo que dificulta que
estos estén solubles dentro del suelo y disminuyendo su disponibilidad en las plantas. Sin
embargo, al fertilizar al “Drench” el fertilizante ya se encuentra mezclado con agua
aumentando su disponibilidad a las plantas.
38

Método de aplicación
100% 93%
90%
80%
Porcentaje de personas
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7%
10%
0%
Drench Solida

Figura 24 Métodos de aplicación de fertilizante.


Al aplicar los fertilizantes para la fertilización grandulada, los aplican con la mano abriendo
un agujero cerca del tallo o tranzando una media luna alrededor de la planta y quienes
aplican el fertilizante al “Drench” utilizan una bomba de mochila, ver figura 24.

Equipo de aplicación
100% 93%
Porcentaje de Personas

80%

60%

40%

20%
7%
0%
Mochila Bomba Mano

Figura 25 Equipo de aplicación de fertilizantes.


Las fertilizaciones en su mayoría son realizadas a cada 15 días, ver figura 26, sin embargo,
existen agricultores que fertilizan a cada 20 o 30 días, esto debido que no en ocasiones no
cuentan con el capital para poder adquirir los fertilizantes.
39

Frecuencia de aplicación
80% 71%
70%

Porcentaje de personas
60%
50%
40%
30% 21%
20%
7%
10%
0%
15 días 20 días 30 días

Figura 26 Frecuencia de fertilización.


Los cultivos durante el aumento de las etapas fenológicas demandan más nutrientes, por lo
que las dosis de fertilizantes deberían de aumentar, no obstante, a esto, la mayoría de los
agricultores afirmo utilizar la misma dosis durante todo el ciclo del cultivo, ver figura 27, y
pocos comentaron que si aumentan la dosis de fertilización. El desconocer los requerimientos
nutricionales y no aportar los nutrientes necesarios para el cultivo, conduce a un pobre
crecimiento y desarrollo de los cultivos, lo que se ve reflejado en el tamaño de producción.

Aumento de fertilizante por aplicación


90%
79%
80%
Porcentaje de productores

70%
60%
50%
40%
30%
21%
20%
10%
0%
Sí No

Figura 27 Aumento en la dosis de fertilización durante el desarrollo del cultivo de Chile


Chiltepe.
7.12. Vida útil del Cultivo
Según Otzoy, et Al.( (2003) el ciclo vegetativo de C. annuum var. glabriusculum puede llegar
superar los cinco años, pero para su uso en un sistema de cultivo esto cambia, ya que de
acuerdo, a los agricultores el cultivo no dura más de año y medio, ver figura 28, lo común es
que dure alrededor de un año, que, al acercarse a un año, el cultivo comienza a disminuir su
40

producción y a morir. Esto debido al ataque de plagas y enfermedades ya mencionadas. Por


lo que se ven en la necesidad de renovar su cultivo a cada año.

Tiempo de Vida del cultivo


80%
69%
70%
Porcentaje de productores

60%

50%

40%

30% 23%
20%
8%
10%

0%
0.5-1 año 1 año 1.5 año

Figura 28 Tiempo de vida del cultivo.

7.13. Cosecha

Para el proceso de cosecha se realiza un corte de los frutos verdes de la planta, ya que es el
estado en que se vende, la producción comienza a los 3 meses después de haber trasplantado,
y se estandariza al tercer o cuarto corte (a cada 15 días) por lo que contratan a personas por
ir a cortar, en su mayoría mujeres, pagando Q.5.00 por libra cortada. Los granos cortados son
almacenados dentro de un costal para luego ser transportados hacia lo centros de venta en
aldea Monte Llano del municipio de San Miguel Panan.
En relación a la producción existe una diferencia significativa entre los productores, ver
figura 29. En Chicacao, Suchitepéquez, las personas maneja las áreas por cuerda, por lo que
resultados se presentan de esta forma. En la figura 29 se presenta la producción por cuerda
de los agricultores de Chicacao, la medía de producción es de 28 libras por cuerda. El 31%
de los agricultores producen menos de 20 libras por cuerda, el 46% producen de 20 a 40
libras por cuerda, 8% de los agricultores producen de 41 a 60 libras por cuerda, otro 8%
produce de 61 a 80 libras por cuerda y otro 8% produce de 81 a 100 libras por cuerda.
41

Rendimiento del Cultivo de Chile Chiltepe


50% 46%
45%
40%
Productores 35% 31%
30%
25%
20%
15%
10% 8% 8% 8%
5%
0%
<20 20-40 41-60 61-80 81-100
Libras/Cuerda

Figura 29 Producción de Chiltepe por cuerda.


Las causas por la cual exista alta variación de producción entre los agricultores pueden ser
varias, por lo que se le atribuyen las siguientes causas, la calidad de las plantas a cultivar, el
proceso de propagación de plantas, la fecha de siembra, el ataque de plagas y enfermedades,
la topografía del terreno, las dosis y métodos de fertilización, y la falta de riego.
Pero además se considera que las principales causas de la variación de producción sean
debido a la topografía del terreno, riego y fertilización, en el cuadro 8 se compara el
rendimiento para cultivos de Chile Chiltepe establecidos en terrenos planos y semiplanos.
Cuadro 8 Comparación de producción entre agricultores.

Concepto Rendimiento Lb/cuerda


41-60 61-80 81-100
Topografía Semiplano 25% de Semiplano 17% de Plano 13% de
pendiente pendiente pendiente
Riego Aspersores Mochila Bomba Bomba de agua, tubos
de PVC
Fertilización Solida/granulada Drench Solida/granulada
Dosis de Aumenta Aumenta Aumenta
fertilización

Mientras que el resto de los agricultores cultivan C. annuum var. glabriusculum “Chiltepe”
, en laderas con difícil acceso a agua para riego durante la temporada seca. En la figura 30
se presenta la producción cronológica por corte de 4 agricultores, comparando la topografía
42

del terreno en que se estableció el cultivo. Los productores al inicio el rendimiento es


similar, sin embargo, con el aumento de edad de las plantas se va observando una
diferenciad en la producción, los productores 1 y 2, tienen establecido su cultivo en laderas
mientras que los agricultores 3 y 4 cultivan el Chiltepe en terrenos con pendientes menores
al 18%.

Producción por cuerda (437.5 m2)


120
Producción en Lbs

100
80
1
60
2
40
3 (<18%)
20
4 (<18%)
0
1 2 3 4
Corte

Figura 30 Comparación de producción entre agricultores de Chile Chiltepe.


43

7.14. Comercialización del Chile Chiltepe


7.14.1. Centros de venta
Los productores de C. annuum var. glabriusculum en Chicacao, Suchitepéquez, venden su
producto en dos puntos de venta, ubicados en Aldea Monte Llano del municipio de San
Miguel Panan, Suchitepéquez. A estos dos compradores, acuden productores de Chiltepe del
municipio de Chicacao, Suchitepéquez y de San Miguel Panan, Suchitepéquez. Y algunos en
el mercado municipal. Los agricultores venden su producción de Chile Chiltepe, a quién le
ofrezca el mejor precio.
La presentación en que vende el chile es en estado fresco, llevándolo a vender el mismo día
que lo cortan.
7.14.2. Precio de Venta
El Chile Chiltepe comúnmente se vende por libra, vendiéndose en precios desde Q.5.00 hasta
Q.40.00 por libra. Y este precio lo ponen los compradores.
7.14.3. Compradores /intermediarios
a) Aldea Monte Llano, San Miguel Panan, Suchitepéquez
De acuerdo a uno de los intermediarios la razón por la cual varía el precio es debido a la
oferta, al inicio la temporada seca tiene a disminuir la producción por lo que aumenta el
precio, también tiende a disminuir la producción a mediados de la temporada lluviosa. Al
inicio de la temporada lluviosa el precio baja, posiblemente por el aumento de la producción.
Almacenamiento: El chile Chiltepe que compran lo almacena en bolsas de Nylon y
sacos de polipropileno, ver figura 31, bajo techo, sin ningún tratamiento adicional.

Figura 31 Almacenamiento del Chile Chiltepe.


Selección: Luego de la compra del chiltepe, realizan un proceso de clasificación,
separan los frutos de chile por colores, en Verdes, Pálidos (verdes pálidos y amarillos) y
Maduros (Rojos)
Sitios de venta: De acuerdo a la información dada la venta se realiza por pedidos,
solicitando de 14 qq a 20qq por pedido, los lugares a donde los intermediarios llevan a vender
44

el Chile Chiltepe son a la Central de Mayoreo (Cenma) y la procesadora de alimentos


Miguels, la cual procesa el Chiltepe para la creación de Salsas picantes.
Embalaje y transporte: El chile Chiltepe se transporta dentro de Sacos de
polipropileno de 1 y 2 quintales, en un camión o Picl-Up.
b) Mercado Municipal de Chicacao, Suchitepéquez
Proveedores
En el mercado municipal de Chicacao Suchitepéquez, las vendedoras de Chile Chiltepe
indicaron se abastecen de Chile, comprando con los productores de Chicacao o en
Mazatenango. Ver figura 32. Comprando de 15 a 25 libras a cada 3 o 4 días, dependiendo
de la demanda existente.

Lugar de compra
70%
60%
60%
50%
Vendedores

40%
40%
30%
20%
10%
0%
Chicacao Mazatenango

Figura 32 Proveedores de Chile Chiltepe en el mercado municipal.


Almacenamiento
Las vendedoras de Chiltepe en el mercado municipal, indicaron que almacenan el chile en
hojas de Calathea crotalifera S. Watson “Maxán” y canastos de plástico.
Precio de venta
En Chicacao, Suchitepéquez se vende el Chile Chiltepe en 4 presentaciones, ver cuadro 5.

Cuadro 9 Precio de venta de Chile Chiltepe en el mercado municipal de Chicacao.

Presentación Precio

1 onza Q.1.00

4 onzas Q. 5.00

1.5 libras Q.10.00

1 libra Q.20.00
45

Debido a que el precio del Chiltepe es muy variable, afecta directamente las ganancias de los
vendedores, ya que cuando el precio de compra con sus proveedores supera los Q.15.00 por
libra (454 g), ya no es rentable revender a los precios presentados en el cuadro 5, por lo tanto,
se ven obligadas a modificar los precios de venta.
7.12.2. Canales de Comercialización
El mercado del Cultivo de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” en Chicacao,
Suchitepéquez comienza desde la producción de plántulas hasta la venta de Chiles Chiltepe,
ver figura 33.

Productores
de Plántulas

Venta de
Plántulas

Productores
de Chile
Chiltepe

Venta de Chile
Chiltepe

Mercado Intermediario
municipal

Miguel’s CENMA

Figura 33 Comercialización del cultivo de C. anuum var. glabriusculum


“Chiltepe”, en Chicacao, Such.
46

7.12.3. Demanda de Chile Chiltepe en Chicacao Suchitepéquez

El Chile Chiltepe forma parte dentro del consumo de la población Chicacaoense, en la figura
34 se presenta la cantidad en porcentaje de personas que consumen Chile Chiltepe en
Chicacao, Suchitepéquez.

Figura 34 Consumo de Chile Chiltepe en Chicacao Suchitepéquez.


Los habitantes de Chicacao, utilizan distintas vías para obtener Chile Chiltepe, hay quienes
poseen plantas de C. annuum var. glabriusculum, por lo que no tienen la necesidad de
comprarlo, mientras que otras personas acuden a comprar al mercado municipal o con
personas particulares, ventas de Chiltepe en tiendas locales no existe. En la figura 35 se
presenta la cantidad en porcentaje de cómo las personas obtienen Chile Chiltepe.

Figura 35 Modo de obtención de Chile Chiltepe.


47

Estimación de la demanda de Chile Chiltepe en Chicacao Suchitepéquez


Con base a la encuesta realizada y al censo nacional realizado en 2018 (Instituto Nacional de
Estadistica, 2018), realizó la estimación de la demanda en el municipio de Chicacao, ver
cuadro 10, determinando que existe una demanda de 887 quintales por mes, ver cuadro 6.
Cuadro 10 Demanda mensual de Chile Chiltepe en Chicacao, Suchitepéquez.

Población en Chicacao, Suchitepéquez 60,735


Hogares en Chicacao, Suchitepéquez 12,027
Sí consume Chile Chiltepe (90%) 10,824
Compra Chile Chiltepe (84%) 9,092

4.82 Kilogramos 81% de la población 35,526


2.50 Kilogramos 8% de la población 1,816
3.18 Kilogramos 8% de la población 2,311
2.27 Kilogramos 3% de la población 619
Demanda mensual en Kilogramos de Chile Chiltepe 40,273
Libras 88,708
Quintales 887
48

VIII. Conclusiones
 La producción de Chile chiltepe, es altamente variable entre los agricultores de
Chicacao, Suchitepéquez. Ya que el 31% de los agricultores producen menos de 20
libras por cuerda, un 46% de los agricultores produce de 20 a 40 libras de Chile
Chiltepe por cuerda, el 8% produce de 41 a 60 libras por cuerda, mientras que
únicamente el 16% de los agricultores produce de 61 a 100 libras por cuerda.
Respecto a la comercialización el mercado de C. annuum var. Glabriusculum “Chile
Chiltepe” en Chicacao, Suchitepéquez comienza desde la venta de plántulas para su
cultivo. El principal canal de comercialización se atravez de ventas con
intermediarios ubicados en aldea Monte Llano del municipio San Miguel Pana,
Suchitepéquez, de donde el Chile es vendido en la Central de Mayoreo (CENMA) o
a la fábrica procesadora de alimentos Miguel’s.
 El manejo que se realiza en el cultivo de C. anuum var. Glbriusculum “Chile
chiltepe”, se ha desarrollado principalmente en base a la experiencia que los
agricultores ha adiquirido. Para propagar plántulas o realizan por medio de
“tablones”, no realizan mecanizaciones en suelo, utilizan herbicidas 2 semanas
previas a la siembra, no implementan terrazas en cultivos en laderas ni utilizan
camellones en terrenos planos, para el control de malezas lo realizan principalmente
por medio de manejo cultural “Chapeo”, durante la temporada seca la mayor parte de
los productores no riega su cultivo por falta de equipo de riego y acceso a agua, para
el control de plagas y enfermedades utilizan insecticidas y fungicidas, las
fertilizaciones se realizan con fertilizantes sintéticos, para la cosecha se realiza el
corte de los frutos verdes inmaduros.
 Se identificaron problemas cuanto a tecnología y manejo del cultivo de C. annuum
var. glabriusculum, presentándose problemas desde la propagación utilizando
tablones, donde el control de calidad de propagación es bajo, produciendo y
vendiendo al agricultor plántulas sometidas a estrés hídrico, siembra, fechas de
siembra irregulares, falta de equipo de riego, topografía del, terreno, plagas y
enfermedades, principalmente mosca blanca, araña roja, virosis y pudrición la raíz.
Siendo estos los que provocan una alta variabilidad en la producción de C. annuum
var. Glabriusculum “Chile Chiltepe”.

 El estudio de mercado indicó que el 90% de la población de Chicacao,


Suchitepéquez consume Chile Chiltepe, el 84% de quienes consumen Chile Chiltepe,
lo comparan en el mercado municipal o a personas particulares. Estimando una
demanda de 887 quintales mensuales de Chile chiltepe, en el municipio de Chicacao,
Suchitepéquez.
49

IX. Recomendaciones
 Establecer el cultivo de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” en terrenos
con topografía plana o semiplana.

 Implementar métodos de conservación de suelo para los cultivos en laderas, como la


siembras en contorno y la creación de terrazas.

 Evitar propagar plántulas de C. annuum var. glabriusculum “Chile Chiltepe” por


medio de “Tablones” ya que no se logra tener un bueno control de la producción y de
la calidad, perdiendo muchas plántulas.

 Determinar el mejor método de propagación para plántulas de C. annuum var.


glabriusculum “Chile Chiltepe”.

 Identificar el mejor distanciamiento de siembra para el cultivo de C. annuum var.


glabriusculum “Chile Chiltepe”.

 Previo a realizar el proceso de siembra realizar una desinfección del suelo para evitar
el ataque de enfermedades.

 Establecer umbrales económicos para la plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

 Determina los requerimientos nutricionales para el cultivo de C. annuum var.


glabriusculum “Chile Chiltepe”.

 Realizar planes de fertilización para mejorar el rendimiento del cultivo.

 Reducir la incidencia de virosis en los cultivos a través del control de Bemisia tabaco
“Mosca blanca” por medio de controles preventivos, como la eliminación rastrojo,
implementación de trampas etológicas y eliminación de plantas infectadas.
50

X. Referencias Bibliográficas

Agrios, G. (1998). Fitopatologia. Mexico: Limusa.


Cataño-Zapata, J., & del Rio, L. (1994). Guía para el diagnóstico y Control de Enfermedades
en Cultivos de Importancia Económica (3ra ed.). Zamorano, Honduras: Zamorano
Academic.
Comisión Nacional de Enseñanza. (2006). Caracterización de plagas en los cultivos
agrícolas. Tegucigalpa: Proyecto SICA-ZAMORANO.
Cuellar, M. E., & Morales, F. J. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como
plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana
de Entomología 32. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v32n1/v32n1a01.pdf
Dirección general de Sanidad Vegetal. (2016). Diabrotica balteata LeConte 1865
(Coleoptera: Chrysomelidae). Ciudad de Mexico: Secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural.
INE (Instituto Nacional de Estadistica) (2018). Resultados Censo 2018. Obtenido de Censo
2018: https://www.censopoblacion.gt/explorador
INTAGRI. (2017). Manejo Integrado de Araña Roja en Hortalizas Bajo Invernadero.
Obtenido de Intagri: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-
integrado-de-arana-roja-en-hortalizas-bajo-invernadero
Koppert. (2020). Ácaro Blanco. Obtenido de Koppert Bioloicar Systems:
https://www.koppert.es/retos/aranas-rojas-y-otras-aranas/acaro-blanco/
Otzoy Rosales, M. R., Chan Satiesteban, M. L., & Esteban García, C. A. (2003). Búsqueda,
Colecta, Manejo Agronómico, Caracterización Y Obtención De Cultivares Y
Materiales Promisorios De Chile Tradicional (Capsicum annuum.), En La Zona
Suroccidental De Guatemala. Mazatenango: Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Peña, E. (2014). Control de Taltuza. El cafetal, 12-13. Obtenido de
https://www.anacafe.org/uploads/file/7a3af1f575924a45835188d5f5fd7470/El-
Cafetal-10.pdf
Plantix. (2020). Cercosporosis del Pimiento. Obtenido de Plantix:
https://plantix.net/es/library/plant-diseases/100085/chilli-cercospora-leaf-spot
Porcuna, J. L. (2010). Moscas Blancas. Revista Agroecológica de Divulgación-Ae N°2-
Calidad y Seguridad Alimentarias. Obtenido de
https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/N2/Rev
ista_AE_N%C2%BA2_ficha_insecto.pdf
51

Ramirez Talé, V. O. (2019). Diagnóstico Del Cultivo Macadamia integrifolia Maiden &
Betche Proteaceae En Finca El Jardín, Chicacao, Suchitepéquez.(Diagnostico PPS
Agronomía) Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de
Suroccidente. Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala.
Reyes, C. (2015). Araña roja - Tetranychus urticae. Obtenido de Panora-Agro.com:
https://panorama-agro.com/?p=669
Sancho, F., & Villatoro, M. (2006). Efecto de la posición de la pendiente sobre la
productividad de tres secuencias de suelos en ambientes ústicos de Costa Rica. San
José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa
Rica.
Seminis. (31 de Julio de 2019). Conoce Y Controla Las Tres Enfermedades Más Comunes
En Los Chiles Jalapeños. Obtenido de Seminis: https://www.seminis.mx/conoce-y-
controla-las-tres-enfermedades-mas-comunes-en-los-chiles-jalapenos/
Suárez Gómez, H., & Bolaño Amaya, E. B. (1999). Manejo de la Mosca blanca Bemisia
tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo de Tomate en el norte del Cesar.
Valledupar: Corpoica Regional 3. Obtenido de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6439/1/Manejo%20de%20la
%20mosca%20blanca%20en%20tomate.pdf
Velásquez Valle, R., Medina Aguilar, M. M., & Luna Ruíz, J. d. (2001). Sintomatología y
Géneros de Patógenos Asociados con lasPudriciones de la Raíz del Chile (Capsicum
annuum L.) en el Norte-Centro de México. Revista Mexicana de Fitopatología, 9na
(2), 175-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/612/61219207.pdf

-
52

XI. Anexos

Cuadro 11 Conversión de unidades utilizadas.

Conversión de unidades utilizadas al sistema internacional de unidades


1 cuerda 437.5 m2
1 libra 454 g
1 onza 28 g

Figura 36. Propagación de plántulas de Chile Chiltepe en tablón.


53

Figura 37. Cultivo de Chile Chiltepe en laderas.

Figura 38. Cultivo de Chile Chiltepe en terreno plano.


54

Figura 39. Cultivo de Chile Chiltepe en SAF.


55

Figura 40. Encuestas realizadas a los agricultores.


56

Figura 41. Encuesta realizada a los agricultores.


57

Figura 42 Encuesta realizada a los agricultores.


58

Figura 43 Encuestas realizadas a los agricultores.


59

Figura 44 Encuesta realizada a los agricultores.

También podría gustarte