Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE

INGENIERIA EN AGRONOMIA TROPICAL

Caracterización de un SAF.

Paola Mishel Sánchez Ocaña 201840634

Catedrático:

Ing. Agr. MSc. Carlos Antonio Barrera

Mazatenango, Suchitepéquez 07 de Marzo de 2022.


i

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

II. OBJETIVOS................................................................................................................. 2
1. General:................................................................................................................ 2
2. Específicos:........................................................................................................... 2
III. METODOLOGÍA.......................................................................................................3
IV. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................4
1. Información general del área de estudio...............................................................4
1.1. Descripción del SAF..........................................................................................4
1.2. Croquis de ubicación del SAF...........................................................................6
1.3. Vías de acceso..................................................................................................6
1.4. Altitud................................................................................................................ 6
1.5. Ubicación geográfica.........................................................................................7
2. Descripción ecológica...........................................................................................7
2.1. Clima................................................................................................................. 7
2.2. Temperatura......................................................................................................7
2.3. Precipitación pluvial (lluvia)...............................................................................7
3. Suelo..................................................................................................................... 7
3.1 Tipos de suelos.....................................................................................................7
3.2 Clases agrológicas de los suelos..........................................................................8
3.3 Usos del suelo...................................................................................................9
V. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................11
1.4 Incremento en la productividad........................................................................13
1.5 Adaptabilidad cultural/socioeconómica............................................................13
1.6 Función............................................................................................................ 13
1.7 Situación.......................................................................................................... 13
2. Ventajas de los sistemas agroforestales.............................................................13
3. Clasificación de los Sistemas Agroforestales......................................................14
3.1. Sistemas agroforestales secuenciales.............................................................14
3.2. Sistema Agrosilvicultural..................................................................................14
3.3. Sistema Agrosilvopastoril................................................................................15
3.4. Sistema Silvopastoril.......................................................................................15

I.
ii

3.5. Sistemas agroforestales simultáneos..............................................................15


3.6. Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos..................15
4. Principales beneficios de los sistemas agroforestales Entre los beneficios
reportados para los SAF, se destacan los siguientes:................................................15
VI. CONCLUSIONES...................................................................................................17

I.
iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa del municipio de El Asintal del departamento de Retalhuleu………..…… 5

Figura 2: Delimitación del área del SAF en aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu…..……. 6

Figura 3: Área de realización de caracterización del SAF……………………………………

10

I.
iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Especies encontradas en el sistema SAF a caracterizar en Aldea el Xab, el

Asintal Retalhuleu………………………………………………………..……………………… 11

I.
1

I. INTRODUCCION

En América Central, casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen

los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma

zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales (SAF). Al

establecer un SAF se deben aplicar técnicas de manejo de uso del suelo, combinando árboles

de usos múltiples y maderables con cultivos agrícolas perennes y/o producción animal en el

mismo sistema, lo cual se logra utilizando un “arreglo” o secuencia temporal de cultivo, según

las prioridades del productor.

Aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía

contienen un alto número de árboles. Estos árboles cumplen con muchos propósitos como

producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombra para

cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.). Además, los

árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en sus ramas, en sus

raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos. También proporcionan a muchos

organismos comida a través de las hojas, la savia, el néctar y pueden darles protección

esencial durante etapas críticas de sus ciclos de vida. Contribuyen a mejorar la fertilidad del

suelo, aumentando la materia orgánica del mismo a través de la caída de hojarasca y la

renovación de raíces finas. Algunos árboles también pueden ser fijadores de nitrógeno.

Los árboles refuerzan la función del ecosistema y contribuyen a formar ecosistemas

equilibrados que sostengan la producción y fortalezcan el sustento de los agricultores.

En el siguiente diagnóstico de estudio se encuentra la información del área SAF

establecida para caracterizar, el cual está ubicado en Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu y es

propiedad de doña Sully Virginia Sánchez.

XXVI.
2

II. OBJETIVOS

1. General:

² Realizar una caracterización de un sistema agroforestal (SAF), ubicado en El Asintal,

Retalhuleu.

2. Específicos:

² Delimitar el área a identificar en el sistema agroforestal localizada en el Asintal,

Retalhuleu.

² Determinar las especies arbóreas que más predominan en el sistema agroforestal

encontrada en Aldea el Xab, El Asintal, Retalhuleu.

² Determinar qué tipo de sistema agroforestal se encuentra presente en el área a

caracterizar.

XXVI.
3

III. METODOLOGÍA

El objetivo principal de este trabajo de investigación es desarrollar la metodología

empleada en este diagnóstico, la cual fue por medio de una entrevista al dueño del terreno a

caracterizar, esto para tener una información más confiable y segura.

1. Primera fase

En esta fase se realizó la revisión de fuentes secundarias para tener una guía para la

realización de este diagnóstico. Se solicitó un permiso al dueño del terreno donde se realizó el

diagnóstico, seguidamente se procedió a recorrer el perímetro, también se procedió a buscar

información relacionada al área de estudio, se le realizó una entrevista la dueña del terreno

para recabar información sobre el área a caracterizar.

2. Segunda fase

Habiendo realizado el recorrido de reconocimiento del área y la entrevista a la propietaria del

terreno, se procedió a organizarla y sistematizarla, para realizar un análisis integral de la

información obtenida.

XXVI.
4

IV. MARCO REFERENCIAL

1. Información general del área de estudio

1.1. Descripción del SAF

“Del municipio de EL ASINTAL se sabe que su etimología proviene del NÁHUATL AT-

ATZINTLALI que significa LADERAS DE AGUA, de Atl que quiere decir Agua y Atzintlali que

quiere decir Ladera.

Este municipio fue creado por acuerdo gubernativo del 12 de junio de 1928, que se

segregó del poblado de Colomba. El Presidente de la República, con vista del dictamen emitido

por el fiscal del gobierno acuerda: crear el municipio de El Asintal, el cual estaba conformado

por aldeas, cantones y fincas que en total suman 29 y como población dispersa se tienen

algunas labores que están cercanas a las fincas, en la figura 1 se observa un mapa del

municipio.

Aldea el Xab se encuentra en el municipio de El Asintal departamento de Retalhuleu en

la región sur-occidente de la República de Guatemala. 

XXVI.
5

Figura 1: Mapa del municipio de El Asintal del departamento de Retalhuleu.

Fuente: SIDEPLAN, (2010).

El área a caracterizar ocupa actualmente un área de cuatro cuerdas (1,764 m 2 o 0.1764

Ha), el terreno a pertenecido desde el año 1,990 a la señora Sully Virginia Sánchez.

XXVI.
6

1.2. Croquis de ubicación del SAF

Figura 2: Delimitación del área del SAF en aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu.

Fuente: Google Earth (2022)

1.3. Vías de acceso

El transporte de la cabecera municipal hacia Retalhuleu o hacia las aldeas Sibaná

y el Xab sobre caminos asfaltados se realiza en bus, microbuses y taxis, mientras que en

los caminos de terracería en algunos en bus y en la mayoría en pick-up o en Tuc-Tuc.

1.4. Altitud

El municipio se encuentra a 398.17 metros sobre el nivel del mar, en su parte central,

oriental y poniente, mientras que en la parte norte posee elevaciones de hasta 1200 metros

sobre el nivel del mar, con pendientes máximas de 25%.

XXVI.
7

1.5. Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en las coordenadas: 14º 34’ 32” latitud norte y 91º 46’ 32”

longitud oeste en relación al meridiano de Greenwich (Google, 2022).

2. Descripción ecológica

2.1. Clima

El municipio es de clima cálido.

2.2. Temperatura

El municipio posee una temperatura mínima de 20°C y una máxima de 34°C.

2.3. Precipitación pluvial (lluvia)

La precipitación pluvial en el municipio es: cantidad mínima 2000 y cantidad máxima

3500 mililitros/año.

3. Suelo

Los suelos del Municipio que predominan son profundos, bien drenados, carecen de

mayores piedras en la superficie, con alta vocación agrícola y se deben prevenir de la erosión

hídrica y eólica.

3.1 Tipos de suelos

La mayoría de suelos de las comunidades se encuentran en los rangos tipo Aluviales,

Ixtan y Bucul, sin superficies pedregosas. Las series de los suelos del municipio de Retalhuleu

han sido clasificados en tres amplios grupos: I. Suelos del Declive del Pacífico, II. Suelos del

Litoral del Pacífico y III. Clases Misceláneas de terreno.

XXVI.
8

3.2 Clases agrológicas de los suelos

La clasificación de los suelos del Municipio es eminentemente agrícola, por cuestiones

de topografía y profundidad. Las clases agrológicas de los suelos del municipio de Retalhuleu

están clasificadas de la siguiente manera:

² Clase I: Ocupa el 3.14% del territorio y está formada por los suelos Copalchi,

Samayac y Mazatenango son profundos, fértiles y productivos, tienen sembradíos

de caña de azúcar, hule y son utilizados para pastos.

² Clase II: Cubre el 71.99% del territorio y está clasificada por los suelos Ixtan y

Franco Limoso, son suelos planos y fértiles pueden soportar una agricultura

intensiva si son manejados de manera adecuada; en el Municipio son utilizados

para la siembra de granos básicos.

² Clase III: Abarca aproximadamente el 13.71% del territorio y está formada por los

suelos Arena de Playa de Mar, que es una banda angosta de arena que bordea el

Océano Pacífico, pero sin valor agrícola.

² Clase V: Ocupa el 6.38% de extensión y son suelos que tienen limitaciones

diferentes a la pendiente y los procesos erosivos. Son casi planos cuyas limitantes

suelen ser alta pedregosidad o rocosidad, zonas cóncavas inundables.

² Clase VII: cubre el 1.71% del territorio y son suelos con pendientes mayores del

25% y restricciones muy fuertes por pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos

muy superficiales, erosión severa y limitantes químicas como pH fuertemente ácido.

Son áreas de protección que deben permanecer cubiertas por vegetación densa de

bosque.

XXVI.
9

² Clase VIII: abarca alrededor de 3.07% del territorio del Municipio y son tierras no

aptas para ningún uso agropecuario. Tienen restricciones fuertes de clima,

pedregosidad, textura y estructura del suelo, salinidad o acidez extrema, drenaje

totalmente impedido.

3.3 Usos del suelo

En el Municipio la mayor parte del suelo se utiliza para la producción agrícola, los

principales cultivos son: maíz, ajonjolí, tomate, caña de azúcar y la papaya para exportación.

Otro uso es en pastos cultivados para la alimentación del ganado.

4. Agroecosistemas

Actualmente se tienen dos cuerdas para siembra de árboles maderables, plantas

leñosas y frutales.

Se tiene algunos árboles maderables de pablo blanco Picconia excelsa, plantas leñosas

como: guachipilín  Diphysa americana y laurel  Laurus nobilis, árboles frutales como: limón

Citrus × limón, mango Mangifera indica, papausa Annona diversifolia y nance Byrsonima

crassifolia, a continuación en la figura 3 se muestra la distribución de las especies

anteriormente nombradas.

XXVI.
10

Figura 3: Área de realización de caracterización del SAF.

Fuente: Autor (2022).

XXVI.
11

A continuación en el cuadro 1 se detalla las especies y número de árboles localizadas

en el área de SAF a caracterizar, las especies mayormente establecidas son frutales (mango) y

maderables (palo blanco).

Cuadro 1: Especies encontradas en el sistema SAF a caracterizar en Aldea el Xab, el Asintal


Retalhuleu.

II. III. Árbol IV. No. de arboles

VI. Mango VII. 06

IX. Papausa X. 04
V. Frutales
XII. Nance XIII. 01

XV. Limón XVI. 02

XVII. MaderableXVIII. Palo blanco XIX. 06

XXI. Laurel XXII. 04


XX. Plantas
leñosas
XXIV. Guachipilín XXV. 02
Fuente: Autores,

(2022)

En el cuadro 2 que se presenta a continuación, se detalla el volumen de árboles localizados en

el área de SAF a caracterizar

XXVI.
XXVII. 12

V. MARCO CONCEPTUAL

1. Clasificaciones y tipos de SAF

Los sistemas agroforestales (SAF) se clasifican de varias maneras según su estructura

en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los

diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y

económicas vigentes.

El objetivo de los SAF es optimizar los efectos benéficos de las interacciones del

componente maderable con el componente animal o cultivo, según las condiciones

económicas, ecológicas y sociales predominante. Estos sistemas representan una alternativa

para los productores porque reducen la dependencia de un solo cultivo, permiten desarrollar

actividades productivas económica y ambientalmente más sostenibles y representan una

práctica con gran potencial para la captura de Carbono.

Características de los SAF: Según Farrell y Altieri la agroforestería incorpora cuatro

características:

1.1 Estructura: Combina árboles, cultivos y animales en forma conjunta.

1.2 Límites

Los límites de un SAF son natural o artificial y claramente definen lo que es endógeno

(interno) y exógeno (externo) con relación al sistema.

1.3 Sustentabilidad

Optimiza los beneficios de las interacciones y mantiene la productividad a largo plazo

sin degradar la tierra.

XXVIII.
XXVII. 13

1.4 Incremento en la productividad

Al mejorar las relaciones complementarias entre los componentes del sistema, la

producción será mayor en comparación a los sistemas tradicionales de uso de la tierra.

1.5 Adaptabilidad cultural/socioeconómica

Se aplica a una amplia gama de predios y de condiciones socioeconómicas,

aunque tiene mayor impacto en zonas donde los agricultores no pueden adaptar

tecnologías muy costosas y modernas.

1.6 Función

La función del sistema está relacionada a los insumos que entran al sistema y los

productos que se obtienen a partir de ellos.

1.7 Situación

Indica la condición en que se encuentra el sistema: en desarrollo, estable o en declive.

Un SAF, sólo está correctamente definido si las tres primeras características

mencionadas arriba son claramente conocidas.

2. Ventajas de los sistemas agroforestales

Los SAF presentan ciertas ventajas (Nair, 1982, 1983; Lundgren y Raintree, 1983), entre las

principales podemos mencionar:

² Producción de una gran variedad de productos para la venta y autoconsumo,

² Un flujo de ingresos estable y sostenido a través del tiempo,

XXVIII.
XXVII. 14

² Menor riesgo para los agricultores con poco capital,

² Mantenimiento de la fertilidad natural del suelo debido al incremento de la materia

orgánica.

² Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.

² Crea un microclima que puede ser benéfico para ciertas plantas y/o animales (por

ejemplo, modificaciones de luz, temperatura, humedad, viento, etc).

3. Clasificación de los Sistemas Agroforestales

Los SAF se clasifican de varias maneras según su estructura en el espacio, su diseño a

través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los

objetivos de la producción y las características sociales y económicas vigentes. Esta

clasificación presenta tres tipos de SAF, los cuales se describen a continuación:

3.1. Sistemas agroforestales secuenciales

En este tipo de SAF los componentes presentan una relación cronológica

entre las cosechas anuales y los productos arbóreos, es decir que los cultivos anuales y

las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. En esta clasificación se incluyen los

sistemas taungya y la agricultura migratoria.

3.2. Sistema Agrosilvicultural

Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas en el mismo sitio. Es posible

asociar cultivos agrícolas, en forma de callejones, entre las hileras de los árboles o

estableciéndolos en la colindancia de los bloques de producción de árboles maderables.

XXVIII.
XXVII. 15

3.3. Sistema Agrosilvopastoril

Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas y pastos para producción

animal, en forma simultánea o en forma secuencial. Se puede combinar con el uso de cortinas

rompevientos, árboles en hileras o cercas vivas.

3.4. Sistema Silvopastoril

Sistema donde se integran pastos para ganado en una misma unidad de tierra, en

asociación con árboles para leña, madera, frutos y forraje. El sistema es una producción

combinada que busca proporcionar un mayor beneficio al productor. Se emplean prácticas de

conservación de suelos, al rotar el ganado. (Los animales a la sombra, rinden mejor).

3.5. Sistemas agroforestales simultáneos

Consisten en la asociación simultánea y continúa de cultivos anuales o perennes,

árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen

asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas

agrosilvopastoriles.

3.6. Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos

Son hileras de árboles que se utilizan para delimitar propiedades o servir de protección

para otros componentes u otros sistemas y se los considera como sistemas complementarios

de los sistemas nombrados anteriormente.

4. Principales beneficios de los sistemas agroforestales Entre los beneficios

reportados para los SAF, se destacan los siguientes:

² Aprovechamiento óptimo del espacio físico.

² Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo.

XXVIII.
XXVII. 16

² Captura de dióxido de carbono.

² Conservación de la biodiversidad.

² Conservación del agua.

² Control de malezas.

² Mejoramiento del microclima.

² Protección de los suelos contra la erosión y la degradación.

² Reciclaje de nutrimentos.

² Diversificación de la producción.

² Sostenibilidad de los componentes agrícolas y forestales.

² Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica.

XXVIII.
XXVII. 17

V. CONCLUSIONES

² Se realizó una caracterización de un sistema agroforestal (SAF), ubicado en El Asintal,

Retalhuleu, por las variedades que presentaba se llega a la conclusión que el tipo de SAF

presente en el área es Agrosilvicultural

² Se determinó el área a identificar en el sistema agroforestal, el cual tenía cuatro cuerdas

(1,764 m2 o 0.1764 Ha).

² Se determinó las especies arbóreas que más predominan en el sistema agroforestal las

cuales son frutales con una cantidad de seis árboles de mango de variedad: mamey,

pashte, oro y leche y maderables con una cantidad de seis árboles de palo blanco;

localizadas en Aldea el Xab, El Asintal, Retalhuleu.

XXVIII.
XXVII. 18

VI. ANEXOS

Triana-Moreno, L. A., Rodríguez, N. C., & García, J. (2006). Dinámica del sistema agroforestal

de chagras como eje de la producción indígena en el Trapecio Amazónico

(Colombia). Agronomía Colombiana, 24(1), 158-169.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652006000100018

Gamboa, H., Gómez, W., & Ibrahim, M. (2009). Sistema agroforestal Quesungual: una buena

práctica de adaptación al cambio climático. Serie Técnica. Informe Técnico/CATIE; no.

337. http://www.sidalc.net/REPDOC/A3035E/A3035E.PDF#page=73

Oscar, S. J., & Marcelino, S. M. SISTEMAS AGROFORESTALES.

https://scholar.google.es/scholar?

start=30&q=tipos+de+sistema+agroforestal&hl=es&as_sdt=0,5

Mendieta López, M., & Rocha Molina, L. R. (2007). Sistemas agroforestales.

https://repositorio.una.edu.ni/2443/

Farrell, J. G., & Altieri, M. A. (1999). Sistemas agroforestales. Agroecología: Bases científicas

para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32229442/sistemasagroforestales_m.a._altieri-

with-cover-page-v2.pdf?Expires=1652201075&Signature=AX~OYi8D-

E1DPD46COQecs-IPAsF-ho0Cu1

XXVIII.

También podría gustarte