Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL

PROBLEMA ESPECIAL

EVALUACIÓN DE SEIS MADURANTES EN Saccharum officinarum; Poaceae


CAÑA DE AZÚCAR, VARIEDAD CG02-163 EN FINCA VAQUIL, INGENIO TULULÁ,
SAN ANDRÉS VILLASECA, RETALHULEU.

JACKELINE BERALÍ VILLALOBOS IXCAL

CARNÉ: 201841852

ING. AGR. EDGAR GUILLERMO RUIZ RECINOS.

ASESOR

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ, MAYO 2022.


i

INDICE
Contenido Página
RESUMEN ......................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 5
IV. MARCO TEORICO ............................................................................................... 6
1. Marco conceptual ................................................................................................... 6

1.1. Descripción de la variedad ............................................................................... 6


1.2. Clasificación taxonómica de la caña................................................................. 6
1.3. Maduración natural de la caña de azúcar......................................................... 7
1.4. Fisiología de maduración de la caña de azúcar. .............................................. 7
1.5. Efecto de floración en la maduración ............................................................... 8
1.6. Control de la maduración ................................................................................. 8
1.7. Factores que determinan la calidad por madurez en el cultivo de la caña. ...... 9
1.7.1. Grados Pol ................................................................................................. 9
1.7.2. Grados Brix ................................................................................................ 9
1.7.3. Porcentaje de pureza de la caña................................................................ 9
1.8. Maduración a través de compuestos químicos en la caña de azúcar ............ 10
1.9. Efectos visibles del madurante ....................................................................... 10
1.10. Efecto del madurante en la caña .................................................................... 11
1.11. Efecto del madurante sobre la altura del corte ............................................... 11
2. Marco referencial. ................................................................................................. 13

2.1. Localización .................................................................................................... 13


2.2. Vías de acceso ............................................................................................... 13
2.3. Zona de vida ................................................................................................... 14
2.4. Temperatura ................................................................................................... 14
2.5. Humedad Relativa .......................................................................................... 14
2.6. Antecedentes relacionados a la investigación ................................................ 14
2.7. Productos comerciales utilizados en los ensayos realizados ......................... 15
2.7.1. Glifosato ................................................................................................... 15
2.7.1.1. Comportamiento en el suelo ............................................................... 16
ii

2.7.1.2. Daños en cultivos vecinos .................................................................. 16


2.7.2. Moddus 25 EC ......................................................................................... 17
V. OBJETIVOS........................................................................................................ 18
1. Objetivo General ................................................................................................... 18

2. Objetivos específicos. ........................................................................................... 18

VI. HIPÓTESIS......................................................................................................... 19
VII. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 20
1. Materiales. ............................................................................................................ 20

1.1. Recursos físicos ............................................................................................. 20


1.2. Recursos humanos......................................................................................... 20
1.3. Recursos financieros ...................................................................................... 20
2. Metodología .......................................................................................................... 21

2.1. Material experimental ..................................................................................... 21


2.1.1. Material vegetal. ....................................................................................... 21
2.1.2. Ingredientes activos. ................................................................................ 21
2.2. Diseño experimental ....................................................................................... 21
2.3. Factor a evaluar ............................................................................................. 22
2.4. Descripción de los tratamientos ..................................................................... 22
2.5. Unidad experimental....................................................................................... 23
2.5.1. Parcela bruta ............................................................................................ 23
2.5.2. Parcela neta ............................................................................................. 23
2.6. Croquis de campo. ......................................................................................... 24
2.7. Variables de respuesta. .................................................................................. 25
2.7.1. Rendimiento de fábrica en kilogramos de azúcar por tonelada corta de
caña (Concentración de sacarosa). ......................................................... 25
2.7.2. Rendimiento de campo toneladas cortas de caña por hectárea (TCH). ... 25
2.7.3. Rendimiento de fábrica toneladas de azúcar por hectárea (TAH)............ 25
2.7.4. Efecto de la fitotoxicidad de los productos utilizados. .............................. 26
2.8. Manejo del experimento. ................................................................................ 26
2.8.1. Selección del terreno ............................................................................... 26
2.8.2. Trazo del terreno ...................................................................................... 26
iii

2.8.3. Toma de datos antes de la aplicación ...................................................... 27


2.8.4. Aplicación de los tratamientos.................................................................. 27
2.8.5. Muestreos precosecha ............................................................................. 27
2.8.6. Cosecha ................................................................................................... 28
2.8.7. Muestreo de rebrote. ................................................................................ 28
3. Análisis de variables ............................................................................................. 28

VIII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 29


1. Rendimiento de campo toneladas de caña por hectárea (TCH). .......................... 29

2. Rendimiento de fábrica toneladas de azúcar por hectárea (TAH). ....................... 32

3. Cuantificar el efecto de la aplicación de madurantes sobre el rendimiento de


fábrica (Kg de azúcar/ Tonelada de caña) ............................................................ 34

4. Cuantificar el efecto fitotóxico de la aplicación de madurantes en el rebrote de


caña de azúcar después del corte en caña soca. ................................................. 36

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................... 39


X. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 40
XI. REFERENCIAS .................................................................................................. 41
XII. ANEXOS ............................................................................................................. 44
iv

INDICE DE FIGURAS
No. Figura Página
1. Mapa ubicación geográfica finca Vaquil. ............................................................ 13
2. Descripción de los tratamientos evaluados. ....................................................... 22
3. Dimensiones de la parcela bruta. ....................................................................... 23
4. Dimensiones de la parcela neta. ........................................................................ 24
5. Descripción y aleatorización de .......................................................................... 24
6. Escala de medición de fitotoxicidad por efecto residual de madurantes en el
rebrote 15 DDC. ................................................................................................. 26
7. Comportamiento del rendimiento TCH de muestreos semanales. ..................... 29
8. Comportamiento del rendimiento en TAH de los muestreos semanales. ........... 32
9. Comportamiento en Kg A/TC de los muestreos semanales. .............................. 35
10. Tendencia del rebrote en caña soca. ................................................................. 37
11. Escala de severidad para el rebrote en caña soca. ............................................ 37
12. Comparativo de tratamientos.............................................................................. 38
13. Etiqueta para la identificación de las muestras precosecha. .............................. 44
14. Mezcla de productos químicos para la aplicación. ............................................. 45
15. Muestreo precosecha. ........................................................................................ 46
16. Evaluación del rebrote en caña soca. ................................................................ 48
v

INDICE DE TABLAS

No. Tabla Página

1. Clasificación taxonómica de la caña de azúcar. ................................................... 6


2. Descripción de producto comercial Roundup. .................................................... 15
3. Productos químicos utilizados como madurantes............................................... 21
4. Rendimiento de campo TCH. ............................................................................. 30
5. Análisis de varianza para la variable TCH al 5 % de significancia...................... 30
6. Prueba de Tukey al 5% de significancia en la variable rendimiento TCH. .......... 31
7. Análisis de varianza para la variable rendimiento de fábrica TAH. ..................... 33
8. Prueba de medias al 5% de significancia para la variable de rendimiento de
fábrica TAH......................................................................................................... 33
9. Análisis de varianza para rendimiento de fábrica (KgA/TC). .............................. 35
10. Efecto fitotóxico de la aplicación de madurantes. ............................................... 36
11. Cronograma de ejecución de la investigación. ................................................... 44
vi

EVALUACIÓN DE SEIS MADURANTES EN Saccharum officinarum; Poaceae


CAÑA DE AZUCAR, VARIEDAD CG02-163 EN FINCA VAQUIL, INGENIO TULULÁ,
SAN ANDRES VILLASECA, RETALHULEU.

RESUMEN

Finca Vaquil, administrada por el Ingenio Tululá localizada en la latitud 14°26’21.02” N y


longitud de 91°43’13.17” O, con una elevación de 116 metros sobre el nivel del mar. de
acuerdo a esto se encuentra en el estrato medio de la zona cañera.

La maduración inducida es de gran importancia para la industria azucarera ya que de


esta forma logran obtener materia prima disponible cuando la caña no ha alcanzado su
madurez fisiológica para iniciar la zafra, por lo que la utilización de productos químicos
para mejorar la concentración de sacarosa ha ido tomando relevancia sin embargo la
molécula que mejor respuesta ha tenido para esta actividad es el glifosato, siendo los
efectos de esta la reducción del tiempo de vida del cañaveral, daños a cultivos aledaños,
entre otros.

Basado en lo anterior, la investigación evaluó seis tratamientos de los cuales cinco son
productos químicos comerciales y un testigo absoluto, en un diseño de bloques
completos al azar.

Se obtuvo como resultado que el producto químico que brinda mejores resultados en
cuanto a las variables de toneladas de caña por hectárea (TCH), toneladas de azúcar
por hectárea (TAH) es el producto Newfoll Back con una media de 118.83 TCH y 18.92
TAH, provocando menor residualidad en el rebrote observándose plantas con mejor
desarrollo, en cuanto a la variable kilogramos de azúcar por hectárea, se obtuvo que
todos los tratamientos son iguales ya que no hubo diferencia significativa según el
análisis de varianza.
1

I. INTRODUCCIÓN

El ingenio Tululá se encuentra ubicado en el municipio de San Andrés Villa Seca del
departamento de Retalhuleu y se sitúa geográficamente en las coordenadas Latitud N
14°33'25” y Longitud O 90°35'03” a 220 metros sobre el nivel del mar.

La finca Vaquil es una finca administrada por el Ingenio Tululá, localizada en la latitud
14°26’21.02” N y longitud de 91°43’13.17” O, con una elevación de 116 msnm de acuerdo
a esto se encuentra en el estrato medio de la zona cañera.

La aplicación de madurantes en el cultivo de la caña de azúcar es una práctica tradicional


en el manejo del cultivo y muy particular cuando imperan condiciones adversas, como el
clima o cuando se dispone de caña inmadura para iniciar zafra. (Alfaro, 2009)

Con la aplicación de productos químicos como maduradores en pequeñas cantidades se


logra de alguna forma inhibir, fomentar o modificar, procesos fisiológicos en la planta
suficientes como para lograr mayores rendimientos industriales. Sin embargo, el
producto utilizado comúnmente reduce la vida útil de los cañaverales por la residualidad
del producto, causando daños en los cultivos aledaños, por lo que el objetivo de la
investigación fue la evaluación de seis productos químicos para la maduración inducida
con el cual se obtengan un buen rendimiento y presente menos daño en el rebrote de
cañaverales y cultivos aledaños.

Por consiguiente la evaluación se realizó utilizando dosis recomendadas por las casa
comerciales de los madurantes, llevando a cabo una serie de actividades que fueron
desde la aplicación vía aérea mediante un dron, por parcela debidamente delimitada,
seguidamente se realizaron muestreos precosecha semanales para llevar el registro del
comportamiento de los madurantes sobre la planta a medida que avanzaba la ventana
de maduración, asimismo estas muestras fueron llevadas al laboratorio del ingenio Tululá
para el respectivo análisis de jugos.

Con la información obtenida y debidamente sistematizada durante el desarrollo de la


investigación, se determinó que el producto químico que brinda mejores rendimientos en
2

cuanto a las variables de toneladas de caña por hectárea (TCH), toneladas de azúcar
por hectárea (TAH) es el tratamiento (T5) con una media de 118.83 TCH y 18.92 TAH,
provocando menor residualidad en el rebrote observándose plantas con mejor desarrollo,
seguido de los tratamientos Roundup (T1) con 117.71 TCH y 18.92 TAH con una escala
número tres entorno al daño ocasionado al rebrote de caña soca, con respecto a la
variable kilogramos de azúcar por tonelada de caña se obtuvo que todos los tratamientos
son iguales al no haber diferencia significa según el análisis de varianza.
3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal objetivo cuando se siembra caña de azúcar es obtener de ella la mayor


cantidad de azúcar por tonelada de caña procesada. Los máximos rendimientos
solamente pueden ser conseguidos, si la planta ha alcanzado su máximo potencial
azucarero y la cosecha se realiza en su punto de óptima maduración (Subiros, 2000).

Los madurantes son productos químicos o naturales que inducen una acumulación de
sacarosa en la caña de azúcar por encima de la provocada por la edad, periodo de
cosecha y otros factores ambientales y genéticos. Asimismo, Silva y Caputo (2012)
señalaron que los maduradores son reguladores de crecimiento que poseen la capacidad
de producir cambios morfológicos y fisiológicos en el cultivo.

Actualmente, la práctica de aplicación de madurantes en el cultivo de S. officinarum caña


de azúcar es muy importante, debido a los diferentes fases fenológicas del cultivo y a los
diferentes factores limitantes que influyen directamente sobre el rendimiento como las
precipitaciones que limitan la acumulación de sacarosa y las altas temperaturas que
propician una elevada respiración lo que conlleva al gasto de la reserva energética, de
manera que el uso de inhibidores de crecimiento como el glifosato han sido los más
utilizados en más del 80% de toda el área aplicada, pero por ser un producto de acción
sistémica tiende a translocarse a los puntos de crecimiento activo (yemas apicales y
axiales), acortando la vida útil de los cañaverales lo que incrementa el manejo de
resiembra por el daño al rebrote significando la reducción en toneladas de caña por
hectárea, asimismo la deriva de las aplicaciones hacia otros cultivos, comunidades
aledañas y restricciones comerciales son problemáticas comunes.

Por lo que es necesario buscar nuevas tecnologías y productos que además de ser
sustitos para el glifosato sean amigables con el medio ambiente, por lo expuesto
anteriormente se planteó evaluar el efecto de los productos comerciales Roundup, HAP-
6020, Newfol Black, Protecsol y Hormonal orgánico, con los cuales se pretendió dar
respuesta a la interrogante:
4

¿Cuál de los seis tratamientos brindará los mejores resultados en cuanto a la


acumulación de sacarosa (Kilogramos de azúcar por tonelada de caña), biomasa
(toneladas de caña por hectárea- TCH), productividad (toneladas de azúcar por hectárea-
TAH) y el efecto de la fitotoxicidad en el rebrote de caña soca, ¿utilizando diferentes
productos como una alternativa al manejo tradicional previo a la cosecha?
5

III. JUSTIFICACIÓN

Cuando las condiciones naturales: humedad, temperatura y nutrientes no son favorables


para la maduración es posible inducirla mediante productos químicos conocidos como
maduradores para incrementar el contenido de sacarosa.

La productividad de azúcar por hectárea está directamente relacionada con el tonelaje


de caña por hectárea y el rendimiento o contenido de azúcar por tonelada de caña de
azúcar, lo que justifica la necesidad de utilizar productos químicos para inducir la
maduración y a su vez para sincronizar la maduración de la caña de acuerdo con el
tiempo de zafra. (Buenaventura, C. 1986).

Antes de implementar la aplicación de madurantes en Guatemala, el rendimiento de


azúcar promedio es de 72 kg azúcar/tonelada de caña. La agroindustria azucarera
guatemalteca hace uso de madurantes desde los años 80´s, especialmente Glifosato.
No obstante, en los últimos años se han presentado mayores efectos adversos al cultivo
de caña por la susceptibilidad varietal y a la colindancia de cultivos (hortícolas). Se tiene,
también, la constante presión del ministerio de ambiente por reducir el uso de Glifosato
en labores agrícolas. Por lo tanto, la búsqueda de alternativas de madurantes para la
mejora de rendimientos, acumulación de sacarosa y reducción residual se hacen cada
vez más importan
6

IV. MARCO TEÓRICO


1. Marco conceptual

1.1. Descripción de la variedad

La variedad de caña mejorada CG02-163, produce 1.4 toneladas de azúcar por


hectárea más que otras variedades y fue desarrollada en el Centro Guatemalteco de
Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar. (Perez, s.f.)

1.2. Clasificación taxonómica de la caña.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la caña de azúcar.


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Genero: Saccharum
Especie: officinarum
Fuente. (Aldana, 2010)
Deur, (1998) en S. officinarum L. caña de azúcar se puede considerar los estados de
maduración botánica, fisiológica y económica (citado por Sáenz, 2014). Desde el punto
de vista botánico, se considera madura después de la emisión de flores y formación de
semillas que puedan dar origen a nuevas plantas. Si se tiene en cuenta la multiplicación
vegetativa, que se utiliza en la práctica, la maduración tiene un ciclo más corto y ocurre
cuando las yemas están en condición de originar nuevas plantas.

La maduración fisiológica se alcanza cuando los tallos logran la mayor potencia de


almacenamiento de sacarosa (máxima acumulación de azúcar). En S. officinarum L.,
caña de azúcar la maduración botánica ocurre antes de la fisiológica; significa que puede
continuar acumulando sacarosa, generalmente uno o dos meses más, después de iniciar
la caída de semillas. El concepto de maduración económica está sobre la perspectiva de
las prácticas agronómicas. En este sentido, la caña se considera madura, o en
7

condiciones para el beneficio industrial, a partir del momento en que presenta un


contenido mínimo de sacarosa y un % pol por encima de 13% con base en el peso de la
caña.

1.3. Maduración natural de la caña de azúcar

Es un proceso metabólico, durante el cual la planta deja de crecer y comienza a


conservar la energía en forma de sacarosa, almacenándola en el tallo. La caña de azúcar
presenta tres etapas en su ciclo de vida las cuales son: la vegetativa (va desde la
germinación, formación de tallos, hasta el cese de su crecimiento y acumulación de la
sacarosa y otras sustancias químicas), la reproductiva (formación y desarrollo de los
órganos reproductivos) y la productiva. Se puede decir que la planta de caña durante el
crecimiento se dedica principalmente a la formación de los tallos, o sea, los depósitos
para ser llenados de sacarosa (Buenaventura, C. 1986).

La capacidad de la caña para producir azúcar depende de los factores ambientales


(como precipitación, luminosidad y oscilación de la temperatura), manejo del cultivo y de
la variedad empleada (Nájera, BG. 1992)

1.4. Fisiología de maduración de la caña de azúcar.

La planta de caña, requiere de un descenso de la temperatura ambiental que haga más


amplio el rango entre la máxima temperatura diurna y la mínima nocturna, así como una
reducción drástica de la humedad del suelo, con el fin de reducir su ritmo de crecimiento
e inducirla a transformar en sucrosa (sacarosa) los azúcares reductores que utiliza para
proveerse de energía necesaria para el crecimiento y desarrollo. Por otro lado, el ciclo
vegetativo de la caña de azúcar comprende tres etapas con ligera variante de acuerdo a
la variedad, se definen así: la primera corresponde al desarrollo de cepas, desde la
germinación o brote hasta que el campo cierra (cinco a seis meses de edad), la cual es
la etapa de mayor requerimiento de agua, estando el contenido de la misma arriba del
85%; la segunda comprende la etapa de formación de sacarosa y se extiende del final
de la primera, hasta el inicio de la maduración, período en que la humedad del tallo debe
de ser 78 a 80%; y la tercera etapa es la maduración propiamente, la que se inicia a los
8

nueve meses de edad, necesitándose entre un 73 a 75% de humedad en la planta para


obtener una buena maduración.

Fisiológicamente, la maduración es un proceso metabólico en el cual la planta cesa su


tasa de crecimiento vegetativo y acumula energía en forma de sacarosa dentro de tejidos
parenquimatosos del culmo o tallo aéreo (Sáenz Soto, JO, 2004).

La capacidad de la caña para producir azúcar, depende de las condiciones favorables


para la maduración natural de la misma. Estas son: períodos de poca lluvia, temperaturas
bajas con oscilación entre el día y la noche de 11˚C y bastante luz solar en un período
de cuatro a seis semanas antes de la cosecha. (Buenaventura, C 1986).

1.5. Efecto de floración en la maduración

El efecto de floración sobre el rendimiento de azúcar y el tonelaje de caña dependerán


de la edad del cultivo y de la intensidad de la floración. Al comenzar la floración se
suspende la formación de nuevos entrenudos y se promueve la formación de yemas
laterales; se inicia la formación de médula corchosa que se forma en la parte superior
del tallo y se va extendiendo hacia abajo, dependiendo principalmente de las condiciones
de humedad. En condiciones de sequía, las áreas de médula se unen y se forma un
núcleo meduloso que contiene muy poco jugo, cuando en estas cañas hay un resultado
extra de fibra con muy bajo contenido de azúcar (Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).

1.6. Control de la maduración

Para aumentar el contenido de sacarosa y poder llevar un control de la maduración de la


caña, se pueden aplicar productos químicos que regulan el crecimiento y aceleran la
maduración. Su efectividad depende de varios factores entre los cuales se pueden
mencionar la variedad y la edad de la caña, producto utilizado, dosis, época de
aplicación, etc. A pesar de que los nutrientes pueden influenciar la fotosíntesis, la
translocación y almacenamiento de los azúcares, su mayor contribución es asegurar el
crecimiento máximo de la caña y obtener el mayor tonelaje de tallos por hectárea. Para
obtener resultados óptimos el nitrógeno debe de aplicarse en los tres primeros meses de
crecimiento de la caña de un ciclo de doce meses, desde la germinación hasta la cosecha
(Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).
9

1.7. Factores que determinan la calidad por madurez en el cultivo de la caña.

1.7.1. Grados Pol

Se define analíticamente hablando, como una solución normal, donde 100°S equivalen
a la rotación óptica de 26 gramos de sacarosa exactos en 100 mililitros de disolución,
medidos en un tubo de 200 mm y a 20 °C. De una forma más sencilla, es el porcentaje
de sacarosa del jugo del contenido real de azúcar de caña presente en el jugo. Se
determina con un polarímetro, de ahí que el porcentaje de sacarosa también sea llamado
como grados Pol que también determina el porcentaje de sacarosa en el jugo (Arcila &
Villegas, 1995, pág. 315-335).

1.7.2. Grados Brix

Se refieren al contenido de sólidos solubles totales representados por sacarosa,


azucares reductores y otros compuestos presentes en el jugo, expresados como
porcentaje. Pueden ser medidos en el campo, en la misma plantación, utilizando un
refractómetro manual para Brix. Para esto se perforan varias plantas en el campo y se
colecta su jugo para formar una muestra compuesta que será analizada. Luego se pone
una gota del jugo compuesto en el refractómetro manual y se hace la medición de grados,
dirigiendo hacia la luz el aparato (Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).

1.7.3. Porcentaje de pureza de la caña

Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al contenido total de sólidos solubles del


jugo. Es la relación existente entre el contenido de sacarosa presente en el jugo y el Brix.
Una mayor pureza indica que existe un contenido mayor de sacarosa que de sólidos
solubles en el jugo. El porcentaje de pureza junto con el porcentaje de sacarosa ayuda
en la determinación de la época de madurez (Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).

Porcentaje de pureza = (Grados Pol / Grados Brix)


10

1.8. Maduración a través de compuestos químicos en la caña de azúcar

Un madurante es un compuesto orgánico, que, en pequeñas cantidades, inhibe, fomenta


o modifica de alguna forma, procesos fisiológicos de la planta. En caña de azúcar el
madurante actúa como un regulador de crecimiento que permite una mayor
concentración de sacarosa. El término correcto es madurador (que hace madurar), sin
embargo, en la revisión de literatura aparece como madurante (participio activo de
madurar, que madura). El proceso de maduración en la caña de azúcar, puede inducirse
imponiendo a la planta condiciones de déficit o estrés; las principales condicionantes de
dicho déficit que se relacionan con la maduración son; el déficit de nutrientes
(especialmente de nitrógeno), la humedad del suelo, la temperatura imperante en el
ambiente y la retención del crecimiento por medio de madurantes químicos (Chávez
Solera, MA. 1981).

La aplicación de madurante está dirigida a tres áreas importantes, una de ellas es la


maduración directa antes de la cosecha, por reducción de la inversión de la sacarosa a
azúcares reductores. Un método efectivo de la regulación del crecimiento tendría un valor
máximo al principio y al final de la zafra, cuando los niveles de sacarosa no son óptimos.

1.9. Efectos visibles del madurante

A veces, puede notarse visibles después de la aplicación del madurante. Estos efectos
pueden variar dependiendo de las condiciones de la plantación, estación del año,
variedad de caña, etc. Pero generalmente se produce un moteado, manchas y quemas
de punta de las hojas, dentro de los 10 primeros días que siguen de la aplicación. En
otras ocasiones, es seguido por amarillamiento o enrojecimiento de las hojas y del
cogollo de la planta. En algunos casos aparecen brotes laterales como característica
típica de la caña tratada con el madurante. Estos brotes no reducen la calidad del jugo.
Otros efectos visibles pueden incluir la desecación de las hojas, la inhibición del
crecimiento de las espigas, acortamiento de los entrenudos superiores o terminales y
engrosamiento de los nudos (Chávez Solera, MA. 1981).
11

1.10. Efecto del madurante en la caña

La aplicación de madurante tiene mayor efecto cuando se hace al final del periodo de
desarrollo del cultivo, sin que éste haya alcanzado un estado avanzado de maduración
fisiológica. En la mayoría de las variedades cultivadas en la zona, esto ocurre entre los
10 y los 12 meses de edad. Aplicaciones después de los doce meses tienen una
respuesta menor, debido a que en esta edad el cultivo tiene una mayor madurez obtenida
naturalmente (Chávez Solera, MA. 1981)

1.11. Efecto del madurante sobre la altura del corte

La altura de corte o descogolle de la caña, la debe definir el rendimiento en azúcar que


tenga los últimos entrenudos cercanos al cogollo verdadero. El valor mínimo de
rendimiento está determinado por la cantidad de azúcar recuperable que permita al
menos pagar los costos de corte, alce, transporte y procesamiento. No es rentable moler
porciones de tallo que tengan rendimientos inferiores a 5.5%, valores que pueden
cambiar de un ingenio a otro, de acuerdo con la variación no solo de los costos
mencionados, sino también del mismo valor de la caña (Chávez Solera, MA. 1981).

La aplicación de madurante eleva el rendimiento de los últimos entrenudos, se


descogolla sin dejar tallo adherido. En cultivos de caña donde no se aplica madurante es
necesario descogollar con cinco entrenudos del tallo adheridos al cogollo, que equivale
a dejar 17 Ton/ha de caña en el campo (Chávez Solera, MA. 1981).

Por lo tanto, la aplicación de un madurante permite aprovechar entre 11 y 17 Ton/ha. de


caña adicional, cantidad que compensa y supera cualquier merma en el tonelaje por
disminución del crecimiento de los tallos que por efecto del madurante se puede
presentar. El concepto de altura de corte que involucra las ideas anteriores, no es fácil
de llevarlo a la práctica, pues el rendimiento de los últimos entrenudos varía dependiendo
de las condiciones de cultivo tales como la variedad, edad de corte, clima y respuesta al
madurante.

Para obtener los resultados esperados con la aplicación de maduradores se deben tener
en cuenta las características agroecológicas de cada zona, producto a aplicar, dosis y
época, debido a que en Guatemala normalmente se inician las aplicaciones de
12

maduradores con dosis mayores al promedio y a medida que se avanza en la zafra se


van reduciendo. Esto se debe a la reducción gradual del exceso de humedad, por lo cual
se favorece la maduración natural (Espinoza et al, 2011).

Algunos factores a considerar para la aplicación de los maduradores son: productividad,


la aplicación de maduradores se planifica de acuerdo con la estimación de la
productividad, tipo de suelo, dosis en cada época de aplicación y del área seleccionada,
según las condiciones mencionadas arriba. Suelos: En suelos arenosos normalmente las
dosis son menores que el promedio. Los suelos arcillosos favorecen la maduración
natural y por eso se utilizan dosis menores. Humedad del suelo, se recomienda limitar el
riego hacia los 30-45 días antes de la cosecha, con el fin de facilitar a la planta el
transporte de azúcares hacia el tallo (Espinoza et al, 2011).
13

2. Marco referencial.

2.1. Localización

El ensayo fue establecido en finca 170 Vaquil, localizada en la latitud 14°26’21.02” N y


longitud de 91°43’13.17” O, con una elevación de 116 msnm de acuerdo a esto se
encuentra en el estrato medio de la zona cañera. Colinda al Norte con Finca macal al
Sur con Finca el Español; al Este la aldea las pilas y al Oeste Finca San Juan.

La ubicación geográfica de la finca se encuentra en la figura uno.

Figura 1. Mapa ubicación geográfica finca Vaquil.


Fuente. (Figueroa, 2016)
2.2. Vías de acceso

La Finca en si cuenta con dos vías de acceso la primera por la Finca san juan que es del
mismo propietario y se ingresa a 500 m. abajo de la aldea La Guitarra y la otra vía de
acceso es la que el Ingenio Tululá utiliza está situada a 9.62 kilómetros los cuales 6.33
km. son de asfalto y 3.29km. de terracería para llegar a la entrada de la Finca. (Figueroa,
2016)
14

2.3. Zona de vida

La Finca Vaquil, por la zona en que se encuentra ubicada se le identifica según Holdridge,
en un Bosque húmedo Subtropical Cálido (bh-S(c)). (Figueroa, 2016)

2.4. Temperatura

La Finca Vaquil predomina un clima cálido con una temperatura media de 27°C,
registrándose una temperatura mínima promedio de 20.17 °C, y una máxima promedio
de 33.65 °C. (Figueroa, 2016)

2.5. Humedad Relativa

La humedad relativa en la Finca Vaquil presenta sus valores más bajos durante enero y
febrero (82.54% y 81.60%); los meses de septiembre y octubre son los de mayor
humedad relativa (90.88% y 92.21%). Entre julio y agosto se nota un leve descenso
causado por los días más soleados de la época de “canícula”, disminuyendo la humedad
relativa hasta el 87.97 %. (Figueroa, 2016)

2.6. Antecedentes relacionados a la investigación

Según Barrios (2007), investigaciones realizadas por el Departamento de Investigación


Agrícola de I.M.S.A. durante la zafra 2005-2006, han demostrado que el uso de algunos
fertilizantes como madurantes no herbicidas puede cumplir la función de madurantes.

Entre 1991 y 1993, CENICAÑA evaluó 12 productos nuevos; siete madurantes, un


desecante dos defoliantes y dos antiderivantes. Entre estos productos, Trinexapaxetil y
Clethodim, selectivos para cultivos de hoja ancha, produjeron incrementos significativos
en el porcentaje de caña, en comparación con el control y, en algunos casos, dieron
resultados similares o ligeramente superiores a los obtenidos con Glifosato y Fluazifop-
P-Butil (Espinoza et al, 2011).

De acuerdo a Barrios (2007), en investigaciones previas el fertilizante conocido como


Concentrador de Azúcar, el cual es un producto con una formula química de N - 0 - P -
0- K -16- Mg -12- Ca -8- que ha presentado resultados similares, en lo que respecta a
rendimientos de libras de azúcar por tonelada de caña, a los herbicidas utilizados como
madurantes.
15

La aplicación de maduradores químicos está dirigido a promover la maduración en cañas


que se cosechan en los primeros dos tercios de la zafra, de noviembre a febrero; su
principal ventaja es la de aumentar el Brix, Pol y pureza del jugo y por lo tanto concentran
los niveles de sacarosa que en determinados casos llegan hasta un 20%. Los productos
más importantes utilizados como maduradores son: Fusilade (Propanoato
ArílicoFluazifop-P Butil), Roundop Max y SL (Glifosato ácido fosforoso), Select y
Touchdown (Glifosato trimesium) (Subirós, F. 2000).

Se encontraron diferencias entre todos los madurantes y con el testigo. El mayor


rendimiento fue a los 48 días, después empezó a bajar, por lo tanto, a partir de este día
se puede cosechar. En la mayoría de los tratamientos se observa un leve descenso en
la concentración de azúcar en las semanas posteriores al día 48, debido a que el efecto
de los madurantes se redujo y se reinició el crecimiento vegetativo. (Alfaro, 2009)

Entre Touchdown Forte 50 SL 0.8 L/ha y el testigo. A los 34 días hubo diferencia entre
Touchdown Forte 50 SL 0.8 L/ha, Roundup 35.6 SL 1.30 L/ha, Roundup 35.6 SL 1.45
L/ha con el testigo. A los 41 días hubo diferencia entre el testigo con Roundup 35.6 SL
1.30 L/ha y Roundup35.6 SL 1.45 L/ha. A pesar de que al inicio hubo diferencia
estadística en la producción de azúcar, al final los madurantes se comportaron
estadísticamente iguales. (Saenz, 2014)

2.7. Productos comerciales utilizados en los ensayos realizados

2.7.1. Glifosato

Tabla 2. Descripción de producto comercial Roundup.

Ingrediente activo: Glifosato


Nombre químico: Sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina.
Nombre comercial: Roundup SL (Concentrado Soluble (SL)).
Concentración y formulación: 360 g/L de glifosato.
Grupo químico Derivado de glicina
Modo de acción: Sistémico
Clasificación Toxicologica: IV
Banda Toxica: Verde
Fabricante: Monsanto company
Fuente. (Alfaro, 2009)
16

La mayoría de los productos que se han evaluado como madurantes en caña de azúcar
son herbicidas específicos para especies de hojas angostas (gramíneas), de aplicación
pos emergente y de acción sistémica con base en Asulam (herbicida) y compuestos del
grupo oxifenoxido (Ortiz, 2003). En el valle geográfico del río Cauca, Roundup SL
presenta buenos resultados en términos de efectividad, persistencia de su actividad y
economía (Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).

2.7.1.1. Comportamiento en el suelo

En el suelo, la molécula de glifosato se comporta como un catión. Debido a sus cargas


positivas se fija fuertemente en las partículas coloidales (arcillas y materia orgánica)
cargadas negativamente que impiden su lixiviación. Simultáneamente ocurre un proceso
de degradación por parte de los microorganismos que descomponen el ingrediente activo
en compuestos naturales simples como agua, C02, N y fósforo. Se considera que el
Roundup se biodegrada totalmente entre 60 y 90 días después de entrar en contacto con
el suelo (Arcila & Villegas, 1995, pág. 315-335).

2.7.1.2. Daños en cultivos vecinos

Reducción de la producción cultural del cañaveral aplicado por efecto de altas dosis o de
aplicaciones muy tempranas. Posibles efectos en el rebrote y/o en el rendimiento cultural
del ciclo siguiente en lotes estresados, por efecto de sobredosis, o fajas de sobre
aplicación. Deterioro de la calidad fabril por retrasar la época de cosecha. Afectar la
capacidad de brote de yemas en lotes destinados a caña semilla (Yamada y Camargo,
2007). Existen evidencias de que el glifosato causa efectos en la disminución de la
síntesis de ácido aminolevulínico (ALA), el cual es un precursor de la biosíntesis de hierro
y magnesio el cual es precursor de la síntesis de la clorofila, de igual forma el hierro
precursor de la síntesis del fitocromo (Yamada y Camargo, 2007).

En la actualidad la aplicación de madurante es una de las actividades más importantes


en la industria azucarera el uso de madurantes la mayoría de productos que se han
evaluado en caña de azúcar son herbicidas específicos que se aplican de manera foliar
y actúan sistémicamente. Actualmente en la agroindustria azucarera guatemalteca,
diversos productos son utilizados como madurantes, destacándose principalmente
17

Glifosato, Fluazifop-butil, Cletodim, entre otros que actualmente están ingresando al


mercado (Trinexapac Etil). Estos productos son de interés, ya que poseen diferentes
mecanismos de acción como aquellos que contienen nitrato de potasio, boro y otros, que
son empleados con la misma finalidad y con un menor impacto sobre el cultivo (Espinoza
et al, 2011).

Generalmente son fertilizantes foliares de entre ellos se destacan las formulaciones a


partir de aminoácidos, algunos macros y micro elementos, y las fitohormonas (Espinoza
et al, 2011).

2.7.2. Moddus 25 EC

Es un producto sistémico que actúa como regulador del crecimiento, su ingrediente


activo es el trinexapac-etil, reduciéndose con ello la altura del cultivo. Como madurante
se aplica de cinco a ocho semanas antes del corte con el propósito de reducir el uso de
energía en la planta con lo que se logra mayor almacenamiento de sacarosa en los tallos
(Espinoza et al, 2011).
18

V. OBJETIVOS
1. Objetivo General

Evaluar seis madurantes en S. officinarum L., Poaceae caña de azúcar en la variedad


CG02-163, finca Vaquil, del ingenio Tululá, departamento de Retalhuleu.

2. Objetivos específicos.

2.1. Medir el efecto de la aplicación madurantes sobre el rendimiento de campo


toneladas de caña por hectárea (TCH).
2.2. Medir el efecto de la aplicación madurantes sobre el rendimiento de fábrica
toneladas de azúcar por hectárea (TAH).
2.3. Cuantificar el efecto de la aplicación de madurantes sobre el rendimiento de
fábrica (Kg de azúcar/ Tonelada de caña)
2.4. Cuantificar el efecto fitotóxico de la aplicación de madurantes en el rebrote de
caña de azúcar después del corte en caña soca.
19

VI. HIPÓTESIS

Hipótesis nula

Ho. Todos los tratamientos de madurantes evaluados en S. officinarum L. caña


de azúcar variedad CG02-163 (Roundup, HAP 6020, Newflow Black, Protecsol,
Hormonal orgánico y sin aplicación) tuvieron el mismo efecto sobre las variables
rendimiento de fábrica (Kg de azúcar/Ton. De caña), toneladas de caña por
hectárea, toneladas de azúcar por hectárea y fitotoxicidad en el rebrote de caña
soca.

Hipótesis alternativa.

Ha. Al menos uno de los tratamientos de madurantes evaluados en S. officinarum


L caña de azúcar. variedad CG02-163 (Roundup, HAP 6020, Newflow Black,
Protecsol, Hormonal orgánico y sin aplicación) tuvieron un efecto distinto sobre
las variables rendimiento de fábrica (Kg de azúcar/Ton. De caña), toneladas de
caña por hectárea, toneladas de azúcar por hectárea y fitotoxicidad en el rebrote
de caña soca.
20

VII. MATERIALES Y METODOS


1. Materiales.

1.1. Recursos físicos

• Variedad CG02-163
• Roundup
• HAP-6020
• Newfol Black SL
• Protecsol
• Hormonal orgánico
• Dron Xap XP2020
• Probetas
• Cubetas
• Medidor de pH
• Machete
• Balanza
• Computadora.

1.2. Recursos humanos

• Supervisor de investigación agrícola.


• Estudiante de Problema Especial
• Colaboradores del Ingenio Tululá
• Asesor de la Investigación.

1.3. Recursos financieros

La investigación se desarrolló con el apoyo económico del área de investigación


agrícola del Ingenio Tululá.
21

2. Metodología

2.1. Material experimental

2.1.1. Material vegetal.

El experimento se estableció en caña plantía, utilizando la variedad de caña de azúcar


CG02-163 sembrada el 14/01/2021. En el ensayo se realizó la aplicación de los
madurantes de acuerdo con el periodo entre aplicación y cosecha (ventana de
maduración), por lo que la aplicación se realizó a los 42 días antes de la cosecha (DAC).

2.1.2. Ingredientes activos.

A continuación, se presenta en la tabla tres con los diferentes ingredientes activos


evaluados como madurantes.

Tabla 3. Productos químicos utilizados como madurantes.

Producto comercial Composición


Roundup Glifosato 356 g/L
HAP 6020 Ácidos fúlvicos 20.00 % p/p
Newfol Black Ácidos húmicos 8.50 % p/p, Ácidos fúlvico 3.50 % p/p,
Aminoácidos (AA) 6.00 % p/p, Extractos de algas
marinas 2.00 % p/p, Inertes 80 % p/p.
Protecsol Silicio, calcio, magnesio, potasio y fósforo
Hormonal Orgánico Silicio y magnesio

2.2. Diseño experimental

Tomando en cuenta las condiciones del lugar donde se llevó a cabo el experimento, se
utilizó un diseño bloques completos al azar donde se evaluaron productos comerciales
como madurantes en caña de azúcar. Cuyo modelo estadístico es el siguiente:

Modelo estadístico asociado al diseño:

Yij = U + Ti + Bj + Eij
22

Donde:
Yij = Variable de respuesta de la ij-ésima unidad experimental.
U = Media general.
Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento.
Bi = Efecto del j-ésimo bloque.
Eij = Efecto del error experimental, asociado a la ij-ésima unidad experimental

2.3. Factor a evaluar

La presente investigación fue constituida por un solo factor evaluando los productos
comerciales (Roundup (Glifosato), HAP 6020, Newfol Black, Protecsol y Hormonal
orgánico) utilizados como madurantes en caña de azúcar.

2.4. Descripción de los tratamientos

A continuación, se presenta la figura dos, en la que se describen los tratamientos


evaluados.
Producto Ingrediente Concentració Dosis Método
Trat. Unidad Formulación Comentario
Comercial activo (i.a) n i.a L/Ha Aplicación
T1 Roundup Glifosato 356 g/L SL 1 AD 42 DAC
Silicio, calcio,
magnesio,
T2 Proctesol 35 %p/p SL 0.5 AD 42 DAC
potasio y
fósforo
Hormonal Silicio y
T3 20 g/L SL 0.5 AD 42 DAC
Organico magnesio
T4 HAP 6020 Ácidos fúlvicos 20 %p/p SL 0.5 AD 42 DAC
Ácidos
húmicos,
fúlvicos, 8.5+3.5,6.0,2.0
T5 Newfol Black %p/p SL 0.5 AD 42 DAC
aminoácidos, +80.0
extracto de
algas marinas
T6 Sin aplicación -------- ------ ------ NA ------ ------ ------

Figura 2. Descripción de los tratamientos evaluados.


AD= Aérea – Dron, NA= No aplica, SL= solución liquida, DAC= días antes de
corte.
23

De acuerdo al diseño experimental, se determinó el número de repeticiones, tomando


en cuenta que los grados de libertad del error (Gle) sea mayor o igual a 12.

Glerror (c)= (t-1) * (r-1)


Glerror (c) = (6-1) * (4-1)
Glerror (c) = 15

Por lo que se utilizaron cuatro repeticiones y seis tratamientos.

2.5. Unidad experimental

2.5.1. Parcela bruta

Cada unidad experimental consistió de 14 surcos con distanciamiento de 1.75 m entre


surcos para un ancho de 25 m y una longitud de la totalidad del lote respectivamente de
264 m, el tamaño de cada unidad experimental fue de 0.66 ha., la cual se presenta en la
figura tres. 25 m
265 m

Figura 3. Dimensiones de la parcela bruta.

2.5.2. Parcela neta

Fue constituida por 8 surcos con distanciamiento de 1.75 m entre surco para un ancho
de 14 m y una longitud de la totalidad del lote respectivamente de 264 m, el tamaño de
la parcela neta fue de 0.36 ha., la cual se presenta en la figura cuatro.
24

14 m

265 m
Figura 4. Dimensiones de la parcela neta.

2.6. Croquis de campo.

A continuación, en la figura cinco, se presenta el croquis y la aleatorización del ensayo


en campo.

Bloque I

T4 T3 T2 T1 T5 T6

Bloque II

T6 T5 T4 T3 T2 T1

Bloque III

T3 T2 T1 T6 T5 T4

Bloque IV

T1 T6 T2 T4 T3 T5

Figura 5.Descripción y aleatorización de


los tratamientos a evaluados.
25

2.7. Variables de respuesta.

2.7.1. Rendimiento de fábrica en kilogramos de azúcar por tonelada corta de


caña (Concentración de sacarosa).

Esta variable fue medida efectuando muestreos de precosecha cada semana, previo a
la aplicación se realizó el primer muestro siendo nombrado muestreo cero, cada muestra
estuvo conformada por seis tallos molederos.

Posteriormente las muestras precosecha eran llevadas al laboratorio del ingenio Tululá
para su correspondiente análisis de jugos, obteniendo así: % Brix, % Pol, % Pureza.

2.7.2. Rendimiento de campo toneladas cortas de caña por hectárea (TCH).

Para esta variable se tuvo a bien realizar un estudio biométrico del cual se obtuvo el peso
promedio de tallos y numero de tallos por metro lineal, para obtener el rendimiento por
metro lineal (Lb/ml) multiplicado por la unidad de área cosechada en metros lineales.

2.7.3. Rendimiento de fábrica toneladas de azúcar por hectárea (TAH).

Esta variable se cuantifico mediante el producto matemático de la formula:

Pol caña
TAH = ∗ TCH
100

Donde:

TAH= Toneladas de azúcar por hectárea.

Pol caña= contenido de sacarosa en el jugo.

TCH= toneladas de caña por hectárea

El pol caña fue obtenido mediante el análisis de jugos realizado en el ingenio Túlula.
26

2.7.4. Efecto de la fitotoxicidad de los productos utilizados.

La evaluación del efecto residual sobre el rebrote se evaluó a los 15 días después de la
cosecha (DDC), en el cual se utilizó la escala de vigor (CENGICAÑA, 2010), evaluando
aspectos visuales como uniformidad de crecimiento (altura), población y clorosis foliar.

Sin daño o leve


Plantas altas
Homogeneidad 1

Daño moderado o severo


Plantas altas (en promedio)
heterogeneidad 2

Daño muy severo o perdida


total 3
Plantas bajas
Homogeneidad

Figura 6. Escala de medición de fitotoxicidad por efecto residual de madurantes en el


rebrote 15 DDC.
Fuente. (CENGICAÑA, 2010)

2.8. Manejo del experimento.

2.8.1. Selección del terreno

Se seleccionó una finca con características homogéneas que cuentan con el cultivo de
caña de azúcar, en este caso fue finca Vaquil que cuenta con la variedad CG02-163, la
cual fue cosechada en el tercer tercio de la zafra es decir (marzo- abril).

2.8.2. Trazo del terreno

Se procedió a la medición de los bloques utilizando una cinta métrica seguidamente se


marcaron las parcelas para su identificación.
27

2.8.3. Toma de datos antes de la aplicación

Se tomaron muestras de caña en el muestreo precosecha una semana antes de la


aplicación de los madurantes para ver el porcentaje de solidos solubles (% pol y brix).
Para la proyección del rendimiento de azúcar (Kg de azúcar / ton. De caña)

Cabe resaltar que cada muestra precosecha fue pesada en campo.

2.8.4. Aplicación de los tratamientos

Se realizaron las aplicaciones de tratamientos según la fecha programada, en el ingenio,


los productos a utilizados fueron: Newfol Black SL aplicado en las dosis de 0.50 L ha,
Proctesol en dosis de 5 gr/ha y HAP 6020 aplicado en las dosis de 0.50 L ha, hormonal
orgánico 9 gr/ha, a los 42 DAC, así como su comparativo aplicado separadamente:
glifosato (Roundup 35.6 SL) a 1.0 L ha de Producto Comercial (PC) y testigo sin
aplicación, siendo en total 6 tratamientos ver figura cinco.

El método de aplicación fue aéreo, utilizando Dron XAG XP2020 con barra de aplicación
de 5 m de longitud con 4 boquillas centrifugas, con tanque de capacidad de 20 L, para
la aplicación se utilizó un volumen de agua de 15 L ha siendo una única aplicación.
Además, se utilizó equipo necesario como probetas, cubetas, medidor de pH, correctores
de dureza para el agua a utilizar en las mezclas. La aplicación de cada tratamiento se
realizó por la mañana, iniciando a las 5:30 am y finalizando a las 9:30 am. Las
condiciones climáticas durante la aplicación cumplieron con los parámetros ideales de:
Temperatura de 20-32°C, >=60% de humedad relativa, velocidad del viento <7 km hr.

2.8.5. Muestreos precosecha

Los muestreos precosecha se realizaron desde la primera semana hasta la quinta


semana después de la aplicación. Se tomaron seis tallos molederos al azar en un metro
lineal dentro de la parcela neta para evitar el efecto de borde. La unidad de muestreo
fueron seis metros lineales.

Se procedió a cortar las muestras o esquejes de al menos 50 a 70 cm de largo.


Seguidamente se amarraron las muestras conformadas de seis tallos con pita, y se
procedía a etiquetarlas para su identificación ver figura 13 en anexos.
28

2.8.6. Cosecha

La cosecha se realizó de forma mecanizada a los 42 días después de la aplicación.

2.8.7. Muestreo de rebrote.

Se realizó a los 30 días después de la cosecha (DDC), en la cual se utilizó la escala de


vigor (CENGICAÑA, 2010), evaluando aspectos visuales como uniformidad de
crecimiento (altura), epinastia, población y clorosis foliar.

3. Análisis de variables

Los datos obtenidos a nivel de campo, fueron tabulados en una hoja electrónica del
programa Excel y luego fueron trasferidos al programa INFOSTAT, donde se llevó a cabo
un análisis de varianza (ANDEVA) de las variables evaluadas, para un diseño bloques
completos al azar tomando en cuenta seis tratamientos y cuatro repeticiones con un nivel
de significancia de 5%.

Asimismo, se procedió a realizar, pruebas de Tukey al 5% de significancia al haber


diferencia significativa en los tratamientos evaluados.
29

VIII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Rendimiento de campo toneladas de caña por hectárea (TCH).

Se procedió a realizar muestreos precosecha para poder obtener la tendencia del


comportamiento de la caña de azúcar ante el producto aplicado para la maduración
inducida a lo largo de la ventana de maduración. Los resultados se detallan en la figura
siete.

140.00
RENDIMIENTO TCH

120.00

100.00

80.00
0 1 2 3 4 5
(T1) Roundup 115.62 116.19 111.05 123.24 113.33 120.19
(T2) Hormonal orgánico 107.62 107.24 104.38 102.29 111.37 114.79
(T3) Protecsol 120.19 96.00 109.90 116.38 108.95 101.59
(T4) HAP 6020 112.57 101.33 103.43 109.90 115.12 111.75
(T5) Newfol Black 104.57 120.95 117.71 125.90 121.90 121.90
(T6) Testigo Absoluto 104.00 106.48 103.81 109.14 110.67 115.20

Figura 7. Comportamiento del rendimiento TCH de muestreos semanales.


En la figura siete, se puede observar que algunos tratamientos muestran una tendencia
a ser más estables en el comportamiento de concentración de sacarosa son el
tratamiento Newfoll Black (T5), HAP 6020 (T4) y Roundup (T1), observando un
comportamiento similar entre el tratamiento Newfoll Back (T5) y Roundup (T1) en la
tercera semana después de la aplicación siendo respectivamente la cantidad de
toneladas de caña cuantificada de 125.90 y 123.24 superando los demás tratamientos.
Sin embargo, a lo largo de la ventana de maduración se logra apreciar un descenso de
30

toneladas en el tratamiento (T5) obteniendo 121.90 a diferencia del Roundup (T1) que
reporta 120.19 toneladas en la quinta semana, asimismo se observa al tratamiento
testigo absoluto (T6) con 115.20 toneladas respectivas.

Se procedió a realizar un análisis de varianza, con los datos obtenidos en campo los
cuales se detallan en la tabla cuatro.

Tabla 4. Rendimiento de campo TCH.


Repetición
Tratamiento Total Media
I II III IV
(T1) Roundup 123.56 117.97 114.16 115.17 470.86 117.71
(T2) Hormonal orgánico 103.24 115.05 105.46 108.04 431.79 107.95
(T3) Protecsol 108.32 110.60 107.05 109.38 435.34 108.84
(T4) HAP 6020 116.95 107.68 104.67 106.76 436.07 109.02
(T5) Newfol Black 125.08 114.92 115.17 120.13 475.30 118.83
(T6) Testigo Absoluto 106.29 106.16 108.29 112.13 432.86 108.22

En la tabla cuatro se observa que el tratamiento Newfoll Black (T5) presenta una media
de 118.83 TCH al igual que el tratamiento de Roundup con 117.71, seguido del
tratamiento hormonal (T2), Protecsol (T3) y HAP 6020 (T4) con medias de TCH
respectivas de 107.95, 108.84 y 109.02

De manera que en la tabla cinco se presenta el análisis de varianza con respecto a la


variable TCH para determinar si hay diferencia significativa entre los tratamientos
evaluados.

Tabla 5. Análisis de varianza para la variable TCH al 5 % de significancia.

F. V Gl. S.C C.M F p- valor


Tratamiento 514.15 5 102.83 6.15 0.0027
Bloque 69.78 3 23.26 1.39 0.28
Error 250.64 15 16.71
Total 834.57 23
C.V 3.66%

En la tabla cinco se puede observar que los tratamientos evaluados presentan diferencia
significativa entre sí, asimismo el coeficiente de variación fue de 3.66%, lo que indica que
el diseño se ajusta al experimento y a la vez que el experimento fue bien manejado, por
31

lo que se acepta la hipótesis alternativa, ya que al menos uno de los tratamientos


evaluados presenta mejor rendimiento en cuanto a la variable evaluada, de manera que
se procedió a realizar una prueba de medias Tukey al 5% de significancia, los resultados
se presentan en la tabla seis.

Tabla 6. Prueba de Tukey al 5% de significancia en la variable rendimiento TCH.


Tratamiento Media E.E Grupo Tukey
(T5) Newfoll Black 118.83 2.04 A
(T1) Roundup 117.72 2.04 A B
(T4) HAP 6020 109.02 2.04 B C
(T3) Protecsol 108.84 2.04 B C
(T6) Testigo Absoluto 108.22 2.04 C
(T2) Hormonal orgánico 107.95 2.04 C

La prueba de medias Tukey al 5% de significancia, agrupa a los tratamientos con


respecto a la diferencia estadística encontrada en la evaluación, clasificándolos en
grupos, por lo que la comparación de medias determinó que el tratamiento Newfoll Black
(T5) supera al testigo absoluto y relativo con una media de 118.83, asimismo el
tratamiento de Roundup (T1) presenta una media de 117.72 lo que agrupa como segundo
mejor tratamiento entorno a la variable TCH, superando a los demás tratamientos
evaluados como el HAP 6020 (T4) con media de 109.02, Proctesol (T3) con 108.84,
testigo absoluto (T6) con 108.22 y hormonal orgánico con 107.95 toneladas de caña por
hectárea.

La diferencia entre los tratamientos sucede debido a la madurez fisiológica y a la ventana


de maduración en la que se encuentra la planta, según Barrios, (2007) en la etapa de
maduración la planta de caña de azúcar disminuye gradualmente su ritmo de crecimiento
y comienza a concentrar más sacarosa en el tallo, de manera gradual, hasta llegar a un
punto máximo a partir del cual la concentración de sacarosa empieza a decrecer, lo cual
es reflejado en la figura siete donde se detalla el comportamiento de la caña con el
producto para la maduración inducida, asimismo, comenta que los factores climáticos
son relevantes para la maduración inducida siendo la lluvia acumulada en los 30 días
previo a la cosecha los que modifican su respuesta, cabe resaltar que dentro del manejo
del experimento no se tomaran en cuenta estos factores climáticos, únicamente para la
aplicación de tratamientos, por lo que estos factores pudieron modificar la respuesta de
32

los productos químico, obteniendo un rendimiento estadísticamente igual entre si como


en el caso del (T5 y T1).

2. Rendimiento de fábrica toneladas de azúcar por hectárea (TAH).

La cuantificación del rendimiento de TAH se realizó mediante análisis de jugos por


muestreos semanales. A continuación, se presenta el comportamiento de esta variable
a lo largo del desarrollo de la investigación.

22.00

20.00
RENDIMIENTO TAH

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00
0 1 2 3 4 5
T1 Roundup 16.73 16.39 17.90 19.88 18.12 19.10
T2 Hormonal orgánico 15.99 17.71 16.12 16.69 18.2 18.0
T3 Protecsol 15.74 13.53 16.82 18.06 16.42 15.58
T4 HAP 6020 15.98 14.90 17.58 15.54 17.9 18.83
T5 Newfol Black 16.59 16.27 20.22 21.42 20.13 18.89
T6 Testigo Absoluto 16.08 15.44 16.75 15.71 17.78 18.70

Figura 8. Comportamiento del rendimiento en TAH de los muestreos semanales.

Como se observa en la figura ocho el tratamiento (T5) Newfoll Back tiende a reportar
mayor rendimiento de TAH manifestando un comportamiento creciente, seguido del
tratamiento Roundup (T1) que se mantiene estable con un comportamiento creciente a
diferencia del (T2, T3, T4 y T6) que no manifiestan mayor incremento a lo largo de la
ventana de maduración. En la semana cinco se observa un descenso en la concentración
de sacarosa, según Alfaro, (2009), es debido a que el efecto del madurante se redujo y
se reinició el crecimiento vegetativo.
33

De manera que es necesario determinar si hay diferencia significativa dentro de los


tratamientos por lo que se procedió a realizar un análisis de varianza para la variable
TAH, los resultados se presentan en la tabla siete.

Tabla 7. Análisis de varianza para la variable rendimiento de fábrica TAH.

F. V Gl. S.C C.M F p- valor


Tratamiento 20.75 5 4.15 5.26 0.01
Bloque 2.68 3 0.89 1.13 0.37
Error 11.84 15 0.79
Total 35.27 23
C.V 5.14%

Debido a que p valor es menor a 0.05 se observa que hay diferencia significativa entre
los tratamientos evaluados al mismo tiempo dicha aseveración es respalda por el
coeficiente de variación siendo de 5.14% lo que indica que el experimento fue bien
manejado, de forma que se precedió a realizar una prueba de medias Tukey al 5% de
significancia para determinar el tratamiento que brinda mayor rendimiento entorno a la
variable TAH, los resultados se presentan en la tabla ocho.

Tabla 8. Prueba de medias al 5% de significancia para la variable de rendimiento de


fábrica TAH.

Tratamiento Medias E.E. Grupo Tukey


(T5) Newfol Black 18.92 0.44 A
(T1) Roundup 18.02 0.44 A B
(T2) Hormonal orgánico 17.09 0.44 A B
(T6) Testigo Absoluto 16.95 0.44 A B
(T4) HAP 6020 16.65 0.44 B
(T3) Protecsol 16.09 0.44 B

En la tabla ocho se observa la comparación de medias según Tukey al 5% de


significancia para la variable rendimiento TAH, donde se observa que el tratamiento
Newfoll Black (T5) presenta mejores rendiCmientos en cuanto los tratamientos de
maduración inducida, formando parte de este grupo el tratamiento Roundup (T1),
Hormonal Orgánico (T2), testigo absoluto (T6), según Buenaventura (1986) esto es
debido a las condiciones favorables para la maduración natural de la misma, asimismo
34

menciona que la efectividad de los maduradores depende de varios factores entre los
cuales se pueden mencionar la variedad y la edad de la caña, el producto utilizado, dosis
o época de aplicación, a criterio de Chávez Solera (1981) la aplicación de madurantes
tiene mayor efecto cuando se hace al final del periodo de desarrollo del cultivo, sin que
este haya alcanzado un estado avanzado de madures ocurriendo entre los 11 y 12
meses, por lo que aplicaciones después de los 12 meses de edad fisiológica tienen una
menor respuesta, debido a que en este punto el cultivo tiene mayor madurez obtenida
naturalmente, por lo que se justica la clasificación del tratamiento testigo absoluto(T6)
como uno de los mejores ya que la caña utilizada en el periodo de la investigación
contaba con 12 meses de edad fisiológica, por otro lado se encuentran los tratamientos
HAP 6020 (T4) y Protecsol (T3) como los segundos mejores tratamientos para inducir la
maduración en caña de azúcar y obtener mayores toneladas de azúcar por hectárea.

3. Cuantificar el efecto de la aplicación de madurantes sobre el rendimiento de


fábrica (Kg de azúcar/ Tonelada de caña)

Al obtener los resultados de TAH se obtienen los kilogramos de azúcar, por tonelada de
caña, lo cual también se obtuvo mediante los diferentes muestreos semanales que se
realizaron, llevando un historial sobre el comportamiento del rendimiento como se puede
observar en la figura nueve.
35

160.00

150.00
KIILOGRAMOS DE AZÚCAR
/TONELADA DE CAÑA 140.00

130.00

120.00

110.00

100.00
0 1 2 3 4 5
T1 Roundup 132.35 128.66 138.57 147.80 145.13 144.56
T2 Hormonal orgánico 135.30 150.05 141.17 148.70 148.8 142.5
T3 Protecsol 119.77 141.66 139.09 142.18 136.92 139.19
T4 HAP 6020 132.25 131.30 154.62 130.07 141.6 150.51
T5 Newfol Black 143.86 122.38 156.33 155.43 150.03 140.91
T6 Testigo Absoluto 140.18 131.48 147.77 130.98 146.34 147.99

Figura 9. Comportamiento en Kg A/TC de los muestreos semanales.

Como se observa en la figura nueve el comportamiento que se obtiene mediante la


obtención de los kilogramos de azúcar a medida que la planta llegaba al punto de
maduración máxima, la concentración de los kilogramos vario entorno a los distintos
tratamientos, sin embargo, se logra apreciar que todos los tratamientos siguen el patrón
entorno al comportamiento que han tenido las variables de TCH y TAH, observando
mayor incremento de kilogramos por tonelada de caña en el tratamiento (T5) Newfoll
Black, por lo que se presenta el análisis de varianza para la variable kilogramos de azúcar
por tonelada de caña en la tabla nueve.

Tabla 9. Análisis de varianza para rendimiento de fábrica (KgA/TC).

F. V Gl. S.C C.M F p- valor


Tratamiento 382.09 5 76.42 1.18 0.37
Bloque 167.97 3 55.99 0.86 0.48
Error 975.55 15 65.04
Total 1525.61 23
C.V 6.79%
36

Según el análisis de varianza, no existe diferencia significativa ya que p valor es mayor


a 0.05, teniendo un coeficiente de variación de 6.79% lo que indica que el experimento
fue bien manejado, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula ya que todos los tiramientos
tienen el mismo efecto sobre la variable kilogramos de azúcar por tonelada de caña,

Cabe resaltar que esta proyección de rendimiento es un rendimiento de fábrica teórico


ya que no se toman en cuenta las pérdidas que puedan existir directamente del proceso
fabril y transporte de la caña al patio de fábrica.

4. Cuantificar el efecto fitotóxico de la aplicación de madurantes en el rebrote de


caña de azúcar después del corte en caña soca.

La adicción de productos químicos sobre plantas representa perdidas entorno al rebrote


que se obtiene después de la cosecha por lo que esta investigación incurrió en la
evaluación del rebrote de caña soca evaluando visualmente auxiliado de una escala
propuesta por CENGICAÑA (2010) como se detalla en la sección de análisis de
variables.

A continuación, se observa la tabla 11, sobre la cuantificación del efecto fitotóxico de la


aplicación de madurantes en el rebrote de caña soca.

Tabla 10. Efecto fitotóxico de la aplicación de madurantes.

Tratamiento Escala Rebrote


T1 Roundup 3 Severo
T2 Protecsol 2 Moderado
T3 Hormonal Orgánico 2 Moderado
T4 HAP 6020 1 Sin daño
T5 Newfol Black 1 Sin daño
T6 Testigo Absoluto 1 Sin daño

En la tabla 11, se observa que el tratamiento que tiene una escala severa es el Roundup,
por lo que a continuación se muestra la figura 10 con la tendencia de las escalas de
rebrote.
37

Figura 10. Tendencia del rebrote en caña soca.


Como se observa en la figura 10, el tratamiento de Roundup obtuvo la escala tres que
es la más severa, según varios autores, el Roundup es un graminicida eficaz, sin
embargo, parte de la molécula de este herbicida se transloca a la cepa del cultivo,
acumulándose allí ante la incapacidad de degradarle, los daños de este herbicida se
traducen a perdidas de cepas y un menor crecimiento. Por lo que se contrasta con la
experiencia obtenida en campo como se observa en la figura 11.

Roundup Protecsol Hormonal orgánico HAP 6020 Newfoll Back Testigo Absoluto
T1 T2 T3 T4 T5 T6

Figura 11. Escala de severidad para el rebrote en caña soca.


38

En la figura 11, se observa una diferencia de tonalidades con respecto a los tratamientos
observándose clorosis en el tratamiento de Roundup (T1), plantas heterogéneas,
espacios vacíos y poco desarrollo de las cepas, a diferencia de los tratamientos HAP
6020 (T4), Newfoll Black (T5) y el testigo absoluto (T6). El comparativo de estos
tratamientos se presenta en la figura 12.

Figura 12. Comparativo de tratamientos.


La utilización de madurantes es relevante para iniciar la época de cosecha en el cultivo
de caña de azúcar cuando no hay caña madura disponible, sin embargo los productos
utilizados no son favorables para el desarrollo de los brotes como se observa la figura 12
donde los tratamientos de Roundup (T1), Protecsol (T2), Hormonal Orgánico (T3),
afectan el desarrollo normal de la planta inhibiéndolo reduciendo la población por
hectárea, a diferencia de los tratamientos de HAP 6020 (T4), Newfoll Black (T5) que
presenta mayor vigorosidad y pigmentación de clorofila, por lo que según los resultados
obtenidos en esta investigación es recomendable considerar la utilización de madurantes
como con ingredientes activos de ácidos húmicos y fúlvicos, ya que se logra obtener
rendimiento semejantes al Roundup.
39

IX. CONCLUSIONES

1. Para las condiciones específicas de la finca Vaquil, las aplicaciones de productos


químicos para la maduración inducida presentan diferencias significativas por lo
que se acepta la hipótesis alternativa ya que al menos uno de los tratamientos
provoca un efecto distinto en las variables de rendimiento TCH, TAH y KgA/TC.

2. El tratamiento Newfoll Black (T5) supera a su testigo absoluto (T6) y relativo


Roundup (T1) con una media de 118.83 toneladas de caña por hectárea.

3. Los mejores tratamientos entorno a la variable de toneladas de azúcar por


hectárea fueron los tratamientos Newfoll Black (T5) con 18.92, Roundup (T1) con
18.02, hormonal orgánico (T2) con 17.09, y testigo absoluto (T6) con 16.95
toneladas en promedio.

4. Se concluye que el tratamiento testigo (T6), Newfoll Black (T5) y HAP 6020 (T4)
presenta menor efecto de fitotoxicidad en el rebrote de caña soca.
40

X. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda tomar en cuenta el desarrollo fisiológico o edad del cultivo en


cuanto al tiempo de aplicación de los madurantes.

2. Se recomienda evaluar productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos ya que


tienen menos efecto de fitotoxicidad en el rebrote de caña soca, además de ser
productos que pueden evitar problemas por efecto de deriva y contaminación al
medio ambiente.
41

XI. REFERENCIAS

Aldana, R. (6 de Mayo de 2010). Clasificación taxonómica de la caña de azúcar.


Obtenido de https://julius-juliusrac.blogspot.com/2010/06/taxonomia.html

Alfaro, R. (2009). Respuesta productiva en el cultivo de caña de azúcar a diferentes


madurantes. doi:https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-
biblioteca/index.php/Library/download/bbaVIFwLDpaHsTAihTAIVysfTnLAZZcL

Arcila, J. & Villegas, F. (1995, pág. 315-335). Uso de madurantes en Centro


guatemalteco de investigación y capacitación de la caña de azúcar. El cultivo de
la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali, Colombia. Obtenido de:
http://www.cenicaña.org/pdf

Barrios, F. (2007). Uso de madurantes en el cultivo de la caña de azúcar. En Ingenio


Magdalena S.A. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Escuintla,
Guatemala.

Buenaventura, C. (1986). Control de la maduración de caña de azúcar. Centro


Guatemalteco de Investigación de la Caña de Azúcar. Memorias. Ed. por Carlos
Buenaventura. Tecnicaña. Cali, Colombia.

CENGICAÑA. (2010) (Centro guatemalteco de investigación y capacitación de la caña


de azúcar). Informe anual 2007-2008. Guatemala. Obtenido de:
http://www.cenicaña.org/pdf

Chávez Solera, MA. (1981). La maduración su control y la cosecha de la caña de azúcar.


Colombia, Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. Obtenido de:
http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libr
o_p143-152.pdf

Deur, J. (1998). Industria azucarera: determinación de Pol (sacarosa aparente) en


muestras de bagazo en caña de azúcar: normas mexicanas (en línea). México.
Obtenido de:
http://www.agronegocios.com.py/rural/agricultura/azucar_maduracionquimic
42

Espinoza, JG. & Corado, M. (2011). Evaluación de madurantes no herbicidas en caña


de azúcar, finca Santa Isabel, ingenio Madre Tierra. Escuintla, Guatemala.
Obtenido de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2758/1/INTEGRADO%20DOC%20%20FINA
L%20Jose20%20Espinosa.pdf

Figueroa, R. (2016). Informe de servicios realizado en Ingenio Tululá S.A. (Informe


técnico). Universidad de San Carlos de Guatemala. Mazatenango, Guatemala.
Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6410/1/INFORME%20FINAL%20DE%20SER
VICIOS%20REALISADOS%20EN%20FINCA%20VAQUIL%20TULULA%20HIL
BERTH%20RONALDO%20FIGUEROA%20MEDINA%20201.pdf

Nájera, BG. (1992). Diagnóstico del manejo y funcionamiento de la sección de


madurantes e inhibidores de la floración en el cultivo de caña de azúcar
(Saccharum officinarum L.) en la empresa Pantaleón S.A. en Escuintla.
(Diagnóstico EPSA). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronomía. Guatemala.

Ortiz Garzo, JM. (2003). Evaluación de tres productos químicos a tres dosis aplicados
como madurantes en caña de azúcar. (Tesis de grado). Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala

Perez, M. (s.f.). Variedad CG02-163. Obtenido de deguate.com:


https://www.deguate.com/economia/economicas/Zafra-2021-2022-crecera-2-
5.shtml

Sáenz Soto, JO. (2004). Experiencias en la optimización de la maduración inducida en


el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en Guatemala. (Tesis de
grado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía.
Guatemala.
43

Sáenz, J. (2014). Evaluación de cuatro madurantes en caña de azúcar (Saccharum


officinarum L.) en la variedad mex 79-431, diagnostico y servicios realizados en
el grupo corporativo Santa Ana, S.A.. Escuintla, Guatemala. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2758/1/INTEGRADO%20DOC%20%20FINAL
%20Eddy%20Saenz.pdf

Silva, M. & Caputo, M. (2012). Maduración y el uso de maduradores para una mejor caña
de azúcar manejo, manejo de cultivos. Casos y Herramientas para un mayor
rendimiento y sostenibilidad. F.R. Marin (Ed.). Disponible en
https://www.intechopen.com/books/crop-managementcases-and-tools-for-higher-
yield-andsustainability/ripening-and-use-of-ripenersfor-better-sugarcane-
management

Subirós, F. (2000). El cultivo de la caña de azúcar. (Tesis de grado). Universidad Estatal


a Distancia. San José, Costa Rica. Obtenido de:
https://servicios.laica.co.cr/laicacvbiblioteca/index.php/Library/download/DqyJjfh
EdMvWCsjTowTVFFpjsmsQhlvJ

Yamada, T. & Camargo, P. (2007). Efectos del glifosato en las plantas: implicaciones
fisiológicas y agronómicas. (Encarte técnico). Guatemala. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/315268419/Aplicacion-de-Madurantes
44

XII. ANEXOS

Tabla 11.Cronograma de ejecución de la investigación.

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo


Delimitación del área experimental
Toma de datos antes de la aplicación
Aplicación de tratamientos a evaluar
Muestreos precosecha
Cosecha
Muestreo postcosecha
Elaboración del informe final.

Ensayo de madurantes
Fecha
Finca
Sección
Lote
Variedad
No. Muestra
Aplicación

Figura 13. Etiqueta para la identificación de


las muestras precosecha.
45

Figura 14. Mezcla de productos químicos para la aplicación.


46

Figura 15. Muestreo precosecha.


47

Figura 16. Evaluación del rebrote en caña soca.

También podría gustarte