Está en la página 1de 51

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencias y Tecnología
Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola
Módulo Integrador III

Catedrático: Ing. MSc. Carlos Gutiérrez

Informe de Investigación: Cultivo de Persimón


(Diospyrus kaki Linn).

Nombre: Registro académico:


Angel David Silvestre Silvestre 202031923
José Aguilar Sánchez 202031110
Sttefanie Judith Díaz Pivaral 201431986
Alida Elizabeth Sabaj Chávez 202030734

Quetzaltenango, abril de 2024


i

Índice

Contenido. No. Pág.

1. Introducción....................................................................................................... 1
2. Objetivos............................................................................................................2
2.1. General....................................................................................................... 2
2.2. Específicos..................................................................................................2
3. Reseña histórica en Guatemala.........................................................................3
4. Taxonomía.........................................................................................................4
5. Variedades.........................................................................................................4
5.1. Variedades de Caqui o persimón................................................................4
5.2. Variedades de persimón (Diospyrus kaki L.) producidas en Guatemala....6
5.3. Variedad Hachiya........................................................................................7
5.4. Variedad Toyama........................................................................................8
5.5. Variedad Kostata.........................................................................................8
5.6. Variedad Fuyu.............................................................................................9
6. Características botánicas................................................................................ 10
6.1. Flores........................................................................................................ 10
6.2. Fruto..........................................................................................................11
6.3. Tallo.......................................................................................................... 12
6.4. Hoja...........................................................................................................12
6.5. Características de la semilla.....................................................................13
6.6. Porte..........................................................................................................14
6.7. Raíz...........................................................................................................14
7. Requerimientos del cultivo...............................................................................15
7.1. Clima.........................................................................................................15
7.2. Requerimientos edáficos...........................................................................15
7.3. Altitud........................................................................................................ 15
7.4. Humedad...................................................................................................15
7.5. Precipitación pluvial.................................................................................. 15
7.6. Requerimiento nutricional..........................................................................16
8. Formas de reproducción..................................................................................16
8.1. Tipos de Patrones.....................................................................................17
ii

8.2. Propagación..............................................................................................18
8.3. Injerto.....................................................................................................18
9. Plagas..............................................................................................................20
10. Enfermedades..............................................................................................20
11. Labores culturales de manejo en almacigo..................................................21
11.1. Infraestructura........................................................................................21
11.2. Selección de semilla (patrón).................................................................21
11.3. Adquisición de semilla...........................................................................22
11.4. Sustrato..................................................................................................22
11.5. Desinfección del sustrato.......................................................................22
11.6. Llenado de bolsas..................................................................................22
11.7. Siembra..................................................................................................22
11.8. Riego......................................................................................................23
11.9. Injerto.....................................................................................................23
11.10. Monitoreo post-ingerto...........................................................................24
11.11. Manejo nutricional (plan de fertilización)................................................24
12. Labores culturales de manejo en campo definitivo.......................................25
12.1. Selección del terreno.............................................................................25
12.2. Marco de plantación...............................................................................25
12.3. Modelo de plantación.............................................................................25
12.4. Trazo de plantación...............................................................................26
12.4.1. Cuadrado y rectangular......................................................................26
12.4.2. Tres bolillo..........................................................................................26
12.4.3. Curvas a nivel y terrazas....................................................................26
12.5. Ahoyados...............................................................................................27
12.6. Incorporación de fertilizantes de fondo..................................................27
12.7. Incorporación de enmiendas..................................................................28
12.8. Trasplante..............................................................................................28
12.9. Plateos...................................................................................................28
12.10. Metodología de irrigación.......................................................................28
12.11. Podas.....................................................................................................29
12.11.1. Podas de formación........................................................................29
iii

12.11.2. Podas de fructificación y mantenimiento.........................................30


12.12. Nutrición.................................................................................................31
12.13. Manejo fitosanitario................................................................................33
13. Cosecha y post- cosecha.............................................................................34
13.1. Rendimiento del cultivo..........................................................................36
13.2. Situación actual de la comercialización.................................................36
14. Mercado nacional.........................................................................................37
14.1. Situación actual de la comercialización y precios en el mercado..........37
14.2. Zonas potenciales de producción en Guatemala...................................37
15. Conclusiones................................................................................................39
16. Recomendaciones........................................................................................40
17. Anexos......................................................................................................... 42
18. Bibliografía....................................................................................................43

Tabal de figuras
Figura 1. Variedad Hachiya......................................................................................7
Figura 2. Variedad Toyama.......................................................................................8
Figura 3. Variedad Kostata.......................................................................................8
Figura 4.Variedad Fuyu............................................................................................9
Figura 5. Flor de la planta de persimón..................................................................10
Figura 6. Fruto cuajado del cultivo de Persimon....................................................11
Figura 7. Fruto de persimón (Diospyrus kaki L.) maduro....................................11
Figura 8. Tallo del crecimiento del año 2023-2024.................................................12
Figura 9. Tipo de hoja del cultivo de persimón.......................................................13
Figura 10. Semillas del cultivo de persimón...........................................................13
Figura 11. Arboles de persimón (Diospyrus kaki L.) con 6 años DDT.................14
Figura 12. etapas de poda de crecimiento.............................................................30
Figura 13. Detalle de desarrollo de nuevos brotes sobre un ramo mixto...............31
iv

Contenido de tablas
Tabla 1. Taxonomía del persimon.............................................................................4
Tabla 2. Variedades de persimón.............................................................................6
Tabla 3. Enfermedades, síntomas y signos............................................................20
Tabla 4. Requerimiento nutricional.........................................................................31
Tabla 5. Rangos ideales de muestras foliares........................................................32
Tabla 6. Agente causal, control cultural y químico..................................................33
Tabla 7. Departamentos con potencial para la producción de persimón................38

Anexos

Anexo 1. Visita a la parcela del Ing. Agr. José Axpuac...........................................42


Anexo 2. Grupo de investigación en la parcela productiva del Ing. Agr. José
Axpuac................................................................................................................... 42
1

1. Introducción.
El Persimón (Diospyros kaki Linn) es un árbol frutal originario de Asia
Oriental, donde se cultiva desde hace miles de años. En los últimos años, su
cultivo ha experimentado un auge en Guatemala, debido a su adaptabilidad a
diversos climas y suelos, así como a su alta demanda en el mercado nacional e
internacional.

El persimon es un árbol caducifolio, sus hojas son ovaladas y de color verde


oscuro, y sus flores son pequeñas y de color blanco amarillento. El fruto del
persimón es una baya esférica de color naranja, rojo o amarilla, con una pulpa
dulce y gelatinosa. En Guatemala, el persimón se cultiva principalmente en las
regiones del altiplano y el oriente. Las condiciones agroecológicas ideales para su
cultivo incluyen temperaturas medias anuales entre 15 y 25 °C, precipitaciones
anuales entre 800 y 1500 mm, y suelos bien drenados con un pH entre 5.5 y 6.5.

Este informe de investigación tiene como objetivo presentar un análisis


exhaustivo del cultivo de persimón en Guatemala. Se abordarán aspectos como la
botánica, las condiciones agroecológicas para su cultivo, las prácticas agrícolas
recomendadas, las principales plagas y enfermedades, y las estrategias de
postcosecha y comercialización.

Las estrategias de postcosecha y comercialización del caqui en Guatemala


incluyen la recolección manual de los frutos, el lavado y desinfección, el
almacenamiento en frío, el empaquetado y la distribución. El persimón se puede
comercializar fresco, en conserva o seco.

A través de la investigación de campo y revisión bibliográfica pudimos


concluir que el persimón posee una gran potencialidad a nivel nacional, mas no es
aprovechado, debido a que es poco conocido, el motivo de este informe, es
genera una guía de producción que pueda ser utilizada para la producción y así
impulsar la producción de persimon a nivel nacional.
2

2. Objetivos
2.1. General

2.1.1. Recopilar información bibliográfica y de campo sobre el cultivo de


persimón (Diospyrus kaki L.) en Guatemala.

2.2. Específicos

2.2.1. Conocer los requerimientos edáficos, climáticos y nutricionales del


cultivo de perimón.

2.2.2. Identificar las plagas y enfermedades de mayor importancia que afectan


al cultivo de persimón.

2.2.3. Describir la importancia económica, nutricional y las variedades de


persimón (Diospyrus kaki L.) más utilizadas en Guatemala para
producción.
3

3. Reseña histórica en Guatemala.


El persimón (Diospyrus kaki L.) es un cultivo no tradicional que se ha introducido
a Guatemala desde hace mucho tiempo, se especula que se introdujo por primera
vez al territorio guatemalteco por alemanes en el departamento de Alta Verapaz,
pero no se tienen registros sino hasta en el año 1,925 por Oscar Majus en la finca
Shinasayú en Alta Verapaz y en el año 1,930 en el municipio de Antigua
Guatemala, departamento de Sacatepéquez. Cultivando principalmente las
variedades Hachiya y Fuyu.

Luego se expandió en los departamentos de Alta Verapaz, Sacatepéquez y Sololá,


debido a que se adaptó a las condiciones edafoclimáticas, creciendo en zonas con
climas templadas a frías y altitudes de 1,400 m a 2,100 m sobre el nivel del mar.

La producción en zonas templadas de Guatemala se da en los meses de julio a


septiembre y en zonas frías en los meses de agosto a octubre, lo que representa
una oportunidad para la diversificación de la fruticultura en Guatemala, la estación
lluviosa coincide perfectamente con la época de fructificación, por lo que no es
necesario ningún riego, la floración es a finales de marzo hasta principios de abril,
teniendo poco riesgo de daños por heladas tardías y con el potencial de exportar
en meses que no hay cosecha en países productores del persimón, ya que no se
tiene competencias en el mercado y existe una demanda. El precio actualmente
ronda por Q 8.00 a Q 10.00 la libra, en Guatemala. Con un peso promedio de la
fruta de media libra.
4

4. Taxonomía
Tabla 1. Taxonomía del persimon.

Reino: Plantae.
Subreino: Embrobionta.
División: Magnoliphyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase Dillenidae.
:
Orden: Ebenales.
Familia: Ebenaceae.
Género: Diospyros.
Especie: Diospyros kaki Linn.
Nombre Persimón y Kaki
común:
Otros Loto del Japón, Palo Santo, Plaquiminier,
nombres: Persimoneu o Dattelpflaume, Date, Plum,
Lucua, Placa de minero y Kakixeiro.
(AXPUAC, 2004)

5. Variedades
5.1. Variedades de Caqui o persimón
Según Hernándiz (1999) afirma que “desde el punto de vista
comercial, las variedades de persimón (Diospyrus kaki L.) se pueden dividir
de manera sencilla en astringentes (Rojo Brillante, Triumph,
Tomatero,Hachiya etc.) y no astringentes (Fuyu, Hana-Fuyu, Jiro, etc.) al
momento de la maduración”.
5

Los autores ( Perucho & Giordani, 2015) mencionan que la


astringencia de los frutos está relacionada con la cantidad y el tipo de taninos
solubles presentes en la pulpa, y la capacidad de las semillas para producir
sustancias volátiles que inhiben la solubilización de los taninos durante el
crecimiento del fruto. Los taninos solubles en las variedades astringentes
están contenidos en células especializadas de la pulpa y comienzan a
acumularse desde la floración.

Existen diferentes variedades de persimón (Diospyrus kaki L.) o


caqui, y una cualidad más definida para clasificarlos es a través de la
identificación del efecto que la polinización de las flores tiene en la formación
de frutos y sus cualidades de palatabilidad, debido a que la astringencia
también se encuentra relacionada a la respuesta fisiológica que la flor
desarrolla al ser o no polinizada, dado que los frutos también pueden ser
partenocárpicos.

Para catalogar las respuestas del fruto hacia la polinización o


fecundación, Bellini (1982) categoriza en grupos pomológicos, y relaciona a
una correspondiente nomenclatura internacional las distintas variedades de
persimón (Diospyrus kaki L.) en función del grado de astringencia conferido
a los frutos formados por fecundación o partenogénesis.

Tomando en cuenta el criterio anterior, las variedades de persimón


(Diospyrus kaki L.) se clasifican en:

 Variedades no astringentes constantes a la polinización (PCNA): tienen


frutos firmes y siempre permanecerán no astringentes durante la
maduración. Esto se debe a que dejan de acumular taninos en las
primeras etapas del desarrollo del fruto, lo que mantiene su firmeza y
ausencia de astringencia. ( Badenes & Naval, 2015)
 Variedades no astringentes variables a la polinización (PVNA): adquieren
la astringencia si son polinizadas y forman semillas. En este caso, la
pulpa alrededor de las semillas se oscurece y pierde su astringencia
debido a los exudados de acetaldehídos y etanol producidos por las
6

semillas. Estos exudados insolubilizan los taninos y desencadenan


procesos de oxidación que eliminan la astringencia en esa área.
( Badenes & Naval, 2015)
 Variedades astringentes constantes a la polinización (PCA): “siempre
tienen frutos astringentes durante la maduración y solo pueden ser
consumidos cuando se someten a tratamientos postcosecha para
ablandarlos” ( Badenes & Naval, 2015).
 Variedades astringentes variables a la polinización (PVA): “presentan
frutos que pierden la astringencia alrededor de la semilla formada tras ser
polinizadas” ( Badenes & Naval, 2015).

Las variedades PCNA, PVNA, PCA y PVA acumulan taninos durante


su desarrollo y solo pueden ser consumidas cuando el fruto está muy maduro
o mediante tratamientos postcosecha para eliminar la astringencia.

Tabla 2. Variedades de persimón.

Nota. Adaptado de Clasificación de las variedades de caqui en función del grado


de astringencia, Giordani, 2015, CHIL.me (https://chil.me/download-doc/363385)
7

5.2. Variedades de persimón (Diospyrus kaki L.) producidas en Guatemala


En el caso específico de Guatemala, Cruz (1999) afirma que por ser
esta una especie poco estudiada, y a la que se le ha prestado muy poca
atención a la hora de denominar las variedades existe gran confusión, no
solo entre los agricultores, sino también en autores y viveristas. Si a esto
unimos la difícil pronunciación de los nombres orientales de la mayoría de las
variedades, comprendemos por qué cada agricultor le da en cada zona un
nombre distinto.

Aspuaca (2004) hace mención que las cuatro variedades más


difundidas y mejor diferenciadas por la forma de sus frutos, tamaño y sabor
son las variedades Hachiya, Toyoma, Kostata Fuyu.

5.3. Variedad Hachiya


Según Martínez (2016) es una variedad de producción moderada, la
más cultivada por su excelente resistencia al transporte y gran tolerancia a
los ataques de mosca del mediterráneo (Cetatitis capitata), diferencia
únicamente flores femeninas. El fruto es oval ancho de sección transversal
redondeada irregular. Ápice acuminado con débil acanaladura de este y cáliz
grande, de porte semi erecto y bastante profundo, la epidermis es de color
rojo anaranjado y pulpa naranja claro en madurez comercial.

Algunos frutos presentan puntos de coloración marrón oscuro en la


epidermis. Peso medio del fruto de 129.09 gramos, calibre medio 62,68 mm,
firmeza 4,57 kgf, sólidos solubles 20,93 grados Brix, acidez 2,50 g.l -1 ácido
málico.

Figura 1. Variedad Hachiya


8

Nota. Adaptado de Principales características de las variedades de caqui del IViA, Martínez.
2016,ReDivia(https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/6897/2016_Mart%C3%ADnez-
Calvo_Principales.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

5.4. Variedad Toyama


Llamado vulgar mente “gordo, por su gran tamaño, bastante más
grueso que el Hachiya, es menos resistente al transporte y muy afectado por
los ataques de Cetatitis. La recolección de esta variedad comienza a
mediados de septiembre. Es la menos apreciada de las cuatro variedades
que describimos. (Cruz, 1999)

Figura 2. Variedad Toyama

Nota. Adaptado de EL CULTIVO DEL KAKI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, Hernándiz,


1999,ReDivia(https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/8271/1999_Hern
%C3%A1ndiz_El%20Cultivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

5.5. Variedad Kostata


Llamado también “picudo”, por su forma puntiaguda o de trompo.
Resiste también al transporte, pero en ocasiones se desprende del árbol
9

antes de llegar a la recolección que viene a realizarse en la segunda


quincena de septiembre o primera de octubre. (Cruz, 1999)

Figura 3. Variedad Kostata

Nota. Adaptado de EL CULTIVO DEL KAKI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, Hernándiz,


1999,ReDivia(https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/8271/1999_Hern
%C3%A1ndiz_El%20Cultivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

5.6. Variedad Fuyu


Martínez (2016) describe a la variedad Fuyu como muy vigorosa de
baja y lenta entrada en producción, diferencia únicamente flores femeninas.
Fruto achatado de sección transversal circular irregular. Ápice truncado con
moderado acanalado y cáliz grande de porte horizontal. Epidermis de color
naranja claro y pulpa naranja con pequeñas manchas marrones en madurez
comercial, la fruta posee una pulpa firme, sin ácido tánico que, una vez
maduro posee un delicioso sabor dulce.

El fruto tiene un peso medio de 170,5 gramos, aunque pueden llegar


hasta un peso de 400 gramos, un calibre medio 72,80 mm, firmeza
moderada con 5.4 kgf, un dulzor de 18.18 grados Brix y acidez 0,97 g-1 ácido
málico. En Guatemala la maduración comercial comienza durante el mes de
agosto.

Tras la recogida el fruto permanece firme entre dos y tres semanas. A


temperatura ambiente se ablanda de forma gradual. También en este caso
cuanto más blando esté, más dulce estará.
10

Figura 4.Variedad Fuyu

Nota. Adaptado de Principales características de las variedades de caqui del IViA, Martínez
(2016),ReDivia(https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/6897/2016_Mart%C3%ADnez-
Calvo_Principales.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

6. Características botánicas
6.1. Flores
Las flores tienen la característica principal de ser pistiladas y
estaminadas; son flores pequeñas dispuestas de manera axilar, la
infloresencia en su mayoría se encuentra reducida a una flor. En el caso de
las flores masculinas se encuentran dispuestas en cimas axilares, de 3 flores
cada inflorescencia, de pedicelo corto y colgantes; su tamaño promedio va
0.8 cm 1.8 cm de largo. Las flores femeninas generalmente, son solitarias en
las axilas de las ramitas con hojas de la temporada pasada o actual, tienen
pedicelo y son colgantes, con un tamaño de 1.5 cm a 2.5 cm de largo y 0.5
cm de ancho en promedio. (Cruz, 1999)

Figura 5. Flor de la planta de persimón.


11

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del
2,024 en san Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo
redactor de este documento.

6.2. Fruto
El fruto es ovoide, oblongo y cárnico, caracterizado como baya; es de
color verde amarillento, amarillo, anaranjado o rojo, con un mesocarpio dulce
y fundible. Las flores de las variedades utilizadas para la producción son en
general femeninas, por lo que la fructificación se considera como
partenocarpia. (Cruz, 1999)

El fruto puede ser producido de manera sexual también, la diferencia


entre ambas se ve de manera interna verificando la presencia o ausencia de
semillas; los frutos partenocarpicos tienen pulpa y envainadura produce un
sabor áspero y astringente, son comestibles hasta después del periodo de
maduración. (Cruz, 1999)

Figura 6. Fruto cuajado del cultivo de Persimon.


12

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del
2,024 en san Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo

redactor de este documento.

Figura 7. Fruto de persimón (Diospyrus kaki L.) maduro.

Nota. Adaptada de herbazest, cultivo de persimón (Diospyrus kaki L.) o caqui, Editorial de
HerbaZest (2023), https://www.herbazest.com/es/hierbas/caqui.

6.3. Tallo
El tallo es ligeramente angular en el principio, de color verde pálido y
pubescentes, volviéndose pronto redondeado de color café o gris y con
lenticelas diseminadas. (Cruz, 1999)

Figura 8. Tallo del crecimiento del año 2023-2024.


13

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del 2,024 en san
Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo redactor de este
documento

6.4. Hoja
Son hojas dísticas de peciolo corto, pueden clasificarse de tipo
ovalado-orbiculares o elípticas, en algunos casos lanceoladas; los márgenes
se encuentran enrollados hacia adentro representando una apariencia
deprimida de copa, al inicio son hojas pubescentes volviéndose lisa a medida
que envejecen. (Cruz, 1999)

El tamaño promedio oscila entre 5 cm y 25 cm de largo y de 2.5 cm a


15 cm de ancho; posen nervaduras de tipo pinatinervadas de 3 a 6
nervaduras basales y poseen de 5 a 7 pares de venas laterales. (Cruz,
1999)

El peciolo es redondo hasta su parte media, aplanado y ancho en el


interior, con presencia de tricomas (pubescentes) con un tamaño promedio
de 0.5 cm a 3 cm de largo. (Cruz, 1999)

Figura 9. Tipo de hoja del cultivo de persimón.


14

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del 2,024 en san
Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo redactor de este

documento

6.5. Características de la semilla.


La semilla posee una forma oblonga, con una testa lustrosa y un
endospermo entero; son abortivas, cuando están presentes en el fruto
pueden ser de 6 a 8, aplanadas y con un albumen uniforme. (Cruz, 1999)

Figura 10. Semillas del cultivo de persimón.

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del 2,024 en san
Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo redactor de este
documento
15

6.6. Porte.
Los arboles son de 3 m a 15 m de altura en promedio, son arboles de
difícil crecimiento, por lo que la división de la etapa fenológica se encuentra
estratificada en muchos años de duración. (Cruz, 1999)

Figura 11. Arboles de persimón (Diospyrus kaki L.) con 6 años DDT.

Nota. Fotografía tomada en el cultivo del Ing. Agr. José Aspuac el 18 de marzo del 2,024
en san Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez por el grupo redactor de este
documento

6.7. Raíz.
Posen raíces extensas de tipo pivotante que puede alcanzar hasta 30
pies de profundidad; las raíces son finas y frágiles cuando el árbol es joven.
(Cruz, 1999)

7. Requerimientos del cultivo.


7.1. Clima
El persimón (Diospyrus kaki L.) es resistente a bajas temperaturas
tolerando heladas suaves, donde la temperatura oscile de 5 a 25 °C, por lo
que su crecimiento y desarrollo de frutos se da mejor en climas templados.
Requiere bajas horas frio que van de 100 a 200 horas dependiendo de la
16

variedad. Es muy exigente a la luz y no se desarrolla bien en zonas con


mucha sombra. Sensible a vientos fuertes cuando tiene frutos, ya que el
propio peso de las frutas y el viento fuerte causan la caída de frutos,
arañazos y rotura de ramas. (Cruz, 1999)

7.2. Requerimientos edáficos


Llega a adaptarse a toda clase de suelos que sean ligeros, fértiles,
profundos como suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, que sea un suelo
bien drenado y con suficiente materia orgánica, ya que su sistema radicular
se expande permitiéndole explorar en suelos más profundos. Suelos muy
húmedos son los menos recomendados como los suelos arcillosos, porque
hay un exceso de humedad. (Cruz, 1999)

7.3. Altitud
En promedio se cultiva de 1,300 m a 2,500 m sobre el nivel del mar.
Como en el caso de Antigua Guatemala que tiene una altitud de
1,545 m.s.n.m., Sololá con una altitud de 2,114 m.s.n.m. o Alta Verapaz con
1,317 m.s.n.m. (Cruz, 1999)

7.4. Humedad
No tolera el exceso de humedad en el suelo, siendo capaz de vivir en
climas secos que cuenten con riego durante veranos muy secos, por lo
general se cultiva en suelos que tengan riegos frecuentes (regadío) y ligeros,
para evitar la humedad excesiva. (Cruz, 1999)

7.5. Precipitación pluvial


En promedio requiere una precipitación media de 700 mm. (Cruz,
1999)

7.6. Requerimiento nutricional


Antes de aplicar un plan de fertilización se recomienda hacer un
muestreo de suelos, conocer la etapa fenológica del árbol y si está en la
posibilidad de realizarse un análisis foliar, para compensar los nutrientes que
17

están deficientes o en exceso y comparar los nutrientes aplicados al suelo y


los absorbidos por la planta. (Cruz, 1999)

 Al final del invierno (septiembre a diciembre): aplicación de abonos


fosfatados y sales potásicas.
 Antes de la vegetación: se aplica abonos nitrogenados, requiriendo 1,500
kg. de superfosfato/ha y 600 kg. de cloruro de potasio/ha. Aplicación de
abonos nitrogenados de 300 a 400 kg. de sulfato amónico.
 A principios del invierno y antes de la floración: se realiza un abonado
anual de sulfato de amonio aplicando 250 kg/ha, superfosfato de cal
aplicando 400 kg/ha o cloruro de potasio aplicando 200 kg/ha (Cruz,
1999)
 Cuajado del fruto (aproximadamente en junio): aplicar 150 kg. de nitrato
amónico enterrado en el suelo
 En invierno o en las primeras lluvias: se aplica estiércol de ganado o
gallinaza
 de 30 a 40 toneladas/ha enterrado y a cada tres años

Las cantidades sirven para orientarse y no son fijas, porque varían


dependiendo de las características del suelo. (Cruz, 1999)

8. Formas de reproducción
Los persimones no producen semillas en su mayoría y por tanto se
multiplican por injerto, usando como patrón a:

a) Palo santo (D. lotus), para los climas templados.


b) Guayacán de Virginia (D. virginiana), para las zonas de climas variables.
(Cruz, 1999)

La mayor parte de estos patrones, reproducidos por semilla, dan muchas


plantas masculinas. Se siembran al aire libre, en lugares aireados y asoleados en
verano. Se injertan en el segundo año, de trasplantado ordinario, advirtiéndose
que es necesario prestarle grandes cuidados porque pegan muy dificilmente. Los
18

injertos se deben proteger con cera o algún tipo de cinta aislante. Se puede
también injertar a yema dormida en julio y agosto. (Cruz, 1999)

8.1. Tipos de Patrones


Dos son los patrones o porta injertos más empleados en el persimón:
el procedente de las semillas de los frutos comestibles y el de las semillas de
D. lotus o D. virginiano. El primero, que podemos denominar como "franco",
al proceder de semillas de persimón (Diospyrus kaki L.) tiene escasa
importancia y es de empleo muy reducido, ya que la germinación de tal
semilla es defectuosa y al mismo tiempo da lugar a patrones poco vigorosos,
por lo que las plantas que sobre éstos se injertan, adquieren poco desarrollo
y son muy irregulares. (AXPUAC, 2004)

El patrón más comúnmente empleado y que proporciona las mejores


características, es el procedente de semillas de D. lotus, de germinación más
regular. En Italia, el "lotus" (D. lotus) es el portainjerto más empleado,
mientras que en Estados Unidos se emplea, principalmente el D. virginiana.
Carbo Gómez propone que los semilleros se hagan al principio del verano en
densidades de siembra muy pequeñas. Llegado el invierno se pasan o
trasplantan al vivero y en el mes de marzo ya pueden injertarse. (AXPUAC,
2004)

Esta planta se siembra hasta los 32° de latitud norte y algunas


variedades sopertan una temperatura de 17°C. Para cultivarla en áreas
tropicales se requiere una altitud de 1,000 metros o más. El suelo que
conviene debe ser suelto, rico en nutrientes, bien drenado y con suficiente
materia orgánica. (AXPUAC, 2004)

Para las plantaciones se prefieren patrones de un año, las plantas


toman naturalmente la forma piramidal. El persimón (Diospyrus kaki L.) se
puede también someter a una poda de formación para obtener pirámides o
conformación en espaldera y para esto se aplican las reglas de los otros
frutales. Sobre el persimón (Diospyrus kaki L.) no se ven durante el reposo
vegetativo yemas de fruto, puesto que éstas se desarrollan a medida que lo
19

va haciendo el brote que nace en verano. Estas yemas se producen en


número de dos a cuatro por brote. (Cruz, 1999)

Para la poda del persimón (Diospyrus kaki L.) se necesita recordar


que de las yemas terminales de las ramas formadas el año anterior, nacen
los mejores brotes fructíferos y que las ramas encorvadas fructifican más que
las verticales. La floración del persimón (Diospyrus kaki L.) se verifica a
principios de junio. (Cruz, 1999)

8.2. Propagación
La propagación se hace por medio de chupones de la raíz, o injertos.
Estos últimos se pueden realizar en cualquier época del año utilizando
patrones de, persimón americano. (AGEXPRONT, 2004)

Los injertos o las plantas de semilla son difíciles de trasplantar debido


a que cuentan con una raíz pivotante larga, por lo tanto debe empezarse
temprano, con la poda siguiente limitada a remover la madera muerta y las
ramas entrecruzadas. Los árboles jóvenes necesitan cantidades abundantes
de fertilizantes (para dejarlos establecidos y deben contar con círculos
limpios de malezas en su base, para reducir al mínimo la competencia
vegetal. (AGEXPRONT, 2004)

Los árboles más viejos tienden a producir grandes cosechas por su


tamaño y pueden requerir el aclareo de la fruta; ellos también pueden
responder a aplicaciones numerosas de fertilizantes. (Cruz, 1999)

8.3. Injerto
El injerto tradicionalmente se realiza por el sistema de hendidura
simple, con resultados bastante satisfactorios. (Cruz, 1999)

Para ello se decapita el patrón, a unos cinco centímetros del suelo,


colocando una sola púa con dos ó tres yemas sobre la abertura practicada
en la cabeza del patrón. Posteriormente se ata con nylon y se recubre la
zona del injerto con tierra arcillosa amasada. (Cruz, 1999)
20

El injerto de escudete se practica, muy poco, aunque puede realizarse


procurando retrasar su ejecución hasta el mes de septiembre, cuando ya ha
comenzado el descenso de la savia. Si se injerta de escudete cuando hay
plena actividad de savia, se corre el riesgo, de producirse un ahogo de las
yemas por un exceso de afluencia. (AXPUAC, 2004)

Después de tres o cuatro años del injerto, las plantas empiezan a


cargarse de fruta y esta producción continúa durante casi toda la vida de la
planta. Por esta extraordinaria cantidad de fruta, las ramas de la base se
pliegan y entonces es ventajoso un despuntado de las ramas superiores,
para mantener las planta en equilibrio, disminuyendo la producción.
(AXPUAC, 2004)

Se injerta de púa o hendidura en el principio de verano, o de escudete


en la misma época, utilizando yemas procedentes de ramas de madera del
año anterior cortado en invierno y conservados. También se utiliza el sistema
de yema, procedente de ramas de madera del mismo año, a fin del verano.
(AXPUAC, 2004)

Se propaga por chupones e injertos de yema de otro tipo. Se puede


usar como patrones el níspero americano o el níspero asiático. Este se
prefiere para áreas secas, aunque se prefieren el D. kaki. Para hacer el
injerto de yema, las plántulas se colocan en bolsas de polietileno o se
envuelven. La plantación se hace en el terreno, con una separación de 7.5 x
7.5 metros. Las mejores variedades fructifican en 3 ó 4 años. Es necesario
llevar a cabo experimentos sobre fertilización, para determinar la aplicación
más rentable. (AXPUAC, 2004)

Los frutos son de mejor calidad cuando se cosechan estando


completamente maduros, debiendo guardarse en refrigeradores. Se pueden
cortar unos pocos días antes de su completa madurez, sumergiéndolos
durante 24 horas en una lechada de cal, para quitarles lo astringente. Los
frutos sin semilla resultan menos astringentes que los que tienen semilla, si
se cortan un poco antes de que maduren. (Cruz, 1999)
21

Se consumen frescos o se sirven en forma de postre. Algunas veces


se hace puré con ellos o se usan para decorar helados o pasteles. También
se hacen con ellos excelentes compotas y mermeladas. Los chinos los
ponen a secar y en ese estado les llaman "higos". Para ello, se cocinan a
vapor hasta que se ablandan y luego se ponen a secar al sol. (Cruz, 1999)

9. Plagas
Entre las plagas que con mayor intensidad le atacan, está la Ceratitis
capitata (mosca del mediterráneo), que en determinados años afecta la mayor
parte de los frutos, produciéndoles una mancha negra característica de la picadura
de este insecto. (AXPUAC, 2004)

Algunas variedades, como el "tomatero" (Hutchiya), presentan características


muy particulares. Aunque el fruto sea atacado por la mosca del mediterráneo, la
cascara queda enquistada, sin que las larvas lleguen a desarrollarse y sin podrirse
la pulpa. Otras, como el "gordo" (Toyama), sufren el ataque de la mosca del
mediterráneo y llegan a podrirse con facilidad. (AXPUAC, 2004)

También se observan pequeños ataques de piojo de San José y otros, pero


todos ellos sin llegar a constituir plaga importante. Asimismo son muy poco
frecuentes los daños producidos por enfermedades como antracnosis. (AXPUAC,
2004)

10. Enfermedades
Dentro de las enfermedades que atacan al cultivo de persimón (Diospyrus
kaki L.) se encuentran las que mencionamos en el cuadro, en el cual se detallan
los síntomas y signos de las enfermedades, así como su control cultural y químico.
(Cruz, 1999)

Tabla 3. Enfermedades, síntomas y signos.

Agente causal Síntomas y signos

Cercospora Ataca hojas, e inicia con manchas de forma circular


diospry con diámetros de 2 a 6 mm y coloración blanco
22

cooke. grisáceo en el haz y negrusco en el envés. Al unirse,


secan las hojas y es más severa a principios de las
lluvias y con más intensidad durante las mismas.
Gomosis Se presenta en la corteza del tronco, corteza de la raíz
Phytopthora y ramas bajas. El árbol se debilita hasta que muere la
parasitica. corteza progresivamente y fácilmente se descascara.
Fumagina Se caracteriza por la formación de una película fina de
Capnodium polvo negro que cubre la hoja, ramas y frutos. Es
sp. provocado por la presencia de insectos chupadores, ya
que el hongo se desarrolla en los azucares defecados
por los insectos.
Antracnosis Son manchas acuosas hundidas en forma de anillos
Colletotrichu concéntricos café claro.
m sp.
Armillaria Se introduce entre la madera y la corteza de las raíces,
mellea. prácticamente inaccesible a la lucha química.

(Cruz, 1999)

11. Labores culturales de manejo en almacigo


11.1. Infraestructura
Suele utilizarse infraestructura de protección como lo son los viveros o
usar germinadores, cajas o tablones, para abastecer a los agricultores
locales.

11.2. Selección de semilla (patrón)


El persimón (Diospyrus kaki L.) no suele sembrarse por semilla, sino
se multiplica más por injerto usando semillas de patrones como el Palo santo
(D. lotus), para climas templados y Guayacán de Virginia (D. virginiana), para
zonas de clima variable. Aunque puede utilizarse un patrón criollo de origen
23

forestal, ya que un patrón de frutos comestibles es poco vigoroso y con


desarrollo irregular. (AXPUAC, 2004)

11.3. Adquisición de semilla


Una vez adquirida la semilla del patrón se procede a la siembra de la
misma a una profundidad media de 2 cm bajo el suelo o sustrato. (AXPUAC,
2004)

11.4. Sustrato
Suele usarse una mezcla del sustrato que sea suelta y esponjosa,
para que asegure su germinación teniendo un periodo de 45 días de
germinación (1 mes o 1 mes y quince días), usando germinadores, cajas o
tablones. (AXPUAC, 2004)

11.5. Desinfección del sustrato


Se realiza la desinfección por el método de solarización aprovechando
la radiación solar que eleva la temperatura para eliminar patógenos, se lleva
a cabo cubriendo el sustrato con plástico. (AXPUAC, 2004)

11.6. Llenado de bolsas


Cuando ya esté desinfectado el sustrato se procede al llenado de
bolsas plásticas, para luego sembrar las semillas del patrón, manteniendo el
patrón por un periodo de 2 a 2 años y medio en vivero, para luego
prepararlo para realizar el injerto y plantarlo a campo definitivo, solo si
cuenta con un grosor adecuado para realizar el injerto. (AXPUAC, 2004)

11.7. Siembra
La propagación sexual se realiza únicamente para la producción de
patrones que serán utilizados en el proceso de injertación con variedades
especializadas para la producción de frutos. Generalmente la semilla puede
ser sembrada en cajas de propagación o directamente en las bolsas llenadas
previamente con sustrato proviene de frutos producidos por ejemplares de
variedades francas, o de variedades como el Diospyros Lotus y Diospyros
24

Virginiana, los cuales son variedades que le confieren a la parte productiva


del cultivar mayor rusticidad y tolerancia al medio del campo definitivo.

Las semillas se siembran cuidando que el tiempo de almacenamiento


luego de su obtención no sobrepasen los 40 días, ya que de ser así la
viabilidad se verá muy afectada. Al sembrarse la semilla se recomienda que
la capa de suelo o sustrato que la cubra no sea de mucho espesor,
generalmente recomendado que no sobrepase dos o tres veces el espesor
de la semilla del persimón (Diospyrus kaki L.) (Aspuaca, 2004).

11.8. Riego
Durante las primeras etapas de desarrollo en vivero, el persimón
(Diospyrus kaki L.) necesita de riegos cortos para evitar el encharcamiento
de las cajas de propagación o las bolsas donde se encuentran sembrados,
de manera que no se genere un ambiente propicio para la aparición de
enfermedades.

11.9. Injerto
Es necesario recurrir al injerto como medio de propagar las
características varietales. El injerto tradicionalmente se realiza por el método
de hendidura simple. Para ello se poda el patrón, a unos 5 cm. sobre del
suelo, colocando una sola púa con dos o tres yemas sobre la abertura
practicada en la cabeza del patrón. Posteriormente se ata con nailon y se
cubre la zona del injerto con cera o algún tipo de cinta aislante. (Aspuaca,
2004)

Aspuaca (2004) indica que el injerto de escudete se practica muy


poco, aunque puede realizarse procurando retrasar su ejecución hasta
septiembre, cuando ya ha comenzado el descenso de la savia. Si se injerta
de escudéte cuando no hay plena actividad de savia, se corre el riesgo, de
producirse un ahogo de las yemas por un exceso de afluencia de savia.

Después de tres o cuatro años del injerto, las plantas empiezan a


cargarse de fruta y esta producción continua durante casi toda la vida de la
25

planta. Por esa extraordinaria cantidad de fruta, las ramas de la base se


pliegan y entonces es ventajoso un despuntado de las ramas superiores,
para mantener la planta en equilibrio, disminuyendo la producción.

Se injerta de púa o hendidura al principio de la época seca


(Sacatepéquez), o de escudete en la misma época, utilizando yemas
procedentes de ramas de madera de los años anteriores cortados en invierno
y conservados. También se utilizan el sistema de yema, procedente de ramas
de madera del mismo año, a final de la época seca.

Según Cruz (1999) también se propaga por chupones e injertos de


yema de otro tipo. Se puede usar como patrones el níspero americano o el
níspero asiático (D. Lotus). Este se prefiere para áreas secas, aunque en
California prefieren el D. kaki. Para hacer el injerto de yema, las plantulaza
se colocan en bolsas de polietileno o se envuelven. La plantación se hace en
el terreno, con una separación de 7.5 por 7.5 metros. Y las mejores
variedades empiezan a fructificar en 3 ó 4 años.

11.10. Monitoreo post-ingerto


Se basa en la observación del período de tiempo que transcurre
entre la realización del injerto y el pegado o brotación de la bareta o yema
injertada, durante dicho lapso se deben dar las condiciones ideales de
humedad, temperatura y luz, además de vigilar que el amarre realizado en
la unión entre el patrón y la bareta o yema no pierda el ajuste (se afloje),
también durante este período se debe vigilar el aspecto del injerto,
observando la presencia de podredumbres, aparición de brotaciones del
patrón o pie de injerto (chupones) o el desecamiento del tejido injertado
sobre este. (Aspuaca, 2004)

11.11. Manejo nutricional (plan de fertilización)


El manejo nutricional de una planta en vivero es fundamental para
asegurar un crecimiento sano y vigoroso. En función del cultivar que se tenga
en vivero se debe establecer un programa de fertilización, aunque en el caso
del persimón (Diospyrus kaki L.) un cultivar perenne, la fertilización se basa
26

en la aplicación de macronutrientes como el nitrógeno, fosforo y potasio, que


pueden ser proporcionados mediante la mezcla de abonos y materia
orgánica bien descompuesta al realizar la preparación del sustrato. Si
durante el monitoreo en vivero se nota la incidencia de una deficiencia
nutricional se recomienda la aplicación de fertilizantes quelatados por vía
foliar. (Aspuaca, 2004)

12. Labores culturales de manejo en campo definitivo


12.1. Selección del terreno
La selección del terreno es dependiente de la metodología de
establecimiento del cultivo; puede adaptarse desde un terreno semiplano a un
terreno escarpado. Terrenos con exceso de humedad don los menos apropiados
para este cultivo. (AXPUAC, 2004)

12.2. Marco de plantación


En cultivos nacionales se suele utilizar un marco de plantación de 5 m
por 5 m; según Bernardo Hernandiz en su Cuaderno de Tecnología Sobre el
Cultivo del Kaki (Persimon), puede producirse con los siguientes
distanciamientos:

 6 m x 6 m y 5 m x 5 m en plantaciones con un modelo de siembra


cuadrado o al tres bolillo.
 6 m x 5 m y 3 m x 5 m en plantaciones con un modelo de siembra
rectangular.

El persimón (Diospyrus kaki L.) es en luminosidad y aireación, por lo


que el marco de plantación elegido debe evitar que se produzca el sombreado
entre los árboles. Esto tiene una doble repercusión positiva; por una parte, se
incrementarán las futuras cosechas al incrementarse el número de yemas de
92 flor en las zonas soleadas del árbol y, por la otra, se disminuirá el riesgo de
la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
27

12.3. Modelo de plantación.


El modelo de plantación es relacionado con el porcentaje de pendiente
existente en el área de producción y va de la mano conjuntamente con el
marco de plantación, por consiguiente, se expresa que:

 Si la pendiente es menor del 20%, se recomienda utilizar el modelo


cuadrado o rectangular.
 Si la pendiente es mayor al 20%, se recomienda realizar el
establecimiento del cultivo a través del modelo de tres bolillo;
conjuntamente se pueden implementar labores de conservación de
suelos como las curvas nivel, terrazas de banco o terrazas individuales.
(HERNÁNDIZ, 1999)

12.4. Trazo de plantación


La metodología para realizar el trazo de la plantación depende del
criterio técnico del producto, acá dejamos ejemplos para realizar dicha labor
(se debe tomar en cuenta que esta labor se complementa con el modelo de
plantación):

12.4.1. Cuadrado y rectangular.


Debemos cuadrar el área de producción, para luego trazar el
primer surco respetando el marco de plantación establecido, para
ello, utilizaremos como referencia una pita rafia; estableceremos el
distanciamiento entre plantas y marcaremos el área de siembra con
ayuda de una estaca, cada estaca sembrada representara un árbol
de persimon. (HERNÁNDIZ, 1999)

12.4.2. Tres bolillo.


En esta cada planta está situado en el vértice de un triángulo
equilátero. La distribución de la tierra es óptima con este sistema,
pero se complican las labores; el trazo es similar al anterior, con la
única diferencia que en el centro del cuadrado lleva una planta, las
tres plantas deben formar un triangulo equilátero, es decir que, la
distancia entre cada planta debe ser la misma. (HERNÁNDIZ, 1999)
28

12.4.3. Curvas a nivel y terrazas.


Para realizar el establecimiento de las curvas a niel se debe
seguir la siguiente metodología:

Primero debemos trazar la línea madre, la línea madre se


establece en la parte central de la parcela, si en dado caso la parcela
llegase a ser muy extensa, se puede trazar en forma de cruz,
trazando la línea madre de manera vertical y transversal.
(HERNÁNDIZ, 1999)

Una vez obtenida la línea madre, con ayuda del nivel tipo A
comenzaremos a realizar el trazo de curvas, comenzando de la línea
madre hacia los límites de la parcela; conjuntamente con ello iremos
marcando el distanciamiento entre planta. Este procedimiento se
repetirá en cada uno de os surcos que se obtengan. (HERNÁNDIZ,
1999)

Las terrazas pueden ser individuales, es decir, que sean


dependientes de cada árbol; o bien, se puede realizar de manera
simultanea (terrazas de banco) llevando el trazo de la curva a nivel.
el ancho de la terraza puede variar según el criterio técnico, para el
persimón (Diospyrus kaki L.) puede ser de 2 a 3 m. (HERNÁNDIZ,
1999)

12.5. Ahoyados
Las dimensiones del desfonde pueden ser de 70 a 90 cm cuadrados
en promedio, las medidas van a depender de la textura y estructura del
suelo en donde se desee realizar el establecimiento de la plantación; el
objeto de realizarlo de estas dimensiones es que la planta posea espacio
para su desarrollo radicular inicial después del trasplante a campo definitivo.
(HERNÁNDIZ, 1999)
29

12.6. Incorporación de fertilizantes de fondo.


Según la investigación de campo realizada, como fertilizante de
fondo podemos utilizar materia orgánica (M.O.) y un fertilizante rico en
fosforo (P); las dosificaciones son dependiente del tipo de suelo y el criterio
técnico; en el caso de la opción química podemos utilizar el 20-20-20,
nitrocomplex (21-17-3) o 15-15-15 a una dosis de 8 onzas por planta.
(AXPUAC, 2004)

12.7. Incorporación de enmiendas


Para este apartado la realización de un análisis del suelo es
necesaria para conocer las carencias del mismo e intentar corregirlas; la
experiencia de muchos años de cultivo aconseja la siguiente aportación
media de abonos inorgánicos: cal dolomita y yeso agrícola. (AXPUAC,
2004)

12.8. Trasplante
Luego de la preparación de ahoyado, volvemos cerrar con la tierra el
agujero, dejando una mezcla de M.O., fertilizante de fondo y las enmiendas
en la parte mas profunda del agujero; cerramos completamente sin
compactar. (AXPUAC, 2004)

Para realizar el trasplante, realizamos un agujero calculando el área


que ocupa el sustrato y el sistema radicular de la planta aun en bolsa,
retiramos la bolsa de polietileno negro e introducimos la planta en el
agujero; se debe tener en cuenta que el injerto sobresalga unos 10 cm
sobre el nivel del suelo, cubrimos el agujero tratando de dejar cubierto el
sistema radicular de la planta; luego de realizar el trasplante procedemos a
dar riego.

12.9. Plateos
Esta labor se realiza luego del trasplante, la finalidad de un plateo es
retener el agua el mayor tiempo posible sobre el área radicular de la planta;
el plateo no es mas que una pequeña excavación alrededor de la planta, la
cual busca evitar la pérdida de agua por escorrentía, reteniéndola, hasta
30

que sea absorbida en su totalidad. En el caso del persimón (Diospyrus


kaki L.) se establece un plateo en promedio de 0.80 m a 1.10 m de
diámetro.

12.10. Metodología de irrigación


Para el establecimiento de sistemas de riegos, a través de
investigación documental y de campo, se dedujo que el mas apto para la
producción de persimón (Diospyrus kaki L.) es la metodología de goteo
por emisores o chupones, se adapta de mejor manera a las áreas de
producción, los emisores se pueden graduar por sectores, además, son
emisores directos por planta por lo que la distribución es más eficiente.
(AXPUAC, 2004)

12.11. Podas
12.11.1. Podas de formación.
a) Vaso.
La formación de los árboles a Vaso presenta la ventaja de un mayor
aprovechamiento de la superficie por parte de la planta, si se realiza una
correcta disposición de las ramas, evitando los sombreados entre las
diferentes zonas de la misma. La poda se realizará de la siguiente forma:
Primer año: Plantación del árbol y despunte del mismo
aproximadamente a unos 40 centímetros del patrón. Dejaremos la planta
sin podar durante todo el periódo vegetativo. (HERNÁNDIZ, 1999)
Segundo año: La planta habrá emitido ramas laterales secundarias
y tendrá un fuerte nuevo brote que sustituirá al despuntado en el año
anterior. Seleccionaremos de todas las ramitas secundarías originadas a un
mismo nivel, tres o cuatro que estén separadas y radialmente equidistantes;
despuntaremos de nuevo la plata, no haciéndolo en las ramas
seleccionadas. Es recomendable guiar éstas mediante tutores u otros
medios para separarlas del centro del árbol. (HERNÁNDIZ, 1999)
Tercer año: Las ramas dejadas en la poda anterior se habrán
desarrollado, originando la estructura terciaria de ramas del árbol. La poda
31

que realizaremos será de despunte de las ramas seleccionadas en el año


anterior, sin despuntar las ramitas laterales que éstas hayan emitido. En el
caso de aparecer algún chupón lo eliminaremos. Las estructura de cada
brazo del vaso deberá ser aclarada favoreciendo la iluminación de las
mismas y evitando el cruce de ramas. (HERNÁNDIZ, 1999)
Cuarto o quinto año: La planta va desarrollándose y empezando a
abrirse, en este momento la poda a realizar es de mejora de la estructura
de las ramas terciarias en cada brazo del vaso. La planta continuará
emitiendo nuevos chupones verticales que deberemos eliminar dejando uno
como guía para la siguiente brotación. (HERNÁNDIZ, 1999)
b) Eje principal piramidal.
La formación de las plantas como Eje Principal presenta la ventaja de
poder obtener una situación óptima de las ramas entre los diferentes pisos
del eje del árbol evitando los sombreados entre las mismas. El principal
inconveniente de este tipo de conducción es la dificultad para restituir la
rotura de ramas que se producen. (HERNÁNDIZ, 1999)

c) Palmeta.
La adopción de este sistema de poda permite el empleo de la
maquinaria tanto en el cultivo como en la recolección, al quedar las plantas
agrupadas en filas formando una barrera. El mayor inconveniente es el
elevado coste de colocación de los tutores, postes, alambres y las labores
de sujeción y guía de las ramas. (HERNÁNDIZ, 1999)

Figuras 12. etapas de poda de crecimiento.


32

Nota. Adaptación del Cuaderno de Tecnología Agraria del Cultivo de Persimón,


Hernándiz (1999), https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/8271/1999_Hern
%C3%A1ndiz_El%20Cultivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

12.11.2. Podas de fructificación y mantenimiento.


El persimón (Diospyrus kaki L.) fructifica sobre los ramos
desarrollados en el año anterior, siendo los nuevos brotes originados
a partir de éstos los portadores de los frutos. La poda de fructificación
consistirá en una renovación y aclaréo de las formaciones fructíferas
sin despuntarlas (las yemas mixtas están situadas en el extremo
superior de los ramos a partir de la 5ª a 9ª yema) y eliminando todos
los chupones. En el aclareo de ramos debemos considerar los
nuevos brotes que se desarrollarán, para poder, en lo posible, reducir
los cruces de los mismos.

El persimón (Diospyrus kaki L.) es una fruta en la que los


destríos obtenidos por rameado es una de las más importantes
causas de merma de calidad, por lo que la poda de fructificación
deberá mejorar la estructura para reducir la aparición de los mismos.

Figura 13. Detalle de desarrollo de nuevos brotes sobre un ramo mixto


33

Nota. Adaptación del Cuaderno de Tecnología Agraria del Cultivo de Persimón, Hernándiz (1999),
https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/8271/1999_Hern%C3%A1ndiz_El
%20Cultivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

12.12. Nutrición
Para realizar un manejo nutricional del cultivo de persimón, se debe
tomar en cuento la etapa fenológica y sobre todo los resultados de un
muestreo de suelos y la diferencia sobre los requerimientos nutricionales
del persimón; los resultados del análisis foliar también es un aspecto a
tomar en cuenta, ya que cada finca presenta variantes en su condición
particular. (AXPUAC, 2004)

Tabla 4. Requerimiento nutricional.

Nota. Adaptación de RESPUESTA DEL PERSIMOM Diospyros kaki L. VAR. HACHIYA AL CULTIVO
DE TEJIDOS In Vitro, Axpuac (2024), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf

Cabe destacar que el análisis foliar es una fuente indicadora de que


nutrientes aplicados y presentes en el suelo están absorbidos por los
árboles, sin embargo, se debe hacer una comparación con el rango óptimo
de elementos de análisis foliares; a continuación ese presenta el rango
optimo de elementos presentes en el análisis foliar para el cultivo de
persimon. (AXPUAC, 2004)

Tabla 5. Rangos ideales de muestras foliares.


34

Nota. Adaptación de RESPUESTA DEL PERSIMOM Diospyros kaki L. VAR. HACHIYA AL CULTIVO
DE TEJIDOS In Vitro, Axpuac (2024), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf

12.13. Manejo fitosanitario


Las enfermedades de mayor importancia para el cultivo de persimón
(Diospyrus kaki L.) son la cercospora diospry cooke, gomosis, fumagina,
antracnosis y armillaria mellea; a continuación, se presenta una tabla en
donde se expresa el control cultural y químico para cada agente causal.
(AXPUAC, 2004)

Tabla 6. Agente causal, control cultural y químico.

Agente causal Control cultural Control químico

Cercospora Regulación de entrada de Aspersiones con funguicidas


diospry cooke. luz, control adecuado de protectantes como Oxicloruro
m alezas, densidad de de cobre en dosis de 2 a 2.5
siembra y fertilización
35

adecuada. kg/ha.
Gomosis Evitar heridas al árbol, Aplicar con una brocha en la
Phytopthora realizar una poda herida una pasta con 0.5 kg
parasitica. adecuada, y control de de Oxicloruro de cobre mas 2
malezas kg de cal o yeso y con ambas
hacer una mezcla pastosa.
Fumagina Control adecuado de Aplicación de insecticidas
Capnodium sp. malezas que sirvan como sistémicos, específicos para
hospedantes de insectos insectos chupadores
chupadores. Oxidementon metil.
Antracnosis No se debe sembrar en Aplicación de Oxicloruro de
cobre a razón de 2 a 2.5 kg/ha.
Colletotrichum suelos con mal drenaje,
sp. manejo adecuado de la
sombra y eliminar frutos
dañados
Armillaria Se introduce entre La lucha contra A. Es eficaz la lucha
mellea. la madera y la Mellea se reduce a biológica empleando
corteza de las arrancar y quemar Trichoderma viride
raíces, los tocones y debido a sus
prácticamente raíces de árboles propiedades
inaccesible a la enfermos, para antagonistas respecto
lucha química. reducir el inóculo a A. Mellea, ya que
en el suelo; se reducen el inicio y
debe limitar las crecimiento de los
aportaciones de rizomorfos
riego, evitar el subterráneos pero éste
exceso de método de lucha ésta
humedad, reducir ligado al pH del suelo
la materia orgánica y a la persistencia de
y emplear abonos sustratos orgánicos
minerales. que permitan un
36

desarrollo de otros
organismos
competidores ya
instalados.

Nota. Adaptación de RESPUESTA DEL PERSIMOM Diospyros kaki L. VAR. HACHIYA AL CULTIVO
DE TEJIDOS In Vitro, Axpuac (2024), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf

13. Cosecha y post- cosecha.


Se deja el fruto madurar sobre la planta después de caídas las hojas, o se
recoge cuando la pulpa empieza a ponerse blanda y se extiende la cosecha en
una estancia seca, para que madure. (AXPUAC, 2004)

Los frutos que permanecen ásperos y no llegan a madurar, suelen ser


tratados de la siguiente manera. Poner en un tonel tallos verdes de patata y
carbón vegetal. Se adiciona agua templada, se sacude bien el tonel y, después de
haber agitado, se pone dentro los persimón (Diospyrus kaki L.) o kakis,
dejándolos cinco o seis días en infusión. De esta manera los frutos se pueden
consumir pronto. Para transportarlos a distancia, se suele descortezarlos y
desecarlos. (AXPUAC, 2004)

La recolección se efectúa durante los meses de septiembre y octubre.


Generalmente se comienza cuando los frutos inician el cambio de color, estando
todavía casi verdes en su totalidad. Se realiza en dos o tres pasadas, comenzando
a recoger los más adelantados. (AGEXPRONT, 2004)

La maduración total se consigue después de varios días de recolectado el


fruto. Si, por las condiciones del mercado, interesa adelantar la recolección,
pueden ser sometidos a maduración acelerada, en cámaras especiales, con
aplicaciones de etileno o acetileno. (AXPUAC, 2004)

Para consumo del mercado local se recolectan los frutos con el color ya
totalmente rojo, alcanzando las mejores condiciones cuando toman una
37

consistencia blanda. Un operario, en jornada de ocho horas, puede recolectar


hasta 500 kg. de persimón.

La recolección es una operación sencilla para el operario experto, pero


presenta varias dificultades para el inexperto. (Cruz, 1999)

Mientras el primero puede adelantar mucho en la recolección sin dañar


frutos y brotes, el segundo, además de poco rendimiento, produce abundante
rotura de ramilletes y deterioro de frutos si arranca el ápice del fruto. (Cruz, 1999)

Una técnica muy particular consiste en apoyar el fruto en la palma de la


mano. Mediante una ligera presión del dedo pulgar sobre el pedúnculo se
consigue un fácil desprendimiento por la inserción de éste con el fruto. Esta
forma de recogida es más fácil cuando los frutos se encuentran en la primera
fase de madurez, al iniciarse el cambio de color. En madurez más avanzada esta
operación es más dificil y el desprendimiento del pedúnculo es, en ocasiones,
imposible. (Cruz, 1999)

13.1. Rendimiento del cultivo


La AGEXPRONT, da a conocer que los árboles de persimón
(Diospyrus kaki L.) comienzan a producir al tercer año de plantado,
obteniéndose un mínimo de 20 frutos por árbol, al cuarto año se producen de
30 a 50 frutos promedio y en los años sucesivos aumenta la producción a un
promedio de 100 a 300 por árbol. Por ello los rendimientos esperados
pueden variar de 62.400 a 187.200 frutos/ha, equivalentes a 14 ó 25 TM/ha,
claro está que estos rendimientos dependen del lugar de siembra, las
distancias y cuidado que se le de al cultivo. Los árboles más viejos tienden a
producir grandes cosechas por su tamaño y pueden requerir el aclaréo de la
fruta; ellos también pueden responder con altos rendimientos si las
aplicaciones de fertilizantes son las adecuadas y asimiladas eficientemente.
(AGEXPRONT, 2004)
38

13.2. Situación actual de la comercialización.


La comercialización del persimón (Diospyrus kaki L.) en el país es
muy escasa debido al poco conocimiento de esta fruta por la población, se
puede obtener en supermercados paiz en los meses de septiembre y a
mediados de octubre importado de California. (Cruz, 1999)

En Alta Verapaz se comercializa en cafeterías, comedores y tiendas


de prestigio. (Cruz, 1999)

Eligiendo una variedad productiva y resistente al transporte, como el


Hatchiya, se puede conseguir un largo período de aprovechamiento en
fresco desde su recolección, lo que constituye una gran ventaja para el
comerciante y consumidor, frente a la opinión que se tiene de este fruto,
debido a las características de otras variedades existentes muy susceptibles
a golpes y que han dado una idea errónea de ser un fruto de difícil
comercialización y transporte, lo que ha retraído, tanto a agricultores como a
comerciantes, a extender este cultivo. Es un fruto con gran cantidad de
azúcares y vitamina C, su sabor excesivamente dulce y de consistencia
blanda. (AXPUAC, 2004)

14. Mercado nacional.


14.1. Situación actual de la comercialización y precios en el mercado
Eligiendo una variedad productiva y resistente al transporte, como la
Hachiya, se puede conseguir un largo periodo de aprovechamiento en fresco
desde su recolección, lo que constituye una gran ventaja para el comerciante
y consumidor, frente a la opinión que se tiene de este fruto, debido a las
características de otras variedades existentes muy susceptibles a golpes y
que han dado una idea errónea de ser un fruto de difícil comercialización y
transporte, lo cual hace pensar a los agricultores y comerciantes no extender
este cultivo (Cruz, 1999). Este es un fruto con gran cantidad de azucares y
vitamina C, su sabor excesivamente dulce y de consistencia blanda.
39

Los resultados obtenidos por la consultora canadiense GEOMARMI,


contratada para el efecto, determinando que el fruto de persimón (Diospyrus
kaki L.) (en fresco y deshidratado) tiene mercado en Estados Unidos,
Canadá, Unión Europea, Mercado Asiático y MERCOSUR. Por ende, el
persimón (Diospyrus kaki L.) es uno de los 10 nuevos cultivos que se
pueden impulsar en nuestro país (Cruz, 1999)

Así mismo Cruz (1999) afirma que trabajos realizados por AGEXPORT
consideran éste fruto entre los 25 cultivos potenciales para Guatemala.

Según Aspuaca (2024), en una entrevista afirma que el persimón


(Diospyrus kaki L.) actualmente consta de un presio unitario en un rango
de Q. 8.00 a Q. 10.00, para el caso de las variedades Hachiya y Fuyu.

14.2. Zonas potenciales de producción en Guatemala


En la actualidad ha determinado que la producción nacional no es
significativa, ya que son contados los productores que se dedican a producir
persimón (Diospyrus kaki L.) en pequeños huertos con calidad, sin
embargo, gracias a las condiciones agro-climáticas privilegiadas, en
Guatemala existe un enorme potencial agronómico para la producción de
este c<ultivo. Sobre todo en aquellas áreas productoras ubicadas entre 1300
y 2500 msnm, donde seria posible producir persimón(Diospyrus kaki L.) de
alta calidad, de acuerdo a los requerimientos del mercado internacional en
cuanto a tamaño, color, sabor, etc.

Dentro de los departamentos con potencial para la producción de


persimón (Diospyrus kaki L.) tenemos: Guatemala, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Totonicapán, Solola,
Quetzaltenango y San Marcos.

Tabla 7. Departamentos con potencial para la producción de persimón.


40

Nota. Adaptación de RESPUESTA DEL PERSIMOM Diospyros kaki L. VAR. HACHIYA AL CULTIVO
DE TEJIDOS In Vitro, Axpuac (2024), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf
41

15. Conclusiones
1. El cultivo de persimón o caqui (Diospyrus kaki L.), es una especie caduca que
tiene su origen en China, mayormente se encuentra distribuido en países
asiáticos como Japón y Corea, llegando a expandirse a diferentes regiones del
mundo, debido a que requiere muy pocas horas frío teniendo en promedio de
100 a 200 horas frío dependiendo de la variedad.
2. Dentro de sus requerimientos edafoclimáticos se adapta perfectamente a suelos
francos y franco arenosos, con un pH de 6.5 a 7. Con altitudes promedio de
1,300 m a 2,500 m sobre el nivel del mar, no tolera bien la humedad y necesita
una precipitación media de 700 mm. Requiere temperaturas promedio de 5 a
25°C, es muy exigente en cuánto a su requerimiento de luminosidad, para
desarrollar bien la fotosíntesis después del período de dormancia, es sensible a
los fuertes vientos cuando está en la etapa de fructificación, es resistente a
bajas temperaturas y en los requerimientos nutricionales del cultivo dependen
de la etapa de desarrollo del cultivo y las condiciones del suelo, generalmente
se hacen aplicaciones de triple quince, 30 a 40 Ton/ha de estiércol de res o
gallinaza a cada tres años o la aplicación de abonos nitrogenado, fosfatos o
sales potásicas.
3. La plaga que más afectan al persimón es la mosca del mediterráneo y la
enfermedad de mayor importancia es la afección por el hongo Cercospora
diospyri.
4. Es un cultivo hasta cierto punto extraño y muy desconocido a pesar de que ya
lleva 99 años desde que se introdujo al país consiguiendo una poca demanda
en la dieta guatemalteca, siendo un cultivo no tan rentable para nuestro país,
debido al tiempo que requiere reproducir el persimón ya que solamente se
realiza por injerto con patrones criollos que se adapten al entorno climático y la
zona ambiental. En la importancia nutricional se destaca como un alimento alto
en nutrientes como la vitamina C igualando a los cítricos. Se consume en fresco
y deshidratado. En base a las referencias consultadas y la visita que se realizó
en campo se obtuvo que las dos variedades más cultivadas en Guatemala son:
42

la variedad Hachiya y la variedad Fuyu. Teniendo registros de su introducción al


país en el año 1,925.

16. Recomendaciones
1. En la selección del terreno, se considera que el persimón prefiere suelos bien
drenados y ligeramente ácidos. Además, debe estar expuesto a pleno sol para
un óptimo desarrollo.
2. En cuanto a la elección de la variedad, es importante seleccionar la variedad
más adecuada según las condiciones climáticas y el tipo de suelo de la región.
3. En lo referente a la plantación, es esencial proporcionar suficiente espacio entre
cada árbol para un crecimiento óptimo, siendo la distancia recomendada de 6 a
8 metros entre árboles.
4. En cuanto al riego, se destaca que el persimón necesita riego regular durante
su período de crecimiento activo, especialmente durante los meses más secos.
Sin embargo, es importante evitar el encharcamiento del suelo para prevenir
problemas de pudrición de raíces.
5. En relación a la fertilización, se recomienda realizar análisis de suelo para
determinar los nutrientes necesarios. La aplicación de fertilizantes equilibrados
suele ser una práctica común, si bien puede variar según las necesidades
específicas de cada terreno.
6. La poda es una actividad importante para mantener la forma del árbol,
promover la circulación de aire y facilitar la cosecha. Se sugiere realizarla,
eliminando ramas muertas, enfermas o mal orientadas.
7. Para el control de plagas y enfermedades, es fundamental monitorear
regularmente el cultivo y aplicar medidas de control según sea necesario, ya
sea mediante métodos orgánicos o químicos, dado que el persimón puede ser
susceptible a diversas plagas como ácaros, pulgones y moscas de la fruta.
8. La cosecha del persimón suele realizarse cuando la fruta alcanza su color
característico y está firme al tacto. Es importante cosechar con cuidado para
evitar dañar la fruta y mantener su calidad.
43

9. En cuanto al almacenamiento, se recomienda almacenar los persimones a


temperatura ambiente hasta que estén completamente maduros, para luego
refrigerarlos y prolongar su vida útil durante varias semanas.
10. Por último, en relación al mercadeo, se enfatiza la importancia de planificar
una estrategia que incluya la identificación del mercado objetivo, la promoción
adecuada y la logística de distribución si se tiene la intención de vender los
persimones.
44

11. Anexos
Anexo 1. Visita a la parcela del Ing. Agr. José Axpuac

Anexo 2. Grupo de investigación en la parcela productiva del Ing. Agr. José


Axpuac
45
46

12. Bibliografía.

1. AGEXPRONT. (2004). CULTIVO DE PERSIMÓN. Obtenido de


https://www.export.com.gt/producto/tres--%C3%93
2. Aspuaca, J. R. (Noviembre de 2004). RESPUESTA DEL PERSIMOM
Diospyros kaki L. VAR. HACHIYA AL CULTIVO DE. Obtenido de Biblioteca
USAC: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf

3. AXPUAC, J. R. (2004). RESPUESTA DEL PERSIMOM Diospyros kaki L.


VAR. HACHIYA AL CULTIVO DE. Recuperado el 29 de 03 de 2024, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2143.pdf

4. Cruz, E. R. (Agosto de 1999). Caracterización del Cultivo de persimón


(Diospyrus kaki L.), en el departamento de Alta Verapaz. Obtenido de
FAUSAC: http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis

5. Cruz, E. R. (1999). CARACTERIZACIÓN DL CULTIVO DE PERSIMON.


Recuperado el 29 de 03 de 2024, de
http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-01774.pdf

6. HERNÁNDIZ, B. (1999). CUADERNOS DE TECNOLOGÍA AGRARIA EL


CULTIVO DEL KAKI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Cooperativa
Agrícola “San Bernardo” de Carlet. Obtenido de
https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/8271/1999_Hern
%C3%A1ndiz_El%20Cultivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte