Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1:
ELABORACION DEL PLAN DE TESIS DE INVESTIGACIÓN

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES


ESCENICAS DE GRUPOS JUVENILES EN EL DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR

ALUMNO:
Dominguez Flores, Diego Alejandro

CÁTEDRA:
Mg. Arq. Juan José Díaz Dueñas
Mg. Arq. Lester Mejía Lúcar

LIMA - PERÚ

2021
Índice

Introducción
Capítulo 1: Planteamiento de la investigación
1.1. Estado de la cuestión
1.2. Formulación del problema
Capítulo 2: Marco Teórico
2.1. Artes Escénicas
2.2. Artes escénicas en el espacio público
2.3. Centro de artes escénicas
Capítulo 3: Marco Metodológico
3.1. Preguntas de investigación
3.1.1. Pregunta general
3.1.2. Preguntas específicas
3.2. Objetivos de la investigación
3.2.1. Objetivo general
3.2.2. Objetivos específicos
3.3. Hipótesis de la investigación
3.3.1. Hipótesis General
3.3.2. Hipótesis especificas
3.4. Matriz de consistencia
Referencia Bibliográfica
Introducción

En la década de los 70’s se llevó a cabo una de las mayores reubicaciones de familias en
lo que sería la primera barriada planificada de Lima, estamos hablando de Villa el
Salvador, que fue un hito en la historia de organización urbana y autogestión en una
ciudad; actualmente es un distrito en desarrollo y con una casi inexistente organización
vecinal en sus grupos residenciales, pero con una fuerte presencia artística y cultural de
parte de grupos juveniles de teatro y danza, que demuestran un interés por expresarse
ante el público.
Según el Programa urbano de DESCO, en el informe Mapa Social – Parque
Metropolitano, donde explica que el cambio de poderes y toma de decisiones de la
CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador) a la municipalidad
fue uno los principales motivos de la desintegración de tal gestión vecinal hasta la
fecha. Aquí podemos reflexionar sobre el cambio y como afectó al sector cultural y
juvenil existente en Villa el Salvador en aquellos años, pues a inicios de la década de
años 2000, la población que menos se consideró en la reconstrucción de dicha toma de
decisiones vecinal fue la de los jóvenes, según la Agenda Política de la juventud de
Villa el Salvador - DESCO. Asimismo podemos encontrar intentos, por parte de la
municipalidad de VES, por proponer alguna infraestructura para grupos de jóvenes que
practican números de teatro urbanos, danzas entre otros; es así que crean las Casas de la
Juventud en el año 2003, para que alberguen y desarrollen tales actividades. A pesar de
esto, actualmente los 5 locales creados para tal fin, están abandonados y en desuso.
Entonces, podemos observar que desde inicios de los años 2000, Villa el Salvador
cuenta con una numeroso y variado tejido artístico cultural, sin embargo tal tejido
artístico existe y se sostiene, en su mayoría por iniciativas y voluntades independientes
o por apoyo de organizaciones internacionales, según la Agenda Política de la juventud
de Villa el Salvador - DESCO.
Por tal motivo, se investigará cuáles serán las características espaciales y paquetes
funcionales que debe contar el centro de artes escénicas que necesita Villa el Salvador.
Además, definir el estado actual de la infraestructura para artes escénicas existente en
este distrito y verificar si resuelve todas las necesidades artísticas y culturales de los
grupos de jóvenes que practican teatro y baile.
Capítulo 1. Planteamiento del Estudio

1.1. Estado de la cuestión


Para esta investigación se consultó autores como Martínez J. (2015). Aspectos sobre
arte y arquitectura, donde nos explica la relación entre la arquitectura como arte y su
entorno, en donde cada elemento de un edificio dirigido al campo de la actuación debe
estar premeditado para que cumpla también hacia el exterior.
El autor Dinulovic R. (2015). Space in the 20th Century Theatre: 1. Theatre and
Architecture, nos explica en que el escenario y el espacio del espectador deben pensarse
como una unidad, en la que no se pierda esta relación que por siglos ha sido una imagen
pública, y que en vez de estancarse, la casa del teatro va evolucionando en el tiempo.
El autor Fernández, A. L. (2002). Arquitectura teatral (1950-2000). Nos habla sobre
las diferentes tipologías arquitectónicas de teatros que han surgido a los largo de la
segunda mitad del siglo XX; y como este ha evolucionado según las necesidades y
nuevos factores que han surgido en el tiempo.
Las artes escénicas en Lima pueden ser estudiadas de muchas formas, según el autor
Gustavo von Bischoffshausen Henriod (2017). Teatro popular en Lima. Nos relata
acerca de las artes escénicas en esta ciudad en la primera mitad del siglo XX, donde
sintetiza numerosas investigaciones e informes del MINCUL para mostrarnos cambios
en el tiempo en este ámbito, en este texto cita al autor Pedraza. (2005) y nos explica:
Cualquier historia del teatro, por elemental y arcaica que sea, es la historia de
una doble recepción: la de los artistas y empresarios que retoman elementos del
pasado (de los escenarios a los textos dramáticos) y reconstruyen con ellos
nuevos signos estéticos, y la del público, que percibe ese “arte en dos tiempos”
que se convierte en un “arte en sucesión temporal”. (p.148-149)
Donde resalta la importancia de esta transmisión de cultura y hechos históricos del
pasado y representado mediante expresiones artísticas dirigidas al público en el
presente.
Encontramos también los informes brindados por DESCO, una Institución no
gubernamental que promueve alternativas de desarrollo, enfocándonos en sus programas
realizados en Villa el Salvador. De esta forma encontramos otro enfoque donde
podemos entender mejor las artes escénicas en VES, el cual tuvo mucha ayuda social en
sus inicios, con el apoyo de organizaciones sociales como esta. Es así que los programas
sociales contribuyeron en el desarrollo del distrito hasta inicios de los años 2000, por
ende existieron programas dedicados a la recreación y culturales destinado a la
población joven.

1.2. Formulación del problema


En Villa el Salvador encontramos una significativa cantidad de grupos juveniles
practicando números de teatro y danza. De estos, se sabe que hasta el 2021, el
Ministerio de Cultura tiene registrado 17 organizaciones culturales en Villa el Salvador
que mostraremos a continuación:

N° TELÉFONO O
ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN REPRESENTANTE CORREO TIPO DE ORGANIZACIÓN
ELECTRÓNICO

RIFVES- Re d d e Re d , m o v im ie nt o o a rt ic ula c ió n
Av . O la ya rut a C , se c t o r Ja im e M a rt in Ra m o s
Inst it uc io ne s Fo lkló ric a s 980050794 d e v a ria s o rg a niza c io ne s u
7 g rup o 1 M e d ina
d e Villa e l Sa lv a d o r c o le c t iv o s
Aso c ia c ió n t a lle r d e
Ed uc a c ió n y 951 375 144
Se c t o r 3 G ru p o 24 M z. E
C o munic a c ió n a C e sa r Me jía Zúñ ig a 981 894 741 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Lo t e 20
t ra v é s d e l Art e Are na 945 672 424
y Est e ra s
Urb a niza c ió n
Ba lle t Fo lkló ric o Mo nic a Pa t ric ia Be rn e d o bfcaporalessanmiguel@gmail
Pa c ha c á ma c M a nza na C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
C a p o ra le s Sa n M ig u e l Ala rc ó n .com;
T Lo t e 8 2d a . Et a p a
C o le c t iv o d e Art e M z. A.H. Lo s Ja rd ine s d e
Ka rla Pa u la Re y e s Allp o c 991855342 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
So c ia l Pa le nq ue Pa c ha c a m a c M z. B Lt . 3
Aso c ia c io n C ult ura l Se c t o r 1 G rup o 8 C e sa r Mig u e l Za m b ra n o
987 923 487 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Big o t e d e G a t o M a nza na I, Lo t e 10 Hu a c h e z
Av e nid a Re v o luc ió n y
Aso c ia c ió n C ult ura l Av e nid a 1ro d e M a yo Ro la n d o Le o nc io Ro sa le s
975252346 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Juv e nil Are na y Se m illa Se c t o r 1 G rup o 8 C a p c ha
M a nza na N Lo t e 03
C a sa In fa nt il Juv e nil
Se c t o r 7 G rup o 2
d e Art e y C ult u ra - Ro n a l V e la Me g o 01 287 0630 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
M a nza na F Lo t e 1
C IJAC
Aso c ia c ió n C ult ura l Se c t o r 7 G rup o 2 Willia m J e su s Do m ing u e z
01 288 0425 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Ra íc e s And ina s M a nza na I Lo t e 12 O ro zc o
Se c t o r 3 G ru p o 23 Ed m u n d o Nic o la s
La C o m una d e Villa 992 637 343 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
M a nza na B Lo t e 23 C u ny a s Za p a t a
Aso c ia c ió n C iv il
Se c t o r 3 G ru p o 21 C in d y Est e fa n y Ro sa le s
Vic ha m a – C e nt ro d e 01 287 3876 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
M a nza na E Lo t e 28 Pa lo m in o
Art e y C ult ura
Aso c ia c ió n C ult ura l
Se c t o r1 G rup o 20 Fre d y J o n n y Va lv e rd e
Fo lkló ric a M uso q 986255465 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
M a nza na M Lo t e 12 Ho y o s
Ya w a r
M a nza na A Lo t e 7 Ba rrio
C e nt ro C ult ura l d e
2 Se c t o r 2 4t a e t a p a - G ise la Re yn o so G a rc ia 997345788 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Fo lklo re RAYM I PERÚ
Urb a niza c ió n Pa c ha m a c
C a lle 12, Ba rrio 1, Se c t o r
Aso c ia c ió n C ult ura l
2, C ua rt a e t a p a ,
C a p o ra le s Re a l J o se Lu is So ln a o Re m a o s 939394132 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Na c io ne s Unid a s
So c ie d a d
M a nza na B, Lo t e 23
C o njunt o d e Est ud io y
Av e nid a Se c t o r 3 G rup o Wilfre d o He n ry A g u ila r
Difusió n C ult ura l 916665420 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
27 A, M a nza n a M Lo t e 13 Ha rm a n
Am a ne c e r Ya uyo s
BALLET FO LKLÓ RIC O Se c t o r 3, G rup o 7, C e sa r Au g u st o Aza ño
935817163 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
HUELLAS DE M I TIERRA M a nza na L, Lo t e 19 Ta c c a
Aso c ia c ió n Fo lc ló ric a
Se c t o r 1, G rup o 10, J o sé Fra n c klin C o ro n e l
C ult ura l “O rg ullo d e l 992526695 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
M a nza na P, Lo t e 17 C o lu n c h e
Pe rú”
Fra t e rnid a d C u lt ura l M a nza na R, Lo t e 4, J ua n C a rlo s Hu a n c a
902017712 C o le c t iv o u o rg a niza c ió n
Tinkus Ka y’sur Re p úb lic a Ale ma na Ño p e

Figura 2. Tabla de organizaciones culturales. Fuente: elaboración propia en


base a https://puntosdecultura.pe/los-puntos-1

Como se puede observar, estas organizaciones culturales cuentan con el apoyo del
Ministerio de Cultura el cual les ofrece la oportunidad de participar en diferentes
actividades nacionales e internacionales, mediante una iniciativa llamada Puntos de
cultura que surge en el 2011.
A pesar de esto, la mayoría de estas organizaciones ha salido adelante gracias a la
autogestión o la colaboración de organizaciones independientes e internacionales, según
la Agenda Política de la juventud de Villa el Salvador – DESCO, careciendo de un
apoyo por parte de las municipalidades en lo que respecta a locales en donde ejercer
estas actividades de artes escénicas. Además, según Martin Ramos, fundador de la Red
de instituciones folclóricas de Villa el Salvador (RIFVES), en todo el distrito se han
localizado al menos 60 grupos juveniles de danza folclórica, 20 grupos de danza de
caporales y 15 grupos de danza urbana. Con esto podemos asumir que existen más
grupos de artes escénicas que aún no están registrados ni por la municipalidad de Villa
el Salvador, ni por el ministerio de Cultura.

Figura 2. Grupo de jóvenes practicando danza en una plaza de Villa el Salvador. Fuente:
Fotografía propia
Figura 3. Grupo de jóvenes practicando danza frente a una calle de Villa el Salvador.
Fuente: Fotografía propia

En lo que respecta organizaciones de teatro, tenemos a “Vichama Teatro”, “CIJAC” y


“Arena y Esteras” entre las más importantes del distrito, estas cuentan con un local
donde se practican actividades de teatro y baile. Son jóvenes y niños en su mayoría los
que se encuentran formando parte de estas organizaciones, las cuales cuentan con un
bajo número de docentes por grupo.

Figura 4. Vichama Teatro. Fuente: http://brigadamuralista.blogspot.com


Figura 5. Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC). Fuente:
http://maps.google.com

Figura 6. Asociación cultural “Arena y Esteras”. Fuente: http://maps.google.com

La mayoría de estos locales para artes escénicas carecieron de un asesoramiento


profesional al momento de su diseño según algunas entrevistas con los dirigentes y
representantes de estas mismas organizaciones; Además, según Appleton (2008), la
mayoría de estos locales entran en la clasificación de “Centro de Barrio”, cuya
característica es contar solamente con un salón multiusos para la comunidad y un
alcance de captación barrial. La única casa de Teatro que tiene ambientes como un
auditorio y salones de ensayo es Vichama Teatro, que entraría en la clasificación de
“Centro del distrito”, por contar con además de un salón de usos múltiples, con aulas de
ensayo que funcionan como escuelas comunitarias según Marie-Eve Gougeon, Gestión
cultural de Vichama Teatro.
La relación de estos locales con su entorno debería ser otro aspecto para cuestionar,
debido a que tales centros cuentan con programas artísticos que no solo se practican en
su interior, sino también en espacios públicos y semipúblicos, de alguna manera buscar
que estos edificios interactúen y se integren con el entorno visual y espacial; ya que los
espacios para artes escénicas no solo se rigen en presentar artes, a menudo sirven
también como escuelas de arte, centro de recursos y difusión; y espacio de reunión
comunitaria (Grodach, 2010).
A continuación se mostraran algunos de los ambientes que disponen las pocas
organizaciones de teatro y danza que cuentan con infraestructura en Villa el Salvador.
 Vichama Teatro

Figura 7. Auditorio. Fuente: http://www.flickr.com/photos/vichama/


En esta fotografía podemos observar un auditorio con graderías, tal ambiente es
característico de otro tipo de edificios para artes escénicas según la clasificación de
Appleton (2008), en donde no es más que un aporte dentro de lo que serían los
ambientes para la clasificación “Centro del distrito” en donde basta con tener un salón
multiusos y aulas de ensayo comunitario para entrar en tal clasificación.
Figura 8. Aula de ensayos. Fuente: Fotografía de Marie-Eve Gougeon

Figura 9. Almacén. Fuente: Fotografía de Marie-Eve Gougeon


Figura 10. Aula de audiciones. Fuente: Fotografía de Marie-Eve Gougeon
En estas fotografías podemos observar una serie de aulas complementarias al auditorio
que cuenta este local, cada una de ellas lleva asignada a una función específica según
los propietarios del local, tales como salón de audiciones, de ensayos y de almacén; en
general pueden ser usados también como aulas de aprendizaje y ensayos. Como ya
habíamos explicado, estos ambientes son propios de un edificio de artes escénicas de
“Centro del distrito”, además de contar con un auditorio improvisado.
 Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC)

Figura 11. Salón de ensayos. Fuente: Fotografía de Rafael Virhuez Riveros


En esta fotografía podemos ver un salón multiusos de 10x8 metros de área, ubicado en
un parque de uno de los grupos residenciales de Villa el Salvador, tal rasgo implica un
alcance barrial con respecto al público que puede captar.

Figura 12. Anfiteatro. Fuente: Fotografía de Rafael Virhuez Riveros


En esta fotografía podemos observar un anfiteatro público de 8 metros de diámetro,
ubicado afuera del salón multiusos del local, este anfiteatro circular tiene la capacidad
de 250 personas y tiene la función de difundir las artes escénicas de la organización. Por
tal motivo este local entra en la clasificación de “Centro de Barrio”.

Una vez analizado los locales de algunas de las organizaciones más reconocidas de
Villa el Salvador, podemos darnos cuenta de la clasificación que tienen estas casas de
Teatro con respecto a su capacidad de captación de público y los ambientes que poseen.
Estas son “Centro del distrito” y “Centro de Barrio”; además podemos concluir que
Villa el Salvador cuenta con locales de alcance barrial y distrital aceptables según el
análisis que hicimos en base a la teoría de Appleton (2008).
Ahora, a pesar de la disponibilidad de estos locales para las artes escénicas en el distrito,
encontramos muchas más organizaciones de teatro y danza que no cuentan con un local
y muchas de ellas no están reconocidas ni por el Ministerio de Cultura ni por la
Municipalidad como ya se explicó anteriormente. Entonces para un distrito como Villa
el Salvador con una población de medio millón de habitantes, y una gran red de teatro y
danza informal en su mayoría, podemos observar que necesita de un centro de artes
escénicas con una escala mayor a las ya mencionadas anteriormente, una que cuente con
los alcances que necesite el distrito y reúna las diversas organizaciones de artes
escénicas que no cuenten con un lugar formalizado en donde ejercer y difundir sus
actividades.
Siguiendo con la clasificación de la que nos hemos estado referenciando, tenemos a
“Centro de ciudad” como el tipo de edificio de artes escénicas que le sigue al “Centro
del distrito” en cuento capacidad de captación de público; por lo que tomaremos esta
clasificación como referente, incluyendo los ambientes que debe poseer un edificio de
artes escénicas para Villa el Salvador que entra en la clasificación de “Centro de
ciudad”.
Sabemos gracias al Compendio estadístico Lima 2019 del INEI que desde el 2015 al
2017 hubo un incremento en la cantidad de ciudadanos de Villa el Salvador que iban a
teatros y teatrines, de 600 en el año 2015 a 1100 en el 2017. También se sabe, según la
revista LimaComoVamos, que solo un 19.5% de los ciudadanos en Lima asiste a
eventos culturales organizados en la calle o plazas públicas en el 2018; además, un 48%
de la población de Lima se siente insatisfecha con la oferta de actividades culturales y
recreativas que existen en la ciudad. Estos datos puntuales y generales nos permiten
intuir que a pesar de que hay una deficiente infraestructura para las artes escénicas en
Lima, las personas han asistido a ver estas actividades ya sea en espacios públicos o por
organizaciones independientes con locales propios.
Ahora, podemos preguntarnos lo siguiente:
 ¿Cómo será el edificio con la infraestructura adecuada para los grupos de artes
escénicas juveniles en el distrito de Villa el Salvador en el año 2021?
 ¿Cuál será la relación de un centro artes escénicas con su entorno inmediato en
el distrito de Villa el Salvador en el año 2021?
 ¿Cuáles serán los programas pedagógicos y de difusión que contará el centro de
artes escénicas en el distrito de Villa el salvador en el año 2021?
 ¿Cómo son otros centros de artes escénicas, nacionales e internacionales, que
ayuden a definir el centro de artes escénicas en el distrito de Villa el Salvador en
el año 2021?
Para responder a estas preguntas, la investigación tomará un enfoque cuantitativo, en
donde nos apoyaremos en referentes de edificios con tipología de artes escénicas
existentes en Lima y en otras ciudades, que consideramos adecuados y pensados para
las actividades de las artes escénicas. Además de identificar los programas y las
características espaciales que requiera un centro de difusión de artes escénicas para
Villa el Salvador.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Artes escénicas


 Pérez-Aldeguer, S. (2017). Las artes escénicas como metodología educativa
en la educación superior.
Este autor nos explica en su informe que las artes escénicas han acompañados al ser
humano en todo tipo de rituales, pero no se le ha considerado como una alternativa
metodológica en la educación superior. Las artes escénicas pueden ser introducidas
como herramientas pedagógicas como dice el autor, en especial líneas de las artes
escénicas como música, danza y teatro, en especial en esta última se considera al
profesor o docente como un facilitador de procesos de aprendizaje.
 Contreras, C. A. (2014). Teatro y pedagogía: Contextualización curricular de
un programa de artes escénicas.
En este informe, el autor nos explica que en el ámbito de las artes escénicas, se
presentan dos tipos de profesionales, uno validado por su experiencia dentro del circuito
artístico y otro validado por las universidades que otorgan títulos profesionales,
enfocándose en esta última.
Esta investigación nos da a conocer la siguiente malla curricular de programas de artes
escénicas de La Academia Superior de Artes de Bogotá, como institución de educación
superior.

Figura 13. Organización del Énfasis en actuación, según componentes de formación.


Fuente: Documento no publicado. Archivo, Secretaria de currículo programa de artes
escénicas, Facultad de Artes ASAB- U.D.F.J.C. 1996.
 Silvera C. (2017). Las artes escénicas y la educación infantil: al encuentro de
una vía didáctica para el fortalecimiento de actitudes resilientes
Esta autora nos explica que las artes escénicas es un conjunto de expresiones artísticas
que se pueden manifestar o llevar a un público a través de una presentación en un
escenario o espacio destinado para este fin.
Además, En esta investigación la autora nos explica que desde un punto de vista
pedagógico, las artes escénicas deben considerarse necesariamente como alternativa que
ayude a fortalecer conocimientos académicos, ya que con la práctica de estos, se
fortalece el área afectiva de los individuos y enriquece el intelecto humano.

2.2. Artes escénicas en el espacio público


 Grodach, C. (2010). Art spaces, public space, and the link to community
development.
En esta investigación explican que los espacios de arte comunitarios son flexibles y
multifuncionales, además estos no solo se rigen en presentar artes, sino que a menudo
sirven también como escuelas de arte, centro de recursos y difusión y espacio de
reunión comunitaria.
 Villaseca M. (2006) Las artes escénicas en el espacio público: de transeúnte
a espectador-participante.
Este autor dice lo siguiente:
(…) el artista escénico (actor, bailarín, performer, etcétera) se enfrenta a la
necesidad de buscar nuevos espacios, o sería más preciso decir, regresa a su
espacio original: la calle, donde se le plantean nuevas formas de relación con sus
espectadores. En este sentido la intervención urbana se encuentra vinculada al
concepto de ciudad, considerada como un lugar que trasciende el hecho
arquitectónico, y lo ubica como un lugar de interrelaciones sociales, y al espacio
público como el lugar fundamental para la construcción de nuestra ciudadanía
(p.2-3).
Por tanto, este autor considera, al igual que el anterior, al espacio público como lugar
fundamental para el desarrollo de las artes escénicas.
 Wosniak M. (2019). Theatre Architecture and Urban Culture: Project ‘A
Theatre in Rio de Janeiro’.
En su investigación nos explica acerca de 3 tipos de relaciones:
El espacio que rodea a un teatro es principalmente un espacio de carácter
cultural ampliamente accesible. Estos son plazas, calles, parques. Uno puede
discernir tres modelos básicos de configuración de las relaciones del espacio
teatral y espacio público externo en un lugar teatral: teatros de emanación,
teatros de aislamiento, teatros de interferencia. (p.2)
Tales relaciones son las siguientes:
Teatros de emanación
Es el espacio público que rodea el edificio de teatro, convirtiéndose en un
símbolo de cultura que refleja hacia el espacio circundante.
Teatros de aislamiento
El propio edificio teatral marca sus límites mediante elementos urbanos, ya sean
muros o bloques urbanos exteriores. De esta manera, permite que solo un
público selecto este dentro del espacio.
Teatros de interferencia
El lugar teatral se incorpora o introduce en el espacio público, tales como los
teatros griegos o urbanos.
 Huamann, J. (2013). Lima: Espacio público, arte y ciudad.
Este autor analiza desde un punto de vista arquitectónico el espacio público donde se
realizan estas actividades, las cuales son principalmente los parques, calles y plazas,
debido a que son lugares para todos y al mismo tiempo de nadie, por tal motivo las
personas reclaman muchos de estos lugares como su lugar de trabajo. Por tal motivo es
innecesaria la creatividad individual del arquitecto al momento de diseñar espacios
como este, sin antes consultar a los mismos ciudadanos acerca de cómo debería ser este
lugar para ellos, de esta manera cita al autor Martuccelli, E. (2006) que dice lo
siguiente: “En realidad el arte, el arte de espacios públicos requiere de un nuevo tipo de
especialistas, capaz de escuchar ‘las voces’ del lugar, con sensibilidad plástica y social”.
(p.125)
Por tanto es necesario escuchar e incluir en el diseño, las opiniones y los deseos de las
personas que laburan o conviven en lugares públicos como estos, ya que se convertirá
en un espacio para ellos.

2.3. Centro de artes escénicas


 Sutrisna, M., Sterry, P. (2007). Briefing and Designing Performing Arts
Buildings: Assessing the Role of Secondary Project Stakeholders
En esta investigación se establece que existen 3 elementos que tienen una interacción
coherente al momento de crear un evento artístico, y son los artistas, la audiencia y el
espacio de actuación, centrándose en la experiencia como el nuevo objetivo para la
construcción de edificios para artes escénicas.
 Bonet, L., Schargorodsky, H. (2016). La gestión de teatros: modelos y
estrategias para equipamientos culturales
Los autores dicen lo siguiente:
Los espectáculos en vivo se pueden presentar en diferentes espacios, desde
calles, plazas, casas particulares, iglesias, bares y otros lugares de reunión social,
hasta en espacios construidos específicamente para ese fin. Estas estructuras, que
llamaremos genéricamente teatros, pueden tener configuraciones espaciales muy
distintas: tamaño muy variado, escenarios fijos o móviles, o la distinta ubicación
del público respecto al escenario, entre otras variantes. Lo mismo sucede con su
equipamiento técnico: salas muy sencillas coexisten con otras ultramodernas
equipadas con sofisticados sistemas escenográficos, acústicos, de iluminación y
de sonido, de seguridad o de climatización. (p.25)
Con esto dan a entender que para los espectáculos de artes escénicas se requiere de una
serie de espacios con configuraciones y variantes como la espacialidad, número de
equipos y aforo, acústica, iluminación entre otras.
 Appleton, I. (2008). Buildings for the Performing Arts A design and
development guide, Second Edition.
En este libro, el autor nos explica que los edificios de artes escénicas “(…) tienen una
característica en común, que es la actuación en vivo y la experiencia recíproca entre la
audiencia y el intérprete” (Appleton, 2008, p.21). Además se pueden clasificar en 5
tipologías de edificios dependiendo su localización, jerarquía y la captación de público,
y son los siguientes: Centro metropolitano, Centro regional, Centro de la ciudad, Centro
del distrito y Centro de barrio.
a. Centro metropolitano
Los centros metropolitanos son tradicionalmente el foco principal de actividad
cultural dentro de un país, con una concentración de empresas e instalaciones
para la realización de artes, su organización, actividad creativa y educación de
artistas intérpretes o ejecutantes, personal de gestión y producción. Dichos
centros se benefician de la mayor concentración la población y el enfoque
nacional del transporte de redes de acción. (p.22)
b. Centro regional
Los centros regionales son las principales ciudades que son el foco de su interior,
proporcionando una gama de construcciones para las artes escénicas, e
incluyendo categorías como sala de conciertos, sala de recitales, teatro lírico,
entre otros. (p.23)
c. Centro de la ciudad
Estos edificios pueden tener categorías como:
 Teatro comunitario, que son instalaciones de mediana escala que
albergan empresas turísticas, cubriendo teatro, ópera, ballet, musicales,
etc.; con un auditorio multifuncional, tanto para profesionales y empresas
de aficionados.
 Taller o centro de artes, que son instalaciones de teatro y música como
foco de creatividad y vida social en una comunidad, junto con otras artes
funcionan también como centro de recursos. El énfasis está en la
participación como espectador e intérprete.
 Teatro amateur que serían instalaciones para el uso predominante de la
música amateur y grupos de teatro proporcionados por una organización
voluntaria o gobierno local.
d. Centro del distrito
Estos edificios pueden tener categorías como escuela comunitaria y salón de
usos múltiples donde se lleve a cabo una amplia variedad de actividades y no
solo música y teatro.
e. Centro de barrio
Salón de usos múltiples proporcionado por una organización voluntaria,
gobierno local, asociación de vivienda, iglesia o escuela primaria, que se adapta
a una amplia gama de actividades no sólo la música y el teatro.
Capítulo 3: Marco Metodológico

3.1. Preguntas de investigación


3.1.1. Pregunta general
 ¿Cuáles serán los programas y las características espaciales de un edificio de
artes escénicas para grupos juveniles, en el distrito de Villa el Salvador en el año
2021?
3.1.2. Preguntas específicas
 ¿Cuál será la relación espacial de un centro artes escénicas con el espacio
público en el distrito de Villa el Salvador en el año 2021?
 ¿Cuáles serán los programas pedagógicos y de difusión que contará el centro de
artes escénicas en el distrito de Villa el salvador en el año 2021?
 ¿Cómo son otros centros de artes escénicas, nacionales e internacionales, que
entre en la clasificación de Centro de ciudad, que ayuden a definir los programas
y características espaciales de un centro de artes escénicas en el Villa el
Salvador en el año 2021?

3.2. Objetivos de la investigación


3.2.1. Objetivo general
 Describir los programas y las características espaciales de un edificio de artes
escénicas para grupos juveniles, en el distrito de Villa el Salvador en el año
2021.
3.2.2. Objetivos específicos
 Reconocer la relación espacial de un centro artes escénicas con su el espacio
público, en el distrito de Villa el Salvador en el año 2021.
 Identificar los programas pedagógicos y de difusión que contará el centro de
artes escénicas, en el distrito de Villa el salvador en el año 2021.
 Analizar referentes nacionales e internacionales de un edificio de artes escénicas
que entre en la clasificación de Centro de ciudad, que ayuden a definir los
programas y características espaciales de un centro de artes escénicas en el
distrito de Villa el Salvador en el año 2021.

3.3. Hipótesis de la investigación


3.3.1. Hipótesis General
 El centro de artes escénicas que necesita Villa el salvador entra en la
clasificación de “Centro de la ciudad” según la teoría de Appleton (2008); por lo
que este centro contará con una serie de categorías y características espaciales de
acuerdo a su clasificación, las cuales serán un Teatro comunitario, Taller o
centro de artes y un Taller amateur.
-Teatro comunitario: Instalación de mediana escala que albergara
organizaciones tanto locales como interdistritales, donde también
funcionará como un auditorio multiusos tanto para profesionales
como para grupos informales de teatro y danza (Appleton, 2008).
-Taller o centro de artes: “Instalaciones de teatro y música como foco de
creatividad y la vida social en una comunidad, junto con otras artes
actuando también como centro de recursos” (Appleton, 2008, p.37).
-Taller amateur: Instalaciones para el uso predominante de la urbana,
danza o grupos de teatro proporcionados por una organización voluntaria
o gobierno local (Appleton, 2008).

Además de las categorías mencionadas anteriormente, el centro de artes


escénicas contará con ambientes complementarios como un anfiteatro público y
espacios semipúblicos basándonos en la relación de artes escénicas y espacio
público (Wosniak, 2019).
3.3.2. Hipótesis especificas
 El espacio público como lugar fundamental para el desarrollo de las artes
escénicas por lo que se destacan las relaciones de teatros de emanación y de
interferencia según la clasificación de Wosniak (2019).
 Dentro del ámbito de artes escénicas existe una serie de programas que
desarrollan principalmente las líneas de arte de Música, danza y teatro.
 Referentes de centros de artes escénicas nacionales e internacionales dentro de la
escala de “Centro de la ciudad” según Appleton (2008).

3.4 Matriz de consistencia


Referencia bibliografía

Appleton, I. (2008). Buildings for the Performing Arts A design and development guide,
Second Edition. Chennai, India: Typeset by Charon Tec.
Bonet, L., Schargorodsky, H. (2016). La gestión de teatros: modelos y estrategias para
equipamientos culturales. Sant Celoni, España: Bissap Consulting.
Bischoffshausen, G. (2017). Teatro popular en Lima. Estación La Cultura S.A.C., para
su sello Máquina de ideas Las Musas 291, San Borja, Lima-Perú.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana (2013). El
diseño teatral: iluminación, vestuario y escenigrafía. Recuperado de
https://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2013/11/el_diseno_teatral_vol_1.
pdf
Contreras, C. A. (2014). Teatro y pedagogía: Contextualización curricular de un
programa de artes escénicas. Calle14: revista de investigación en el campo del
arte, vol. 8, núm. 12, pp. 80-93.
Desco. (2003). Mapa social – Parque metropolitano – Lima: Desco. Programa urbano.
Desco. Programa urbano, Villa el Salvador, Lima, Perú.
Dinulovic, R. (2015). Space in the 20th Century Theatre: 1. Theatre and Architecture.
SEE J Archit Des. 2015 Nov 11; 10006:1-6.
Fernandez, A. L. (2002). Arquitectura Teatral (1950-2000). Universidad Europea-
CEES. Madrid. RILCE.
Gavela, B. (1967). Actor and Theatre. Sterijino pozorje: Novi Sad.
Gordillo, J. (1992). Lo que el niño enseña al hombre. México: Trillas.
Grodach, C. (2010). Art spaces, public space, and the link to community development.
Community Development Journal, (45), 474-493.
Huamann, J. (2013). Lima: Espacio público, arte y ciudad. Johana Huamann Mazuré,
Miraflores, Lima; Perú.
Kantor, T. (1990). Theatres. Ed. du Moniteur, Gaelle Bretón, París.

Martínez, J. (2015). Aspectos sobre arte y arquitectura. Palermo: Palermo Bussiner


Review.

Martuccelli, E. (2006). Buscando una huaca: utopia andina, arquitectura y espacios


públicos en el Perú, primera mitad del siglo XX. Urbes: revista de ciudad,
urbanismo y pasiasje, 3(3), 203-232.

Pedraza, F. (2005). Drama, escena e historia: notas para una filosofía del teatro.
Granada: Universidad de Granada.
Pérez-Aldeguer, S. (2017). Las artes escénicas como metodología educativa en la
educación superior. Foro de Educación, 15(22), 1-7. doi:
http://dx.doi.org/10.14516/fde.587
Silvera C. (2017). Las artes escénicas y la educación infantil: al encuentro de una vía
didáctica para el fortalecimiento de actitudes resilientes. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Vol 14, N°1, pp. 120-139.
Sutrisna, M., Sterry, P. (2007). Briefing and Designing Performing Arts Buildings:
Assessing the Role of Secondary Project Stakeholders. Architectural
Engineering and design management, (3), 209-221. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/233506911_Briefing_and_Designing_
Performing_Arts_Buildings_Assessing_the_Role_of_Secondary_Project_Stakeh
olders
Villaseca M. (2006) Las artes escénicas en el espacio público: de transeúnte a
espectador-participante. DESCO. Lima, Perú.
Wosniak, M. (2019). Theatre Architecture and Urban Culture: Project ‘A Theatre in
Rio de Janeiro’. IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 471 112057.

También podría gustarte