Está en la página 1de 26

CAPITULO IV

EL DERECHO DE BIENES

El estudio del derecho de bienes nos impone dividirlo en tres partes para una mejor
comprensión, el de las cosas propiamente tal, el de la propiedad y el de la posesión LAS COSAS

La palabra res para los romanos significa en sentido amplio lo correspondiente a la palabra
cosa en muestro idioma, que comprende todo lo que puede procurar una utilidad a los sujetos,
sin embaro, el jurisconsulto romano, desde ese punto de vista se encargo de estudiar a las
cosas en 4 relaciones con las personas y los beneficios que le podian brindar.

DIVISIÓN DE LAS COSAS

Justiniano dividió a las cosas en intra patrimonium según que se encontrasen dentro del
patrimonio de los particulares, y en extra patrimonium, para los que estahan furra de él. Gayo
dividió las cosas en res divini iuris y res humani iuris. Por último, otra división romana, fue la
que distinguió en res in comercium y res extra commercium, la primera comprendía a las res
humani laris, la segunda a la res divini iuris. Veamos:

A. RES DIVINI IURIS: Eran las consagradas a los dioses y se encontraban bajo su
protección. Se les llamó res nullius, porque ningún ser humano podía apropiárselas y
comprendían:

1. Res Sacrae: Fueron las consagradas a los dioses superiores, por virtud de una ley, un
senadoconsulto o una constitución Imperial, por ejemplo: los terrenos, los templos y los
objetos dedicados a su culto, las que se convertían en sacrae por una consagración, previo
mandamiento legal: se hacían profanas mediante una exauguratio

2 Res religiosae: Eran las dedicadas a los dioses manes o inferiores, es decir, los antepasados.
Tales como las sepulturas y los monumentos mortuorios Para que se reconociera esta cualidad
a un terreno debían cumplirse los siguientes requisitos : que realmente haya habido una
inhumacion haya sido efectuada por el propietario del terreno o con su consentimiento

Res Sanctae: Se trata de cosa que estaban protegidas contra los atentados de los hombres por
una sanción penal. Tales como los muros y las puertas de las ciudades.terreno debían
cumplirse los siguientes requisitos: a) Que realmente haya habido una inhumación

B. RES HUMANI IURIS: comprendía: 1. Eran todas las cosas no pertenecientes al derecho
divino y Res comunes omnes: Recibieron esa denominación aquellas cosas que no pertenecian
a percibidas por los sentidos; en cambio, las incorporales eran las no capaces de caer bajo el
dominio cualidades genéricas y su cantidad y substituibles unas por otras con su primer uso;
por otro lado las nadie, pero su uso era común a todos los hombres, no susceptible de
apropiación privada por su naturaleza, ejemplo: el aire, el agua corriente, el mar etc.

2. Res publicae: Se refiere a las cosas afectadas a un uso público, como las plazas, los caminos,
los ríos, los puertos, las playas etc.

3. Res Universitatis: Eran las cosas pertenecientes a las corporaciones y a las ciudades, de las
cuales pueden disfrutar sus miembros, así tenemos los teatros, calles, termas etc.

Res privatae o singulorum: Se refiere a las cosas que componían el patrimonio de los
particulares y eran susceptibles de ser adquiridas y transmitidas a otros la propiedad
subdividieron en:

Res mancipi y nec mancipi: A las se les llamó así, para clasificar a aquellas cosas capaces de ser
trasmitida por la mancipatio. Estas eran las más importantes y preciadas en Roma.Por su parte
las nec mancipi eran las susceptibles de ser transmitidas por la simple traditio.

Res corporales e incorporales: Las corporales eran aquellas capaces de ser de nuestro
sentidos, como: herencia, un usufructo, los derechos de créditos, etc...

Res fungibles e infungibles: Las cosas fungibles eran aquellas apreciadas por sus cualidades
genéricas y su cantidad y sustituibles por otras con otro uso. Por otro lado infungibles
consistían en las cosas especificadas y no substituïbles con su primer uso, ejemplo: una
estatua, un coche, un caballo etc

.res muebles e inmuebles: Las cosas muebles eran aquellas cosas susceptibles de ser
ansportada de un lugar a otro sin menoscabo de su escencia; las que se distinguian de aquellas
cosas no susceptible de ser transportado de un lugar a otro y que recibieron el nombre de
inmuebles.

Divisibles e indivisibles: Se les denominó cosas divisibles a aquellas capaces de ser fraccionadas
y que conservaban su naturaleza y cualidades anteriores, en contrario se les llamó cosas
indivisibles: a las que al fraccionarse no conservaban sa misma naturaleza y cualidades
anteriores

. Res simple y compuestas: Se les llamó cosas simples a aquellos que se utilizaban como una
unidad, sin que fuese normal y usualmente destacables sus elementos componentes, como
por ejemplo, un cabello, un bloque de mármol. En cambio las cosas compuestas fueron las
formadas por dos o más cosas simples.

Res principales y accesorias: Cosa principal fue aquella a la cual otra cosa accesoria se une
conservando su nombre e individualidad. La cosa accesoria era la de menor valor, la que
adoma la principal y la que al unirse pierde su individualidad.

Res consumibles e inconsumibles: Las primeras son en referencia a las que se extinguan con
su primer uso o que perdian su valor sustancialmente al primer uso. La cosas inconsumibles
eran las que no se destruian con su primer uso.

III. DERECHO REALES. IURA IN RE

los romanos llamaron derechos reales a los innumerables beneficios que el hombre puede
obtener de una cosa. En roma algunos de esos derechos fueron regulados por el Derecho Civil
y otros por el Derecho Pretoriano u honorario, asi el primero reconoció, la propiedad, también
a las servidumbres reales o prediales y las servidumbres personales. Con el desarrollo del
Derecho Romano, el pretor sancionó la superficie, los ius in agro vecgali, la enfiteusis y la
hipoteca. Iniciemos, pues, un estudio sobre los aspectos más sobresalientes de todas esas
figuras mencionadas

LA PROPIEDAD. PROPRIETAS

Los jurisconsulto romanos no definieron el derecho de propiedad, sin embargo, el romanista


Arias Romanos Bonet (6), nos la define como fue el significado para los romanos, diciendo que,
es el schorio juridico y potencialmente pleno que se ejerce sobre la cosa.

ELEMENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Del análisis efectuado a las fuentes romanas, tenemos que concluir manifestando que los
clementos del derecho de propiedad se resumen en tres: a) el insutendi o usus: Que es la
facultad de servirse de la cosa y de aprovecharse de los servicios que pudieran rendir, sin
percibir los frutos, b) El ius fruendi o fructus: Ese el derecho de recoger todos los productos o
frutos; c) ius abutendi o abusus: Es el derecho de disponer de la cosa, es decir, a consumirla,
enjanarla de Manera definitiva etc

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROPIEDAD ROMANA

En los orígenes de Roma la propiedad vino a ser conformada por los bienes y personas que
estaban bajo el poder soberano del pater familia que los sometia al mancipium. En otras
palabras, todas las cosas pertenecían a la familia y constituían un patrimonio inalienable,
porque las mores

Indicaban la perpetuación de la cosa, en espiritu y materia.

Ya al tratar, en páginas anteriores, la evolución histórica de la familia romana, observamos lo


referente a los bienes en propiedad individual se afirmó en la época clásica, cuando se rompió
la unidad compacta del grupo familiar, desarrollando un propiedad de contenido no familiar
como en la antigüedad, sino patrimonial.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Se han señalado tres características del derecho de propiedad: a) Absoluto: Porque nadie
impedirle su ejercicio; ella está sometida sólo a su propietario; b) exclusivo: Porque excluyendo
a las demás personas únicamente su propietario puede beneficiarse de las ventajas que le
confiere ese titulo; c) Perpetuo: porque no se puede constituir un derecho de propiedad ad
tempus, a término, además, porque no le puede ser quitado el derecho a su titular más que
por su voluntad o por la destrucción de la cosas

TIPOS HISTÓRICO DE PROPIEDAD ROMANA

1. Dominium ex iure quiritium: Durante mucho tiempo la única forma de propiedad


reconocida por el Derecho Civil fue el dominium ex iure quiritium y quien la tenía no
era reconocido como propietario. Para obtener este reconocimiento se requeria: a) El
sujeto: debía ser ciudadano romano; b) El objeto: podia ser una cosa mueble o
inmueble, de alli que si era mueble debia estar in commercium y si era inmueble, que
gozara del ius italicum; y c) La adquisición debía llevarse a través de un modo civil
como la mancipatio o la in iure cesio para las res mancipi y la traditio para la res nec
mancipi. Sin un propietario cumplía con esto requisitos, sería protegida propiedad
quiritaria con la actio reivindicatio.

2. Propiedad Bonitaria. In Bonis Habere: Cuando el adquiriente, accipiens, de una cosa no


hubiere celebrado la solemnidad requerida para la transferencia del bien, no adquiría
la propiedad del mismo, era considerado como un propietario bonitario, equivalente a
un poseedor, pero el pretor ante la posibilidad acción del transmitente, para recupera
la cosa, le otorgó al accipiens la exceptio rei venditae et traditae. A todos ellos, de
haber transcurrido un año o dos, según que se tratase de bien muebles o inmuebles
respectivamente, en que el accipiens mantuviera quiritaria, por reconocimiento de
derecho civil. La propiedad bonitaria estaba protegida por la actio publiciana.

3. Propiedad Provincial: Era ejercida sobre los fundos situados en las provincias, la que
pertenecian al pueblo romano o al emperador, según que se tratasen de provincias
senatoriales o imperiales. Las tierras provinciales eran adquirida por los particulares en
goce solamente, a cambio del pago de un stipendium o tributum al Estado o al
principe, según el caso. Posteriormente la lex

Agraria Bacbia le dio el carácter de dominium.

4. Propiedad Peregrina: Era la ejercida por los peregrinos quienes no podian tener el
dominium ex iure quiritium. Se trata de una propiedad de hecho que el practor
peregrinus y el gobernador de provincias protegió con acciones análogas a la que
protegian el dominio ex iure quiritium LIMITACIONES
LEGALES AL DERECHO DE PROPIEDAD
A pesar de que la propiedad implica el goce, para su propietario, del carácter absoluto,
la misma se veía, en Roma, limitada por ciertos derechos de otros propietarios, así
tenemos por ejemplo, las servidumbres en general, la copropiedad, la hipoteca, la
superficie, el ambitus, etc.

MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD En el derecho Romano se clasificaron en


dos grupos los modos de adquirir la propiedad a saber: Modos originarios en atención
a la naturalis ratio y en modos derivativos fundamentados en la regulación del derecho
civil.
Modos Originarios de adquisión de la propiedad

.. Ocupatio: Se adquiría la propiedad mediante la toma de una cosa que no tiene


Casos de ocupatio: a) La insula in mari nata; b) La res inventae in litore maris, cosas
descubiertas como perlas, conchas etc.; c) La caza; d) La res derelictae e) La res hostiun
Adquisición de un tesoro: Se trata del descubrimiento de cualquier objeto precioso
que permanecía oculto bajo tierra o de otro modo durante un cierto tiempo necesario
en que su dueño haya perdido, por lo menos la memoria. Si el tesoro era encontrado
por el dueño del fundo, a él pertenecía todo. Si era encontrado por otro se reparte por
mitad entre el dueño del fundo y el descubridor, si era encontrado en un lugar divino,
le pertenecía al descubridor en su totalidad

Accessio: Se daba la adquisición de la propiedad por accesión cuando una cosa era
adherida a otra, de manera natural o artificial conformando un solo cuerpo, de ello
resulta que el propietario sería el dueño de la cosa principal. Los romanos
distinguieron tres clases de accesio: Accesio de muebles a mueble. Tenia lugar en los
siguientes casos a) Ferruminatio: Es la unión de dos objetos del mismo metal, sin
utilizar soldadura. Aqui el propietario es el dueño de la cosa principal. b) Textura: Se
dio cuando incorporaban hilos en bordados o tejidos en un paño de tela ajeno, en este
caso adquiere la propiedad del paño Tinctura: Fue la unión de colorantes a un paño.
Adquiere la propiedad el dueño del paño; d) Scriptura: Lo escrito sobre carta,
pergamino u otro objeto, pertenecia al dueño del pergamino u objeto sobre el cual
descansaba la escritura; e) Pictura: Ocurria cuando se efectuaba una obra artistica de
pintura sobre un lienzo ajeno. El propietario de la obra venia a ser el pintor. c) Accesio
de mueble a inmueble. Se formaba con la unión de una cosa mueble y un fundo, en
cuyos casos la propiedad pertenencia al dueño del fundo, por esta la cosa principal, asi
que veamos los casos: a) Satio: Era la siembra de semillas en fundo ajeno, exigiéndose
que hubiera germinado; b) Platatio: Fueron las plantaciones hechas en fundo ajeno,
pero para adquirirse la propiedad de las plantaciones, se requeria que las mismas se
hubiesen arraigado a la tierra con sus raices; c) Inmedificatio: Se daba con la
construcción de edificios u otras obras en fundo ajeno. Accesio de inmueble a
inmueble. Consiste en aquella unión natural de dos fundos o parte de uno a otro.
También se le conoció como incrementos fluviales. Ahora observemos los casos: a)
Aluvio: Era el incremento o sedimentación paulatina e imperceptible por obra de la
corriente de las aguas fluviales, en los predios ribereños. Propietario de la
sedimentación era el dueño del fundo al cual se unió tal sedimentación. b) Avulsie:
Tuvo lugar cuando la porción de terreno arrancaba a un predio, por el impetu del rio,
vis fluminis, se incorpora a otro, incremetum patens. En este caso adquiere la
propiedad el dueño del fundo al cual se unieron las materias orgánicas o porciones de
tierra etc; c) Insula in flumina nata: Era el nacimiento de una isla en medio de un rio
público. La isla se dividia entre los propietarios de predios ribereños más próximo a la
isla, trazando una línea media e imaginariamente a lo largo del río y las líneas
perpendiculares a éstas desde los límites de los fundos ribereños. d) Alveus derelictus:
Era cuando el rio se secaba permanentemente, o, abandonado por completo su cause
natural empezaba a correr por otro lugar, conces el cause seco se distribula entre los
propietarios y por lo mismos mecanismo de la insula in flumina nata que explicamos
anteriormente Especification: Fue el nombre que recibió la transformación de una
materia 4. prima en una nueva cosa. Acerca del otorgamiento de la propiedad de la
nueva cosa. La escuela sahinima sostuvo que la cosa transformaba pertenecia al dueño
de la materia, los proculeyanos dijeron que le correspondis al especificador, en
cambio, Justiniano dispuso que si el objeto podía volver a su antiguo estado, regresaría
al propietario, si no, al especificador.
Confessio y commistio: En el primer caso, se presentaba cuando cuerpos liquidos o
metales fundidos pertenecientes a propietarios distintos se unian de manera
inseparable. El segundo caso ere la mezcla de cuerpos sólidos de distintos dueños, los
cuales se confundian La solución para este último caso fue que cada propietario
adquiere lo que le pertenece. 6 Adquisión de frutas: La regla general es que el
propietario de la fuente fructifera lo es también, de los frutos pero podía ocurrir que
perteneciera a un tercero titular de un derecho real o personal, de alli que en Roma los
frutos podian adquirirse de tres manera: a) Por separatione, el enfiteuta y el poseedor
del ager vectigali de buena fe hacia suyo los frutos; b) Por perceptio, adquiere los
frutos el usufructuario; y c) Por consumpti, dispuso Justiniano que el peseedor
adquiere los frutos que hubiere consumido b. Modos derivatives de adquisición de la
propiedad: Mancipatio: Se formaba a través del cumplimiento de la solemnidad del
gestum per aes et libram, o sea, por la venta fingida entre el tradens y el accipiens
sobre cosas mancipi. 2. In iure cesio : En la ficción juridica de un proceso judicial de
reivindicación reservada para los ciudadanos. El acto consistia en que el tradens y
accipiens se ponian de acuerdo en donde el accipiens demandaban al tradens diciendo
al juez que este último tenia un objeto determinado de su propiedad, a pregunta del
juez, en el sentido de que el tradens contestar a esos cargos, se quedaba callado, no
quedándole más remedio al juzgador que ordenar al tradens la entrega de la cosa al
accipiens.

3. Traditio: Se significó, la simple entrega de una cosa, sin el cumplimiento deritual


alguno; fue propia para las cosas nec mancipi. Su eficacia traslativa dependía del
cumplimiento de Jos requisitos siguientes: a) La entrega de la cosa; b) La voluntad del
tradensy accipiens de entrega y recibir respectivamente; c) La iusta causa traditionis,
es decir, el fin práctico.

A pesar de todo lo dicho, muchas veces la traditio se hizo sin entrega material de la
cosa, por lo que la traditio podria ser a)Simbólica: que consistia en la entrega de un
simbolo representativo de la cosa o en la realización de un acto simbólico, v. Gr. La
entregas de unas llaves, una escritura o titulo de propiedad etc.; b) Longa manu: Era la
entrega de la cosa situada a distancia por su indicación o señalamiento in conspectu,
por parte del traden; e) Brevi manu: en esta el que se hayaba detantando la cosa,
como arrendatario, depositario, comodatario, etc., se convertía, con el consentimiento
del otro, en poseedor juridico; d) Constitutum possessorium: Sedaba cuando el que
poseía la cosa en nombre propio la enajenaba a otro, de usufructuario o arrendatario
etc.

Usucapio: Fue la adquisición del dominio por la posesión continua de una cosa durante
un cierto tiempo, el cual era de un año para las cosas muebles y de dos para las cosas
inmueble. Este modo de adquisición sólo fue aplicado para las propiedades amparadas
por el ius civile. Para la propiedad provincia se creó la llamada praescriptio longi
temporis que le dio al de largo tiempo la facultad de oponerse, mediante un
procedimiento análogo al de la exceptio romana, a la reivindicatio del propietario. En
Roma, se exigió el cumplimiento de ciertos requisitos para la praescriptio longi
temporis, a saber: a) Una iusta causa; b) La bona fides del poseedor prescribiente; c)
poseer el bien durante diez años consecutivos entre presentes o veinte entre
ausentes.

El derecho justinianeo exigió los siguientes requisitos para la Usucapio, la cual hizo

Equivalente a la praescriptis longi temporis: a) res hábiles; b) titulus o iusta causa; e)


fides; d) Possessio ad usucapionem; e)tempus.

Una constitución del emperador Constantino introdujo la praescriptio longissimi


teporis, consistente en una excepción reivindicatoria, por parte de quien hubiere
poseido la cosa durante cuarenta años, aunque fuese sin justo titulo ni buena fe.

Finalmente Justiniano dispuso que hasta el que ha poseido furtivamente, de manera


no violenta, durante treinta o cuarenta años, si pertenecia al fisco, la iglesia, a una
obra pia, al emperador e a la emperatriz, adquiría la propiedad sobre ella

Adiudicatio:

Consistia en el otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial dado en


aquellos juicios que tuvieron por objeto obtener la división de la cosa comun., pués, el
judex atribuía a cada unos de los litigantes la parte que le pertenecia y que tenía en
copropiedad

5.

La adjudicación se aplicaba e los procesos de partición de la herencia ventilados


mediante el ejercicio de la actio familiae erciscundae, también en los de división de
cosa comunes llevada a cabo por la actio communi dividundo y por la actio finium
regundorum, para reglar los limites de

Predios contiguos.

5. Litis aestimatio: Consistia en el que el juez no condenaba al demandado a dar el objeto


por el cual se litigaba, si no a pagar previa estimación el importe de su valor en dinero.
Esto ocurría cuando el demando no atendía la invitación hecha por el iudex para que
restituyera, resultado que aquel podía elegir entre restituir la cosa o pagar la condena.
Si se inclinaba por lo último, la cosa quedaba en su propiedad.

6. La Lex: Se dio cuando la propiedad pasaba de pleno derecho a una persona distinta del
presunto titular, v. Gr., la Lex Iulia y Papia Poppaca, atribuyeron la propiedad delas
liberalidades dejadas en testamento a los célibes u orbis etc.

EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD

En esta oportunidad vuelvo al aforismo que dice que asi como las cosas se hacen se
deshacen. Al que no escapa la propiedad, la cual también se pierde o extingue en los
siguientes casos: a) Por la b) Cuando la cosa deja de ser juridicamente susceptible de
propiedad privada; c) Cuando un animal salvaje recobraba su libertad.

Destrucción material de la cosa;

DEFENSA DE LA PROPIEDAD

La legislación romana protegió a la propiedad por medio de diversas acciones como: a)


La

Actio Reivindicatio para que el propietario que hubiera perdido la posesión de una
cosa la

Recuperara; b) La actio publiciana le fue otorgada al propietario bonitario, ad


usucapionem que

Ha perdido la posesión de la cosa in bonis de parte de cualquier persona, para


recuperarla; c) La actio negatoria, le fue otorgada al propietario para oponerse a la
constitución de una servidumbre o de usufructo sobre su cosa, sin justificación.

LA POSSESON. LA POSSESSIO.

La palabra posesión, etimológicamente deriva de la locución latina possessio que a su


vez proviene de possidere, palabra compuesta de sedere y el prefijo pos, equivale a
poder sentarse o reteniéndola materialmente, con la voluntad de poseerla y disponer
de ella como lo haría un

Fijarse. Es así que los romanos la entendían como el hecho de tener en su poder una
cosa corporal,

Propietario.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Para poseer, era necesario que el poseedor tuviera:


a) La corpore, que consistia en tener materialmente la cosa en su poder,

b) Animus, era la voluntad en el poseedor de conducirse como dueño de la cosa. Fue


Conocido como animus domini.

CLASES DE POSESIÓN

Los jurisconsultos romanos distinguieron varios tipos de posesión, atendiendo a las

Circunstancias que le acompañan y las distintas consecuencias jurídicas que la misma


acarreaba, asi Podemos clasificar la posesión:

Atendiendo a la manera como había sido aqdquirida:

⚫ Justa, que era la obtenida sin haber provocado lesión alguna a su antiguo poseedor

• Injusta, era la que se había adquirido con lesión para el posesor anterior.

Atendiendo al vicio de que adoleciera:

Viciosa, Vi, era cuando el poseedor mediante la fuerza fisica y la intimidación habrian
expulsado a su antecesor en la posesión de la cosas imposibilitándolo para Ejercitar alguna
resistencia.

Clandestina, clam, era cuando el que había obtenido la posesión lo habia ocultamente con
ignorancia de quien podía contradecirlo.

Precaria, Precarium, era cuando a quien se le había concedido en uso una cosa Se negaba a
devolverla a su reclamación.

Atendiendo a la convicción que tuviera el poseedor:

De buena fe, era cuando el mismo poseedor creia que le correspondía Legitimamente

. De mala fe, era cuando faltare la convicción de la anterior.

Atendiendo a los efectos que la posesión pudiere acarrear:

Possessio ad usucapionem, era cuando la posesión de buena fe que conducia a

La adquisición de la propiedad por Usucapio.


Possessio ad interdicta, era aquella que inclula también a la posesión de mala y no
podía producir la anterior consecuencia, sólo el poseedor gozaba de la protección
interdictal.

Atendiendo a la idoneidad de la posesión:

⚫ Possessio civilis, era la que se ejercia con justa causa y con todos los requisitos. •
Possessio naturalis, era aquella en la que faltare alguno de los requisitos

Indispensable para que existiere una posesión adquisitiva de propiedad. Atendiendo a


los casos sobre los cuales recaian:

Possessio Rei, era la posesión que recala sobre las cosas corporales. Possessio Juris o
quasi possessio, cuando recala la posesión sobre cosas incorporales, presupuesto no
admitido en el derecho arcaico, pero mucho tiempo después fue admitido, incluso
justiniano lo hizo extensivo a la superficie y a la enfiteusis.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

Para llegar a la adquisición de la posesión era indispensable la concurrencia de dos


elementos

Findamentales que constituian la esencia de la institución.

CORPUS: Para que existiera este elemento se requeria que la cosa fuese fisicamente
posible tenerla, esto es, que operase su aprehensión y que el poseedor pudiera usarla
como exclusión

De cualquier otra persona

2. ANIMUS: También se le conoció con el nombre de animus domini o animus


possidendi, el mismo consistió en la intención de someter la cosa al ejercicio del
derecho de propiedad. La exigencia del cumplimiento de este elemento en la
adquisición de la posesión hacia que la misma no pudiera ser adquirida por medio de
representantes.
PERDIDA DE LA POSESIÓN

En cuanto a este punto, la falta de uno de los elementos de la posesión, ya que el habeas o el
animus, o de ambos a la vez hacia perder la posesión a quien la detentaba. A pesar de que el
eminente jurisconsulto romano Paulo, sostuvo, po una parte, que la cesación de uno solo de
los dementos de la posesión no bastaban para hacer perder la misma, y por la otra, la
jurisprudencia clásica admitió que, en ciertos supuestos, la posesión podia ser mantenida solo
animus, aún cuando faltare el elemento corpore, somos de opinión firme en considerar como
ya lo expusimos al inicio del punto en comento, que la posesión se perdia con la solo falta de
uno de los elementos constitutivos.

DEFENSA DE LA POSESIÓN

El pretor dicto las normas que tuvieron por finalidad tutelar la posesión, concediéndole al
poseedor acciones de una naturaleza especial que son los interdictos posesorios, los cuales
eran de dos clases, los recuperandae possessionis, tenían por objeto recuperar una posesión
que se hubiere perdido, y los retinendae possessionis, que estaba encaminados a conservar o
retener la posesión que otro disputaba manteniéndola en poder de quien la detentaba.
Pasemos de inmediato a ver el funcionamiento de cada uno de ellos.

Interdictae recuperandae possessionis. A este grupo pertenecían los unde vi, el de

La clandestina possessionis y el de precarium, vi, clam y precarium.

INTERDICTO UNDE VI: Para los pasos en que un poseedor hubiera sido expulsado con violencia
ordinaria de inmueble recuperaba su posesión mediante el ejercicio del presente interdicto,
siempre y cuando no se tratara de un poseedor con vicio de violencia, clandestinidad o como
precarista, respecto al que se le privó de la posesión. Si la desposesión habia sido con armas, el
usurpador era sancionado por la lex Iulia de vi privata et publica y se trataba de Una possessio
vi armata.
INTERDICTO DE CLANDESTINA POSSESSIONIS: se daba cuando una

Persona hubiese sido privada, oculta y malicionsamente de la posesión que detentaba sobre
un

Inmueble

INTERDICTO DE PRECARIUM: Tenia por objeto lograr la restitución

De un inmueble, después extendida a los inmuebles, que se habia dado a titulo de precario, es
decir, con la obligación de quien lo hubiera recibido de devolverlo al primer requerimiento

2. Interdicta retinendae possessionis: Componia a este interdicto, el utis possidetis y

El trubi

INTERDICTO UTI POSSIDETIS Se concedia a favor del poseedor de las cos inmuebles
protegiéndolas contra las perturbaciones de hecho causadas a su posesión por otra

Persona, siempre que no fuera clam o precarium, con respecto al adversario.

INTERDICTO UTRUBI: Era concedida para defender la posesión que una

Tuviera sobre cosas muebles.

En Roma, se dieron otro grupo de interdictos que aunque no protegian una posesión
adquirida. Vo la finalidad de hacer adquirit esa posesión, el pretor los consagró como
verdaderos interdictos, anque muchos romanistas han querido desconocerlos. Estos
interdictos fueron:

1- Interdicta adipiscendae possessionis: Estaban dentro de este interdicto el:


Interdicto quorum honorum: Era aquel que se daba al heredero pretoriano o bonorum posesor
con el objeto de obliga a quien hubiera entrado en posesión de una herencia o parte de ella, ya
sea a titulo de heredero o de poseedor, para que le restituya las cosas que tuviera en su poder

Interdicto quod legatorum: Fue el concedido al heredero civil y al bonorum

Posessor para hacerles restituir las cosas de que el legatario se hubiera apoderado, sin el
consentimiento de ellos, por que se considero contrario a derecho que el beneficiario pudiere
ocupar
Los bienes que se le hubiere legado, sin que mediara la conformidad y la entrega de las mismas
por parte de los herederos

R Interdicts Salviano: Se le concedió al arendador de un fundo a quien no se le hubiera pagado


el arriendo a su vencimiento, para hacerse poner en posesión de los objetos que el andatario
hubiera introducido en su finca

Interdicto possessarium: fue creado en favor del bonorum emptor, con

d. objeto de hacerse poner en posesión de los bienes que se hablan hecho adjudicar a
consecuencia de la bonorum venditio efectuada en el concurso de un deudor insolvente.
Cuando el emptor lo era de

bienes del Estado, adquiridas por conquistas, por confiscación, se llamó sectorium.

2 Interdicta tan adipiscendae quam recuperandae passessionis: Esta categoría de interdicto,


hien puede agregarse a la anterior, pero per la manera tan especial de ser aplicados

Preferimos tratarlos separadamentes

El Interdicto en mención se daba en aquellos juicios sobre derechos absolutos y consistian en


que cuando se entablaba una actio in rea como la reivindicatio o la petitio hereditatis, el
demandado podia ser obligado a consignar caución por la restitución de la cosa reclamada que
estaba en su poder. La posesión de la cosa en litigio al demandante. Este interdicto tomaba el
nombre de quam fundum cuando era aplicado a la reivindicatio, de quem hereditatem, cuando
se ejercia la actio de petitio hereditatis y de quam usufructum, cuando se interpenis la
reclamación del derecho de usufructo.

Para el caso de que perdiera el juicio, y asi se negaba a dar la caución, quedaba obligado a
transferir

IV. DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS (JURA IN RE ALIENA)

Además de los derechos reales que hemos visto, existieron en Roma otros que se ejercitaron
sobre las cosas ajenas, los cuales nacieron como una necesidad impuesta por el crecimiento de
la actividad agricola que fue la principal fuente de su economia.
Los derechos sobre las cosas ajenas tuvieron sus más significativas manfestaciones en el
derecho de servidumbre pero con la evolución de la legislación romana, el pretor creó otros
tipos de
Derechos reales sobre cosas ajenas como el bus in agro vectigali, la enfiteusis, la superficie y la

Hipoteca

LA SERVIDUMBRE (SERVITUTES)

La palabra servidumbre proviene de servus, el cual indica una relación de sumisión a


Restricción a la libertad.

Podemos definir la servidumbre como el poder que ejercer una persona sobre la cosa de otro,

Ya sea en su beneficio o de un inmueble individual e invariablemente determinado.

A pesar de que la propiedad tenia la caracteristica de ser absoluta, su titular podia encontrar
que dos de sus tres atributos se vieran separados de ella, en tal caso el ius utendi o el ius
fruendi o ambos a la vez, de manera total o parcial, impidiendo que ese propietario pudiese
ejercer su derecho a plenitud, entonces, en ese estado con respecto al bien se decía que el
mismo estaba gravado con una

Servidumbre

CARACATERISTICAS GENERALES DE LAS SERVIDUMBRES Debía procurar una utilidad a una


persona o aun fundo,

Un propietario no podia constituir una servidumbre sobre su propia cosa;

c) Era un derecho real y no una obligación;

d) Fue una relación entre una cosa y una persona determinada o entre dos fundos

Igualmentedeterminados;

Era inalienable;

No se podía constituir una servidumbre sobre otra

g) Estaba sancionada por el derechocivil que le concedía la actio in rem, la que se le

llamo confesoria
CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Fueron clasificadas de la siguiente manera, si el derecho la hubieses concedido a favor de una

Persona o de un fundo:

SERVIDUMBRES PREDIALES O REALES (SERVITUTES PRAEDIORUM O

RERUM)

Se les llamo así cuando el derecho de servidumbre se establecia sobre un fundo en provecho
de otro fundo, es decir, supuso dos inmuebles, uno gravado con la servidumbre, llamado
fundo sirviente (praedium servum o servians) y otro en cuyo favor se estableció en el derecho
real llamado fundo dominante (praedium dominans). Las servidumbres prediales eran de dos
clases:

SERVIDUMBRES PREDIALES RÚSTICAS (SERVITUTES PRAEDIORUM RUSTICORUM): Eran aquellas


que se constituian sobre fundos no edificados,

De alli que entre las más antiguas de las servidumbres rurales tenemos: 1. La servidumbre de
paso que podía ser de tres clases: Iter, era aquella que permitia el tránsito por el fundo
sirviente a pie, a caballo, o en litera, ius itineris, la de actus, que además del iter

Autorizaba el paso de las bestias de cargas y camiajes, ius actus, y la via que comprendía del
iter y el Acras y permitió un camino de ocho pies de linea recta y de dieciséis de ancho, se
llamó ius vía, la jusNavegandi daba derecho a pasar por un estanque o el lago del vecino.

2. La de aquae ductus, facultaba al fundo sirviente a conducir el agua mediante acequias o


tubos con el fin de transportarla al predio dominante, pero no autorizaba construir acueductos
de

Mampostería.

3. La de aquae hauriendae, era la que consistín en sacar agua para las necesidades del fundo
dominante.

4. La servitus pecoris ad aquam adpellendi, era la de abrevar el ganado.


5. Servitus pascui o pecoris pascandi, fue la de apacentar el ganado.

7. Servitus calcis coquendae, cretae chimendae arenae fodiendae, consistia en la quema


de cal y extracción de greda o arena del fundo sirviente, sin un fin industrial.

b) PREDIALES SERVIDUMBRES URBANAS (SERVITUTES Fueron a contrario censu de las


anteriores, las que se PRAEDIORUM URBANORUM)

Constituan sobre fundos edificados, cuyo número fue muy variado, pero solo nos limitaremos

Las más importantes:

SERVITUS TIGNI INMITENDI

Daba derecho al propietario del fundo dominante Hacer descansar un edificio sobre un muro o
sobre una construcción en el muro de la propiedad del Vecino.

SERITUS ONERIS FERENDI: Consistia en que el propietario del fundo dominante hacia

Descansar un edificio sobre un muro o sobre una construcción del vecino.

SERVITUS PROJICIENDI O PROTEGENDIO: Era la que permitía hacer avanzar sobre

Un fundo vecino balcones, galerías y tejados.

SERVITUS STILLICIDI: Se conoce como desagüe que tenia por objeto hacer recibir al fundo
sirviente las aguas pluviales que caían del edificio vecino, ya fuese gota a gota, o recogida por

Algún conducto

SERVITUS ALTIUS NON TOLLENDI NE LUMINIBUS OFFICIATUR: Era la que prohibia al vecino a
elevar su edificio más allá de cierta altura, porque podía impedir a un vecino al etro de la luz o
de la vista.

SERVITUS NE PROSPECTIU OFFICIATUR Fue la que autorizaba a abrir ventanas


Sobre el inmueble del vecino para recibir la luz.

CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

1. SEGÚN EL DERECHO CIVIL

a) Por in jure cesio.

b) Por adiudicatio.

c) Por testamento, en virtud de un legado per vindicationem.

d) Por la mancipatio, siempre que la cosa fuera mancipi.

2. SEGÚN EL DERECHO PRETORIANO:

Por quasitraditio

2) Por reserva efectuada en la tradición de un fundo provincial

3) El largo uso (longa consuetudo)

3. SEGÚN EL DERECHO JUSTINIANEO

a. Por quasitraditio.

b. Por reserva efectuada en la tradición de un fundo.

e. Por testamento.
c. Por adiudicatio

d. Por prescripción.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

En Roma, se extinguían las servidumbres prediales por:

El no uso.

La perdida de uno de los dos fundos

La renuncia del propietario del fundo dominante

PERSONARUMU

SERVIDUMBRES PERSONALES (SERVITUTES

HOMINUM): Eran las inherentes a la persona, constituyéndose a favor de un sujeto determinado


en consideración a su propio beneficio, identificándose asi con su titular y por tal razón, su
muerte o caer

En capitis de minutio, producia la extinción de este derecho.

a) USUFRUCTO (USUFRUCTUS): Era aquella en virtud del cual una persona podía usar una
cosa de otro y percibir sus usufructos sin alterar su sustancia. Se componía de dos
elementos, uno el de usar la cosa gravada (usus) y el otro el de percibir los frutos
(fructus), en tanto el
Propietario sólo conservaba el ius abutendi, de alli que se le diera el nombre de nudo
propietario.
1. Ius utendi: Se refiere al derecho que tenían los ciudadanos romanos

De retirar toda utilidad de la cosa y sus accesorios, sin contemplar los frutos.

2.

Ius fruendi: Es el derecho que tenian los ciudadanos romanos de

Percibir los frutos de la cosa.

OBLIGACIONESDE USUFRUCTUARIO

Estaba obligado a indemnizar al nudo propietario por los perjuicios causados.

Mediante la acción de la Lex Aquilia

Estaba obligado a devolver la cosa al terminar el usufructo, que de no hacerlo. El mado


propietario podia obligarlo a través de la actio reivindicatio,

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

Se constituye por los mismos mecanismos que la servidumbres prediales. Sin embargo, cabe

Hacer las siguientes anotaciones:

Con respecto a la res mancipi, no es posible por un acto directo de la mancipatio, pero

D propietario enajenante podía reservarse el usufructo;


Se podia constituir por legados, y

Justiniano, estableció que se constituia por prescripción.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

En Roma el usufructo se extinguía por

La muerte del usufructuario;

• La capitis de minutio del usufructuario;

. El no uso;

La perdida de la cosa sometida al usufructo; ⚫ La renuncia del usufructuario en beneficio del


propietario,

La consolidación;

La expiración del termino fijado

EL CASI-USUFRUCTO

Un senadoconsulto estableció que podia legarse el usufructo de todas las cosas que
comprendían el patrimonio, incluyendo cosas que se consumían como el dinero, el vino, el trigo,
etc., que vino a permitir el usufructo de cosas consumibles, por tanto el cuasi-usufructo daba a
su titular la propiedad de las cosas recibidas, para ser consumidas con la obligación de prestar
caución de restituir otras de igual cantidad, calidad, peso, número, medida, valor, etc., o el
precio estimado al Begar el término del usufructo.

USOS (USUS):

Era una servidumbre que comprendían el jus utendi, por tanto se puede definir como el derecho
que tenía una personas de retirar de una cosa todo el uso posible, sin percibir los frutos.
b)

Aluso que em indivisible, se le aplicaron las reglas que regulaban el usufructo en los referente a
los

Derechos y obligaciones del usuario y sus relaciones con el nudo propietario. Lo mismo ocurria
en lo

Concerniente a la manera como se constituia y se extinguia.

HABITACIÓN: Atribuia a una persona el derecho de habitar una casa ajena. El derecho
justinianeo consideró a la habitación como un derecho real especial distinto del uso y del
usufructo, ya que su fundamento eran las presuntas necesidades del individuo a cuyo favor se
constitulan. No se extinguia por el uso, ni por la capitis de minutio

d)

OPERAE SERVORUM:

Eran los derechos de aprovecharse del trabajo de

Les esclavos que pertenecen a otra persona, comprandola con los servicios prestados por los
animales

Enos (operae animalium). No se extinguia por el uso, ni por la capitis de minutio del legatario.

DEFENSA DE LAS SERVIDUMBRES

La scción tipica para la protección de las servidumbres fue la actio confesoria, en el derecho
Justinianco la cual consistía en que el demandante sostenia que poseía el derecho de
servidumbre
Personales sobre una cosa de la cual es poseedor el demandado o que en calidad de propietario
de una

Finca tuviese el derecho de ejercer una servidumbre predial sobre el fundo vecino. DERECHOS
REALES PRETORIANOS.

LA SUPERFICIE

Consistia en los arriendos que el Estado y las ciudades hacian de sus tierras, a perpetuidad o a
largo plan, a personas que tenían el derecho a edificar y disfrutar de ellas mediante el pago de
un precio llamado pensio o solarium, el cual se pagaba anualmente. Después, esta práctica se
hizo común entre los particulares. Para proteger al superficiario, el pretor le otorgó el
interdictum de Superficiebus.

B. IUS IN AGRO VECTIGALI

Eran los arriendos que efectuaban los municipios de sus tierras a perpetuidad, mediante el

Pago de un censo a vectigali. A todo ello, el pretor le otorgó al colono la actio vectigali.

C ENFITEUSIS

Fueron los alquileres, que los emperadores efectuaban de sus tierras incultas, a perpetuidad

A largo término, con la obligación del colono de plantarlas y cultivarlas.

C. LA HIPOTECA

Solo nos referiremos al concepto, puesto que en el siguiente curso, al tratar de los contratos la

Abordaremos en detalle.

La Hipoteca constituyó una seguridad real, por que fue una garantia del cumplimiento de una
obligación a la cual accedia. En caso de incumplimiento de la obligación por insolvencia del
deudor,Pagaba la deuda del bien grabado en hipoteca

También podría gustarte