Está en la página 1de 15

cargos, se quedaba callado, no quedándole m . .

ás remedio al Juzgador que ordenar al tradens la entrega


de la cosa al accipiens .

3. Se significó la . 1
Traditio:
, sunp e entrega de una cosa, sin el cumplimiento deritual
alguno; fue propia para las cosas n • •
ec mancipi. Su eficacia traslativa dependía del cumplimi ento de
los requisitos siguientes: a) La entre a de 1a cosa; b) La voluntad del tradensy accipiens de entrega
g
· es decir,
y recibir respectivamente; e) La insta causa tradi·ti oms, ·
· e1 fin p rácuco.

A pesar de todo lo dicho, muchas veces la traditio se hizo sin entrega material de la cosa, por

lo que la traditio podría ser a)Simbólica: que consistía en la entrega de un símbolo representativo

de la cosa O en 1a realizaci ón de un acto simbólico, v. Gr. La entregas de unas llaves, una escritura o

título de propiedad etc.; b) Longa manu: Era la entrega de la cosa situada a distancia por su

indicación o señalami ento in conspectu, por parte del tradens; e) Brevi manu: en esta el que se

hayaba detantando la cosa , como arrendatario, depositario, comodatario, etc., se convertía, con el

consentimiento de) otro, en poseedor jurídico; d) Constitutum possessorium: Sedaba cuando el

que poseía la cosa en nombre propio la enajenaba a otro, de usufructuario o arrendatario etc.

4. Usucapi o: Fue ]a adquisición del dominio por la posesión continua de una cosa

durante un cierto tiempo, el cual era de un año para las cosas muebles y de dos para las cosas

inmueb]e. Este modo de adquisic ión sólo fue aplicado para las propiedades amparadas por el ius

civile. Para la propieda d provincia se creó ]a llamada praescriptio longi temporis que le dio al

poseedor de largo tiempo la facultad de oponerse, mediante un procedimiento análogo al de la

• · d 1 · tan· E R a, se exigió el cumplimiento de ciertos


exceptio romana, a la reivind1catio e prop1e o. n om

requisitos para la praescriptio longi temporis, a saber: a) Una iusta causa; b) La bona fides del

l bien durante diez años consecutivos entre presentes o veinte


poseedor prescribiente; e) poseer e

entre ausentes.

76
. .
El derecho justi nian eo exio,:,,aió 1os s1gw entes requisitos para la Usucapio , la cual hizo

equivalente a Ja prae scrip tio longi temporis: a) res hábiles; b) titulus o iusta causa; e) fides;
d)

Possessio ad usuc apio nem ; e)tem pus.

Una cons tituc ión del ernperado r eonstantin . dujo


. o intro la praescriptio longissimi teporis,
· • • nte
consistente en una excepción reivindi catona, por parte de qwe n hubiere poseído la cosa dura
buena fe.
cuarenta años, aunq ue fuese sin justo título ni
que ha poseído furtivamente, de manera no
Fina lmen te Just inian o disp uso que hast a el
or
necía al fisco, la iglesia, a una obra pía, al emp erad
violenta, dura nte trein ta cuar enta años, si perte
O

o a Ja emperatriz, adqu iría la prop ieda d sobre ella


por pronunciamiento
5. Adiudicatio: Con sistí a en el otorgamiento de la propiedad
pués ,
por objeto obtener la división de 1a cosa común,,
judi cial dado en aque llos juic ios que tuvieron
parte que le pertenecía y que tenía en copropiedad.
el iude x atribuía a cada unos de los litigantes la
partición de la here ncia vent ilado s mediante el
La adju dica ción se apli caba e los procesos de
lleva da a
también en los de división de cosa com unes
ejercicio de Ja actio familiae erciscundae,
actio finium regundorum, para reglar los limites
de
cabo por la actio com mun i divi dund o y por la

pred ios contiguos.

Con sistí a en el que el juez no condenaba al


demandado a dar el
6. Litis aestimatio:

por el cuaJ se Jitigaba, si no a pagar prev ia estimación el importe de su valor en dinero. Esto
objeto
hecha por el iude x para que restituye ra, resu ltado
ocurría cuando e] demando no atendía la invitación
o, la cosa
aquel podía eleg ir entre rest ituir la cosa o pagar la condena. Si se inclinaba por lo últim
que

quedaba en su propiedad.
a una pers ona disti nta
Se dio cuando la propiedad pasaba de pleno derecho
7. La Lex:
titular; v. Gr., la Lex Itdi a y Pap ia Poppaea, atribuyeron la prop ieda d dela s
del presunto

is etc.
liberalidades dejadas en testamento a los célibes u orb

77
EXTI NCIÓ N DE LA PROPIEDAD
En esta oportu nidad
vuelv o al ai; • o que dice
onsm
al que no escap a la p . que así como las cosas se hacen se deshacen
. ,
rop1edad, la cuaJ tamb"é . .
1 n se pierde o tin gue en los s1gu1entes casos: a) Por la
destru cción t ·a1 ex
ma en de la cosa· ·
' b) Cuand o la cosa d eJa de ser jurídicamente susceptible de
. .
propi edad privad a; e) Cuand o un .
anima l salvaJe recobraba su libertad.
DEFE NSA DE LA PROPIEDAD

La legisl ación roman a proteg i 0, .


8 1a propie dad por medio de diversas acciones como: a) La

actio Reivindicatio para que el . .


propie tano que hubiera perdido la posesión de una cosa la

recuperara; b) La actio publi ·


ciana 1e fue otorga da al propietario bonitario, ad usucapionem que
ha perdid o la poses ión de la cosa m · d e parte de cualquier persona, para recupe rarla;
· b onis e) La

de una servidumbre o de
actio negatoria, le-fue otorg ada al propie tario para oponerse a la constitución
usufructo sobre su cosa, sin justificación.

B. LA POSS ESON . LA POSSESSIO.


possessio que a su vez
La palab ra poses ión, etimológicamente deriva de la locución latina
pos, equivale a poder sentarse o
proviene de possidere, palab ra compuesta de sedere y el prefijo
cosa corporal,
fijarse. Es así que los romanos la entendían como el hecho de tener en su poder una
ella como lo baria un
reteniéndola materialmente, con la voluntad de poseerla y disponer de

propietario.

ELEM ENT OS DE LA POSE SIÓN

Para poseer, era neces ario que el poseedor tuviera:

a) La corpore, que consistía en tener materialmente la cosa en su poder;


Fue
de la cosa.
b) Anim us, era la voluntad en el posee dor de conducirse como dueño

conoc ido como animus domini.

78
CLAS Es DE POSESIÓN

Los jurisco nsulto s romanos


distinguieron varios tipos de posesión. atendiendo a las
circunstancias que le acompañ . .
1
an Y as distintas consecuencias jurídicas que la misma acarreaba, así
podemos clasificar la posesión:

l. Atend iendo a la m
anera como babia sido aqdquirida:
• ·
Justa, que era la 0 bteru·da sm haber provocado lesión alguna a su antiguo poseedor

• Injusta, era la que se había adquirido con lesión para el poseesor anterior.

2. Atendiendo al vicio de que adoleciera:

Viciosa, Vi, era cuando el poseedor mediante la fuerza fisica y la intimidación


para
habría n expuls ado a su antecesor en la posesión de la cosas imposibilitándolo

ejercit ar alguna resistencia.

Clande stina, clam, era cuando el que había obtenido la posesión lo había

oculta mente con ignorancia de quien podía contradecirlo.

Precar ia, Precarium, era cuando a quien se le había concedido en uso una cosa

se negaba a devolv erla a su reclamación.

3. Atendiendo a la convicción que tuviera el poseedor:


ondía
• De buena fe, era cuando el mismo poseedor creía que le corresp

legítimamente

• De mala fe, era cuando faltare la convicción de la anterior.

4. Atendiendo a los efectos que la posesión pudiere acarrear:


ía a
Posses sio ad usucapionem, era cuando la posesi ón de buena fe que conduc

la adquisición de la propiedad por Usucapio.

79
Possessio ad interdicta, .
era aquella que mclufa también a la posesión de mala
fe Y no podía producir l
ª anterior consecuencia, sólo el poseedor gozaba de la
protección interdictal.

5. .
Atendiendo a la idoneidad de 1a posesión:

• Possessio civilis era la . . .


' que se eJerc1a con Justa causa y con todos los requisitos.
• Possessio naturalis' era aquel] a en. 1a que faltare alguno de los requisitos

.
. . . de propiedad.
indispensable para que ex1·Sti·ere una poses1.6n adqws1tíva

6. Atendiendo a los casos sobre los cuales recaian :

Possessio Rei, era la posesión que recaía sobre las cosas corporales.

Possessio Inris o quasi possessio, cuando recaí~ la posesión sobre cosas

incorporales, presupuesto no admitido en · ·el derecho arcaico, pero mucho tiempo

después fue admitido, incluso justiniano lo hizo extensivo a la superficie y a la

enfiteusis.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

Para llegar a la adquisición de la posesión era indispensable la concurrencia de dos elementos

fundamentales que constituían la esencia de la institución.

l. CORPUS: Para que existiera este elemento se requería que la cesa fuese fisicamente

posible tenerla, esto es, que operase su aprehensión y que el poseedor pudiera usarla como exclusión

de cualquier otra persona.

2. ANIMUS: También se le conoció con el nombre de ammus domini o animus

possidendi, e] mismo consistió en la intención de someter la cosa al ejercicio del derecho de

propiedad. La exigencia del cumplimiento de este elemento en la adquisición de la posesión hacía

que la misma no pudiera ser adquirida por medio de representantes.

80
PER DIDA DE LA POSESIÓN

En cuan to a este punto , la falta de uno


de los elementos de la posesión, ya que el hábeas o el
anim us, o de ambo s a la vez hacía erd la poses.ión a quien la detentaba. A pesar de que el
P er
emin ente jurisc onsu lto roma no Paulo so stuvo, po una parte, que la cesación de uno solo de los
'
.
elem entos de la pose sión no basta ban para h acer perder la misma, y por la otra, la jurisprudencia

podía ser mantenida solo animus, aún cuando


clási ca admitió que, en ciert os supu estos , la posesión
considerar como ya lo expusimos al inicio del
faltare el elemento corpo re, somo s de opini ón finne en
falta de uno de los elementos constitutivos.
punto en comento, que la pose sión se perdí a con la solo

DEFENSA DE LA POSESIÓN
tutelar la posesión, concediéndole al
El pretor dicto las norm as que tuvie ron por finalidad

los interdictos posesorios, los cuales eran de


posee dor acciones de una natur aleza especial que son
objeto recuperar una pose sión que se hubiere
dos clases, los recuperandae posse ssion is, tema n por
mina dos a cons eivar o reten er la posesión que
perdi do, y los retin enda e poss essio nis, que estab a enca
Pase mos de inme diato a ver el
otro dispu taba mant enién dola en pode r de quien la
detentaba.

funci onam iento de cada uno de ellos.


necían los unde vi, el de
t. Interdictae recuperandae possessionis: A este grupo perte

la clandestina possessionis y el de precarium, vi, clam y precarium.

a). INTERDICTO UNDE VI: Para los pasos en que un poseedor hubiera sido

ante el ejercicio del


expu lsado con violen~ia ordinaria de inmueble recuperaba su posesión medi

presente interdicto, siempre y cuando no se tratara de


un poseedor con vicio de violencia,

clandestinidad o como precarista, respecto al que se le privó


de la posesión. Si la desposesión había

l I I uli a d e · t a et publica y se trataba de


· pnva
sido con armas, el usurpador era sanc ionado por a ex VI

una possessio vi armata

Rl
INTERDICTO DE c LANDESTINA POSSESSIONIS: se daba
b). cuand
o una
· nsamente de la posesión que detentaba sobre un
persona hu bie se sido pn·v a a, oc ult a y mar1c10
d
.
inm ue ble.

ARIUM ·. restitución
e). INTERDICTO DE PREC Te nía po r objeto lograr la
cir,
ue ble , de sp ué s ex ten did I .
s, qu e se ha bía da do a titulo de precario, es de
de un inm ª a os mmue ble
. .
lo hu b •tera rec1b r requerimiento.
con la obligación de qu ien 1do de devolverlo al pri me
e interdicto, el uti s possid~tis y
2. Interdicta retinendae possessionis: Co mp on ía a est

el utrubi.
see do r de las
IDETIS: Se co nc ed ía a fav or del po
a. INTERDICTO UTI POSS
usadas a su po ses ión po r
otra
rba cio ne s de he ch o ca
ola s contra las pe rtu
cosas inmuebles pr ote gié nd
versario.
qu e no fue ra cla m· o pre ca riw n, co n res pe cto al ad
persona, sie mp re
de r la po ses ión que un a
INTERDICTO UTRUBI : Er a co nc ed ida pa ra defen
b.
s mu eb les .
persona tuv ier a sobre cosa da,
no pro tegían un a po se sió n adquiri
, se die ro n otr o gru po de int erd ict os qu e aunque
En Ro ma
interdictos,
a po ses ión , el pre tor los consagró co mo verdaderos
r adquirir es
tuvo la finalidad de hace
ron:
ha n qu eri do de sco no ce rlos. Estos interdictos fue
aunque mu ch os ro ma nis tas
el:
e po sse ssi on is: Es tab an dentro de este interdicto
1- Interdicta adipisceoda
toriano o
ho no ru m: Er a aq ue l que se daba al heredero pre
a. Interdicto quórum
a herencia o parte
ob lig a a qu ien hu bie ra entrado en posesión de Wl
jeto de
bonorum po se so r con el ob
tituya las cosas que tuvier
a en su
se ed or , pa ra qu e le res
heredero o de po
de eIIa, ya se a a título de

poder. m
Fu e el co nc ed ido al heredero civil Y al bonoru
m:
b. Interdicto quod legatoru
el
de qu e el leg ata rio se hubiera apoderado, sin
restituir las cosas
po ss es so r pa ra ha ce rle s
upar
co ntr ari o a de rec ho qu e el beneficiario pudiere oc
co ns en tim ien to de ell os ,
por qu e se considero

82
Jos bien es que se Je h ub"iere legado .
, sm que med '
· tara la conformidad Y la entrega de las mismas por
par te de los here dero s.

c. Inte rdic to Sal .


v1ano: Se le concedió al arrendado d un fundo a quien no se
r e
le hub iera pag ado el arri end a su vencimient •
o · 0 , para hacerse poner e poses16 n de los objetos que el
n
d tari h b. .
arre n a o u iera mtr odu cido en su finca.

d. Interdicto possessorium: fue creado en favor del bonorum emptor


• con
.
b.
obJeto de hac erse pon er en pos esió n d e 1os ienes que se habían hecho adjudicar a consecuencia de la

bonorum ven diti o efec tuad a en el concurso de Wl deudor insolvente. Cuando el emptor lo era de
. m.
· , se uamo, sectonu
tas , por confi scac1on,
bienes del Esta do, adq uiri das por conquis
perandae possessionis: Esta categoría de
2- lnte rd icta tan adipiscendae quam recu
s
pue de agre gars e a la ante rior , pero por la manera tan especial de ser aplicado
interdicto, bien

preferimos tratarlos sep arad ame ntes .


sistían en
ellos juic ios sobre derechos absolutos y con
El Interdicto en men ción se dab a en aqu
andado
se enta blab a una acti o in rem , com o la reivindicatio o la petitio hereditatis, el dem
que cuando
ba en su poder,
la restitución de la cosa reclamada que esta
podía ser obligado a con sign ar cau ción por
o a transferir
de que per dier a el juic io, y así se negaba a dar la caución, quedaba obligad
para el caso
de quam fundum
ante . Este interdicto tom aba el nombre
la posesión de la cos a en litigio al dem and
actio de petitio
era apli cad o a la reiv indi cati o, de que m hereditatem, cuando se ejercía la
cuando
de usufructo.
se interponía la reclamación del derecho
hereditatis y de qua m usu fruc tum , cua ndo
AJENAS (JURA IN RE ALIENA)
IV. DERECHOS REALES SO BR E COSAS
ejercitaron
os visto, existieron en Rom a otros que se
Ade más de los dere cho s reales que hem
nto de la
as ajen as, los cua les nac iero n com o una necesidad imp ues ta por el crecimie
sob re las cos

te de su economía.
acti vid ad agrí cola que fue la principal fuen
· "ficat1vas mam · ·festaciones en el
as ajen as tuvi eron sus más s1gru
Los der ech os sob re las cos
or creó otros tipos de
luci ón de la legislación rom ana , el pret
der ech o de serv idu mbr e per o con la evo
derechos reales sobre cosas . .
aJenas como el lus in agro vectigali, la enfiteusis, la superficie y la
hipoteca.

A.
LA SERV IDUM BRE (SERVITUTES)
. d'
La palabr a servidu mbre proviene de servus, el cual m l
1ca una re ación de sumisión o
restricción a la libertad.

la cosa de otro,
Podem os definir la servidu mbre como el poder que ejercer una persona sobre

ya sea en su benefi cio o de un inmueb le individual e invariablemente determinado.


podía encontrar
A pesar de que la propie dad tenía la caracteristica de ser absoluta, su titular
utendi o el ius fruendi o
que dos de sus tres atribut os se vieran separados de ella, en tal caso el ius
e ejercer su derecho a
ambos a la vez, de maner a total o parcial , impidiendo que ese propietario pudies
estaba gravado con una
plenitud, entonc es, en ese estado con respecto al bien se decía que el mismo

servidumbre.

CARACATERISTICAS GENERALES DE LAS SERVIDUMBRES

a) Debía procur ar una utilida d a una person a o aun fundo;

b) Un propie tario no podía constit uir una servidumbre sobre su propia cosa;

c) Era un derech o real y no una obligación;


dos fundos
d) Fue una relació n entre una cosa y una person a determ inada o entre

igualrn entede tennin ados;

e) Era inalien able;

f) No se podía consti tuir una servid umbre sobre otra;


1, 1 • m la que se le
Estaba sancionada por el derechocivil que le conced ª a acuo m re ,
+~
g)

llamo confesoria.

CLAS IFICA CIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

· ido a favor de una


. . nte manera, s1. e1 derecho 1a hu b"1eses conced
Fueron clasificadas de la s1gme

persona o de un fundo:

84
l.
SERVIDlJMBREs
PIU:DJALEs O
RERUM) REALES (SERVITUTES PRAEDIORUM O

Se les llamo así cuand


o el derecho de servidumbre se e
de otro fundo, es decir stablecf a sobre un fundo en provecho
, supuso dos irun
uebles, uno gravado con la servid b
sirviente (praedium servum . um re, llamado fundo
o serv1ans) y otro en e
. uyo favor se estableció en el derecho real llamado
fundo dommante (praedium domin )
ans.
Las servidumbres prediales eran de d
os e1ases:
a) SERVIDlJMBREs
PREDIALES RÚSTICAS (SERVITUTES
PRAEDIORUM RUSTICORUM): Eran aquellas que se constituían sobre fundos no edificados,
de allí que entre las más antiguas de las serviºdumbres rurales tenemos:

1. La servidumbre de paso que podía ser de tres clases: Iter, era aquella que permitía el

tránsito por el fundo sirviente a pie, a caballo, o en litera, ius itineris, la de actus, que además del iter

autorizaba el paso de las bestias de cargas y carruajes, ius actus, y la vía que comprendía del iter y el

actus y permitió un camino de ocho pies de línea recta y de dieciséis de ancho, se llamó ius vía, la ius

navegandi daba derecho a pasar por un estanque o el lago del vecino.

2. La de aquae duetos, facultaba al fundo sirviente a conducir el agua mediante acequias o

tubos con el fin de transportarla al predio dominante, pero no autorizaba construir acueductos de

mampostería.

3. ·
La de aquae haunendae, · t'1a en sacar agua para las necesidades del
era la que cons1s

fundo dominante.

4. La servitus pecoris ad aquam adpellendi, era la de abrevar el ganado.

5. Servitus pascui o pecoris pascandi, fue la de apacentar el ganado.


. d arenae fodiendae, consistía en la quema
6. Servitus calcis coquendae, cretae eb1D1en ae
· · te sin un fin industrial.
de cal y extracción de greda o arena del fundo srrv1en ,
b) SERVIDlJMBREs
PREDIALES URBANAS
PRAEDIORUM llRBANORlJM): (SERVITlJTI:s
Fueron a contrario
constituían sobre fundos d"fi censu de las anteriores, las que se
e• cados cuyo .
, numero fue muy variado 1 . .
]as más importantes: ' pero so O nos hnutaremos a citar

SERVITUS TIGNI INMITE


NDI: Daba derecho al propietario del fundo d .
. ~~ª
hacer descansar un edificio sobre un
muro o sobre una stru ·6
. con cc1 n en el muro de la propiedad del
vecmo.

SERITUS ONERIS FERENDI:


Consistía en que el propietario del fundo dominante hacía
descansar un edificio sobre un muro O sobre un . .
a construcción del vecmo.

SERVITUS PROIICIENDI O PROTEGENDIO: Era la que permitía hacer avanzar sobre


un fundo vecino balcones, ga1erías y tejados.

SERVITUS STILLICIDI: Se conoce como desagüe que tenía por objeto hacer recibir al

fundo sirviente las aguas pluviales que caían del edificio vecino, ya fuese gota a gota, o recogida por

algún conducto.

SERVITUS ALTIUS NON TOLLENDI NE LUMINIBUS OFFICIATUR: Era la que

prohibía al vecino a elevar su edificio más allá de cierta altura, porque podía impedir a un vecino a1

otro de la luz o de la vista.

SERVITUS NE PROSPECTIU OFFICIATUR: Fue la que autoriniba a abrir ventanas

sobre el inmueble del vecino para recibir la luz.

CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

l. SEGÚN EL DERECHO CML

a) Por in iure cesio.

b) Por adiudicatio.

e) Por testamento, en virtud de un legado per vindicationem.

d) Por la mancipatio, siempre que ]a cosa fuera mancipi.

86
2. SEGÚN EL DERECHO PRETORIANO:
1) Por quasitraditio

2)
Por reserva efectuada en la tradición de lD1 fundo provincial.
3) El largo uso (longa consuetudo)

3. SEGÚN EL DERECHO JUSTINIANEO

a Por quasitraditio.

b. Por reserva efectuada en la tradición de un fundo.

c. Por testamento.

d. Por adiudicatio.

e. Por prescripción.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

En Roma, se extinguían las servidumbres prediales por:

El no uso.

La perdida de uno de los dos fundos.

La renuncia del propietario del fundo dominante.

2- SERVIDUMBRES PERSONALES (SERVITUTES PERSONARUM U

HOMINUM): Eran las inherentes a la persona, constituyéndose a favor de un sujeto determinado en

consideración a su propio beneficio, identificándose así con su titular y por tal razón, su muerte o caer

en capitis de minutio, producía la extinción de este derecho.

a) USUFRUCTO (USUFRUCTOS): Era aquella en virtud del cual una persona

podía usar una cosa de otro y percibir sus usufructos sin alterar su sustancia. Se componía de dos

elementos, uno el de usar la cosa gravada (usus) y el otro el de percibir los frutos (fructus), en tanto el

propietario sólo conservaba el ius abutendi, de allí que se le diera el nombre de nudo propietario.

87
l. lus utendi: s
e refiere al derecb
. o que tenían l .
de retirar toda utilidad de la cosa y sus acceso . . os C1Udadanos romanos
nos, sm contemplar los frutos.
2. lus fruendi:
Es el derecho que tení l .
an os ciudadanos romanos de
percibir los frutos de la cosa.

OBLIGACIONESDE USUFRUCTUARio

• Estaba obligado a indemnizar al nudo propietario . . .


por 1os J)eIJu1c1os causados,
mediante la acción de la Lex Aquilia.

• Estaba obligado a devolver la cosa al tenninar el usufructo , que de no hacerlo,

el nudo propietario podía obligarlo a través de la actio reivindicatio.

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

Se constituye por los mismos mecanismos que la servidumbres prediales. Sin embargo, cabe

hacer las siguientes anotaciones:

a Con respecto a la res mancipi, no es posible por un acto directo de la mancipatio, pero

el propietario enajenante podía reservarse el usufructo;

b. Se podía constituir por legados; y

c. Justiniano, estableció que se constituía por prescripción.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

En Roma el usufructo se extinguía por:

• La muerte del usufructuario;

• La capitis de minutio del usufructuario;

• El no uso;

• La perdida de la cosa sometida al usufructo;

• La renuncia del usufructuario en beneficio del propietario;

• La consolidación;

QQ
• La expuac

ión del tenn· fi.
mo Jado
EL CASI -USUFRUCTO
Un
senadoeonsulto estableció
comprendí 1 . que podía legarse el usufructo de todas las
an e patrim onio, incluyendo
cosas que
cosas que se consumlan como el dinero el .
lo que vino a penni tir el usufruct d .
' vino, el trigo, etc.,
. o e cosas consumibles, por tanto el cuasi -usu
titular la propiedad de las . .
cosas recibid as para fructo daba a su
. ' ser consumidas con la obligación de
de restitu ir otras de igual cantid d .
. prestar caución
, .
a , cahdad, peso núrne edº d
' ro, m 1 a, valor, etc., o el precio estimad al
llegar el tenmn o del usufructo. 0

b) USOS (USOS): E
ra una servidwnbre que comprendían el ius utendi, por
tanto se puede defini r como el de h ,
rec o que tema una persona de retirar de una cosa todo el uso
posible, sin percib ir los frutos.

Al uso que era indivi sible, se le aplicaron las reglas que regulaban el
usufructo en los referente a los
derech os y obligaciones del usuar io y sus relacio nes con el nudo
propietario. Lo mismo ocurría en lo
concerniente a la manera como se constituía y se extinguía

e) HABI TACI ÓN: Atribuía a una person a el derecho de habitar una casa ajena
El derecho justinianeo consideró a la habitación como un derecho real especi
al distinto del uso y del

usufructo, ya que su fundamento eran las presuntas necesidades del individ


uo a cuyo favor se
constituían. No se extinguía por el uso, ni por la capitis de minutio.

d) OPERAE SERVORUM: Eran los derechos de aprovecharse del trabajo ·de

los esclavos que pertenecen a otra persona, comprándola con los servic
ios prestados por los animales
ajenos (operae animalium ). No se extinguía por el uso, ni por la capitis de minutio del legatario.

DEFENSA DE LAS SERVIDUMBRES

La acción típica para la protección de las Sonñdumbres fue la actio confesoria, en el derecho
l,,L ...

, ue oseía el derecho de servidumbre


justinianeo 1a cual consistía en que el demandante sosterua q P
per son ale s sobre una co d l
: sa e a cual es poseedor el demandado
o que en calidad de propietario de una
finca tuviese el der ecb d .
.
o e eJercer una servtdu mbre predial sobre el fundo vecino .
V.
DERECHOS REALES PRETORIAN
OS.
A. LA SUPERFICIE

Co nsi stía en los arri end os que el Est


ado y las ciudades hacían de sus tier
ras, a perpetuidad o a largo
pla zo, a per son as que ten ían el der
ech o a edificar y disfrutar de ellas med
iante el pago de un precio
llam ado pensio o solarium, el cua
l se pagaba anualmente. Después,
esta práctica se hizo común
entre los par ticu lare s. Para pro teg er al superficiario, el pre
tor. le otorgó el interdictum de
superficiebus.

B. rus IN AG RO VE CT IGA LI
Eran los arr ien dos que efectuaban los
municipios de sus tierras a perpetuidad
, mediante el
pago de un censo o vectigali. A tod
o ello, el pre tor le otorgó al colono la actio vectiga
li.
C. ENFITEUSIS
Fue ron los alquileres, que los emper d
adores efectuaban e sus ft erras incultas a perpetuidad 0
'
a largo tén nin o, con la obligación del
colono de plantarlas y cultivarlas .

D LA HIPOTECA

. . al tratar de los contratos la
So lo nos referiremos al concepto, pue
sto que en el s1gwente curso,

abo rda rem os en detalle.


. tía del cumplimiento de una
se ridad real, por que fue una garan
La Hipoteca constituyó una gu
. .. .
. \imiento de la obhgac1on por mso \vencia del deudor,
En caso de mcump
obl iga ció n a la cual accedía.

se pag aba la deu da del bie n grabado hipoteca.


en

También podría gustarte