Está en la página 1de 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 17
Practica forense civil y mercantil

Unidad 1
Juicio ordinario civil y mercantil

Sesión 2
Juicio ordinario (etapa expositiva)

Actividad 1. Redacción de un escrito de demanda


Actividad 2. Contestación de la demanda
Actividad Integradora. Etapa postulatoría

Que Presenta:
Luz Elena Sedano Fraga

Materia impartida por:


Lic. Yuridia Campuzano Cuevas

Cuernavaca, mor. 27 de marzo de 2022


Universidad Abierta y a Distancia de México

Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................................... 2
2. Desarrollo ......................................................................................................................................... 3
2.1. Actividad 1. Redacción de un escrito de demanda ............................................................ 3
2.1.1. Caso proporcionado........................................................................................................ 3
2.1.2. Escrito respondiendo preguntas relacionadas al caso .............................................. 4
2.2. Actividad 2. Contestación de la demanda ........................................................................... 7
2.2.1. Demanda proporcionada................................................................................................ 7
2.2.2. Redacción de la contestación de la demanda ............................................................ 7
2.3. Actividad Integradora. Etapa postulatoria ......................................................................... 10
2.3.1. Caso proporcionado...................................................................................................... 10
2.3.2. Redacción de la contestación con excepción procesal y sustantiva.
Reconvención ................................................................................................................................ 10
3. Conclusión ...................................................................................................................................... 13
Referencias............................................................................................................................................... 14

1
Universidad Abierta y a Distancia de México

1. Introducción

Por medios preparatorios a juicio se entiende que son aquellos


procedimientos, que anteceden al juicio, y tienen el propósito de
proporcionar a quien los promueve, elementos de conocimiento
o de prueba que le permitirán promover un juicio en lo posterior
con bases firmes para obtener una sentencia favorable a sus
pretensiones

Los medios preparatorios del juicio general se refieren a la


solicitud de declaración (o la prueba confesional) de la
contraparte sobre determinados hechos expositivos
argumentados en nuestra demanda, Cabe precisar que los
medios preparatorios en el caso del juicio ejecutivo mercantil se
relacionan primordialmente con la confesión judicial de la
contraparte y al reconocimiento de la firma de un documento
privado, con requerimiento de pago y embargo

Providencias precautorias aplicables a los procedimientos civiles


y mercantiles. Las medidas cautelares es la resolución
provisional del juez, estas sirven para garantizar y asegurar la
pretensión de una de las partes del juicio, para ello, se embargan
los bienes del demandado, La función principal de estas medidas
cautelares es evitar que la parte contraria del juicio dificulte la
ejecución de la resolución definitiva del juicio, es decir, la
sentencia.

Las medidas precautorias se encuentran reguladas en el artículo


1168 del Código de Comercio regula como medida cautelar las
que denomina providencias precautorias, las citadas
providencias cautelares pueden solicitarse tanto dentro del
proceso, como previamente a su interposición, las cuales sólo
pueden dictarse cuando exista temor de que:
I) se ausente u oculte la persona contra quien deba
entablarse o se haya entablado una demanda;
II) se oculten o dilapiden los bienes sobre los que ha de
ejercitarse una acción real, y
III) se oculten o enajenen los bienes sobre los que ha de
practicarse la diligencia, siempre que la acción sea personal y el
deudor no tuviera otros bienes.

2
Universidad Abierta y a Distancia de México

2. Desarrollo

2.1. Actividad 1. Redacción de un escrito de demanda

2.1.1. Caso proporcionado

3
Universidad Abierta y a Distancia de México

2.1.2. Escrito respondiendo preguntas relacionadas al caso

PREGUNTAS:

• ¿Cuál es la acción a ejercer y su fundamento jurídico?


La presentación de la demanda a efecto de requerir el pago correspondiente de los pagarés
firmados por la demanda, así como el pago de gastos y costas, que se causen con motivo de
la tramitación del presente juicio, a razón del 30% sobre la cantidad total que resulte condenada
la parte demandada, así como sobre los gastos de ejecución que con motivo de condena
resulte.
Es una demanda ejecutivo mercantil por la vía civil, con el juez de primera instancia de lo civil,
de cuantía menor.
Fundado en el Artículo 1391 del Código de Comercio, el procedimiento ejecutivo mercantil tiene
lugar cuando la demanda se funda en documentos que traigan aparejada ejecución; en la
especie con los pagarés, según se desprende de la lectura de la fracción IV, del precepto
invocado en relación con los artículos 167 y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.
Y en competencia de cuantía menor prevista en el Art. 1340 del Código de Comercio. Artículos
1391, al 1414 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio.
Su fundamento jurídico lo estipula el artículo 5º que a la letra suscribe y reconoce. Son títulos
de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

• ¿Qué prestaciones reclamaría a la parte demandada? Señalar mínimo tres.


La presentación de la demanda.
La exhibición de los pagarés debidamente endosados.
Las pruebas con las que cuenta el demandante.
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. En lo particular la confesional, toda vez que la demanda
reconoce en todo momento la deuda y su rúbrica en el documento motivo de la demanda.
La legitimación “ADCAUSAM”. Documental que se relacionan con los hechos 1 y 2 de la
presente demanda y que se justifica a efecto de legitimar a los actuantes en la presente vía y
forma documental privada que tiene la finalidad de probar que me asiste el derecho a reclamar
a la demandada las pretensiones materia del presente juicio, y que las firmas son autógrafas
de puño y letra de la hoy demandada, con lo cual se demuestra que se obligó por este monto,
en esa fecha y en ese lugar, así mismo al tener el suscrito el pagare en mi poder se constituye
la prueba de que este no ha sido pagado todavía, y al contar con el título de crédito en cuestión,
me faculta para exigir el cumplimiento de dicho documento a través de su apego.
Así como medida precautoria, el embargo de los bienes de la demandada, para que una vez
que se lleve a efecto el proceso y se dicte la Sentencia se rematen y con el producto se le
pague al actor de la demanda, la suerte principal y los intereses generados y por generar hasta
la total liquidación del adeudo.

4
Universidad Abierta y a Distancia de México

• ¿Qué medios preparatorios a juicio o providencias precautorias podrían solicitarse?


La deudora principal JANIA SALAZAR TINAJERO, con fecha 10 Y 15 DE DICIEMBRE DEL
2016, firmó dos pagares a favor de FRANCISCA VILLA CUEVAS.
Los documentos base de la acción que se anexan en original (pagares) fueron endosados en
propiedad a GABRIEL VILCHIS PORCAYO el día 12 de junio del año 2018, tal y como se
comprueba con dichos endosos que aparecen en la parte trasera de los documentos base de
la acción
Dos pagares numerados como 1 y 2 por la cantidad de $4,960.00 (CUATROMIL
NOVECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.), el primero y el segundo por la cantidad de
$4,440.00 (CUATROMIL CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), dando un total
de $9,400.00 (NUEVEMIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M. N.) , haciéndosele del
conocimiento de los efectos secundarios a los cuales sería susceptible, si no eran cubiertas la
deuda principal y accesorios, a partir del día 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017, estando en todo
momento de acuerdo en lo que se pactó para realizar el pago por la cantidad correspondiente
de los pagarés y accesorios; acordando de manera verbal que dicha cantidad sería cubierta en
el domicilio particular de la deudora, mismo que se encuentra ubicado en: C. FUENTES DE
OAXACA 149 FRACCIONAMIENTO VALLE DE LAS FUENTES DE JIUTEPEC, MORELOS.
C.P. 62550.
La deudora principal de nombre; JANIA SALAZAR TINAJERO, se niega a efectuar dicho pago
argumentando:” …Es cierto que la firma que aparece en los dos pagares es mía y reconozco
la deuda pero no tengo dinero y hazle como quieras”, quien hasta el momento se rehúsa a dar
cumplimiento a la deuda.
El demandante exhibe el pagare motivo de la acción.
Artículo 17.- El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que
en él se consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si es pagado sólo parcialmente o en
lo accesorio, debe hacer mención del pago en el título. En los casos de robo, extravío,
destrucción o deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los artículos 42 al 68, 74 y 75.
Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar
los siguientes requisitos:
I.- El nombre del endosatario;
II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha.
Artículo 150.- La acción cambiaria se ejercita:
I.- En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
II.- En caso de falta de pago o de pago parcial;

5
Universidad Abierta y a Distancia de México

Artículo 167.- La acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva
por el importe de ésta, y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que
reconozca previamente su firma el demandado.
Artículo 172.- Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de
los seis meses que sigan a su fecha. La presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha del
vencimiento y se comprobará en los términos del párrafo final del artículo 82.
Si el suscriptor omitiere la fecha de la vista, podrá consignarla el tenedor.
Artículo 173.- El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada
como domiciliatario, y a falta de domiciliatario designado, al suscriptor mismo, en el lugar
señalado como domicilio.
El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su
omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor mismo, producirá
la caducidad de las acciones que por el pagaré competan al tenedor contra los endosantes y
contra el suscriptor.
Salvo ese caso, el tenedor no está obligado, para conservar sus acciones y derechos contra el
suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a protestarlo por falta de pago.
Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80,
81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y
cuarto, 144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al
169.
Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el
descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto
al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de
esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.
El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las
disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en que se equiparará
al girador.

• ¿Cuáles son los hechos en los que se basa la demanda?


Constituye el objeto de la obligación lo que debe realizar el deudor para satisfacer los derechos
del acreedor. Puede consistir en dar o entregar alguna cosa, en hacer algo o en abstenerse de
alguna conducta. Además, debe ser susceptible de valoración económica.
La prestación principal, definida como la que mayor importe económico tenga, determina el
régimen jurídico aplicable a la licitación del contrato. Son requisitos de la prestación: la
posibilidad, la licitud, la determinabilidad y la patrimonialidad. En este caso, se podría solicitar
una prórroga para el pago de los pagarés firmados

• ¿Cuál será el o los documentos base de la acción?


Los pagarés firmados por la demanda, motivo de la presente demanda.
Artículo 17 del Código de Procedimientos Civiles. El tenedor de un título tiene la obligación de
exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo.

6
Universidad Abierta y a Distancia de México

2.2. Actividad 2. Contestación de la demanda

2.2.1. Demanda proporcionada


Ver: Caso proporcionado

2.2.2. Redacción de la contestación de la demanda

C. JANIA SALAZAR TINAJERO


VS
LIC. GABRIEL VILCHIS PORCAYO
VIA EJECUTIVO MERCANTIL.
EXPEDIENTE 246572031
C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL
CONTESTACION DE DEMANDA
PRESENTE:
C.JANIA SALAZAR TINAJERO mexicana, mayor de edad, por mi propio derecho,
señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el de CALLE
FUENTES DE OAXACA 149 FRACCIONAMIENTO VALLE DE LAS FUENTES DE
JIUTEPEC, MORELOS, CODIGO POSTAL 62550. O INDISTINTAMENTE EN;
TEZONTEPEC NUMERO 19, COLONIA CENTRO DE JIUTTEPEC MORELOS CP. 62550,
y autorizando para oír en mi nombre y para recoger toda clase de documentos en mi
representación, al Licenciado DHITER DUEÑAS VAZQUEZ, ante Usted, con el debido
respeto comparezco para exponer:
Que dentro del término a que se refiere el artículo 1396, 333 y el 1399 del Código de
Comercio, vengo a contestar la demanda, que entabla en mí contra el Lic. LIC. GABRIEL
VILCHIS PORCAYO, en su carácter de endosatario en procuración de la C. FRANCISCA
VILLA CUEVAS; bajo el expediente 246572031/18, por lo que produzco la contestación en
los siguientes términos:
CAPÍTULO DE PRESTACIONES
Procede el otorgamiento de las prestaciones que exige la parte demandante, porque el
suscrito no he cubierto el pago motivo del presente litigio y conceptos que se me reclaman,
según incisos A), B) , C) y D) del escrito de demanda y en base a lo anterior, con
fundamento al artículo 1399 del Código de Comercio, en relación con el 329 del Código de
Procedimientos Civiles Federal, de aplicación supletoria al Código Mercantil, donde me
refiero a los hechos en que la parte actora funda sus peticiones para efecto de proceder a
su debida contestación.

7
Universidad Abierta y a Distancia de México

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE HECHOS


1.- Este punto de hechos, es cierto, dado que, si reconozco que plasme mi firma en el
documentos base de la acción, con fecha 10 Y 15 DE DICIEMBRE DEL 2016, firmó dos
pagares a favor de FRANCISCA VILLA CUEVAS; documentos que me fueron endosados
en propiedad el día 12 de junio del año 2018, el Lic. LIC. GABRIEL VILCHIS PORCAYO.
2.- En lo que respecta en este punto de los hechos, es cierto, reconozco la deuda de dos
pagares numerados como 1 y 2 por la cantidad de $4,960.00 (CUATROMIL
NOVECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.), el primero y el segundo por la cantidad
de $4,440.00 (CUATROMIL CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), dando
un total de $9,400.00 (NUEVEMIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M. N.),
3.- En lo que respecta a este punto de hechos. Es cierto, reconocí que la firma que aparece
en los dos pagares es mía y reconozco la deuda pero no tengo dinero para cubrir el pago
de dichos documentos motivo de la demanda. Por lo que en términos del Artículo 1405 del
Código de Comercio, solicitando un nuevo plazo para cubrir la cantidad motivo del presente
litigio.
CAPÍTULO DE DERECHO
Las disposiciones legales sustantivas que se invocan en la demanda, son aplicables, en
virtud de que en la especie se satisfacen los elementos y condiciones necesarios para el
ejercicio de las prestaciones que se demandan, de ahí que acepto la aplicación del derecho
que pretende hacer valer la parte demandante, en virtud de lo cual, en términos de los
artículo 1403 del Código de Comercio, y 14 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito,
paso a oponer el siguiente:
En referencia al fondo son de aplicarse las disposiciones contenidas en los artículos 1º, 2º,
5º, 14, 17, 23, 150 Fracción II, 151, 167, y demás relativos y aplicables de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito.
En cuanto al procedimiento, son aplicables los artículos del artículo 1069, 1405, 3199 del
Código de Comercio, en relación con el 329 del Código de Procedimientos Civiles Federal,
los artículos 1391 al 1414 del Código de Comercio.
CAPÍTULO DE DEFENSAS Y EXCEPCIONES
LA DE PAGO AL IMPORTE DEL DOCUMENTO FUNDATORIO
Así las cosas, es claro y evidente que la actora cumple con la carga procesal de describir
de manera clara, precisa y completa los hechos de su demanda, y sus planteamientos son
contundentes y precisos, que impiden a la suscrita evadir las prestaciones que me reclaman
y los hechos en que se funda, dejando a esta parte demandada en estado de indefensión
para producir adecuadamente la defensa.
A continuación, con fundamento en el artículo 1401 del Código de Comercio, ofrezco el
siguiente:

8
Universidad Abierta y a Distancia de México

CAPÍTULO DE PRUEBAS
LA CONFESIONAL DE POSICIONES Y DE RECONOCIMIENTO. – Con cargo a la C.
JANIA SALAZAR, quien es el deudor del documento base de la acción, por lo que me
presento a absolver sobre hechos propios de la gestión judicial.
LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todas y cada una de las
actuaciones que se integran en el expediente y que se deriven de las admitidas y
efectuadas en autos, desde luego las que tienden a favorecerme en términos del artículo
1294 del Código de Comercio
LA PRESUNCIONAL.- Se hace valer en su triple aspecto, lógica, legal y humana,
consistente en toda aquella presunción que se desprenda de los hechos admitidos expresa
y tácitamente por la parte contraria y de los hechos que se demostraran en este juicio y que
me favorezcan. Se ofrece en términos de los artículos 1277, 1278,1279 y 1306 del Código
de Comercio.
EN GENERAL TODAS ESTAS PRUEBAS LAS RELACIONO CON TODOS Y CADA UNO
DE LOS CONCEPTOS DE CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES, A LOS HECHOS Y
CON TODAS Y CADA UNA DE LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE FORMAN EL
ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.
Por lo anteriormente expuesto y fundado,
A usted C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL, hago los siguientes PETITORIOS:
PRIMERO.- Se me tenga por presentando con este escrito, por dando contestación en
tiempo y forma, a la demanda instaurada en mi contra. La cual se ventila en la vía ejecutiva
mercantil, bajo el expediente número 246572031/18
SEGUNDO.- Tener por ofrecidas las pruebas relacionadas en este escrito, admitiéndolas
en su oportunidad por encontrarse ajustadas a derecho.
TERCERO.- En su oportunidad y previos los tramites de ley, se dicte sentencia que de
prórroga del pago de las prestaciones reclamadas por la parte actora, por ser procedentes
conforme a derecho.
PROTESTO LO NECESARIO.
Jiutepec, Morelos a 18 de junio del 2018
Atte
Lic. Luz Elena Sedano Fraga

9
Universidad Abierta y a Distancia de México

2.3. Actividad Integradora. Etapa postulatoria

2.3.1. Caso proporcionado

2.3.2. Redacción de la contestación con excepción procesal y sustantiva.


Reconvención
C. LILIANA RAMIREZ

VS

CORPORATIVO S.A. DE C.V.

VIA ORDINARIO MERCANTIL.

EXPEDIENTE 65801976/20

C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL

CONTESTACION DE DEMANDA

PRESENTE

C. LILIANA RAMIREZ, mexicana, mayor de edad, por mi propio derecho, señalando como
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el de Calle Tinoco número 3, Colonia
Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720, en esta Ciudad de México autorizando para oír

10
Universidad Abierta y a Distancia de México

en mi nombre y para recoger toda clase de documentos en mi representación, al Licenciado


EDUARDO MOTA CASTILLO, ante Usted, con el debido respeto comparezco para exponer:

Que dentro del término a que se refiere el artículo 1396, 333 y el 1399 del Código de Comercio,
vengo a contestar la demanda, que entabla en mí contra CORPORATIVO S.A. DE C.V
representado por el Lic. LUIS MENDEZ, bajo el expediente 65801976/20 por lo que produzco
la contestación en los siguientes términos:

CAPÍTULO DE PRESTACIONES

Procede el otorgamiento de las prestaciones que exige la parte demandante, porque la suscrita
no he cubierto el pago motivo del presente litigio, según la sección primera.

PRIMERA. El pago por la cantidad de $323,040.23 (TRESCIENTOS VEINTITRES MIL CON


CUARENTA PESOS, 23/100 M.N.), por concepto de suerte principal.

SEGUNDA. El pago de gastos y costas que origine el presente procedimiento hasta concluir el
mismo.

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE HECHOS

1.- Este punto de hechos, es cierto.

2.- En lo que respecta en este punto de los hechos, es cierto

3.- En lo que respecta a este punto de hechos es cierto.

4.- No es del todo cierto, ya que reconozco la deuda, sin embargo, el plazo no ha vencido, sin
embargo en términos del Artículo 1405 del Código de Comercio, solicito nuevo término para
cubrir la cantidad motivo del presente litigio.

CAPÍTULO DE DERECHO

Las disposiciones legales sustantivas que se invocan en la demanda, son aplicables, en virtud
de que en la especie se satisfacen los elementos y condiciones necesarios para el ejercicio de
las prestaciones que se demandan, de ahí que acepto la aplicación del derecho que pretende
hacer valer la parte demandante, en virtud de lo cual, en términos del artículo 1403 del Código
de Comercio, y el 14 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, paso a oponer el siguiente:

En cuanto al fondo son de aplicarse las disposiciones contenidas en los artículos 1º, 2º, 5º, 8,
fracción VIII, 14, 17, 23, 150 Fracción II, 151, 167, y demás relativos y aplicables de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.

11
Universidad Abierta y a Distancia de México

En cuanto al procedimiento, son aplicables los artículos del artículo 1069, 1405, 3199 del
Código de Comercio, en relación con el 329 del Código de Procedimientos Civiles Federal, los
artículos 1391 al 1414 del Código de Comercio.

CAPÍTULO DE DEFENSAS Y EXCEPCIONES

El pago del importe presentado en las facturas, motivo fundatorio del presente litigio. En vista
de lo presentado, es claro y evidente que la actora cumple de manera parcial, con la carga
procesal de describir de manera clara, precisa y completa los hechos de su demanda, y sus
planteamientos, sin embargo, impiden que la suscrita pueda evadir las prestaciones que se
reclaman y los hechos en que se funda, dejando a esta parte demandada en estado de
indefensión para producir adecuadamente la defensa.

A continuación, con fundamento en el artículo 1401 del Código de Comercio, ofrezco el


siguiente:

CAPÍTULO DE PRUEBAS

LA CONFESIONAL DE POSICIONES Y DE RECONOCIMIENTO. – Con cargo a la C. LILIANA


RAMIREZ, quien es el deudor demandado del documento base de la acción, por lo que me
presento a absolver sobre hechos propios de la gestión judicial.

LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Con cargo al Licenciado EDUARDO MOTA


CASTILLO. Consistente en todas y cada una de las actuaciones que se integran en el
expediente y que se deriven de las admitidas y efectuadas en autos, desde luego las que
tienden a favorecerme en términos del artículo 1294 del Código de Comercio.

LA PRESUNCIONAL.- Se hace valer en su triple aspecto, lógica, legal y humana, consistente


en toda aquella presunción que se desprenda de los hechos admitidos expresa y tácitamente
por la parte contraria y de los hechos que se demostraran en este juicio y que me favorezcan.
Se ofrece en términos de los artículos 1277, 1278,1279 y 1306 del Código de Comercio.

EN GENERAL TODAS ESTAS PRUEBAS LAS RELACIONO CON TODOS Y CADA UNO DE
LOS CONCEPTOS DE CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES, A LOS HECHOS Y CON
TODAS Y CADA UNA DE LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE FORMAN EL ESCRITO
DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A usted C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL, hago los siguientes PETITORIOS:

12
Universidad Abierta y a Distancia de México

PRIMERO.- Se me tenga por presentando con este escrito, por dando contestación en tiempo
y forma, a la demanda instaurada en mi contra. La cual se ventila en la vía ejecutiva mercantil,
bajo el expediente número 65801976/20

SEGUNDO.- Tener por ofrecidas las pruebas relacionadas en este escrito, admitiéndolas en su
oportunidad por encontrarse ajustadas a derecho.

TERCERO.- En su oportunidad y previos los tramites de ley, se dicte sentencia que de prórroga
del pago de las prestaciones reclamadas por la parte actora, por ser procedentes conforme a
derecho.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México a 25 de marzo de 2022.

Atte

Lic. Luz Elena Sedano Fraga

3. Conclusión

Considero que podemos concluir que los procedimientos en


Derecho Civil siempre tendrán que
iniciarse en la parte expositiva, esto significa que, desde los
requisitos y estructura de la demanda, como abogados debemos
conformarlas correctamente
Pasando al tema de la contestación, confirmamos que existen
etapas procedimentales como excepciones, argumentación de
defensa y reconvención que hace que el demandado pase al rol
de actor en el juicio.
No necesariamente se tiene una posición antagonista a la parte
actora y al aplicar la figura de allanamiento concluimos que se
puede iniciar con ello, y ante el juez, una conciliación formal que
permita un potencial acuerdo entre las partes o el mejor ejercicio
de la justicia.
Finalmente, al realizar el caso práctico nos permitimos conocer
la estructura sobre la cual debemos operar como futuros
abogados.

13
Universidad Abierta y a Distancia de México

Referencias
Arellano, C. (1992). Teoría general del proceso (4ª ed.). México: Porrúa.

Arellano, C. (2001). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.

Contreras, F. (2017). Derecho Procesal Civil. Teoría y clínica. México: Oxford.

De Pina, R. (1985). Diccionario de Derecho. México. Porrúa.

Montilla, J. (2008, julio-diciembre). La acción procesal y sus diferencias con la pretensión y demanda.
Cuestiones jurídicas, II (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1275/127519338005.pdf

Código Civil Federal (CCF).

Código de Comercio (CCo).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)actual.

14

También podría gustarte