Está en la página 1de 26

TEMA

“Porque el rendimiento estudiantil es afectado por la inestabilidad de las


emociones”

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación la queremos llevar a cabo porque queremos saber las
razones que les causa a los jóvenes una inestabilidad emocional dando como
resultado un bajo rendimiento escolar, además también para comprobar si la
inestabilidad emocional es la causante de su bajo rendimiento.

DELIMITACIÓN
La investigación la queremos llevar a cabo entre 100 jóvenes de la facultad de
Ingeniería de la UASLP Que sean de nuevo ingreso.
Se desea hacer la investigación en el primer semestre del ciclo escolar 2018-
2019.

HIPÓTESIS
Nosotros creemos que la estabilidad de los alumnos que estudian en la facultad
de Ingeniería de la UASLP en los primeros semestres esta relacionada con el
medio en el que se desarrollan y las condiciones en que se encuentran.

VARIABLE INDEPENDIENTE: El medio emocional en el que los estudiantes se


encuentran.

VARIABLE DEPENDIENTE: Su estabilidad emocional y a consecuencia de


esto su rendimiento académico.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación de las emociones con el entorno estudiantil, así como
determinar las causas de la inestabilidad emocional por la que pasan algunos
de los estudiantes.

PREGUNTA GENERAL
¿De que manera afectan las emociones en el aprovechamiento del estudiante?

PREGUNTAS ESPECIFICAS
1.-¿Puedes identificar cuando tu rendimiento académico es afectado por las
emociones?
2.-¿Confías en tus capacidades Académicas?
3.-¿Qué te provoca reprobar una materia?
4.-¿Puedes controlar tus impulsos ante la acción de una emoción negativa?
5.-¿Por qué las emociones son parte importante en el bajo rendimiento del
estudiante de Ingeniería de la UASLP?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.-Recopilar información entre los jóvenes de ingeniería de la UASLP y saber si
su rendimiento académico se afecta cuando sufren de una inestabilidad
emocional
2.-Saber cuantos alumnos de la facultad confían en si mismos y en sus
capacidades para sobresalir académicamente
3.-Reacabar información para saber que actitudes puede tomar un alumno de
la UASLP de ingeniería al reprobar una materia
4.-Investigar entre los jóvenes de Ingeniería y saber si dentro de la población
muestra existen alumnos que no controlan impulsos de sus emociones.
5.-Recabar información y saber su en el caso de los alumnos fe Ingeniería la
inestabilidad emocional tiene algo que ver con su bajo rendimiento estudiantil.
“MARCO TEORICO”
1.
Para el caso de los alumnos de establecimientos de Enseñanza Media se
construyeron cuatro índices: uno, resumiendo la Información de variables
referidas a prácticas pedagógicas (consulta de materiales de investigación,
participación en clase, trabajos en grupo), otro referido a la cultura institucional
(estímulo a la participación y a la iniciativa, ecuanimidad en la distribución de
recompensas, solidaridad y colaboración entre los alumnos).
También a las actitudes de los alumnos respecto del estudio (valoración del
esfuerzo, valoración del aprendizaje escolar frente a otros aprendizajes) y un
cuarto relacionado con la confianza de los alumnos respecto de las principales
instituciones sociales de Campana. La ecuanimidad en el tratamiento de los
alumnos y la percepción de que los profesores están muy capacitados
incrementan la probabilidad de que la escuela tenga buen rendimiento.
El que los alumnos sean “amigos” de los profesores, por el contrario, tiene un
efecto negativo sobre esta probabilidad. En cuanto a los alumnos de la EGB, la
consulta de bibliotecas, la participación de los alumnos, la percepción de que
cumplir con los objetivos de la escuela es trabajoso, el uso de materiales
alternativos a los textos obligatorios y el estímulo al aprendizaje de los
alumnos.
En este orden, tienen un efecto positivo y significativo sobre la probabilidad de
que el desempeño de la escuela a la que asisten estos alumnos sea superior a
la media de la ciudad de Campaña. Los docentes de establecimientos de
distinto desempeño educativo difieren en su percepción respecto de la
responsabilidad principal por los resultados del aprendizaje.
En las escuelas de mejor rendimiento un 38% los considera una
responsabilidad de los docentes, un 28% le atribuye esa responsabilidad a los
padres y un 16% piensa que alcanzar buenos resultados depende
fundamentalmente de los alumnos. En las escuelas con rendimiento más balo,
sólo un 16% la concibe como una responsabilidad propia, un 24% la atribuye a
los padres y un 18% a los alumnos. (Tedesco, 1999)
LAS EMOCIONES

Las funciones cerebrales relacionadas con la razón y con la emoción tienen


localizaciones y circuitos neuronales discretamente diferentes. Es que hoy
sabemos que algunas partes o regiones específicas del cerebro se
«especializan» en determinadas funciones cognitivas. Así, la atención, el juicio,
la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones y la capacidad ejecutiva,
entre otros tantos procesos mentales, tienen cierta localización en
determinadas áreas o zonas cerebrales.

Algo semejante ocurre con los procesos emocionales. Por caso, di-gamos que
el miedo y sus variables, como son los cuadros de ansiedad, tienen circuitos
cerebrales muy bien estudiados. Sin embargo, es importante señalar que,
cuando hablamos de localizaciones, lo hacemos en el sentido topográfico, en el
sentido «geográfico cerebral», ya sea que se trate de una función cognitiva o
de una función emocional.

De igual modo, los procesos mentales tienen sus propios circuitos neuronales,
como una suerte de cableado que, a manera de rutas o caminos, interconecta
distintas áreas neuronales. Pero no debe interpretarse que esas regiones o
localizaciones cerebrales, así como el cableado o rutas que las interconectan,
están separadas según correspondan a procesos cognitivos por un lado o
emocionales por el otro.

Por el contrario, están interconectadas y forman una red de la cual emergen


las funciones cerebrales, desde las más básicas hasta las más complejas,
donde razones y emociones se mezclan entre sí en combinaciones infinitas.
Estas combinaciones nos definen como individuos únicos e irrepetibles, como
personas. El tema se complica un poco más si al término «emocional» le
agregamos el concepto «sentimiento», que no son sinónimos, como veremos
más adelante.

Por de pronto, queda implícito que, en determinado momento o circunstancia,


somos una suerte de licuado en el que razones y emociones se mezclan en
proporciones infinitamente variables y determinan nuestros pensamientos,
juicios, vivencias y acciones. David venció a Goliat indudablemente acudiendo
a sus procesos cognitivos, que le permitieron realizar movimientos finamente
coordinados, expresando toda su destreza en el uso de la honda de manera
que tan solo con una piedra asestó en la frente del gigante un impacto mortal.

Pero los procesos cognitivos no hubieran sido suficientes sin el coraje, el


temple, la convicción, el adecuado control del miedo y, en particular en este
caso, la fe y la autoestima, dos soportes emocionales que impulsaron la
motivación necesaria para el logro. Razón y emoción se conjugaron en
proporciones equilibradas y en su tiempo justo para alcanzar la victoria. Quiero
especialmente enfatizar la importancia de la emoción y los sentimientos.

También la toma de conciencia e identificación de ellos para luego expandirlos


y optimizar nuestra vida personal y social. Hemos hecho mención a los
procesos cerebrales cognitivos y emocionales, y, si bien señalamos que somos
la resultante de la interacción entre ellos, no deja de ser menos cierto que son
funciones diferentes.

(Lopez Rosetti, 2018)

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

El Bajo Rendimiento Escolar no se presenta al azar. Lo más común es que el


joven sea identificado cuando no logra cumplir con las expectativas de la sala
de clases. El no cumplimiento de las expectativas académicas puede asociarse
con alteraciones del comportamiento que pueden ser muy graves y en algunos
jóvenes incluso dominan el cuadro. Los comportamientos más comúnmente
observados son hiperactividad, desatención, tristeza, preocupación y conductas
disruptivas en la sala de clases.

Sólo cuando se logra determinar la causa de la alteración del comportamiento


se le toma el peso al problema del bajo rendimiento. Por ejemplo, a un joven se
le puede diagnosticar un Trastorno Oposicionista Desafiante hasta que no se
detecte que tiene un Trastorno del Lenguaje Mixto Receptivo-Expresivo y que
es incapaz, y no reacio, a completar sus tareas escolares. La alteración del
comportamiento puede presentarse sólo en la sala de clases y no en el hogar.

En el caso de niños pequeños, los padres a menudo se adaptan a las


dificultades del niño y no les imponen las mismas demandas que en la sala de
clases. Es importante considerar que los niños que se escapan o evitan ir a
clases, están señalando con eso que su situación es insoportable. Algunos
niños incluso mencionan la idea del suicidio. Por otra parte, hay niños que
mantienen la compostura durante clases y no demuestran alteraciones del
comportamiento sino hasta que llegan a casa.

Otros jóvenes se detectan por presentar disfunciones asociadas que los hacen
estar en riesgo de bajo rendimiento escolar. Por ejemplo, niños nacidos muy
prematuramente, que han sufrido daño cerebral traumático o que padecen
epilepsia, tienen un mayor riesgo de tener bajo rendimiento escolar. Debido a la
excesiva vigilancia que se ejerce sobre ellos, muchos de estos niños ya están
calificados como con problemas escolares incluso antes de que el bajo
rendimiento se manifieste totalmente.

Los trastornos asociados a bajo rendimiento escolar incluyen trastornos


neurológicos, del comportamiento y emocionales, y están definidos por las
funciones que ellos limitan. Cada una de estas condiciones está asociada con
muchas etiologías diferentes: genéticas, traumáticas, infecciosas (incluyendo
infecciones intrauterinas), exposiciones a tóxicos y la condición de prematuro.
Debido a que estas etiologías causan disfunción cerebral difusa, en el mismo
niño pueden coexistir múltiples condiciones (Torres, 2014)

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar,
programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución.
Basta con observar a los niños o a los animales para darnos cuenta de que las
emociones conducen a la acción; es sólo en el mundo «civilizado» de los
adultos en donde nos encontramos con esa extraña anomalía del reino animal
en la que las emociones —los impulsos básicos que nos incitan a actuar—
parecen hallarse divorciadas de las reacciones.

La distinta impronta biológica propia de cada emoción evidencia que cada una
de ellas desempeña un papel único en nuestro repertorio emocional (véase el
apéndice A para mayores detalles sobre las emociones «básicas»). La
aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo y del
cerebro confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada emoción
predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta.

El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar
un arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa
de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía
necesaria para acometer acciones vigorosas. En el caso del miedo, la sangre
se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse frío»)
y fluye a la musculatura esquelética larga —como las piernas, por ejemplo-
favoreciendo así la huida.

Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante,


para calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más
adecuada. Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro
desencadenan también una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado
de alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción,
mientras la atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la
respuesta más apropiada.

Uno de los principales cambios biológicos producidos por la felicidad consiste


en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir
los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan
preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible.
En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás, una
sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más
rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones.

Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una


disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y
fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de
objetivos. El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan
el sistema nervioso parasimpático (el opuesto fisiológico de la respuesta de
«lucha-o-huida» propia del miedo y de la ira).

La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida


irreparable (como la muerte de un ser querido o un gran desengaño). La
tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las
actividades vitales —especialmente las diversiones y los placeres— y, cuanto
más se profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el
metabolismo corporal. Este encierro introspectivo nos brinda así la oportunidad
de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, cuando la energía retorna, un
nuevo comienzo.

Esta disminución de la energía debe haber mantenido tristes y


apesadumbrados a los primitivos seres humanos en las proximidades de su
hábitat, donde más seguros se encontraban.

(Goleman, 1996)

BAJO RENDIMIENTO

Demasiados alumnos alrededor del mundo están atrapados en un círculo


vicioso de bajo rendimiento y desmotivación, que los hace seguir sacando
malas notas y perder aún más su compromiso con su escuela. Este informe
presenta el primer análisis completo del problema y cómo se puede combatirlo.
Muestra que más de uno de cada cuatro alumnos de 15 años de los países de
la OCDE no han alcanzado un nivel básico de conocimientos y habilidades en
al menos una de las tres asignaturas principales evaluadas por PISA.

En números absolutos, esto significa que cerca de 13 millones de alumnos de


15 años en los 64 países y economías participantes en PISA 2012 tuvieron un
bajo rendimiento en al menos una asignatura; en algunos países, este fue el
caso de más de uno de cada dos alumnos. Cabe preguntarse si tiene sentido
establecer referentes mundiales para los estudiantes con bajo rendimiento en
un conjunto tan diverso de países, en los que las exigencias relativas a las
habilidades individuales son diferentes.

Pero este informe coloca el listón a un nivel de rendimiento muy básico; sería
de esperar que todos los jóvenes del siglo XXI lo alcanzaran. En lectura, se
sitúa en el límite de ser capaz de leer y poder utilizar lo leído para aprender. En
matemáticas se trata de comprender operaciones y conceptos básicos. Como
muestra este informe, alcanzar estos niveles depende de las políticas y
prácticas educativas, y no sólo de la renta per cápita.

La agenda de políticas públicas para abordar el bajo rendimiento escolar debe


incluir múltiples dimensiones, como: crear entornos de aprendizaje exigentes
que apoyen a los alumnos; lograr la participación de padres y comunidades
locales; alentar a los alumnos a que aprovechen al máximo las oportunidades
educativas; identificar a los estudiantes con rendimientos bajos y ofrecer un
apoyo focalizado para alumnos, escuelas y familias.

El bajo rendimiento en la escuela tiene consecuencias a largo plazo tanto para


los individuos como los países. Los alumnos con un rendimiento bajo a los 15 
años tienen más riesgo de abandonar completamente sus estudios; y cuando
una gran proporción de la población carece de habilidades básicas, el
crecimiento económico de un país a largo plazo se ve amenazado. De hecho,
la productividad económica perdida como resultado de malas políticas y
prácticas educativas deja a muchos países en un estado permanente de
recesión económica. (Schleicher, 2006)

¿Qué es realmente la inteligencia emocional?

Esta dimensión responde a otro modo de entender la inteligencia más allá de


los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver
problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con
efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras
emociones, de gestionarlas, de automotivarnos, de frenar los impulsos, de
vencer las frustraciones.

-La inteligencia emocional empieza con la conciencia de uno mismo y también


con la conciencia social. Es decir, cuando somos capaces de reconocer las
emociones (y su impacto) en todo lo que nos rodea a si mismo supone
entender que gran parte de nuestros comportamientos y decisiones se basan
en emociones. El ser humano es una criatura emocional que un buen día
aprendió a pensar y a razonar. Este puede parecer un aspecto algo polémico,
pero no está exento de verdad. (Goleman, Inteligencia Emocional, 2010)

PSICOLOGÍA

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad


adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste
esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que
el cuerpo evoluciona hasta un nivel relativamente estable, caracterizado por el
final del crecimiento y por la madurez de los órganos, también la vida mental
puede ser concebida como si evolucionara en la dirección de una forma de
equilibrio final representado por el espíritu adulto.

Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrarse, un paso


perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio.
Desde el punto de vista de la inteligencia, resulta fácil oponer la inestabilidad y
la incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematización de la razón
adulta. En el ámbito de la vida afectiva, se ha observado a menudo que el
equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad.

Las relaciones sociales obedecen, finalmente, a una idéntica ley de


estabilización gradual. Sin embargo, una diferencia esencial entre la vida del
cuerpo y la del espíritu debe ser subrayada desde el principio, si queremos
respetar el dinamismo inherente a la realidad espiritual. La forma final de
equilibrio alcanzado por el crecimiento orgánico es más estática que aquella
hacia la cual tiende el desarrollo mental.

Ahora bien, ciertas funciones psíquicas, que dependen estrechamente del


estado de los órganos, siguen una curva análoga: la agudeza visual, por
ejemplo, alcanza un tape hacia el final de la infancia para disminuir
seguidamente, y diversas comparaciones perceptivas son reguladas también
por esta misma ley. Contrariamente, las funciones superiores de la inteligencia
y la afectividad tienden hacia un equilibrio. móvil

(Piaget, 1999)

PSICOLOGÍA
El término “psicología”, en sentido estricto, denota la teoría o la ciencia del
alma. Inicialmente, así fue. Los primeros criterios diferencian en el hombre el
cuerpo y el alma como sustancias especiales, considerando la naturaleza del
hombre como dual. El surgimiento de dichos criterios se remonta a los tiempos
primitivos cuando el hombre, al observar los fenómenos del sueño, la muerte,
la enfermedad y otros, llegó a convencerse de que en él vive un cierto espíritu.

En la idea más desarrollada, esta creencia adquirió el carácter de la noción de


alma, considerada afín a una sustancia material sutil del tipo del humo o del
polvo. La propia palabra rusa “dushá” [“alma”] está emparentada con la palabra
[rusa] “dishat”, que significa “respirar”. En efecto, la Psicología era realmente la
ciencia del alma. Los filósofos, al estudiar la naturaleza y propiedades del alma,
se preguntaban si era mortal o inmortal, qué vínculos existían entre el alma y el
cuerpo, cuáles eran la esencia y los atributos de esta sustancia espiritual, etc.

Esta orientación predominó en la Psicología durante mucho tiempo y


legítimamente pudo ser denominada psicología metafísica, ya que 69
permanentemente se refería a un material suprasensible, inaccesible a nuestra
experiencia. Con el nacimiento de la verdadera ciencia se produjo una
bifurcación, una división de todo el saber, su desintegración en conocimiento
metafísico que, por un lado, estaba referido a los objetos de la fe y se ocupaba
del mundo suprasensible, y en conocimiento positivo o científico.

Tal conocimiento restringió deliberadamente el alcance de su estudio, los


límites de la experiencia, pero en cambio ganó en certeza sobre el saber
logrado. La psicología nacional siguió llamándose psicología metafísica, porque
su método fundamental de estudio consistía en la especulación. Como
contrapartida, la psicología empírica se concibió a sí misma como ciencia que
se ocupaba de los hechos, basada en la experiencia y que trataba fe establecer
la misma relación con el tema en estudio que las ciencias naturales.

Sin embargo, esta psicología empírica, aun cuando se inició con una dura
crítica a la psicología racional, continuó durante mucho tiempo dedicándose a
problemas metafísicos. La psicología metafísica fue objeto de la severa crítica
de Locke, Hume y Kant, quienes mostraron que el alma no es sino un producto
de nuestra fantasía y que la experiencia, en rigor, nos da en cada ocasión sólo
una u otra percepción, pero de ningún modo nos da ninguna sensación de un
alma en la forma de una sustancia especial. (Viagotsky Leontiev, 1986)

MOTIVACIÓN ESCOLAR

Generalmente, cuando a los alumnos les falta interés, curiosidad, voluntad,


pasión, o no tienen metas ni proyectos, se considera que carecen de
motivación. Este término reúne el conjunto de mecanismos biológicos y
psicológicos desencadenantes de la acción; cuanto mayor sea la motivación,
mayor y más persistente será la actividad. 
Usando como hilo conductor la teoría de la evaluación cognitiva, Alain Lieury y
Fabien Fenouillet.

Estos personajes analizan los distintos tipos de motivación, desde la intrínseca


(impulsada por el placer) hasta la nula (la desmotivación o resignación
aprendida) pasando por todas las variantes de la extrínseca (controlada por
diferentes clases de refuerzos: dinero, premios, notas). 
Con el objeto de determinar cuál es la motivación más eficaz para la escuela,
los autores estudian los efectos de las sanciones, las obligaciones, las
recompensas y la supervisión.

Los resultados de las experiencias relatadas confirman que cualquiera de


estos factores provoca una disminución del interés. El fenómeno del desaliento,
en tanto, no es explicado como un rasgo de carácter sino como el producto de
un aprendizaje. El alumno no se da cuenta de la utilidad de su acción, se
habitúa a que no haya relación entre lo que hace y sus resultados, y así se
vuelve pasivo frente a situaciones difíciles.

La dificultad, pues, tiene doble filo: aumenta el interés pero puede ocasionar
baja autoestima o un sentimiento de incompetencia. 
`Motivación y éxito escolar` constituye un material de divulgación fundado en
teorías demostradas experimentalmente. A partir de ejemplos tomados del
ámbito escolar, aporta elementos útiles para que docentes, pedagogos,
psicólogos y padres puedan comprender las motivaciones o desmotivaciones
de los estudiantes. (Lieury, 2008)

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Las emociones Definir qué son las emociones, es extremadamente difícil y


complicado, dado que son fenómenos de origen multicausal. Estas se asocian
a reacciones afectivas de aparición repentina, de gran intensidad, de carácter
transitorio y acompañadas de cambios somáticos ostensibles, las cuales se
presentan siempre como respuesta a una situación de emergencia o ante
estímulos de carácter sorpresivo o de gran intensidad.

Las mismas se vinculan con las necesidades biológicas y bajo el control de las
formaciones subcorticales lo que hace que se presenten de diversas formas y
cumplan funciones determinadas generando distintas consecuencias. La
emociones predisponen a los individuos a una respuesta organizada en calidad
de valoración primaria, esta respuesta puede llegar a ser controlada como
producto de una educación emocional.
Esto significa poder ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero
no sobre la emoción en sí misma, puesto que las emociones son involuntarias,
en tanto las conductas son el producto de las decisiones tomadas por el
individuo. Esto significa que, las emociones son eventos o fenómenos de
carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se
pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas de sentimientos
placenteros y significan que la situación es beneficiosa.

Como lo son la felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de


sentimientos desagradables y se percibe la situación como una amenaza, entre
las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el
asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las
que se encuentra la esperanza y la sorpresa. Las emociones se clasifican
además según la respuesta que brinda el sujeto como de alta o baja energía,
por último, es importante destacar que es posible que se manifiesten distintas
emociones a la vez. (Renata, 2012)

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La autorregulación emocional no sólo tiene que ver con la capacidad de


disminuir el estrés o sofocar los impulsos, sino que también implica la
capacidad de provocarse deliberadamente una emoción, aunque ésta sea
desagradable. Según me han dicho, algunos recaudadores de impuestos se
motivan para llamar por teléfono induciéndose un estado anímico de enojo e
irritabilidad; los médicos que están obligados a dar malas noticias a sus
pacientes o a los familiares de éstos.

Cierta escuela teórica argumenta que, cuando se obliga a los trabajadores a


mostrar una determinada emoción, tienen que llevar a cabo un costoso
"esfuerzo emocional" para poder seguir manteniendo su puesto de trabajo.
Cuando los dictados del jefe determinan las emociones que la persona debe
expresar, el resultado es la enajenación de nuestros propios sentimientos. Los
empleados de los grandes almacenes.

Las azafatas de vuelo y el personal de los hoteles se hallan entre los


trabajadores más proclives a padecer este control de su corazón que Arlie
Hochschild —socióloga de la Universidad de California (Berkeley)— define
como una «mercantilización de los sentimientos humanos» y equipara a una
forma de esclavitud emocional. Pero una observación más detenida nos revela
que esta imagen no es más que la mitad de la historia porque, para poder
determinar el coste de este esfuerzo emocional.

Por ejemplo, la solícita dedicación de una enfermera al consuelo de un


paciente atribulado no sólo no implica ninguna carga emocional sino que, muy
al contrario, da sentido a su trabajo. Pero cuando hablamos de autocontrol
emocional no estamos abogando, en modo alguno, por la negación o represión
de nuestros verdaderos sentimientos. El "mal" humor, por ejemplo, también
tiene su utilidad; el enojo, la melancolía y el miedo pueden llegar a ser fuentes
de creatividad.

Energía y comunicación; el enfado puede constituir una intensa fuente de


motivación, especialmente cuando surge de la necesidad de reparar una
injusticia o un abuso; el hecho de compartir la tristeza puede hacer que las
personas se sientan más unidas y la urgencia nacida de la ansiedad —siempre
que no llegue a atribularnos— puede alentar la creatividad. También hay que
decir que el autocontrol emocional no es lo mismo que el exceso de control, es
decir, la extinción de todo sentimiento espontáneo

(Goleman, La practica de la inteligencia emocional, 1998)

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional está vinculada a las aptitudes que implican habilidad


a la hora de gestionar y regular las emociones en uno mismo y en los demás,
que a su vez pronostican un rendimiento superior en el entorno laboral, por
ejemplo, que influyen de manera significativa en el rendimiento de los
individuos y las organizaciones. Unas cuantas de estas competencias son
puramente intelectivas, pero la mayoría son emocionales.

“La inteligencia emocional puede proteger la salud y fomentar el crecimiento de


las organizaciones. Si una empresa tiene las aptitudes que broten del
conocimiento de uno mismo, la autoregulación, motivación y empatía, habilidad
de liderazgo y comunicación abierta, es probable que sea más adaptable a lo
que el futuro traiga” - Goleman. Goleman concluye su libro: La inteligencia
emocional en la empresa. (1999), con una sección que titula “La organización
dotada de inteligencia emocional”. La inicia con los resultados de diferentes
encuestas de evaluación de empresas que reflejan “algunas brechas
asombrosas en lo evaluado”. Estas “brechas” señalan que “se desaprovechan
posibilidades de reflexionar sobre lo que torna efectiva a una organización y
sobre las maneras de diagnosticar las fallas en el desempeño”. . Entre las
deficiencias más notables que señala están, los déficits en las siguientes
esferas:

Autoconocimiento emocional, Obtener una lectura del clima emocional, según


afecte al desempeño, Logro. Revisar el ambiente en busca de datos cruciales y
oportunidades para emprendimientos. Adaptabilidad. Flexibilidad frente a
desafíos u obstáculos. Autodominio. Desempeñarse con efectividad bajo
presión, en vez de reaccionar con pánico, cólera, o alarma. Optimismo.
Flexibilidad frente a los contratiempos. Empatía. Comprender los sentimientos y
perspectivas ajenas, ya sean clientes o miembros internos. Conciencia política.
Entender las tendencias económicas, políticas y sociales cambiantes

(Garcia Fernandez, 1991)

2.

1.-

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción


subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

(Guerri, ¿Qué son las emociones?, 2018)

2.-

Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.

 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria.


Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos


produce aversión.

 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación


de bienestar, de seguridad.

 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

(Guerri, Los 6 tipos de emociones, 2017)

3.-

 MIEDO: Tendemos hacia la protección.

 SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.


 AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

 IRA: Nos induce hacia la destrucción.

 ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir


aquel suceso que nos hace sentir bien).

 TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

(Guerri, Adaptación y Función de las emociones, 2018)

4.-

“Encontramos que las emociones influyeron en el rendimiento matemático de


los estudiantes a lo largo de los años”

“Los estudiantes con inteligencia superior tenían mejores calificaciones y


resultados de exámenes, pero aquellos que también disfrutaban y se
enorgullecían de las matemáticas tenían un rendimiento aún mejor”

(Press, 2017)

5.-

-Corto Plazo: Es la capacidad de mantener en nuestra mente una pequeña


cantidad de información

-Operativa o de trabajo: Aquí es donde un conocimiento traspasó la memoria a


corto plazo, teniendo la oportunidad de convertirse en un recuerdo a largo
plazo o de quedar en el olvido a pocos días

(Logatt, 2016)

6.-

Este libro se adentra en nuestro psiquismo para entender como conducimos


nuestra vida, que nos lleva a perder la estabilidad y que podemos hacer para
recuperarla.
(I, 2011)

7.-

Psicología del desarrollo de la infancia proporciona una cobertura transcultural


y multicultural un innovador sistema de aprendizaje

(E, 2006)

8.-

Una emoción se caracteriza por ser una alteración del animo de corta duración
pero de mayor intensidad que un sentimiento

(Significados.com, 2018)

9.-

Un sentimiento es un estudio de ánimo que se produce por causas que lo


impresionan y estas pueden ser alegres y felices, dolorosas y tristes. El
sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto
sea consciente de su estado anímico.

(Perez, 2013)

3.

La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje

Resumen: Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los


aspectos cognitivos por encima de los emocionales. Incluso para muchos estos
dos aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo esto no es
conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. Para
poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe
caracterizar en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la
educación emocional y qué papel juega esta dentro de dicho proceso.
. A su vez, se debe considerar el papel del maestro y cómo las emociones -
tanto propias como de los estudiantes-, deben ser tomadas en cuenta en su
acto pedagógico; por último se considerará la relación entre emociones y
estilos de aprendizaje. (GARCIA LETANA )

Las emociones

Definir qué son las emociones, es extremadamente difícil y complicado, dado


que son fenómenos de origen multicausal. Estas se asocian a reacciones
afectivas de aparición repentina, de gran intensidad, de carácter transitorio y
acompañadas de cambios (Ama)somáticos ostensibles, las cuales se
presentan siempre como respuesta a una situación de emergencia o ante
estímulos de carácter sorpresivo o de gran intensidad.

Las mismas se vinculan con las necesidades biológicas y bajo el control de las
formaciones subcorticales (Bustamante, 1968, como se cita en Martínez, 2009),
lo que hace que se presenten de diversas formas y cumplan funciones
determinadas generando distintas consecuencias (Puente, 2007)

. La inteligencia emocional

Cuando a finales de los años 80, Howard Gardner publicó Frames of Mind en
1983 y posteriormente Inteligencias Múltiples, La Teoría en la Práctica
(1995), planteando la existencia de diferentes inteligencias, incluyendo
entre estas las inteligencias intrapersonal e interpersonal, abrió un
espacio fundamental en la reconceptualización de la educación, y
aunque no era esta su intención, esto llevó a tener que reconsiderar el
papel que las emociones juegan en ella.

Sin embargo fue Daniel Goleman (1996), quien frente al anquilosado sistema
educativo heredado desde la ilustración y determinado por el
conductismo, popularizó por medio de su libro, la Inteligencia Emocional
(IE), las ideas audaces e innovadoras que Peter Salovey y John Mayer
habían propuesto desde 1990, las cuales venían a cubrir los espacios
vacíos dejados por el constructivismo y el construccionismo como
propuestas cognitivistas opuestas al conductismo.
(Bisquerra, 2001)

El planteamiento de que las emociones están ligadas a factores subjetivos


refleja que no se ha tomado en cuenta que éstas incluyen una evaluación de
las implicaciones que la situación o evento tiene para el organismo que le
permite efectuar una valoración de la situación en la que entran en juego las
diferencias individuales, las cuales pueden estar sujetas a un procesamiento
controlado o voluntario de la información (Pérez & Redondo, 2006).

Por lo tanto, esto orienta la toma de decisiones partiendo de un chequeo de


atribución causa-efecto, discrepancia entre lo ocurrido y lo esperado, la
facilitación de metas, la urgencia de responder ante el evento que esta siendo
valorado (Jiménez & Mallo, 1989), interviniendo en todos estos aspectos la
memoria, la motivación y el razonamiento, lo que revela que la toma de
decisiones esta más afectada por el carácter emocional que racional.
(Bruner, 1960)

Durante los últimos treinta años, muchos y muchas especialistas en pedagogía


consideraron que la educación consistía en un proceso cognitivo basado en el
procesamiento de la información, donde la actividad mental, como expresión
del aprendizaje se da gracias a la existencia de conocimientos previos, el nivel,
la cantidad y calidad de la acumulación de estos, los cuales articulándose de
una manera creativa son generadores de pensamiento productivo (Woolfolk,
2006).

A esto se suma el considerar que el aprendizaje es el resultado de la


interacción social por medio de esfuerzos cooperativos dirigidos hacia metas
compartidas (Pea, 2001 citado por Salomón, 2001).
(Salomon, 2001) (Woolfolk, 2006)

El papel del docente en la educación emocional

Si se considera que el aprendizaje escolar es una actividad social constructiva


que realiza el o la estudiante, particularmente junto con sus pares y el maestro
o maestra, para lograr conocer y asimilar un objeto de conocimiento,
determinado por los contenidos escolares mediante una permanente
interacción con los mismos, de manera tal que pueda descubrir sus diferentes
características, hasta lograr darles el significado que se les atribuye
culturalmente (García, Escalante, Fernández, Escandón, Mustri, & Puga,
2000).

Promoviendo con ello un cambio adaptativo (Therer, 1998), es claro que el


papel del docente es clave, máxime si a través del aprendizaje se procura el
promover habilidades cognitivas y las capacidades emocionales, que le
permitan un aprendizaje autónomo y permanente que puedan utilizarlo en
situaciones y problemas más generales y significativos y no solo en el ámbito
escolar (SEP, 1993; Hernández y Sancho, 1993, Resnick y Klopfer, 1996,
citados por García et al, 2000).
(García, 2000)

Emociones y estilos de aprendizaje

Para Therer (1998), cuando se conoce como aprenden los y las estudiantes es
que el esfuerzo de la enseñanza podría tener algún efecto positivo, este
aprender no depende únicamente de las capacidades cognitivas de los y las
educandos, sino de sus disposiciones emocionales, dado que el o la docente
es más que un mero transmisor de información es un creador o creadora de
espacios de aprendizaje y le corresponde gestionar las condiciones que
posibiliten organizar las situaciones de aprendizaje las cuales dependen de al
menos cuatro factores ligados a los y las estudiantes.
(Therer)
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de Amado, M., Brito, R., Pérez, C. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes
de

Amado, M. B. (s.f.). www.redalyc.org. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Editorial CISS Praxis.

Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano


Americana.

GARCIA LETANA , J. (s.f.). www.redalyc.org. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

García, L. E. (2000). Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Obtenido de Recuperado de


xczwww.white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/.../

Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones . Buenos Aires : Amorrortu


Editores.

Therer, J. (s.f.).

Woolfolk, a. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson Educacion.


4.

-Emociones

Dice que existen formas distintas de ser inteligentes y tienen que ver más con
la autoconciencia el control de los impulsos y la persistencia de cómo llevar
nuestras emociones para él la definiciones populares de inteligencia hace
importante los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para
resolver problemas cognitivos, sin embargo Edward l. Thorndike, en 1920,
utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y
motivar a otras personas. en 1940, David Wechsler describió la influencia de
factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además,
que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran
describir adecuadamente estos factores.

Bibliografía
Autor: Daniel Goleman

Edición:(1996)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

-La fuerza de la compasión

Según Daniel Goleman el coeficiente intelectual de cada individuo depende de


cómo expresa cada una de sus emociones ya que debido a ello es como se va
a desarrollar en el entorno tomando en cuenta su fuerza y compasión
emocional, Durante décadas, el Dalai Lama nos ha guiado por el camino de la
compasión y nos ha enseñado a cultivar nuestra vida interior. Con la ayuda de
su amigo el periodista y psicólogo Daniel Goleman, en este ameno libro Su
Santidad nos explica cómo dirigir nuestra energía compasiva hacia el exterior.
Y es que la ciencia de la compasión tiene el poder de:

• acabar con fuerzas sociales destructivas como la corrupción y los prejuicios;

• invertir la tendencia hacia la desigualdad mediante la transparencia;

• sustituir la violencia por el diálogo;

• contrarrestar el binarismo “nosotros/ellos” reconociendo la unicidad humana;

• crear nuevos sistemas económicos que funcionen para todos;

• diseñar una educación que enseñe empatía, dominio de uno mismo y ética.

Bibliografía
Autor: Daniel Goleman

Edición:(1996)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente: http://editorialkairos.com/catalogo/la-fuerza-de-la-compasion

-Triple focus con las emociones

No debes dejarte guiar por como surjan los acontecimientos si no encontrar


otras formas de cómo resolverlo Daniel Goleman y Peter Senge ofrecen en
este libro la incorporación de tres conjuntos de habilidades básicas de
comprensión, y justifican estas competencias en la necesidad imperiosa de
ayudar a los estudiantes a navegar en un mundo acelerado en el que el
aumento de la distracción y la creciente interconexión son los principales
problemas de dispersión de objetivos y métodos. los puntos principales de este
método son: la «autoconciencia», la «empatía» y el «pensamiento sistémico» o
comprensión del mundo que nos rodea. la intención final de triple focus es que
a partir de la asimilación de estos conceptos los niños se conviertan en
estudiantes más felices, tranquilos y maduros.

Bibliografía
Autor: Daniel Goleman
Edición:(1996)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente: https://latam.casadellibro.com/libro-triple-focus/9788466657952/2804981

_El cerebro y la inteligencia emocional.

Una emoción es algo que no se puede expresar de manera científica con tanta
seguridad debido a que hay factores que cambian que cambian conforme nos
sentimos y desarrollamos en el libro El cerebro y la inteligencia emocional: sus
nuevos descubrimientos reúne los hallazgos más recientes de la investigación
cerebral y otras fuentes sobre temas que van de la creatividad y el rendimiento
óptimo a la conexión entre dos cerebros en el terreno del liderazgo, pasando
por las formas de mejorar la inteligencia emocional en sí.

«En este volumen pretendo continuar con nuevas vías de investigación y


detallar a cada uno algunos descubrimientos decisivos que nos permiten
comprender mejor la inteligencia emocional y cómo aplicar ese conjunto de
capacidades. No se trata de un análisis técnico y exhaustivo de datos
científicos, sino de un trabajo en curso que se centra en descubrimientos con
un valor práctico, en hallazgos que podemos aplicar en la vida cotidiana.

Bibliografía
Autor: Daniel Goleman

Edición:(1996)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente: https://latam.casadellibro.com/libro-el-cerebro-y-la-inteligencia-emocional/
9788466651783/2016306
-Inteligencia

Según su punto de vista el cerebro emocional filogenéticamente es muy


anterior al racional de hecho, el racional es una derivada del primero y esto
revela las relaciones existentes entre pensamientos y sentimientos. Según la
inteligencia emocional tiene unos antecedentes en la evolución histórica de las
investigaciones sobre la inteligencia, desde sus orígenes a principios del siglo
XX hasta las inteligencias múltiples ochenta años después.

La inteligencia emocional es un aspecto importante de la psicopedagogía de


las emociones por distintas razones: como fundamentación de la intervención,
como base de las competencias emocionales, como referente de la educación
emocional, etc.
La inteligencia emocional es un constructo que surge con Salovey y Mayer
(1990) y se difunde con Goleman (1995). La espectacular difusión de este
concepto a partir de la segunda mitad de los años noventa, se debe a una serie
de factores que constituyen el contexto que explica su aparición y difusión.
El análisis de su contexto es el objetivo de este apartado.

Bibliografía
Autor: Daniel Goleman

Edición:(1995)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente:http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional.html
El proceso psicológico es un proceso de cambio

Los psicológicos evolutivos han estudiado dichos cambios y su conclusión con


las emociones y han obtenido que, desde el momento mismo del nacimiento, y
es posible que influidos por circunstancias incluso anteriores, las personas
pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la edad adulta donde, junto
al crecimiento físico, se produce también un desarrollo psicológico.

En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos:


el desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse
como entes separados, puesto que están fuertemente interconectados,
recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos
estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en el
desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, cuyos pilares
principales quedan asentados, al igual que ocurre con los aspectos más
básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.

Bibliografía
Autor: Becados universidad

Edición:(1999)

Editorial: Kairos-Auto

Fecha de elaboración: 8 de septiembre de 2018

Fuente:https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-
infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/
Tudon Chavarria Edgar David
Garcia Luis Diego
Alvarez Lopéz Jonathan Ismael
Alvarez Ortiz Mario

También podría gustarte