Está en la página 1de 8

TEMA-6.

pdf

MSMFIC

Historia Económica

1º Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Economía
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA POSTGUERRA
1.1 1945: La devastación de la guerra
Excepto EE. UU., todos los países participantes estaban devastados. Entre las consecuencias de
la Guerra encontramos:

1. Pérdidas humanas: 50-60 millones de muertos


2. Pérdidas materiales: Una de las estrategias de la URSS era ir destruyendo su propio
territorio a medida que avanzaban los alemanes, de forma que estos no tuvieron ningún
recurso. Por lo tanto, se encontramos en un contexto de ciudades arrasadas, industrias
e infraestructuras destruidas y de hundimiento de la producción industrial.
3. Supremacía de EE. UU.
4. División en bloques. La URSS estaba también en muy buena posición. Empieza así el
camino hacia la Guerra Fría.

Reservados todos los derechos.


5. Amenaza de una crisis posbélica, como había pasado después de la 1.ª GM.

1.2 Reconstrucción de la economía internacional: un nuevo marco institucional


La posguerra estuvo marcada por la voluntad de los gobiernos de incrementar la cooperación y
llegar a acuerdos que permitieron la recuperación y la estabilidad.

Los consensos iniciales se materializaron en los acuerdos de Bretton Woods, firmados por más
de 40 países en 1944. Estos acuerdos fueron:

1. El establecimiento de un nuevo sistema monetario. El sistema monetario se basaba en


tipo de cambio fijos, pero al mismo tiempo ajustables. Se pretendía superar las rigideces
del patrón-oro y restaurar la confianza internacional. De este modo los países no podían
alterar unilateralmente el tipo de cambie solo podían ajustarlo mediante acuerdos.
2. En el nuevo sistema, el *dólar se convertía en la divisa internacional, la única moneda
convertible en oro.
3. Se crearon organismos de cooperación, como el FMI (Fondo monetario internacional) y
el BIRD (banco internacional de reconstrucción y desarrollo). Por primera vez en la
historia existían organismos económicos internacionales con capacidad para establecer
normas y proporcionar ayudas.

Más adelante, en 1947, se firmó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Se


pretendía conseguir la liberalización del comercio y el multilateralismo. El multilateralismo
consistía en la “cláusula de la nación más favorecida”, con la cual todos los países que mantenían
acuerdos comerciales con un país determinado se beneficiarían de cualquier nuevo acuerdo que
ese país establecerá con un tercero. De este modo se evitaban los acuerdos comerciales
preferenciales.

El conjunto de medidas e instituciones establecidas en Bretton Woods contribuyó al crecimiento


económico de las décadas siguientes. Sin embargo, se ha discutido como de importante fue esa
contribución.

De entrada, la aplicación de los acuerdos fue lenta e incompleta. Puede ser por eso que las
elevadas tasas de crecimiento económico de la Época Dorada se debieron más a la dinámica
interna de las economías industrializadas. No obstante, la importancia de Bretton Woods está
en que ahora los países cooperaban, y en que las nuevas instituciones provocaron estabilidad y
confianza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

1.3 Reconstrucción de EUROPA y JAPÓN


La difícil situación en la que se encontraban Europa y Japón al finalizar la 2.ª GM constituía uno
de los problemas fundamentales para la recuperación de la economía mundial. Las principales
dificultades eran:

1. Incapacidad productiva
2. Carencia de alimentos, materias primas y bienes de capital, así como de divisas para
adquirirlos

A esta situación se denominó “escasez de dólares”: la imposibilidad de exportar impedía la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obtención de divisas y generaba así un círculo vicioso difícil de romper.

Por otro lado, EE. UU. había salido reforzado de la guerra: generaba ahora casi de la mitad de la
producción mundial. Pero esta economía se veía en peligro, a causa de la imposibilidad de
exportar la producción Entonces, en 1947, EE. UU. decidió crear un programa de ayuda, el
European Recovery programa, conocido como el Pla Marshall.

Los gobiernos Europeos pedían bienes en el gobierno de EE. UU.. EE. UU. compraba los bienes a
las empresas nortemericanas y los suministraba gratuitamente a Europa. Las empresas europeas
pagaban el importe en el gobierno y el gobierno tenía que crear un fondo de reconstrucción. En
total, EE. UU. envió bienes por valor de 13.400 millones de $. Además, EE. UU. también
proporcionó asesoramiento técnico para poner en funcionamiento la industria con los nuevos

Reservados todos los derechos.


métodos de producción. Además, se presionó para que los países europeos cooperaron entre
ellos para acelerar la recuperación, y esto se plasmó en la creación de la Organización Europea
por la Cooperación Económica (OECE).

La contribución del Pla Marshall a la recuperación de Europa Occidental fue importante, y


permitió el paso de la economía de guerra a una economía de paz. Las ayudas totales supusieron
para la mayoría de los países entre el 5 y el 10% de su PIB en un año. Como resultado de la
aplicación del Pla Marshall, aumentó la estabilidad política y se propició la cooperación entre
países que tres años antes estaban en guerra.

Al margen del Pla Marshall, Japón también se vio beneficiado por la ayuda norteamericana. Al
finalizar la guerra, el país estaba devastado. Desde su derrota en 1945 hasta 1952 el país estuvo
ocupado militarmente y gobernado por EE. UU..

En un primer momento, el proyecto norteamericano era *desmantelar las bases de la


industrialización japonesa, pero el inicio de la guerra fría, las tensiones con la URSS, el éxito
electoral de los comunistas a Europa Occidental y el ascenso al poder del Partido Comunista en
China provocaron un cambio de estrategia, la Doctrina Truman: ahora el objetivo era que la
economía se recuperara rápidamente y que Japón se convertirá un aliado frente al comunismo.

Para lo cual, se concedieron importantes ayudas económicas: el ejército norteamericano realizó


varias demandas de productos a las empresas japonesas para alcanzarse durante la guerra de
Corea.

Mientras la ayuda norteamericana se desplegaba por Europa y Japón, el mundo quedaba


dividido en dos grandes bloques (los regímenes socialistas en vía al comunismo y EE. UU. y sus
aliados) enfrentados por la supremacía tanto económica como política. Se pasó a la ruptura
conocida como la Guerra Fría, que nunca llegó a guerra abierta entre los dos bloques, pero sí a
conflictos bélicos para mantener la influencia geopolítica, como la Guerra de Corea o la Guerra

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

de Vietnam. La Guerra Fría determinó las relaciones internacionales, tuvo repercusiones


económicas. La más evidente fue la carrera armamentística entre las dos superpotencias.

2. APOGEO DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


En este periodo se produjo la culminación de la 2.ª *rev *ind iniciada a finales del s. 19. Existió
cierta continuidad con el periodo anterior, pero el proceso de cambio tecnológico logró una
dimensión nueva.

2.1 Cambio técnico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayor parte de las técnicas y productos desarrollados en la posguerra ya existían desde
décadas atrás. Aun así, en la posguerra, este entramado tecnológico previo se expandió al
sumarse tres procesos simultáneos que favorecieron la expansión de la producción: el aumento
de la escala en la producción, la mejora técnica y la aparición de nuevos productos. Estos tres
factores aceleraron el cambio técnico y la expansión de la producción.

Muchas de las innovaciones de la 2.ª Rev Ind se beneficiaron de la 2.ª GM: el esfuerzo por la
producción bélica aceleró la innovación tecnológica. Se produjeron innovaciones en los sistemas
de navegación, en la construcción, avances en la electricidad, en medicina, etc.

La innovación tecnológica afectó a todos los sectores. Así, por ejemplo, en la aplicación de la
electricidad se produjo un desarrollo espectacular de la difusión de electrodomésticos,

Reservados todos los derechos.


mecanizando multitud de tareas cotidianas.

Respecto al sector de la química, esta también generó una gran variedad de productos y
subproductos, con aplicaciones tanto en la vida cotidiana como en los procesos de producción
industriales y agrícolas.

El proceso de innovación afectó también a los sistemas de transporte, que experimentaron una
mejora y una expansión sin precedentes. La producción de automóvil vivió un proceso de
mejoras técnicas y la construcción naval desarrolló nuevos procedimientos. Pero fue en la
navegación aérea donde se produjeron los mayores avances.

2.2 Energía: el petróleo


El proceso de cambio tecnológico se sustentó en el uso de volúmenes crecientes de energía. Por
un lado, el consumo de electricidad incrementó. Por otro lado, el petróleo adquirió un
protagonismo especial, puesto que en 1973 representaba casi la mitad de todo el consumo
energético mundial (47%).

El éxito del petróleo se debió a que se trataba de una energía barata en términos relativos. Los
costes de extracción y distribución bajaron a consecuencia de las mejoras técnicas.

El hecho de que, además de una fuente de combustibles, el petróleo fuera también una materia
prima para la industria petroquímica, aumentó la rentabilidad de las exportaciones.

El petróleo creó un nuevo factor de globalización. La mayoría de los grandes países


consumidores de petróleo no tenían a su subsuelo. Por primera vez, la economía de las grandes
potencias industriales dependía de fuentes de energía procedentes del exterior. Esta
dependencia era casi total en el caso de Europa y Japón. La mayor parte de petróleo consumido
en el mundo procedía de una región hasta entonces marginal en la economía mundial, Oriente
Próximo, en especial Arabia Saudí e Irán.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

La localización geográfica de los yacimientos fuera del mundo desarrollado supuso que la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extracción y distribución estuvieron concentradas en manos de un grupo muy reducido de
empresas, bien de origen norteamericano o angloholandés. Estas empresas, denominadas “las
7 hermanas” influían sobre los precios y las condiciones de extracción. Para escapar de este
oligopolio, algunos de los principales países productores en 1960 la OPEP (Organización de
Países Productores de Petróleo), que aspiraba a influir sobre los precios regulando la
producción.

2.3 La Revolución verde


El cambio tecnológico que caracterizó esta época afectó también a la agricultura. En ningún otro
momento de la historia los rendimientos de los cultivos se incrementaron tanto, ni se produjo
un aumento similar de la producción de alimentos. Estos resultados, a los que se los denominó
revolución verde, se pueden considerar una respuesta a la explosión demográfica. El aumento
de la población fue especialmente rápido en los países en desarrollo, y fue allí donde la demanda
de alimentos creció más.

Reservados todos los derechos.


La revolución verde afectó a los 3 cereales básicos para la alimentación: arroz, maíz y trigo.
Consistió en la utilización de variedades híbridas nuevas de esas plantas, que proporcionaban
mayor producto por unidad de superficie. Los buenos resultados se debían a la utilización de
fertilizantes químicos en mayor medida que a las variedades tradicionales. Sin embargo, el
aumento de los rendimientos exigía, además, una aportación abundante y regular de agua, por
lo que la ampliación de los sistemas de riego fue otra exigencia. Además, como las nuevas
variedades eran muy vulnerables a las plagas de insectos, su cultivo exigió un uso masivo de
insecticidas y herbicidas. Todos estos factores hicieron aumentar los rendimientos.

La revolución verde exigió una fuerte inversión estatal que se materializó en la inversión para el
regadío o los subsidios a entonces y fertilizantes.

3. LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN SU EDAD DORADA


3.1 Crecimiento: la convergencia de Europa y Japón respecto a los EE. UU.
A partir de la 2.ª GM, los países industrializados crecieron a unas tasas que no habían conocido
antes. En la Europa Occidental el crecimiento del PIB fue del 4’6% de media entre 1950 y 1973.

La evolución fue diferente según los países, puesto que Europa y Japón crecieron mucho más
que los Estados Unidos. El que ocurrió estas décadas es que Europa y Japón se aproximaron a la
primera potencia mundial, en un proceso conocido como convergencia económica.
Aprovecharon las posibilidades de crecimiento que les ofrecía su retraso relativo, al poder copiar
las técnicas de producción más eficientes provenientes de EE. UU..

La pregunta clave es qué factores hicieron posible esta convergencia. El elemento central fue
que Europa y Japón adoptaron rápidamente las técnicas y los sistemas de producción que se
habían desarrollado en Norte-América desde décadas atrás: el fordismo y la producción en
masa.

Esta transferencia de innovaciones se hizo por dos vías. Una de ellas fue el envío Estados Unidos
de misiones europeas compuestas por altos funcionarios, ingenieros y empresarios para
comprobar las posibilidades que ofrecían sus métodos de producción. Pero el mecanismo
fundamental fue el aumento del comercio internacional de maquinaria y bienes de equipación.
Hubo también otros factores que contribuyeron al rápido crecimiento del periodo. Uno de ellos
es la abundancia de trabajo a los países europeos y en Japón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

4. EL CASO DE JAPÓN
De todos los países que participaron en el proceso de convergencia con EE. UU., el crecimiento
más rápido fue el de Japón, que se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo. Las
causas del crecimiento de Japón fueron:

4.1 La herencia de la 1.ª industrialización.


Japón vivió una rápida transformación de la economía desde finales del s. 19. Desarrolló una
industria basada en el abaratamiento de la mano de obra, el protagonismo del estado en materia
de creación de empresas y medidas proteccionistas, y en una producción de guerra en 30. Pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la 2.ª GM provocó en Japón fuertes destrucciones y la pérdida de influencia en Asia, y desde
1945 estuvo bajo la ocupación y el control norteamericano.

4.2 La contribución de los EE. UU. a la recuperación de puesto-guerra.


La salida de Japón de su crítica situación al finalizar la 2.ª GM fue obra de la ayuda
norteamericana. Con el inicio de la Guerra Fría, EE. UU. cambió su estrategia y se dedicó a ayudar
en Japón. En este aspecto la Guerra de Corea jugó un papel clave, puesto que EE. UU. realizó
varias demandas de productos en Japón para impulsar la producción. Además, EE. UU. abrió los
mercados y transfirió tecnología e innovaciones a Japón.

EE. UU. ayudó a la reconversión de la industria de guerra de Japón para convertirla en una
industria normal, al uso. Se vendieron los activos militares y se intentó reavivar las grandes

Reservados todos los derechos.


empresas

4.3 El protagonismo del Estado en la economía.


El crecimiento de la economía no se explica sin el factor de la intervención del estado, alejándose
de la premisa liberal de la autorregulación de los mercados.

El Estado dirigía y orientaba las iniciativas de las empresas privadas, establecía objetivos y
facilitaba los medios para lograrlos. Estas funciones correspondían al MITI (Ministerio de
Industria y Comercio).

Por otro lado, los bancos públicos, Bank of Japan y Japan Development eran de gran importancia.
Concedían cuantiosos créditos a las empresas comprometidas con los objetivos del Estado. Así
era posible afrontar grandes proyectos industriales no rentables a corto plazo, pero provocó un
sobreendeudamiento de las empresas.

Medidas proteccionistas a través de medidas no arancelarias que hacían prácticamente


imposible importar bienes los cuales se quería potenciar la producción interna. Además, había
también una protección encubierta que se materializaba en impuestos, racionamiento de divisas
y una serie de normas administrativas.

Ausencia de gastos militares, puesto que el gasto público estaba al servicio del crecimiento.

4.4 Las peculiaridades del sistema industrial


La organización de la producción industrial se desarrolló con una estructura empresarial
peculiar, caracterizada por la ausencia de inversión extranjera y por el protagonismo de los
grandes grupos llamados “Zaibatsu”. Se trataba de empresas de grande tamaño y con líneas de
producción muy diversificadas, pero que tenían un origen familiar y se organizaban a partir de
jerarquías diferentes a las de la gran empresa occidental, con un mayor peso de las fidelidades
basadas en el parentesco y las relaciones de confianza.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182
TEMA 6. La época dorada del capitalismo (1945-1973)

Apareció un nuevo modelo de producción puesto-fordista en cadena, el Toyota. Se trata de un


sistema de producción el objetivo del cual es reducir todos los elementos innecesarios en el área
de producción y aplicar el Justo a tiempo (Just in time). El Just in time se basa en la idea de
producir únicamente *lo necesario y hacerlo siempre con la máxima calidad sin derrochar los
recursos de la empresa. Además, este sistema requería de proveedores externos, y de un trabajo
en equipo con cadena flexible.

Las empresas fueron entrando sucesivamente en productos que seguían una escala ascendente
en cuanto a complejidad tecnológica: automóviles, construcción naval, electrónica tradicional,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
material fotográfico, instrumentos de precisión, ordenadores, etc. La base seguía siendo la copia
y adaptación de técnicas extranjeras.

Condiciones laborales. Los salarios bajos en relación en Occidente y un número mayor de horas
trabajadas en el año, caracterizaron también el modelo japonés. Como contrapartida, existía
una estabilidad laboral desconocida en cualquier otro país desarrollado, y basada en el
compromiso de las grandes empresas con el trabajo de por vida (trabajo vitalicio).

Reservados todos los derechos.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4324182

También podría gustarte