Está en la página 1de 14

T E M A

12
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO
TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. LAS ENSEÑANZAS DE LA GRAN DEPRESIÓN


2. EL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO DE BRETTON WOODS
3. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
4. EL BANCO MUNDIAL
5. EL GATT
6. EJERCICIOS
7. LECTURAS RECOMENDADAS

1. LAS ENSEÑANZAS DE LA GRAN DEPRESIÓN


Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin Estados Unidos y sus aliados, preo-
cupados por las necesidades económicas que el mundo iba a tener en la posguerra, se reunieron
para establecer las bases del nuevo orden económico que estaría vigente cuando llegase la paz
y que debía favorecer una recuperación rápida y duradera de la economía internacional.
Los principales economistas de la época proyectaron una serie de Instituciones
Internacionales con el objetivo de promover el pleno empleo, la estabilidad de precios, la
cooperación económica y el libre comercio internacional. Todos ellos se hallaban fuertemente
lastrados por el caos económico que caracterizó el periodo de entreguerras, por lo que la huella
de la Gran Depresión impregnó las instituciones diseñadas.
Uno de estos economistas fue Keynes, cuyas propuestas fueron adoptadas con entusias-
mo al finalizar la contienda. El liderazgo intelectual de Keynes imprimió un fuerte sello inter-
vencionista a las instituciones que se crearon.
Estas instituciones se plantearon en la Conferencia Monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas, celebrada entre el 1 y el 22 de julio de 1944 en la pequeña localidad de
Bretton Woods, en el estado de New Hamsphire, que reunió a los líderes de 45 países alia-

~ 219 ~
~ 220 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

dos. El resultado fue la firma del Acuerdo de Bretton Woods, fruto del cual nacieron el
sistema de tipos de cambio de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. También se previó una organización encargada de fomentar la liberalización del
comercio mundial, pero la ratificación por parte de los distintos gobiernos, en particular el
de los Estados Unidos, no se produjo.
Estas instituciones llegaron a convertirse en el centro del sistema económico inter-
nacional. Aunque han experimentado profundas transformaciones al hilo de los cambios
económicos y políticos, actualmente siguen desempeñando un papel protagonista en la
coordinación de la política internacional y en la búsqueda de soluciones a problemas que
afectan de forma común a diferentes países.

2. EL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO DE BRETTON WOODS


Durante los años treinta el mundo había asistido al derrumbamiento del patrón oro internacio-
nal y a los experimentos fallidos que realizaron muchos países con la adopción de tipos de
cambio flotantes. La amarga experiencia monetaria de la Gran Depresión llevó al convenci-
miento de que el sistema de tipos de cambio flotantes causaba inestabilidad en los mercados y
perjuicios al comercio internacional, ya que ante la recesión padecida en el periodo de entre-
guerras muchos países decidieron cerrar sus mercados al comercio entre fuertes turbulencias
en los mercados internacionales, guerras comerciales y devaluaciones sucesivas, lo que supu-
so un elevado coste para la economía mundial. El afán por evitar la repetición de situaciones
parecidas inspiraron el diseño del sistema monetario internacional acordado en Bretton Woods.
Como vimos en el capítulo 11, los asistentes a la Conferencia eran conscientes de que
el patrón-oro era demasiado inflexible y podía agravar las crisis económicas, y también de que
el sistema de cambios flotantes habían demostrado su incapacidad para resolver la crisis. El
núcleo central de este Acuerdo fue la creación del sistema patrón de cambio-oro, consisten-
te en un sistema mundial de tipos de cambio fijos de las monedas, siendo el ancla del sistema
el oro. El sistema de Bretton Woods estableció una paridad para cada moneda fijada tanto en
dólares americanos como en oro. Se definió que una onza de oro valía 35 dólares de Estados
Unidos, y todas las demás monedas estaban vinculadas al dólar a un tipo de cambio fijo.
El dólar era la única moneda convertible en oro, por lo que fue considerado una divi-
sa de reserva tan válida como el oro mismo. Los países miembros mantenían sus reservas
principalmente en forma de oro o de dólares, y tenían el derecho de vender sus dólares a la
Reserva Federal a cambio del oro al precio oficial. De esa forma era posible economizar las
reservas de oro como reservas internacionales. El dólar asumía el papel de principal mone-
da de reserva del sistema monetario internacional o moneda n-ésima.
La principal innovación del sistema de cambios de Bretton Woods eran las paridades
ajustables: los tipos de cambio eran fijos pero ajustables. La capacidad para ajustar los tipos
de cambio cuando surgía un desequilibrio fundamental1 es la característica que más distin-
guía al sistema de Bretton Woods del rígido sistema de patrón-oro. Al ser los tipos de
cambio fijos pero ajustables, si una moneda se desviaba excesivamente de su valor apro-

1 Sólo en caso de desequilibrio fundamental estaba permitida la revaluación o devaluación de la moneda.


EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 221 ~

piado podía ajustarse la paridad. En un principio las variaciones de los tipos de cambio eran
pactadas por los países. La única moneda a la que se le negaba esta flexibilidad en el siste-
ma de Bretton Woods era al dólar de los Estados Unidos.
Con las paridades ajustables, sus diseñadores confiaban en lograr dos efectos simul-
téneamente:
a) Mantener la estabilidad del sistema: un sistema de cambios estable permite
prever los tipos de cambio, lo que impulsa los flujos comerciales y financieros.
b) Fomentar la capacidad de adaptación de los tipos de cambio flexibles, lo que
permitiría ajustar las diferencias entre los precios relativos de los países alteran-
do los tipos de cambio, sin tener que recurrir al desempleo e inflación que se
derivaban necesariamente del sistema de patrón-oro.
Esta combinación de disciplina y rigidez debía permitir a los países conseguir el
equilibrio externo sin renunciar al equilibrio interno.

2.1. El colapso de Bretton Woods


El sistema de tipos de cambio fijos establecido en Bretton Woods funcionó suficientemente
bien durante los años 50 y principios de los 60, aunque a veces escasearon los dólares de
Estados Unidos. Esto se debió a que la mayoría de los países en reconstrucción los necesita-
ban para financiar las compras que realizaban a Estados Unidos, lo que les llevaba a incurrir
en déficit. Estos déficit no podían financiarse pidiendo prestadas divisas –ya que había una
limitación impuesta por el FMI2– por lo que recurrieron a movimientos de reservas oficiales y
préstamos gubernamentales. A pesar de la escasez, se mantuvo la confianza en el dólar esta-
dounidense como divisa de reserva, al menos mientras las reservas monetarias de oro en
Estados Unidos conservaron un alto nivel en relación con las obligaciones en dólares pendien-
tes de liquidación en otros países.
Este escenario comenzó a cambiar en 1958 con el restablecimiento de la convertibi-
lidad3. La movilidad de los capitales privados y el creciente intercambio de monedas
extranjeras favorecieron la integración de los mercados financieros internacionales pero
también los desequilibrios por cuenta corriente. Esta situación podía corresponderse con un
desequilibrio fundamental, lo que posibilitaba la revaluación o devaluación de la moneda.
De hecho, durante los años sesenta fueron cada vez más habituales las crisis de las
balanzas de pagos. El sistema se vio sometido a crecientes presiones cuando los Estados
Unidos adoptaron unilateralmente una política sobreexpansiva bajo la presidencia de
Johnson (1963-1969). En 1965 la oferta total de dólares en manos extranjeras era superior
a las reservas en oro de Estados Unidos, y la imposibilidad de cambiar todos los dólares en
circulación por oro al cambio establecido (35$/onza) planteó serios interrogantes sobre la
viabilidad del sistema.

2 Véase funcionamiento del FMI, epígrafe 3.


3 Una moneda es convertible si se puede convertir en metal. En los mercados internacionales, una moneda
se considera convertible si el público puede intercambiar moneda local por moneda extranjera sin grandes
restricciones al cambio oficial.
~ 222 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

Las crisis llegaron a ser tan importantes al comienzo de los años setenta que colapsaron
la estructura de tipos de cambio en Bretton Woods. En 1971 el orden prácticamente se había
derrumbado. Las reservas monetarias de oro de Estados Unidos eran claramente insuficientes,
por lo que el entonces presidente del país Nixon (1969-1974), anunció el fin del sistema. El lazo
entre el dólar y el oro quedó bloqueado. A partir de ese momento cada país ha elegido su propio
régimen cambiario, conviviendo con una variedad de tipos de cambio flexibles y dirigidos.

3. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


Como resultado de los Acuerdos de Bretton Woods nacieron dos instituciones financieras inter-
nacionales (IFI): el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su hermano el Banco Mundial.
El Acuerdo constitutivo del FMI estaba muy influido, como no podía ser de otra forma,
por la experiencia adquirida en los años precedentes respecto a la inestabilidad financiera, la
inflación, el desempleo y la desintegración económica internacional. Los asistentes a la confe-
rencia de Bretton Woods decidieron establecer un marco de cooperación económica que evita-
ra la repetición de las políticas económicas que condujeron al mundo a la Gran Depresión, y el
FMI nació con la aspiración de ser el administrador del sistema monetario internacional.
Entre las responsabilidades encomendadas al FMI se encontraban el fomento de la
cooperación monetaria internacional y de la estabilidad cambiaria. El crecimiento del comer-
cio internacional y el fomento de un sistema multilateral de pagos internacionales eran también
metas del FMI, que mediante la eliminación de restricciones cambiarias pretendía evitar posi-
bles entorpecimientos para el comercio internacional. Uno de los instrumentos utilizados por
el FMI para promover el comercio internacional es la convertibilidad de las monedas nacio-
nales. El dólar estadounidense y el canadiense se hicieron convertibles en 1945. Los países
europeos implantaron la convertibilidad en 1958 y Japón lo hizo en 1964.
Otra de las responsabilidades asumidas por el FMI es la elaboración de planes globales
para corregir las situaciones de dificultades económicas que pudiera atravesar un país. Estos
planes incluyen créditos y líneas de actuaciones políticas y presupuestarias, así como la nego-
ciación de las posibles deudas. Las medidas de política que propone el Fondo no tienen como
único objetivo resolver los problemas inmediatos de balanza de pagos, sino también sentar las
bases de un crecimiento económico sostenido fomentando la estabilidad económica a largo
plazo (por ejemplo, medidas para reducir la inflación o la deuda pública), así como abordar los
problemas estructurales que obstaculizan un crecimiento sólido (liberalización de los precios y
del comercio). El funcionamiento es el siguiente: cuando las dos partes implicadas (el país
afectado y el FMI) llegan a un acuerdo, el plan se pone en marcha y el Fondo pone a disposi-
ción de los países miembros recursos financieros a corto plazo que les permiten corregir
desequilibrios en sus balanzas de pagos sin recurrir a otras medidas más drásticas.
Para que el Fondo pudiera realizar estos préstamos se creó un fondo común de oro y
divisas aportado por los países miembros. ¿Cómo se realizaban las contribuciones al fondo
común? La cuarta parte de la cuota se aportaba en oro, y las tres cuartas partes restantes en
moneda nacional. Cualquier miembro podía comprar oro o divisas en moneda nacional por
la cantidad máxima equivalente a su aportación en oro. Además, podían pedir una cantidad
de oro o divisas superior a ese límite, pero únicamente bajo la estricta supervisión de las
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 223 ~

políticas macroeconómicas del solicitante por parte del FMI. Cuando un nuevo país entra a
formar parte del Fondo se le asigna una cuota que determina tanto su contribución al fondo
común de reservas como su derecho a recurrir a los recursos del FMI.
Más recientemente, el FMI ha desempeñado un papel clave en cuestiones como la ayuda
a los países comunistas para introducir sistemas de mercado tras el desplome de la Unión
Soviética; el FMI entró en escena para ayudar a los países bálticos, Rusia y otros países ex
soviéticos en la transición de un sistema de planificación central a una economía de mercado.
Sin embargo, existe un obstáculo para acceder a estas ayudas, y es que todos los présta-
mos del FMI están sujetos a condicionalidad: la cláusula de condicionalidad implica que los
países prestatarios han de cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran la disci-
plina fiscal, la liberalización de los tipos de interés o la liberalización del comercio exterior. El
país prestatario debe estar de acuerdo en aplicar las directrices económicas y financieras previs-
tas por el Fondo. Por otro lado, la condicionalidad permite al FMI vigilar que el préstamo se
esté utilizando eficazmente para resolver las dificultades económicas del país, de modo que
pueda rembolsarlo en los términos y plazos establecidos.
La cláusula de la condicionalidad ha suscitado grandes críticas, ya que las naciones defi-
citarias han tenido que realizar en ocasiones ajustes estructurales muy severos. Los progra-
mas de ajuste estructural entrañan la contracción del sector público, la reducción sustancial de
los déficit presupuestarios, el control de la inflación y el estímulo al ahorro y a la inversión
privados mediante reformas fiscales. Sin embargo, el Fondo defiende su criterio, porque la filo-
sofía que subyace a la condicionalidad es que si los planes diseñados tienen éxito, el país afec-
tado podría revertir el signo de su crecimiento económico.
En la actualidad, la sede del FMI se encuentra en Washington, D.C. Está formado por
184 países y su director gerente es el español Rodrigo Rato. El Fondo continúa administrando
el sistema monetario internacional y funcionando como un banco central para los bancos
centrales, ya que los países miembros pueden recurrir al FMI para financiar un déficit tempo-
ral de su balanza de pagos.

Cuadro 12.1: Altos Cargos del Fondo Monetario Internacional

FMI
ACTUAL DIRECTOR GERENTE: RODRIGO RATO. Nacionalidad: Español. Rodrigo Rato asumió sus
funciones de Director Gerente del Fondo Monetario Internacional el 7 de junio de 2004. Licenciado
en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1971), Máster en Administración de Empresas
por la Universidad de California en Berkeley (1974) y doctor en Economía por la Universidad
Complutense (2003). El Sr. de Rato es el noveno Director Gerente del FMI.
Anteriores Directores Gerentes del FMI:
Horst Köhler (Alemania, 2000-2004) Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-73)
Michel Camdessus (Francia, 1987-2000) Per Jacobsson (Suecia, 1956-63)
Jacques de Larosière (Francia, 1978-87) Ivar Rooth (Suecia, 1951-56)
H. Johannes Witteveen (Países Bajos, 1973-78) Camille Gutt (Bélgica, 1946-51)

Fuente: FMI
~ 224 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

4. BANCO MUNDIAL
Otra de las instituciones financieras internacionales creadas en Bretton Woods fue el Banco
Mundial, cuyo nombre original fue Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo
(BIRD3). Como no podía ser de otra manera, el Banco Mundial nació marcado por los acon-
tecimientos del periodo de entreguerras, en particular por el temor a un nuevo vacío de
poder financiero internacional similar al que había tenido lugar tras el anterior conflicto.
Desde su creación, el Banco Mundial ha ido especializando sus funciones con bancos
regionales y agencias especializadas, convirtiéndose en el “Grupo del Banco Mundial”.
Dicho Grupo abarca cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRD), la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación
Internacional de Fomento (AIF), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relati-
vas a Inversiones (CIADI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).

Cuadro 12.2: Instituciones del Grupo Banco Mundial

GRUPO BANCO MUNDIAL

AIF (1960)
BIRD (1945)
Objetivo: Realizar aportaciones al
Objetivo: Reducir la pobreza en los
Banco Mundial para conceder ayudas
países de ingreso mediano y en los
no crediticias,a los 78 países más
países más pobres con capacidad
pobres del mundo, donde viven 2.400
crediticia, promoviendo el desarrollo
millones de personas. Este apoyo es
sostenible mediante préstamos,
crucial para los países que no pueden
garantías y otros servicios no
obtener financiamiento en condiciones
crediticios, como de análisis y asesoría.
de mercado.

CFI (1956) CIADI (1966)


OMGI (1988)
Objetivo: Promover Objetivo: Dar facilidades
Objetivo: Facilitar la corriente de
inversiones sostenibles para la solución de las
inversiones del capital privado con fines
del sector privado diferencias relativas a
productivos hacia los países en desarrollo
en los países en inversiones existentes
mediante seguros sobre riesgos políticos
desarrollo como una entre los gobiernos
de largo plazo (expropiación, guerra civil
manera de reducir la y los inversionistas
y disturbios) y a través de asistencia
pobreza y mejorar las extranjeros privados por
técnica para difundir información sobre
condiciones de vida de medio de la conciliación
oportunidades de inversión.
la población. y el arbitraje.

4 En inglés IBRD, The International Bank for Reconstruction and Development.


EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 225 ~

El Banco Mundial tuvo como primer objetivo ayudar a los países beligerantes a
reconstruir sus dañadas economías –la reconstrucción de Europa y Japón tras la Segunda
Guerra Mundial– y también contribuir a que los antiguos territorios coloniales se desarro-
llaran y modernizaran. Pero las funciones del Banco Mundial han variado a lo largo de su
historia: pasó después a apoyar con sus préstamos a largo plazo y bajo interés los proyec-
tos de infraestructura e industria básica en todos los países atrasados para facilitarles una
rápida acumulación de capital que fomentara su crecimiento. Posteriormente colaboró en
la transición de las economías comunistas. Desde hace aproximadamente diez años y hasta
la actualidad, el Banco Mundial ha desarrollado una estrategia para luchar contra la pobre-
za mediante la concesión de préstamos a los países más pobres del Tercer Mundo que no
puedan conseguir una financiación privada y cuyos proyectos sean económicamente
viables. Los préstamos los concede a un bajo tipo de interés, y son posibles gracias a
fondos que obtiene de los países avanzados. En estos casos, el Banco Mundial trata de
fomentar las inversiones encaminadas a mejorar la sanidad, la educación, el medio ambien-
te, la eliminación de la corrupción y la mejora institucional. Si los proyectos se eligen
correctamente, la producción de los países prestatarios aumentará lo suficiente para poder
pagar los intereses de los préstamos.
Además hoy en día el Banco Mundial es la principal entidad financiadora de
proyectos sobre educación (en la actualidad está financiando 158 proyectos de educación
en 83 países), Sida (la gran lacra de los países subdesarrollados y en desarrollo) y en
Programas de salud (para proporcionar servicios básicos de salud y nutrición como
elemento decisivo en la lucha contra la pobreza).

Cuadro 12.3: Diferencias entre las Instituciones Financieras Internacionales

INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES (IFI)

FMI
Grupo Banco Mundial
Objetivo: Fomentar la cooperación monetaria
Objetivo: El Banco Mundial se centra
internacional y la estabilidad cambiaria
en los temas relacionados con el desarrollo
a largo plazo y la reducción de la pobreza.
* El FMI se centra sobre todo en los
resultados macroeconómicos y la política
* Su actividad incluye el financiamiento
macroeconómica y del sector financiero.
concedido a los países en desarrollo y
* El FMI no financia un sector determinado
en transición para proyectos de
ni proyectos, sino que respalda ampliamente
infraestructura, la reforma de determinados
la balanza de pagos y las reservas
sectores de la economía y las reformas
internacionales de un país mientras éste
amplias de índole estructural.
toma las medidas de política necesarias
para corregir las dificultades.
~ 226 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

Desde la creación del Banco Mundial no sólo han ido variando su estructura y obje-
tivos, sino que también ha cambiado su relación con el Fondo Monetario Internacional:
desde la acción independiente con división de funciones con que se concibieron y funcio-
naron durante los treinta primeros años, se ha llegado a la colaboración en planes conjun-
tos desde los años ochenta. La principal diferencia es que el Banco Mundial concede
préstamos a largo plazo para financiar proyectos de desarrollo y reconstrucción, mientras
que el FMI realiza préstamos a corto plazo para el ajuste de las balanzas de pagos.
Además, mientras el Banco Mundial financia proyectos de infraestructura y de reforma de
sectores concretos, el FMI no financia sectores ni proyectos, sino que respalda la balanza
de pagos y las reservas internacionales de un país, a la vez que encamina sus políticas
macroeconómicas para ayudarle a reconducir la situación.
En muchas ocasiones, los países prestatarios se han visto en la necesidad de refi-
nanciar créditos, o han tenido dificultades para afrontar los pagos. Como respuesta a esta
realidad, los préstamos a la inversión concedidos por el Banco Mundial se han ligado cada
vez más a la condicionalidad.
Al igual que en el caso del Fondo Monetario Internacional, la condicionalidad ha
desencadenado múltiples problemas al Banco Mundial llegando a convertirse en un obstá-
culo serio para el propio funcionamiento de las IFI. Los países menos desarrollados recla-
man insistentemente una suavización de las condiciones exigidas. A pesar de estas
dificultades, el Banco Mundial ha resistido muchos cambios y ha sobrevivido hasta hoy
como uno de los centros básicos de la red institucional con la que se desenvuelve la econo-
mía mundial. Actualmente su presidente es Paul Wolfowitz.

Cuadro 12.4: Altos Cargos del Banco Mundial

BANCO MUNDIAL
ACTUAL PRESIDENTE: PAUL WOLFOWITZ. Nacionalidad: Estadounidense. El 31 de marzo de
2005 Paul Wolfowitz fue elegido en forma unánime como décimo Presidente del Grupo del Banco
Mundial por el Directorio Ejecutivo de la institución. El Sr. Wolfowitz está especializado en
Matemáticas por la Universidad de Cornell, Ithaca (Nueva Cork). Doctor en Ciencias Políticas de
la Universidad de Chicago (1972).
Anteriores Presidentes del Banco Mundial:
James D. Wolfensohn (1995-2005) George D. Woods (1963 - 1968)
Lewis T. Preston (1991 - 1995) Eugene R. Black (1949 - 1963)
Barber B. Conable (1986 - 1991) John J. McCloy (1947 - 1949)
Alden W. Clausen (1981 - 1986) Eugene Meyer (1946)
Robert S. McNamara (1968 - 1981)

Fuente: Banco Mundial


EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 227 ~

5. EL GATT
El establecimiento en 1930 de la Smoot-Hawley Act elevó al 60% la tasa arancelaria prome-
dio en Estados Unidos. El resto de países tomaron represalias imponiendo sus respectivas
restricciones, con lo que se desató una guerra comercial internacional.
La Smoot-Hawley Act impulsó una brusca caída de la actividad económica, por lo
que unos años después de promulgada esta ley la administración estadounidense llegó a la
conclusión de que era necesario reducir las barreras arancelarias. Con este fin comenzaron
a realizarse reuniones bilaterales que tuvieron escasos resultados, aunque constituyeron un
precedente del acuerdo al que se llegó finalizada la Segunda guerra mundial.
La experiencia acumulada hizo que los responsables de la política económica de
diversas naciones defendieran el libre comercio como elemento esencial para la prosperi-
dad internacional y de hecho, junto con la creación del FMI y el Banco Mundial, se había
previsto también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del
comercio mundial. Con este fin se aprobó en 1948 la “Carta de la Habana”. Sin embargo,
aunque esta Carta es el documento constituyente de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), dicha organización no ha surgido hasta 1995 ya que no se produjo la necesaria rati-
ficación por los distintos gobiernos. Ante la falta de ratificación, las cuestiones relaciona-
das con el comercio internacional quedaron reguladas provisionalmente por el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT5) que consiste en un pacto interna-
cional orientado a limitar la intervención gubernamental restrictiva del comercio interna-
cional. Su objetivo era elevar los niveles de vida mediante una reducción significativa de los
aranceles, de otras barreras comerciales y de la erradicación del trato discriminatorio en el
comercio internacional6.
Para que el GATT alcanzara su objetivo era necesario el cumplimiento de unas
normas de conducta orientadoras de la política comercial internacional. Por ejemplo, los
firmantes del GATT no pueden utilizar subsidios a la exportación, excepto para productos
agrícolas. Aunque esta excepción fue originalmente impuesta por Estados Unidos, actual-
mente es utilizada por la Unión Europea. Estos países tampoco pueden imponer cuotas de
importación, excepto cuando las importaciones amenacen con excluir bruscamente del
mercado a una producción nacional. Además, los distintos países se comprometen a
compensar cualquier nuevo arancel o incremento en uno ya existente con reducciones de
otros para no perjudicar a los países exportadores afectados.
Para conseguir el cumplimiento de estas obligaciones se estableció el principio de la
no discriminación, que comprende dos cláusulas: la cláusula de nación más favorecida
(NMF) y la cláusula de trato nacional.
a) La cláusula de NMF7 consiste en un acuerdo entre dos naciones para aplicarse
entre sí los aranceles más bajos concedidos a cualquier otra nación. De esta forma

5 GATT: General Agreement on Tariffs an Trade.


6 Todos los textos legales del GATT pueden consultarse en la GATT Digital Library, en la siguiente dirección:
http://gatt.stanford.edu
7 Como hemos visto en el Tema 10, se utilizó por primera vez en el Acuerdo Cobelen-Chevalier (s. XIX).
~ 228 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

todos los países miembros se obligan a concederse mutuamente un trato tan favo-
rable como el que conceden en materia comercial a cualquier otro país. A pesar
de esta cláusula hay excepciones. Por ejemplo, se permite la formación de
bloques comerciales regionales, como la Unión Europea o el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, cuando impliquen reducciones arancelarias.
b) La cláusula del trato nacional obliga a los países miembros del GATT a conce-
der a las industrias de otros países el mismo trato que a las industrias nacionales
siempre que hayan introducido bienes o servicios extranjeros en el mercado
nacional. Su consecuencia directa es que no puede utilizarse ninguna reglamen-
tación o impuesto nacional contra productos extranjeros.
Con estas cláusulas, los resultados de las negociaciones entre dos países se pondrí-
an al alcance de todas las demás de forma inmediata. Aunque precisamente una de las
deficiencias que presentaron las negociaciones comerciales dentro del GATT entre 1940
y 1970 fue el escaso número de naciones que intentaron negociar, quedándose la mayo-
ría a la espera de las liberalizaciones conseguidas por terceras naciones que alcanzaran un
acuerdo.

5.1. El proceso de liberalización comercial


Desde la firma del GATT las políticas de comercio internacional han estado regidas por este
acuerdo. En un principio las negociaciones se desarrollaban producto por producto, tenien-
do escasos resultados. Y lo que es más grave, durante los años 50 se intensificaron las
presiones proteccionistas en Estados Unidos, mientras se reconstruían las economías euro-
pea y japonesa.
Como fórmula para intentar avanzar en su estrategia liberalizadora, los miembros del
GATT promovieron las negociaciones multilaterales, masivas reuniones internacionales
para la reducción de aranceles. Cada cierto número de años los principales países indus-
triales se reunen al amparo del GATT y cada uno identifica las principales barreras comer-
ciales, negociándose su eliminación. Hasta hoy se han realizado varias rondas de
negociaciones logrando reducciones generales de aranceles. La ronda Kennedy finalizó en
1967 con un acuerdo que implicaba una reducción aproximada del 35% de los aranceles de
los principales países industriales. La ronda Tokio (1973-1979) redujo los aranceles con
una fórmula más compleja que la anterior.
Dado que iban disminuyendo las tasas arancelarias, en la ronda Uruguay (1986-
1994), los negociadores fueron centrando su atención en las distorsiones no arancelarias del
comercio internacional. En esta ronda se establecieron nuevos códigos para controlar la
proliferación de estas restricciones. Sus resultados se pueden agrupar en dos grandes
bloques, la liberalización comercial y las reformas administrativas.
1. MEDIDAS PARA LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL. En la Ronda Uruguay se volvieron a
reducir los tipos arancelarios en todo el mundo. Además, se consideró necesario dar un
nuevo impulso al Acuerdo, por lo que se le facultó con atribuciones relativas a sectores
nuevos, como la agricultura, los textiles, el comercio de la propiedad intelectual y los
servicios:
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 229 ~

A) Sector Agrícola: La Ronda Uruguay aspiraba a conseguir el libre comercio de


productos agrícolas para el año 2000, objetivo que no se ha llegado a alcanzar.
Aunque en el sector agrícola el GATT ha conseguido resultados significativos, el
comercio internacional en productos agrícolas sigue estando encorsetado por
enormes restricciones, como las impuestas por Japón o las amparadas por la
Política Agrícola Común (PAC) en Europa.
B) Sector Textil: Las férreas trabas en el comercio internacional en el sector textil
también se han ido suavizando progresivamente gracias al Acuerdo Multi-Fibras
firmado en la Ronda Uruguay, por el que se han eliminado numerosas restriccio-
nes cuantitativas sobre el comercio en textiles y confección.
C) Propiedad intelectual: En la Ronda Uruguay se decidió otorgar un periodo de
siete años de protección a las marcas registradas, de 20 años a las patentes y de
50 años a los derechos de autor.
D) Sector Servicios: Otro éxito logrado en la ronda Uruguay fue la aprobación del
Acuerdo General sobre Comercio en Servicios (GATS). El comercio internacional
en servicios nunca había estado sujeto a un conjunto pactado de reglas, por lo que
muchos países imponían regulaciones que discriminaban a los proveedores extran-
jeros. Aunque el GATS no eliminó las barreras al comercio de servicios, estable-
ció un marco legal en el que pudieran avanzar las negociaciones posteriores.
2. ENTRE LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS logradas como resultado de la Ronda Uruguay
la más destacada es la transformación del GATT en una institución internacional perma-
nente, la Organización Mundial del Comercio8 (OMC) –World Trade Organization,
WTO-, organismo responsable de regular las relaciones comerciales entre sus miembros.
El GATT, que hasta entonces había sido un acuerdo comercial, se convirtió a partir del 1
de enero de 1995 (fecha de la entrada en vigor del acuerdo de la Ronda Uruguay) en una
organización internacional con sede en Ginebra. Entre sus objetivos se incluye la mayor
atención a los países en vías de desarrollo, que habían estado marginados durante las
anteriores rondas.
La OMC conserva las principales disposiciones del GATT, pero su papel es más
amplio. La principal diferencia entre ambas organizaciones, además de su alcance, es el
mecanismo fortalecido para la solución de controversias comerciales que carazteriza a la
OMC.
La solución de estas disputas podía retrasarse hasta diez años con el GATT que,
además, no tenía capacidad ejecutiva para obligar a un país a cumplir una resolución. Por el
contrario, la OMC subsanó estas deficiencias mediante la creación de un tribunal arbitral
de controversias con potestad para autorizar a los países a adoptar represalias contra las
prácticas que la OMC haya considerado ilegales.
Hoy en día la OMC pone en marcha medidas y actuaciones cada vez más ambicio-
sas para intentar conseguir la liberalización del comercio internacional mediante, por ejem-

8 Todos los textos legales de la OMC pueden consultarse en la dirección:


http://www.wto.org/english/docs_e/docs_e.htm
~ 230 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

plo, la reducción de las subvenciones a la agricultura y la eliminación de los contingentes


sobre textiles. En su lucha a favor de la liberalización del comercio internacional la OMC
ha conseguido algunos éxitos muy notables, como el reconocimiento conseguido en abril de
2005 sobre la ilegalidad de las políticas azucareras de la Unión Europea. Las prácticas anti-
dumping, el comercio sobre Aviación Civil o la vigilancia del comercio en Textiles son otros
terrenos objeto de informes y documentos que elabora la OMC.
En la actualidad la OMC cuenta con unos 100 países miembros, cuyo volumen de
comercio internacional representa en torno al 85% del total. Sin embargo, no todos los
países son miembros del GATT, la mayoría de ellos países en vías de desarrollo.

Cuadro 12.5: Altos cargos de la OMC y del GATT


OMC
ACTUAL DIRECTOR GENERAL: PASCAL LAMY. Nacionalidad: Francés. Es el quinto Director
Gerente de la OMC. Su nombramiento, para un mandato de cuatro años, se hizo efectivo el 1º de
septiembre de 2005. El Sr. Lamy es graduado de la École des Hautes Études Commerciales (EHC),
en París, del Institut d'Études Politiques (IEP) y de la École Nationale d'Administration (ENA).

Anteriores Directores Generales de la OMC y del GATT:


OMC: GATT
Supachai Panitchpakdi (2002-2005) Arthur Dunkel (1980-1993)
Mike Moore (1999-2002) Olivier Long (1968-1980)
Renato Ruggiero (1995-1999) Eric Wyndham White (1948-1968)
GATT / OMC
Peter Sutherland (1993-1995)

Fuente: WTO

6. EJERCICIOS
1. La condicionalidad es impuesta por el FMI y el BM como criterio para conceder
créditos y para garantizar su devolución así como la racionalidad de los fines a los
que son destinados. Sin embargo, constituyen el principal motivo de crítica por
parte de los países que necesitan financiación, ya que implican el cumplimiento de
unos exigentes requisitos. Razone acerca de la justicia y conveniencia de la cláu-
sula de condicionalidad impuesta por las IFI.
2. A pesar de que el GATT en su momento, y actualmente la OMC persiguen como
objetivo fundamental la liberalización del comercio y la eliminación de todas las
trabas, sin embargo la PAC es una buena muestra de que el mundo está muy lejos
de conseguir el libre comercio. Razone sobre las ventajas e inconvenientes de la
Política Agrícola Común y los motivos por los que ésta existe a pesar de basarse
en principios totalmente opuestos a los defendidos por la OMC.
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ~ 231 ~

3. Comente el siguiente texto:


¿El fin del dumping del azúcar europeo?
IMPLICACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE LA OMC EN LA DISPUTA CONTRA LAS POLÍTICAS
AZUCARERAS DE LA UE PROMOVIDA POR BRASIL, TAILANDIA Y AUSTRALIA (ABRIL 2005)
El 28 de Abril de 2005 la Organización Mundial de Comercio (OMC) confirmó que
las políticas azucareras de la Unión Europea son ilegales. El panel para la solución
de diferencias rechazó la apelación de la UE y confirmó el veredicto de que los
subsidios europeos al sector azucarero contravienen las reglas de la OMC. El resul-
tado de este caso, iniciado por una demanda de Brasil, Tailandia y Australia, es un
hito en la lucha contra los subsidios agrarios injustos y el dumping.
La resolución final del panel de la OMC apoya la denuncia de Oxfam de que
todas las exportaciones europeas de azúcar están efectivamente subsidiadas, ya que
los costes de producción europeos exceden con mucho el precio al cual el azúcar
europeo podría tener viabilidad para la exportación. Las exportaciones europeas
subsidiadas han deprimido los precios mundiales del azúcar y reducido las oportuni-
dades de otros exportadores. Oxfam estima que el dumping europeo se tradujo en
2002 en pérdidas de divisas alrededor de los 494 millones de dólares para Brasil, 151
millones para Tailandia y 60 millones tanto para Sudáfrica como para la India.
Los subsidios agrarios se han convertido en uno de los asuntos más polémi-
cos dentro de las negociaciones de la OMC. Para muchos países en vías de desarro-
llo el uso injusto de los subsidios para exportar los excedentes agrarios en
condiciones de dumping constituye la mejor prueba de la injusticia de las actuales
reglas del comercio mundial y de la política comercial de doble rasero de los países
desarrollados. La resolución del azúcar, junto con la reciente resolución en contra de
los subsidios al algodón de EEUU, añaden mas presión para el cambio en las políti-
cas comerciales de la UE y de los EEUU. Estas políticas socavan las oportunidades
de los agricultores más pobres en los países en desarrollo para comerciar en térmi-
nos justos en los mercados nacionales, regionales y mundiales.
La resolución del azúcar llega en un momento crucial, ya que la UE está refor-
mando su régimen azucarero. Hace un año, la Comisión Europea dio a conocer las
propuestas iniciales de reforma, en Julio de 2005 está previsto que se conozcan las
propuestas legislativas. Estas propuestas tienen que tomar en cuenta la resolución de
la OMC. La pregunta es si la UE reformará sus políticas de forma que se beneficien
los países más pobres del mundo. Los países en vías de desarrollo están pendientes
de ello, ya que una reforma orientada al desarrollo es críticamente necesaria para que
se den avances en las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha.
Intermón Oxfam. Nota informativa, Abril 2005.
~ 232 ~ LECCIONES DE HISTORIA ECONÓMICA

7. LECTURAS RECOMENDADAS
• INTERMON OXFAM, Echar la puerta abajo, Informe de Abril 2005. Reflexiones y
críticas al FMI, al BM y a los acuerdos bilaterales auspiciados por la OMC que en
ocasiones minan el desarrollo en vez de promoverlo.
• GIOVANNINI, A. (1992): “Bretton Woods and its precursors: rules versus discretion
in the history of international monetary regimes”, National Bureau of Economic
Research, NBER 4001, Cambridge. Valoración comparada de las IFI en su concep-
ción teórica y su realidad en la práctica.
• KRUEGER, A. (1997): “Whither the World Bank and the IMF?”, National Bureau
of Economic Research, NBER 6327, Cambridge. Ventaja comparativa de las IFI en
el actual panorama económico internacional.

8. BIBLIOGRAFÍA
Agreement Establishing the World Trade Organization (1994):
http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/legal_e.htm#wtoagreement
Agreement of the International Bank for Reconstruction and Development, IBRD (1944):
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/0,,contentMDK:200
49557~menuPK:63000601~pagePK:34542~piPK:36600~theSitePK:29708,00.html
FMI (1993): Convenio constitutivo del Fondo Monetario Internacional: adoptado en la
Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en Bretton
Woods, New Hampshire, el 22 de julio de 1944, Washington.
EICHENGREEN, B. (1996): The reconstruction of the international economy, 1945-1960,
Cheltenham (United Kindom).
General Agreement on Tariffs and Trade, GATT (1947):
http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/gatt47_01_e.htm
General Agreement on Trade in Services GATS (1994):
http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/26-gats_01_e.htm
GRIESGRABER , J. & GUNTER, B. (1996): The world’s monetary system : toward stabi-
lity and sustainability in the twenty-first century, London, Pluto Press.
KEYNES, J.M. (1980) The collected writings of John Maynard Keynes. Vol.26, Activities
1941-1946 shaping the post-war world Bretton Woods and reparations, Cambridge,
Macmillan for the Royal Economic Society: Cambridge University Press.

También podría gustarte