Está en la página 1de 66

ESTUDIO DE SUELOS PARA UNA VIVIENDA DE UN NIVEL QUE

SE PROYECTA EN LA VEREDA PATIO BONITO EN EL


MUNICIPIO DE TARSO - ANTIOQUIA

SANDRA MARIA MAYA ARANGO


Ingeniera Civil
Especialista en Mecánica de Suelos y Cimentaciones
MAT 05202-138720

MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2021


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES .................................................................... 1


1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
1.2. METODOLOGIA ......................................................................................................... 2
2. INVESTIGACION DE CAMPO Y LABORATORIO ................................................. 3
2.1. EXPLORACION DEL SUBSUELO ............................................................................ 4
2.2. INVESTIGACION DE LABORATORIO ................................................................. 11
3. ASPECTOS TECNICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO. ........................................... 12
3.1. CONDICIONES GEOLOGICAS ............................................................................... 13
3.2. CONDICIONES GEOTECNICAS ............................................................................. 16
3.2.1. PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO ...................................................... 16
3.2.2. NIVEL FREATICO ............................................................................................. 18
3.2.3. DISEÑO SISMO RESISTENTE ......................................................................... 18
4. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................... 22
4.1. CAPACIDAD DE CARGA – ZAPATAS AISLADAS ............................................. 29
4.2. ASENTAMIENTOS – ZAPATAS AISLADAS ........................................................ 31
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 33
5.1. RECOMEDACIONES DE CIMENTACIÓN ............................................................ 34
5.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ....................................................................... 34
5.3. EXCAVACIONES ..................................................................................................... 35
5.4. RECOMENDACIONES PARA TALUDES DE LLENO Y CORTE ....................... 35
5.5. RECOMENDACIÓN CONSTRUCCIONES VECINAS Y MEDINERIAS ............. 36
5.6. LOSA DE CONTRAPISO .......................................................................................... 37
6. LIMITACIONES ............................................................................................................ 38
ANEXO 1. REGISTROS DE PERFORACIÓN .................................................................. 40
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................................... 42

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
i
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Espectro de Diseño – NSR-10 .................................................................................. 21


Figura 2. Constante F1 ............................................................................................................. 31
Figura 3. Constante F2 ............................................................................................................. 32

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ensayos realizados. ..................................................................................................... 11


Tabla 2. Nivel Freático ............................................................................................................. 18
Tabla 3. Parámetros Geotécnicos, perforación 1 ...................................................................... 26
Tabla 4. Parámetros Geotécnicos, perforación 2 ...................................................................... 27
Tabla 5. Parámetros Geotécnicos, perforación 3 ...................................................................... 28

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
ii
1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
1
1.1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las características del sitio y la estructura proyectada, se programó la


exploración de campo y los ensayos de laboratorio necesarios en el lote y se realizaran los
respectivos análisis de capacidad de carga, asentamientos y módulos de reacción orientados a
determinar las características geomecánicas de los suelos explorados y se plantea y evalúa el
comportamiento de la cimentación, que cumpla las condiciones técnicas, ambientales y
económicas garantizando la funcionalidad, estabilidad y seguridad de la misma durante la vida
útil de la estructura.

1.2. METODOLOGIA

Este informe contiene una detallada descripción de las investigaciones de campo y laboratorio
realizadas, se presenta la discusión de los resultados obtenidos, y se dan las conclusiones y
recomendaciones pertinentes para garantizar la estabilidad y seguridad de las fundaciones
proyectadas en la vivienda que se proyecta en la vereda Patio Bonito del municipio de Tarso -
Antioquia

Teniendo en cuenta las características de la estructura proyectada y los lineamientos exigidos


en las Tablas H.3.1-1 y H.3.2-1 mostradas en el Titulo H del Reglamento Colombiano de Diseño
Sismo-Resistente NSR – 10; se programaron tres (3) perforaciones con 6.0 m de profundidad
cada una. A partir de estas se obtendrán los aspectos relativos a la cimentación y al subsuelo.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
2
2. INVESTIGACION DE CAMPO Y LABORATORIO

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
3
Para determinar las características y propiedades mecánicas del subsuelo en el sitio del proyecto,
se realizaron actividades de exploración que consistieron principalmente en un reconocimiento
del sitio, la ejecución de perforaciones mecánicas, y la recuperación de muestras alteradas, así
como ensayos de campo y laboratorio realizados a dichas muestras.

En este capítulo se presenta el tipo de exploración del subsuelo realizada, el tipo de ensayos de
campo y laboratorio.

2.1. EXPLORACION DEL SUBSUELO

Teniendo en cuenta las características geológicas, geotécnicas y el tipo de estructura proyectada,


se ejecutaron tres (3) perforaciones con profundidades de 6.0 m cada una, con la información
recolectada se evaluara la capacidad de carga y garantizar la seguridad de las fundaciones de la
vivienda

Lo anterior se realizó con el objetivo de obtener la información geotécnica necesaria que nos
permita conocer la distribución lateral y en profundidad de los diferentes materiales que
componen los depósitos existentes y recuperar muestras alteradas e inalteradas para realizar los
ensayos de laboratorio.

En todas las perforaciones, se realizó el ensayo de penetración estándar (SPT) hasta los 6.0 de
profundidad , de los suelos explorados se recuperaron muestras alteradas que fueron empacadas
en bolsa plástica, garantizando por tanto la representatividad de los estratos explorados; las
muestras fueron debidamente empacadas, referenciadas y se trasladaron al laboratorio de suelos,
donde se utilizaron para hacer descripción visual, ensayos de clasificación y de resistencia para
determinar los parámetros básicos de los suelos explorados.

En la Foto 1, Foto 2 y Foto 3, se puede observar aspectos de la investigación adelantada en el


sitio.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
4
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
5
Foto 1. Trabajos de exploración perforación 1

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
6
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
7
Foto 2. Trabajos de exploración perforación 2

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
8
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
9
Foto 3. Trabajos de exploración perforación 3

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
10
2.2. INVESTIGACION DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas durante la exploración de campo, se sometieron a una detallada


inspección visual, con el fin de confrontar las descripciones de campo y corregirlas en caso
necesario. A las muestras más representativas se les realizo ensayos de caracterización física
como humedad natural, límites de Atterberg y granulometría por tamizado con el fin de
encontrar su clasificación dentro del sistema de clasificación unificado (USCS).

En Tabla 1 se presentan los ensayos realizados, con la correspondiente norma de ensayo del
Instituto Nacional de Vías (INVIAS-2013):

Tabla 1. Ensayos realizados.

TIPO DE ENSAYO NORMA INV


Determinación del contenido de humedad natural INV-E-122
Determinación de la granulometría por tamizado INV-E-123
Determinación del límite liquido INV-E-125
Determinación del límite plástico INV-E-126

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
11
3. ASPECTOS TECNICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
12
3.1. CONDICIONES GEOLOGICAS

Dentro del municipio de Tarso, según el Mapa Geológico del Departamento de Antioquia
(1996), tres formaciones geológicas que a continuación se describen:

ü Formación Amagá Miembro superior (Ngas): El término Formación Amagá se ha


utilizado en la literatura geológica para referirse al conjunto sedimentario descrito por
Grosse (1926) como Terciario Carbonífero de Antioquia y posteriormente Van der
Hammen (1956) como Formación Antioquia. Esta formación (mantos de carbón que
caracterizan esta unidad) cuyo nombre se debe a la cercanía con la población de Amagá,
cubre un área aproximada de 700 km2 . Básicamente está constituida por sedimentos
continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de tamaño variable y ahora
conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas tectónicas de plegamiento.

Esta unidad reposa discordantemente sobre los Esquistos Verdes de Sabaletas y la Diorita
de Pueblito, muestra contactos fallados con estas mismas unidades, con el Stock de Amagá
y con rocas volcánicas básicas de la Formación barroso; es intruida por stocks andesíticos
del Mioceno-Plioceno y es cubierta en discordancia, irregular, hacia la cuenca del Cauca,
por la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Combia.

Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de carbón y


posición astratigráfica, ha sido dividida en tres miembros: uno inferior esencialmente
clástico, el medio caracterizado por la presencia de mantos explotables de carbón y el
superior sin mantos de carbón y niveles de conglomerados.

ü Miembro superior (Ngas): El miembro superior constituye, en el departamento de


Antioquia más del 85% de los afloramientos de la Formación Amagá, expresado en una
franja alargada que se amplía hacia el río Cauca y se extiende desde Fredonia a la Pintada
y valparaíso-Supia, donde aparece cubierto, discordantemente, por sedimentos

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
13
volcanogénicos de la Formación Combia y a su vez es intruido por cuerpos hipoabisales
andesíticos, del Mioceno al Plioceno.

Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables de carbón y conglomerados y por


predominio de areniscas sucias de color ascuro y arcillositas deleznables de color ocre hacia
el techo.

ü Formación Combia (Ngc): Los sedimentos de la Formación Amagá son suprayacidos por
estratos más modernos en dos facies diferentes: Un conjunto de estratos esencialmente
volcánicos denominados “Estratos de Combia” por Grosse (1926) y otro esencialmente de
conglomerados. Ambas facies pueden superponerse dentro de regiones diferentes a distintos
miembros de la Formación Amagá, en discordancia y están a su vez levantadas, plegadas y
localmente cabalgadas sobre rocas del basamento. La formación Combia (Gonzalez, 1980)
comprende las dos facies anteriores, denominadas informalmente miembros volcánico y
sedimentario, y tiene su sección tipo en el cerro Combia (Fredonia) y con secciones de
referencia aun mas completas y mejor expuestas, en el Cerro Amarillo (Damasco) y en la
carretera Bolombolo – Puente Iglesias – La Pintada.

Miembro Volcánico: Este miembro corresponde al Neoterciario Volcánico o Estratos de


Combia (Grosse, 1926) y se compone esencialmente de derrames basálticos y andesíticos,
aglomerados, brechas volcánicas, tobas, conglomerados con matriz tobácea y areniscas
tobáceas.

La mayor parte de los derrames corresponden a basaltos feldespáticos y acacionalmente


andesíticos; son masivos a vasiculares con pasta densa, homogénea de color negro,
pilotaxítica intersectal, contiene augita como máfico caracterizante y solo ocasionalmente
está acompañada de olivino.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
14
Los aglomerados y brechas están compuetas por fragmentos angulares a subredondeados
hasta 40 cm de diámetro, de rocas volcánicas básicas, diorita y ocasionalmente jaspe, en
una matriz gris verdosa hipocristalina de composición andesítica.

Las tobas son de colores claros predominantes y están constituidas, en proporciones


altamente variables por cristales líticos volcánicos y vidrio. Las capas de conglomerado
tienen matriz arenosa, compuesta por cuarzo con algo de feldespato caolinizado, augita,
hornblenda y biotita similar en composición y características, a las de areniscas tobáceas
que se encuentra formando capas definidas dentro de la secuencia.

La separación entre los derrames efusivos y la secuencia piroclástica de aglomerados y


tobas no se ha efectuado; en terminos generales se puede inferir que al occidente del Río
Cauca predominan las secuencias piroclásticas gruesas, mientras que hacia el este los
derrames basálticos son más abundantes y los niveles piroclásticos finos de tobas y cenizas
ocupan zonas topográficamente elevadas.

Miembro Sedimentario: Las sedimentitas con aporte de material volcánico, similar al que
constituye el miembro volcánico, se superponen en discordancia erosiva a los distintos
miembros de la Formación Amagá. La secuencia está constituida esencialmente por niveles
gruesos de conglomerados, mal sementados, separados por capas finas a medias, de
areniscas de grano medio a fino, a veces conglomeráticas, y arcillolitas cremas a rojizas. El
conglomerado contiene cantos redondeados de rocas porfídicas, arenisca y arcillolitas, en
matriz arenosa sucia, con alto contenido de granos finos de cuarzo. La arenisca es cuarzosa
con algunos líticos sedimentarios. La presencia de fragmentos de andesitas porfídicas
diferencia estos conglomerados y areniscas, de los del miembro superior de la Formación
Amagá.

ü Aluviones Recientes (Qal): Se trata de acumulaciones constituidas por una mezcla de


material de arrastre y desprendimiento, compuesto por fragmentos de diferentes litologías,
mal seleccionados y sin estratificación.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
15
Los aluviones recientes se hallan dispuestos no solo a orillas de los ríos y quebradas, sino
también a niveles elevados con respecto al nivel de erosión actual. Están conformados en
general por gravas, arenas y bloques de tamaños variables, en general de orden
centimétrico; sus cantos son principalmente de cuarzo redondeado y en menor proporción
fragmentos de rocas ígneas y metamórficas.

La mayoría de estos depósitos aluviales son del Holoceno y su espesor puede estar en
aumento, debido a la depositación actual, acelerada en algunos casos por el intenso proceso
de degradación al cual han estado sometidas las vertientes, en tiempos recientes.

3.2. CONDICIONES GEOTECNICAS

Con base en los sondeos realizados y junto con la información obtenida de los ensayos de
laboratorio, se presenta la siguiente estratigrafía:

3.2.1. PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO

Teniendo en cuenta la información recolectada del trabajo de campo y laboratorio para cada una
de las perforaciones realizas; a continuación se presenta un perfil estratigráfico del sitio.

PERFORACION 1

ESTRATO 1: Superficialmente y hasta los 2.50 m de profundidad se encuentra un suelo tipo


LIMO ARCILLOSO; de color café amarillento con vetas café oscuras. Éste material se ubica
dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) en los grupos MH, en general
es un suelo de permeabilidad baja, presentando una consistencia mediana a compacta, con una
resistencia a la penetración normal promedio entre 4 a 20 golpes Golpes/Pie y con finos
ligeramente plásticos (Índices Plásticos entre 3 a 15%) y con un contenido de humedad variable
promedio de 49.66%.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
16
ESTRATO 2: a partir del estrato anterior y hasta el final de la profundidad de 4.50 m, se
encuentra un suelo tipo LIMO; de color amarillo con zonas café oscuras y vetas grises. Éste
material se ubica dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) en los grupos
MH, en general es un suelo de permeabilidad baja, presentando una consistencia muy compacta,
con una resistencia a la penetración normal promedio entre 20 a 40 golpes Golpes/Pie y con
finos ligeramente plásticos (Índices Plásticos entre 3 a 15%) y con un contenido de humedad
variable promedio de 47.02%.

ESTRATO 3: a partir del estrato anterior y hasta el final de la profundidad explorada de 6.00
m, se encuentra un suelo tipo LIMO ARCILLOSO; de color amarillo con vetas grises. En
general es un suelo de permeabilidad media, presentando una consistencia compacta, con una
resistencia a la penetración normal promedio de 10 golpes Golpes/Pie.

PERFORACION 2

ESTRATO 1: Superficialmente y hasta los 1.50 m de profundidad se encuentra un suelo tipo


LIMO; de color café rojizo. Éste material se ubica dentro del Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (USCS) en los grupos MH, en general es un suelo de permeabilidad
baja, presentando una consistencia compacta, con una resistencia a la penetración normal
promedio de 20 golpes Golpes/Pie y con finos de plasticidad baja (Índices Plásticos entre 15 a
30%) y con un contenido de humedad variable promedio de 54.56%.

ESTRATO 2: a partir del estrato anterior y hasta el final de la profundidad de 3.50 m, se


encuentra un suelo tipo LIMO ARENOSO; de color café amarillento con vetas grises. Éste
material se ubica dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) en los grupos
ML, en general es un suelo de permeabilidad baja, presentando una consistencia muy compacta
a dura, con una resistencia a la penetración normal promedio entre 20 a 50 golpes Golpes/Pie y
con finos ligeramente plásticos (Índices Plásticos entre 3 a 15%) y con un contenido de humedad
variable promedio de 34.58%.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
17
PERFORACION 3

ESTRATO 1: Superficialmente y hasta los 0.50 m de profundidad se encuentra un suelo tipo


ORGANICO; de color negro.

ESTRATO 2: a partir del estrato anterior y hasta los 4.50 m de profundidad se encuentra un
suelo tipo LIMO ARENOSO; de color café rojizo con vetas café oscuras. Éste material se ubica
dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) en los grupos MH, en general
es un suelo de permeabilidad baja, presentando una consistencia compacta a muy compacta, con
una resistencia a la penetración normal promedio entre 15 a 35 golpes Golpes/Pie y con finos
ligeramente plásticos (Índices Plásticos entre 3 a 15%) y con un contenido de humedad variable
promedio de 49.27 a 53.70%.

ESTRATO 3: a partir del estrato anterior y hasta el final de la profundidad explorada de 6.00
m, se encuentra un suelo tipo LIMO ARCILLOSO; de color café oscuro con vetas amarillas y
negras. En general es un suelo de permeabilidad baja, presentando una consistencia muy
compacta, con una resistencia a la penetración normal promedio entre 20 a 40 golpes Golpes/Pie.

3.2.2. NIVEL FREATICO

En ninguna de las perforaciones realizadas se detectó la posición del nivel freático, de acuerdo
a la información presentada en los registros de perforación.

Tabla 2. Nivel Freático


PERFORACION NIVEL FREATICO [m]
P1 No presento
P2 No presento
P3 No presento

3.2.3. DISEÑO SISMO RESISTENTE

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
18
Los parámetros sismo- resistentes serán extraídos del reglamento Colombiano de Construcción
Sismo – Resistente – NSR – 10. A continuación se definen los parámetros sísmicos que deben
ser tenidos en cuenta:

1. Zona de amenaza sísmica: Alta


2. Para el municipio de Tarso los coeficientes respectivos son:

Aa: 0.25 Av: 0.25 Ae: 0.16 Ad: 0.09

Donde:

Aa: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva.


Av: Coeficiente de aceleración que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para
diseño.
Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para diseño con seguridad
reducida.
Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

3. El tipo de perfil de suelo se calculó teniendo en cuenta el numeral A.2.4.3.2, donde se


determina el número medio de golpes del ensayo de penetración estándar ! a partir de la
siguiente expresión:

∑&%'( $%
!=
$
∑&%'( %
!%

Donde:

Ni: Numero de golpes por pie obtenidos en el ensayo de penetración estándar.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
19
2.70 1
!)*+ ( = = 12.25
0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
7 + 14 + 29 + 20 + 11 + 10

2.70 1
!)*+ 7 = = 27.51
0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
20 + 19 + 51 + 39 + 29 + 28

2.70 1
!)*+ : = = 21.76
0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
16 + 14 + 27 + 35 + 29 + 24

Finalmente el valor promedio de N es igual a

12.25 + 27.51 + 21.76


!= = 20.51
3

Con este valor de N se determina que en la zona se tiene un perfil de suelo tipo D.

Fa = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida


a los efectos de sitio, adimensional. Para este caso Fa = 1.10.

Fv = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios,


debida a los efectos de sitio, adimensional. Para este caso Fv = 1.90

4. Grupo de Uso; Dado el uso que se dará a la estructura, esta se clasifica como "Edificación
de Uso normal (Grupo I); se considerara que el factor de importancia corresponde a 1.0.

El espectro de diseño será construido teniendo en cuenta la Figura 1 mostrada a continuación:

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
20
Figura 1. Espectro de Diseño – NSR-10

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
21
4. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
22
Con base en la caracterización del subsuelo investigado se presentan los siguientes análisis para
la caracterización geomecánica de los materiales investigados.

Los valores del ensayo de penetración estándar, (Nspt) deben ser corregidos por confinamiento
y por energía, a continuación se muestra la metodología utilizada para obtener los valores de
penetración estándar corregidos:

Corrección por confinamiento (Cn)

Este factor ha sido identificado desde hace tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y se hace por medio
del factor Cn de tal forma que:

!<= = >& × !@AB)C

Existen numerosas propuestas, entre las que se destacan las siguientes:

Peck Cn = log(20/Rs)/log(20)
Seed Cn = 1 – 1.25 log(Rs)
Meyerfof-Ishihara Cn = 1.7/(0.7+Rs)
Liao-Whitman Cn = (1/Rs)0.5
Skempton Cn = 2/(1+Rs)
Seed-Idriss Cn = 1-K log Rs (K=1.45 para Rs < 1; K = 0.92 para Rs > 1)
Gonzalez Cn = log (10/Rs)
Schermertmann Cn = 32.5/(10.2+20.3Rs)

Donde Rs = σ’v/pa
Pa = 1.00 kg/cm2

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
23
En este estudio para realizar la corrección por confinamiento efectivo se utilizó la expresión
dada por Seed & Idriss

Corrección por energía

Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía efectiva aplicada al


martillo y entonces, para obtener un valor de (N1)60 es necesario aplicar una relación de
energías, a continuación se muestra una sencilla relación:

FGHIJKL IHLM × !<=


(!1)<= =
FGHIJKL IHNOHIK$L

Dónde:

Energía real = 45% (generalmente tomado en Colombia)


Energía requerida = 60%

A continuación se muestran los valores del ensayo de penetración estándar corregidos tanto por
confinamiento como por energía.

Para los valores de N corregidos, se hallan los valores del ángulo de fricción para cada estrato
de las condiciones geotécnicas descritas en el numeral anterior, obteniéndose los resultados que
se presentan a continuación para cada una de las perforaciones

Angulo de fricción

Para la determinación de este parámetro se hace una correlación del número de golpes en el
ensayo de penetración estándar (SPT) con el ángulo de fricción incluyendo corrección por
energía estimada en el 45% (s/Kishida, 1.981)

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
24
F( N ) = ( )
20( N 60 )1 + 15 °

Esfuerzo efectivo, s’:

El esfuerzo efectivo de un suelo se calcula mediante la siguiente expresión:

P Q = R S

Donde: g: peso unitario del suelo [ton/m2]


T: profundidad promedio del estrato evaludo

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
25
Tabla 3. Parámetros Geotécnicos, perforación 1
DATOS CORREGIDOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (Energía del 60 %)

SONDEO 1

NF (m) 6,00 no presento

Profundidades (m) Factores de Corección


Muestra N° Ncampo g s' (t/m2 ) NCORR fKishida t (t/m2 ) Cu (t/m2 ) f (POR ESTRATO)
De A CN (Seed-Idriss) h1 h2 h3 h4
1 0,00 1,00 0,00 1,80 0,900 2,000 0,75 1 1 1 0
2 1,00 1,45 7,00 1,80 2,205 1,934 0,75 1 1 1 10 26 1,075 0,967
26
3 2,00 2,45 14,00 1,80 4,005 1,568 0,75 1 1 1 16 29 2,220 1,942
4 3,00 3,45 29,00 1,80 5,805 1,341 0,75 1 1 1 29 34 3,916 3,246
30

Página 1
5 4,00 4,45 20,00 1,80 7,605 1,176 0,75 1 1 1 18 30 4,391 3,803
6 5,00 5,45 11,00 1,80 9,405 1,045 0,75 1 1 1 9 26 4,587 4,123
25
7 5,55 6,00 10,00 1,80 10,395 0,990 0,75 1 1 1 7 24 4,628 4,228

Fricc. vs Prof. Cohes. vs Prof. Envolvente


20 25 30 35 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 12,0
0,0 0,0
10,0
1,0 1,0
8,0
2,0 2,0
3,0 3,0 6,0

4,0 4,0 4,0

5,0 5,0 2,0


6,0 6,0 0,0
7,0 7,0 0 2 4 6 8

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de Tarso - Antioquia
26
Tabla 4. Parámetros Geotécnicos, perforación 2
DATOS CORREGIDOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (Energía del 60 %)

SONDEO 2

NF (m) 6,00 no presento

Profundidades (m) Factores de Corección


Muestra N° Ncampo g s' (t/m2 ) NCORR fKishida t (t/m2 ) Cu (t/m2 ) f (POR ESTRATO)
De A CN (Seed-Idriss) h1 h2 h3 h4
1 0,00 1,00 0,00 1,80 0,900 2,000 0,75 1 1 1 0
2 1,00 1,45 20 1,80 2,205 1,934 0,75 1 1 1 29 34 1,487 1,233 30
3 2,00 2,45 19 1,80 4,005 1,568 0,75 1 1 1 22 32 2,503 2,122
4 3,00 3,45 51 1,80 5,805 1,341 0,75 1 1 1 51 40 4,871 3,731

Página 1
5 4,00 4,45 39 1,80 7,605 1,176 0,75 1 1 1 34 36 5,525 4,470 32
6 5,00 5,45 29 1,80 9,405 1,045 0,75 1 1 1 23 32 5,877 4,984
7 5,55 6,00 28 1,80 10,395 0,990 0,75 1 1 1 21 31 6,246 5,354

Fricc. vs Prof. Cohes. vs Prof. Envolvente


28 30 32 34 36 38 40 42 0,0 2,0 4,0 6,0 12,0
0,0 0,0
10,0
1,0 1,0
8,0
2,0 2,0
6,0
3,0 3,0

4,0 4,0 4,0

5,0 5,0 2,0


6,0 6,0 0,0
7,0 7,0 0 2 4 6 8

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de Tarso - Antioquia
27
Tabla 5. Parámetros Geotécnicos, perforación 3
DATOS CORREGIDOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (Energía del 60 %)

SONDEO 3

NF (m) 6,00 no presento

Profundidades (m) Factores de Corección


Muestra N° Ncampo g s' (t/m2 ) NCORR fKishida t (t/m2 ) Cu (t/m2 ) f (POR ESTRATO)
De A CN (Seed-Idriss) h1 h2 h3 h4
1 0,00 1,00 0,00 1,80 0,900 2,000 0,75 1 1 1 0
2 1,00 1,45 16,00 1,80 2,205 1,934 0,75 1 1 1 23 32 1,378 1,168
3 2,00 2,45 14,00 1,80 4,005 1,568 0,75 1 1 1 16 29 2,220 1,942
32
4 3,00 3,45 27,00 1,80 5,805 1,341 0,75 1 1 1 27 33 3,770 3,162

Página 1
5 4,00 4,45 35,00 1,80 7,605 1,176 0,75 1 1 1 31 35 5,325 4,362
6 5,00 5,45 29,00 1,80 9,405 1,045 0,75 1 1 1 23 32 5,877 4,984
32
7 5,55 6,00 24,00 1,80 10,395 0,990 0,75 1 1 1 18 30 6,002 5,198

Fricc. vs Prof. Cohes. vs Prof. Envolvente


26 28 30 32 34 36 38 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 12,0
0,0 0,0
10,0
1,0 1,0
8,0
2,0 2,0
6,0
3,0 3,0
4,0 4,0 4,0

5,0 5,0 2,0


6,0 6,0 0,0
7,0 7,0 0 2 4 6 8

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de Tarso - Antioquia
28
4.1. CAPACIDAD DE CARGA – ZAPATAS AISLADAS

Para calcular la capacidad portante del suelo, se utilizará la teoría de la capacidad de carga de
Terzaghi para cimentaciones superficiales. Según dicha teoría, la capacidad de carga de un suelo
para una cimentación cuadrada se calcula mediante la siguiente expresión:

q" = 1.3 ∗ c ∗ N* + q ∗ N, + 0.4 ∗ γ ∗ B ∗ N1

Donde:

qu: Capacidad de carga última del suelo (t/m3)


c: cohesión del suelo (t/m2)
q: esfuerzo total en el suelo a la profundidad de desplante (t/m2)
g: peso unitario húmedo del suelo (t/m3)
B: Ancho de la zapata (m)
Nc, Nq, Ng: factores de capacidad de carga.

Teniendo en cuenta las características geotécnicas de los materiales explorados; se recomienda


cimentar la estructura por medio de zapatas individuales a una profundidad de desplante mínima
de 2.0 m, profundidad a la cual se tienen suelos de buenas características geotécnicas

A continuación se muestran los parámetros considerados:

gh = 1.80 t/m3 y C = 1.00 ton/m2.

Con este valor, se obtiene un esfuerzo a la profundidad de 2.00 m de:

q = 1.80 t/m3 * 2.00 m


q = 3.60 t/m2

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
29
Para el valor de N corregido, se obtiene Ø = 26°.

Con el ángulo de fricción obtenido, se determinan los factores de capacidad de carga como sigue
(Vesic, 1993):

N, = tan5 645 + : ∗ e<∗=>? ∅
2

N* = @N, − 1B ∗ cot ∅

N1 = 2 ∗ (N, + 1) ∗ tan ∅

Para un ángulo de fricción Ø=30°, los resultados son:

Nq = 18.40
Nc = 30.14
Ng = 22.40

Obtenidos los parámetros necesarios, la capacidad de carga para este suelo a la profundidad
especificada es:

qF = 1.3 ∗ 1.00 GIH5 ∗ 30.14 + 3.60 GIH5 ∗ 18.40 + 0.4 ∗ 1.80 GIHM ∗ 1.00 H ∗ 22.40

qu = 121.51 t/m2

Aplicando un factor de seguridad F.S. = 3, se tiene:

qadm = 40.50 t/m2

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
30
Se limitara la capacidad de carga del suelo donde se apoyaran las fundaciones de la vivienda a
un valor máximo de 35.0 ton/m2

4.2. ASENTAMIENTOS – ZAPATAS AISLADAS

Los asentamientos se calcularan mediante la siguiente expresión:

Donde:

B Ancho de la cimentación
qo Esfuerzo al nivel de estudio
Es Modulo de elasticidad del suelo
µs Relación de poisson del suelo
F1 Constante que puede obtenerse con la Figura 2
F2 Constante que puede obtenerse con la Figura 3

Figura 2. Constante F1

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
31
Figura 3. Constante F2

A continuación se presentan los asentamientos calculados a tres (3) profundidades a partir del
nivel de desplante donde se apoyaran las fundaciones de la estructura proyectada.

d z=1.0 m d z=2.0 m d z=4.0 m


ZAPATA
[cm] [cm] [cm]
1.00x1.00 1.214 0.856 0.567

Se encuentra que los asentamientos son menores a 2.54 cm, lo cual es satisfactorio.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
32
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
33
Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este informe se basan en los resultados de
las investigaciones de campo y laboratorio que se describen en los capítulos pertinentes y en la
caracterización geotécnica del sitio.

5.1. RECOMEDACIONES DE CIMENTACIÓN

Se recomienda cimentar la estructura de la vivienda por medio de zapatas individuales


dimensionadas de tal manera que no se supere la capacidad admisible del suelo, dichas
fundaciones deben tener una profundidad de desplante mínima de 2.00 m, las cuales deben estar
amarradas a nivel de piso por una viga de fundación. La capacidad portante del suelo a la
profundidad de desplante dada corresponde a 35.0 ton/m2. A esta profundidad se tienen suelos
de buenas características geotécnicas.

Se esperan asentamientos menores a 2.54 cm (1”), lo cual es satisfactorio.

Al realizar las excavaciones se verificarán las características geotécnicas descritas en el presente


estudio antes de vaciar la fundación. El nivel de fundación debe ser aprobado por el ingeniero
geotecnista.

5.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Para el diseño de los muros de contención que se requieran, se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros para el cálculo de los empujes de tierra:

ü Angulo de fricción interna del suelo (Ø) 30º


ü Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.33
ü Coeficiente de empuje en reposo (Ko): 0.50
ü Coeficiente de empuje Pasivo (Kp): 3.0
ü Densidad del Suelo: 1.80 ton/m3

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
34
ü Coeficiente de fricción suelo concreto: 0.44

Estos parámetros fueron estimados considerando al respaldo de los muros, un lleno en material
grueso granular.

Al respaldo de los muros laterales, se colocará un filtro en material granular, en toda la altura
del contacto suelo muro, envuelto en tela geotextil del tipo no tejido, y provisto de tubería de
pvc perforada de 4 pulgadas de diámetro, para captar las aguas de infiltración y evitar que
produzcan sobrepresiones sobre las paredes de las estructuras.

5.3. EXCAVACIONES

Las excavaciones para las fundaciones se deben realizar de manera manual. La necesidad de
entibar las excavaciones deberá ser evaluada por el constructor.

Durante la ejecución de las excavaciones se debe programar el bombeo estrictamente necesario


para el control de las aguas freáticas y de infiltración, en caso de ser detectadas; estas aguas
deben ser bombeadas a la red local de alcantarillado de aguas lluvias.

5.4. RECOMENDACIONES PARA TALUDES DE LLENO Y CORTE

Para los cortes que se requieran en el sitio se tendrán en cuenta que estos no excedan de 45º es
decir una relación de corte de 1H:1V. Los cortes no deberán sobrepasar alturas de 5.0 m. En
caso de que el talud final alcance alturas superiores se deberá conformar una berma intermedia
para no superar la altura recomendada.

Previo a los cortes, se deberá descapotar retirando la capa vegetal y el suelo orgánico que se
encuentre allí, el cual será dispuesto en un lugar para cubrirlo con plásticos y reutilizarlo en el
proceso de revegetalización.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
35
Se deberá manejar rigurosamente las aguas de escorrentía y lluvias para evitar que se erosionen
las zonas donde se remueva la capa vegetal. Para esto será necesario construir cunetas y rondas
de coronación que capten las aguas y las conduzcan a un drenaje natural.

Cuando se vaya a conformar llenos, se deberá garantizar el retiro completo del material vegetal
y la capa orgánica de tal manera que el lleno se deposite sobre terreno apropiado para evitar la
formación de zonas inestables.

Para los llenos se utilizara una relación 1.5H:1V y la altura de los mismos no debe exceder de
5.0 m. En caso de requerirse, será necesario confinar estos llenos mediante muros de contención
que se diseñaran de acuerdo a las características de los llenos y a su geometría, Estos muros
podrán ser de corona o de pata, de acuerdo a las exigencias geométricas.

Para los llenos se deberá utilizar estos se deben conformar con materiales adecuados tipo
INVIAS, libres de escombros, basuras, materia orgánica, lodos y arcillas. Estos materiales se
colocarán adecuadamente compactados hasta alcanzar densidades secas equivalentes al 98% de
la densidad seca máxima obtenida en un ensayo de Próctor Modificado. Los taludes se
conformarán con inclinaciones que no superen el 3H:2V y se recubrirán con grama para evitar
la erosión por efecto de la escorrentía por precipitación pluvial.

5.5. RECOMENDACIÓN CONSTRUCCIONES VECINAS Y MEDINERIAS

Se debe prestar atención y cuidado a la ejecución de las excavaciones, las cuales deben ser
entibadas adecuadamente cuando el suelo presente evidencias de inestabilidad lateral y tienda a
desmoronarse, igualmente se deben recintar rápidamente las fundaciones de edificaciones
existentes que se descubran para construir las del proyecto. En todo caso deberá existir un acta
de vecindad que dé cuenta del estado anterior de las edificaciones antes de iniciado el proyecto
sustentado con fotografías y avalado por la firma de los propietarios de los inmuebles.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
36
5.6. LOSA DE CONTRAPISO

Se recomienda que la losa de contrapiso del primer nivel de la edificación se apoye sobre un
material granular de 30 cm de espesor, el cual debe tener las siguientes propiedades, ángulo de
fricción f de 30°, densidad de 2.0 ton/m3 y compactado al 98% del proctor modificado.

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
37
6. LIMITACIONES

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
38
Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente estudio se basan en los
resultados de las investigaciones de campo y laboratorio, descritas en los correspondientes
capítulos y en la experiencia y criterio de los profesionales que participaron en el estudio. Si se
presentan condiciones reales, diferentes a los aquí descritos, se deberá dar aviso al Ingeniero de
Suelos para proceder con los cambios a que haya lugar.

___________________________________
SANDRA MARIA MAYA ARANGO
MAT. 05202-138720 ANTI

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
39
ANEXO 1. REGISTROS DE PERFORACIÓN

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
40
FECHA: 26 de octubre de 2021
OBRA: Vereda Patio Bonito EQUIPO: S.P.T
LOCALIZACIÓN: Municipio de Tarso PROF. N. F: No
PERFORACIONES: P1. - P2. y P3.
OBSERVACIONES:
Esfuerzo TN/
Prof. Descripción De A 15 30 45
M2
Perforación # 1.
0,00 1.00 1.45 1 3 4
Limo arcilloso café amarillento con vetas café
a
oscuras 2.00 2.45 7 7 7
2,50

2,50 3.00 3.45 17 14 15


a Limo amarillo con zonas café oscuras y vetas grises
4,50 4.00 4.45 12 10 10

4,50 5.00 5.45 7 6 5


a Limo arcilloso amarillo con vetas grises
6,00 5.55 6.00 4 4 6

Perforación # 2.
0,00
a Limo café rojizo 1.00 1.45 11 9 11
1,50

2.00 2.45 5 7 12
1,50 3.00 3.45 21 27 24
a Limo arenoso café amarillento con vetas grises 4.00 4.45 20 21 18
6,00 5.00 5.45 15 14 15
5.55 6.00 14 13 15

Perforación # 3.
0,00
a Orgánico negro
0,50

1.00 1.45 5 6 10
0,50
2.00 2.45 6 7 7
a Limo arcilloso café rojizo con vetas café oscuras
3.00 3.45 11 14 13
4,50
4.00 4.45 17 16 19

4,50 5.00 5.45 14 16 13


Limo arcilloso café oscuro con vetas amarillas y
a
negras
6,00 5.55 6.00 13 12 12

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
41
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
42
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
43
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
44
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
45
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
46
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
47
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
48
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
49
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
50
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
51
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
52
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
53
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
54
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
55
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
56
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
57
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
58
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
59
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
60
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
61
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
62
Estudio de suelos para una vivienda de un nivel que se proyecta en la vereda Patio Bonito en el municipio de
Tarso - Antioquia
63

También podría gustarte