Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN –TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA Y


GEOTECNIA

INFORMACIÓN PRELIMINAR PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE


MECANICA DE SUELOS EN LA ZONA DONDE SE CONSTRUIRA LA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA-GEOTECNICA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN SEDE LOS
GRANADOS EN EL AÑO 2017

INFORME
Presentado por:

Est. Alvaro Brian Ortiz Vicente Cod: 2014-130051


Est. Mabel Salcedo Cuarite Cod: 2013-39130
Est. Claudio Alferez Challo Cod: 2014-130042
Est. Elmer Eusebio Percca Chipana Cod: 2014-130033
Est. Alissa Anabel Vera Mamani Cod: 2013-39153

Para el curso de:


MECÁNICA DE SUELOS II
Catedra: Ing. Carmen Román Arce

SEPTIEMBRE - 2017
A mis padres que me apoyan con
tesón durante estos años de
estudio, realizando un gran
esfuerzo para hacer realidad este
sueño.

CLAUDIO.

Dedico este trabajo a mis padres


quienes con tanto esfuerzo me
brindan su apoyo, a mis hermanos
y a una persona especial que
siempre está a mi lado.

ALISSA.

Agradezco a Dios por darme la


alegría de tener a mis padres, que
con su apoyo, esfuerzo y sacrificio
me dan la formación profesional.

ELMER.

A mis padres, a mi familia y a las


personas que quieren estudiar y no
pueden.

ALVARO.

A todos quienes que con su apoyo


me brindan la fuerza para

2
conseguir este gran anhelo que es
ser profesional.

MABEL.

3
AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud a la escuela académico profesional de ingeniería


geológica-geotécnica que contribuyen en nuestra formación como futuros
ingenieros geólogos geotecnistas; a ellos por brindarnos una adecuada
estancia durante estos años de estudio, al Director de Escuela; al Decano
de la Facultad y a los docentes que lo acompañan; de manera especial a
la ingeniera Carmen Román Arce, que nos da las pautas para el
desarrollo de este informe y es la docente a cargo del curso: Mecánica de
Suelos II.

4
INDICE

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Normatividad
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Generalidades
1.3.1 Exposición de motivos
1.3.2 Antecedentes de la zona
1.3.3 Antecedentes históricos de la zona de estudio
1.4 Ubicación de la zona de estudio
1.5 Área de estudio y accesibilidad
1.6 Linderos y colindantes
1.7 Topografía
CAPÍTULO II
ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL ÁREA
2.1 Climatología
2.1.1 Condiciones climatológicas
2.1.2 Temperatura
2.1.3 Precipitación pluvial
2.1.4 Viento
2.1.5 Humedad
2.2 Suelos

5
2.3 Hidrografía
2.4 Hidrogeología
2.5 Hidrología
2.6 Aspectos geológicos locales
2.7 Aspectos geomorfológicos
2.8 Sismicidad
2.8.1 Sismicidad de la zona
2.8.2 Movimientos sísmicos notables
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.1 Metodología
3.2 Justificación
3.3 Trabajo de campo
3.3.1 Descripción de la obra
3.3.2 Herramientas, materiales e implementos de seguridad
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXOS DE LABORATORIOS REALIZADOS
ANEXOS DE FOTOGRAFÍAS
ANEXOS DE IMÁGENES
ANEXOS DE CUADROS
ANEXOS DE PLANOS

6
RESUMEN

Para la realización de este informe se desarrollaron aspectos


generales de normatividad, mencionando objetivos y ubicación de la zona;
también se desarrolló aspectos fisiográficos del área y se recopilo
información de climatología, suelos, hidrografía, hidrogeología, hidrología,
aspectos geológicos locales, aspectos geomorfológicos y sismicidad; todo
esto para realizar el estudio de la mecánica de suelos y se ha tomado en
cuenta estudios realizados en la ciudad de Tacna y también de
publicaciones realizadas por instituciones que toman como referencia esta
ciudad, se plantea una metodología de trabajo a realizar y resultados
como el cronograma de actividades; para concluir con resultados,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

7
ABSTRACT

For the realization of this report, general aspects of normativity


were developed, mentioning objectives and location of the zone; also
physiographic aspects of the area were developed and information on
climatology, soils, hydrography, hydrogeology, hydrology, local geological
aspects, geomorphological aspects and seismicity were collected; all this
to perform the study of soil mechanics and has taken into account studies
carried out in the city of Tacna and also publications made by institutions
that take this city as a reference, a methodology is proposed to work and
results such as schedule of activities; to conclude with results,
recommendations, bibliography and annexes.

8
INTRODUCCIÓN

El presente informe denominado: información preliminar para


realizar el estudio de mecánica de suelos en la zona donde se construirá
la Escuela de Ingeniería Geológica-Geotécnica en la universidad nacional
“Jorge Basadre Grohmann” sede los granados en el año 2017, se
presentan las bases previas necesarias en el inicio de la realización de un
estudio de mecánica de suelos adecuado y completo.
El estudio de la mecánica de suelos es muy importante en la
ingeniería para la realización de diversos proyectos de construcción
asegurando la estabilidad y permanencia de las obras, en tal sentido es
necesario recabar información preliminar de la zona a estudiar antes de
hacer el trabajo de campo.
Para la recolección de información de la zona se buscan en libros
como del proyecto INDECI (2007) y también tesis como de Felix Chipana
(2014) y de Bethy Maria Quispe (2014); con las cuales organiza y las
características de la zona a realizar el estudio de la mecánica de suelos
en la zona donde se construirá la escuela de ingeniería geológica-
geotécnica.

9
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Normatividad
Norma ASTM: Norma técnica ASTM D – 420.
Norma MTC: MTC E 101 – 2000 – Guia para muestreo de suelos y
rocas.
Norma NTP: NTP 339.162 – Guia normalizada para caracterización
de campo con fines de diseño de ingeniería y construcción.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
 Recopilar información preliminar para el estudio de
mecánica de suelos en la zona donde se construirá la
escuela de Ingeniería Geológica-Geotécnica.

1.2.2 Objetivos específicos


 Indagar información sobre la climatología de la zona de
estudio.
 Recopilar información de suelos de la zona de estudio.
 Investigar información sobre la hidrografía de la zona de
estudio.
 Indagar información de la hidrogeología en la zona de
estudio.
 Recaudar información sobre la hidrología de la zona de
estudio.

10
 Investigar información de aspectos geológicos locales de la
zona de estudio.
 Indagar información sobre aspectos geomorfológicos de la
zona de estudio.
 Recopilar información de sismicidad de la zona de estudio.

1.3 Generalidades
1.3.1 Exposición de motivos
De acuerdo a las normativas de construcción en el Peru
existen parámetros que cumplir de acuerdo al tipo de obra,

1.3.2 Antecedentes de la zona


Los antecedentes de la Zona sobre el lugar de estudio
nos va permitir solucionar los problemas sobre construcciones,
y según antecedentes de la zona en estudio presentan
características generales que está constituido por depósitos
aluviales y está influenciada por el cauce del Río CAPLINA y
esta presenta una ligera inclinación suroeste y una inter-
estratificación. Producto por la presencia del rio que tiene
presencia en la actualidad siendo estos terrenos antes
utilizados como propiedades para chacra y producto de ella al
excavar se encontró en el terreno un suelo de chacra, donde se
cultivaba todo tipo de frutas y verduras.
Según el estudio a realizar se podrá determinar las
propiedades para su uso en este caso en construcción de
vivienda. Se puede determinar por la excavación del terreno
que si es un terreno con buena predisposición antisísmica.

11
1.3.3 Antecedentes históricos de la zona de estudio
Los antecedentes históricos de la zona permiten tener una
idea del tipo de suelo que yace sobre el lugar y en función a
eso se podrán planificar diversos tipos de proyectos, entre los
cuales pueden estar construcciones de edificaciones,
reservorios o algún otro tipo de ingeniería.
Cabe destacar que la historia del suelo donde se ubica la
zona de estudio correspondería a un área de depósito aluvial
de acuerdo a estudios realizados por el INGEMMET en la
publicación el boletín Nº 145 serie “A” carta geológica nacional
(2012) en donde se puede recabar información de la historia de
la formación de tal deposito Aluvial.

1.4 Ubicación de la zona de estudio


La universidad UNJBG – sede los granados se encuentra
ubicada en el distrito de Tacna, provincia de Tacna, región Tacna, al
norte de Chile.
Se encuentra dentro de las coordenadas:

 UTM 19S:
E 368002.35
N 8006769.92
 Coordenadas Geográficas:
Latitud: -18.023501
Longitud: -70.246962

12
1.5 Área de estudio y accesibilidad
La zona de estudio está ubicada en el interior de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, a unos 200 m aproximadamente
de la puerta principal de ingreso de la universidad, la zona a estudiar
será de 500 m2 aproximadamente.
El acceso a la zona de estudio se realiza por via terrestre, se
ingresa por la puerta principal de la UNJBG, cerca al comedor
universitario, ubicado a unos 200 m, y del comedor en dirección sur-
este a unos 90m aproximadamente.

1.6 Linderos y colindantes


Los límites de la zona de estudio – Ciudad universitaria
- Al Norte : Av. Miraflores
- Al Sur : Av. Circunvalación Sur
- Al Este : Urb. Los Damascos – Villa Municipal
- Al Oeste : Av. Cuzco – Urb. Monte Verde
Ubicado exactamente en la parte norte de la universidad y al
costado del comedor universitario.

1.7 Topografía
En la publicación realizada por el INGEMMET en el boletín Nº
145 serie “A” carta geológica nacional (2012) menciona que el
depósito cuaternario más abundante en los cuadrángulos de La
Yarada y Tacna lo constituyen los depósitos aluviales producto del
desplazamiento de material por las quebradas Sama, Caplina,

13
Hospicio y Escritos, constituyéndose en un importante accidente
topográfico.

14
CAPÍTULO II

ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL ÁREA

2.1 Climatología
2.1.1 Condiciones climatológicas
Según Chipana Mena, Felix en su tesis “Geología urbana
y procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”;
menciona: climáticamente el signo característico de Tacna es
la aridez. En la Región costera, el clima es templado cálido,
con atmósfera húmeda, pero la sequedad a nivel del suelo es
muy acusada, donde la temperatura oscila regularmente entre
el día y la noche. Mientras que la temperatura media registrada
es de 19 °C, con valores máximos de 32°C, para los meses de
enero y febrero.
La humedad relativa media es de 81%, con valores
máximos de 89% para los meses de septiembre y octubre; con
un mínimo de 60% para el mes de febrero. Las lluvias son
insignificantes e irregulares en años normales, y se perciben
dos estaciones bien diferenciadas: verano (Diciembre -Marzo)
e invierno (Julio -Septiembre).
El clima de la ciudad de Tacna, es el resultado de la
interacción de:
La obstaculización de la Cordillera de los Andes a los
vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico y de la
Amazonia.
El fenómeno de inversión térmica, que crea condiciones
de nubosidad pero no lluvias.

15
La aparición del fenómeno "El Niño", que origina lluvias
intensas en la Costa y sequías en la Sierra.

2.1.2 Temperatura
Según SENAMHI, Las temperaturas en los últimos diez
años varían entre 13.7° C en los meses de Julio y una máxima
de 27.7 ° C en los meses de Febrero y su temperatura media
promedio es de 19° C.

2.1.3 Precipitación pluvial


Las precipitaciones pluviales en la cuenca de Caplina es
propio de la costa, en el área oscila anualmente entre 0.0 mm.
A 210 mm.
En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones
son mínimas e irregulares variando de finas garúas en la Costa
durante el invierno hasta máximas de 80 mm. En verano (años
excepcionales por el fenómeno El Niño). Reporte en la
Estación Jorge Basadre - Tacna.

2.1.4 Viento
Para Chipana Mena, Felix en su tesis “Geología urbana y
procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”; La
Estación Tacna - Corpac señala la predominancia de vientos
de dirección sur en el verano y de suroeste en el resto del año
durante el período 1950 - 1971, persistiendo esta
direccionalidad del viento hasta la fecha.
La dirección de los vientos es de sur a suroeste y
generalmente alcanzan una velocidad entre 6 a 14 Km. /h

16
2.1.5 Humedad
Chipana Mena, Felix en su tesis “Geología urbana y
procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”;
menciona que la humedad relativa en verano es de 60%
mientras que en invierno la humedad relativa es de 81%.

2.2 Suelos
Los suelos son el producto del desgaste, desintegración y
alteración de los diferentes tipos de roca de la corteza terrestre,
debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos físico-
químicos, constituye un inagotable tema de investigación.
Los terrenos de la ciudad de Tacna presentan granulometría
diversa desde bolones, guijarros gravas, limos, entre otros, pero
debido a la presencia de un conglomerado de gravas altamente
cementadas con un contenido de humedad pequeño originaria
desplomes repentinos frente a la presencia de filtraciones de aguas,
características propia de un conglomerado colapsable.
El conocimiento de las propiedades físicas, químicas y
mecánicas del conglomerado especial con matriz arenosa, sales y
sulfatos nos permiten establecer criterios de identificación, aplicación
de metodologías limitadas en nuestro medio de la existente en el
mundo.

SUELO COLAPSABLE: Se identifican como suelos colapsables


aquellos depósitos formados por arenas y limos, en algunos casos
cementados por arcillas y sales (sulfatos de calcio), que si bien

17
resisten cargas considerables en su estado seco, sufren pérdidas de
su conformación estructural, acompañadas de severas reducciones
en volumen exterior cuando se humedecen o se saturan.
Los suelos colapsables, son suelos no saturados que sufren un
gran cambio de volumen al saturarse. Este cambio puede o no ser el
resultado de la aplicación de carga adicional.
La mayoría de los suelos colapsables que se presentan en
estado natural son eólicos, es decir, arenas y/o limos depositados por
el viento, los cuales tienen alta relaciones de vacíos, pesos
específicos bajos y con cohesión. Los depósitos de loes tienen
partículas de tamaño de limo. La cohesión en los loes puede ser el
resultado de la presencia de arcilla alrededor de las partículas de
tamaño de limo, que las mantiene en condición bastante estable en
un estado no saturado. La cohesión también es ocasionada por la
presencia de precipitaciones químicas y lixiviadas por el agua de
lluvia.

 TIPOS DE SUELO COLAPSABLE


Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables:
a) Suelos aluviales y coluviales. Depositados en ambientes
semidesérticos por flujos más o menos torrenciales, tienen con
frecuencia una estructura inestable. El cuadrángulo de Tacna los
depósitos aluviales constituyen el cono de dirección del Río Caplina
y sus tributarios. En las Pampas de Viñani estos depósitos
aluviales está constituido por conglomerados, arenas, limos, sales.

18
b) Cenizas volcánicas. Provenientes de cenizas arrojadas al aire por
eventos recientes de actividad volcánica explosiva, conforman
planicies de suelos limosos y limo – arcillosos.

c) Suelos residuales. Derivados de la alteración de minerales de


ciertas rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su
cementante y su sustento por lo cual también terminan con una
estructura inestable.

2.3 Hidrografía
En base al estudio: EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS
CAPLINA Y UCHUSUMA realizado en 2002 por el Ministerio de
Agricultura el cual nos indica que :
El cauce principal del río Caplina se desplaza
predominantemente en dirección Noreste –Suroeste hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico. El río Caplina nace en
UMAMACATA de la confluencia de la Quebrada Piscullane y otras
pequeñas quebradas que tienen sus nacientes en los nevados de
Achacollo, Chupiquiña, El Fraile, Huancune y los nevados
pertenecientes a la Cordillera El Barroso. A lo largo de su recorrido el
río Caplina recibe aporte de varias quebradas siendo la más
importante la Quebrada Cotañane que tiene sus nacientes en la
cordillera El Barroso y la Quebrada Palca que entrega sus aguas al
río Caplina cerca a la localidad de Miculla. El cauce natural del río
Caplina pasa por la ciudad de Tacna y conforma la Quebrada
Caramolle antes de su desembocadura en el Océano Pacífico, sin

19
embargo en la actualidad las aguas de este cauce natural, en su
curso inferior, ubicado en las proximidades del balneario de Calientes,
son captadas por un canal que las conduce valle abajo y que
detallaremos en el Sistema Hidráulico. El cauce natural del río
Caplina, en el vértice de deyección, cruza por las localidades de
Miculla, Pachía, El Peligro y Calana.

SUBCUENCA QUEBRADA PISCULLANE

La Subcuenca de la Quebrada Piscullane se localiza al Noreste


del río Caplina entre los Nevados a 5500m.s.n.m. y entrega al río
Caplina a 3900m.s.n.m. El recurso hídrico en esta subcuenca, donde
nace el río Caplina, es producto de la precipitación y deshielo de los
nevados de Achacollo, Huancune, Fraile y Chupiquiña, mientras que
el drenaje natural se produce a través de sus quebradas entre las
principales Culiculine, de la Mina, Luyo (Paralocos), Calani
(Chupiquiña), Aruma y Tirata.

SUBCUENCA QUEBRADA COTAÑANE

La Subcuenca de la Quebrada Cotañane se localiza al Noreste


del río Caplina entre cadenas montañosas con escasa presencia de
nevados a 5126m.s.n.m y su entrega en la margen derecha del río
Caplina a 2500m.s.n.m. El recurso hídrico en esta subcuenca es
producto principalmente de la precipitación mientras que el drenaje
natural se produce a través de sus quebradas entre las principales
Umalata (Ancoma), Pachaza, Lerco, Toquela, Aruma, Chasiani,
Coalaya y Chari.

Esta subcuenca presenta dos microcuencas importantes:

20
Microcuenca de Umalata (Ancoma) Tiene sus nacientes en los
riachuelos del Cerro Tijerani, a 4380 m.s.n.m., en su descenso toma
el nombre de quebrada de Umalata (Ancoma). Discurre erosionando
rocas intrusivas de granodiorita hasta su confluencia con la quebrada
de Toquela. La quebrada de Ancoma presenta aguas turbias solo en
los meses de lluvia (nace en el cerro Achacollo) con un caudal de 50
l/s, y presencia de turbidez (presencia de sedimentos) por lo que no
son utilizadas por la comunidad. Esta quebrada recibe los aportes de
la quebrada Pachaza (nace en la cordillera del Barroso, en el cerro
Churivicho) con una descarga de 25l/s. y los aportes de la quebrada
Lerco (nace en cerro Lerco) con una descarga de 5 l/s. Aguas más
abajo se localizan el manantial de Siñaque que nace de dos ojos de
agua del cerro de Siñaque con un caudal de 68l/s., siendo parte de
este recurso derivado a la agricultura, ganadería y consumo de la
comunidad Ancoma.

Microcuenca de Toquela: Tiene sus nacientes en el cerro Chillahuani


a 5000 m.s.n.m., al Sur del nevado en Achacollo y hacía el norte de la
Quebrada del río Caplina, desciende erosionando rocas de la
formación volcánico Huilacollo con el nombre de Toquela, y esta con
la quebrada de Curipiña aguas abajo de la localidad de Challaviento;
continúa el curso cruzando la falla de Challaviento; finalmente
erosiona las rocas del volcánico Junerata hasta confluir con la
quebrada de Cotañane. La quebrada de Toquela presenta un registro
en la toma de 60 l/s, las cuales irrigan terrenos ubicados en el margen
derecho del cerro Caracarani y Churo pertenecientes a la comunidad
de Toquela. Continua su curso aguas abajo confluyendo con la
quebrada Aruma, donde se registra un caudal de 30 las. La quebrada
Aruma proviene del cerro Andomarca (Colorado), y recibe aportes de

21
las quebradas de Chapín con un caudal de 3,0 l/s., Cocavira 4,0 l/s.,
Vilaque 4,0 l/s y Cotapampa con 3,0 l/s., Aguas que son destinadas
para irrigar las áreas de cultivo de la comunidad de Challaviento.

SUBCUENCA QUEBRADA PALCA

La Subcuenca de la Quebrada Palca se localiza al Noreste del


río Caplina entre cadenas montañosas a 4758m.s.n.m. y su entrega
en la margen izquierda del río Caplina a 1250m.s.n.m.

La quebrada Palca tiene sus orígenes en la quebrada Quilla y


desciende erosionando rocas de la formación Chachacumane
además de la formación de Ataspaca y Pelado; sector donde existe
una terraza aluvial. En su recorrido erosiona rocas del volcánico
Junerata, sector donde se asienta el poblado de Causuri. En su curso
hacía el SW atraviesa depósitos aluviales en la localidad de Palca
ubicado a 3000 m.s.n.m., rocas de la formación Pelado y Volcánico
Junerata, rocas de la formación sedimentaria San Francisco,
depósitos aluviales en las Pampas de San Francisco, hasta
desembocar en el río Caplina en la localidad de Miculla. Se ha
observado que en época de estiaje el agua no alcanza a desembocar
en esta zona.

El recurso hídrico en esta subcuenca es producto de la


precipitación mientras que el drenaje natural se produce a través de
sus quebradas entre las principales Quilla, Cuviri y Chachacumane.
Existen en esta subcuenca los aportes de los manantiales en
Chachacumane y Palca. La quebrada Chachacumane, es la principal
fuente de agua para las comunidades ubicadas en esta subcuenca,
registra un caudal de 5 l/s., en época de estiaje. Son aguas

22
provenientes de manantiales ubicados en el cerro Chulluncane En
esta subcuenca se encuentra las siguientes comunidades Palca,
Causuri, Ingenio y Chulpapalca, cuya principal actividad es la
agricultura y ganadería. En la agricultura se tiene cultivos de alfalfa,
maíz, papa, habas, arbeja, orégano, para consumo propio y venta; en
lo referente a ganado tenemos vacuno, ovino y caprino.

SUBCUENCA MEDIA

El río Caplina en su curso principal recibe el aporte de varias


quebradas siendo una de las más importantes el de la quebrada
Ataspaca que tiene sus orígenes en el cerro Llaullacane a 4400
m.s.n.m., de la formación volcánico Huilacollo, ubicado hacía el sur de
la quebrada de Caplina. Desciende erosionando rocas de las
formaciones Chulucane, Chachacumane y Ataspaca, donde se
asienta la población de Ataspaca a 3600 m.s.n.m., a continuación
atraviesa una terraza aluvial y continúa hacía el NW hasta encontrar
la falla Bellavista, que viene desde el Suroeste y corre paralela a la
misma que pone en contacto rocas de la Formación San Francisco
del Jurásico medio, hasta entregar al río Caplina. En esta subcuenca
se encuentra el anexo de Ataspaca rodeado de cumbres constituidas
por rocas de las formaciones Volcánico Junerata y Ataspaca. El lugar
donde el pueblo se localiza es un área semicircular con suave
pendiente.

2.4 Hidrogeología
Los principales acuíferos de la cuenca en base al mapa
geológico levantado en 1962 y actualizado en el año 2000 por el

23
INGEMMET, además de la caracterización hidrogeológica de las
unidades litológicas, se ha elaborado el mapa hidrogeológico la
Cuenca del Río Caplina utilizando la nomenclatura internacional de la
Asociación Internacional de Hidrogeología (Strukmeier & Margat,
1995). Las unidades hidrogeológicas son:
ACUÍFERO CABANILLAS:
Está constituido por areniscas cuarzosas intercaladas con
limolitas y areniscas calcáreas. Las areniscas se encuentran
fracturadas favoreciendo a la infiltración de las aguas de lluvia que
alimentan al acuífero fisurado. A través de las fracturas y fallas
circulan y se almacenan las aguas subterráneas.

ACUÍFERO PUENTE:
Conformado por areniscas, areniscas cuarzosas, limolitas con
niveles de pelitas y concreciones de Calizas. La permeabilidad que
posee este acuífero es a través de las fallas, fracturas y diaclasas que
Poseen las areniscas y las calizas. La permeabilidad medida en
areniscas cuarzosas es de 10 m/día.
Aunque este valor depende del lugar donde se realiza el ensayo de
infiltración.

ACUÍFERO LABRA:
Formado por una serie de areniscas cuarcíticas intercaladas
con lutitas y limolitas, culminando en Capas medias a gruesas de
areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio. La secuencia
superior está constituida por areniscas cuarzosas en capas delgadas
a medianas, y esporádicos niveles de limolitas con laminación interna
paralela en capas delgadas.

24
ACUÍFERO HUALLHUANI:
Conformada por areniscas cuarzosas con intercalaciones de
limolitas y limoarcillitas gris a gris oscura. Tiene un espesor
aproximado de 250 metros. Las areniscas cuarzosas detríticas
favorecen a la formación de fracturas y fallas locales por donde
circula el agua subterránea.

ACUÍFERO MATALAQUE:
Formado por conglomerados y derrames de lavas andesíticas,
con algunos niveles de tobas. En la parte superior los conglomerados
tienen clastos bien redondeados de cuarcitas, calizas y andesitas,
matriz compacta. La roca se halla bien fracturada y fallada por lo que
sus valores de permeabilidad se encuentran entre 16 y 25 m/día. El
espesor de la unidad es de 700 metros.

ACUÍFERO BARROSO:
Se trata del estrato volcán Frayle y el complejo fisural Barroso.
Están compuestos por bancos de tufos y lavas de composición
traquítica, andesítica y brechas volcánicas. Estos volcánicos se
encuentran muy fracturados, dándole a la unidad una porosidad
secundaria elevada.

ACUÍFERO POROSO NO CONSOLIDADO:


Los acuíferos de La Yarada y Viñani están conformados por
gravas y arenas con lentes esporádicos de arcillas y limos. Se ubican
en la parte baja y media del río Caplina. Actualmente se encuentra
explotada a través de 250 pozos y dos manantiales. El gradiente

25
hidráulico se encuentra entre 0,18 y 2,22%, la profundidad llega a
112.80 en el sector de Hospicio (INRENA, 2001). El acuífero La
Yarada está sometido a una intensa explotación, producto de esta en
La Yarada Baja y la zona de Los Palos se ha provocado descensos
progresivos de los niveles de agua y el avance lento del agua de mar
en los acuíferos (intrusión marina).

2.5 Hidrología
En el estudio “Principales cuencas hidrográficas a nivel
nacional” por el Ministerio de Agricultura y Riego pubicado el 2000 ,
nos muestra la hidrología de la cuenca del río Caplina, incluyendo el
área de las nacientes de los ríos Sama y Uchusuma cuyos recursos
son derivados a ella, tiene una extensión aproximada de 3 425 Km2
(342 500 has), de lo cual el 23,9%, o sea 820 Km2, corresponde a la
cuenca "himbrífera" o "húmeda", llamada así por encontrarse por
encima de la cota de los 3 900 m.s.n.m. hasta los 5 500 m.s.n.m.,
esta zona se estima que contribuye sensiblemente al escurrimiento
superficial.
Actualmente, en la cuenca del río Caplina, se tiene registros de
descargas en las estaciones Calientes, sobre el canal Caplina, cuya
captación se ubica en el río Caplina y Piedras Blancas sobre el canal
Uchusuma Bajo. La información hidrométrica en la cuenca data desde
el año 1939, sin interrupciones, del registro histórico se tiene que la
media mensual multianual es de 0,992 m3/s, con mínimos de 0,105
m3/s y máximos de 21,904 m3/s. Esto arroja un rendimiento
específico o producción media de la cuenca de 0,29 l/s/Km2. A lo
largo del período estudiado, se han registrado descargas máximas

26
diarias de 30,00 m3/s y descargas mínimas diarias de 0,36 m3/s. De
igual forma, en este período se ha calculado un volumen medio anual
de 25 562 000 m3; con volúmenes máximos anuales de 39 245 000
m3 y volúmenes mínimos anuales de 18 191 000 m3.

Disponibilidad hídrica actual para uso poblacional y agrícola en la


cuenca del Caplina:
La disponibilidad hídrica existente para atender parcialmente
los requerimientos existentes en la cuenca del Caplina está
constituido por los aportes que provienen del trasvase de: Represa
Uchusuma, Canal Patapujo, Agua subterránea del Acuífero El Ayro,
que son complementados con las captaciones del río Caplina, aguas
subterráneas de los pozos Viñani, Sobraya y del acuífero La Yarada.

Disponibilidad Hídrica del Sistema de Derivación Uchusuma:


El actual sistema de trasvase de agua para atender
parcialmente a la ciudad y valle de Tacna, está constituido por un
conjunto de obras hidráulicas, como: Represas y canales; siendo el
canal Uchusuma Alto el más representativo con una longitud total de
48 km hasta el Portal de Salida Túnel Huaylillas Sur, donde se
entrega a la quebrada Vilavilani en un tramo de 32 Km de longitud y
captado en la Bocatoma Chuschuco donde se conecta con el Canal
Uchusuma Bajo hasta Piedras Blancas para ser aprovechado para
uso poblacional y agrícola (Comisión Uchusuma y Magollo). Se
presenta el esquema hidráulico de trasvase de agua para la ciudad y
valle de Tacna.

27
2.6 Aspectos geológicos locales
Según INDECI (2007):
La Formación Moquegua superior (T Mo_s)
La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por
depósitos cuaternarios recientes de ladera y solo se les puede
apreciar en los cortes de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko
(Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De
esta manera, se hace difícil determinar su extensión en Tacna y
alrededores.
En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel
Tarapacá al Este de la ciudad los afloramientos comprenden una
secuencia dominada por un medio de|posicional fluvial corto.

La secuencia fluvial corta está formada por capas de arena


limosa gris clara y microconglomerados de hasta 1 m. de espesor.
Presentan estratificación plana y paralela, e intercalaciones del orden
de centímetros de arcillas marrones que en algunos horizontes se
presentan como grietas de desecación. En esta secuencia se nota la
presencia de contenido de sales y sulfatos como parte de la matriz y
en forma de cristales en fracturas y oquedades, formando superficies
muy duras en los afloramientos.

El tope de esta secuencia corresponde a una sedimentación


más fluvial de depósitos residuales de canal. Los conglomerados en
los canales están formados por guijarros subredondeados de rocas
ígneas y volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una
coloración gris oscura, los cuales gradan hacia el tope a arenas
tufáceas gruesas y microconglomerados de tonalidad rojiza. Este

28
sistema de canales presenta coloraciones rojizas en conjunto, lo que
sugiere que estuvo dominado por un intenso período de exposición
aérea de los depósitos, causando su oxidación.

Formación Huaylillas (T_Hy)


La mayor exposición de los afloramientos de esta Formación se
hallan ubicados en los cortes de las carreteras del Cerro Arunta,
Cerro Intiorko y cerros ubicados al Nor-Oeste de la irrigación Alto
Magollo. Igualmente se la puede apreciar en la cascada de la
Quebrada Caramolle, ubicada en la parte alta del distrito Ciudad
Nueva

Esta Formación se encuentra suprayaciendo a la Formación


Moquegua Superior en discordancia paralela, y consiste básicamente
de rocas volcánicas que corresponden a depósitos piroclásticos con
cierta diferencia en su color y textura. Suprayaciendo a la Formación
Huaylillas se encuentra una unidad conglomerádica, a manera de una
terraza colgada antigua, que se distingue por su definida estructura
clástica y color gris oscuro. Recientemente, en 2004 se le ha
reportado como Unidad Magollo (A. Flores, 2004)

La Formación Huaylillas, en el corte de la carretera que sale del


Cuartel Tarapacá se ha podido notar tres miembros, los cuales se
describen de la base hacia el tope:
1. Ignimbritas friables de color crema que varían entre 3 y 15 m. de
espesor; contienen abundante pómez y líticos en la base, los cuales
gradan a una toba con mayor contenido de matriz de ceniza color

29
rosada salmón. Este paquete presenta una intercalación de una
secuencia fluvial de unos 2 m. aproximadamente.
2. Ignimbrita violácea muy compacta de aspecto macizo de 12 a 23
m. de espesor, conformada principalmente por pómez, cuarzo, vidrio
y biotitas.
3. Ignimbrita blanca de grano fino con cristales de cuarzo de 2 a 6 m.
de potencia.

Depósitos Cuaternarios
Unidad conglomerádica (Q Uc)
Esta unidad se encuentra suprayaciendo a la Formación
Huaylillas, a manera de una terraza colgada antigua, y se le puede
distinguir por su tonalidad gris oscura que cubre parcialmente los
cerros de la ciudad de Tacna. Tiene un espesor aproximado de 30 m.
Se puede notar que de la base al tope existe una disminución del
tamaño de grano en general, comenzando con conglomerados y
areniscas de grano grueso y fino.
En el corte de la carretera que conduce al Monumento de los
Héroes Caídos en el Alto de la Alianza, se puede notar que esta
unidad está definida claramente por tres secuencias:
La primera corresponde a secuencias de canales efímeros
formada por depósitos residuales de conglomerados que gradan
hacia arenas gruesas. El conjunto presenta una secuencia gris clara y
tiene un espesor de 4 m. A continuación una segunda secuencia de
12 m. aproximadamente, formada por arenas gruesas de color gris
oscuro, con intercalaciones de capas de conglomerados de hasta 20
cm. La tercera secuencia tiene 10 m. aproximadamente y

30
corresponde a un evento de actividad volcánica formada por
intercalaciones de 50 cm. de arenas tufáceas de tonalidades verdes
con ignimbritas cremas de Lapilli.

Depósitos de cenizas volcánicas (Q ce)


Al Nor-Este de la ciudad de Tacna se encuentran grandes
depósitos de cenizas volcánicas que ocupan los distritos de Pocollay
y Calana. Al parecer estos depósitos conformaban una sola capa que
rellenaba el Valle de Tacna antiguamente, la cual fué erosionada
parcialmente por el Río Caplina, quedando en la actualidad lomas con
formas de grandes lenguas a lo largo del valle. Tienen una tonalidad
rosada y contienen abundante pómez y fragmentos angulosos de
rocas volcánicas andesíticas.

En los distritos de Alto de Alianza y Ciudad Nueva los


depósitos de ceniza volcánica afloran parcialmente y se encuentran
debajo de los depósitos aluviales e interdigitada con los depósitos
deluviales de la ladera del Cerro Intiorko, extendiéndose hasta
C.P.M. La Esperanza.

Depósitos aluviales (Q al)


Los depósitos aluviales en el valle de Tacna, están cubriendo
las quebradas Caramolle, El Diablo, Malos Nombres y Viñani. Están
compuestos por horizontes de arenas con limos marrón claro más o
menos compactadas. Los depósitos aluviales en la Quebrada
Caramolle, presentan además capas de 20 cm. de flujos de barro con
clastos de ignimbritas. En este tipo de depósitos se halla asentado el
Cono Norte, distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, donde se

31
encuentran la Urb. La Florida, el Centro Comercial La Rotonda, el
Mercado Grau y el Terminal Terrestre. En el Cono Norte cuentan con
un espesor aproximado de 3 mts, los cuales están cubriendo el
depósito de cenizas volcánicas.
Estos depósitos aluviales por sectores en el Cono Norte
presentan contenido de sales y sulfatos, las cuales se encuentran
aglutinando las arenas en terrones y formando lentes de 30 - 50cm.
muy compactos y competentes (en estado seco) conocidos como
"caliche".
Depósitos fluviales (Q fl)
Dentro de los depósitos cuaternarios se consideran depósitos
fluviales a aquellos formados por las corrientes de los ríos. Se ubican
a lo largo del Valle del Río Caplina, el cual ha definido claramente
depósitos de canal y depósitos de llanura de inundación.
Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que
definen el curso de los ríos, están conformados principalmente de
gravas y guijarros con relleno arenoso. Con la ayuda de fotografías
aéreas y excavación de calicatas se pudo definir su extensión. Se
pudo notar que su mayor desarrollo se extiende a lo largo del distrito
Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde parte de ellos, son explotados
como agregados para construcción. En el distrito de Tacna estos
depósitos ocupan parte del cauce antiguo de la Quebrada Caramolle,
donde en la actualidad se encuentra la Av. Leguia.

Los depósitos de llanura de inundación (Q fl_l) se forman en


períodos de crecida de los ríos, los cuales desbordan el canal,
inundando sus márgenes a grandes distancias y depositando
sedimentos finos que lleva en suspensión en grandes playas. Los

32
sedimentos están formados por limos y arcillas cremas. Gran parte
del Distrito de Tacna se halla asentado en este tipo de depósitos,
alcanzando en algunos lugares espesores mayores de 2 m. En la
actualidad parte de ellos son ocupados por terrenos de cultivo, tanto
en el C.P.M. La Natividad como en el distrito de Tacna.

Depósitos deluviales (Q de)


Estos depósitos se forman por la erosión de suelos, gravedad y
viento, y comprenden capas de suelo fino con arenas limosas con
inclusiones de fragmentos pequeños a medianos de ignimbritas
soldadas violáceas de la Formación Huaylillas, que se depositan y
cubren las laderas de los cerros. Estos suelos pueden alcanzar hasta
2 m. de espesor y en algunos casos están descansando sobre una
secuencia residual de areniscas grises de la Formación
Moquegua. Su mayor extensión se ubica en las laderas del
Cerro Intiorko a lo largo de los Distritos del Alto de la Alianza y Ciudad
Nueva. Estos suelos presentan tonalidades rosadas y marrón claras y
tienen alto contenido de sales y sulfatos.

Depósitos antropogénicos (Q an)


Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos
generados por el hombre y están formados por desmonte (Q an_d) y
basurales (Q an_b). Se encuentran repartidos mayormente en el
Cono Norte, Cono Sur y el distrito de Pocollay, así como a lo largo de
la Quebrada del Diablo.
Los depósitos de desmonte están representados por
escombros de viviendas, y canteras abandonadas de ignimbritas de

33
la Formación Huaylillas, mientras que en los depósitos de basura se
consideran además los antiguos botaderos municipales.

2.7 Aspectos geomorfológicos


Según INDECI (2007), la Ciudad de Tacna está asentada en el
Valle del Rio Caplina, a una altura de 550 m.s.n.m, en medio de los
Cerros Arunta e Intiorko, que oscilan entre lo 850 y 950 m.s.n.m.de
altitud. La superficie de estos cerros, forma grandes llanuras
denominadas Planicies del Huaylillas. Están cubiertas por suelos
residuales y arenas eólicas que les dan una tonalidad rosada -
marrón clara. Las faldas de los cerros forman laderas que tienen
pendientes que fluctúan entre 40% y 64% y están cubiertas por
depósitos deluviales.
En la Quebrada Caramolle se ha podido notar que su último
evento aluvial ha cortado y cubierto el depósito de cenizas volcánicas,
dejando un canal de hasta 50 m. de ancho, donde se halla asentado
parte del distrito de Ciudad Nueva en el Cono Norte. En el punto
donde cambia su dirección al Valle, esta quebrada presenta una
cascada con un salto de 25 m. aproximadamente.
A lo largo de la Quebrada del Diablo, en el tramo que está por
desembocar al Valle de Tacna, se pueden observar dos cascadas
escalonadas entre si y distantes a 1500 m. Ambas tienen un salto de
aproximadamente 8 m y han servido de botadero municipal por largo
tiempo. Ya en la desembocadura, con la ayuda de fotografías aereas,
se pudo identificar tres eventos de conos aluviales. Estos depósitos
presentan un drenaje subparalelo de dirección Nor-Este Sur-Oeste
que desemboca en el cauce antiguo de la Quebrada Caramolle. En la

34
actualidad, los cauces antiguos de estos depósitos son depresiones
por donde circula un tráfico vehicular regular.

2.8 Sismicidad
2.8.1 Sismicidad de la zona
La zona de subducción del Pacífico, que corre paralela a
gran parte de la costa oeste de Sudamérica, es lugar frecuente
de reajustes de la corteza terrestre, los cuales producen sismos
de gran magnitud.
El Perú ha sufrido sismos muy fuertes de consecuencia
devastadoras, y la ciudad de Tacna no ha sido ajeno a ello,
pues en pasados siglos ha sido una zona de alta actividad
sísmica, produciéndose intensidades de hasta grado IX en la
escala de MM, por lo que es preocupante que hasta la fecha no
se produzca sismos en magnitudes similares.
La fuente básica de las intensidades sísmicas es el
trabajo de Silgado (1978) que describe los principales eventos
sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de
Máximas Intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido
presentado por PhD Alva Hurtado (1984). La confección de
dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes.

2.8.2 Movimientos sísmicos notables

35
La microzonificación sísmica, motivo del presente estudio,
ha sido desarrollada a partir de la ocurrencia de eventos
sísmicos, que han evidenciado la influencia de las condiciones
locales del suelo en el comportamiento del terreno durante la
vibración sísmica, y en la distribución de daños en un área
determinada que plantea la necesidad de identificar zonas de
mayor o menor peligro ante la ocurrencia de terremotos.
Una revisión de la sismicidad histórica que ha afectado la
zona de Tacna, nos permite documentar los antecedentes de
años sísmicos severos.
Según FUENTES: CISMID: Sismicidad y peligrosidad
sísmica en la región sur occidental del Perú. Los movimientos
sísmicos notables son:
 Sismo del 24 de Noviembre de 1604. A las 13.30 horas
terremoto asociado con tsunami en la Costa Sur. Afectó las
ciudades de Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua. Tsunami
en Arica. Intensidades VIII en Arequipa Arica, Tacna y
Moquegua. Intensidades de VI en Cuzco e Ica.
 Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la
ciudad de Arica. Tacna sufrió daños mayores. Intensidades
Arica y Tacna VII- VIII.
 Sismo del 22 de Agosto de 1715 a las 19:00 horas.
Terremoto en la ciudad de Arequipa, sintiéndose hasta
Arica. Pequeños pueblos fueron sepultados por derrumbes
de las partes altas. Intensidad VII MMI en Arequipa.
 Sismo del 08 de Octubre de 1831 a las 21.15 horas.
Fuerte temblor en el Sur del País. En Arica resultaron varios
muertos. Fue sentido en algunas ciudades de Bolivia y en

36
Arequipa. Intensidades: Arica VII, Moquegua y Tacna VI,
Sucre y Oruro (Bolivia) III MMI.
 Sismo del 18 de Setiembre de 1833 a las 05:45 horas.
Fuerte temblor en la ciudad de Tacna que redujo a
escombros parte de la ciudad y causó daños a Moquegua,
Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Fue
sentido en la Paz y Cochabamba (Bolivia). Hubo 18 muertos.
Intensidades: Arequipa, Arica, Ilabaya, Locumba, Moquegua
y Sama VI, Tacna VII, Cochabamba, La Paz III MMI.
 Sismo del 13 de Agosto de 1868 a las 16:45 horas.
Terremoto en Arica, el movimiento se percibió desde
Samanco hasta Valdivia (Chile) en una longitud de 2,800
Km. y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves ruinas
las ciudades de Moquegua, Tacna y Arica. Murieron 180
personas.
 Sismo del 24 de Agosto de 1869 a las 13.45 horas. Fuerte
temblor en Arequipa y Tacna. Intensidad V.
 Sismo del 23 de Enero de 1878. Terremoto sentido en
Arequipa y Tacna. Se produjeron daños en Tarapacá. Se
produjo tsunami. Intensidades: Tarapacá VII, Tacna y
Arequipa V.
 Sismos del 04 de Mayo de 1906. En Tacna ocasionó
derrumbes de casas y cuarteamientos de paredes.
Intensidades: Tacna VII, Arica VI y Mollendo IV.
 Sismo del 16 de Junio de 1908 a las 12.50 horas. Fuerte
temblor que ocasionó desplomo de casas en Tacna y Arica,
con intensidades en dichas localidades de VII MMI.

37
 Sismo del 04 de Diciembre de 1934 a las 12:45. Fuerte
temblor en la frontera del Perú y Chile. Intensidad VI en
Tacna y Arica.
 Sismo del 11 de mayo de 1948 a las 03.56 horas. Fuerte
temblor en Arequipa, Moquegua y Tacna. Los daños fueron
de consideración en las construcciones antiguas de adobe y
sillar en la ciudad de Moquegua. En Arequipa hubo daños
leves. Intensidades: Moquegua, Samegua VII, Arequipa VI y
Tacna VI.
 Sismo del 03 de Octubre de 1951 a las 06:08 horas.
Fuerte temblor en el Sur. En Tacna se cuartearon los muros
de una construcción moderna. Sentido en Moquegua.
Intensidades: Tacna VII, Moquegua V.
 Sismo del 15 de Enero de 1958 a las 14:14 horas.
Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133 heridos.
Todas las casas antiguas de esa ciudad sufrieron averías de
diversa magnitud, resistiendo sólo los inmuebles y edificios
modernos. Intensidades: Arequipa VIII, Moquegua VI, Ica,
Tacna y Puno III.
 Sismo del 19 de Julio de 1959 a las 10:07 horas, intenso y
prolongado movimiento sísmico en Arequipa, Moquegua,
Cuzco y Tacna. Intensidades: Moquegua, Arequipa VII,
Cuzco y Tacna V.
 Sismo del 08 de Agosto de 1986. Arica (Chile) es sacudida
por un movimiento sísmico con una intensidad de VII grados
en la escala de M.M., además la ciudad de Tacna, ubicada
al norte de Arica sintió el estrago de ese terremoto con una
intensidad de VI grados en la escala M.M.

38
 Sismo del 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33
minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú,
particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y
Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre
las que se destaca la complejidad de su registro y
ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de post-
sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad máxima de
VIII. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron
las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de
Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del
interior y Camaná por el efecto del Tsunami.

Como se verá el sur del Perú y el norte de Chile,


específicamente la frontera Tacna-Arica, se encuentran en una
zona de alto riesgo sísmico como consecuencia del fenómeno
de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

39
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.1 Metodología
El método para realizar el estudio de la mecánica de suelos en la
zona delimitada será realizando una planificación adecuada la cual se
divide en diferentes procedimientos dentro de los están los siguientes:
 Recabación de información preliminar del área.
 Trabajo de campo y toma de muestras
 Realizar laboratorios
 Análisis e interpretación de resultados
 Redacción del informe final

3.2 Justificación
Dado que el terreno a estudiar, será locación de la construcción de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia
se hará un estudio geotécnico del área que comprenderá la misma
Asimismo se realizaran los diferentes tipos de ensayos según
establece la norma NTP, así también considerando la MTC, ASTM y
ASHTO, específicamente para conocer todas las características del
suelo portante.
Ante esta situación el presente trabajo se enfocará en el
comportamiento en el suelo y saber si son aceptables para la
edificación.

40
3.3 Trabajo de campo
3.3.1 Descripción de la obra
 Se situará el lugar para la realización de la calicata,
tomando sus respectivas coordenadas, siendo el lugar ya
asignado
 Se buscarán las herramientas de trabajo (picota, pala y
barreta) para excavar hasta una profundidad de 3 metros.
 Se realizará la descripción de cada capa se tomaron en
cuenta diversos factores como lo son, el tamaño de clastos,
el tipo de matriz, si es matriz o clasto soportado, en nivel de
sal que contiene, la mineralogía de los clastos, la
imbricación, la forma de los clastos, etc.
 Luego se extraerá la muestra necesaria, colocando un saco
dentro de la calicata para que la muestra se deslice y se
deposite en el saco.
 Todas las muestras se colocarán en baldes y guardar en el
laboratorio de Mecanica de Suelos de la Facultad de
Ingeniería civil, Arquitectura y Geotecnia para el análisis
correspondiente.
 Finalmente se cerrará la calicata del terreno movido
cumpliendo con la norma y evitando futuros daños a
personas o animales.

3.3.2 Herramientas, materiales e implementos de seguridad


Las herramientas y los implementos a utilizar en el trabajo de
campo son:
 Lampas

41
 Picotas
 Barretas
 Balde
 Saco
 Wincha
 Soga

Dentro de los implementos de seguridad tenemos:


 Guantes
 Zapatos con punta de acero.
 Lentes de seguridad
 Casco
 Uso de pantalón jean o drill.
 Camisa manga larga o polerón manga larga.

42
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

Meses
ACTIVIDADES
Sep Oct Nov Dic
1. Recopilación de la información. Se
reúne toda la información geológica y
geomorfológica existente del sector X
sobre las características y tipo de
suelo.
2. Trabajo de campo. Se recogerán
muestras de suelo del sector para lo
X
cual se emplearan mapas geológicos y
realizaran calicatas.
3. Trabajo de laboratorios. Se aplicaran
procedimientos de mecánica de suelos X X
para ver las propiedades del suelo.
4. Análisis de los resultados. Se
X X
interpretaran los resultados obtenidos.
5. Redacción del informe final. Se
compilara todos los procesos, X
resultados y análisis obtenidos.

43
CONCLUSIONES

 El suelo donde se desarrolla el estudio tiene antecedentes de ser


un deposito cuaternario de material aluvial.
 El último gran sismo ocurrido en el Sur del Perú y el norte de Chile
ocurrió el 9de mayo de 1877, con una magnitud de 8.5 en la escala
de Richter a la fecha (2012) han transcurrido 135 años, por lo que
se dice que hay un silencio sísmico.
 Los fenómenos de origen geológico-geotécnico de mayor
incidencia son: expectativa de ocurrencia de un gran sismo por
encontrarse Tacna en una región con importante silencio sísmico; y
amplificación sísmica local.

44
RECOMENDACIONES

 La recopilación de información preliminar debe ser fuentes


cercanas o recientes, esto para trabajar en función a datos
actualizados.
 El procedimiento a realizar antes del estudio de la mecánica de
suelos de una determinada área debe ser siempre bien planificado.
 Se debe tomar en cuenta la recopilación de datos históricos y
regionales del sector para poder prevenir algún tipo de anomalía
y/o posible evento inesperado en el futuro.
 Se debe tener un conocimiento amplio de terminología geológica
para poder realizar un buen estudio de mecánica de suelos.

45
BIBLIOGRAFÍA

FELIX CHIPANA MENA,2014, Geología urbana y procesos de


zonificación territorial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD NACIONAL
ALTIPLANO PUNO, Pag 135
BETHY MARIA QUISPE CONDORY,2014, Investigación del
conglomerado especial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA , Pag 82
PROYECTO INDECI, abril 2007, Programa de Prevención y Medidas de
Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna, INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD – PER/02/051, Pag 117

46
ANEXOS

ANEXOS DE LABORATORIOS REALIZADOS

ANEXOS DE FOTOGRAFÍAS

ANEXOS DE IMÁGENES

ANEXOS DE CUADROS

ANEXOS DE PLANOS

47

También podría gustarte