Está en la página 1de 14

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA

PREVENTIVA PARA EL “PROYECTO PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA


PREVENTIVA PROYECTO MINERO GIT-082, EN EL MUNICIPIO DE REPELÓN,
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO” RESOLUCIÓN NO. 1362 DEL 2022

Nombre empresa

LENIN DAVID CAMPO MORALES


LAURA MELISSA NIÑO MELO
JESUS HERNAN PEREZ FUENTES
JEAN FRANCO CAMPO BALLESTEROS

ARQUEÓLOGOS

JOSE VICNETE BOCANEGRA GOMEZ


GEÓGRAFO SIG

AGOSTO DE 2022
1. EXPECTATIVA ARQUEOLÓGICA

El interés en torno a la preservación y protección del patrimonio arqueológico, y de manera directa


de las áreas que han sido consideradas como bienes de interés cultural, permitió solicitar al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, el registro arqueológico para implementar El
Programa De Arqueología Preventiva Para El “PROYECTO PROGRAMA DE
ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PROYECTO MINERO GIT-082, EN EL MUNICIPIO DE
REPELÓN, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO” En El Departamento Del Atlántico. 
Resolución No. 1362 Del 2022. En este sentido, debemos tener en cuenta que todas aquellas obras
relacionadas con construcciones de infraestructura que impliquen remociones de tierra pueden
alterar los sitios o evidencias que pertenecen al patrimonio arqueológico de la Nación, conllevando
a daños irreparables para la historia y el pasado del país. Por lo anterior, es indispensable dar
cumplimiento a las disposiciones legales que protegen el patrimonio arqueológico de la Nación,
como la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, el Decreto Único Reglamentario
del Sector Cultura, Decreto 1080 de 2015, modificado por el Decreto 138 de 2019, el artículo 78 de
la Ley 489 de 1998, el artículo 9 del Decreto 2667 de 1999, y siguiendo además los lineamientos
que dicta el ICANH ente que rige el manejo del patrimonio arqueológico en Colombia.

Para referirnos específicamente al quehacer arqueológico llevado a cabo en el Municipio de interés


-Repelón, atlántico-, nos encontramos inicialmente con dos intervenciones relativamente recientes,
una de ellas en el año 2011 realizada por Cindy Osorio, la cual se titula “Prospección y
reconocimiento arqueológico en 23 ha. de la autorización temporal MD1-10161 mina Juanes
para la rehabilitación y mantenimiento Ruta Caribe, municipio de Repelón, departamento del
Atlántico”, en la que afirma no haber encontrado información arqueológica concluyente, esto
debido al bajo potencial arqueológico para el área de 23 hectáreas de la Concesión MD1- (Osorio
Guzmán, 2011), Sin embargo, en su informe deja plasmado un precedente, teniendo en cuenta que a
200 metros del área de estudio se halló un sitio de enterramiento con importantes características, por
lo que sugiere como medida de prevención llevar a cabo el acompañamiento por parte de los
profesionales de arqueología, adelantando medidas complementarias para la protección de los
elementos arqueológicos no observados durante el desarrollo del estudio.

Así mismo, pocos años después se lleva a cabo la “Prospección y formulación del plan de
manejo arqueológico de la fase 1 del título minero IHR-11061, municipios de San Estanislao
(Bolívar) y Repelón (Atlántico): Informe final”, realizada por el Arqueólogo Miguel Hernández
en el 2015, que tuvo como objetivo “identificar el potencial arqueológico presente en la zona de
influencia de las obras de minería, evaluar el impacto que pueda generarse sobre el patrimonio
arqueológico durante las labores extractivas y formular el conjunto de medidas encaminadas a
prevenir el impacto que pueda generarse sobre el patrimonio arqueológico.” (Hernández Olivares,
2015) sin embargo, los resultados que arrojaron los pozos de sondeo fueron negativos o de potencial
arqueológico bajo.

Teniendo en cuenta que para el municipio de estudio y área de interés solo se hallaron las dos
anteriores intervenciones, ambas con resultados negativos arqueológicamente hablando, nos
permitimos ampliar el campo de estudio a municipios aledaños del mismo departamento que
puedan aportarnos información relevante tanto metodológicamente como potencialmente
arqueológica, lo anterior para tener un amplio precedente de lo que ha sido la arqueología en el
municipio de Repelón y sus alrededores y a partir de allí crear una expectativa arqueológica que nos
permita construir una base con la que se puedan identificar las principales características “de los
tipos de bienes o contextos arqueológicos que han sido reportados en la región donde se encuentra
el polígono general registrado” (ICANH, 2021)

Por lo anterior, es propicio tener como punto de referencia municipios como el de Galapa,
Atlántico, en el que encontramos diversos estudios entorno a la arqueología tales como; el de
Dionalver Tabares en el año 2011 la cual se tituló “Monitoreo y corrección del impacto
arqueológico Proyecto Parque Ambiental los Pocitos, Galapa-Tubará, Atlántico” (Tabares
Sanmartin, 2011) que como conclusión arrojó resultados negativos arqueológicamente, con la no
presencia de material cultural en el área de intervención. Así mismo Camilo Diaz realizó una
prospección en el municipio titulada “Informe de prospección arqueológica en el área del
proyecto Construcción y Operación de una Molienda de Cemento C y C.A., municipio de
Galapa, Atlántico” (Díaz Pardo), en la cual no se halló material cultural, ni riesgo para el proyecto
en cuestión, posiblemente por el pequeño alcance o magnitud de la prospección, que fue
aproximadamente 52 sondeos.
Así mismo, Jonh Fredy Restrepo realiza una intervención titulada “Prospección y reconocimiento
arqueológico modificación ambiental a la doble calzada de la vía de la cordialidad entre el
PR103+320 al PR117+103 tramo Sabanalarga - Barranquilla, y reubicación peaje de Galapa,
municipio de Galapa, departamento del Atlántico” (Restrepo Lotero, 2014), la cual le permite
evidenciar la existencia de material cerámico en el área de afluencia, ubicándose mayormente  en
unidades de colinas y terrazas cercanas a caños intermitentes, los cuales podrían indicar el
asentamiento de grupos humanos sobre ellos. Así mismo, nos encontramos con Carlos Restrepo
quien realiza una prospección arqueológica en el municipio de Galapa, encontrando material
cultural perteneciente al tipo cerámico, algunos fragmentados y otros materiales líticos asociados a
basureros “los cuales permiten establecer analogías con otros sectores de la región en cuanto a la
tecnología de elaboración de la alfarería y a las técnicas de elaboración de instrumentos líticos”
(Restrepo Restrepo, 2015).
Por otro lado, Erika Gutiérrez Camelo, lleva a cabo el “Programa de arqueología preventiva, fase
de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el lote de ubicación de la
subestación eléctrica Caracolí y la línea de transmisión Termoflores, Caracolí, Sabanalarga
220Kv (158 torres de transmisión eléctrica)” (Gutiérrez Camelo, 2016), encontrando en esta
segunda intervención un alto potencial de material cultural, identificando 17 sitios arqueológicos
que posiblemente correspondían a un asentamiento de tipo nucleado debido a la densidad de
cerámica encontrada.
Posteriormente y en el mismo año, Gutiérrez Camelo en el año 2016 ubicados en Caracolí,
Atlántico donde deja plasmado una primera intervención titulada “Programa de arqueología
preventiva, fase de prospección y formulación de plan de manejo arqueológico para el tramo
subterráneo de la línea de transmisión Termoflores - Caracolí - Sabanalarga 220 Kv”,
(Gutiérrez Camelo, 2016), en la cual afirma no haber hallado material arqueológico relevante en la
zona más que un fragmento cerámico en superficie muy erosionado y esto debido a “ la altísima
intervención antrópica del sitio debida principalmente a las labores de urbanización del área por
donde pasará la línea de interconexión eléctrica”.
Siguiendo con los antecedentes arqueológicos del municipio de Galapa, nos encontramos la
“Implementación del plan de manejo arqueológico nueva subestación Caracolí - Malambo -
Atlántico: informe final” por Sergio Gonzales, en el que encontramos una importante relación con
las intervenciones realizadas en caracolí en el año 2016, al concluir el autor en su análisis “ que los
antiguos pobladores del área tenían un patrón de asentamiento mixto teniendo asentamientos
nucleados de gran tamaño y de ocupación continuada ubicados en áreas ricas en recursos básicos
para la supervivencia de una población” (González López, 2019)¸lo cual nos permite inferir hasta el
momento que existen unas relaciones y relevancias arqueológicas propias de la zona de afluencia
que dan muestra de un potencial arqueológico importante para la región.
Concluyendo con los estudios arqueológicos realizados en Galapa, podemos agregar algunas
conclusiones sobre todo del tipo de material cerámico encontrado en la zona, para ello traeremos a
colación el trabajo de Alexander Franco realizado en el año 2021 en el “Monitoreo y rescate
arqueológico para las obras anexas de la concesión costera Cartagena Barranquilla S.A.S.
municipios de Galapa, Puerto Colombia y Distrito de Barranquilla, Atlántico”, donde nos
menciona que el material hallado presenta unas estrechas similitudes con la tradición incisa,
“caracterizada por la presencia de incisiones poco profundas y formas simples” (Franco Enciso,
2021), y trae a su vez unas referencias importantes para esclarecer su hipótesis citando a Reichel-
Dolmatoff y afirmando que “se ha llegado a afirmar que la tradición incisa y la tradición granulosa
incisa de la depresión Momposina presentaron características estilísticas y tecnológicas muy
semejantes, debido a la cercanía geográfica, que permitió una constante interacción (Reichel-
Dolmatoff, 1958)”; por lo que concluye afirmando que, “la cerámica tardía del bajo Magdalena,
incluyendo la depresión Momposina forman parte de una tradición incisa, con tipos cerámicos
relacionados (Groot, 1989) y la cerámica estudiada en esta fase de laboratorio no es ajena a la
anterior premisa”.
Después de revisar los antecedentes del departamento donde se encuentra nuestro municipio de
estudio, se tornó importante tener en cuenta el departamento de Bolívar, con el cual limita el
atlántico, esto debido a información encontrada en geoparques, en donde se muestran dos
yacimientos importantes, relativamente cerca del municipio en cuestión -Repelón, atlántico-.
Inicialmente tenemos el “Programa de rescates y monitoreos arqueológicos de la línea a 500
kV. Bolívar - El Copey - Ocaña - Primavera y obras asociadas: Informe final” (Moscoso
Marín, 2008), que hizo parte de la construcción de una línea de interconexión eléctrica y en el que
se pudo hallar material arqueológico con un potencial Alto, y en el que se explica que, “Los
yacimientos abordados en detalle durante el proyecto aportaron información sobre las ocupaciones
tardías de la costa atlántica colombiana. Se realizaron excavaciones estratigráficas en los sitios de
rescate, y en el caso específico de la subestación el Copey, en la fase de monitoreo se excavaron 97
rasgos, algunos de los cuales eran estructuras funerarias prehispánicas”.
Así mismo, el autor brinda información conveniente acerca de su metodología en campo, afirmando
que se realizaron allí: “Muestreo dirigidos y sistemáticos. Por la especificidad del proyecto que
buscaba rescatar el patrimonio arqueológico en peligro de ser intervenido por la construcción de una
línea de interconexión eléctrica, se implementaban muestreos dirigidos en los sitios recomendados
por los términos de referencia con el fin de corroborar su potencial para aportar al conocimiento de
la historia de la región”. Una vez identificado ese potencial y comprobada la importancia de los
yacimientos se procedió a realizar un muestreo sistemático intransitio mediante sondeos
arqueológicos con el fin de determinar la extensión de los yacimientos, sus caracterizaciones
sincrónicas y sus áreas mejor conservadas y más óptimas para aportar al conocimiento de las
cronologías locales. Estos sondeos intransitio se hacen a una distancia de 10 metros entre ellos
(Moscoso Marín, 2008).
Ilustración 1, Sitios arqueológicos presentes en el municipio de Repelón, Atlántico y en las áreas cercanas a el.

Por otro lado nos encontramos con la intervención arqueológica “Rescate y monitoreo en la línea
de transmisión a 230 kv: Sabanalarga – Cartagena” que también se llevó a cabo en el municipio
de Bolívar, en la que se halló un sitio arqueológico de potencial medio, ubicado cerca de la ciénaga
de Tocahagua, allí “se recuperó material cultural constituido por fragmentos cerámicos, líticos y
restos óseos tanto de fauna como humanos, también se identificó una estructura semicircular
delimitada con rocas. Este sitio corresponde al excavado por Angulo Valdés en 1983 Como parte de
su investigación del Valle de Santiago, las evidencias recuperadas en esta investigación concuerdan
tecnológica y estilísticamente con las recuperadas por él. Para este sitio Angulo Valdés identificó
una ocupación entre los siglos X y XVII de nuestra era, con un modo de vida basado en la
explotación de recursos silvestres, como caracoles terrestres y mamíferos pequeños, peces y
quelonios (tortugas), que posteriormente se enriqueció con la introducción de una agricultura
basada en el maíz y la yuca dulce (Angulo, 1983)”, (Vergara Castañeda, 2001).
Así mismo, Vergara Castañeda, deja plasmado en el informe información correspondiente a las
características del paisaje y la geomorfología de manera detallada y afirma que corresponde a un
terreno de “lomas bajas y altas redondeadas con poca orientación y pendientes de medias a suaves;
esta provincia fisiográfica, dada la cercanía a la costa, presenta planicies costeras.
Las unidades geomorfológicas definidas corresponden a:
 Planicie Aluwal (Pa), que agrupa el sistema de planicies costeras modeladas por
agentes marinos y el sistema hidrológico de las principales afluentes que tributan sus
aguas al mar, principalmente con sus numerosos brazos tipo delta, los cuales
depositan su carga sedimentaria en estas zonas. Otro agente importante es el eólico, el
cual tiene alta capacidad de arrastre
 Colinas Onduladas Bajas (Cob), las cuales muestran sistemas de baja elevación, con
drenajes radiales no orientados y conformadas por sedimentos terciarios superiores de
origen continental, no muy consolidados. En esta unidad se encuentran todos los
sitios arqueológicos identificados a Io largo de la línea, SMA 32, 45, 67 y 66
 Colinas Onduladas Altas (Coa), que muestran un desarrollo mayor de las colinas
redondeadas de baja a media pendiente, que muestran mayor elevación debido al
componente lítico y poseen alta presencia de niveles arenosos y conglomeráticos
consolidados. Sin embargo presentan un elevado nivel de intervención antrópica por
sobrepastoreo y explotación antitécnica de los conglomerados (como materia prima
para la industria de construcción) dejando la roca desnuda y expuesta a los procesos
erosivos”. (Vergara Castañeda, 2001)

Teniendo en cuenta lo anterior, y rigiéndonos por los términos de referencia vigentes para la
Arqueología Preventiva según el Icanh, se llevó a cabo la revisión de la lista de bienes declarados
como Bienes de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional del grupo de investigación y
documentación – lista de dirección de patrimonio del ministerio de cultura actualizada en mayo de
2022, sin encontrarse evidencia de declaración de bienes muebles e inmuebles de carácter
patrimonial en el área de interés -Municipio de Repelón, departamento del Atlántico- y municipios
aledaños.  

Por otro lado, es propicio mencionar nuevamente la intervención de Vergara Castañeda, esta vez en
el apartado en el que nos ilustra de manera detallada como se encuentra la estratigrafía y/o la
posición vertical de los contextos arqueológicos con respecto a la superficie actual, afirmando pues
que, en los sondeos se “presenta una estratigrafía muy homogénea, identificándose una secuencia de
3 horizontes formados a partir de la descomposición del material parental, la formación del suelo y
la intervención humana mediante el aporte de desechos y basuras. En las diferentes unidades de
muestreo estratigráficas se identificó un deposito cultural que varía de 20 a 30 cm de espesor, que
evidencia el periodo de ocupación del sitio” (Vergara Castañeda, 2001). Lo anterior es de suma
importancia, debido a que permite dentro de la expectativa arqueológica del actual proyecto, tener
un precedente de lo que se puede llegar a encontrar y sobre todo en que condiciones, no solo
naturales si no también en cuanto a información acerca la profundidad del sondeo y posterior a ello
se tomen las acciones de salvaguarda del material cultural manera anticipada o inmediata. (revisar
estratigrafías de proyectos descargados)

Así mismo, a partir de los antecedentes revisados para el área de estudio, se estableció que es
probable encontrar paisajes asociados a zonas de planicie, colinas onduladas bajas y colinas
onduladas altas, estas últimas siendo las más probables de evidenciar material arqueológico de tipo
cerámico, teniendo en cuenta la información de geoparques, y de Vergara Castañeda en la
intervención que se mencionó anteriormente, a su vez la de Restrepo Lotero, donde afirma hallar
evidencia arqueológica “mayormente en terrazas y unidades de colinas cercanas a caños
intermitentes, las cuales podían ser indicadores de asentamientos de grupos humanos” (Restrepo
Lotero, 2014). De este modo, es probable hallar un patrón de asentamiento mixto o nucleado en los
antiguos pobladores de la zona, según (González López, 2019) y (Gutiérrez Camelo, 2016) teniendo
en cuenta la densidad cerámica encontrada en el polígono y que se encuentran ubicadas en áreas
ricas en recursos básicos para la supervivencia de una población.

En cuanto al tipo de evidencias recuperadas encontramos que en los yacimientos mas cercanos al
municipio de estudio tales como el “ Rescate y monitoreo en la línea de transmisión a 230 kv:
Sabanalarga - Cartagena” , se hallaron fragmentos de material cerámico, con bordes sencillos en su
mayoría, adelgazados y engrosados en menor medida, con decoraciones de tipo antropomorfa,
incisa, punteado, cuentas de collar en cerámica y en piedra, material lítico(pulidos y tallados), restos
óseos, macro restos botánicos, tales como semillas de palma, y carbón. Por lo anterior, se tiene una
posibilidad de poder hallar en el sitio de interés una variedad de material cultural bastante amplia,
aunque vale aclarar que el presente antecedente y la mayoría de los aquí plasmados, hacen parte de
otro municipio y este de otro departamento que colinda con el del proyecto en cuestión, pero que se
encuentra relativamente cercano por lo que no deja de ser una posibilidad encontrar similitudes y
con probabilidades bastante altas.

2. ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA PRELIMINAR 


La zonificación arqueológica preliminar del área del “PROYECTO PROGRAMA DE
ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PROYECTO MINERO GIT-082, EN EL MUNICIPIO DE
REPELÓN, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO” se estableció a partir de los hallazgos
realizados previamente en el área de influencia del municipio principalmente y en sus alrededores,
es por ello que se tiene en cuenta la geomorfología y los tipos de suelo en los que se halló mayor
potencial arqueológico. Por lo anterior haciendo una comparación con el área de estudio actual,
encontramos que ésta, se encuentra ubicada en una zona donde se presenta una geomorfología de
planicie lacustre, planicie aluvial y sistema de colinas bajas y medias.

Tabla 1 Zonificación preliminar del potencial arqueológico en el área del proyecto

Potencial Características
arqueológico

ALTO Áreas con alta probabilidad de presentar evidencias arqueológicas teniendo en


cuenta la presencia de sitios arqueológicos reportados previamente en la zona.
Condiciones geomorfológicas propicias para la ocupación humana en el
pasado y/o áreas bien conservadas.

MEDIO Áreas con probabilidad de presentar evidencias arqueológicas teniendo en


ALTO cuenta la cercanía de sitios arqueológicos reportados previamente en la zona.
Condiciones geomorfológicas propicias para la ocupación humana en el
pasado y/o áreas bien conservadas.

MEDIO Áreas con probabilidad de presentar evidencias arqueológicas o históricas


teniendo en cuenta la presencia de Bienes de Interés Cultural en la zona.
Condiciones geomorfológicas y ambientales alteradas por la intervención
humana reciente.

BAJO Áreas con baja probabilidad de presentar evidencias arqueológicas teniendo en


cuenta el grado de intervención humana reciente que se presenta en la zona y
los altos niveles de sedimentación del área.

Teniendo en cuenta la tabla anterior y los antecedentes arqueológicos para el área de estudio,
podemos traer a colación la intervención “Prospección y reconocimiento arqueológico
modificación ambiental a la doble calzada de la vía de la cordialidad entre el PR103+320 al
PR117+103 tramo Sabanalarga - Barranquilla, y reubicación peaje de Galapa, municipio de
Galapa, departamento del Atlántico” que se llevó a cabo por Restrepo Lotero en el año 2014, en
la que afirma ubicar la mayor densidad de material arqueológico en “unidades de colinas y terrazas
cercanas a caños intermitentes, los cuales podrían indicar el asentamiento de grupos humanos sobre
ellos” (Restrepo Lotero, 2014) .
Así mismo, es importante resaltar el estudio arqueológico de Vergara Castañeda en el 2001 en
cercanías al municipio en cuestión y que anteriormente fue descrito en nuestra expectativa
arqueológica. El autor después de ilustrar a los lectores sobre las características geomorfológicas del
área, que afirma son correspondientes a :
 Planicie Aluwal (Pa), que agrupa el sistema de planicies costeras modeladas por
agentes marinos y el sistema hidrológico de las principales afluentes que tributan sus
aguas al mar, principalmente con sus numerosos brazos tipo delta, los cuales
depositan su carga sedimentaria en estas zonas. Otro agente importante es el eólico, el
cual tiene alta capacidad de arrastre
 Colinas Onduladas Bajas (Cob), las cuales muestran sistemas de baja elevación, con
drenajes radiales no orientados y conformadas por sedimentos terciarios superiores de
origen continental, no muy consolidados. En esta unidad se encuentran todos los
sitios arqueológicos identificados a Io largo de la línea, SMA 32, 45, 67 y 66
 Colinas Onduladas Altas (Coa), que muestran un desarrollo mayor de las colinas
redondeadas de baja a media pendiente, que muestran mayor elevación debido al
componente lítico y poseen alta presencia de niveles arenosos y conglomeráticos
consolidados. Sin embargo presentan un elevado nivel de intervención antrópica por
sobrepastoreo y explotación antitécnica de los conglomerados (como materia prima
para la industria de construcción) dejando la roca desnuda y expuesta a los procesos
erosivos”. (Vergara Castañeda, 2001)

Sostiene que en este sector se encuentran “lomas bajas y altas redondeadas con poca orientación y
pendientes de medias a suaves; esta provincia fisiográfica, dada la cercanía a la costa, presenta
planicies costeras”, además de haber hallado material cultural correspondiente a un “potencial
medio, ubicado cerca de la ciénaga de Tocahagua, allí “se recuperó material cultural constituido por
fragmentos cerámicos, líticos y restos óseos tanto de fauna como humanos, también se identificó
una estructura semicircular delimitada con rocas.” (Vergara Castañeda, 2001).
Por lo anterior, es debido tener un mayor interés en las áreas que presenten un tipo de paisaje o
geomorfología correspondientes a unidades de colinas y terrazas y que se encuentren ubicadas a en
cercanías de fuentes hídricas. Es por lo que concluimos, se pueden clasificar las zonas del polígono
en cuestión como medio (amarillo) para las colinas o terrazas, debido a que se trata de una zona
susceptible de contener evidencias arqueológicas e históricas y baja (rosado) para las planicies, aun
más en las que se presenten características inundables.  
3. REVISIÓN DE METODOLOGIAS DE PROSPECCIÓN
PREVIAS
En 2008 Oscar Moscoso Marín, lleva a cabo la prospección arqueológica titulada
“Programa de rescates y monitoreos arqueológicos de la línea a 500 kV. Bolívar - El Copey -
Ocaña - Primavera y obras asociadas: Informe final”, licencia N° 0498 en ella se aprecian los
resultados obtenidos durante la prospección arqueológica.
Metodológicamente se realizaron “Muestreo dirigidos y sistemáticos. Por la especificidad del
proyecto que buscaba rescatar el patrimonio arqueológico en peligro de ser intervenido por la
construcción de una línea de interconexión eléctrica, se implementaban muestreos dirigidos en los
sitios recomendados por los términos de referencia con el fin de corroborar su potencial para aportar
al conocimiento de la historia de la región”. Una vez identificado ese potencial y comprobada la
importancia de los yacimientos se procedió a realizar un muestreo sistemático intransitio mediante
sondeos arqueológicos con el fin de determinar la extensión de los yacimientos, sus
caracterizaciones sincrónicas y sus áreas mejor conservadas y más óptimas para aportar al
conocimiento de las cronologías locales. Estos sondeos intransitio se hacen a una distancia de 10
metros entre ellos” (Moscoso Marín, 2008).
En el (2017) Katina Henry realizo el proyecto de Reconocimiento Arqueológico en el Parque
Industrial y Logístico del Caribe, ejecutado según Licencia de Intervención Arqueológica No. 6640
del 16 de junio de 2017. Las actividades del proyecto de prospección arqueológica se llevaron a
cabo en el predio de propiedad de la empresa Transportes Max Páez S.A., donde se proyecta la
construcción y puesta en marcha del Parque Industrial y Logístico del Caribe, el lote tiene una
extensión de 18 hectáreas. Durante la ejecución del proyecto de Reconocimiento Arqueológico para
el Parque Industrial y Logístico del Caribe, se realizó una prospección arqueológica sistemática
cada 50m para definir el potencial arqueológico del lote donde se proyecta ejecutar el proyecto de
logística industrial; por esta razón se estableció como objetivo general comprender el patrón del uso
del espacio por las sociedades prehispánicas en las áreas de interés del presente proyecto de
arqueología preventiva. Cuyos resultados fueron negativos culturalmente.
Es por lo anterior, que para la metodología de las intervenciones realizadas en el presente proyecto
se tomarán medidas específicas tales como; prospección de carácter sistemático que cubra toda el
área, basándose en transectos con una distancia aproximada de 25 metros para obtener una mayor
probabilidad de hallar material cultural en el área de influencia, es decir, un muestreo más
exhaustivo para poder identificar las zonas con presencia de rasgos o material arqueológico y
posterior excavación o cortes dependiendo de la densidad del material hallado.

4. USOS DEL SUELO


 LENIN

5. METODOLOGÍA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA


 Trabajo de Campo
La prospección en proyectos de arqueología preventiva es una etapa llevada a cabo en campo con
el fin de realizar una evaluación en terreno del impacto que producirá una obra específica sobre el
patrimonio arqueológico (ICANH, 2010). Por lo tanto, para la fase de campo, se contempla una
prospección sistemática que abarque todas las zonas y el terreno de influencia directa de cada una
de las áreas a ser intervenidas por el proyecto.
Para “PROYECTO PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PROYECTO
MINERO GIT-082, EN EL MUNICIPIO DE REPELÓN, DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO”. Resolución No. 1362, se realizará en el área de intervención del proyecto, una
prospección arqueológica sistemática, con el fin de evaluar en terreno el impacto que podría
producir la obra específica sobre el patrimonio arqueológico (ICANH, 2010). En estas labores,
mediante el empleo de diversas técnicas de análisis como la apertura de sondeos, reconocimiento
visual del paisaje, recolecciones superficiales, se buscará caracterizar la zona y detectar la
presencia o ausencia de vestigios arqueológicos que pudieran ser afectados por las obras de
ingeniería a ser desarrolladas en la construcción del proyecto “PROYECTO PROGRAMA DE
ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PROYECTO MINERO GIT-082, EN EL MUNICIPIO
DE REPELÓN, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO”
Por lo tanto, con esta fase se busca la identificación de contextos arqueológicos o a su ausencia en
el área de interés. De acuerdo con la información obtenida en el desarrollo de la prospección, se
presentarán las medias de manejo arqueológico, siguiendo los lineamientos establecidos por el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH, 2021).
Por consiguiente, el equipo de trabajo en campo desarrollara una prospección arqueológica,
encaminada a realizar una inspección directa y exhaustiva de la superficie del terreno y el paisaje
circundante del polígono. Dicha prospección, se enfocará en descubrir evidencias arqueológicas
tanto en superficie como en el subsuelo, para ello, se realizaron pozos de sondeo cuadrangulares
con dimensiones de 40 x 40 cm de diámetro y profundidades variables de acuerdo con las
características del suelo y la aparición o no de material arqueológico estos sondeos se efectuarán a
una frecuencia de 25m.
Durante la apertura de los sondeos se identificarán las características del suelo, el paisaje
circúndate y su localización en el espacio. De igual forma, se llevará registro en fichas, fotográfico
y bases de datos de todos los sondeos realizados, así como de su ubicación geoespacial.
Los polígonos de intervención será objeto de reconocimientos sistemáticos de la superficie y el
paisaje actual que conforma el terreno, dado que con estos recorridos se buscará identificar áreas
sensibles o modificaciones en el paisaje que puedan dar cuenta de la presencia de vestigios
arqueológicos, intervenciones antrópicas modernas entre otros aspectos, y mediante estos análisis
inferir el uso de los espacios en tiempos remotos.

En caso de hallar evidencias arqueológicas en alguno de los pozos de sondeo estas se rotularán con
su respectivo código, punto GPS, y se realizara su ficha técnica para cada pozo de sondeo. De igual
forma para delimitar el posible yacimiento en los pozos de sondeos positivos se realizará pozos de
sondeos satelitales en forma de cruz a una distancia de 1 metro, si en algunos de los pozos
satelitales llegase a encontrar material arqueológico se seguirá con la implementación de pozos
satelitales sucesivamente hasta delimitar la dispersión del material (Ver Error: Reference source not
found).
Ilustración 2 Ejemplo de pozos satelitales para delimitar un posible sitio arqueológico.

Trabajo De Laboratorio

Actividad Actividad especifica


Clasificar el material arqueológico 1. Identificar el material cerámico y lítico en
diagnóstico y no diagnostico
2. Ordenar las muestras óseas según la
cantidad de individuo

Realizar procesos de profilaxis arqueológica 1. Desarrollar los procesos de profilaxis


sobre el material cerámico, lítico y óseo
Realizar la fase de registro 1. Inventario y registro de todo el material
cultural.
Rotular e inventariar los elementos 1. Etiquetar las muestras seleccionadas
arqueológicos tiendo en cuenta la codificación asignada

1. Describir la tipología y características


Analizar cada uno de los tipos de elementos estilísticas del material cerámico
arqueológicos 2. Describir el tipo y las características
funcionales del material lítico
3. Describir los atributos biológicos
asociados a los restos óseos humanos
(cuarteta básica de identificación).
4. Describir los atributos biológicos
asociados a los restos óseos animal.
Analizar los restos paleo ecológicos (macro 1. Caracterizar los elementos asociados a la
restos) fauna en el contexto del sitio
Organizar los elementos arqueológicos 1. Embalar y ordenar en estanterías cada
uno de los elementos que componen la
muestra

Redactar informe final de laboratorio 1. Documentar el proceso llevado a cabo en


laboratorio, describiendo cada uno de las
fases desarrolladas y los resultados
obtenidos.
Tabla Actividades de Laboratorio.

 Registrar las características de los horizontes, la textura y color de los suelos etc.,
que permitan conocer el contexto en que se presentan los hallazgos.

 Hacer un levantamiento planimétrico y fotográfico del sitio. Así mismo, hacer


explícito los métodos y técnicas implementados para el registro de la información.

 La descripción de las actividades, así como la exposición de los resultados deben


consignarse en el informe final.

 Asociar los sitios arqueológicos identificados en el área a la problemática regional.

 Se debe asegurar el debido embalaje y registro de cada una de las piezas que pueda
ser evidenciada.
 Solo cuando el arqueólogo lo determine se podrán reanudar las obras civiles en el
área del hallazgo

Acciones para desarrollar.

Se deberá implementar entre las acciones el análisis y la clasificación de los materiales


arqueológicos recolectados durante los hallazgos arqueológicos.

Elaboración de informe final:

Finalizados las labores de campo en relación al rescate de los hallazgos arqueológicos que se
pudiera presentar y la implementación de las labores de laboratorio de arqueología que permita
contextualizar toda la información rescatada, se procederá a elaborar un informe final de todas las
labores arqueológicas ejecutadas, la interpretación de los datos recolectados y su
contextualización en la arqueología local y regional, constituyéndose en nuevos aportes y datos
que amplíen el conocimiento, y den respuestas a las problemáticas de la arqueología regional.

Lugar de aplicación
Área de intervención e influencia directa del Proyecto

Población Beneficiada.

Este subprograma está dirigido a la población del municipio de Repelón.

Responsables.

Empresa Constructora Proyecto

Indicadores
Número de hallazgos arqueológicos atendidos.
Listados de asistencia a las capacitaciones y charlas.

Cronograma.

La duración de Atención de Hallazgos arqueológicos estará determinada desde el momento de


realizarse el hallazgo hasta el final del Plan de Obra o actividades del proyecto.

6. ANEXOS
Se anexa en formato PDF la cartografía con información del diseño metodológico a implementar
dentro de los polígonos específicos registrados y la zonificación arqueológica preliminar del
polígono general.

7. Bibliografía
Díaz Pardo, C. (s.f.). Informe de prospección arqueológica en el área del proyecto Construcción y
Operación de una Molienda de Cemento C y C.A., municipio de Galapa, Atlántico. Bogotá:
Clasificación: ARQ-2087.
Franco Enciso, A. A. (2021). Monitoreo y rescate arqueológico para las obras anexas de la
concesión costera Cartagena Barranquilla S.A.S. municipios de Galapa, Puerto Colombia
y Distrito de Barranquilla, Atlántico. Bogotá: Clasificación: ARQ-6848.
González López, S. A. (2019). Implementación del plan de manejo arqueológico nueva subestación
Caracolí - Malambo - Atlántico: informe final. Bogotá: Clasificación: ARQ-6532.
Gutiérrez Camelo, E. L. (2016). Programa de arqueología preventiva, fase de prospección y
formulación de plan de manejo arqueológico para el tramo subterráneo de la línea de
transmisión Termoflores - Caracolí - Sabanalarga 220 Kv. Bogotá: Clasificación: ARQ-
4511.
Gutiérrez Camelo, E. L. (2016). Programa de arqueología preventiva, fase de prospección y
formulación del plan de manejo arqueológico para el lote de ubicación de la subestación
eléctrica Caracolí y la línea de transmisión Termoflores, Caracolí, Sabanalarga 220Kv
(158 torres de transmi. Bogotá: Clasificación: ARQ-4645.
Hernández Olivares, M. Á. (2015). Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico de
la fase 1 del título minero IHR-11061, municipios de San Estanislao (Bolívar) y Repelón
(Atlántico): Informe final. Bogotá: ARQ-4284.
ICANH. (Mayo de 2021). icanh.gov.co. Obtenido de icanh.gov.co:
https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N
%20CIENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2021/
Terminos_de_referencia_Programas_de_Arqueologia_Preventiva.pdf
Moscoso Marín, O. J. (2008). Programa de rescates y monitoreos arqueológicos de la línea a 500
kV. Bolívar - El Copey - Ocaña - Primavera y obras asociadas: Informe final. Medellín:
ARQ-1139.
Osorio Guzmán, C. J. (2011). Prospección y reconocimiento arqueológico en 23 ha. de la
autorización temporal MD1-10161 mina Juanes para la rehabilitación y mantenimiento
Ruta Caribe, municipio de Repelón, departamento del Atlántico. Bogotá: ARQ-2147.
Restrepo Lotero, J. F. (2014). Prospección y reconocimiento arqueológico modificación ambiental
a la doble calzada de la vía de la cordialidad entre el PR103+320 al PR117+103 tramo
Sabanalarga - Barranquilla, y reubicación peaje de Galapa, municipio de Galapa,
departamento del Atlántic. Bogotá: Clasificación: ARQ-3380.
Restrepo Restrepo, C. A. (2015). Prospección arqueológica predio “El Pajal”. Parque
Tecnológico Ambiental del Caribe, municipio de Galapa: Informe final. Bogotá:
Clasificación: ARQ-4003.
Rubiano Carvajal, J. C. (2016). Programa de arqueología preventiva, para la variante Caño
Palenque, poliducto 12'', Cartagena-Baranoa, municipios de Santa Rosa y Clemencia,
departamento de Bolívar: fase de prospección y plan de manejo arqueológico. Bogotá:
Clasificación: ARQ-4572.
Tabares Sanmartin, D. (2011). Monitoreo y corrección del impacto arqueológico Proyecto Parque
Ambiental los Pocitos, Galapa-Tubará, Atlántico. Medellín: Clasificación: ARQ-1939.
Vergara Castañeda, F. A. (2001). Rescate y monitoreo en la línea de transmisión a 230 kv:
Sabanalarga - Cartagena. Medellín: ARQ-0204.

También podría gustarte