Está en la página 1de 18

Índice

1. Introducción.........................................................................................................................3
2. El crimen organizado............................................................................................................3
2.1 Concepto del crimen organizado........................................................................................3
2.2 Normativas que trabajan y previenen el crimen organizado en Argentina........................3
2.3 Características para reconocer una organización criminal.................................................4
3. Formas delictuales con estructuras complejas.....................................................................6
3.1 La delincuencia en grupo....................................................................................................6
3.2 Las estructuras de las organizaciones criminales...............................................................6
4. Características que debe poseer una organización criminal.................................................8
4.1 Características comunes...............................................................................................8
5. Perfil del delincuente que pertenece a una organización criminal.......................................9
5.1 Perfil...................................................................................................................................9
5.2 Factores motivacionales para pertenecer y permanecer.................................................10
6. Las organizaciones criminales desde la perspectiva de Freud y Le Bon..............................10
7. Explicación teórica del fenómeno desde diversas perspectivas.........................................12
7.1..........................................................................................................................................12
7.2 Criminología del desarrollo..............................................................................................13
7.3 Análisis de la delincuencia de cuello blanco.....................................................................15
8. Análisis del modus operandi y la dinámica personal de delitos complejos particulares.....16
8.1 Análisis de las “Barras Bravas”.........................................................................................16
9. Bibliografía.........................................................................................................................19

1
1. Introducción

El presente trabajo de investigación se encuentra orientado a analizar


profundamente el fenómeno de las organizaciones criminales.

2. El crimen organizado

2.1 Concepto del crimen organizado

El crimen organizado, también llamado delincuencia organizada, es toda


aquella organización compuesta por un grupo de personas con determinadas
jerarquías, roles y funciones, cuyo principal objetivo es la obtención de
beneficios materiales o económicos mediante la comisión de delitos.

Entre los delitos más comunes perpetrados por el crimen organizado


están la trata de personas, el tráfico de armas y de drogas, la falsificación, el
blanqueo de capitales, los secuestros, los asesinatos y las extorsiones, entre
otros.

2.2 Normativas que trabajan y previenen el crimen organizado en


Argentina

Las normativas que lo trabajan/previenen a modo internacional son:

 Convención Internacional Contra la Delincuencia Organizada


Transnacional (Ley 25.632).
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención
de las Naciones contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
 Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y
aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional

2
Las normativas que lo trabajan/previenen en nuestro país a nivel
nacional son:1

 Lineamientos del Plan Federal contra el Crimen Organizado 2021


– 2023 que desarrollamos como parte de nuestras políticas en
favor del derecho a la seguridad de todas y todos los habitantes
del suelo argentino.
 Ley de Derechos y garantías de las personas víctimas de delitos
27.372
 Decreto Fondo Fiduciario Público “Fondo de Asistencia Directa a
Victimas de Trata”
 Ley 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y
Asistencia a sus Víctimas.
 Ley 26842 que modifica la Ley 26364 de Prevención y Sanción de
la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas y su Decreto
reglamentario 111/2015.
 Ley 27046 que establece la leyenda obligatoria “La explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en la
Argentina es un delito severamente penado. Denúncielo”.
 Ley 26390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del
Trabajo Adolescente.
 Ley 26847 sobre la penalización del trabajo infantil.

2.3 Características para reconocer una organización criminal

La criminalidad organizada es, como su propio nombre indica, un tipo de


actividad delictiva cuyo rasgo diferencial radica en la organización y
planificación. En concreto, las principales señas de identidad de la criminalidad
organizada son las siguientes2:

a) La existencia de una organización o acción colectiva concertada de un


número indeterminado de sujetos tendente al desarrollo de un negocio ilegal.

1
Plan Federal de abordaje del Crimen Organizado 2021-2023
2
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Madrid

3
b) El negocio ilegal desarrollado se planifica y organiza en torno al
suministro de los bienes ilegales o mercado ilegal y tiene como objetivo final la
obtención de beneficios económicos o de poder.

c) Para llevar a cabo el negocio se cometen múltiples actos ilegales


instrumentales y necesarios para el desarrollo de la empresa criminal cuya
finalidad es proteger y asegurar la viabilidad de la organización y el negocio
interna o externamente. Así, la violencia ejercida hacia el interior y el exterior
de la organización, la corrupción de autoridades públicas a pequeña o gran
escala, y el blanqueo de capitales serán actividades asociadas a las conductas
principales tendentes a reducir el riesgo de detección y a asegurar la viabilidad
y proyección del grupo criminal3.

En este marco y al objeto de establecer una definición operativa de


organización criminal entendemos por ésta cualquier organización creada con
la finalidad de obtener y acumular beneficios económicos a través de la
implicación continuada en actividades predominantemente ilícitas y que
asegura su supervivencia, mantenimiento y protección mediante el recurso a la
violencia, la corrupción o la confusión con empresas legales.

El conjunto de actividades necesarias para el desarrollo del negocio


generado por una organización criminal requiere de una infraestructura que
proporcione los recursos materiales y personales adecuados. Estos recursos, a
su vez, estarán condicionados por el tipo de negocio del que se trate, la
capacidad económica de la organización o los contactos disponibles.

Concretamente, respecto a los recursos, nos preguntamos si existe un


perfil determinado que se adecúe mejor a este tipo de actividades o si las
actividades de crimen organizado se llevan a cabo por perfiles diferentes a
partir de las habilidades o puestos requeridos u otras cuestiones.

A lo largo de esta tesis daremos respuesta a estas cuestiones, pero


antes de empezar a resolverlas deberíamos dar un paso atrás y preguntarnos
si la delincuencia organizada es similar a otras conductas delictivas o, por el
contrario, tiene una identidad propia y diferente.

3
Evolución y claves de la delincuencia organizada - De La corte y Gimenez- Salinas (2010)

4
3. Formas delictuales con estructuras complejas

3.1 La delincuencia en grupo

La planificación en grupo de delitos, y la posterior ejecución grupal de


los mismos ha preocupado especialmente a los legisladores de todas las
épocas y naciones.

La delincuencia en grupo garantiza, desde luego, el éxito de la empresa


criminal de manera mucho más acentuada que la delincuencia individual,
ejecutada por un solo individuo. Ya lo señala el refranero: “cuatro ojos ven
más que dos”.

A este mayor afianzamiento del buen fin de la empresa criminal


contribuye, no solo el factor numérico, sino también otras circunstancias, como
pueden ser la presencia de un reparto de tareas en el seno del grupo, o
la mayor disponibilidad de medios materiales que garantiza la presencia de
una pluralidad de personas.

De hecho, hay actividades delictivas, como la trata de personas o el


tráfico de drogas, que, por su especial complejidad, difícilmente podrían
llevarse a cabo sin una planificación previa grupal y una posterior ejecución
colectiva.

3.2 Las estructuras de las organizaciones criminales

En la actualidad, la estructura sobre la que se puede organizar un grupo


criminal se ha clasificado en seis tipos, según la tipología establecida por las
Naciones Unidas (2004)4: jerárquica estándar -se trata de una estructura
jerárquica piramidal, con un líder o cúpula directiva y una fuerte disciplina
interna-, jerárquica regional -se organiza en grupos que delinquen con cierta
autonomía, aunque subordinados a una cúpula directiva-, jerárquica en racimos
4
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS - Naciones Unidas (2004)

5
-son grupos criminales que colaboran normalmente con un grupo central que
actúa de nexo-, en red -se trata de un grupo reducido de personas que se
asocian de forma temporal para la comisión de actividades delictivas,
atendiendo fundamentalmente a habilidades, intereses o afinidades-, de grupo
central -un número reducido de miembros conforman un grupo cohesionado y
con cierta estructura, y un número superior de individuos asociados con los que
colaboran según las necesidades de cada operación- y otros tipos de
estructura.

La división de tareas que puede llevar a cabo una organización criminal


para la consecución de sus objetivos sigue distintos criterios: en función del
conocimiento experto -atendiendo al contenido-, de la accesibilidad de los
recursos -en función del acceso que tienen los miembros a los recursos que
facilitan la ejecución de las actividades ilegales-, de los contactos -con los que
cuenten los miembros y que permitan el logro de sus objetivos- y de la
experiencia -atendiendo tanto a la experiencia como al conocimiento o la
habilidad adquirida en una actividad por la observación o vivencia de un
evento-. Además, esta división de tareas dentro del grupo se puede reflejar en
la estructura interna.

La utilización de medios técnicos y complejos para asegurar el desarrollo


de sus actividades, y en tal caso, el tipo específico de medios, como
informáticos, tecnológicos y otras comunicaciones.

En primer lugar, las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de


drogas son muy heterogéneas, atendiendo al tipo de droga objeto de su
actividad. Investigaciones llevadas a cabo sobre el funcionamiento de los
grupos criminales han sido muy reveladoras, especialmente en relación con la
estructura, el empleo de medios, la transnacionalidad de las operaciones, etc.

El conocimiento sobre este tipo de información resulta de


inconmensurable trascendencia, no solo para estudiar el fenómeno desde una
perspectiva criminológica, sino también para emplear los medios y recursos
apropiados, adaptándonos a las características específicas que presenta la
dinámica interna de los grupos.

6
4. Características que debe poseer una organización
criminal

4.1 Características comunes

Una organización criminal debe presentar características tales como una


agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción que, con carácter
estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívocamente y
directamente de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer
uno o más delitos graves señalados en la norma.

Algunos autores como Van Dijk5 (2008), engloban a la organización


criminal dentro de una categoría de delitos “no convencionales” que, a
diferencia de los delitos comunes (robos, atracos, homicidios, delitos sexuales,
etc.) poseen un contenido:

a) complejo ya que se componen de actividades ilegales con diversas


funciones y desarrolladas por múltiples sujetos en una secuencia temporal
continuada,

b) multidimensional porque el fenómeno se compone de un grupo que


desarrolla uno o más mercados ilegales y que se vale de múltiples actividades
instrumentales y6

c) especialmente lesivo respecto a las consecuencias económicas,


sociales y humanas que origina 7(Buscaglia y Van Dijk, 2003)

Sus líderes no cumplen con un control exacto de las actividades de todo


el grupo, sino que más bien juegan un papel de mediar en sus disputas y
asegurar la lealtad, además que como característica principal un líder actúa
como guía y posea amplias facultades de orientación, conducción y
coordinación de las actividades delictivas del grupo. En este caso no existe una
relación vertical ni se ejerce mandato coactivo sobre los otros miembros.
5
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Madrid

6
CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO VITAL - Alfonso A. Palmou Fontana (2015)

7
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Madrid

7
A diferencia de un jefe que es un órgano intermedio. Se encuentra
subordinado al poder central del dirigente, pero posee autonomía a nivel
operativo dentro de la organización; por lo que, tiene control sobre la ejecución
de las acciones delictivas que deben cumplir quienes están bajo su mando.
Esta figura aparece frecuentemente en las organizaciones descentralizadas
que adoptan la estructura de la jerarquía regional.

5. Perfil del delincuente que pertenece a una organización


criminal

5.1 Perfil

Diversas perspectivas han abordado el perfil del delincuente


perteneciente a la delincuencia organizada.

Algunos autores han optado por un enfoque psicológico basado en las


características individuales para estudiar el perfil del tipo de delincuentes
inscritos en organizaciones, concretamente los líderes o jefes de las mismas.

A este respecto, Bovenkerk8 abordó el estudio del perfil del criminal


organizado de forma análoga al estudio de los puestos o cargos en una
empresa legal. Así, llegó a la conclusión de que el perfil de un puesto de
liderazgo en una organización criminal no difería del de una empresa legal y
requería rasgos individuales como: extraversión, impulsividad controlada,
sentimiento de aventura o desorden de personalidad narcisista.

Las organizaciones criminales requieren de mucho trabajo, depende de


la función que cumpla en tal organización, por ejemplo, en una organización
criminal de trata, en el caso de un reclutador, tiene que ser una persona que le
sea fácil socializar, seductor, muchas veces son personas femeninas, por
naturaleza caen mejor a la persona y así con diversos papeles dentro de una
organización criminal.

5.2 Factores motivacionales para pertenecer y permanecer

8
Para mayores precisiones respecto a la definición de la criminalidad organizada véase DE LA CORTE,
Luis y GIMÉNEZ-SALINAS, Andrea. Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada,
Barcelona, Ariel, 2011.

8
Los factores motivacionales podrían ser 2 principales, una muy clara es
el beneficio económico al conseguir cometer el ilícito y otra es el poder. El
poder es una motivación muy fuerte en estos grupos, y no se trata de tenerlo,
sino que exhibirlo, demostrarlo elocuente y frecuentemente. Podemos poner el
ejemplo del “Chapo” Guzmán.

6. Las organizaciones criminales desde la perspectiva de


Freud y Le Bon

Cuando hablamos de organizaciones criminales el fenómeno de la


psicología individual se disuelve en un abordaje más complejo que implica la
psicología social.

Las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones pueden ser


consideradas fenómenos sociales, y como tal poseen su propia dinámica,
códigos, y tipos de comunicación.

Al hablar de psicología social o colectiva, se suele tomar como objeto de


la investigación la influencia que sobre el individuo ejerce un gran número de
personas simultáneamente, de las cuales surgen diversos roles.

En el trabajo “Psicología de las masas y análisis del yo” Freud 9 alega


que los individuos adquieren diferentes comportamientos cuando se los analiza
por su incorporación a una multitud de personas que ha adquirido el carácter
de "masa".

Cabe destacar las diferencias teóricas entre Le Bon y Freud para


conceptualizar el trabajo del segundo.
10
Le Bon observa al respecto que el fenómeno de masa produce en los
individuos que la componen, más allá de sus diferencias entre sí una
transformación en su comportamiento completamente distinta de lo pensarían y
obrarían en forma aislada. El simple hecho de la pertenencia a una masa dota
de un alma colectiva que corrompe o influye en el comportamiento individual.

9
“Psicología de las masas y análisis del yo” Freud (1921)
10
Referencia a “Psicología de las masas” por Gustave Le bon (1985)

9
En cambio, Freud acota que, si los individuos que forman parte de una
multitud se funden en una nueva unidad, debe existir algo que produzca ese
vínculo. Es decir, hay una parte del inconsciente que se exterioriza en dicha
alma colectiva, por consecuencia de ella. Las acciones de sus integrantes son
representadas en el exterior ya que el mismo les otorga la oportunidad de ser
expulsadas, constando que dichos impulsos existían y no son un invento de la
influencia del grupo social.

Le Bon afirma que los individuos en la masa muestran nuevas


cualidades, de las cuales carecían antes. Para Freud, en todo caso, esto
ocurriría porque formar parte de una multitud le permite al individuo suprimir las
represiones de sus tendencias inconscientes.

Asimismo, Freud afirma que en el fenómeno de masa los roles que se


conciben son esenciales para su afirmación, entre los cuales el rol de amo o
jefe es el mas importante para su unión.

A dicho amo o jefe lo denomina hipnotizador o líder de masas, el cual


debe contar con ciertas aptitudes para convertirse en él. Una de ellas es el
carisma o encanto, suelen tener grandes habilidades de comunicación y
coerción.

Dicha "magia" produce el fenómeno de la sugestión en la masa. La


sugestión es la explicación psicológica de la modificación psíquica que la
influencia de la masa impone al individuo.

Sin embargo, la masa debe mantenerse unida mediante algo mas


poderoso que la sugestión o una causa aun mas profunda que la explica. En
ella entra el concepto de la libido. La libido representada en lo social como el
amor irracional al jefe produce un sentido de pertenencia profundo que
ocasiona que los individuos renuncien a sus deseos personales en pos del
grupo, o verdaderamente, del jefe.

Cuando el jefe de una masa muere se produce tal angustia social que si
no es remplazado por alguien con similares virtudes el grupo se desintegra. Es
el amor al jefe, el depositar toda aquella energía sexual en una personalidad lo
que mantiene el amor al grupo. En otras palabras, los lazos afectivos que

10
vinculan a los miembros de la masa con el líder se muestran como más
decisivos que los que vinculan a los individuos entre sí.

7. Explicación teórica del fenómeno desde diversas


perspectivas

7.1

La explicación teórica sobre la delincuencia organizada posee carencias


importantes si la comparamos con otro tipo de conductas delictivas o tramos de
edad en la conducta criminal. La delincuencia juvenil o la delincuencia sexual,
doméstica o incluso la delincuencia perpetrada por bandas juveniles ha recibido
una atención mucho más importante que la criminalidad organizada. Varias
razones pueden explicar estas limitaciones: la dificultad de estudio de los
sujetos implicados en la delincuencia organizada constituye un obstáculo al
igual que lo ofrece el estudio de los sujetos adscritos a movimientos o grupos
terroristas.

La aproximación a este tipo de fenómenos ha sido preferentemente


abordada desde la Ciencia Política o el Derecho, constituyendo un campo poco
explorado desde el ámbito criminológico o psicológico.

Finalmente, en la última década, el epicentro de la discusión


criminológica en torno al crimen organizado ha estado protagonizado por su
definición y delimitación, dejando la comprensión y el abordaje de sus
componentes principales para etapas posteriores. Recientemente se han
publicado estudios que ponen en cuestión el valor de las teorías criminológicas
tradicionales a la hora de dilucidar un fenómeno con identidad propia como la
criminalidad organizada.

7.2 Criminología del desarrollo

La segunda perspectiva desde la que se ha estudiado este tipo de


delincuencia ha sido la Criminología del desarrollo. Esta corriente teórica
recientemente ha mostrado interés por este tipo de delincuencia como
fenómeno integrado en una población delictiva infra estudiada: la población

11
adulta. Tradicionalmente, esta rama de la Criminología se ha concentrado
principalmente en el estudio de delincuentes jóvenes y adolescentes que
representan entre el 80 y 90 % de los delincuentes 11, dejando en un plano
secundario a la delincuencia adulta y persistente, así como diversas tipologías
delictivas como son la delincuencia de cuello blanco y la relacionada con la
criminalidad organizada.

Los motivos que explican esta inclusión son, como mínimo, dos: a) la
mayoría de la investigación sobre trayectorias criminales se centra en un rango
de edad corto y joven por lo que es difícil identificar a los adultos que inician su
carrera delictiva en la edad adulta y, b) la inmensa mayoría de los estudios
sobre carreras criminales se centran en delitos de alta incidencia en los que el
inicio tardío en la delincuencia es excepcional.

Los estudios recientes 12que abordan la criminalidad organizada llegan a


la conclusión de que la carrera delictiva en estos casos es tardía y no sigue la
misma trayectoria que la delincuencia juvenil descrita por autores como
Blumstein et al. (1986), Moffit (1993), Farrington (2003), o Sampson y Laub
(2005). Así, por ejemplo, Kleemans y de Poot (2008) presentaron un estudio
donde el 30% de la muestra de sujetos dedicados a la criminalidad organizada
accedían de forma tardía a la delincuencia, no siempre como una prolongación
de su carrera delictiva iniciada en la adolescencia. Los autores, en este caso,
otorgan el peso de la explicación a las relaciones sociales y no a los factores
individuales considerando que los lazos sociales constituyen la ventana de
oportunidades criminales que permiten el inicio de la carrera delictiva. Su teoría
de la estructura social de oportunidades explica el inicio tardío a través de las
oportunidades que surgen como consecuencia de lazos sociales establecidos
en el entorno del individuo (amigos, familia, conocidos), en las profesiones
legales, en actividades de ocio, o a raíz de eventos vitales como una crisis
económica o problemas financieros o familiares.

El estudio longitudinal que analiza una muestra más amplia de sujetos


es el llevado a cabo por Van Koppen et al. (2010 b) donde se describe la

11
Teorías explicativas del comportamiento antisocial durante la adolescencia - Terrie E. Moffitt (2003)
12
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Madrid

12
carrera delictiva de 854 sujetos a partir de sus antecedentes judiciales 13. La
aplicación de un modelo de grupo semiparamétrico permite a los autores
agrupar la muestra en 4 trayectorias criminales: los delincuentes de inicio
temprano, los delincuentes persistentes, los delincuentes que inician la
actividad delictiva en la edad adulta y los delincuentes primarios o que no
tienen antecedentes previos. Los resultados del estudio muestran que
alrededor del 60% de la muestra de sujetos pertenecen a la segunda y tercera
trayectoria, por lo que han iniciado su carrera delictiva de forma tardía,
poniendo en entredicho muchas afirmaciones procedentes de teorías
criminológicas del desarrollo que afirman que los delincuentes persistentes
están asociados a un inicio precoz en la delincuencia.

Al igual que concluyen Kleemans y Poot 14, las oportunidades delictivas


relacionadas con este tipo de actividad, los contactos internacionales, la
complejidad y profesionalidad requerida aparecen en etapas adultas a
diferencia de otros delitos menos complejos cuyas oportunidades están más
relacionadas con etapas juveniles.

En otro estudio reciente donde se comparan las carreras criminales de


una muestra de los delincuentes relacionados con el crimen organizado y una
muestra de delincuentes comunes, los autores llegan a conclusiones
interesantes que avalan la pertinencia de estudiar esta población por separado
a la delincuencia común, puesto que los patrones son distintos. Según este
estudio, la carrera de los delincuentes relacionados con actividades de
criminalidad organizada es más tardía, más persistente, con condenas más
largas y más estable que la del delincuente común. Ante estos resultados, los
autores concluyen que las teorías que explican las carreras desde factores
individuales estarían un tanto limitadas, por lo que la explicación adecuada
debería partir de factores o experiencias que ocurren en la edad adulta.

13
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad Autónoma de Madrid
14
Material observable en “Criminal Careers in Organized Crime and Social Opportunity Structure” -
Edward R. Kleemans and Christianne J. de Poot (2008)

13
7.3 Análisis de la delincuencia de cuello blanco

En la línea de las carreras criminales también se ha estudiado otro tipo


de delincuencia adulta que guarda similitudes y sinergias importantes con la
criminalidad organizada: la criminalidad económica o de cuello blanco. A este
respecto, Leeper Piquero y Benson (2004) 15 propusieron la teoría punctuated
situationally depending offending (delincuencia dependiente de la situación
puntual) para explicar esta tipología propia de la edad adulta. Esta teoría
presupone que los criminales de cuello blanco suelen verse involucrados en
actividades delictivas durante su adolescencia que por algún motivo abandonan
después y acaban retomando posteriormente, sobre los 30 o 40 años de edad.

Varias razones podrían explicar su nueva incorporación: una crisis


ocupacional o profesional u oportunidades que el sujeto encuentra en la
realización de su trabajo que favorecen la decisión de incorporarse de nuevo a
la delincuencia. Oportunidades situacionales como un nuevo trabajo o nuevos
contactos sociales pueden funcionar como mecanismos de acceso a
oportunidades legítimas o ilegítimas para obtener los mismos fines.

8. Análisis del modus operandi y la dinámica personal de


delitos complejos particulares

8.1 Análisis de las “Barras Bravas”

Se logra la identificación de las Barras Bravas como organizaciones


informales, con fuertes arraigos de identidad, usados como mecanismos de
acción para la consecución de sus objetivos.

Es así como, estructuras vinculadas a un deporte como el fútbol,


presentan características de formación y sostenimiento que organizaciones
como los movimientos sociales exteriorizan.

15
“White-Collar Crime and Criminal Careers“ - Leeper Piquero y Benson (2004)

14
Sin embargo, podremos decir que las Barras Bravas no son este tipo de
movimientos, y que los grandes analistas de este tipo de estructuras tampoco
pudieron agrupar en sus estudios a este tipo de grupos informales, pero
organizados.

Las organizaciones informales arraigadas a una disciplina deportiva en


particular encuentran entre las principales motivaciones para vincularse a
escenarios políticos, el beneficio de poder solventar intereses personales. Esto,
con el único fin de mantener un estatus social, que le permita el sostenimiento
de su poder, sin importarle las consecuencias políticas y sociales que esto
conlleve.

Lo anterior quiere decir, que toda organización sea formal o informal,


tiene a la cabeza una serie de líderes, los cuales trazan el rumbo de la
organización. Entonces, en este caso -y a modo de respuesta-, son los líderes
de una Barra Brava, los que, llevados por el hecho de cubrir necesidades
individuales, pasan la frontera de lo apolítico a lo político. Sin decir claro está,
que también existan actores políticos que también traspasan esta frontera. Y
ambos sujetos (barras y políticos), actúan sin descuidar su zona de confort, la
cual será el escenario -una vez más- informal o formal en donde son líderes y
solventan también en gran medida sus demandas particulares.

Entre tanto, según lo planteado hasta aquí, es preciso señalar que el


siguiente escrito tendrá como objetivo general el de identificar las principales
motivaciones que llevan a vincular en escenarios políticos a organizaciones
informales por medio de organizaciones políticas, mediante prácticas de
cooptación, con el fin de involucrar grupos apolíticos en la política.

Es decir, qué, como objetivos específicos se resalta la importancia de


analizar el nivel de injerencia de organizaciones como las Barras Bravas en la
política argentina, indagar los mecanismos que utilizan las agrupaciones
políticas para lograr cooptar a las estructuras no políticas y reflexionar acerca
de las consecuencias de las prácticas implementadas por estos conjuntos no
formales tanto en la toma de decisiones políticas, como en la sociedad en
general.

15
Esto es un acercamiento para identificar a las Barras Bravas como
movimientos sociales o simplemente organizaciones conformadas bajos las
necesidades y coyunturas del momento. De igual forma, Elías y Dunning (1990)
describen al deporte como parte de un proceso civilizador no planeado dentro
de las sociedades modernas. Y quienes, a través de sus análisis, elaboran de
forma concreta la implementación de la violencia por parte de los Hooligans
(Término utilizado originariamente en Inglaterra para referirse a estos grupos
(Barras Bravas) vinculados alrededor del fútbol. Los cuales, en la mayoría de
sus acciones, implementan el uso de la violencia para manifestarse en el marco
de la conformación de las sociedades contemporáneas.

Cabe aclarar que no todo individuo u organización ligada al fútbol sea


una Barra Brava o pertenezca a alguna. Es importante diferenciar entre el
hincha y este último. La gran divergencia por supuesto radica en la vinculación
de los recursos violentos para manifestarse, pero también encontramos que, en
contraposición, el Barra espera obtener algún beneficio por medio del fútbol y
de su organización, mientras el hincha es consciente que el hecho de participar
en actividades relacionadas con este deporte, simplemente se traducirán en
acciones meramente recreativas y de ocio.

Sin embargo, la conformación como tal de una Barra Brava, lejos está
del camino que muchas de ellas tomaron y que aquí se pretende analizar con
el presente estudio. Es necesario reconocer que dentro de los individuos que
conforman este tipo de organizaciones, existe la emoción y la pasión casi
irracional que el fútbol 21 despierta en ellos. Aunque, no es solo esto, también
está representada en la base que en un principio sostiene a una Barra, y la cual
es su mismo significado en sí.

A pesar de que debamos tener presente que, el hecho de que estos


grupos representen la unión de recursos encaminados en un fin hace que en la
gran mayoría de las ocasiones los mecanismos implementados para ello sean
de carácter violento. Por lo mismo, la necesidad de añadirle al termino Brava a
este concepto. Barra se refiere a un grupo afectivo con intensa participación
emocional, casi una familia, y brava señala que son personas de acciones
violentas.

16
9. Bibliografía

1. Plan Federal de abordaje del Crimen Organizado 2021-2023

2. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología - Universidad


Autónoma de Madrid

3. Evolución y claves de la delincuencia organizada - De La corte y


Gimenez- Salinas (2010)

4. Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada


transnacional y sus protocolos - Naciones Unidas (2004)

5. Criminología del desarrollo vital - Alfonso A. Palmou Fontana (2015)

17
6. Psicología de las masas y análisis del yo - Freud (1921)

7. Psicología de las masas - Gustave Le bon (1985)

8. Teorías explicativas del comportamiento antisocial durante la


adolescencia - Terrie E. Moffitt (2003)

9. White-Collar Crime and Criminal Careers“ - Leeper Piquero y Benson


(2004)

10. Criminal Careers in Organized Crime and Social Opportunity Structure -


Edward R. Kleemans and Christianne J. de Poot (2008)

18

También podría gustarte