Está en la página 1de 50

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

“Uso excesivo del internet y comportamientos agresivos en niños de 10 a 12


años en una Institución Educativa en la ciudad de Piura”

AUTORES:

DELGADO IPANAQUÉ DIANA

QUENECHE GUTIERREZ ETHEL

YENQUE SAAVEDRA GREYSI

VALDIVIEZO GUERRERO FABRIZIO

ASESOR:

OSCAR MANUEL VELA MIRANDA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

AGRESIVIDAD

PIURA – PERÚ

2019
DEDICATORIA:

Dedicamos éste presente trabajo de investigación a nuestros padres


y a quienes pueda servirles este tema como nuevos intereses de
estudios.

2
AGRADECIMIENTO:

Gracias a Dios por concedernos la posibilidad de


realizar nuestro Proyecto de Investigación y a
nuestro asesor, quien nos ha guiado en todo este
proceso.

3
Página del jurado

----------------------------------------------------------

PS. OSCAR MANUEL VELA MIRANDA

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Diana Delgado Ipanaqué, con el DNI Nª 72189269, Ethel Queneche Gutiérrez,


con el DNI Nª 73419240, Greysi Yenque Saavedra, con el DNI Nª 72184031 y
Fabrizio Valdiviezo Guerrero, con el DNI Nª 73507694, estudiantes del curso de
Metodología de la Escuela de Psicología de la universidad César Vallejo, con el
proyecto de investigación titulado: “Uso excesivo del internet y comportamientos
agresivos en niños de 10 a 12 años en la I.E Jorge Basadre en la ciudad de
Piura”

Declaramos bajo juramento que:

1.- El proyecto de investigación es de nuestra autoría

2.- Hemos respetado las Normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas, Por tanto, el trabajo de investigación no ha sido plagiada ni
total ni parcialmente.

3.- El trabajo de investigación no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido


publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico
previo o título profesional.

4.- Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en el trabajo
de investigación se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumimos las
consecuencias y sanciones que de nuestras acciones se deriven, sometiéndonos
a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Piura, 22 de octubre del 2019

5
Diana Delgado Ipanaqué Greysi Yenque Saavedra
DNI Nª 72189269 DNI Nª 72184031

Ethel Queneche Gutierrez


DNI Nª 73419240 Fabrizio Valdiviezo Guerrero
DNI Nª 73507694

6
ÍNDICE

Página del jurado.......................................................................................................4

Declaratoria de autenticidad......................................................................................5

Índice..........................................................................................................................6

Resumen....................................................................................................................6

Abstract......................................................................................................................7

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................8

II. MÉTODO.......................................................................................................24

2.1. Tipo de investigación..............................................................................24

2 . 2 . Diseño de investigación.......................................................................24

2.3. Operacional de variables:........................................................................26

2.4. Población, muestra y muestreo:............................................................28

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad....................................................................................................28

2.5. Métodos de análisis de datos................................................................29

2.6. Aspectos éticos......................................................................................29

7
RESUMEN

La sociedad y la forma de desenvolverse en la misma han cambiado


dramáticamente en los últimos tiempos. El Internet es posiblemente la herramienta
tecnológica que ha penetrado de forma más rápida y consistente en el mundo y
últimamente en todo el país, asimismo las redes sociales virtuales han dado un
nuevo enfoque al Internet y la forma que las personas lo utilizan.

Es por ello que el objetivo de esta investigación es determinar la relación existente


entre el Uso Excesivo y los Comportamientos Agresivos de los estudiantes entre
10 y 12 años de edad de una Institución Educativa, de la ciudad de Piura. El tipo
de investigación es sustantiva, transversal, descriptiva no experimental y el diseño
utilizado es Descriptivo Correlacional.

Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existirá relación


significativa entre el uso excesivo del internet y los comportamientos agresivos en
niños de 10 a 12 años en una institución educativa de la ciudad de Piura?

Esta pregunta se responde a través de un proceso , que consta de la aplicación


de 2 cuestionarios , que miden distintas variables, Uso excesivo del internet y
Agresividad , estos a su vez se dividen en 4 dimensiones cada uno (Excesivo,
Tolerancia, Abstinencia , Consecuencia) de la primera variable y (Física; Verbal,
Ira, Hostilidad) para la segunda, las respuestas recibidas muestran que no existe
una relación significativa entre Uso excesivo del internet y la agresividad en los
alumnos de dicha I.E.

Teniendo esto en cuenta se recomienda utilizar poblaciones adolescentes, debido


a que ellos ya han completado procesos de desarrollo que todavía no tienen los
niños, y eso podría dar una mejor visión acerca de la esta relación que no se nota
en el caso de los niños, como también la ampliación de la población, una
población más heterogénea, más instituciones educativas, una población que sea
más significativa o más grande.

8
ABSTRACT

Society and the way in which it has developed have changed dramatically in
recent times. The Internet is possibly the technological tool that has penetrated
more quickly and consistently in the world and lately throughout the country, also
virtual social networks have given a new approach to the Internet and the way
people use it.

The objective of this research is to determine the relationship between Excessive


Use and Aggressive Behaviors of students between 10 and 12 years of age of an
Educational Institution, in the city of Piura. The type of research is substantive,
transversal, non-experimental descriptive and the design used is Correlational
Descriptive.

To this end, the research question is the following: Will there be a significant
relationship between excessive use of the internet and aggressive behavior in
children aged 10 to 12 in an educational institution in the city of Piura?

This question is answered through a process, consisting of the application of 2


questionnaires, which measure different variables, Excessive use of the Internet
and Aggression, these in turn are divided into 4 dimensions each (Excessive,
Tolerance, Abstinence, Consequence ) of the first variable and (Physics; Verbal,
Anger, Hostility) for the second, the responses received show that there is no
significant relationship between excessive use of the internet and
aggressiveness in students of said IE.

Taking this into account, it is recommended to use adolescent populations,


because they have already completed development processes that children do
not have, and that could give a better vision about this relationship that is not
noticeable in the case of children, as well as the expansion of the population, a
more heterogeneous population, more educational institutions, population that is
more significant or bigger.

9
I. INTRODUCCIÓN

La sociedad y la forma de desenvolverse en la misma han cambiado


dramáticamente en los últimos tiempos. Al iniciar un nuevo siglo, los avances
tecnológicos han aportado al ser humano nuevas vías de percibir la realidad,
nuevas ventanas al mundo y formas de relacionarse entre sí. El Internet es
posiblemente la herramienta tecnológica que ha penetrado de forma más
rápida y consistente en el mundo y últimamente en todo el país, ya que ha
provocado un fenómeno social que facilita la comunicación entre las personas
sin límite de tiempo, espacio, idioma o cultura, provee de una manera
asombrosa la información solicitada por medio de palabras e imágenes
permitiendo que se pueda tener acceso al entretenimiento, educación y
comercio.

Las redes sociales virtuales han dado un nuevo enfoque al Internet y la forma
que las personas lo utilizan, de manera que los sitios web ya no son usados
solamente para buscar información sino que ahora el internauta participa tanto
en recibir como aportar información, y al mismo tiempo comparte contenidos
virtuales sobre la vida en el mundo real.

“El quehacer humano se ha visto influido por el fenómeno de la globalización


cuyo impacto social, económico, tecnológico y cultural ha tenido un alcance a
nivel mundial. Ello ha conllevado a que el mundo este cada vez más cerca, que
los sistemas de comunicación y tecnología tengan gran impacto en los
patrones de vida de los países desarrollados, así como las que se encuentran
en vías de desarrollo”. (Ramiro y William, 2002)

Es así como el surgimiento de una extensa y variada gama de instrumentos y


soportes tecnológicos en nuestra sociedad ha generado importantes cambios a
nivel individual, social, económico y en las actividades de ocio; siendo más
probable que la población más joven sea la más atrayente de las nuevas
tecnologías. Son numerosas las ventajas surgidas a raíz del desarrollo de

10
estos nuevos recursos tecnológicos, que han posibilitado nuevas vías para el
acceso a la información, la comunicación, la creación de entornos sociales y
juegos de entretenimiento.

Aunque hay parte de los jóvenes que hacen uso positivo y saludable de estos
recursos, las pruebas empíricas han evidenciado el aparecimiento, en algunos
de ellos, de un patrón de uso problemático que ha sido asociado a distintos
riesgos y consecuencias negativas y que podría conceptualizarse como una
nueva adicción conductual y/o tecnológica. De acuerdo con Arias, Gallegos,
Rodríguez y Del Pozo (2012) la adicción en general a las nuevas tecnológicas
se caracteriza por un uso excesivo de los celulares, internet, videojuegos, la
computadora e incluso las redes sociales. Cada una de estos recursos,
permiten a las personas comunicarse o desarrollarse bajo ciertos contextos
que en la realidad, les resultaría sumamente complicado.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, forman parte del


quehacer diario de niños y adolescentes, su uso cotidiano es cada vez más
precoz. Las investigaciones de los últimos años vienen alertando de los
numerosos riesgos que se derivan del interés de los menores hacia el internet
(Garmendia, Garitaonandia, Martínez y Casado, 2012), destacando su
influencia en el desarrollo y bienestar psicológico (Devine y Lloyd, 2012), e
incluso con el clima familiar.

En el caso de los videojuegos, esta actividad de ocio, puede inicialmente


actuar como una forma de recompensa ya que al usarlo proporciona diversión,
satisfacción, reconocimiento, etc. Sin embargo, con el pasar del tiempo esto
puede cambiar, cuando estos sujetos comienzan a aislarse de su ámbito
familiar, su rendimiento laboral o académico. Cuanto se está en un nivel de
abuso, tienden a reducirse las horas de sueño, y dejan de consumir sus
alimentos en horarios adecuados. Además de ello, pueden presentar signos de
euforia, y cuando se alejan de los videojuegos, se pueden sentir vacíos,
deprimidos e irritables.

11
Ahora bien, el uso compulsivo de los videojuegos, entre otros recursos, logran
afectar las emociones, cogniciones, percepciones y conductas que promueven
el acoso escolar y la victimización (Olson, 2004). Al respecto, un metaanálisis
de estudios mostró que la exposición a videojuegos violentos se asocia a un
incremento de pensamiento agresivo, sentimientos de enojo u hostilidad un
aumento de agresión, así como una disminución de conductas prosociales
(Sherry, 2001). De igual forma, Wei (2007) reporto que la exposición a los
videojuegos cuyo contenido sea caracterizado como violento se correlaciono
significativamente con tolerancia a la violencia, pocas actitudes empáticas
hacia los otros y altos niveles de agresión. Lo mencionado sugiere, que a
medida que exista una exhibición de contenido violento que ofrecen muchos
videojuegos, esto podría relacionarse al incremento de conductas o
pensamiento agresivos, la disminución de la empatía y una actitud positiva
hacia la violencia.

El Internet ha comenzado a formar parte de la vida diaria de la mayoría de los


individuos en el mundo, pero con su desarrollo y gran crecimiento han
aparecido también los primeros casos de psicopatología relacionados con la
red. El trastorno impulsivo compulsivo por el uso de Internet ha sido conocido
con muchos nombres a lo largo del tiempo: desorden de adicción a Internet
(Goldberg, 1995, citado por Balaguer 2001), uso compulsivo de Internet
(Morahan y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet (Young y Nabuco,
2011). Estas diversas denominaciones que se le han asignado, responden a
una dificultad en la conceptualización diagnóstica que estos comportamientos
desadaptativos han acarreado durante los últimos años, tomando en cuenta
que hace 15 años comenzaban a aparecer casos de adicción a la red en
Estados Unidos, los mismos que fueron estudiados por Young (1998), quien
considera al Internet como un potencial ente adictivo en el ser humano. En la
actualidad, por las repercusiones que acarrea y su alta incidencia social, sobre
todo en países como China, Korea y Taiwán, la también denominada adicción
al Internet, se va encontrar en la revisión del DSM V conceptualizada como un
trastorno impulsivo compulsivo por el uso de Internet, y todas sus variantes

12
(juego excesivo, preocupaciones sexuales y mensajería) comparten estos
cuatro componentes: el uso excesivo, la retirada, tolerancia y consecuencias
negativas (Beard y Wolf, 2001, citado por Block, 2008).

La problemática de los adolescentes de la presente investigación, no está tan


ajena a dichas estadísticas, donde el manejo y abuso de las redes tecnológicas
se ha convertido en un concepto común dentro de ellos; utilizándolo, no solo
como un medio de comunicación o de intercambiar información, si no que la
adaptan a su estilo de vida. Por otra parte, las cabinas de internet abundan a
sus alrededores del centro de estudio, donde muchas de ellas se utilizan con
un uso desmedido. Adicional a ello, la otra problemática de dicha población, es
la convivencia basada en violencia. En tal sentido, es una sociedad donde los
adolescentes escolares, manifiestan las formas de violencia de manera directa
y no directa, en muchos casos se evidencia bajo el anonimato de las redes
sociales, o producto del abuso de las mismas.

Luego de haber analizado, nos resulta de mucha importancia desarrollar una


investigación acerca del uso excesivo del internet con los comportamientos
agresivos por ello nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Existirá relación significativa entre el uso excesivo del internet y los


comportamientos agresivos en niños de 10 a 12 años en una institución
educativa de la ciudad de Piura?

A continuación, mencionaremos algunas investigaciones que han surgido


sobre el tema:

A nivel internacional, han surgido diversos estudios que sustentan el potencial


adictivo de las redes para los individuos, donde encontramos investigadores
como Kraut y cols. (1998) citados por Sánchez e Iruarrizaga (2016) quienes
examinaron el impacto del Internet sobre 169 personas en 73 hogares,
encontrando que un gran uso de Internet estaba asociado con un decremento
en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, así como en el
tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad. Yen,

13
Ko, Yen, Chen, Chung y Chen (2015) trabajaron con 3662 alumnos de ambos
sexos, a quienes aplicaron escalas para evaluar los síntomas psiquiátricos, la
adicción a Internet y el uso de sustancias. Los resultados mostraron que la
adicción a Internet y a las sustancias en adolescentes se asocia con graves
síntomas psiquiátricos.

Un estudio más reciente hecho por Timothy Liu, citado por la Agencia Reuters
(2015), investigador de la Universidad de Yale, quien realizó una investigación
con 3,500 alumnos de secundaria en la ciudad Connecticut, encontró que uno
de cada 25 adolescentes manifestó tener una “necesidad acuciante” de estar
en Internet o aseguraron estar en tensión cuando no estaban online, o
indicaron que habían intentado reducir o cortar del todo el tiempo que pasaban
en la red sin éxito. Lo que demuestra también este estudio es que los
estudiantes con un “uso problemático de Internet” eran más vulnerables que
sus compañeros a estar deprimidos o agresivos, y a consumir drogas.

Asimismo, Rodríguez y Fernández (2014) estudiaron una muestra de 96


estudiantes colombianos de entre 11 y 15 años, con el fin de comprender la
relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en Internet y la salud
mental; así también analizar si hay diferencias entre grupos de adolescentes
de 7° grado, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en
problemáticas de tipo internalizarte, externalizante, la soledad percibida, el
funcionamiento familiar y el género. El diseño fue de tipo ex post facto que
clasificó el efecto del tiempo de uso de redes sociales a tres niveles (bajo,
medio y alto). Los instrumentos usados fueron el LSRQ, el FACES III, CDI y el
YSR. Los resultados indicaron que los estudiantes con elevado tiempo de uso
de redes sociales presentaban mayores problemas de 10 tipo externalizante
(conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atención). Respecto a las
variables sociodemográficas, en los grupos se encontraron diferencias
significativas en cuanto a sexo, siendo las mujeres el mayor porcentaje de
usuarios de las redes sociales. En el caso de funcionamiento familiar no se
encontraron diferencias significativas entre los grupos. Además, encontraron

14
diferencias significativas respecto al acceso de internet, debido a que los
grupos de alto y medio uso de redes sociales, solo 4 estudiantes no tenían
internet en casa, mientras que en el grupo de bajo uso 10 estudiantes no
tenían internet en casa. Sin embargo, las diferencias halladas respecto a la
distribución estrato social no fueron significativas.

Dentro del marco nacional referenciamos el trabajo de Matalinares (2016),


quien realizó con un grupo de colaboradores un estudio que tuvo como objetivo
establecer la relación existente entre la agresividad y la adicción al internet, la
muestra estuvo constituida por 2225 estudiantes de 3ro 5.to año de secundaria
de 13 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú, con edades
entre 13 y 19 años. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional y
comparativo; y los 21 instrumentos utilizados fueron el cuestionario de
agresión, Buss y Perry (1992) y el test de adicción a la Internet, Young (1998),
se tomaron ambas versiones adaptadas a la realidad nacional. Los resultados
demuestran que existe una relación positiva directa entre agresividad y
adicción a la Internet, así como entre todos los componentes de ambas
variables, a nivel comparativo se apreció que los varones tienden a ser más
agresivos física y verbalmente, y las mujeres presentan más ira y hostilidad, los
factores de riesgo para desarrollar una adicción a la Internet serían el género
masculino, vivir en la costa del Perú, por el fácil acceso sin supervisión, tener
entre 15 y 16 años y presentar una alta agresividad, estos factores pueden
ayudar a adquirir, desarrollar y mantener una adicción al Internet.

Asimismo, De la Cruz en el año 2015 realizo una investigación que tuvo por
objetivo determinar los niveles de uso y abuso de las redes sociales en
escolares de Lima norte. Contando con una muestra de 254 estudiantes, con
edades comprendidas entre 12 y 18 años, a partir de 1ro a 5to. De secundaria.
El instrumento que permitió la realización de esta investigación fue la prueba
de Adicción en Redes Sociales (TARS) de Basteiro, Robles, Fernández y
Pedrosa. Con respecto a los resultados obtenidos, se desprende que el 73%
de los adolescentes encuestados, hace abuso de las redes sociales, asimismo

15
se tiene un 13.4% de los evaluados que presentan niveles de uso de las redes
sociales. Finalmente es el 13.9 % de ellos, que manifiestan tener dependencia
de las redes sociales.

Otoya y Ramírez (2017) investigaron la influencia del uso de videojuegos de


internet en la presencia de violencia, para lo cual se contó con una muestra de
208 estudiantes de secundaria pertenecientes a la Institución Educativa
Nacional San Juan de Trujillo, divididos en dos grupos (un grupo que usaban
videojuegos y otro que no usaba videojuegos), cada grupo conformado por 104
alumnos. El estudio fue analítico observacional de cohortes. Se empleó dos
instrumentos estructurados. Los resultados obtenidos mostraron que 24.6%
prefieren videojuegos como Dragon Ball Z y el 22.1% God of War; con respecto
al tiempo dedicado por los adolescentes a los videojuego se halló que el 34.1%
usan de 1 a 5 horas y el 35.2% de 6 a 10 horas; 33.7% utiliza los videojuegos
una vez por semana y el 27.9% de dos a más veces; el 88% no presentan
ningún tipo de reacción frente a la pérdida del videojuego y que el 9.6%
reacciona con gritos e insultos. En cuanto a la incidencia de violencia el 11.5%
de los usan videojuegos presentan violencia, además encontraron como factor
de predicción 25 veces más posibilidades presentar violencia en los que usan
videojuegos de internet frente a los que no lo usan.

En el 2017, se realizó un trabajo en análisis estadísticos de carácter


correlacional sobre Uso excesivo del Internet y Agresividad en estudiantes de
secundaria de Instituciones Educativas Publicas, La Unión, en donde se
identificó que el 59% de estudiantes mostró un nivel de riesgo para el uso del
Internet, es decir los estudiantes presentan dificultades para controlar el tiempo
de navegación por internet, por lo que como efecto ocasiona problemas en el
ámbito escolar y de sus actividades cotidianas. En la evaluación descriptiva de
la Agresividad, se evidenció que el 48% alcanzó un nivel alto, el 40% un nivel
moderado y el 12% un nivel bajo. Asimismo se puede evidenciar que en las
dimensiones de agresividad, los mayores porcentajes de estudiantes
alcanzaron niveles altos y moderados.

16
La presente investigación se justifica de manera teórica, porque va a permitir
profundizar en conocimientos y resaltar nueva información, encaminado a
formular principios en un futuro en relación al impacto del maltrato psicológico
en el aprendizaje de conductas agresivas.

Así mismo, se justifica de manera metodológica, dado que mediante la


elaboración y aplicación de una encuesta para medir las variables uso excesivo
del internet y conductas agresivas, permitirá determinar su relación; siendo
aquello de referente para la implementación de un plan de acción de futuras
investigaciones.

Así mismo, se justifica de manera práctica porque con los resultados obtenidos
se puede tomar consciencia acerca de la importancia de reducir el uso
excesivo del internet y, por lo tanto, sirva de referente para tomar medidas
como la elaboración de programas preventivos y correctivos para de una
manera u otra minimizar aquella problemática.

Finalmente, resulta relevante para la sociedad puesto que se evidencia


conductas agresivas en las instituciones educativas interfiriendo en la
convivencia escolar. Por este motivo, resulta importante para la población
estudiada, pues la presente investigación permite entender que, relación existe
entre el uso excesivo del internet y las conductas agresivas, siendo como
referente estadístico para la formulación de programas preventivos y/o
correctivos.

Siendo los niños un grupo vulnerable a la influencia del internet por las
características propias de esta etapa de vida y el medio que los rodea quienes
más se sienten atraídos al uso de internet por los beneficios que ofrece, hemos
decidido enfocarnos en este grupo de la población y mostrándonos cercanos a
la problemática mundial de incremento desmedido de la tecnología con sus
claros beneficios y también efectos adversos, nos vemos obligados a
profundizar en el tema, que ha sido poco estudiado en nuestro país.

17
Pretendemos con esto lograr entender de qué manera el uso de internet de
manera frecuente genera cambios en el comportamiento del niño, ocasionando
una conducta violenta. Asimismo, se pretende lograr la difusión de este
conocimiento y de esta manera despertar la reacción social ante esta
problemática, así como el tratamiento y seguimiento oportuno de casos
encontrados y sobre todo, para estimular el buen uso de un instrumento tan
controversial como el internet.

En cuanto a la aclaración de términos, se encuentra que la conducta agresiva


es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que
está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno
multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que están implicados un
gran número de factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en
cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y
social. Dichas características junto con la ausencia de una única definición de
la agresión, consensuada y unánimemente establecida, como se expondrá a
continuación, dificultan su investigación.

Conductas agresivas

Pese a que el comportamiento agresivo sea característico del ser humano y


detectable en innumerables circunstancias, se analiza todavía mucho sobre el
origen y las causas de la agresividad. Algunos estudios sostienen que se trata
de un impulso innato e instintivo que necesita una expresión espontanea; otros
la consideran una reacción particular a circunstancias externas frustrantes y
como tal totalmente ajena a los instintos naturales.

La agresividad infantil y la desobediencia son unos de los problemas donde los


padres y educadores más se quejan; en muchos casos aparecen unidos
ambos tipos de problemas. El comportamiento agresivo es normal en los niños.

18
Se presenta en los primeros años de vida, y luego va desapareciendo. El nivel
máximo se da a los dos años de edad, a partir de los cuales se debilita hasta
obtener niveles más mesurados en la edad preescolar. Así, cuando nos
referimos que un niño de edad preescolar es agresivo, expresamos que tiene
la misma frecuencia de conducta que el de 2 o 3 años.

Se manifiesta que la agresividad es parcialmente grato en el proceso de


socialización, entendida como cierta dosis de combatividad, gracias a la cual
se puede ir alcanzando pequeños logros. Pero esa dosis no debe pasar los
límites aceptables para que se considere como adaptativa. No es justo que el
niño tenga miedo a desempeñar sus derechos, pero tampoco lo es dejar rienda
suelta a la agresividad. El niño agresivo no se encuentra a gusto ni consigo
mismo ni con los demás. Los ataques agresivos promueven respuestas
agresivas por lo que es normal revelar que estos niños no son populares. El
comportamiento agresivo cuanto sobrepasa los límites entorpece las relaciones
sociales y la correcta integración en cualquier ambiente.

Se debe tener en cuenta que determinadas manifestaciones de agresividad


son tolerables en una etapa de la vida, pero no lo son en otras. Es normal que
un niño en sus primeros años de vida llore, patalee, golpee, grite, muerda, pero
en etapas posteriores estas conductas no son soportables. Luego de los 6
años estas conductas suelen convertirse en insultos verbales, acusaciones, si
estas conductas llegan a fortalecerse, aparte de la edad que tenga el niño, es
muy factible que tenga problemas en un futuro.

Serrano en su libro “Agresividad Infantil” dice que: “La agresividad infantil ha


llegado incluso, hasta casi acaparar el significado del término trastorno de
conducta, que, referido a niños, se identifica para muchos, junto a otras
acepciones no muy precisas equivalentes, como la de trastornos caracteriales,
con los principales problemas de comportamientos presentados por los niños y
adolescentes y unos de los primeros por lo que se demanda ayuda
especializada a los psicólogos”.

19
Por lo general muchos padres piensan que la conducta agresiva que los niños
manifiestan es hereditaria y por lo tanto no se les puede ayudar, toda conducta
humana es afectada por la herencia, pero en mayor magnitud por el ambiente.
La herencia no se puede modificar, pero el entorno sí. Así, hay que saber que
el problema puede solucionarse. No todos los niños aprenden de la misma
manera, pero si pueden modificar su comportamiento. La mayoría de fracasos
a la hora de solucionar problemas de conducta en los niños, no se debe a que
ellos no son capaces de aprender, sino a que las personas mayores tienen
desconocimiento sobre la forma de actuar para transformar el comportamiento
humano.

Las conductas agresivas se suelen aprender por imitación u observación de


modelos agresivos; es decir, el niño tiende a reproducir los modelos de
conducta que se le presentan. La reacción de cada niño depende de cómo
haya aprendido a reaccionar ante cualquier situación conflictiva, si vive en un
entorno agresivo, irá adquiriendo un repertorio conductual personalizado por
una tendencia a protestar agresivamente ante situaciones conflictivas.

Pearce (1995) afirma: “Agresividad: viene del latín “agredí” que significa
“atacar”. Implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra
persona u objeto, incluso si ello significa que las consecuencias puedan causar
daño físico o psíquico”.

Varios autores definen a la agresividad de la siguiente manera:

 Buss (1961) define a la agresividad como “una respuesta consistente en


proporcionar un estímulo nocivo a otro organismo”.
 Bandura (1973) dice que “es una conducta perjudicial y destructiva que
socialmente es definida como agresiva”.
 Patterson (1977) dice que la agresión es "un evento aversivo
dispensado contingentemente a las conductas de otra persona". Utiliza
el término "coerción" para referirse al proceso por el que estos eventos
aversivos controlan los intercambios diádicos”.

20
 Dollard (1939) nos dice que “es una conducta cuyo objetivo es dañar a
una persona o a un objeto”.

Podemos interpretar que generalmente hablamos de agresividad para exponer


el hecho de provocar daño físico o psicológico a un ser u objeto, ya sea este
animado o inanimado. Así, con el término conductas agresivas explicamos a
las conductas intencionales que puede causar daño. Conductas como pegar a
otro, aruñar, patear, morder, gritar, amenazar, insultar, amedrentar, ridiculizar,
generalmente se detallan como conductas agresivas.

Entendemos por Agresividad infantil como una conducta inapropiada que se da


por medio de la observación e imitación, puede causar daño físico y/ o
psicológico.

Entre las teorías que respaldan la agresividad encontramos:

1. Teorías Activas: Son aquellas en que la agresión se origina en los impulsos


internos. Podemos decir, que la agresión es innata por cuanto viene con la
persona en el momento de nacer y es intrínseco con la especie humana.
Estas teorías son las llamadas teorías biológicas que pretende demostrar
que la agresividad está dada por la herencia; psicoanalíticas dice que la
agresión se produce con un resultado del instinto de muerte, hacia afuera,
hacia los demás y hacia uno mismo; y etológicas está basada en las
observaciones y conocimiento sobre la conducta animal y dice que la
agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia.
2. Teorías Reactivas: Son teorías que sitúan el origen de la agresión en el
medio ambiente que acorralan al ser humano y observan dicha agresión
como una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. Es así,
que las teorías reactivas se dividen en teorías del impulso que inicia con la
creencia de frustración – agresión y; teorías del aprendizaje social que
sostiene que las conductas agresivas logran aprenderse por imitación u
observación de modelos agresivos

21
3. La teoría del proceso social: Parte de la idea de que, si bien los factores
biológicos influyen en la conducta agresiva, los seres humanos no nacen
con habilidades para llevar a cabo comportamientos como agredir
físicamente a otras personas, o gritarle, o cualquier otro tipo de expresión
de la conducta agresiva. Es así si no nace con esta habilidad deben
adquirirla ya sea directa.

Este comportamiento agresivo y violento, que puede incluso llevar al menor a


la utilización de armas de fuego, va generalmente unido a una serie de causas
multifactoriales que han provocado esta situación. Algunas de las más
significativas son:

 Relación de este trastorno con una afección en el lóbulo frontal del


cerebro, lo que impide a estos niños llevar a cabo actuaciones de
planificación o evitación de riesgos, así como aprender de sus
experiencias negativas.
 Factores de origen genético, heredados de la familia. En este sentido es
frecuente encontrar en el entorno del niño familiares con trastornos
mentales graves, como esquizofrenia, paranoia, trastornos de la
personalidad o anormalidades neurológicas. • Es frecuente, también,
encontrar niños con trastornos de la conducta que presentan síntomas
del Trastorno de la Atención e Hiperactividad.
 Familias desestructuradas y con problemas graves entre sus miembros,
que no suelen contar con el necesario apoyo familiar. Suelen ser hijos
de familias marginales y muy inestables. • Los padres se han divorciado;
son hijos de madre soltera. Estas situaciones han llegado a provocar
que estos niños sufran en sus propias carnes la violencia en el hogar.
 Problemas de rechazo social; niños que no son bien aceptados entre el
resto de sus compañeros.
 Bajo nivel socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios,
necesidades económicas de todo tipo).

22
 Comportamiento agresivo o violencia previa. A veces, va unido a
situaciones de abuso físico o sexual, donde ellos han sido las víctimas.
 Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio,
etc.).

Entre los factores implicados en la agresividad encontramos los siguientes:

a) Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el


mantenimiento de las conductas agresivas de los niños. De acuerdo a la teoría
del aprendizaje social, la exposición a modelos agresivos debe dirigir a
comportamientos agresivos de parte de los niños. Este criterio está avalado por
diversos estudios que muestran que se produce un aumento de la agresión
debido a la exposición de modelos agresivos.

b) Reforzamiento: Si un niño descubre que puede obtener lo que desea


mediante su comportamiento agresivo, que tiene satisfacción en herir los
sentimientos de los demás, es probable que siga utilizando los métodos
agresivos para obtener lo que desea

c) Factores situacionales: Se da cuando frente a una situación conflictiva el


niño no sabe cómo reaccionar y por medio de su comportamiento se
transforma en agresividad.

Adición a internet

En lo referente a la Adicción al internet se menciona que en el DSM-V ni en el


CIE–10 existe una categoría diagnóstica precisa que se refiera a la AI o Ciber
dependencia. Este antecedente ha generado una variedad terminológica
cuando se hace referencia al uso de peligros de internet como: adicción a
Internet, uso patológico, dependencia de Internet, uso excesivo, uso
compulsivo, uso problemático, uso no mediado o uso poco saludable o
enfermizo (Scherer, 1997).

23
La AI es una problemática que no cumple las características para una adicción
con dependencia a alguna sustancia, pero cumple con los elementos
necesarios para lo que se ha catalogado como, adicción o dependencia sin
sustancia la cual puede definirse como “un estado de preocupación que se
presenta producto de la relación con algo o alguien, misma que se mantiene
como medio para conservar el propio control y equilibrio interno que, además,
le proporciona sensación de bienestar al individuo”. Kimberly Young (1999)
investigadora que ha tenido gran impacto en el campo de las adicciones en los
últimos 16 años, apoya la idea de que las adiciones a la tecnología cumplen
con los elementos básicos de cualquier adicción, conceptualizándola como “un
trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala, unos tiempos de
conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y desatención a las
obligaciones laborales, académicas y de la vida social”. Como el estado
placentero que produce en las personas el alcohol, el juego y las drogas,
igualmente internet ofrece una realidad virtual, donde los jóvenes pueden
experimentar sentimientos agradables y de salida, argumentos que permiten
ubicar al internet, como una vía de escape para quienes tienen necesidades
psicológicas y sociales

Por las exigencias de la vida laboral y social las personas se ven sometidas al
uso continuo del internet y podría decirse que se puede mantener control del
uso que hacen de esta tecnología; sin embargo, en lugar de ser utilizada como
una herramienta de desarrollo o trabajo, se convierte en la parte medular de la
vida de los jóvenes, lo que los lleva a desarrollar adicciones. En México,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se evidencia que el 60%
de los adolescentes de entre 14 y 15 años prefieren Internet a cualquier otra
actividad (Arribas & Islas, 2009).

Independientemente de las limitaciones metodológicas que presentaron las


investigaciones e instrumentos de Young, se le considera como la pionera a
este nuevo campo de estudio académico. Young afirmó que las Adiciones a

24
Internet, son un abanico que cubre un conjunto de comportamientos asociados
a problemas de control de impulsos, por lo que las clasificó en cinco subtipos:

a) Adicción ciber sexual: uso compulsivo de los sitios web para adultos
para cibersexo y ciber pornografía
b) Adicción a las ciber-relaciones: esto es, compromiso exagerado en las
relaciones en línea
c) Compulsiones de la red: que refiere a la obsesión a los juegos de azar,
centros de día o de comercio
d) Buscadores de información (vagabundos electrónicos): para la
navegación compulsiva por Internet o la búsqueda de bases de datos.
e) La adicción a la computadora: obsesivo juego de ordenador.

Al igual que el internet puede ser benéfico para nuestra sociedad, también
puede tener efectos negativos: las estadísticas indican que en promedio el
42% de los niños son víctimas de Ciberbullying. Se ha documentado el daño
emocional debido a la exposición a pornografía, violencia e insinuaciones
verbales. Se aúna el impacto en la salud física de los niños. Otro efecto
negativo es por el inadecuado control del tiempo que las personas permanecen
en internet, lo que puede desarrollar AI y el descuido o la negligencia de las
labores escolares y menos intereses por las actividades familiares. Como
último daño, está el riesgo al consumismo y explotación comercial. La inquietud
por el uso del internet en los adolescentes, en los últimos años se ha
convertido en un desafío académico y para las instituciones; sus efectos a nivel
psicológico y comportamental se evidencian en la presentación de conductas
de riesgo, deserción escolar y problemas familiares (Rial, Gómez, Varela &
Braña, 2014).

OBJETIVOS

Objetivo general

25
 Determinar la relación existente entre el Uso Excesivo y los
Comportamientos Agresivos de los estudiantes entre 10 y 12 años de
edad de una Institución Educativa, de la ciudad de Piura.

Objetivos específicos

 Determinar la relación existente entre la Tolerancia y la agresividad


verbal en los estudiantes de dicha institución Educativa en la ciudad de
Piura.
 Determinar si existe relación significativa entre la Abstinencia y la Ira en
los estudiantes de la I.E de la ciudad de Piura.
 Determinar si existe relación significativa entre la Consecuencias
Negativas y la Hostilidad en estudiantes de la I.E de la ciudad de Piura.

En lo que respecta a la hipótesis general referimos que:

 Existe relación significativa entre el uso excesivo de internet y los


comportamientos agresivos en estudiantes entre los 10 y los 12 años de
una I.E de la ciudad de Piura.

Asimismo, en las hipótesis específicas referimos:

 Existe relación significativa entre Uso excesivo del internet (Uso


excesivo) y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos de
una I.E de la ciudad de Piura.
 Existe relación significativa entre Uso excesivo del internet (Tolerancia)
y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos de una I.E de
la ciudad de Piura.
 Existe relación significativa entre Uso excesivo del internet (Abstinencia)
y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos de una I.E de
26
la ciudad de Piura.
 Existe relación significativa entre Uso excesivo del internet
(Consecuencias negativas) y la agresividad (Verbal, física, ira y
hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura.
II. MÉTODO

II.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es sustantiva, transversal, descriptiva no


experimental. Esto consiste que la presente investigación busca
describir la existencia de la relación entre la agresividad y el uso
excesivo del internet.

La investigación sustantiva es aquella que trata de responder a los


problemas teóricos o sustantivos y esta orientada a describir, explicar,
predecir o retro decir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de
principios o leyes generales que permita organizar una teoría científica.
Además, es de tipo descriptiva ya que esta orientada al estudio de los
fenómenos tal y como se presentan en la realidad, caracterizándolos.
(Sánchez y Reyes 2006). Asimismo, es no experimental ya que se
realiza sin manipular deliberadamente las variables.

II.2. Diseño de investigación

Descriptivo correlacional.

Esquema de caso correlacional:

27
Dónde:

M: Muestra (200 alumnos de 10 a 12años de edad)


O1: Observación de la variable independiente (uso excesivo del internet)
O2: Observación de la variable dependiente (comportamientos
agresivos)
r: Relación de causalidad de las variables (uso excesivo del internet y
comportamientos agresivos)

II.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

28
Variable Definición Nivel o escala
Definición conceptual
2.3. Operacionalización de variables: operacional Dimensiones Indicador
de medición

Adicción al  “Es un trastorno Esta variable será Obsesión a las Ordinal


internet caracterizado por una medida a través la redes sociales
pauta de uso anómala, escala de adicción al
unos tiempos de internet (TAI), la
conexión anormalmente utiliza un formato de Búsqueda de

altos, aislamiento del respuesta tipo Likert información


entorno y desatención a con 6 opciones de desmedida
las obligaciones respuestas (Nunca,
laborales, académicas y Rara vez,
de la vida social” (p. 80). Ocasionalmente, Con
Compulsión a las
Como el estado frecuencia, Muy a
redes
placentero que produce menudo y Siempre),
en las personas el esta consta de 20
alcohol, el juego y las reactivos, los cuales
drogas, igualmente se agrupan en 6
internet ofrece una dimensiones.
realidad virtual, donde
los jóvenes pueden
experimentar

29
sentimientos agradables
y de salida, argumentos
que permiten ubicar al
internet, como una vía
de escape para quienes
tienen necesidades
psicológicas y sociales
(Young, 1996, 1999a, p.
79).

Se procederá a medir Discusión abierta.


Agresión Verbal
la variable a través
Respuesta conductual Ordinal
Imposición de ideas.
del Cuestionario de
constante y latente que
Agresividad (AQ) de Control de impulso. De acuerdo
Agresividad tiene como fin, brindar Agresión Física
Buss y Perry. Que
estímulos que generen
Respuesta con golpes. A veces
divide la agresividad
daño a otras personas
en 4 subescalas: Impulsividad.
(Buss y Perry, 1992) En desacuerdo
Ira
Agresión física,
Frustración.
agresión verbal,

30
Resentimiento.
Hostilidad
hostilidad e ira.
Marginación.

31
32
II.4. Población, muestra y muestreo

Población:

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir
la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación. La población de
estudio estuvo conformada por 340 estudiantes de ambos sexos,
cuyas edades eran entre 10 y 12 años que pertenecen a una
institución educativa de Piura.

Muestra:

De esta población se tomó una muestra de 220 estudiantes a través de


un tamaño de muestra que se obtuvo de la fórmula de tamaño de
muestra.

Muestreo:

En lo que respecta al muestreo este fue de tipo no probabilístico


intencional, esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se
seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad
del investigador. En otras palabras, los investigadores eligen solo a
aquellos que estos creen que son los adecuados (con respecto a los
atributos y la representación de una población) para participar en un
estudio de investigación.

33
II.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad

En la actual investigación se empleó la evaluación psicológica


mediante la técnica psicométrica la cual garantiza que los instrumentos
de medición elaborados cuenten con garantía científica para su uso. El
objetivo de la psicometría es proporcionar modelos para transformar
los hechos en datos con la finalidad de asignar valores numéricos a los
sujetos, sobre la base de sus respuestas (Muñiz, 1992).

Asimismo, se utilizó la técnica de la observación y entrevista. En


relación a la observación Méndez (1995), señala que ésta se hace “a
través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos
problemas que se pueden investigar por métodos de observación,
análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”.

En referencia al cuestionario o guión de entrevista Márquez (1996),


citado por Arias (1999), plantea: “El guión de entrevista es una técnica
de recolección de información a partir de un formato previamente
elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el
informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas
previamente organizados”

II.5.1. Descripciones de instrumentos

Ficha técnica de Cuestionario de Agresividad de Buss


Durkee

34
El Inventario de Hostilidad, cuyo autor es: Buss-Durkee (1957),
evalua a niños y adolescentes en un tiempo de aplicación de 10 a
30 minutos, de administración individual y colectiva. Es una
escala para evaluar la agresividad. Consta de 75 ítems
agrupados en 7 subescalas: Violencia, hostilidad indirecta,
Irritabilidad, Negativismo, Resentimiento, Recelos, Hostilidad
verbal y culpabilidad. Cada ítem tiene dos opciones de respuesta,
verdaderas o falsas. Cada respuesta afirmativa equivale a un
punto. Se obtiene una puntuación total, que indica grado de
agresividad. Los puntos de corte propuestos para las diferentes
subescalas son: Violencia: 3; Hostilidad indirecta: 6; Irritabilidad:
6; Negativismo: no existe punto de corte en la bibliografía;
Resentimiento: 2; Hostilidad verbal: 6; Culpabilidad: no existe
punto de corte en la bibliografía; puntuación total: 27.

Validez

El análisis exploratorio aplicado (Método de los Componentes


Principales y Rotación Oblimin) mostró una estructura del test de
cuatro dimensiones. Dicho análisis arrojó cuatro factores que
llegan a explicar el 45,909% de la varianza total, siendo la
saturación de los ítems en cada uno de los cuatro factores
suficientemente elevada (ver tabla 2). En el factor 1
correspondiente a agresividad física encontramos la mayor
saturación (25,696%), seguido del factor 2, agresividad verbal
(8,735%), y los factores 3 y 4, ira y hostilidad, respectivamente
que explican los menores porcentajes de varianza (6,029% y
5,449%).

35
Confiabilidad

Con el objeto de comprobar la fiabilidad del instrumento se


calcula, mediante el coeficiente de Cronbach, la consistencia
interna de la prueba. En el cuestionario completo, para los
cuarenta elementos, se obtiene un α=.910 indicando así una
elevada consistencia interna. Se halla el coeficiente de fiabilidad
para los cuatro factores del instrumento, con el fin de observar la
consistencia interna de cada uno de ellos, situándose en primer
lugar la agresividad verbal con un α=.857 y en último la ira con un
α=.664.

Ficha técnica de Test de Adicción del Internet (TAI)

Cuestionario de Adicción a Internet cuyo nombre original es


Internet Addiction, de procedencia estadounidense fue adaptado
por Matalinares, Raymundo y Baca en 2014. Es de aplicación
individual y colectiva en un tiempo de 10 minutos
aproximadamente. Puede ser usado en personas de 13 años en
adelante. Evalúa 4 factores, relacionados con la adicción a
internet: tolerancia, uso excesivo, retirada y consecuencias
negativas.

Validez

La adaptación peruana del (TAI) dada por Matalinares,


Raymundo y Baca (2014), logró una validación de la prueba a
través del análisis exploratorio donde se obtuvieron valores

36
determinantes de .008 indicando altas Inter correlaciones entre
las variables; se aplicó la técnica de los componentes principales
y rotación Varimax; para lo cual, se empleó el criterio de retener
factores que expliquen aproximadamente el 50% de la varianza
total, donde el modelo de 4 factores en su conjunto explican el
49.51% de la varianza, considerado psicométricamente como
satisfactorio. En el análisis confirmatorio, se ratifica lo apropiado
del modelo de 4 factores que explican la variable.

Confiabilidad

Por otro lado, para la confiabilidad, el método de consistencia


interna obtuvo un total de 0.87 mediante la fórmula del Alfa de
Cronbach.

II.6. Métodos de análisis de datos

Se elaboraron tablas de contingencia para analizar los porcentajes y


las categorías para ambas variables en una muestra determinada,
además se hicieron tablas de frecuencia estimando el recuento y los
porcentajes de los estudiantes de acuerdo a cada variable y a las
dimensiones en función de las diferentes categorías. Por otra parte, se
utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la
relación entre ambas variables. Toda esta información se procesó
mediante hojas de Microsoft Excel y el software SPSS versión 25.

II.7. Aspectos éticos

37
Se solicitó el permiso al personal administrativo de una Institución
Educativa de Piura escogida, se especificó el motivo de la aplicación y la
importancia de los resultados. Se presentó un consentimiento informado
al director de la institución educativa, seguidamente, se continuó
explicando con claridad a la población objetivo que la información
recolectada era para fines de una investigación, por lo que su
participación era voluntaria. Además, se les pidió honestidad al
momento del desarrollo para la obtención de datos verídicos. Durante la
aplicación del cuestionario se encontraban presente el docente del curso
a cargo.

III. RESULTADOS:

TABLA N° 1:

Correlación entre las variables de Uso excesivo del internet y


agresividad en los estudiantes entre 10 y 12 años de una I.E de Piura.

MEDIA DESVIACIÓN N r Sig.


ESTÁNDAR
Excesivo 6. 5167 5.69080 180 0.039 0.599
Física 35.9056 11.42852
           
Excesivo 6. 5167 5. 69080 180 0.088
Verbal 36. 5222 12. 42113 0.240
           
Excesivo 6. 5167 5. 69080 180 0.064 0.390
Ira 38. 6722 16. 92337
           
Excesivo 6. 5167 5. 69080 180 -0.188* 0.012

38
Hostilidad 33. 8944 14. 89310
           
Tolerancia 10. 1167 8. 92694 180 0.018   0.811
Físico 35. 9056 11. 42852  
         
Tolerancia 10. 1167 8. 92694 180 -0.077 0.306
Verbal 36. 5222 12. 42113
   
Tolerancia 10. 1167 8. 92694 180 0.104 0.163
Ira 38. 6722 16. 92337
   
Tolerancia 10. 1167 8. 92694 180 0.146 0.050
Hostilidad 33. 8944 14. 89310
   
Abstinencia 3. 3333 3. 29720 180  -O.039   0.599
Física 35. 9056 11. 42852
   
Abstinencia 3. 3333 3. 29720 180 0.021   0.781
Verbal 36. 5222 12. 42113  
   
Abstinencia 3. 3333 3. 29720 180 0.268
Ira 38. 6722 16. 92337 0.083
   
Abstinencia 3. 3333 3. 29720 180 0.025 0.735
Hostilidad 33. 8944 14. 89310    
   
Consecuenci 3. 0056 3. 15077 180 0.223
a 0.091
Fisca 35. 9056 11. 42852 180
   

39
Consecuenci 3. 0056 3. 15077 180 -0.013 0.859
a
Verbal 36. 5222 12. 42113
   
Consecuenci 3. 0056 3. 15077 180 0.252** 0.001
a
Ira 38. 6722 16. 92337
   
Consecuenci 3. 0056 3. 15077 180 -0.068 0.365
a
Hostilidad 33. 8944 14. 89310

**P< 0.01 *P<0.05

En relación a la tabla N° 1, podemos observar las relaciones entre las


distintas dimensiones de las variables agresividad y uso excesivo del
internet. Así tenemos en relación a la variable Uso excesivo del internet y a
la variable agresividad que, de las 16 correlaciones efectuadas por cada
una de las dimensiones, se han comprobado únicamente 2, la referida a la
dimensión Uso excesivo e Ira y la dimensión Consecuencias Negativas e
Ira, con una correlación de -0,188 en el primero y 0.252 en el segundo.
Siendo las otras 14 correlaciones no significativas a nivel estadístico

IV. DISCUSION DE RESULTADOS

En relación a la hipótesis N°1 que dice “Existe relación significativa entre Uso
excesivo del internet (Uso excesivo) y la agresividad (Verbal, física, ira y
hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura”. Se encontró que
existía una r de Pearson de 0.039 en la primera comparación que establece la
40
relación entre el Uso excesivo y Agresividad Verbal,0.088 en la segunda
comparación, que establece la relación entre Uso Excesivo y Agresividad
Física, 0.064 en la tercera comparación que establece la relación entre Uso
Excesivo y la Ira y -0.188* en la cuarta comparación, que establece la relación
entre Uso Excesivo y Hostilidad. Como podemos observar solo una de ellas se
comprueba, por lo que se acepta la hipótesis nula de que no existe diferencias
significativas, así se demuestra que el Uso Excesivo no tendría nada que ver
con el hecho de que la persona pueda ser más o menos agresiva, teniendo
solo como ya hemos mencionado una pequeña diferencia en cuanto a la
variable Uso Excesivo y Hostilidad, en la que se comprueba que existe relación
significativa, tal y como lo fundamenta Buss y Perry (1992) , donde los
resultados demuestran que existe una relación positiva directa entre
agresividad y adicción a la Internet, así como entre todos los componentes de
ambas variables, a nivel comparativo se apreció que los varones tienden a ser
más agresivos física y verbalmente, y las mujeres presentan más ira y
hostilidad.

Como podemos mencionar la correlación no es tan alta, esto probablemente se


debe a otros factores, como el hecho de haber asistido a un colegio estatal,
donde los alumnos provienen de familias las cuales no cuentan con los
recursos necesarios para poder pagar este servicio (internet) por ello los
adolescentes recurre, u ocupan su tiempo viendo tv, donde visualizan
contenido agresivo o que provengan de familias violentas.

En relación a la hipótesis N°2 que dice “Existe relación significativa entre Uso
excesivo del internet (Tolerancia) y la agresividad (Verbal, física, ira y
hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura”. Se encontró que
existía una r de Pearson de 0.018 en la primera comparación que establece la
relación entre Tolerancia y Agresividad Física,-0.077 en la segunda
comparación, que establece la relación entre Tolerancia y Agresividad Verbal,
0.104 en la tercera comparación que establece la relación entre Tolerancia y la
41
Ira y 0.146 en la cuarta comparación, que establece la relación entre
Tolerancia y Hostilidad. Como podemos observar, ninguna de ellas se
comprueba, por lo que se acepta la hipotesis nula de que no existe diferencias
significativas, así se demuestra que la Tolerancia no tendría nada que ver con
el hecho de que la persona pueda ser más o menos agresiva, tal y como lo
fundamenta Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social, que menciona
los comportamientos agresivos en los niños, tienen a menudo su origen en el
aprendizaje por imitación. A lo que postula que había niños que asumían
determinados aprendizajes de forma rápida sin pasar por la clásica etapa de
ensayo-error. Si esto era así era por algo muy sencillo y evidente: por la
observación y su entorno.

Así, y dentro de este enfoque, se evidenció además cómo la imitación de un


modelo que un adulto, tiene en los pequeños mucha más relevancia que el
simple hecho de ofrecer o quitar un refuerzo para asentar una conducta, un
aprendizaje.

Respecto a lo ya antes mencionado , cabe recalcar que no existe relación


significativa entre ambas dimensiones, lo que probablemente se deba a que
existen otros factores que contribuyen a que se incremente el nivel de
agresividad en los niños como pueden ser el aprendizaje por imitación que
parte desde el ejemplo a seguir que tienen los niños por parte de sus padres o
su círculo más cercano de socialización , así como los valores impartidos por
parte de la familia y los aprendidos en la sociedad.

En relación a la hipótesis N°3 que dice “Existe relación significativa entre Uso
excesivo del internet (Abstinencia) y la agresividad (Verbal, física, ira y
hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura”. Se encontró que
existía una r de Pearson de -0.039 en la primera comparación que establece la
relación entre Abstinencia y Agresividad Física, 0.021 en la segunda
comparación, que establece la relación entre Abstinencia y Agresividad Verbal,

42
0.083 en la tercera comparación que establece la relación entre Abstinencia y
la Ira y 0.025 en la cuarta comparación, que establece la relación entre
Abstinencia y Hostilidad. De esta manera se comprueba que ninguna de ella
tiene relación significativa, por lo que se acepta la hipótesis nula de que no
existe diferencias significativas, así se demuestra que la Abstinencia no tendría
nada que ver con el hecho de que la persona pueda ser más o menos
agresiva, tal y como lo fundamenta Erick Erikson en  “el segundo supuesto” de
la Psicología Social en el estudio de la conducta agresiva afirma que: la cultura
regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales. Se
plantea así que los mecanismos innatos relacionados con la agresión están
modulados por la cultura: la violencia se transmite culturalmente, de
generación en generación y lo hace tanto de forma activa como pasiva,
dotándola de significados, promocionando que sea más o menos frecuente y
que predominen unas formas concretas de agresión sobre otras; también
modulará las condiciones para su ejercicio y la elaboración de expectativas
sobre sus consecuencias.

Con respecto a lo antes mencionado, cabe recalcar que no existe ninguna


relación significativa entre ambas dimensiones, esto probablemente se deba a
que pueden existir otros factores que contribuyen a que se incremente el nivel
de agresividad en los niños como pueden ser, el maltrato que reciben por parte
de sus padres, o su entorno familiar, rechazo o abandono, falta de enseñanza
de habilidades psicosociales.

En relación a la hipótesis N°4 que dice “Existe relación significativa entre Uso
excesivo del internet (Consecuencias negativas) y la agresividad (Verbal,
física, ira y hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura”. Se
encontró que existía una r de Pearson de 0.091 en la primera comparación que
establece la relación entre Consecuencia Negativa y Agresividad Física, -0.013
en la segunda comparación, que establece la relación entre Consecuencia
Negativa y Agresividad Verbal, 0.258** en la tercera comparación que

43
establece la relación entre Consecuencia Negativa y la Ira, -0.068 en la cuarta
comparación que establece la relación entre Consecuencias Negativas y
Hostilidad. Como podemos observar, de las 4 comparaciones solo 1 de ellas se
comprueba, por lo que se acepta la hipótesis nula de que no existe diferencias
significativas, a diferencia de las dimensiones Consecuencia negativa y la Ira
así se demuestra que estas dimensiones pueden ser uno de los factores para
que la persona pueda ser más o menos agresiva, tal y como lo fundamenta
Viñas , Juan, Villar, Caparros, Pérez y Cornella (2002)quienes identificaron una
correlación positiva entre el uso de internet y varios indicadores
psicopatológicos como la depresión, ansiedad, y alteraciones del sueño, con
relación al componente de uso excesivo se obtuvo una correlación significativa
y directa con la agresividad física y verbal, la hostilidad e ira, ello implica que
ante una mayor pérdida del sentido del tiempo , como una característica
impulsiva por el escaso control de la necesidad de estar conectado a internet.

Respecto a lo ya antes mencionado, cabe recalcar que si existe relación


significativa entre ambas dimensiones. Debido a la influencia que tiene el uso
excesivo del internet en el comportamiento de los adolescentes y el desarrollo
de su formación.

Así podemos concluir que la relación entre el uso del internet y


comportamientos agresivos es poco significativa de acuerdo a los resultados
obtenidos. Lo que se sustenta en que existe una probabilidad de que la
población sea agresiva o no. En el caso de que si lo sea los factores por los
cuales se da esta agresividad no se debe al poco uso o al uso excesivo del
internet. Es por ello que deben existir otros motivos por los cuales se dan estos
comportamientos, entre ellos tenemos el hecho de que la población no haya
desarrollado adicción, y también el hecho de que la agresividad es un elemento
que tarda en desarrollarse, que no es una situación fácil de asociarse, es decir
la persona no necesariamente desarrolla una adicción como una agresividad.

Sin embargo a pesar de que no hay una relación significativa, hay dos
indicadores que si se comprobaron, que ya fundamentados anteriormente, se

44
puede decir que probablemente si hay unos indicios de que la agresividad si
tiene que ver con el uso excesivo, pero siendo muy pequeños y ligeros todavía
están en proceso de desarrollo y esto recién se empieza a manifestar a partir
del desarrollo de la adolescencia y en esta investigación la población escogida
son niños que están en un proceso de transición en el que el desarrollo de
algunas conductas agresivas y dependientes recién se empiecen a dar mas
adelante o en los años próximos a esta población.

V. CONCLUSIONES:

 No existe una relación significativa entre Uso excesivo del internet (Uso
excesivo) y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos de
una I.E de la ciudad de Piura, Se encontró que existía una r de Pearson
de -0.188*, no significativa al nivel de 0.012.
 No existe relación significativa entre Uso excesivo del internet
(Tolerancia) y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos
de una I.E de la ciudad de Piura, Se encontró que existía una r de
Pearson de 0.146, no significativa al nivel de 0.05.
 No existe relación significativa entre Uso excesivo del internet
(Abstinencia) y la agresividad (Verbal, física, ira y hostilidad) en alumnos
de una I.E de la ciudad de Piura, Se encontró que existía una r de
Pearson de 0.025, no significativa al nivel de 0.735.
 Existe relación significativa entre Uso excesivo del internet
(Consecuencias negativas) y la agresividad (Verbal, física, ira y
hostilidad) en alumnos de una I.E de la ciudad de Piura, Se encontró
que existía una r de Pearson de -0.068, no significativa al nivel de 0.365.

VI. RECOMENDACIONES:

45
A partir del estudio realizado se recomienda:

 Utilizar como poblaciones adolescentes, debido a que ellos ya han


completado procesos de desarrollo que todavía no tienen los niños, y
eso podría dar una mejor visión acerca de la esta relación que no se
nota en el caso de los niños.
 Ampliación de la población, una población más heterogénea, más
instituciones educativas, una población que sea más significativa o más
grande.
 Investigar la población antes de realizar la investigación para
cerciorarnos de que cumplen con las dimensiones que busca medir los
instrumentos aplicados para así obtener resultados que fundamenten las
hipótesis planteadas.
 Continuar realizando estudios referentes al tema abarcado en la
presente investigación, a fin de determinar otras variables relacionadas
con el uso excesivo al internet y los comportamientos agresivos en
menores de 10 a 12 años y encontrar otras relaciones u otras variables
que conduzcan a la aparición de conductas agresivas en niños de estas
edades.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y


González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información
y la comunicación en estudiantes de secundaria.

 Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un


nuevo tipo de bullying indirecto. Tesis doctoral. Córdoba: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

46
 Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J., y Tao, F. (2011). Problematic Internet
use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and
life satisfaction. BMC Public Health.

 Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a


internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles
del Psicólogo.

 Giménez, A. M., Maquilón, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las


tecnologías, rendimiento y cyberbullying en escolares de educación
secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud

 Patchin, J. W. e Hinduja, S. (2012). Cyberbullying. An update and


synthesis of the research. In J. W. Patchin y S. Hinduja (Eds.),
Cyberbullying prevention and response. Expert perspectives (pp. 13-35).
New York: Routledge.

VIII. ANEXOS

- Test aplicados
- Fotografías

47
48
49
50

También podría gustarte