Está en la página 1de 73

CASO

CLÍNICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CASO CLÍNICO

AUTORES:

Queneche Gutiérrez Ethel


Yenque Saavedra Greysi

DOCENTE:

Mg. Edward Rojas Sagástegui

PIURA-PERÚ
2018
INFORME FINAL

I. DATOS DE FILIACIÓN:

 Apellidos y nombres : C. I. N. O
 Edad : 19 años
 Estado civil : Soltero
 Número de hijos :0
 Lugar en la familia : 1er Hijo
 Grado de instrucción : Superior
 Domicilio : AA.HH Miraflores- Mz H – Lt 3- Paita
 Lugar de procedencia : Paita
 Examinador : Queneche Gutiérrez Ethel
Yenque Saavedra Greysi

II. MOTIVO DE CONSULTA:

El evaluado refiere: “Desde que fume drogas no fui el mismo, tuve que ir hasta a
un psiquiatra, todo me afecta en lo emocional, mi autoestima esta recontra baja y
a veces cuando estoy por la calle, recuerdo como me pasó todo estando drogado
y pareciera que me fuera a suceder de nuevo incluso sin haber fumado”.

III. PROBLEMA ACTUAL:

El evaluado manifiesta que la primera vez que consumió drogas (marihuana) fue
hace tres años, cuando cursaba 5° de secundaria y lo hizo por presión de grupo;
luego de ello, relata que empezó a consumir estas sustancias de manera
frecuente, cada vez que se sentía ansioso o se le presentaba algún problema que
no sabía resolver.
Por otro lado, menciona que en el año 2017 presentó sobredosis en dos
ocasiones. La primera vez ocurrió en el mes de Julio, cuando se encontraba
consumiendo esta sustancia psicoactiva con un amigo y fue auxiliado por su
madre, quien lo llevo al centro de salud más cercano al ver que no reaccionaba;
además, manifiesta que es en este momento donde su madre se entera de la
situación. Seguidamente, el 31 de octubre del mismo año le volvió a ocurrir lo
mismo; sin embargo, esta vez su madre no solo optó por llevarlo al médico, sino
que acudió al centro de rehabilitación para enfermos mentales (CREM) buscando
ayuda.

Relata que a partir de entonces inició un tratamiento médico encomendado por


el centro de psiquiatría del lugar. Menciona que los medicamentos que se le
suministraban eran Clonazepan y Sertalina, que funcionan como antidepresivos y
calmantes para la ansiedad respectivamente; sin embargo, esto solo fue durante
un tiempo aproximado de tres meses, pues dejó de asistir a los controles al sentir
que se había vuelto dependiente a los medicamentos.

El evaluado narra que desde hace 1 año y 1 mes aproximadamente no consume


ningún tipo de sustancias psicoactivas; sin embargo, manifiesta no sentirse bien
anímicamente, no logra mantener su concentración en las cosas que está
haciendo, se frustra de manera constante, llora y se muestra susceptible a
cualquier problema que se le presente.

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

NO PATOLÓGICOS

 Fue maltratado psicológicamente por su padre aproximadamente hasta la


edad de 17 años; puesto que, a esa edad empezó a contestar sus insultos.
 Presentó problemas de conducta cuando cursaba el 5° año de secundaria;
por ello, acudió a sesiones con el psicólogo de la I.E durante dos meses.
PATOLÓGICOS

 En Octubre del año pasado fue diagnosticado por el psiquiatra del CREM
como “Ansioso - depresivo”.
 Una de sus tías maternas fue diagnosticada con ansiedad hace dos años y
desde la fecha viene siendo medicada.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Entrevista psicológica

El evaluado es natal de la provincia de Paita.


El evaluado actualmente de 19 años reside en la provincia de Paita, en donde
mantiene una convivencia con sus padres y su único hermano menor de 18
años. Refiere que durante su niñez recibió muchos insultos y humillaciones
por parte de su padre, quien tiene un carácter rígido. Actualmente no existen
ese tipo de agresiones debido a que él ya no se lo permite; sin embargo, la
relación que mantiene con ambos no es la esperada.

Manifiesta que el embarazo de su madre no fue planificado; no obstante


aceptaron la noticia. Su nacimiento fue por parto normal al culminar los 9
meses de gestión de la madre y sin ninguna complicación.
Manifiesta que fue sufrió de soplo al corazón hasta los 7 años de edad,
recibiendo un tratamiento médico por ello. Por otro lado; comenta que hasta
los 7 u 8 años aproximadamente le tenía mucho temor a la oscuridad y se
levantaba sobresaltado por la noche. Asimismo, solía hacer muchas pataletas
y amenazaba a su madre con matarse si no le cumplían sus caprichos. Era un
niño muy inquieto y durante la secundaria presentó problemas de conducta
en la escuela. Actualmente estudia la carrera de ingeniería informática en la
Universidad Nacional de Piura.
 Observación conductual

El evaluado de 19 años mide aproximadamente 1.63 de estatura; de


contextura delgada y tez trigueña.
Su cabello es lacio y de color negro. Sus ojos son pequeños y de color negro.
Las cejas son pobladas, su nariz es pequeña, sus labios son finos y de color
rosado.
Se observó que estaba aseado y peinado correctamente.
Con respecto a la ropa del evaluado, está acorde con el clima y se encontraba
en buen estado.
Durante la aplicación de los test, se mostraba amable, empleando un lenguaje
claro y fluido, con un tono de voz moderado; sin embargo, es necesario
mencionar que en la evaluación del examen mental se pudo evidenciar que en
todo momento el paciente realizaba un movimiento continuo con sus piernas,
las cuales se mostraban temblorosas al igual que sus manos. Lo que denotaba
inquietud; asimismo, se observó en su expresión facial un grado de angustia y
ansiedad, que además se pudo notar en la evasión de su mirada hacia las
evaluadoras y con la sudoración de su rostro y manos.
La entrevista y aplicación de los test se realizaron en casa del evaluado, con
una adecuada iluminación y ventilación.

 Instrumentos aplicados

- Test de retención visual de Benton (Arthur L. Bentón)


- Test de inteligencia factor “g” escala 2, Catell. (Raymond B. Catell)
- Test de la figura humana (Karen Machover)
- Test de la persona bajo la lluvia (Silvia Mabel Querol y María Chávez
Paz)
- Inventario Clínico Multiaxial de Millón MCMI – III (Theodore Millon)

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS


De acuerdo a las pruebas realizadas al evaluado de 19 años de edad, se obtienen
los siguientes resultados:

En el área de organicidad, el paciente presenta timidez e inestabilidad emocional;


además de retraimiento, el cual puede ser resultado de una escasa capacidad de
integración.

En el área de inteligencia, demuestra una buena capacidad para comparar y


establecer relaciones de desigualdad, las mismas que son muy importantes en el
aprendizaje de conceptos. De la misma manera, se pudo evidenciar su habilidad
para clasificar de manera correcta las propiedades comunes, pertenencia o no
pertenencia de un conjunto; así como para el desarrollo de actividades que
impliquen un aprendizaje a nivel sensorio – perceptual; además, refleja su buena
capacidad de análisis – síntesis. Asimismo, demuestra una excelente capacidad
para comprender figuras sin significado, captando a través de la vista su
estructura para posteriormente completar cada sistema de relaciones y de esta
manera desarrollar un método sistemático de razonamiento y abstracción. De
igual forma, se comprobó un normal desarrollo en cuanto a su habilidad para
efectuar diferentes grados de abstracción; además, se evidencia una buena
capacidad para reconocer, describir e identificar figuras a partir de las
propiedades, que son condiciones para llevar a cabo un buen aprendizaje a nivel
sensorio – perceptual.

En el área de personalidad, el evaluado muestra ser inseguro e inestable


emocionalmente, presenta sentimientos de culpa debido a sus impulsos agresivos
y desconfía de sí mismo y su capacidad de productividad. Presenta un alto nivel
de ansiedad, lo que hace que le resulte difícil planificar la tarea y tener un bajo
nivel de tolerancia a la frustración; asimismo denota actitudes infantiles con
rasgos dependientes. Actualmente se muestra deprimido y malhumorado con
sentimientos de angustia, melancolía, depresión y agresividad.
Se encuentra orientado por el medio en que se desarrolla; es tímido y muy
desconfiado al momento de relacionarse, por ello se muestra muy cauto y hostil
en sus relaciones interpersonales; se siente amenazado y sin libertad para actuar,
sin embargo frente a ello evidencia una gran falta de defensas, es decir, no se
protege contra las situaciones exteriores que le causan perturbaciones. Debido a
sus características dependientes siente una gran falta de cariño por parte de su
entorno y necesita mucho de la ayuda de otros para salir adelante.
Suele tener pensamientos aprensivos con respecto a su salud; puesto que, no
quiere reincidir en el consumo de drogas. Asimismo, tiende a mostrarse tenso e
inquieto, siendo por lo tanto incapaz de relajarse; además, de manifestar
movimientos repetitivos y en algunas ocasiones, transpiración excesiva. De la
misma forma, suele reaccionar y sobresaltarse con facilidad ante una situación.

VII. SINTOMATOLOGÍA

 Sintomatología Positiva:

 Ansiedad
 Impulsividad
 frustración

 Sintomatología negativa:

 Depresión
 Carencia afectiva
 Hipomnesia
 Baja autoestima
 Sentimientos de culpa
 Distraibilidad
 Distimia
 Hipoabulia
 Insomnio

 Prevalencia:
1 año aproximadamente

 Predominancia:

Síntomas de ansiedad y depresión

VIII. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

 Eje I: Trastorno mixto ansioso – depresivo F41.2


 Eje II: Rasgos de personalidad Dependiente
 Eje III: Z. 001
 Eje IV: Problemas con su padre, víctima de insultos y humillaciones por
parte de él mismo.
 Eje V: 50% de la actividad global.

IX. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

El evaluado de 19 años, de religión católica, procedente de la provincia de Paita;


con un nivel de inteligencia “promedio”, que se desarrolla dentro de una
dinámica familiar conflictiva, un estilo de comunicación pobre y agresivo, con una
madre flexible y un padre rígido y agresivo que lo maltrataba psicológicamente en
su etapa de niñez, además de ausentismo por parte de ambos. Actualmente
llevan una relación distante debido a que el paciente tiene enfrentamientos
recurrentes con su padre.

El paciente no presenta buena adaptación a su medio más cercano, provocando


en efecto; un bajo estado de ánimo, que se manifiesta a través del llanto y la falta
de voluntad para realizar sus actividades; del mismo modo, escaso control de
impulsos; además de impaciencia, conjuntamente a una baja tolerancia a la
frustración, lo que puede provocar reacciones inadecuadas en situaciones que las
perciba difíciles, generándole ansiedad, lo que está ligado a su escasa habilidad
para protegerse de las perturbaciones del medio y sentir la necesidad de apoyo
de los demás para salir adelante; a esto también lo podríamos definir como
rasgos de personalidad dependiente, que se vincula mucho a la relación de pareja
que actualmente lleva el paciente; puesto que, describe que en varias ocasiones
es ella quien ha dado por finalizada la relación debido a las agresiones verbales
por parte de ambos; sin embargo, es él quien vuelve a buscarla, pues según
manifiesta “no puede vivir sin ella”.

Asimismo, se muestra impulsivo y pierde fácilmente el control de sus emociones


frente a episodios que considere estresantes; asimismo, muestre pesimismo al
realizar sus actividades y a sentirse estancado frente a problemas disminuyéndole
importancia a su vida, centrándose en sucesos negativos o tristes que hayan
ocurrido en el pasado.

Por otro lado, es importante mencionar que a los 16 años aproximadamente,


cuando el paciente cursaba el 5to año de secundaria, comenzó a consumir
sustancias psicoactivas (marihuana), manifestando que lo hizo debido a la presión
de grupo. Para ello el paciente siguió un tratamiento farmacológico de pastillas
antidepresivas y ansiolíticas, recetado por un médico psiquiatra, las que fueron
dejadas de consumir por el mismo debido a que se sentía dependiente de ellas.
Actualmente no consume drogas, hace aproximadamente 1 año y 1 mes, sim
embargo en ocasiones recuerda las experiencias vividas y empieza a sentirse mal,
con síntomas de ansiedad como mareos, sudoración tensión muscular, falta de

aire, sequedad de boca o fatiga.

Cabe resaltar que durante la secundaria presentaba problemas de conducta de


manera frecuente, evidenciándose en las peleas con sus compañeros de salón.

Frente a todo lo mencionado anteriormente; las expresiones de vida disóciales


provocaron en el evaluado una alteración en sus rasgos de personalidad. Todo
ello ha conllevado a desarrollar un cuadro mixto ansioso depresivo, debido a que
el paciente presenta síntomas ansiosos y de depresión de baja intensidad con
más de un mes de duración además de existir una sintomatología que provoca
malestar significativo y deterioro familiar y social.

X. PRONÓSTICO
Su pronóstico favorable, debido a que el paciente se encuentra en un nivel de
actividad global del 50%, además de que tiene la intensión de querer llevar un
tratamiento de rehabilitación psicológica, que debería ir acompañado de un
tratamiento farmacológico para su pronta mejoría.

XI. PLAN DE TRATAMIENTO TERAPEÚTICO

Por lo general, el tratamiento de elección para este tipo de patologías es la


psicoterapia cognitivo-conductual. Por un lado, se trata de que el paciente
consiga en primera instancia reducir su nivel de activación fisiológica. Esto se logra
mediante técnicas de respiración, por ejemplo, respiración diafragmática y técnica
de relajación que pueden ser: relajación muscular progresiva y entrenamiento
autógeno, etc.

En segundo lugar, es necesario que el paciente mejore su estado de ánimo. Esto


puede conseguirse de diferentes maneras. La terapia de activación conductual
puede resultar muy eficaz en este sentido. Se trata de que el paciente retome su
nivel de actividad previo. Para ello se le insta a realizar actividades agradables, ya
sea recuperando o participando en alguna nueva de manera gradual.

En tercer lugar, resulta útil una fase de psicoeducación. En esta fase se le explica al


paciente qué es lo que le ocurre y por qué. Se trata de dar unas nociones básicas
acerca de las características de la ansiedad y la depresión para que el paciente
normalice su experiencia.

Después, puede ser necesario cambiar algunas creencias o pensamientos que


pueden estar manteniendo el problema. Esto puede hacer utilizando la técnica
de reestructuración cognitiva.

Como hemos visto, el trastorno mixto ansioso-depresivo carece de entidad propia


en algunos sistemas diagnósticos, pero se encuentra con frecuencia en las
consultas de atención primaria y su prevalencia es alta. Es un trastorno que tiene
tratamiento y que, de no tratarse a tiempo, puede cronificarse.
ANEXOS
ENCUADRE
1º sesión 2º sesión 3º sesión 4º sesión 5º sesión 6º sesión 7º sesión

ACTIVIDAD Presentación de Datos de filiación, Aplicación de Aplicación de Aplicación de test Aplicación de test Aplicación de test
consentimiento motivo de anamnesis examen mental
informado consulta y
problema actual

ENTREVISTA Saludo y Establecer el -Establecer Roles Dar instrucciones Dar instrucciones Dar instrucciones Dar instrucciones
INICIAL presentación por rapport. asimétricos para el y consigna para la y consigna para la y consigna para la
parte del -Establecer el instrumento que correcta correcta correcta
evaluador hacia el encuadre. se desarrollara. realización de la realización de la realización de la
evaluado. prueba. prueba. prueba.

FECHA 08/09 15/09 22/09 06/10 13/10 20/10 25/10

OBJETIVO Obtener Obtener los datos Obtener Obtener Evaluar el área de Evaluar el Evaluar los rasgos
autorización de la principales de la información de la información sobre organicidad. funcionamiento de personalidad.
paciente paciente que nos vida del paciente algún problema cognitivo del
mediante el servirán para la en sus diferentes que presente el paciente.
consentimiento, continuación de la aspectos. paciente a nivel
para trabajar con entrevista. de sus funciones
ella bajo ciertas cognitivas.
condiciones
respecto a su caso
psicológico.
OBSERVACIÓN Observar el Observar el Observar el Observar el Observar el Observar el Observar el
lenguaje corporal, lenguaje corporal, lenguaje corporal, lenguaje corporal, lenguaje corporal, lenguaje corporal, lenguaje corporal,
aspecto físico y así como su así como su así como su así como su así como su así como su
conducta de la aspecto físico y aspecto físico y aspecto físico y aspecto físico y aspecto físico y aspecto físico y
paciente. conducta del conducta del conducta del conducta del conducta del conducta del
paciente. paciente. Además paciente. Además paciente. Además paciente. Además paciente. Además
del ambiente en del ambiente en del ambiente en del ambiente en del ambiente en
donde se lleva a donde se lleva a donde se lleva a donde se lleva a donde se lleva a
cabo la cabo la cabo la cabo la cabo la
entrevista. entrevista. entrevista. entrevista. entrevista.
Prestar atención a Prestar atención a Prestar atención a
las preguntas o las preguntas o las preguntas o
dudas realizadas dudas realizadas dudas realizadas
por la paciente. por la paciente. por la paciente.

HONORARIOS Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito

INSTRUMENTO Documento de Entrevista Anamnesis Examen mental Test que evalué el Test que evalué el Test proyectivo
consentimiento psicológica. psicosomática área de área de que evalué el área
informado. (Carlos Alberto organicidad: Test inteligencia: Test de personalidad:
Seguin) de retención de inteligencia Test de la figura
visual de Benton. factor “g” escala 2 humana de Karen
- Catell. Machover.

DURACIÓN 20 minutos 30 minutos 45 minutos 45 minutos 45 minutos 45 minutos 20 minutos


LUGAR Domicilio del Domicilio del Domicilio del Domicilio del Domicilio del Domicilio del Domicilio del
evaluado. evaluado. evaluado. evaluado. evaluado. evaluado. evaluado.

8º sesión 9º sesión 10º sesión 11º sesión 12º sesión 13º sesión 14º sesión

ACTIVIDAD Aplicación de test Aplicación de test Elaboración de Elaboración del RH Elaboración del RH Elaboración del Entrega de
sínstesis DANNA – NIVEL I Y DANNA - NIVEL III informe final resultados.
diagnóstica NIVEL II Y NIVEL IV

ENTREVISTA Dar instrucciones Dar instrucciones - - - - Explicarle al


INICIAL y consigna para la y consigna para la paciente que se le
correcta correcta hará entrega de
realización de la realización de la los resultados de
prueba. prueba. sus evaluaciones;
así como de su
diagnóstico.

FECHA 10/11 10/11 14/11 21/11 28/11 30/11 08/12

OBJETIVO Evaluar la actitud Evaluar el área de Integrar los Diferenciar signos, Explicar mediante Integrar todos los Informarle al
del paciente personalidad. resultados de los síntomas y teorías las causas resultados paciente cual ha
frente a test para llegar a características del diagnóstico obtenidos de sido su
situaciones un diagnóstico. principales que principal y manera general. diagnóstico a
adversas. nos ayuden a describir el partir de las
llegar a un diagnóstico evaluaciones
diagnóstico. multiaxial. realizadas.

OBSERVACIÓN Observar el Observar el - - - - Prestar atención


lenguaje lenguaje a las preguntas o
corporal, así corporal, así dudas realizadas
como su aspecto como su aspecto por la paciente.
físico y conducta físico y conducta
del paciente. del paciente.
Además del Además del
ambiente en ambiente en
donde se lleva a donde se lleva a
cabo la cabo la
entrevista. entrevista.
Prestar atención Prestar atención
a las preguntas o a las preguntas o
dudas realizadas dudas realizadas
por la paciente. por la paciente.

HONORARIOS Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito

INSTRUMENTO Test proyectivo Test que evalúe Todas las  Anamnesis  Anamnesis  Anamnesis - Informe
que evalúe el el área de pruebas  Examen  Examen  Examen final.
área de personalidad: realizadas. mental mental
mental
personalidad: Inventario Clínico  Pruebas
Test de la Multiaxial de aplicadas  Pruebas
 Pruebas
persona bajo la Millón MCMI – III.
lluvia. aplicadas aplicadas
 RH danna
– Nivel I,
II, III Y IV.

DURACIÓN 20 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos 90 minutos 30 minutos 20 minutos

LUGAR Domicilio del Domicilio del - - - - Domicilio del


evaluado. evaluado. evaluado
EXAMEN

MENTAL
EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

 Apellidos y nombres : C.I.N.O


 Edad : 19 años
 Estado civil : Soltero
 Número de hijos :0
 Lugar en la familia : Hijo
 Grado de instrucción : Superior
 Domicilio : AA.HH Miraflores- Mz H – Lt 3- Paita
 Lugar de procedencia : Paita
 Fecha de evaluación : 06/10/2018
 Examinador : Queneche Gutiérrez Ethel
Yenque Saavedra Greysi

II. IMPRESIÓN GENERAL

El paciente presenta adecuado orden, coherencia y limpieza física; aparenta su edad


(19 años), es de contextura delgada, con un peso de 60 kilos aproximadamente, su
estatura es media, es de raza mestiza y tez trigueña, de cabello lacio y negro. No
presenta ninguna señal particular en su cuerpo o rostro. Asimismo muestra una
vestimenta acorde a la estación y se muestra aseado; además de mantener una
postura adecuada durante el desarrollo del examen.

III. EXPRESIÓN FACIAL

El paciente mostraba mediante su expresión facial un grado de angustia y ansiedad,


que además se pudo notar en la evasión de su mirada contra las evaluadoras y con la
sudoración de su rostro y manos.
IV. CONDUCTA MOTORA

Se pudo evidenciar que en todo momento el paciente realizaba un movimiento


continuo con sus piernas, las cuales se mostraban temblorosas al igual que sus manos.
Lo que denotaba inquietud y ansiedad.

V. CONCIENCIA

El paciente mantiene un estado de conciencia óptimo, es decir se encuentra despierto


y con sus cinco sentidos funcionando de manera correcta.

VI. ORIENTACIÓN

El evaluado se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona; demostrando un


estado de lucidez.

VII. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

El paciente presenta una alteración llamada DISTRAIBILIDAD, evidenciándose en su


dificultad para reaccionar de manera rápida ante los pedidos e interrogantes de forma
ordenada y coherente.

VIII. MEMORIA

El paciente presenta una alteración llamada HIPOMNESIA, que se da cuando existen

dificultades en la memoria de fijación; evidenciándolo a través de los ejercicios


realizados; puesto que, no logró recordar los datos mencionados minutos antes y
tampoco logró culminar la serie de dígitos de forma inversa; al igual que, la serie de
sílabas sin sentido; por lo que llegamos a la conclusión.
IX. PERCEPCIÓN

El evaluado mostró una adecuada capacidad de percepción, tanto visual como


olfativa; así como auditiva y espacial.

X. AFECTIVIDAD

El paciente es una persona que por su lenguaje no verbal ha mostrado desde un


principio encontrarse intranquilo, se le denotaba triste, nervioso y angustiado, al
parecer debido a una discusión con su actual pareja. Sin embargo demuestra tener
una buena capacidad para responder las preguntas de forma acertada, y mostró su
cooperación realizando las indicaciones u órdenes por parte de las examinadoras de
manera adecuada.

XI. LENGUAJE

Con respecto a su lenguaje, se caracterizó por ser claro, comprensivo y fluido, además
el tono que utilizo fue moderado. Así mismo fue locuaz y coherente, puesto que al
realizarle las preguntas de la entrevista contesto de manera adecuada y consciente,
mostraba seguridad y convicción en lo que expresaba.

XII. PENSAMIENTO

Se pudo comprobar que existe un pensamiento lógico y abstracto, ya que el paciente


asocia coherentemente sus ideas, es decir existe una relación adecuada entre lo que
piensa y lo que dice. A partir de ello, se noto un curso normal del pensamiento,
donde el contenido no presenta ninguna alteración ni anormalidad.

XIII. INSAIGHT

El paciente mostro un adecuado juicio, debido a que si existe una relación consciente
entre el paciente y la realidad, es decir está seguro que está pasando por una situación
problemática, la cual lo está aquejando mucho, además es consciente que deberá
enfrentar con sensatez y criterio los problemas por los que atraviesa de manera
adecuada y firme. Por lo que se puede considerar a las respuestas dadas como
optimas y positivas, lo que nos lleva a la conclusión que el evaluado tiene la capacidad
de discernir entre lo bueno y malo o entre lo verdadero y falso.

XIV. INTELIGENCIA

El paciente se encuentra en un nivel óptimo de coeficiente intelectual, lo que nos lleva


a la conclusión que posee información básica, se informa y le toma interés a la
lectura. Asimismo, en cuanto a la resolución de ejercicios aritméticos, concluyó
satisfactoriamente todas las operaciones que se le plantearon, lo que se puede
interpretar como una adecuada capacidad para el pensamiento matemático, y
facilidad de resolver operaciones matemáticas instantáneamente.

XV. FUNCIONES VITALES

Actualmente el paciente muestra un apetito normal, es decir no a disminuido ni


aumentado considerablemente, por lo que consume sus tres comidas diarias
(desayuno, almuerzo y cena). Respecto al sueño manifiesta que en ocasiones presenta
INSOMNIO; sin embargo, termina conciliando el sueño; pero no siempre las horas
adecuadas que debería descansar. Asimismo le preocupa mucho que su pareja se aleje
de él, debido a los problemas que están atravesando actualmente, lo que asociamos a
que existe un cierto grado de dependencia emocional para con ella.

XVI. VOLUNTAD

Manifiesta no sentirse fatigado, sin embargo en su expresión corporal se denota fatiga


y falta de voluntad para realizar sus actividades diarias ya que no le brinda el interés
adecuado a sus labores como estudiante; lo que se denomina HIPOBULIA.

XVII. CONCIENCIA DEL YO

El evaluado se encuentra consciente de su enfermedad, comprende que esta


atravesando una situación difícil que le ha ocasionado problemas no solo en su vida
personal, sino también a nivel social con su familia, amigos y pareja. Colabora
respondiendo con amabilidad a las preguntas e indicaciones de la examinadora para
elaborar su diagnostico y a partir de allí buscarle una solución a su problema .Además
se nota en él sus ganas de superar sus dificultades y seguir adelante.
BATERÍA DE

PRUEBAS

PSICOLÓGICAS
ÁREA DE ORGANICIDAD

TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON

- Objetivo: Se aplicara el test de retención visual de Benton con la finalidad de descartar


algún daño cerebral en el paciente que puedan estarle afectando a nivel de
inteligencia o en su personalidad.

ÁREA DE INTELIGENCIA

TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “G” ESCALA 2, CATELL

- Objetivo: Se aplicara el test con la finalidad de tener conocimiento cerca del


coeficiente intelectual que posee el paciente; asimismo de su capacidad de
abstracción, razonamiento y comprensión, lo que nos ayudara a descartar
alguna discapacidad a nivel intelectual.

ÁREA DE PERSONALIDAD

TEST DE LA FIGURA HUMANA

- Objetivo: Se aplicara el test con la finalidad de evaluar y conocer los rasgos de


personalidad que presenta el paciente, lo cual nos dará un acercamiento a las
posibles causas del problema que presenta.
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

- Objetivo: Se aplicara el test con el objetivo de evaluar las defensas que


presenta el paciente frente a situaciones adversas e identificar las
características de personalidad del mismo.

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLÓN MCMI – III

- Objetivo: Se aplicara el test con la finalidad de descartar algún trastorno de


personalidad que presente el paciente, el cual nos de indicios de afección en su
problema actual.
FICHA TÉCNICA

 NOMBRE ORIGINAL: Test de Retención visual de Benton


 AUTOR: Arthur L. Benton
 PROCEDENCIA: The Psychological Corporation (1963)
 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A. (19
 OBJETIVO: Detección de anomalías en la percepción visual, la memoria visual y las
habilidades viso-constructivas
 USUARIOS: de 8 años en adelante
 BAREMACIÓN: Baremos diferenciados por edad y CI premorbido o estimado en los
que se establece distintos puntos de corte de cada tipo de aplicación.
 FORMA DE APLICACIÓN: Individual
 TIEMPO DE APLICACIÓN: Aproximadamente 5 minutos en la aplicación de cada una de
las formas.
 MATERIAL QUE CONTIENE: Manual, Hoja de anotación y láminas de dibujos de las
formas C, D y E.
FICHA TÉCNICA

 NOMBRE: “Test de inteligencia de Cattell factor “g” escala 2”


 AUTOR: R. B. CATTELL.
 APLICACIÓN: Individual y colectiva.
 TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 minutos aproximadamente.
 POBLACIÓN: 14 años en adelante
 OBJETIVO: Medir la capacidad G (o inteligencia general), libre de elementos culturales.
 ESTRUCTURA: Se divide en cuatro sub test:
 Series: Se presentan al niño varias series incompletas y progresivas, y su tarea
consiste en seleccionar, entre las opciones que se le proponen, la figura que
continúa adecuadamente la serie.
 Clasificación: Los ítems de este subtest constan de cinco figuras: en la escala 2,
el niño debe identificar la que es diferente a las otras cuatro, y en la escala 3,
debe señalar las que no concuerdan con las restantes.
 Matrices: En esta prueba se le pide al sujeto que complete una matriz de 2x2
mediante la elección de cinco soluciones que se le presentan.
 Condiciones: Este subtest pide la elección de la alternativa que cumple las
mismas condiciones a que se atiene la figura modelo.
FICHA TÉCNICA

 NOMBRE: Test de la figura humana.


 AUTOR: Karen Machover.
 ÁREA: Clínica/educativa/organizacional.
 CATEGORÍA: Prueba proyectiva de personalidad.
 OBJETIVO: Evaluación de las funciones del ego, imagen corporal y conflictos de
personalidad. 
 APLICACIÓN: Individual, Colectiva
 TIEMPO: Variable, 20 minutos aproximadamente
 EDAD: Niños, adolescentes y adultos
 MATERIAL: Manual, 2 hojas de papel carta marcadas con los números 1 y 2, lápiz
número 2 y goma de borrar.
 TIEMPO DE EJECUCIÓN: No hay límite.
 UTILIDAD: Selección de personal y diagnóstico de variables psicológicas.
El test de la Figura Humana es uno de los test proyectivos que mayor probabilidad le
ofrece al psicólogo al momento de explorar conceptos intrapsíquicos. Este test le
permite al evaluador contactar con la persona el concepto de “sí mismo” o auto
concepto. Cuál es su propia imagen y que elementos del inconsciente juegan un papel
importante en la formación del concepto mencionado.
 ASPECTOS QUE SE EXPLORAN: Caracterización de la figura (identificación con la figura
dibujada), Acción, movimiento, Simetría, Tamaño y colocación, Postura, Perspectivas,
Tipo de línea, Indicadores de conflicto, Tratamiento diferencial de las figuras de
hombre y mujer, Análisis fragmentado de las diferentes partes de la figura.
 ADMINISTRACIÓN: Individual y colectiva.
FICHA TÉCNICA

 NOMBRE: Test de la persona bajo la lluvia.


 AUTOR: Silvia Mabel Querol y María Chávez Paz.
 FORMAS PARALELAS: Test del árbol, test de la figura humana, test de la casa.
 A QUIENES VA DIRIGIDO: Niños y adultos.
 OBJETIVOS:
 Evaluar las ansiedades, temores, aspectos conductuales que se activan ante
una situación de presión ambiental.
 Diagnosticar modalidad defensiva predominante. y su modalidad
adaptativa, o patológica. nivel de ansiedad.
 Diagnosticar o inferir estructura psicopatológica subyacente y su
característica de organización-desorganización.
 CONTENIDO:
 Análisis de recursos expresivos
 Dimensiones.
 Emplazamiento.
 Trazos.
 Presión.
 Tiempo.
 Secuencia
 Movimiento.
 Sombreados.
 Análisis de contenido:
 Orientación de la persona.
 Posturas
 Borrados en el dibujo
 Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
 Detalles accesorios y su ubicación.
 Vestimenta
 Paraguas como defensa.
 Reemplazo del paraguas por otros elementos.
 Partes del cuerpo
 Identidad sexual
 El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas,
historieta, estatua, payasos).
 DURACIÓN: Aproximadamente 30 minutos.
FICHA TÉCNICA

 NOMBRE: Inventario Clínico Multiaxial de Millón MCMI – III


 AUTORES: Theodore Millón, con la colaboración de R. Davis y C. Millón.
 PROCEDENCIA: NCS Pearson (1997).
 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: V. Cardenal y M. P. Sánchez (2007).
 APLICACIÓN: Individual y colectiva.
 ÁMBITO DE APLICACIÓN: Adultos.
 DURACIÓN: Entre 20 y 30 minutos.
 FINALIDAD: Evaluación de 4 escalas de control, 11 escalas básicas, tres rasgos
patológicos, 7 síndromes de gravedad moderada y tres síndromes de gravedad severa.
 BAREMACIÓN: Baremos en puntuaciones de prevalencia (PREV) a partir de una
muestra clínica española.
 MATERIAL: Manual, cuadernillo, hoja de respuestas y PIN de corrección.
TEST

PSICOLÓGICO

S EVALUADOS
ÁREA DE

ORGANICIDAD
TEST DE

RETENCIÓN

VISUAL DE

BENTON
INFORME PSICOLÓGICO

XVIII. DATOS GENERALES

 Apellidos y nombres : C. I. N. O
 Edad : 19 años
 Estado civil : Soltero
 Número de hijos :0
 Lugar en la familia : Hijo
 Grado de instrucción : Superior
 Domicilio : AA.HH Miraflores- Mz H – Lt 3- Paita
 Lugar de procedencia : Paita
 Fecha de evaluación : 13/10/2018
 Examinador : Queneche Gutiérrez Ethel
Yenque Saavedra Greysi

XIX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS UTILIZADOS:

- Observación
- Test de retención visual de Benton

XX. RESULTADOS:

 Puntaje de error: 1
 Categoría Diagnostica: Promedio

XXI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

El paciente con una edad cronológica de 19 años, 9 meses, presenta un puntaje de


error de 1 punto, el cual ha sido evidenciado en la figura número 6 con “Distorsión de
la forma”, específicamente en la reproducción inexacta de la figura periferal del lado
izquierdo. Lo que lo ubica en una categoría diagnostica “Promedio”.

En lo correspondiente a indicadores emocionales se concluye que el paciente presenta


timidez e inestabilidad emocional, y retraimiento el cual puede ser resultado de una
escasa capacidad de integración.
ÁREA DE

INTELIGENCIA
TEST DE

INTELIGENCIA

FACTOR “G”

ESCALA 2,

CATELL
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

 Apellidos y nombres : C. I. N. O
 Edad : 19 años
 Estado civil : Soltero
 Número de hijos :0
 Lugar en la familia : Hijo
 Grado de instrucción : Superior
 Domicilio : AA.HH Miraflores- Mz H – Lt 3- Paita
 Lugar de procedencia : Paita
 Fecha de evaluación : 20/10/2018
 Examinador : Queneche Gutiérrez Ethel
Yenque Saavedra Greysi

II. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS UTILIZADOS:

- Test de inteligencia factor “g” escala 2, Catell.

III. RESULTADOS:

PRUEBA PUNTUACIÓN RESULTADOS

SERIES 8

CLASIFICACIÓN 7 ENEATIPO: 6

PERCENTIL: 75

MATRICES 10 CI: 109

DIAGNÓSTICO: Normal

Promedio
CONDICIONES 4
IV. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

El paciente con una edad cronológica de 19 años, 9 meses, presenta un CI de 109, que
lo ubica en una categoría diagnostica “Normal Promedio”.

En series obtuvo un puntaje directo de 8, demostrando una buena capacidad para


comparar y establecer relaciones de desigualdad, las mismas que son muy
importantes en el aprendizaje de conceptos.

En clasificación obtuvo un puntaje directo de 7, evidenciándose su habilidad para


clasificar de manera correcta las propiedades comunes, pertenencia o no pertenencia
de un conjunto; así como para el desarrollo de actividades que impliquen un
aprendizaje a nivel sensorio – perceptual; además, refleja su buena capacidad de
análisis – síntesis.

En matrices obtuvo un puntaje directo de 10, demostrando una excelente capacidad


para comprender figuras sin significado, captando a través de la vista su estructura
para posteriormente completar cada sistema de relaciones y de esta manera
desarrollar un método sistemático de razonamiento y abstracción.

En condiciones obtuvo un puntaje directo de 4, lo que indica un normal desarrollo en


cuanto a su habilidad para efectuar diferentes grados de abstracción; además, se
evidencia una buena capacidad para reconocer, describir e identificar figuras a partir
de las propiedades, que son condiciones para llevar a cabo un buen aprendizaje a nivel
sensorio – perceptual.
ÁREA DE

PERSONALIDAD
TEST

PROYECTIVO

DE LA FIGURA

HUMANA
INFORME DEL TEST PROYECTIVO DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

l. DATOS GENERALES

 Apellidos y Nombres : C.I.N.O


 Edad : 19 años
 Sexo : Masculino
 Grado de instrucción : Superior
 Fecha : 25/10/2018
 Examinador : Greysi Yenque Saavedra, Queneche Gutiérrez Ethel

II. OBSERVACIONES PRELIMINARES

Durante la evaluación, el examinado se mostró risueño y amable, utilizó un lenguaje


claro y fluido, con un tono de voz moderado, se mantuvo concentrado al realizar el
dibujo.

El examinado mide aproximadamente 1.65 de estatura, es de contextura delgada, tez


trigueña, sus ojos son de color negro y vestía acorde a la estación. Se observó que
estaba aseado y peinado correctamente.

La entrevista se realizó en el lugar donde reside el evaluado, era amplio, limpio y


ordenado, con una adecuada iluminación y buena ventilación; asimismo, el ambiente
consta de un comedor, tres sillones, una estantería donde se encuentran diferentes
adornos y la televisión. No hubo distractores, por lo tanto el test culminó de manera
satisfactoria.

III. OBSERVACIONES DURANTE LA APLICACIÓN DEL TEST

El examinado realizó el test de manera correcta, puesto que cumplió con las pautas
dadas al inicio de la prueba. Asimismo mostró total disposición para realizar el test.

El tiempo que empleó fue 12 minutos y en ambos dibujos empleó la misma secuencia,
iniciando por la figura masculina, dibujó primeramente las piernas, luego los pies,
hombros, brazos y manos, continuando con el cuello, cabeza, cabello; de manera
seguida realizó los rasgos faciales y finalmente, el piso; asimismo, realizó una
enmendadura, específicamente, en los pies; además, se puede observar que el
contorno de estos se encuentra muy marcado; así como las manos.

IV. AUTOEVALUACIÓN DEL DIBUJO A TRAVÉS DE LA ENCUESTA

 ¿Qué es lo peor del dibujo?

El examinado refirió: “De la cintura para arriba, todo”

 ¿Qué es lo mejor?

Refirió: “Todo, a partir de la cintura para abajo”

 ¿A quién le recuerda?

Refirió: “A mí”

 ¿Qué hay de bueno en su dibujo?

Refirió: “Que es un chico honesto, solidario y no le gusta discriminar”

 ¿Qué hay de malo en su dibujo?

Refirió: “Que es una persona que se enoja y grita con facilidad”

 ¿Quiere parecerse a su dibujo?

Refirió: “Sí me gustaría”


V. INTERPRETACIÓN

ÁREA DE RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

En lo correspondiente a relaciones con el medio, el paciente demuestra


inseguridad e inestabilidad emocional, siente una gran falta de cariño y afecto por
parte de los demás; asimismo, se muestra tímido para relacionarse rápidamente
en sociedad. Se encuentra orientado por el medio ambiente que lo rodea y
necesita mucho de su entorno para salir adelante.

AREA DE RELACIONES INTERPERSONALES

El paciente muestra desconfianza para establecer relaciones y contactos sociales,


presenta sentimientos de culpabilidad por sus impulsos agresivos, desconfía de su
propia productividad y tiene actitudes infantiles con rasgos dependientes; así
como ideas de alusión e ideas de castración. Se muestra muy cauto y hostil en sus
relaciones interpersonales.

ÁREA SEXUAL

El paciente se encuentra identificado con su sexo. Presenta conflicto de virilidad


aflorando dentro de otra conducta sexualmente desviada; además, tiene
sentimientos de declinación y deficiencia, agregándole una represión de su
agresividad y preocupación sexual.

FUERZAS DEL EGO

El paciente se encuentra orientado por el medio en que se desarrolla. Es optimista


y se siente preparado para afrontar toda situación; sin embargo, es una persona
que actúa antes de reflexionar. Actualmente se muestra deprimido y desalentado.

ÁREA DE CONTROL DE IMPULSOS

El paciente manifiesta poca habilidad para contener sus emociones e


inseguridades; por otro lado, presenta actitudes infantiles y dependencia
emocional, perturbación a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y
funciones intelectuales. Es muy impulsivo y mal humorado.
V. RESUMEN INTERPRETATIVO

El examinado se encuentra orientado por el medio en que se desarrolla; se


muestra optimista y convincente de poder enfrentar cualquier situación; sin
embargo, es inseguro e inestable emocionalmente; además, siente una gran falta
de cariño por parte de su entorno y que necesita de ellos para salir adelante. Es
tímido y desconfiado al momento de relacionarse; mostrándose a la vez muy
cauto y hostil.

Por otro lado, presenta sentimientos de culpabilidad debido a sus impulsos


agresivos, desconfía de su propia productividad y tiene actitudes infantiles con
rasgos dependientes; así como ideas de alusión y castración. De la misma forma,
se muestra perturbado a causa de la poca coordinación entre sus impulsos y sus
funciones intelectuales, lo que genera dificultades para controlar sus emociones.
Actualmente se muestra deprimido.

Por otra parte, podemos decir que el paciente se encuentra identificado con su
sexo; sin embargo, presenta conflicto de virilidad aflorando dentro de otra
conducta sexualmente desviada; además, tiene sentimientos de declinación y
deficiencia, agregándole una represión de su agresividad y preocupación sexual.

VI. CONCLUSIONES

- Tiene dificultad para controlar sus impulsos.


- Se muestra tímido al establecer contacto social
- Presenta conductas infantiles con rasgos dependientes.
- Actualmente se muestra deprimido.

Piura, 25 de Octubre del 2018

----------------------------------------------- ----------------------------------------------------

GREYSI YENQUE SAAVEDRA ETHEL QUENECHE GUTIÉRREZ


TEST

PROYECTIVO

DE LA

PERSONA BAJO

LA LLUVIA
INFORME DEL TEST PROYECTIVO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

I. DATOS GENERALES:

 Apellidos y Nombres: C.I.N.O


 Edad: 19 años
 Sexo: Masculino
 Grado de instrucción: Superior
 Fecha: 10/11/18
 Examinador: Queneche Gutiérrez Ethel, Yenque Saavedra Greysi

II. MOTIVO DE EVALUACION:

Evaluar las características de personalidad del paciente, complementando las


evaluaciones que nos sirvan de ayuda para elaborar un diagnóstico.

III. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

 Observación
 Entrevista
 Test proyectivo de la persona bajo la lluvia

IV. RESULTADOS:

El evaluado muestra ser una persona que se encuentra muy bien ubicada en el
espacio; por otro lado, presenta ansiedad, timidez y falta de confianza en sí
mismo, lo que lo lleva a ser un sujeto encerrado y protegido del mundo, pues se
siente amenazado por su entorno y no tiene la libertad de actuar.
Es muy creativo, ágil y vehemente para realizar sus actividades; se siente
dispuesto a enfrentar al mundo; sin embargo, presenta un alto monto de
ansiedad, lo que hace que le resulte difícil planificar la tarea y tener un bajo nivel
de tolerancia a la frustración. Asimismo, se encuentra expuesto a mucha presión
y amenazas por parte de su ambiente y frente a ello evidencia una gran falta de
defensas, es decir, no se protege contra las situaciones exteriores que le causan
perturbaciones; pese a esto, se siente dispuesto a enfrentar el mundo. De la
misma forma, presenta sentimientos angustia, depresión, torpeza, agresividad y
falta de sutileza; además de conflictos de melancolía; además recurre a la
inhibición como un mecanismo de defensa.

V. RECOMENDACIONES:

 Se le recomienda al evaluado utilizar técnicas para disminuir la ansiedad,


angustia y agresividad.
 Se le recomienda interactuar un poco más con su entorno social para mejorar
los problemas de inadaptación.
 Se le recomienda visitar un profesional en psicoterapia que lo pueda ayudar a
llevar un tratamiento para la solución adecuada de sus problemas.

____________________________ _____________________________
GREYSI YENQUE SAAVEDRA ETHEL QUENECHE GUTIERREZ
INVENTARIO

CLÍNICO

MULTIAXIAL DE

MILLON MCMI -

III
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

 Apellidos y nombres : C. I. N. O
 Edad : 19 años
 Estado civil : Soltero
 Número de hijos :0
 Lugar en la familia : Hijo
 Grado de instrucción : Superior
 Domicilio : AA.HH Miraflores- Mz H – Lt 3- Paita
 Lugar de procedencia : Paita
 Fecha de evaluación : 10/11/2018
 Examinador : Queneche Gutiérrez Ethel
Yenque Saavedra Greysi

II. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS UTILIZADOS:

- Observación
- Inventario Clínico Multiaxial de Millón MCMI – III

III. RESULTADOS:

 Indicador elevado: Trastorno de Ansiedad


 Puntaje de indicador: 96

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

El paciente con una edad cronológica de 19 años a menudo, suele tener pensamientos
aprensivos con respecto a su salud; puesto que, no quiere reincidir en el consumo de
drogas. Asimismo, tiende a mostrarse tenso e inquieto, siendo por lo tanto incapaz de
relajarse; además, de manifestar movimientos nerviosos y en algunas ocasiones,
transpiración excesiva. De la misma forma, suele reaccionar y sobresaltarse con
facilidad ante una situación.
RH DANA

– NIVEL I

Y II
RH DANA – NIVEL I

 Paciente: C.I.N.O
 19 años
 Religión: Católico
 Vive con sus padres.
 Sufrió de insultos y humillaciones por su padre hasta los 17 años aproximadamente.
 Siente que sus padres no le han brindado el amor suficiente.
 Problemas de conducta en la escuela cuando cursaba el 5° año de secundaria.
 Baja autoestima.
 Sentimientos de culpa y preocupación.
 Consumo de drogras (marihuana) hace aproximadamente tres años.
 No logra mantener su concentración en las actividades que está realizando.
 Se frustra de manera constante, llora y se muestra susceptible a cualquier problema
que se le presente.
 Dificultad para recordar situaciones mencionadas minutos antes.
 Falta de voluntad para realizar sus actividades.
 Al aplicarle el test mental, evadía la mirada y manifestaba sudoración de manos y
rostro así como un movimiento continuo de piernas.
 En ocasiones, le cuesta conciliar el sueño.
 Dificultad para controlar sus impulsos.
 Se muestra tímido y desconfiado al establecer contacto social.
 Manifiesta mal humor.
 Dificultad para planificar tareas.
RH DANA – NIVEL II

 Maltrato psicológico por parte de sus padres


 Carencia afectiva
 Problemas de conducta en la escuela
 Baja autoestima
 Distraibilidad
 Consumo de sustancias psicoactivas
 Distimia
 Frustración
 Hipomnesia
 Hipoabulia
 Ansiedad
 Insomnio
 Impulsividad
TEORÍAS
MODELO DEL DESARROLLO SOCIAL

Este modelo pretende configurarse como una “teoría general del comportamiento humano”.
El objetivo principal del MDS es explicar el inicio, la mantención o el cese de este tipo de
comportamientos a través de la identificación de distintos elementos que influyen dentro de
estos procesos, a lo largo del ciclo vital (Brown, Catalano, Fleming, Haggerty, Abbott, Cortes y
Park, 2005). Así, el MDS se enmarca dentro del enfoque de la criminología del desarrollo, ya
que considera la evolución del comportamiento antisocial o prosocial a través del ciclo vital, y
la influencia de factores de riesgo y protección y de eventos importantes en distintas etapas
del desarrollo (Farrington, 2011). El cuerpo conceptual del MDS se conforma de la síntesis de
tres teorías del campo de la criminología que también han contribuido a la etiología del
comportamiento antisocial (Catalano y Hawkins, 1996). Por un lado, incluye la teoría del
aprendizaje social (Bandura, 1977), para subrayar la existencia de factores que propician o
ponen fin a distintos comportamientos, por medio de la influencia de personas o entornos
sociales significativos para el individuo. Incluye, también, la teoría del control social (Hirschi,
1969), la cual identifica factores causales del comportamiento antisocial. Por último, la teoría
de asociación diferencial (Sutherland, 1973) aporta herramientas para distinguir el desarrollo
del comportamiento antisocial y prosocial como procesos separados y paralelos (García-Pablos
de Molina, 2003; Bynum y Thompson, 2007).

De acuerdo a estas bases teóricas, el modelo plantea que niños, niñas y adolescentes, se
encuentran expuestos a distintas influencias, tanto internas como externas. Dentro de las
primeras, se encuentran factores de origen biológico, o factores constitucionales, los cuales
corresponden a características individuales que influyen en la forma cómo las personas
conciben el mundo, entre las que destacan el temperamento, las competencias sociales, el
reconocimiento emocional y las habilidades cognitivas, entre otras (Sullivan y Hirschfield,
2011). Las influencias externas, por su parte, son elementos presentes en el ambiente y
contexto de niños, niñas y adolescentes que influyen en la generación de distintos tipos de
comportamiento, y que pueden encontrarse en diversos ámbitos sociales de la vida de un
individuo: en el barrio, en la escuela, en la familia y en el grupo de pares (Catalano y Hawkins,
1996). Éstas constituyen restricciones o limitaciones externas, que son reacciones sociales
frente al comportamiento, las cuales pueden ser formales (leyes, normativas, etc.) o
informales (desaprobación y ridículo). El no cumplimiento de restricciones formales se asocian
a una sanción explícitamente tipificada, no así en el caso de las de tipo informal, ya que son de
carácter más implícito (Catalano y Hawkins, 1996). Entre más claras y consistentes sean estas
reacciones, existirá mayor conciencia de las consecuencias positivas o negativas asociadas, por
lo que va a influir en la decisión de realizar o no algún comportamiento. El modelo señala,
también, que estas influencias externas e internas van a variar en función de la posición en la
estructura social, es decir, van a ser distintas según sexo, nivel socioeconómico, raíces étnicas,
etc.

En cuanto a la naturaleza de los factores, ya sea internos como externos, éstos pueden ser de
riesgo o protectores. Específicamente, los factores de riesgo son aquellos que aumentan las
probabilidades de desarrollar comportamientos antisociales, mientras que los factores
protectores actúan como mediadores del impacto de los primeros en la conducta (Hein, 2004).
Según el modelo, el efecto de estos factores va a estar mediado por variables como el nivel
socioeconómico, la edad, el sexo, la raza, etc. (Choi, Harachi, Gillmore y Catalano, 2005). Sobre
la base de resultados empíricos de estudios longitudinales, los mismos autores señalan que los
comportamientos juveniles antisociales o problemáticos -abuso de drogas, embarazo
adolescente, deserción escolar, delincuencia, violencia- son precedidos por al menos 25
factores de riesgo que pueden estar presentes en la comunidad, la familia, la escuela o los
grupos de pares o que forman parte de las características constitucionales de la persona
(Hawkins, Catalano y Arthur, 2002).

Cabe destacar que dentro del MDS el concepto de percepción cobra especial importancia, y es
definido como el proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta las sensaciones y
estímulos del ambiente, sobre la base de su historia personal, sus experiencias, su
conocimiento, y otros elementos de carácter más inconsciente. Este proceso determina de
manera importante la forma en que niños, niñas y adolescentes, quienes se encuentran en
plena etapa de configuración de su identidad, adoptan y aprenden creencias y nuevas
conductas. En este proceso, el que de acuerdo a las teorías del aprendizaje social es
denominado socialización, otras personas significativas, que poseen sus propias creencias,
valores y normas, sirven de modelos de comportamiento (García-Pablos de Molina, 2003).
Estas personas, que ejercen un rol socializador en otros, son conocidas como agentes o
unidades de socialización, siendo los más importantes para el desarrollo vital de las personas
los miembros de la familia, la escuela, el barrio de residencia y el grupo de pares. Sin embargo,
el modelo sostiene que para que el proceso de socialización se produzca, no basta
simplemente con la presencia de estos agentes, sino que es fundamental que exista un vínculo
cercano entre éstos y el niño, niña o adolescente, es decir, que sea lo suficientemente fuerte
como para que sea capaz de modificar el comportamiento. En concreto, para que exista un
vínculo entre los agentes y los jóvenes, deben ocurrir en conjunto cuatro condiciones
fundamentales (Catalano y Hawkins, 1996; Fleming et al., 2008):

1. La existencia de oportunidades de participación en actividades o interacción con otros


y que éstas sean percibidas, es decir, que el niño, niña o adolescente esté consciente
de su presencia.
2. Un alto grado o nivel de involucramiento de los niños, niñas o adolescentes en dichas
oportunidades de participación.
3. Que los niños, niñas o adolescentes tengan las habilidades, ya sean cognitivas,
técnicas, emocionales, etc., para involucrarse de manera efectiva en las distintas
actividades o interacciones con otros.
4. Un reforzamiento o reconocimiento externo por su desempeño en estas actividades, y
que éste sea percibido.

De esta manera, es importante señalar que, a diferencia de las teorías del aprendizaje, las
cuales plantean que el vínculo con un agente socializador es anterior a la participación en
actividades o interacciones sociales, el MDS plantea el proceso inverso, ya que para que se
establezca el apego o la vinculación fuerte con dicha unidad, son necesarias las cuatro
condiciones planteadas anteriormente (Brown et al., 2005). Así, tras un proceso en el que se
presentan de forma consistente las cuatro condiciones planteadas por el modelo, y una vez
formado entonces el vínculo entre el menor y otras personas o grupos significativos, éstos
puede tener la capacidad de modificar el comportamiento (Fleming et al., 2008), el que podrá
ser catalogado como antisocial o prosocial (Catalano y Hawkins, 1996). Por último, debido a
que el este modelo está enmarcado dentro de la criminología del desarrollo y por ende, tiene
una perspectiva del desarrollo humano, éste considera que los procesos de socialización y
adquisición de valores van a ocurrir en cuatro etapas fundamentales del ciclo vital, las cuales
han sido nombradas según fases de la enseñanza formal (Vásquez, 2003). Esta división es
realizada fundamentalmente porque en cada una de estas etapas van a presentar mayor
importancia ciertas unidades de socialización por sobre otras (Catalano y Hawkins, 1996).
Específicamente, en la etapa preescolar (hasta los cuatro años) y la etapa de escuela primaria
o básica (cinco a 11 años aproximadamente) la familia o el grupo primario de apoyo van a
tener la mayor influencia, seguidos por el grupo de pares, pero con menor fuerza. Por otro
lado, en la etapa secundaria (12 a 14 años) y en la etapa de enseñanza media (15 años en
adelante), el grupo de pares y el barrio ejercen gran influencia sobre el individuo. Cabe
destacar que durante el ciclo vital no sólo ocurren procesos particulares de socialización y
aprendizaje de comportamientos dentro de cada una de estas etapas de acuerdo a las cuatro
condiciones mencionadas anteriormente, sino que hay interrelaciones entre las etapas, toda
vez que, como se verá más adelante, los comportamientos ejercidos en cada fase van a influir
en las decisiones o camino tomado de la etapa siguiente (Catalano y Hawkins, 1996).
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Desde el punto de vista del aprendizaje social de Bandura, la capacidad para establecer
relaciones adecuadas con sus iguales u otras personas del entorno se vieron alteradas.

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal
mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un
nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo
las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la
observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por
observación entre las personas.

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías
del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Sin embargo, añade dos ideas importantes:

 Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.


 Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje
por observación.
TEORÍA DEL APEGO

Según Hazan y Shaver en sus estudios realizados acerca de la teoría del apego observaron que
las relaciones de pareja estaban moldeadas por representación mentales construidas a partir
de vínculos establecidos inicialmente con los cuidadores primarios, por ello debido al trato
negligente por parte de los cuidadores principales, el paciente desarrolló esquemas cognitivos
y emocionales relacionados con un pobre auto concepto, la idealización de objetos y la
búsqueda de necesidades insatisfechas en los mismos.

La teoría del apego, cuya formulación fue iniciada por John Bowlby (1969, 1979, 1980), da
cuenta de la necesidad humana universal de formar vínculos afectivos estrechos hacia los
cuales recurrir en momentos de sufrimiento o estrés. Este constructo es definido como un
sistema motivacional que busca mantener la proximidad entre bebés y sus cuidadores como
forma de obtener protección y sobrevivir. Si bien inicialmente la teoría del apego se focalizó
de manera prioritaria en las relaciones tempranas, surgió con posterioridad una serie de
estudios que aplicaron los principios del apego a la edad adulta. Fueron pioneras en este
campo las investigaciones iniciadas por Hazan y Shaver (1987) aplicadas al amor de pareja,
quienes sostuvieron que el comportamiento del adulto en relaciones cercanas está moldeado
por representaciones mentales, cuyos orígenes se encuentran en las relaciones del niño con
sus cuidadores primarios. Si bien se sostiene que las necesidades de apego son universales, las
conductas de apego presentan claras diferencias individuales que pueden ser explicadas en
términos de los modelos operativos internos (MOI), formados sobre la base de experiencias
repetidas con las figuras significativas (Feeney, 2002). Los MOI pueden ser definidos como
representaciones o esquemas que un individuo tiene de sí mismo y los otros (Marrone, 2001),
que guían la manera en que se funciona en diversos contextos interpersonales, especialmente
aquellos que propician la intimidad.

La imagen de sí mismo está relacionada con el grado en el cual se experimenta ansiedad


acerca de ser rechazado o abandonado, de modo tal que las personas que poseen una visión
positiva de sí mismas tenderían a experimentar baja ansiedad respecto de esta posibilidad,
dado que se consideran dignas de ser amadas y cuidadas. Por el contrario, aquellas personas
que poseen una visión negativa de sí mismas tenderían a manifestar preocupación y temor
frente al abandono de quien es la figura de apego. Por su parte, la imagen del otro estaría
asociada al grado de evitación que la persona manifiesta respecto de las relaciones cercanas,
de manera que aquellos que tienen una imagen positiva del otro en términos de su
confiabilidad y disponibilidad, tendrán mayor facilidad para establecer relaciones cercanas con
otro. Por el contrario, aquellos que tienen una visión negativa de los demás, como poco
receptivos, tenderán a evitar involucrarse más íntimamente en los vínculos. Estas dos
dimensiones, ansiedad y evitación, pueden ser medidas con cuestionarios de auto-reporte
confiables y válidos y han sido asociadas a distintos aspectos del funcionamiento interpersonal
(Mikulincer, Shaver & Slav, 2006). Los MOI antes descritos son explícitamente relacionales, es
decir, incluyen imágenes de sí y de los otros en situaciones altamente interdependientes, más
que en aislamiento (Shaver, Collins & Clark, 1996). Además, pueden ser usados para predecir
el comportamiento en diversos ámbitos del funcionamiento humano, pues sirven como filtros
a través de los cuales se interpretan las relaciones con los otros. Ambas dimensiones se
articulan en patrones sistemáticos de expectativas, necesidades, emociones, estrategias de
regulación emocional y conducta social, denominados estilos de apego (Feeney & Noller,
2001), que influyen en la manera en la que un individuo se involucra en relaciones cercanas.
Siguiendo los planteamientos de Bowlby respecto de la representación de sí mismo y de los
otros, Bartholomew y Horowitz (1991) desarrollaron un modelo de cuatro categorías de
apego, a las cuales subyacen dos dimensiones, la ansiedad del abandono y la evitación de la
cercanía emocional: (a) seguro, que aúna una idea positiva de sí mismo y de los demás,
evidenciando, por tanto, baja ansiedad y evitación ante los contactos interpersonales de
mayor intimidad; (b) desentendido o evitativo, con una idea positiva de sí mismo y negativa de
los demás y, por lo tanto, manifiesta baja ansiedad y alta evitación; (c) preocupado, con una
idea negativa de sí y positiva de los demás, acompañada de alta ansiedad y baja evitación; y
(d) temeroso, con una idea negativa tanto de sí como de los otros, asociada a alta ansiedad y
alta evitación.

Si bien hay acuerdo en que estos patrones de apego son relativamente estables, dada la
tendencia a asimilar la nueva experiencia a los MOI existentes y a involucrarse en estilos
interaccionales auto-perpetuantes, también han demostrado ser dinámicos en relación con el
contexto y el surgimiento de nuevas relaciones (Bowlby, 1980; Cassidy, 2000). Dado que los
estilos de apego se expresan a lo largo de la vida en nuevas relaciones, es comprensible que
jueguen un rol importante en las relaciones de pareja, por ser vínculos que GUZMÁN Y
CONTRERAS 71 favorecen la intimidad y el cuidado mutuo (Fraley & Shaver, 2000). Hazan y
Shaver (1987), quienes desarrollaron las primeras investigaciones en este ámbito, propusieron
que las relaciones de pareja pueden ser conceptualizadas como relaciones de apego, las que
se encontrarían influidas, en parte, por las experiencias con los cuidadores, internalizadas en
los MOI. De acuerdo a estos autores, existiría un paralelo entre el apego del infante y su
cuidador y el apego en las relaciones de pareja, expresado en el deseo de mantener la
proximidad física, la confianza en la figura de apego para el confort y la visión de esta como
una fuente de seguridad en momentos de estrés. Sin embargo, el apego adulto difiere del
apego infantil en diversos aspectos: en las relaciones de pareja la naturaleza de la relación es
recíproca, las necesidades afectivas previamente satisfechas por los cuidadores se transfieren
gradualmente hacia las parejas significativas en la adultez (Fraley & Shaver, 2000) y el apego
adulto se manifiesta en la calidad de las relaciones y en la regulación del afecto ante
situaciones de amenaza o conflicto (Feeney & Noller, 2001; Hazan & Shaver, 1987).
MODELOS DE CREENCIAS DE LA SALUD DE BECKER

Los componentes básicos del Modelo de Creencias de Salud se derivan de la hipótesis


(propuesta por distintas aproximaciones teóricas y asumida plenamente por Lewin y sus
seguidores) de que la conducta de los individuos descansa principalmente en dos variables: a)
el valor que el sujeto atribuye a una determinada meta y b) la estimación que ese sujeto hace
de la probabilidad de que una acción dada llegue a conseguir esa meta. Si circunscribimos
estas variables estrictamente al ámbito de la salud, tal y como han hecho Maiman y Becker
(1974), podríamos traducirlas en los siguientes términos: a) el deseo de evitar la enfermedad
(o si se está enfermo, de recuperar la salud) y b) la creencia de que una conducta saludable
específica puede prevenir la enfermedad (o si se está enfermo, la creencia de que una
conducta específica puede aumentar la probabilidad de recuperar la salud.) La susceptibilidad
percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras percibidas serían, de
acuerdo a Rosenstock (1974), las dimensiones de que consta el Modelo de Creencias de Salud.
La susceptibilidad percibida ante un determinado problema de salud, es una dimensión
importante que valora cómo los sujetos varían en la percepción de la propia vulnerabilidad a
enfermar, desde el sujeto que niega cualquier posibilidad de contraer una enfermedad,
pasando por el que admite la posibilidad “estadística” de que le ocurra un problema de salud
pero que no considera la posibilidad real de que le ocurra, hasta el sujeto que expresa su
convencimiento de estar en peligro cierto de contraer una enfermedad. Así pues, esta
dimensión se refiere fundamentalmente a la percepción subjetiva que tiene cada ser humano
sobre el riesgo de caer enfermo (p.ej., Janz y Becker, 1984; Rosenstock, 1974). La severidad
percibida se refiere a las creencias sobre la gravedad de contraer una determinada
enfermedad o dejarla sin tratar una vez contraída y se trata de una dimensión que contempla
dos tipos de consecuencias de la pérdida de la salud, por una lado las consecuencias médico
clínicas (como muerte, incapacidad o dolor), y por otro lado las posibles consecuencias
sociales (tales como la merma en las relaciones sociales, los efectos de la enfermedad sobre la
capacidad laboral del sujeto o sobre sus relaciones familiares, etc.). Aunque la aceptación de la
susceptibilidad personal respecto a una enfermedad, que, además, se percibe como grave (las
dimensiones primera y segunda), se consideran en este modelo como capaces de
desencadenar por sí mismas conducta de salud, no definen por sí solas el curso particular que
dicha conducta puede tomar (Rosenstock, 1974). El curso de acción específico dependería,
entonces, de las creencias del sujeto respecto a la efectividad relativa que las diferentes
conductas disponibles en su repertorio puedan tener a la hora de enfrentarse con la
enfermedad, lo que se ha considerado como la dimensión de los beneficios percibidos. Así, por
ejemplo, aunque un sujeto esté asustado y se sienta amenazado por un trastorno de salud
concreto, no seguirá las recomendaciones de su médico al menos que las perciba como
eficaces para enfrentar ese trastorno (Janz y Becker, 1984), asumiendo que las creencias del
sujeto respecto a los cursos de acción de que dispone están influidas por las normas e incluso
presiones del grupo social al que pertenece (Rosenstock, 1974). Por último, otra dimensión del
modelo tiene que ver con que determinadas barreras percibidas se opongan a la ejecución de
la conducta en cuestión, como pueden ser, por ejemplo, determinados aspectos
potencialmente negativos de un curso de acción concreto. Así, un individuo puede considerar
un determinado curso de acción como realmente efectivo para enfrentarse a un trastorno de
salud pero, al mismo tiempo, puede verlo como costoso, desagradable o doloroso. Estos
aspectos negativos de la conducta de salud funcionarían como barreras para la acción que
interaccionan con las anteriores dimensiones.
LA TEORÍA DE LAS CONDUCTAS PROBLEMAS DE JESSOR Y JESSOR (1977)

El modelo nace a finales de los años 60 y, desde entonces, ha sido desarrollado y consolidado
en múltiples trabajos (Donovan, 1996; Donovan, Jessor y Costa, 1991; Jessor et al., 1990;
Jessor, 1992). El modelo de Jessor explica el desarrollo de diferentes conductas consideradas
como problemáticas durante la adolescencia: el consumo de drogas, la delincuencia o las
actividades sexuales prematuras y/o arriesgadas. Esta teoría fue una de las primeras en
reconocer que diferentes tipos de conducta desviada respondían a iguales determinantes. De
hecho, fue este modelo el que acuñó el término de “conducta problema” para referirse a
diversos comportamientos adolescentes, objeto de reprobación por parte de la sociedad
convencional, que pueden ser explicados por los mismos factores de riesgo. Concretamente,
Jessor define a las conductas problema como aquel tipo de actividades que son socialmente
definidas como problemáticas, que son fuente de preocupación o que se consideran
indeseables por las normas convencionales. Además, su ocurrencia elícita algún tipo de
respuesta de control; esta respuesta puede ser leve (la reprobación, la amonestación por
parte de los adultos) o puede ser más severa (por ejemplo, el encarcelamiento). De acuerdo
con esta teoría, la conducta problema es propositiva, instrumental, funcional. El adolescente
se implica en estos comportamientos con el fin de lograr ciertas metas importantes en su
desarrollo. Por ejemplo, la conducta problema puede ser una vía para ganar respeto y
aceptación en el grupo de amigos, para establecer la autonomía respecto de los padres, para
enfrentarse a la ansiedad o a la frustración, a la anticipación de fracaso, etc. Jessor sostiene
que no hay nada irracional o psicopatológico en tales metas, son comportamiento
característicos del desarrollo psicosocial. Este modelo nos presenta una serie de variables
“antecedentes”, que sirven de “telón de fondo” para la aparición de otras influencias más
directas. Entre esas variables se encuentran factores de carácter sociodemográfico (estructura
familiar, ocupación y educación de los padres) y factores relacionados con experiencias de
socialización (ideología en los padres, clima familiar, la exposición a los medios de
comunicación). Pero el núcleo de la teoría está representado por la interacción entre dos tipos
de factores: personales y socioambientales. Estos componentes reciben el nombre de
“sistema de personalidad” y “sistema de ambiente percibido”. Cada uno de estos sistemas
está configurado por diferentes factores. 22 Algunos de ellos serán más distales y otros serán
más próximos a la conducta problema. Además, algunos favorecen la conducta problema y
otros serán factores inhibidores.

EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL -LA TEORÍA DE LA DESESPERANZA

La desesperanza aprendida es quizá uno de los descubrimientos de la psicología experimental


que más difusión ha alcanzado, expandiéndose hacia campos conexos como el de la psicología
social o la sociología, con impacto incluso en la construcción de algunas ideologías políticas.

Por su puesto, su aplicabilidad inicial y más específica se circunscribe a la psicología clínica,


particularmente, se ha perfilado como un modelo experimental de depresión. A ello nos
referimos brevemente en el presente artículo.

El fenómeno de desesperanza aprendida -también llamado impotencia o indefensión- fue


inicialmente descripto por Bruce Overmier y Martin Seligman a mediados de la década del ´60.
En pocas palabras, ellos descubrieron que si un animal era expuesto a una serie de estímulos
aversivos inescapables e incontrolables, luego desarrollaría un síndrome caracterizado por una
marcado déficit para iniciar otras conductas y / o para aprender conductas nuevas. Un amplio
programa de investigación dejó en claro que el factor determinante de un tal síndrome era la
incontrolabilidad percibida por los animales y no el estrés de los eventos aversivos. Esto
significa que si el animal recibe los estímulos aversivos, por ejemplo, choques eléctricos, pero
puede poner fin a los mismos bajando una palanca, girando una rueda o saltando de la jaula
hacia otro sitio; vale decir, el animal puede realizar cualquier conducta de escape que le
otorgue sentido de control sobre la situación desagradable; entonces no desarrollará
desesperanza. Ahora bien, si el animal no puede escapar, es decir, queda simplemente
expuesto al estresor, sin que nada de lo que haga pueda poner fin a los estímulos
desagradables, entonces luego de ello presentará indefensión. Por ejemplo, ya no intentará
escapar de otros eventos aversivos, sino que se quedará pasivamente “aguantando” el
malestar aunque con un simple movimiento podría irse. También mostrará poco interés en una
compañera sexual en celo e incluso en alimentarse. Su tasa de comportamiento
habrá disminuido, se lo verá quieto,  aletargado,  sin motivación  para iniciar casi ninguna
conducta. Y muy pertinente para nuestros fines, presentará signos de ansiedad y tristeza.
¡Eureka!, ¡tenemos un modelo animal experimental de la depresión humana!
El fenómeno de indefensión se encuadra dentro del condicionamiento
instrumental  u  operante  descripto por Skinner. El mismo constituye un proceso básico de
aprendizaje por el cual los organismos adquieren o eliminan conductas según las
consecuencias que siguen a las mismas. Al decir que es un proceso básico, se remarca que se
trata de una forma de aprendizaje que comparten todos los seres vivos con sistema nervioso .
Por supuesto que en las diversas especies, este proceso básico adquiere formas muy disímiles.

Particularmente, en los seres humanos, el condicionamiento instrumental no sólo se aplica a


conductas motoras, sino también a las conductas cognitivas  y  emocionales, con un agregado de
suma importancia: podemos pensar en tales relaciones. Vale decir, un perro o una serpiente
se encuentran sometidas a leyes de contingencias entre sus conductas y las consecuencias que
les siguen, los humanos también; pero aparte los humanos podemos darnos cuenta de ellas,
somos capaces de generar consciencia. Lo cual, sabemos, no es poca cosa
El MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESION DE AARON T. BECK Y COLABORADORES

El Dr. Aaron Temkin Beck es un psiquiatra norteamericano y profesor emérito del


Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pennsylvania. Beck es conocido como el
padre de la Terapia Cognitiva y es el creador de muchas escalas e inventarios auto-aplicables
ampliamente usados por los profesionales de salud mental en todo el mundo. Entre estos
instrumentos están el Inventario de depresión, la Escala de desesperanza, la Escala de
Ideación suicida, el inventario de ansiedad, etc.

El Dr. Beck es el Presidente del Instituto para la Terapia e Investigación cognitivas que lleva su
nombre y es Presidente Honorario de la Academia de Terapia Cognitiva que otorga
certificación internacional a terapeutas de todo el mundo. El Dr. Aaron Beck es distinguido por
su labor de investigación en psicoterapia, psicopatología, suicidio y psicometría, todo lo cual le
condujo a la creación de la terapia cognitiva, por lo que en 2006, recibió el premio de la
Fundación Lasker a la Investigación Clínica. Su Inventario de Depresión es uno de los
instrumentos más ampliamente usados para medir la severidad de ese trastorno.

Para este connotado psiquiatra, la depresión se origina porque la persona visualiza el mundo
de una manera negativa y poco realista. La gente que se deprime posee cogniciones negativas
en tres áreas, que es lo que se denomina triada cognitiva (el sí mismo, el mundo circundante y
el futuro) La terapia cognitiva ha sido aplicada exitosamente en pacientes con trastornos de
ansiedad, depresivos, esquizofrenia y muchos otros. En años recientes este enfoque
terapéutico se ha diseminado fuera de los ámbitos académicos, sobre todo en el Reino Unido
(en.wikipedia.org). En su libro: “Cognitive Therapy and the emotional disorders”, (1976). Beck
considera que una persona que enferma de algún “desorden emocional”, “neurosis”,
“trastorno psicológico” o “enfermedad psiquiátrica” tiende a experimentar reacciones
emocionales excesivas o inapropiadas a causa de una vulnerabilidad o deficiencia unida a
estrés acumulado. Bajo tales condiciones pueden instalarse valoraciones irreales sobre sí
mismo y el mundo que anulan o sobrepasan las valoraciones realistas previas. Cuando esto
ocurre y dependiendo de los pensamientos irracionales que cada paciente desarrolle con base
en cuestiones clave de su vida, éste desarrollará depresión, estado ansioso, o estado
paranoide. Es por lo anterior que desde esta teoría se considera al trastorno en el
pensamiento conformado por una fijación obligada en la atención ante ciertos estímulos, una
constricción de la conciencia, una abstracción selectiva, y una distorsión, el denominador
común no solo en la neurosis de ansiedad aguda, sino también en otras neurosis agudas, tales
como la depresión, la hipomanía y el estado paranoide. Solo que estos estados difieren en el
tipo de emoción experimentada: tristeza, euforia e ira. Las diferencias en la emoción pueden
86 explicarse por las diferencias en los significados desviados y los contenidos del
pensamiento. Así pues, Beck considera que en cada neurosis la realidad es modificada para
que embone en los conceptos que dominan los pensamientos del paciente.

También podría gustarte