Está en la página 1de 6

Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.

: Problemología 1

PROBLEMAS EN EL MUNDO REAL


INTRODUCCIÓN
En el mundo existen problemas y ello es inherente en la realidad objetiva, el presente resumen define el objetivo de
la problemología, mostrando las condiciones básicas para su correcto planteamiento como parte básica del estudio
de una situación compleja y reconociendo a su vez, mediante una metodología sus causas y sus efectos, que
permitan superar los obstáculos mentales que la dificultan. Así para ampliar la visión y estimular la imaginación de
Uds., estudiantes de la asignatura de Teoría de Sistemas – UPLA, se ofrece algunos métodos prácticos como la
técnica de brainstorming, la cual sirve también para definir los lineamientos para el estudio y delimitación del área de
investigación, su entorno y su contenido cibernético sistémico.
Así mismo se examen los factores internos que influyen en el sistema y la propagación de sus reacciones y sus
consecuentes desencadenamiento de nuevos procesos. Luego se hace una síntesis de lo que constituye la
construcción de una problemática y se concluye con un resumen metodológico del suceso total.
1. IGNORAR QUE SE TIENE UN PROBLEMA
De todos los problemas, es posiblemente el peor. Su primera y catastrófica consecuencia suele ser la
explosión súbita de una situación crítica que nada - al menos en apariencia - dejaba prever.
En algunos casos, en particular frente a desastres naturales, es a veces difícil o impracticable prever el
problema con precisión en términos de tiempo y/o, de lugar.
Sin embargo, hasta en este tipo de situaciones, la previsión es posible, al menos dentro de ciertos límites. Un
buen ejemplo fue el lar en la falda del Nevado del Ruiz, que costó 20.000 muertos en Colombia hace algunos
años, cuando varias aldeas fueron cubiertas por el lodo en pocas horas.
Frente al peligro que significaba la erupción en la cima del volcán, cubierta de nieve, alguien propuso la
evacuación... y nadie tomó decisión alguna.
Sin embargo, hubo otros dos casos, en el Caribe - uno donde se organizó, y el otro donde no se organizó la
evacuación de una zona cercana a un volcán amenazante. En ninguno de los dos casos pasó algo realmente
grave. En ambos casos, las opiniones se dividieron y cada bando criticó acérrimamente al otro. Como se verá
en adelante, la predictibilidad de algunos sucesos suele ser difícil y los responsables se ven a veces obligados a
tomar, o no, decisiones dudosas y costosas... que pueden serles reprochadas -después del suceso- por
algunos, en especial por quienes no tenían la carga de la responsabilidad.
Circunstancias de este tipo, pueden también aparecer en situaciones empresariales. Un ejemplo reciente es el
alza desorbitada del petróleo que pone en peligro a empresas, y hasta la economía de países que dependen
fuertemente de este combustible.
En tanto que no se ha producido el hecho, las precauciones a tomar (cuando es posible), suelen ser caras y
revelarse, además, inútiles durante mucho tiempo.
Sin embargo, siempre es oportuno preguntarse: ¿De dónde puede llegar alguna amenaza y que haríamos en
caso de que se concrete?
2. NO SABER QUÉ PROBLEMA SE TIENE
Ello también es una situación de alto riesgo potencial. Es el caso de un enfermo que no busca, o no obtiene un
diagnóstico acertado: la situación puede agravarse hasta tornarse irreversible. También puede ser el caso de un
empresario que observa una degradación progresiva de la actividad de su empresa y que no sabe qué hacer,
ya que no logra determinar las causas precisas de la crisis. El tema de por qué razones no se obtienen buenos
diagnósticos en tiempo adecuado, va a ser considerado más adelante.
3. DESPUÉS DE DESCUBRIRLO, NO PODER DEFINIR CLARAMENTE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.
Un diagnóstico médico queda incompleto si - definida la patología por sus síntomas - no se establecen sus
causas profundas. Es posible, por ejemplo, medicar la alta presión. Pero mejor que medicar simplemente los
síntomas, es determinar sus causas y tratar de reducirlas o eliminarlas. También en una empresa, una larga y

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.: Problemología 2

profunda caída de las ventas, o un crecimiento peligroso del endeudamiento, son por lo general síntomas de
algún problema menos visible. Si éste no se descubre, la situación muy probablemente se agravará, aún si se
toman medidas de tipo “cosmético”.
El caso de la deuda externa, que afecta a tantos países, es de la misma naturaleza. Por lo general no es un
problema de origen financiero, ni siquiera económico, aunque así lo aparente. Las verdaderas causas suelen ser
la mala administración, el despilfarro en proyectos ineficientes o suntuarios, el déficit presupuestario crónico por
derroche e ineficiencia, y muy frecuentemente la corrupción y el dolo organizado. Y las “causas de las causas”
son culturales, éticas, educativas e ideológicas en sus orígenes, por lo cual son difíciles de evaluar con precisión,
prestándose a discursos inconsistentes, demagógicos, ofuscantes o interesados, a veces en sentidos opuestos,
y resultan sumamente difíciles de manejar.
4. NO PODER CIRCUNSCRIBIR EL PROBLEMA DENTRO DE LÍMITES CLAROS Y MANEJABLES
Ello es una consecuencia del problema anterior. No sólo es indispensable un diagnóstico correcto, sino que
además es necesario aplicar con seriedad y honestidad remedios que no se limiten a emparchar la situación,
pero que tampoco arriesguen crear nuevos problemas. Es el terreno de la relación costo-beneficio, entendida en
un sentido suficientemente amplio, pero sin desbordar las posibilidades razonables. En este caso, lo crítico es
averiguar qué es lo que se considera “razonable”, a partir de criterios claramente establecidos, después de
meditada reflexión. (Obsérvese el peligro implícito en palabras valorativas, cuando ocultan evaluaciones
subjetivas no claramente justificadas).
5. Correr a la zaga del problema
Si no se entiende la naturaleza real y profunda del problema, se corre el riesgo de tratar, en forma repetitiva, de
paliar los síntomas a medida que se hacen visibles. Este método - si merece llamarse "método" a este tipo de
reacción - suele no producir resultados, o simplemente desplazar la dificultad, o en casos, complicar aún más la
situación, con el frecuente agravante de desperdiciar en vano recursos a veces cruciales.
Corresponde a lo que se llama en castellano "emparches" y "chapucería" (en inglés: "tinkering" y en francés
"bricolage"... ya que esta actitud no conoce fronteras).
PROBLEMOLOGIA
CONCEPTO: La problemología podría ser definida como la metodología para el planteamiento de problemas
sistémicos y no primeramente para su resolución. “Es el arte de definir adecuadamente los problemas”.
Es el proceso consistente en definir de manera adecuada las situaciones – problema.
“Es la metodología para el planteamiento de problemas sistémicos y no primeramente para su resolución”
Francois (1991) es quién le da la verdadera relevancia necesaria a este concepto y éste tema es de suma
importancia para comprender una situación determinada.
Checkland (1972) cuestiona la metodología de sistemas, el análisis de tipo RAND y la investigación operativa
argumentando contra dichos esquemas y el aduce: “…El problema consiste precisamente en definir el problema”.
Una de las grandes dificultades que se encuentran los grandes “solucionadores de problemas” es que en el mundo
real, los problemas no están definidos, razón por la cual es el observante quien debe realizar esta tarea (es decir
definir el problema). La forma como el observante defina el problema estará estrechamente relacionada con las
imágenes que dicha persona tenga sobre la porción del mundo real que tiene al frente.
La Problemología es un campo sumamente importante del pensamiento sistémico, pues tiene que ver con el arte y
modo de definir los problemas.
TIPOS DE PROBLEMAS
En el mundo real existen diversas categorías (Boulding 1956), lo que genera una diversidad de tipologías de
problemas y la necesidad de contar con diferentes herramientas intelectuales para abordarlos.
Se ha dicho que el método científico funciona bien en el caso de problemas que surgen en categorías en las que
existen estructuras estáticas en sistemas de relojería o también en algunos sistemas tipo termostato. Sin embargo el

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.: Problemología 3

método científico tiene problemas para elaborar complejidades emergentes en categorías cual realidad es más
evolucionada.
De acuerdo con esto la sistémica ah venido desarrollando diversos métodos y metodologías orientados a solucionar
diferentes tipos de problemas que surgen en éstas categorías más complejas. Para ello es necesario, ante todo,
clasificar los tipos de problemas, estableciéndose un rango de ellos, lo que facilitó su clasificación.
Considerando éste rango los problemas se clasifican en “duros” y “blandos”.
Rango de Problemas

Problemas Problemas Problemas


“Duros” “Duros / Blandos” “Blandos”
PROBLEMAS DUROS
Concepto:
Un problema duro es aquél que define con claridad las situaciones por resolver, de manera que no hay
cuestionamiento a la definición del problema planteado. En palabras de Wilson (1984), un problema duro es aquel
en el “qué” (que es el problema) y el “como” (como solucionarlo) son claramente distinguibles y no existen dudas
acerca de uno u otro proceso.
Ejemplos:
- “maximizar la utilidad de la empresa”.
- “minimizar los costos de producción de la empresa”.
- “incrementar la participación del mercado en un 10%”.
- “instalar una nueva línea de producción en la planta”.
Como se aprecia, la definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como
problema.
La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a
través de las cuáles se buscará obtener la solución previamente establecida.
Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los avances fue la creación de la metodología de la ingeniería de
sistemas, desarrollada por may (1962) en la Bell Corporation. Un trabajo similar fue emprendido en Inglaterra por
Jenkins (1969). Ambos llevaron a la obtención de la metodología de la ingeniería de sistemas. Esta metodología
está orientada al planteamiento y solución de problemas duros. Lo mismo ocurre con la investigación operativa y la
teoría de decisiones.
Checkland (1981) fue quien realizó un análisis crítico de éstos esquemas, que, dicho sea de paso, alimentan a las
ciencias administrativas desde ya hace un buen tiempo.

PROBLEMAS BLANDOS
Concepto:
Un problema blando es aquél en que tanto el “que” como el “como” son difíciles de definir. Uno de los hallazgos de
las investigaciones de Checkland fue que la Metodología de la ingeniería de sistemas partía de que el supuesto de
que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas; es decir, el “que” ya estaba dado. Sin
embargo, el problema consiste precisamente en definir el “que”. Es ese el tema de la Problemología.
Ejemplos:
- “Definir la misión de la empresa”.
- “Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años”.
- “Solucionar el problema de pobreza en el país”.

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.: Problemología 4

- “Realizar un cambio de cultura y los principios del país, de manera que viva en ambiente de armonía, respeto y
cooperación”.
- “Desarrollar un sistema de información que apoye a la gestión de la empresa”.
Como se podrá observarse cada uno de los problemas planteados son de gran complejidad y requiere de un
tratamiento y estudios especiales. De igual modo, la búsqueda de las soluciones a los mismos resulta compleja y
cuestionable.
Las dificultades de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, del análisis de sistemas tipo RAND y de la teoría de
decisiones para poder definir adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales llevaron a
Checkland (1981) de la Universidad de Lancaster – Inglaterra, a realizar a finales de los 60, un programa de
investigación por la acción. Luego de 20 años dedicados a esta tarea, obtuvieron la llamada Metodología de los
Sistemas Blandos (MSB). Las bases filosóficas de dicha metodología son la fenomenología y la hermenéutica, que
sustituyen a la visión positivista. La gran diferencia del esquema blando es que con estas filosofías los problemas no
están definidos en el mundo real sino, que aparecen en las imágenes co – construidas entre el analista y las
personas que viven la situación problemática-
La posibilidad de que la realidad no esté en el mismo mundo real sino, mas bien en las imágenes de los observantes
y de los que viven la situación – problema complica significativamente la apreciación de la situación en estudio,
surgiendo tantas “realidades” como imágenes posibles de ella existen.
Así, la existencia de diversas imágenes posibles que describen la realidad ocasiona un incremento de la complejidad
para comprender la situación en estudio, surgiendo lo que se conoce como problema blando.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA COMPLEJO?


1 DEFINICIONES
Es una situación que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que existe entre la situación que vive
actualmente y aquella que desearía vivir. Este malestar (que puede ser personal o grupal) empuja a la necesidad del
cambio de la situación.
Un problema es simplemente “algo” que causa dificultades a “algún dueño de del problema”.
Peter Checkland (1978)
1.1 ¿A qué llamamos un problema?
De manera muy general, lo que percibimos como problema - personalmente o como integrantes de un grupo -
es aquello que consideramos perjudicial, o posiblemente llegará a perjudicarnos, en alguno u otro sentido.
Ello implica una toma de posición personal, en función de nuestras expectativas y de nuestros criterios acerca
de lo “bueno” y de lo “malo”. Claramente, en estos casos también, se trata de una posición en general muy
subjetiva, no necesariamente compartida por todos los demás interesados.
También lo “bueno” puede serlo para algo y no para otra cosa, e inversamente.
Necesitaremos por lo tanto un método de evaluación de nuestros propios criterios acerca de lo “bueno”, “útil”,
“malo, “nocivo”, etc..., que sea, dentro de todo lo posible, independiente de nuestros prejuicios, ilusiones
(pesimistas vs optimistas, por ejemplo), deseos irracionales, intereses personales o de clanes, etc...
Obviamente, se trata de una tarea sumamente difícil.
1.2 ¿A qué llamamos un problema complejo?
Es toda situación conflictiva - percibida o no - en la que participan numerosos elementos interconectados por
relaciones múltiples y variables, y que afecta a uno o a varios sistemas durante un período más o menos
prolongado.
En una situación o problema complejo muchas causas diversas, simultáneas y de peso variable, rompen las
secuencias lineales habituales de causa a efecto. Estas se ven reemplazadas por complejas retroacciones
reverberantes no-lineales, de carácter cibernético. Ello torna al problema difícil de entender, aún cuando es

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.: Problemología 5

percibido. Su mejor comprensión puede obtenerse mediante el uso de modelos, por ejemplo a partir de la Soft
System Dynamics Methodology - SSDM, de Ricardo Rodríguez Ulloa, que reubica a la Dinámica de Sistemas de
Forrester en el marco de las evaluaciones psico-sociales que le faltaban.
Por otra parte, que un problema no sea percibido por algunos, y en especial por quien o quienes deberían
manejarlo, no lo hace menos candente, sino todo lo contrario.
Una característica frecuente - y muy peligrosa del problema complejo, es que suele manifestarse de manera
súbita y sorpresiva, después de una “incubación” larga, aunque poco visible.
Los clarividentes son frecuentemente desoídos, por “molestos”, y hasta marginados, ridiculizados y perseguidos
(El “Síndrome de Casandra”). Daré ejemplos de ello más adelante.
1.3. ¿Cómo se diferencia un problema complejo de un problema simple?
Los problemas simples son los que corresponden a una cadena causal simple, cuyas características son:
 una cierta causa provoca un cierto efecto
 la causa es normalmente única y puede ser aislada, claramente, de todas las circunstancias en el entorno
 la misma causa producirá siempre el mismo efecto en las mismas condiciones ("...et ceteris paribus)
 en general, más de la misma causa provocará más del mismo efecto
 en principio, si se suprime la causa, puede eliminarse el efecto Un buen ejemplo es el neumático
desinflado por haber sido perforado por un clavo (¡o dos!)
Este tipo de problemas es en general de fácil resolución. Corresponde a un determinismo causal unilinear y, o a
una dinámica funcional de proporcionalidad directa cuando se trata de un proceso simple (como por ejemplo
aumentar o disminuir el caudal de agua en una canilla).
Los problemas complejos, al contrario, obedecen a características parcial- o totalmente opuestas a las ya
mencionadas. Corresponden a situaciones en evolución y a condiciones:
 en las cuales, en un proceso, un efecto puede en un momento ulterior modificar la causa que sigue
actuando (retroalimentación de tipo cibernético).
 propias de una red de numerosos elementos en interacciones múltiples, simultáneas y variables, de
propagación desigual en el espacio y el tiempo.
Estos procesos obedecen a un determinismo general complejo (no-linear), y suelen llevar a efectos difícilmente
previsibles, porque la mezcla de muchas causas puede producirse de múltiples maneras diferentes y en varios
momentos y lugares.
Un buen ejemplo actual es la volatilidad de los precios del petróleo, que obedece a múltiples causas directas e
indirectas a cargo de múltiples agentes políticos y económicos, y produce simultáneamente múltiples efectos
diferentes, en múltiples lugares y momentos diferentes, en tiempo real o diferido.
Otro caso actual, aún casi totalmente imprevisible en sus variadas consecuencias futuras posibles, es el
desarrollo del Internet.
Cabe agregar que ciertos problemas que parecen simples pueden muy bien ser síntomas de un problema
latente o incipiente, y además mayor, que puede resultar bastante complejo.
De cualquier modo, la percepción del problema, y la obtención de una explicación, tan completa y clara como
sea posible, son las condiciones de una acción eficaz.
LA FALTA DE PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMPLEJOS
2.1. Situaciones naturales complejas: Algunos ejemplos
Históricamente, siempre existieron situaciones y problemas naturales complejos. Eran incomprendidos y
muchas veces considerados como castigos divinos, o simplemente inevitables e irremediables desastres
naturales. Veamos algunos ejemplos:
2.1a. Las invasiones de langostas

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen N° 15 Teoría de Sistemas.: Problemología 6

Una plaga más o menos periódica en el pasado, en especial en África - eran devastadoras (¡En la Biblia,
una de las siete plagas, enviadas a Egipto por el Dios de los judíos!).
El mecanismo natural, aunque complejo, de la formación de esos vuelos masivos fue descubierto en la
primera mitad del Siglo 20 (por el sudafricano Uvarov y el belga Brédo, en Zambia, Zimbabwe y el sureste
del Congo). ¡Ello permitió aplicar medidas eficaces de control biológico, aunque a veces se han visto
impedidas por problemas políticos, financieros o burocráticos... plagas modernas, desconocidas en la
Biblia!
2.1b. Las grandes epidemias
Como por ejemplo la peste, el cólera o el sida. (Y ahora en Europa la amenaza de la encefalitis esponjosa
bovina, y en África el virus de Ebola)
Son de hecho complejos problemas de ecología animal y/o humana, cuyo manejo exige el conocimiento
de muchos factores biológicos, geofísicos, económicos y sociales. Aún ahora, el control de las epidemias
(y de las epizootias) sigue siendo difícil porque exige una coordinación muy compleja entre representantes
de muchas disciplinas especializadas, pertenecientes a diversas culturas en lugares muy diferentes. Tal
coordinación es generalmente muy difícil de obtener, por varios factores mentales y psicológicos, y
también, a veces, por intereses divergentes de grupos de presión opuestos.
2.1c. Las grandes transgresiones oceánicas
Como por ejemplo "El Niño".
Recién ahora empiezan a entenderse los mecanismos de la circulación de las aguas oceánicas y todavía
estamos muy lejos de una buena previsibilidad de sus múltiples consecuencias (sequías, incendios de
selvas, inundaciones, incluso en zonas muy lejanas). ¡Y estamos más lejos aún de controlar sus efectos
con eficacia, sin hablar de la improbable posibilidad de poder controlar un día el propio fenómeno... sin por
ello provocar otros problemas!
Terremotos, maremotos, huracanes, erupciones volcánicas, son consecuencias de procesos naturales, en
general de largo plazo, aun insuficientemente comprendidos y, por lo tanto, todavía ampliamente
imprevisibles.
Resulta claro que, en todos los casos, el descubrimiento y la interpretación previa de los síntomas, de la
dinámica de los procesos subyacentes y de sus umbrales críticos deben constituir los pasos obligatorios
previos para cualquier intervención eficaz... en los límites de lo alcanzable con los medios disponibles.
Llegamos ya a formular algunas preguntas claves:
 ¿Cómo podemos establecer la sintomatología (normal... o anormal)?
 ¿Cuáles son los orígenes de los síntomas?
 ¿Cómo podríamos establecer las dinámicas?
 ¿Cómo descubrir los umbrales críticos?
 ¿Cuáles son los disparadores?
 ¿Cómo se encadenan las consecuencias?
Veremos que las mismas preguntas son válidas en cualquier sistema natural o construido, aunque deben
formularse también acerca de aspectos propiamente humanos y de sus interferencias en los procesos
naturales.
BIBLIOGRAFIA
 Revista “SISTEMICA” (Tema IV: Teoría General de Sistemas y Problemología) Charles Francois abril del 1991.
 Checkland Peter, 1978. Science and the Systems Paradigm. International Journal of General Systems, Vol. 3, Nº 2.
 Maruyama, M. 1980. Mindscapes and Scientific Theories. Current Anthropology, Vol. 21 Nº 5. Traslation From Cuadernos del
GESI – AATGSC, Buenos Aires.
 Rodríguez Ulloa, Ricardo. “La Sistémica, los Sistemas Blandos y los Sistemas de Información”. Universidad del Pacífico.
Lima. 1998.
 Charles Francois, “Problemología”. Instituto Andino de Sistemas. Lima - Enero 2006.

Facultad de Ingeniería– UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

También podría gustarte