Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA SOCIAL

DEFINICION

La psicología social es una rama de la psicología que se encarga de analizar los


procesos de aspectos psicológicos que influencian al modo en que funciona una
sociedad, así como en la manera de cómo es que se llevan a cabo las
interacciones sociales. 

Rodríguez (2012) señala que La psicología social aborda muchas posibilidades de


investigación, a partir de la definición se entiende que los aspectos sociales, las
interacciones, la agrupación, la colectividad, los procesos relacionados con la
comunicación, toma de decisiones, personalidad y grupos sociales; semejanzas y
diferencias, son temas de interés para la psicología social, considerando que las
relaciones humanas son fundamentales para formar al individuo, ya que trabajan
la forma de entender, modificar y adaptarse a una sociedad.

TEORIAS

Rodríguez (2012) manifiesta que, las grandes corrientes de pensamiento de la


psicología social son la Gestalt, la Psicoanalítica y la Conductista.

El sistema gestaltista está dirigido hacia la experimentación. De no haber sido por


esto, la psicología social estaría en las etapas iníciales de la especulación
filosófica, y se hubiera obtenido poco progreso en lo que se refiere al
entendimiento de la conducta humana.

El movimiento psicoanalítico por su parte se basa en tres aspectos importantes


surgieron de este movimiento, con Freud como principal precursor, cargando la
parte inconsciente del ser:

-Estructura de la personalidad: el ello, yo y super yo. El ello es innato y de él


deriva la energía necesaria para la formación del yo y del superyo.

-Dinámica de la personalidad: define la propia personalidad, la compulsión a la


repetición, esa elección se tornará en objetos parecidos que atraigan y queden
fijados. La dinámica de la personalidad gira en torno a la idea de concentración de
energía y de descarga de energía.

-Estructura y dinámica de la familia, psicología de grupo y la socialización del


individuo: Todas estas dinámicas conforman la estructura de personalidad, ya que
determinan desde el hogar, el deseo de los padres y de los otros los deseos del
niño, quien se conforma en el próximo adulto repitiendo sus miedos, deseos a sus
hijos. Las experiencias traumáticas que quedan como huellas en nuestra psique y
que se repiten de forma enmascarada para liberar esa experiencia en nuestras
interacciones

LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Crespo (1995) considera que, el Handbook es una de las principales obras de


referencia en la psicología social. Del análisis de Ibáñez se pueden sacar, como
conclusiones más interesantes, el hecho de que entre los autores más citados del
Handbook no figure ningún autor europeo.

En la revisión del contenido de los principales manuales de psicología social


realizada por Jiménez Burillo, Sangrador, Barrón y Paul se llega a una conclusión
similar respecto al predominio de la orientación psicológica en la en la actual
psicología social. Esta disciplina según esos manuales no parece tampoco
haberse hecho eco de la reflexión epistemológica y sociológica que supuso la
crisis de la psicología social en los años setenta y ochenta, a la que antes se ha
hecho mención.

Crespo (1995) señala que, del estado actual de la psicología social se puede decir
que:

-No puede remitirse la definición de la psicología social a un criterio administrativo.


La existencia de muy diferentes descripciones, según el universo definido como
relevante, tal como ponen de manifiesto las encuestas a los miembros de la ASA y
la APA, hace evidente la necesidad de mantener los problemas definicionales a
nivel teórico.
-Parece evidente que hay muy poca relación entre los sociólogos y los psicólogos
que se dedican a la psicología social.

-Esta ausencia de relación se da también, aunque en menor medida, entre los


psicólogos sociales americanos y europeos. Esta ignorancia es unidireccional (de
los americanos hacia los europeos) y se da principalmente en el ámbito de la
psicología social psicológica (los Handbooks por ejemplo).

-La psicología social dominante se ha orientado en los últimos años hacia el


sociocognitivismo. A pesar del aparente psicologismo que este hecho parece
indicar, considero, como más adelante señalaré, que este sociocognitivismo está
permitiendo una vinculación de las orientaciones sociológicas y psicológicas en la
psicología social actual.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL: FUNDAMENTOS

Salcedo (2006) señala que, La psicología social aborda los anteriores asuntos
como elementos básicos de la ciencia psicológica y, por lo tanto, imprescindibles
en el ejercicio profesional del psicólogo. Asimismo, esta forma de la ciencia
psicológica apunta a develar el “ser social” de la persona humana, a entenderle y
comprenderle, para que, por un lado, cree nuevas y mejores formas de
relacionarse socialmente y, por otro, libere y expanda sus incontables
posibilidades personales, en la perspectiva de un proceso continuo de desarrollo
humano.

Salcedo (2006) La psicología social aparece, entonces, como la disciplina que


produce conocimientos y tecnologías mediante las cuales el ser humano se
conoce a sí mismo para reinterpretarse como ser social y agente de
transformación. Es importante, sin embargo, convertir esa base disciplinaria en un
ejercicio profesional sinérgico para el desarrollo de las personas y para el
mejoramiento cualitativo de las relaciones sociales. También, es necesario
resaltarla como disciplina científica autónoma, sabiendo no obstante que trae
consigo problemas epistemológicos de la ciencia psicológica y responde al objeto
de estudio de la misma.
CONDUCTA SOCIAL

Rodriguez, Seydell, y Osimani (2005) opinan al respecto que, en la vida cotidiana,


las personas realizamos múltiples actividades, caminamos, comemos, nos
trasladamos en colectivo, trabajamos, jugamos, entre otras tantas cosas. Éstas
múltiples actividades, en términos generales, podemos considerarlas conductas y
tienen que ver con todo lo que las personas "hacen". Estas conductas pueden ser
observadas. Pero existen, también, otros aspectos de la conducta que no pueden
ser del todo observables ya que no se ven desde afuera. Estos se refieren a los
procesos de elaboración y planificación de la conducta, procesos que se realizan
en la mente (en el psiquismo) de cada persona.

Rodriguez, Seydell, y Osimani (2005) definen a la conducta el resultado o el


producto final de una serie de procesos que no ocurren en forma aislada sino en
forma simultánea, es decir procesos y circunstancias que se producen juntos,
tanto a los comportamientos observables (escribir, transpirar, gritar), como a los
comportamientos no observables (pensar, sufrir, recordar), es decir todo lo que la
persona hace, siente o piensa.

LA CONDUCTA EN ÁMBITOS DE LA CONDUCTA

Rodriguez, Seydell, y Osimani (2005) consideran que son:

a) Ámbito psicosocial. Es el estudio de un individuo a través de todos sus vínculos


o relaciones interpersonales, pero centrando el análisis en los fenómenos
individuales que le ocurren en esas relaciones.

b) Ámbito sociodinámico. Aquí el estudio está centrado sobre el grupo tomado


como unidad, y no sobre cada uno de los individuos que lo integran.

c) Ámbito institucional y comunitario. Se abordan las relaciones que se establecen


entre los grupos entre sí y con las instituciones que rigen a los grupos. Es decir, a
las distintas pautas de conducta que nos imponen las distintas instituciones.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL: SU DESARROLLO COMO PROFESIÓN


Fuentes (2001) sostiene que La Psicología Social en la actualidad tiene un
espacio en la sociedad moderna que no puede ser sustituido por el de ninguna de
sus llamadas disciplinas afines. Las demandas que el desarrollo social impone no
dan cabida a disputas sobre qué parte de la disciplina debe abordarla. El
desarrollo profesional de la Psicología Social es, tal como lo entiendo, una
necesidad que pasa simultáneamente por la permanente reconstrucción que toda
disciplina debe enfrentar y por las demandas sociales a las que los psicólogos
sociales nos enfrentamos, eso sí, desde diferentes historias, perspectivas y
niveles de protagonismo.

Fuentes (2001) señala que nuestra disciplina posee, además, un sistema de


conocimientos y habilidades que se articulan en lo que he denominado su cuerpo
laboral y que permiten el desarrollo del trabajo profesional del psicólogo en lo
relativo a la realización de diagnósticos, asesorías, elaboración e implementación
de programas asistenciales de prevención y corrección en el ámbito familiar,
grupal, institucional y comunitario

El desarrollo profesional de la Psicología Social es, una necesidad que pasa


simultáneamente por la permanente reconstrucción que toda disciplina debe
enfrentar y por las demandas sociales a las que los psicólogos sociales nos
enfrentamos, eso sí, desde diferentes historias, perspectivas y niveles de
protagonismo.

Fuentes (2001) Cada vez más, las demandas de la vida cotidiana requieren el
establecimiento de un ejercicio profesional dirigido a la realización de una práctica
que no se circunscriba a la esfera investigativa, que rebase la constatación de las
características del fenómeno social y se dirija, fundamentalmente, a la elaboración
y establecimiento de los procedimientos psicosociales correspondientes para
obtener la transformación social deseada. En este sentido, debemos insistir en el
necesario rol activo y comprometido que los psicólogos debemos jugar, lo cual se
concretiza no simplemente en el diagnóstico del fenómeno ni tan siquiera en el de
sus causas. El psicólogo está obligado a no detenerse en la fase diagnóstica, sino
a avanzar hasta el diseño e implementación de un cuerpo de medidas tendientes a
reducir las consecuencias negativas, que, para el individuo, el grupo, las
instituciones, la comunidad o la sociedad en su conjunto tenga el hecho
constatado y eliminar su presencia futura.

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Montero (2017) La Psicología Comunitaria en Perú al inicio fue satanizada por


algunos que mencionaron que “era absurdo hacer psicología en sectores
populares” o “vamos a perder clientes”, ello porque rompía la lógica tradicional de
hacer psicología clínica y para determinados sectores, pero el tiempo mostraría el
enorme aporte no solo teórico y práctico sino incluso en la generación de puestos
de trabajo. Esta área nació gracias al trabajo pionero de algunos psicólogos que
contracorriente comenzaron a desarrollar trabajo comunitario en sectores
populares, tales como Carmen Pimentel, Carmen Derpich y María Eugenia
Mansilla, que implementaron significativos proyectos, fue Pedro Avilés quien formó
el primer consultorio psicológico municipal en el distrito de Breña,y María Ángela
Cánepa realizó un trabajo importante en el Cono Norte.

Montero (2017) considera que, en el inicio de la Psicología Comunitaria en el


país, si bien hubo antecedentes desarrollados por los psiquiatras y médicos
sociales, fue la visión de José Vallejos, Carmen Ríos, Carmen Pimentel, Carmen
Derpich, Gaby Hernández, María Eugenia Mansilla, Ricardo Vacca, María Ángela
Cánepa, la que le dio un gran impulso y significación; fue de ellos y ellas de los
que el autor del presente artículo aprendió y quienes influyeron en su decisión de
incursionar en esta área.

La Psicología Comunitaria nace como muchas otras de la Psicología Social (como


la Organizacional, Forense y otras), de ella toma muchos conceptos, métodos y
prácticas. Por tanto, conforme va creciendo la Psicología Social y otras áreas, se
incrementa la demanda del trabajo psicológico comunitaria

Montero (2017) Una muestra de cómo la Psicología Comunitaria podía aportar en


lo preventivo, educacional y otros campos, fue el Comité de Prevención del Uso
Indebido de Drogas, que luego se transformó en Programa de Prevención del Uso
Indebido de Drogas, allí se desarrolla enorme labor de investigación, capacitación
y publicación, con Carmen Ríos, José Vallejos, Ricardo Vacca, Víctor Montero, se
logró así formar promotores en todo el país; luego algunos docentes apoyan en
esta labor.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE FENÓMENOS POLÍTICOS

Espinosa (2012) manifiesta que, la Psicología Política puede ser definida como un
conjunto de teorías y métodos con base científica, desarrollados y transmitidos por
comunidades académicas, cuyos miembros pretenden describir y explicar el
comportamiento político humano. La disciplina emerge en las primeras décadas
del siglo XX en el marco de la psicología general, y de la psicología social en
particular. Entre las décadas de los 70 y 80, investigaciones de campo hechas por
científicos sociales preocupados por temas y problemas políticos en América
Latina.

Espinosa (2012) En el Perú, la evolución de la psicología política replica


parcialmente la dinámica antes descrita. En ese sentido, la etapa inconsciente o
implícita, se caracteriza por una pobre, e incluso inexistente, producción
académica. Sin embargo, esto no significa que desde las ciencias sociales no se
haya indagado de manera genérica por fenómenos de índole política. La etapa de
política consciente o explicita se vincula con la promoción y desarrollo de las
ciencias sociales en el país durante el gobierno militar del General Velasco (1968-
1975), momento en el que se dan los primeros pasos sistematizados para la
comprensión y abordaje de fenómenos sociales y políticos en el Perú. En este
contexto, dos disciplinas contribuyeron de manera particular a la comprensión de
estos fenómenos: la Sociología, que vinculaba la política con el contexto social; y
la Antropología que supuso la aproximación científica a estructuras, procesos y
representaciones políticas en sociedades arcaicas.

LAS PSICOLOGÍAS DEL ÁREA SOCIAL-ORGANIZACIONAL EN EL PERÚ:


Federico (2013) considera que el psicólogo social y el del consumidor necesitan
abrir la mente para hacer su trabajo, que consiste en obtener información y
desarrollar conceptos. En cambio, el psicólogo organizacional y el comunitario
deben seleccionar buenas prácticas y aplicarlas con cierta dosis de dogmatismo
para conseguir resultados.

Federico (2013) La psicología organizacional tiene su núcleo histórico y acontecer


presente en el traslape de la psicología con la administración y, secundariamente,
la ingeniería. En el Perú, ha sido recientemente evaluada mediante una encuesta
a psicólogos organizacionales por Flórez y Salas (2011), quienes distinguieron
cinco tipos de actividad. Yo he agregado una sexta actividad, referida a la
reingeniería de tareas.

COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Javaloy, Espelt, y Rodriguez (2007) sostiene que puede decirse que el campo del
comportamiento colectivo comprende tanto formas más espontáneas, emocionales
y efímeras como formas de comportamiento planeado, duradero y organizado que
se encuentran en los movimientos sociales.

El comportamiento colectivo se interesa por estudiar las formas en que el orden


social viene a la existencia, en el sentido de la emergencia y solidificación de
nuevas formas de comportamiento colectivo, surge espontáneamente y no es
debido a interpretaciones preestablecidas o tradiciones”

TIPOS DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Para establecer una tipología del comportamiento colectivo nos basaremos en la


tipología parte del concepto de colectividad, o grupo en el que se produce el
comportamiento colectivo, y de los dos tipos en que ésta se presenta: congregada
y dispersa.

La multitud y la masa constituyen los escenarios sociales donde se desarrollan las


formas elementales de comportamiento colectivo. Por su parte, el movimiento
social constituye una forma compleja de comportamiento colectivo a la que nos
referiremos luego. Estos son los tres conceptos básicos: colectividad, multitud y
masa.

• Colectividad: se refiere a un grupo relativamente desorganizado en el que no


existen procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar e
identificar a sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y
para tomar decisiones. Está orientada hacia un objeto de atención y posee alguna
creencia u objetivo compartido, pero su acción no está dirigida por normas
formalizadas que prescribe la cultura, sino que más bien se halla guiada por
normas emergentes.

• Multitud: es una colectividad cuyos miembros “se hallan en presencia mutua,


inmediata y cara a cara. El hecho de que los miembros de la multitud se
encuentren juntos implica algún objeto de atención o propósito común, como
puede ser el presenciar una disputa o expresar una protesta delante de un edificio
público.

• Masa: es una colectividad de personas que “atienden a un objeto común, pero


que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata.

REFERENCIAS:

 Rodriguez, C. (2012) Psicologia Social. Red Tercer Milenio.Recuperado de:


http://fundacionortizavila.com/descargar/340/bc67b32d67716a4ee6dcfbc77e0ef17
3
 Crespo, E. (1995) "INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL".
Editorial: Universitas S.A.Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/13929/
 Salcedo, E. (2006) La Psicologia Social: Fundamentos del orden y cambio
social. Revista Psicogente, 9 (16), p.1-8. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552138006.pdf
 Rodriguez, C., Seydell, P. y Osimani, J. (2005) Psicologia social Polimodal.
Revista Ediunc. 4 (10), 3-10. Recuperado
de:https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1373/psisocpolimodal.pdf
 Fuentes, M. (2001) LA PSICOLOGÍA SOCIAL. ALGUNAS
CONSIDERACIONES SOBRE SU ESTADO ACTUAL EN EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO. Revista Cubana De Psicologia. 18(1). 1-6. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/07.pdf
 Montero, V. (2017) AVANCES EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL COMUNITARIA EN EL PERÚ-Progress in the development of Community
Social Psychology in Peru. Revista Unife. 13 (1) Recuperado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2017/
Art.1.pdf
 Espinosa, A. (2012) De una Psicología Social de Fenómenos Políticos al
desarrollo de la Psicología Política en el Perú. 12(25), 465-479. Recuperado de:
https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gpp/wp-
content/uploads/sites/102/2014/09/Espinosa-Cueto-y-Schmitz-2013.pdf
 Federico, L. (2013) Las psicologías del área social-organizacional en el
Perú: 2003-2012. Revista de Psicologia. 31 (2). Recuperado
de:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S025492472013000200002&script=sci_abstract
 Javaloy, F., Espelt, E.y Rodriguez, A. (2007) Comportamiento colectivo y
movimientos sociales en la era global, 3ra Ed. Editorial: Graw Hill. España.
Recuperado de:
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1934/393_04.pdf

También podría gustarte