Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUNPROGRESO

NOMBRE: ALAN JORDANY PORTILLO AROCHE

CURSO: DERECHO AGRARIO AMBIENTAL

CATEDRATICO: LICENCIADO GUILLERMO ENRIQUE MUÑOZ

ENSAYO SOBRE EL REPORTAJE “DESALOJOS EN EL POLOCHIC”


Desalojos en el Valle Polochic

La noche del 16 de marzo del año 2012 se vivió un tormento el valle del Polochic, una de las
comunidades es desalojada mediante el incendio de las viviendas de quinich una de las 12
comunidades Q’eqchi’ localizadas en Panzos, Alta Verapaz, todos los habitantes Q’eqchi’
fueron despojados por medio de los agentes de la PNC (policía Nacional Civil) viéndose así
obligados buscar lugar para refugiarse.

Los responsables de la promoción de estos acontecimientos fue la familia Widmann, dueños


de la empresa Chabil Utzaj, quienes estaban exigiendo el desalojo de esas tierras
reclamándolas como su propiedad, todo esto frente a más de ochocientas familias Q’eqchi’
las cuales tuvieron que quedar desamparados ante tan nefasta situación

Esta fue la primera vez que se realizaron más de doce desalojos en una misma orden judicial,
los habitantes exclamaban indignados y destrozados que “no era justo” “ellos trabajaban y
ganaban sus centavos con el sudor de su frente”

Durante estos desalojos se destruyeron casas, cultivos, ganados y durante estos altercados
más de 14 habitantes salieron heridos, así mismo se contó el lamentable fallecimiento del
campesino “Antonio Beb Ac”

Dos meses pasados de los desalojos, la situación de las familias se había vuelto insostenible,
a lo cual el estado no había hecho absolutamente nada para resolver la crisis alimentaria y
los problemas de violencia que estos Vivian. El hostigamiento y las agresiones contra las
familias Q’eqchi’ que trataban de ingresar a los terrenos en disputa que trataban de
recuperar sus cosechas era inevitable.
El 3 de mayo del mismo año según reportes de los vecinos, más de 13 helicóptero
sobrevolaban las tierras de la comunidad mientras lanzaban granadas sobre las siembras de
milpa.

Diez días después, el 21 de mayo, según miembros de la comunidad, reclamaron que


miembros de la seguridad privada de la empresa Chabil Utzaj arremetieron contra los
campesinos de las comunidades de El Sause Inup, disparándoles porque ellos trataban de
recoger sus cosechas, a lo cual tres de ellos salieron heridos de impactos de bala, y uno de
ellos, conocido como “Oscar Reyes” fue asesinado tras recibir más de 20 disparos en la
cabeza y en el tórax.

Una de las campesinas exclamaba “nos están matando, no nos dejan trabajar, dicen que
estas tierras son de ellos, pero estas tierras son de la cooperativa Tzamil’ha y les pertenecen
a los campesinos” mientras exigía justicia por el campesino al que asesinaron y los hijos
huérfanos que había dejado.

El Origen de estas disputas se remontan al año de 1888, cuando el gobierno del Presidente
estrada cabrera, privatiza estas tierras las cuales ya eran habitadas por miembros de
comunidades Q’eqchi’ cediéndoselas a la compañía del ferrocarril de Centro América, a
partir de este punto las tierras comienzan a formar parte de fincas y familias principalmente
alemanas.

Durante el periodo de la revolución democrática se le distribuyo algunas tierras a familias


Q’eqchi’, pero el sistema de fincas se ha mantenido, desde ese momento los campesinos
han venido reivindicando la tierra con sucesos graves como lo fue el asesinato de más de
100 personas en el año 1978 en el parque de Panzos, donde el ejército acabo con la vida de
mujeres. Niños y hombres que trataban de obtener acceso a las tierras.
Durante los últimos años cambiando también los granos primordiales como lo era el maíz,
por Banano y azúcar y palma africana, por lo cual varios de los terratenientes trataban de
vender sus tierras. Gracias a esto se les genero una posibilidad única de poder así acceder
a las tierras gracias al fondo de tierras.

A partir del año 2003, con el traslado del ingenio Guadalupe, muchos terratenientes deciden
cancelar los procesos con el fondo de tierras y deciden vender sus tierras al ingenio Chabil
Utzaj, así es como la familia Widmann se convirtió en uno de los principales propietarios de
las tierras en el valle del Polochic, con aproximadamente más de 100 caballerizas de tierras
con siembras de caña de azúcar.

A partir de agosto de 2010 por incumplimiento de obligaciones del ingenio, el banco decide
poner en subasta varias de las fincas hipotecadas, y cientos de familias sin trabajo y tierras
deciden habitarlas, a lo cual se trata de llegar un acuerdo mediante el dialogo, pero este
último sin tener éxito alguno.

El 14 de marzo de ese mismo año se realiza una propuesta con todos los habitantes de las
tierras, así como con las autoridades y el secretario de asuntos agrarios, un acuerdo el cual
se le haría llegar a la familia widmann en donde los habitantes cedían a todos sus
requerimientos a camino de paz y seguir negociando, propuesta la cual fue rechazada no
por escrito u oral, sino de hecho ya que el día siguiente se comenzaron los desalojos.

A unos cuantos días de los desalojos el grupo empresarial Pellas de Nicaragua, respalda
financieramente al ingenio Chabil Utzaj frente al banco centroamericano, permitiendo que
el proyecto siguiera su rumbo.
Se tenían unas medidas para los habitantes, en las cuales se había negociado con la familia
Widmann en donde se le permitía a los habitantes tener un mes para sacar sus cosas y sus
cosechas de esas tierras, pero a último momento la familia se arrepintió ante tal acuerdo
que se había pactado frente al ministerio público.

Se le comunico a los Widmann sobre la crisis alimentaria a lo cual ellos se negaron,


excusándose con que ellos generarían más de 2000 empleos, diciendo que los habitantes si
en realidad estuviesen en crisis no estarían cosechando maíz, sino que trabajarían para
ellos.

Uno de los campesinos exclamo diciendo que es mentira que ellos saldrían adelante siendo
trabajadores de la familia, ya que ellos solo pagaban cerca de cincuenta quetzales por día,
a lo cual las instituciones del estado no investigaban sobre el salario mínimo que debería de
corresponder y que el que se daba no era el suficiente para poder satisfacer las necesidades
básicas de las familias habitantes del valle de Polochic.

He allí surge la pregunta: ¿Cómo se puede resolver el conflicto?, pregunta la cual es muy
compleja ya que se debe aplicar la ley de desarrollo rural e integral la cual tiene elementos
importantes para poder resolver la conflictividad agraria.

Una de las maneras para poder dar fin a este conflicto es acudir a los acuerdos de paz, lo
que nos estaría llevando a crear un proceso de reforma agraria integral.

Al día de hoy, la crisis alimentaria en el valle Polochic sigue siendo una realidad y el estado
no ha hecho nada ante la misma, para tratar de evitar la eminente tragedia.

También podría gustarte