Está en la página 1de 49

CONSTRUCCIÓN DE

INSTRUMENTOS
PSICOLÓGICOS
Félix Rodríguez Isidro
Manual – Unidad 1
2 Manual
Índice
Introducción...................................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................7
Unidades didácticas...................................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................8
UNIDAD 1: EVALUACIÓN Y MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA................................................................9
Diagrama de organización.........................................................................................................................9
TEMA N.°1: FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
PSICOLÓGICOS: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA................................................10
1.1. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA...........................................................................................10
1.2. ¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?.........................................................................................14
1.3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA.............................................................17
1.4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA..........................................................................................21
TEMA N.°2: ANTECEDENTES DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA............................................24
2.1. PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES................................................................24
2.1.1 Sensación:..............................................................................................................................24
2.1.2 Percepción:.............................................................................................................................25
2.1.3 Atención.................................................................................................................................26
2.1.4. Motivación.........................................................................................................................27
2.1.5. Aprendizaje.......................................................................................................................27
2.1.6. Memoria............................................................................................................................28
2.1.7. Abstracción........................................................................................................................29
2.1.8. Pensamiento y lenguaje.....................................................................................................29
2.1.9. Lenguaje............................................................................................................................30
2.1.10. Actitudes............................................................................................................................31
2.1.11. Imitación............................................................................................................................31
2.2. MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA, TEORÍAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................................................32
TEMA N.°3: EL CONSTRUCTOR EN PSICOLOGÍA: OPERACIONALIZACIÓN Y DEFINICIÓN
.................................................................................................................................................................33
3.1. DEFINICIÓN DE CONSTRUCTOR:...................................................................................34
3.1.1. Definición de constructor:.................................................................................................34
3.2. ORGANIZACIÓN DE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA....................................................36
3.2.1. Estructura y coherencia interna:........................................................................................36
3.2.2. Características de las pruebas psicológicas.......................................................................36
3.2.3. Partes de un test psicométrico...........................................................................................37
3.3. MATRIZ ORGANIZATIVA.................................................................................................38
3.3.1. Funciones:.........................................................................................................................38
3.3.2. Partes:................................................................................................................................38
TEMA N.°4: ATRIBUTOS ESENCIALES DE LOS TEST...................................................................40
4.1. CONFIABILIDAD DE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA....................................................40
4.1.1. Coeficiente de confiabilidad..............................................................................................41

3
4.1.2. Error estándar de medida...................................................................................................43
4.2. VALIDEZ..............................................................................................................................43
4.2.1. Distinción entre la validez y la confiabilidad según el error.............................................43
4.2.2. Definición de validez.........................................................................................................44
4.2.3. Categoría de validez..........................................................................................................45
4.2.4. Validez de contenido.........................................................................................................46
4.2.5. Validez predictiva..............................................................................................................46
4.2.6. Validez concurrente...........................................................................................................46
4.2.7. Validez constructo.............................................................................................................47
4.3. MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR LA VALIDEZ DE CONSTRUCCIÓN......48
4.3.1. Método intrapruebas:.........................................................................................................48
4.3.2. Método interpruebas:.........................................................................................................48
4.3.3. El método de los estudios relacionados con los criterios:.................................................49
4.3.4. El método de la manipulación experimental:....................................................................49
4.3.5. El método de los estudios de la capacidad de generalización:..........................................49
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................50
Glosario de la Unidad 1...............................................................................................................................51
Bibliografía de la Unidad 1..........................................................................................................................53

4 Manual
Introducción

Bienvenido al curso de Construcción de Instrumentos Psicológicos, una asignatura diseñada

para proporcionarte las teorías, técnicas y materiales necesarios, qué serán indispensables en el

dominio técnico de construcción de pruebas psicológicas.

En cuanto a la formación del psicólogo en un aspecto científico y profesional en el mundo

actual demanda un alto conocimiento técnico en la construcción de instrumentos psicológicos.

Por lo que es necesario conocer a detalle los procesos o pasos que se deben de seguir en la

elaboración y construcción de un test psicológico, aprendizaje que será alcanzado en el

desarrollo de la asignatura, puesto es de relevancia empírica conocer el proceso de construcción,

donde usted será guiado.

El manual auto formativo tiene como fin entregarte un panorama general de los contenidos que

se desarrollaran en cuatro unidades y se distribuyen de la siguiente manera: en la primera unidad

se tratara la evaluación y medición en psicología, seguidos por el desarrollo y elaboración de los

ítems en los instrumentos psicológicos, así también estudiar y conocer las normas de puntuación

y por ultimo conocer las normas de interpretación del instrumento psicológico. El material

contiene importantes aportes de estudiosos del tema como Aiken (1996), Anastasi (1998),

Cortada de Kohan (2000) en tre otros.

Se le recomienda desarrollar un hábito de lectura permanente del presente material

autoformativo, así mismo un estudio minucioso de este campo, por medio del uso de las

tecnologías como el internet, indagar acerca del tema con expertos y sobre todo realizar

resúmenes, organizadores que se deberán presentar en las sesiones de aprendizaje, este material

será complementado en las clases y video conferencias, así mismo con las actividades de

extensión que se realizará de forma individual

Posteriormente, se les agradece a los directivos de la Universidad Continental por el espacio que

nos brinda y nos permite contribuir en el desarrollo y formación profesional de generaciones

futuras de profesionales en psicología de nuestra región, para alcanzar la excelencia y calidad de

5
la formación profesional y científica y contribuir con el desarrollo social.

El autor

6 Manual
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de sistematiza información para el diseño de


instrumentos psicológicos, abordando diferentes modelos de construcción de instrumentos
psicológicos, conocer las pautas de redacción de los ítems, establece la validez y la
confiabilidad, elabora loa baremos del instrumento psicológico, con el soporte de los análisis
psicométricos, redacta el informe y manual reconociendo los aspectos éticos y axiológicos en la
construcción del instrumento y en la presentación.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Evaluación y medición en Los ítems en los Conociendo las normas Conociendo las normas de
psicología instrumentos de puntuación interpretación
psicológicos.

Resultado de aprendizaje Resultado de Resultado de Resultado de

Al finalizar la unidad, el
aprendizaje aprendizaje aprendizaje

estudiante será capaz de Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el


explicar los fundamentos y el estudiante será estudiante será capaz de estudiante será capaz de
marco teórico para la capaz de aplicar las determinar la tabla de sustentar el informe del
construcción de instrumentos pautas para la baremación y redacción proceso de construcción y
psicológicos, antecedentes de redacción de los ítems de la ficha técnica a manual de la prueba
la medición, diseñando la y la puntuación en los partir del análisis de los psicométrica, construida,
matriz organizativa y de test, reconociendo la ítems en los test teniendo en cuenta su
consistencia teórica importancia del normalizados. clasificación y el
identificando los atributos de proceso de validación principio ético en el
los test psicométricos a partir como parte de la proceso de construcción a
de la elección del constructo en adaptación y través de una exposición
la elaboración del instrumento estandarización de los formal.
psicológico. test.

7
Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

8 Manual
UNIDAD 1: EVALUACIÓN Y MEDICIÓN EN
PSICOLOGÍA
Diagrama de organización

9
TEMA N.°1: FUNDAMENTOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS:

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA

En el desarrollo del tema, se sabe que la psicología es una ciencia que estudia el

comportamiento humano y como este interactúa con su medio más cercano. A partir sus inicios

modernos que se remontan al siglo XLX, se estableció como ciencia analítica, predictiva y

cuanta con un extenso número de campos de aplicación.

Puesto que en toda la ciencia existe un sin número de dificultades, la psicología ha tenido que

enfrentarse a muchos obstáculos y limitaciones, sin embargo, ha logrado avances de mucha

relevancia al definir y concentrase en objetivos esenciales como la: descripción, explicación,

predicción y el cambio de comportamiento (Morris & Maisto. p 10.2005)

1.1. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA

Zepeda (2003) Ante la diversidad de fenómenos que la psicología pretende estudiar, es

imperativo adoptar e inventar métodos que faciliten el estudio:

Describir.

En psicología se compilan datos conductuales y de origen emocional, de la

recopilación de estos datos nace la problemática de la medición, para ello se

hacen uso de estrategias como las tácticas indirectas donde está considerada la

entrevista y los cuestionarios

Al obtener una visión exacta del fenómeno estudiado se busca explicarlo de forma

precisa a lo que se le atribuye la descripción específicamente del comportamiento,

la psicología pretende entender cuando una conducta, pensamiento, sentimiento u

emoción se consideran se considera normal o aceptable y conductas que son o no

saludables, con el estudio de las áreas, cognitivas, conativas y emocionales.

Para ello es necesario seguir algunas pautas:

10 Manual
a. Realizar la observación y evaluación de conductas, em muestras que

sean representativas de la población a la que va orientado el estudio.

b. Determinar la clasificación, ordenamiento de los indicadores

identificados, por medio de una metodología en taxonomías, o

estructuras, organizativas.

Explicar

Al momento de la descripción se hace necesaria una explicación clara y precisa

del fenómeno, por lo que se necesita establecer relaciones de causa y efecto que se

ven reflejadas en el planteamiento de hipótesis, las cuales se someten a una

prueba de experimentación intervenida como muestra se estudiara, la intervención

en inteligencia emocional aumenta el rendimiento académico en un grupo de

estudiantes. Para ello se utiliza la predicción.

El intento del profesional en psicología de explicar un comportamiento se ve

reflejado en el objetivo de toda la ciencia

Busca la comprensión de nuestro ambiente pues nuestro hogar se encuentra en él.

Por lo que diversos teóricos como como Freud, Jung, incluso Skinner y Rogers

fundamenta teorías que explican la personalidad, su desarrollo y la motivación

En este sentido diferentes teóricos, desde Freud y Jung a Skinner y Rogers, han

ofrecido varias teorías para explicar la personalidad, el desarrollo y la

motivación. Las definiciones se ven restringidas por las barreras culturales; es

decir la explicación de un comportamiento o fenómeno no se podría explicar de

forma análoga en otra cultura o sociedad, esta explicación se verá determinada

por el análisis cualitativa y la medición cuantitativa que incluye la

experimentación.

Predecir

En psicología si la hipótesis es verdadera, será idónea para describir situaciones

afines y parecidas, por ejemplo, si se observa una película de violencia, aumenta

el comportamiento agresivo de los niños, por tanto, se puede predecir el aumento

11
de agresividad en los niños espectadores de esta película

Entonces la predicción permite determinar cuando una persona tomará una

decisión saludable o no y como esta persona se desempeñará en el entorno y como

se verá afectado con los estímulos

Control.

El control es un paso muy importante en la prueba de hipótesis. Las circunstancias

a la que se verá expuesta la conducta o el proceso mental, condiciones que se

pueden altera o controlar con el fin de observa si en alguna medida el fenómeno

cambia

El control radica en la aplicación de conocimientos en la aplicación y resolución

de conflictos, un ejemplo, los niños que visualizaron una película con contenidos

violentos, muestras conductas agresiva, se debe reducir la violencia limitando y

restringiendo los contenidos violentos en los medios de comunicación, así mismo

entregándoles herramientas adecuadas para la educación a los padres

disminuyendo así la violencia dentro del hogar, obteniendo el control de las

variables que producen alguna circunstancia violenta, se lograra comprender, de

donde y como surgen.

Modificación del comportamiento.

Se convierte en un comportamiento saludable, al modificar actitudes y reacciones

que perjudican a la persona en su desenvolvimiento diario esta modificación se da

dentro de las limitaciones éticas, y generar voluntariamente conductas de

comportamiento adecuado o aceptable con el fin de aumentar y mejorar la calidad

de vida largo plazo

En su mayoría las teorías que describen la personalidad y el desarrollo, muestran

ideas diferentes en cuanto a que técnica se necesita promover para lograr cambios

en el comportamiento.

12 Manual
Diagrama 01: Objetivos de la psicología.

Fuente: Rodríguez, F.

1.2. ¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?

El profesional en psicología ha recibido una educación universitaria formal

(Licenciado, titulado en Psicología, diplomados entre otros). Pues estos grados varían

según al país de origen. El área más abarcada para el desarrollo de la profesión es la

psicología clínica, así mismo existentes múltiples áreas de desempeño para el profesional

en psicología, a continuación, les presentamos algunas:

Áreas laborales para el profesional en psicología

Myers (2005) clasifica las áreas de trabajo y las describe de la siguiente manera:

PSICOLOGÍA CLÍNICA:

Se realiza, una serie de pasos como la observación, evaluación y otros para llegar a un

adecuado diagnostico e indicar un abordaje de calidad para su tratamiento ya sean

problemas, conductas o trastornos a nivel metal que perjudiquen el funcionamiento

normal de la persona que lo padece, y así brindarle una mejor calidad de vida

El profesional que se desempeña en esta área está calificado para:

13
a. Realizar evaluaciones a personas que presenten incapacidad mental,

administrar instrumentos psicológicos a pacientes que presenten daño

cerebral.

b. Diseñar programas de intervención para pacientes psiquiátricos, crónicos.

c. Planificar y ejecutar programas de intervención terapéutica para problemas

comunes y de modificación de conducta.

PSICOLOGÍA ESCOLAR:

En esta área su papel es muy importante en el proceso educativo pues, sus conocimientos

en el proceso madurativo psicológico de los niños y adolescentes, así como los

conocimientos en las áreas cognitivas, conativas y emocionales, los certifican para el

desarrollo de programas de promoción, prevención e intervención para esta población,

como también para estudiantes con necesidades especiales.

El psicólogo tiene una participación importante para el desarrollo y equilibrio funcional

para un centro de educación tanto primaria, secundaria, educación superior y fuerzas

armadas, como objetivo busca:

a. Contribuir con el análisis psicológico de distintas situaciones donde se hace

uso de las evaluaciones.

b. Plantear métodos de acción den solución a los resultados obtenidos por la

evaluación, a lo que se le llama intervención.

c. Generar programas de intervención de acuerdo a la problemática detectada

en la institución.

RECURSOS HUMANOS Y PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES:

El profesional en psicología

El profesional en psicología analiza la conducta humana en el trabajo a su vez desarrolla

programas y procedimientos que permitan mejorar la experiencia laboral.

Las funciones que desempeña el profesional son:

a. La selección del personal apto para algún perfil de puesto.

b. Diseñar perfiles de puesto según a las necesidades de la empresa.

14 Manual
c. Contribuir en las capacitaciones del personal.

d. Sistemáticamente realiza evaluaciones de desempeño del personal.

e. Realizar y desarrollar actividades que contribuyan a generar un adecuado

clima laboral entre los trabajadores.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA:

En esta área se realizan actividades con el fin de promover, prevenir e intervenís en un

grupo de persona, minorías que se ven excluidas, colectivos que se encuentran en

pobreza, entre otros. En esta rea la unidad de análisis siempre será un grupo, la familia,

una población, etc., donde se observa conductas en un espacio grupal, social.

La psicología social estudia cómo los factores externos afectan significativamente a los

grupos sociales, a las instituciones, culturas, familia y sobre todo como estas repercuten

en el comportamiento de la persona

Los profesionales que abarcan esta área se ven interesados en el pensamiento, emoción,

deseo y juicio de le las personas y el comportamiento externo.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:

En su mayoría el profesional en psicología de este campo se desempeña en Universidades

y Centros de Investigación, aunque se están incorporando a las empresas para la

implementación de programas por ejemplo medir el comportamiento del consumidor ante

determinado producto para demostrar los factores cognitivo que influyen en la persona al

momento de realizar una compra

PSICOLOGÍA FORENSE:

En esta área se aúnan dos grandes disciplinas la psicología y el derecho Que si bien tratan

el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus métodos son diferentes al

igual que sus conclusiones, por lo que ambas disciplinas se complementan pues el

profesional en psicología no puede realizar juicios, demandas o defensas, así también el

derecho no puede explicar el porqué de las conductas y motivaciones de la persona, por lo

que el complemento en esta área de trabajo es indispensable.

En la psicología se estudia la conducta como el aprendizaje de sus vivencias, el derecho

15
tipifica la conducta rechazada social mente como un delito. En psicología cuanto más

inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en derecho cuanto más inconsciente

es la conducta, “más inimputable será”.

1.3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA

La principal función del profesional en psicología y la más conocida es la de determinar

un diagnóstico, este término es ampliamente utilizado no solo por la psicología sino

también por otras ciencias de la salud por lo que el significado es atendible entre todos

En, pero al buscar una definición precisa, existen diversas ideas o conceptos que se ven

afines a este término, la medición como proceso de evaluación cualitativa y cuantitativa

hará uso de instrumentos psicológicos que le permitirán obtener datos relevantes. por

ende, el uso de instrumentos será necesario.

Medición en psicología.

Cuando se utiliza una prueba o test psicológico, por lo general se realiza con el propósito

de medir características particulares, con el fin de establecer una forma de evaluación.

Entonces medir consiste en asignar valores numéricos a los fenómenos teniendo en

cuenta ciertas reglas. El proceso de “medir”, se basa en el medio donde se clasifica,

ordena, agrupa fenómenos según criterios de modo que sea útil y factible en el uso,

manipulación y análisis, los criterios son definidos por quien hace la medición y no

siempre se busca el agente interno, sino también factores externos

Por lo que, el criterio lo define quien hace la medición y no refleja necesariamente una

cualidad intrínseca del fenómeno objeto de la medición. Por otro lado, hablamos en este

contexto de numerales y no números, porque los símbolos gráficos utilizados no

representan necesariamente números. El número es un concepto matemático que implica

tres propiedades: identidad, ordinalidad y cardinalidad, es decir, el 1 es siempre idéntico

al 1 y distinto de cualquier otro número; el 1 antecede al 2, el cual a su vez antecede al 3,

y así sucesivamente; y cada número tiene además un valor de cantidad, de modo que 2 es

el doble de 1, o 4 el doble de 2, y 3 la misma cantidad que tres veces 1, etc.

16 Manual
Teniendo en cuenta esto es incuestionable que cuando en un proceso de investigación

agrupamos a los participantes en dos grupos según su pertenencia al género femenino o

masculino, identificando el grupo de las mujeres como “grupo 1” y al grupo de los

hombres como “grupo 2”, el 1 y el 2 no funcionan como números: los hombres no son el

doble de las mujeres y no serán tratados necesariamente después de las mujeres. Del

número se está usando, en este caso, sólo la propiedad de identidad: para los efectos de la

investigación, todos los integrantes del grupo 1 son idénticos (son todas mujeres), como

lo son los integrantes del grupo 2 (todos hombres), a la vez que los integrantes del grupo

1 son todos diferentes del grupo 2, al menos con respecto a la característica (o variable)

que está siendo medida. Por otra parte, puesto que el 1 o el 2 han sido asignados a los

sujetos según una regla (1 a quienes pertenecen al género femenino y 2 a quienes

pertenecen al género masculino), este proceso efectivamente constituye una medición. A

este respecto es necesario agregar que distinguimos 4 niveles o escalas de medición.

17
Cuadro N° 01: Niveles de medición

Fuente Anastasi (1998)

En este sentido la medición en psicología es una herramienta muy importante pues

permite cuantificar las características humanas y objetivar los procesos de evaluación.

Por lo que Malo (2008) realiza una clasificación de los niveles de medición.

Niveles de medición:

Malo (2008) menciona que el nivel más básico se le llama medición nominal. por

ejemplo, se maneja la propiedad de identidad, donde solo se usan con el fin de identificar

a grupos o conjuntos sin otras implicancias.

La medición ordinal hace referencia a la aplicación, desde luego se hará uso de la

identidad, a este conjunto se le llama orden: pues se pueden clasificas a personas por su

talla y serán clasificados por, bajos, mediano y altos. El resultado será el ordenamiento de

la variable talla.

La medición de intervalo, o intervalar, se refiere a las diferencias numéricas iguales

corresponden diferencias iguales en el aspecto medido como ejemplo, que la diferencia

18 Manual
entre 10 grados y 20 grados de temperatura es la misma que entre 30 grados y 40 grados.

Sin embargo, no podemos decir que a los 40 grados haga el doble de calor que a los 20

grados. Esta limitación se debe a que en este nivel de medición el valor 0 (cero) se asigna

arbitrariamente y no significa ausencia de la propiedad o fenómeno medido: el 0 en

cualquier escala de temperatura de las comúnmente utilizadas, no significa ausencia de

temperatura, así como el año cero tampoco significa que la dimensión tiempo haya

comenzado su existencia en ese momento y que previo a eso no haya existido tiempo.

El nivel de razón, donde el 0 toma, un significado de ausencia de la variable, en

determinado trayecto en el espacio y mismo punto, al referirse en la distancia el 0 no

existe

1.4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Cuando se realiza el proceso de medición se obtiene un resultado que se ve expresado de

forma numérica y da respuesta a la pregunta “¿cuánto?”. Pero existe una limitación, pues

no demuestra la bondad o el valor del desempeño de la persona.

Después se interpretan los resultados que dan respuesta a “¿qué significa o implica ese

resultado?”, o “¿cuán bien?”, y cuando se asocia un juicio de valor al resultado, se genera

una evaluación.

Realizado a través la toma de decisiones donde se emplean diversos dispositivos u

herramientas, como los test psicológicos y otras técnicas que permitan obtener resultados

numéricos con el fin de evaluar aspectos positivos y patológicas.

La evaluación psicológica tiene cuatro pilares básicos:

a. Evaluación.

b. Entrevista.

c. Observación.

d. Evaluación Informal.

Este proceso se ve complementado entre si y conforman una base consistente con el fin

de tomar decisiones acertadas para los pacientes.

19
¿Cuál ES EL OBTETIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?

a. Reconocer las causas que intervienen en el origen del fenómeno, en el

desarrollo y configuración.

b. Conocer el proceso psicobiológico del niño, identifica signos, síntomas,

síndromes o enfermedad que puedan presentarse o que ya se presentan.

c. Expresar un juicio clínico a base de los datos obtenidos a lo que se llama

psicodiagnóstico.

d. Realizar y aplicar un plan de Intervención (Tratamiento).

¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?

Se ocupa en el análisis en concreto de un comportamiento específico, con el objetivo de

aplicar un diagnóstico, en la orientación, selección y tratamiento requerido por una

persona, esto derivado del proceso de recogida de información y se realiza una hipótesis y

se deduce enunciados que ´puedan verificarse y llegar a una conclusión.

INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

a. Observación.

b. Entrevista

c. Entrevistas grupales.

e. Dibujo libre

f. Juego diagnóstico

g. Auto reportes

h. Valoración de estilos de aprendizaje

i. Aplicación de pruebas psicométricas

20 Manual
TEMA N.°2: ANTECEDENTES DE LA MEDICIÓN EN

PSICOLOGÍA

En psicología se refiere al proceso de entender las acciones y reacciones de la persona y otros

seres vivos, estas postulaciones se realizan tras la pregunta del por qué y el cómo afectan la

conducta, el pensamiento o la emoción. Entonces la psicología como ciencia, adjudica que los

mismos procesos se dan todos los seres humanos, que desde luego se dan de distinta forma y de

acuerdo a la historia de cada persona por las experiencias adquiridas con su interacción con el

mundo. Malo (2008).

2.1. PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES

Primarios:

a. Condición y producto de “Trabajo”

b. Implica creación de formas conscientes y voluntarias que provocan un creciente

dominio de sí.

c. Son universales

Avanzados

a. Son específicos (no siempre se dan de la misma forma)

b. Dependen de contextos científicos de adquisición e intención delibera da para acceder

a su adquisición.

c. Se hace necesario del control consciente y voluntario.

2.1.1Sensación:

La sensación es conocida también como un procesamiento sensorial, pues se da

la recepción de estímulos, por medio de los órganos sensoriales. En este proceso

se transforman los estímulos que se hacen necesarios para la sobrevivencia

como la calórica, termina, química o mecánica de su entorno, atreves de

21
impulsos eléctricos y químicos que viajan al sistema nervioso central hasta el

cerebro con el fin de brindarle un significado y organización a la información

obtenida.

Echavarría (2014)

2.1.2Percepción:

“La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara,

que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos

pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la

persona que posa para la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono

que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que

vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los

objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne, la rectangularidad

del libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo”

(Arnheim, 1995, p. 58-59).

Características:

a. En la percepción se da un doble proceso son externo e interno, este

proceso depende de los estímulos, así como también de las

características personales.

b. para este proceso se da una selección y a esta selección se le llama

atención.

c. Es subjetiva: Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama

predisposición perceptiva

d. Unitario: Percibe un mundo. global: percibe todo un mundo.

e. Integrado: percibe un mundo en el que participan todas las

modalidades sensoriales.

f. Objetivo: percibe un mundo real y naturaleza teológica: percibe un

22 Manual
mundo en que vivir y sobrevivir

g. Selectiva: se da cuando se selecciona su campo perceptual en función

de lo que desea percibir.

h. Temporal: es un fenómeno a corto plazo.

2.1.3Atención

Lodoño (2009) Menciona que este proceso se da paralelamente con distintos

procesos, como la memoria a corto y largo plazo y sobre todo por la percepción,

la atención y la memoria se encuentran entrelazados íntimamente ya que se hace

muy necesario para un buen funcionamiento y la adaptación en la vida

cotidiana.

Características:

Tipos:

a. Activa y voluntaria: Es cuando se ubica y proyecta mediante un acto

consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación

buscamos aclarar o distinguir algo. Se le llama también atención

deliberada.

b. Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción.

c. Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo, porque el

objeto es grato y es este quien la orienta.

2.1.4. Motivación

En la motivación interactúan múltiples procesos psíquicos que formaliza la

regulación del comportamiento, y así se determina la dirección con un objetivo,

la intensidad y el sentido del comportamiento.

Según Rubinstein (1965) citado por Gonzáles (2008) refiere dos formas de

motivación y se manifiestan como una función reguladora, del reflejo de la

23
realidad por parte de la persona.

2.1.5. Aprendizaje

Este proceso involucra la construcción y modificación del conocimiento, así mismo

se utiliza las habilidades, conductas, estrategias y actitudes que las personas

adquieren por medio de habilidades cognoscitivas, de lenguaje, motoras y sociales

que se aprende por imitación. (Dale 2012, p.2)

Tipos de Aprendizaje:

a. significativo

b. por descubrimiento

c. latentes

d. repetitivo

e. observacional

2.1.6. Memoria

La memoria le permite a la persona poder reconocer, almacenar y evocar las

experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.) y es

selectiva, permite olvidar, y enseña a adaptarse a nuevas situaciones.

Procesos Básicos:

a. Codificación

b. Almacenamiento

c. Recuperación

Clasificación por uso y contenido:

a. De referencia: está conformada por la información adquirida

recientemente y la más remota que se obtiene por las experiencias

vividas previamente.

24 Manual
b. De trabajo: la información que contiene es un proceso activo que se

actualiza de forma continua con las experiencias vividas en un

determinado momento.

c. Episódica: hace referencia los contenidos de la información de

sucesos que se realizaron en un determinado tiempo y lugar.

d. Semántica: la información que se contiene en este tipo de memoria no

varía, pues es información como los números, las horas por las que

está compuesta el día, capitales, ciudades entre otros que no variaran

en un lapsus de tiempo, se categorizan pues por ello se llaman

semánticas.

e. Declarativa: su contenido es acerca de hechos que sucedieron en el

mundo, acontecimientos personales del pasado que es muy necesario

evocarlos de manera consiente para ser recuperado.

f. De procedimiento: contiene el aprendizaje y conservación de

habilidades y destrezas motoras, como cepillarse los dientes, abrir una

puerta, entre otros, estos procesos se convierten el un conocimiento

automático.

2.1.7. Abstracción

Implica reducir componentes fundamentales de la información para almacenar

la información más importante con el objetivo de realizar categorías o

conceptos

Piaget (1979) propone que la persona toma información de los estímulos

(abstracción simple) o cómo actúan ante los estímulos (abstracción reflexiva).

2.1.8. Pensamiento y lenguaje

«El pensamiento humano, mediante el lenguaje, es una especial forma

25
productiva de actividad: permite ordenar, analizar y sintetizar la información, y

relacionar los hechos perceptibles con determinadas categorías, así como

rebasar los marcos de la información directamente recibida, hacer deducciones

sobre la base de los hechos percibidos y llegar a conclusiones. • (…) el hombre

pensante es capaz de razonar y resolver problemas lógicos»

Tipos de pensamiento
a. Deductivo: se da taras varias proposiciones y se obtiene una conclusión, es

el tipo que se usa con regularidad diariamente, intenta comprender las

situaciones que nos rodea.

b. Inductivo: basado en una idea particular que después se generaliza, aunque

no se puede comprobar.

c. Analítico: proceso mediante el cual se evalúa a través de muchos

mecanismos.

2.1.9. Lenguaje
Entendido como un sistema de códigos que permite darle un significado al

medio que lo rodea, los objetos, acciones, cualidades y relaciones, es lo que

define al ser humano y es innato.

Procesos Cognitivos

a. Receptivos

b. De almacenamiento

c. De codificación

d. Motivacionales y emocionales

Comprensión del Lenguaje

a. Reconocimiento de palabras

b. Procesamiento sintáctico

c. Procesamiento semántico

26 Manual
Producción del Lenguaje

a. Planificación

b. Formulación

c. Articulación

2.1.10. Actitudes

Se expresa mediante una evaluación concreta, favorable o desfavorable pues es

un estado interno de la persona

Se establece entre los aspectos del medio ambiente que son estímulos y cómo

reacciona la persona ante estos que se llaman respuestas manifiestas. Eagly y

Chaiken, (1989)

Características:

a. La actitud se direcciona siempre "hacia algo". Según Eagly y Chaiken,

mencionan que cualquier estimulo se convierte en un objeto para el

pensamiento.

b. En el estado interno, se da como mediador para las respuestas que da

la persona ante los estímulos del ambiente.

c. Variable y latente: que sobrevive ante un estado de evaluación interna.

2.1.11. Imitación

Cumple un rol fundamental para el proceso de aprendizaje, que aporta

significativamente en la habilidad de guardar imágenes y lenguaje. En la

imitación intervienen diferentes factores cognitivos que ayudan a la persona a

tomar una decisión ante los estímulos percibidos son significativos o no en su

formación

Bandura precisa que este proceso de aprendizaje por observación se conoce

como aprendizaje social.

27
2.2. MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA, TEORÍAS E INSTRUMENTOS

DE MEDICIÓN RESEÑA HISTÓRICA

La medición está marcada por su relación entre la evolución de la psicología y la

psicometría, por la necesidad de brindarle respuesta a los fenómenos que ocurren en la

persona y refleja una mayor aplicación práctica que teórico

En el origen y desarrollo de la historia en los instrumentos de evaluación en psicología, se

remonta a la época donde la psicología se constituye como una ciencia independiente:

este pasaje esta aunado con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, al que se le

considera padre de la Psicología. Wundt, a finales del siglo XIX crea el primer

laboratorio de psicología experimental (1879); en ese laboratorio estudia las cualidades y

los procesos psíquicos de forma aislada, mediante técnicas de laboratorio. Gonzáles

(2007)

Por otro lado simultáneamente existieron diversas ideas sobre el estudio de los fenómenos

psicológicos pero que difieren del planteamiento de Wundt

Las ideas planteas que si bien es cierto las personas no parecemos en cuanto a los

procesos psicológicos en cuanto a por procesos psicológicos como la memoria, atención,

inteligencia, emociones entre otros, su forma de procesar y reaccionar es diferentes.

28 Manual
TEMA N.°3: EL CONSTRUCTOR EN PSICOLOGÍA:

OPERACIONALIZACIÓN Y DEFINICIÓN

¿Alguna vez usted ha visto a la inteligencia caminar?, ¿cree usted que la memoria lo saludará?,

o ¿acaso usted ha probado el sabor de los trastornos?, pues creo que ninguna persona en este

mundo lo haya podido hacer y quizás algunos ya se estén preguntando ¿quién define a la

inteligencia, memoria, trastornos, etc.? El significado para los constructos suele ser difícil y

controvertidos por lo que la psicología no es una ciencia exacta y se evidencia en el siguiente

gráfico:

Fuente: Rodríguez. F.

Por lo tanto, un constructo es aquel concepto que se da a partir de la conducta humana, y se da

tras el análisis de la conducta lo cual es propio de la psicología, es difícil de entender puesto que

no en todas las personas se da en la misma manera, sin embargo, se muestra de distinto nivel.

Para los constructos no existen referentes empíricos contiguos, puesto que no se puede ver ni

tocar la inteligencia de la persona, sin embargo, se puede deducir por la forma en que una

persona resuelve problemas, en comparación a otras

Los constructos poseen referentes lógicos entre conceptos. Por ejemplo, se puede decir que la

ansiedad se determina por espacios de miedo y expectativa Cortada de kohan (2000).

Por lo tanto, un test se debe realizar de forma adecuado y correcta, la presencia de un

constructo, no se puede tomar a la ligera, para ello se debe manejar los fundamentos teóricos

29
para el desarrollo y creación del test, así pues, el constructo se convierte es un concepto

hipotético que está formado por las teorías de observación empírica.

3.1. DEFINICIÓN DE CONSTRUCTOR:

Hace referencia a la construcción a partir de la teoría, con el fin de resolver problemas de

índole científico La epistemología menciona que es un objeto conceptual que involucra

consonancia en los procesos cerebrales

Bunge (200) menciona que es un concepto que no se puede observar, pues los constructos

son no empíricos, es decir, no son demostrables.

En psicología los constructos se definen en función a diferentes escuelas psicológicas,

3.1.1. Definición de constructor:

a) Teórica: Trata de definir un objeto, fenómeno y variable, según la lógica

clásica, determinar su “género próximo” y su “diferencia específica

“(Cortada de Kohan, Constructos Psicológicos y variables, 1999)

Este tipo de definición está basada en el contenido teórico que se desglosa de

alguna corriente psicológica y se encuentra contenido en libros, diccionarios

y otros materiales de estudio.

30 Manual
b) Operacional: el significado de definición operacional fue adaptado por los

psicólogos al darse cuenta de la importancia que tenía en las ciencias físicas,

biológicas y químicas. Los conceptos como: comportamiento, inteligencia,

personalidad; fueron convertidos a constructos y sirvieron de mucho para las

investigaciones referentes a esos conceptos. Era el comienzo de la precisión

y claridad en los conceptos de la psicología, que pasaba de los estudios de la

mente a los del comportamiento y ahora a los de procesos psíquicos Zinser

(1987, Para Conesa y Egea (2000) la definición operacional, exterioriza la

dinámica u operación necesaria con el fin de medir y así manipular la

variable de estudio.

Ejemplo: Asertividad: Es un comportamiento donde la persona protege sus

derechos, exigiendo pertinentemente, respetando los puntos de vista las demás

personas y manejando su emoción para tomar una decisión adecuada y en el

momento oportuno.

Cuando se tiene claro la definición de constructo, se logrará un buen entendimiento

de la variable y se le dotará de dos tipos de definición: definición teórica y

definición operacional.

La definición teórica también llamada constitutiva contribuye con la ciencia pues

ayuda a definir mejor los conceptos de forma precisa y univoca. La psicología

todavía no ha alcanzado en este sentido el nivel de otras ciencias por cuanto sus

conceptos a veces son definidos de manera diferente por representantes de diversas

escuelas.

3.2. ORGANIZACIÓN DE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA

3.2.1. Estructura y coherencia interna:

El test psicológico, también nombrado prueba psicológica, es un instrumento de

tipo experimental que se maneja para medir o evaluar una característica

31
psicológica determinada o aquellos rasgos esenciales y generales que marcan y

diferencian la personalidad de una persona.

El comportamiento particular que los reactivos del test provocan serán

valorados comparándolos, ya sea estadística o cualitativamente con el de otros

individuos que son sometidos al mismo test, pudiéndose llegar a través de este

método experimental a una definitiva clasificación del sujeto o sujetos en

cuestión. Y asimismo, ese proceder específico que observe el individuo ante un

categórico reactivo debe representar lo más puntualmente posible el

funcionamiento que tendría ese sujeto en determinados contextos habituales en

las cuales la capacidad que se le está evaluando se ponga en práctica real.

3.2.2. Características de las pruebas psicológicas

a. Objetividad:

Las pruebas en general tienden a ser, en su mayoría, de naturaleza objetiva. Las

puntuaciones que se obtendrá al realizar las pruebas, no tendrán ninguna

relevancia en al cambio de humos de la persona evaluada, son de fácil

calificación y no necesita mucho entrenamiento.

Este factor reduce materialmente el costo de administración del programa,

comparado con lo que costaría si se usaran pruebas subjetivas. Lawrence (1972)

a. Confiabilidad:

Atributo de una prueba que hace que una prueba aplicada dos veces en una

persona en circunstancias idénticas, podrá arrojar puntuaciones similares

(veremos con mayor detenimiento más adelante)

b. validez:

la prueba ser válida si mide el constructo que trata de medir, lo que permitirá

pronosticas el fenómeno estudiado.

32 Manual
3.2.3. Partes de un test psicométrico

El test psicométrico está compuesto por las siguientes partes:

a. El test

b. Manual del test.

FICHA TÉCNICA.

a) Marco Teórico

b) Matriz Organizativa

c) Descripción de características estructurales del test, es decir de que

está compuesto.

d) Información del proceso de estandarización o tipificación.

e) Instrucciones acerca de la manera de aplicación o administración de la

prueba y a qué población va dirigida.

f) Descripción del test y cada subtest.

g) Instrucciones para la calificación del test y subtest.

h) Información estadística y psicométrica de las propiedades del test

como instrumento de medida, incluyendo la confiabilidad y validez.

i) Tablas de baremos con los puntajes directos y convertidos para los

diferentes grupos de edades y poblaciones.

j) Los puntajes convertidos son, usualmente, los percentiles y los puntajes

estándar (Cronbach, 1972).

3.3. MATRIZ ORGANIZATIVA

Es la estructura interna de la prueba (como un plano de la estructura de una casa) que

junta 2 elementos: Indicadores y las situaciones de medida.

3.3.1. Funciones:

a. Se evidencia la complejidad o simplicidad del constructo, según los

indicadores, los mismos que se analiza del entendimiento del test.

33
b) Revisar la extensión de la prueba, cuantos indicadores, y deben ser como

mínimo tres ítems por cada indicador.

c) Revisar la complejidad del test, cada indicador tiene sustento y definición

en respaldo al constructo.

d) Examinar la naturaleza del ítem que fue elaborada.

3.3.2. Partes:

a) Indicadores: hacen referencia a las conductas que se muestra en el

constructo que se quiere medir y se definen a partir del marco teórico que

debe establecerse de forma anticipada.

b) Situaciones de Medida: hace referencia a los contextos donde se

desarrollan los indicadores pueden ser personas, lugares, situaciones entre

otros.

34 Manual
TEMA N.°4: ATRIBUTOS ESENCIALES DE LOS TEST

4.1. CONFIABILIDAD DE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA

La confiabilidad o fiabilidad que mide la constancia del test, para medir un

constructo en una determinada población a la que va dirigida en condiciones

normales de aplicación.

Si a un test le falta confiabilidad se debe a atributos intervinientes irrelevantes para

los fines de los resultados a los que se les considera como error.

El error es de dos tipos: a) Error constante (sistemático), que se provoca cuando los

cálculos que se obtienen con una escala son sistemáticamente mayores o menores

que lo que realmente deben ser. b) Error causal, que se produce cuando las medidas

son alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser. Este

último tipo de error interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test

psicométrico. Este error tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión

emocional, fluctuaciones de la memoria, condiciones externas de luz, hume- dad,

ventilación, calor, distracción por problemas del momento, familiaridad con la

prueba, que presenta el examinado al momento de dar el test

¿Cómo se presenta la confiabilidad de un test psicométrico?

El coeficiente de confiabilidad será el representante primordial para la fiabilidad

del test y del error estándar de medida.

35
4.1.1. Coeficiente de confiabilidad

Coeficiente de correlación entre dos grupos de puntajes e indica el

grado en que los individuos mantienen sus posiciones dentro de un

grupo. Abarca valores desde 0 a 1. Cuanto más se acerque el coeficiente

a 1, más confiable será la prueba.

El coeficiente de confiabilidad señala la cuantía en que las medidas del

test están libres de error es casuales o sistemáticos. Por ejemplo, un

coeficiente de 0.95 quiere decir que en la muestra y condiciones fijadas

de aplicación del test el 95% de la varianza de los puntajes directos se

debe a la auténtica medida, y sólo el5%, a error es aleatorios.

Existen cuatro métodos básicos para obtener el coeficiente de

confiabilidad (rxx): Método de las formas equivalentes; método del test-

re test; método de la división por mitades emparejadas" splithalf

method"; y método de la equivalencia racional o de kuder- Richardson:

a) Método de las formas equivalentes: Se emplean dos formas

semejantes o paralelas del test al mismo grupo de individuos, y las dos

series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente

producto de los momentos de Pearson(r).

b) Método del test-re test: Se aplica dos veces el mismo test (el

lapso entre las aplicaciones se determina previamente), a una misma

muestra de personas. Las dos series de puntajes resultantes se

correlacionan con el coeficiente de correlación "r" de Pearson.

c) Método de la división por mitad es emparejadas o

"splithalfmethod": Se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego,

se califica por separado los ítems pares (2, 4, 6, ..., n) y los ítems es

impares (1, 3, 5, ..., n). A continuación, las dos series de puntajes

resultantes se correlacionan con el coeficiente "r" de Pearson, pero por

36 Manual
haberse dividido el test en dos partes(ítem es pares e ítems impares),el

"r" resultante debe ser "corregido" para arrojar el "r" para todo el test.

Esta corrección se efectúa con la fórmula de profecía de Spearman-

Brown. Aliaga (2007)

d) Método de la equivalencia racional: En este método se

considera que si un test está formado por un conjunto de ítems estos

pueden ser considerados como un conjunto de test paralelos (tantos

como ítems tenga el test). Luego se deriva una ecuación para computar

el coeficiente de confiabilidad. Kuder y Richardson derivaron varias

fórmulas para el cálculo del coeficiente de confiabilidad, son las más

conocidas la kR20 y la kR21. Actualmente, un coeficiente más utilizado

es el coeficiente alfa de Cronbach. Aiken, (1996)

37
4.1.2. Error estándar de medida

Con el error estándar de medida se estima el intervalo probable de

puntajes en el cual se encontrará el puntaje verdadero de un sujeto

examinado con un test psicométrico.

El error estándar de medida (EEM) se obtiene a través de la siguiente

fórmula:

Donde:

s = Desviación estándar de los puntajes de la distribución. rxx =

Coeficiente de confiabilidad del test.

1 = Constante.

Obtenido el EEM, debemos escoger el nivel de confianza:

- niveldeconfianzadel68%=PD±1EEM.

- niveldeconfianzadel95%=PD±2EEM.

4.2. VALIDEZ

En una prueba “x” no siempre mide lo que su título dice medir, puesto que

cualquier persona podrá compilar reactivos y obtener puntajes de los mismos, por

lo tanto, se necesita de una herramienta que compruebe que el test mide lo que dice

medir.

4.2.1. Distinción entre la validez y la confiabilidad según el

error.

La diferenciación entre confiabilidad y validez está basada en lo que

consideramos como error. En la validez importan los errores constantes o

sistemáticos y en la confiabilidad los errores aleatorios o no sistemáticos.

38 Manual
4.2.2. Definición de validez

Para la estadística, validez se puntualiza como la proporción de la

varianza verdadera que es relevante para los fines del examen. Con el

término “relevante” nos referimos a lo que es aplicable a la variable,

características o dimensión que mide la prueba.

En este sentido, generalmente la validez de un test se define por medio de

la relación entre sus calificaciones con alguna medida de criterio externo,

o bien la extensión con la que la prueba mide un rasgo profundo

específico hipotético o “constructo”.

La psicométricos, define a la validez como un concepto que ha pasado

por un largo proceso evolutivo, desde aquella posición que sostenía que

“un test es válido para aquello con lo que correlaciona” Guilford (1946)

citado en Muñiz (1996), la más reciente la entiende como un juicio

evaluativo integral en que la certeza empírica y los supuestos teóricos

resguardan la suficiencia y lo apropiado de las definiciones y acciones en

base a las puntuaciones de las pruebas, que son función no sólo de los

ítems sino también de la forma de responder de las personas así como del

contexto de la evaluación.

Es decir, lo que se valida no es la prueba sino las inferencias hechas a

partir de la misma, lo que tiene dos importantes resultados:

a) El responsable de la validez de una prueba ya no es solo su constructor

si no también el usuario.

b) La validez de una prueba no se influye de una vez por todas si no que

es resultado de la recogida de evidencias y supuestos teóricos que se dan

en un proceso evolutivo y continuo que advierte todas las cuestiones

experimentales, estadísticas y filosóficas por medio de las cuales se

evalúan las hipótesis y teorías científicas. Messick (1995).

39
4.2.3. Categoría de validez

La validez se considera como el grado en que el test refleja el constructo

que desea medir y que las relaciones entre test que miden diferentes

constructos destacan las relaciones hipotetizadas entre ellos. En este

sentido, al estimarse que la validez de un test es la validez de constructo

que se respalda en un marco teórico, se selecciona las categorías o

estrategias de validación o los tipos tradicionales de validez: validez de

contenido, validez empírica y validez de constructo. Si se tiene en cuenta

lo que se valida no es el test sino las inferencias hechas a partir del

mismo, Vidal (1996) citado por Muñiz J (1994)

4.2.4. Validez de contenido

Evalúa si el conjunto de ítems que conforman el test, son representativos

en la medición del constructo.

En la validez de contenido se determina si los reactivos del universo de

reactivos posibles; por lo que la validez de contenido es la “medida” de lo

adecuado del muestreo. Ponemos “medida” entre comillas debido a que

este tipo de validez consiste en una serie de apreciaciones u opiniones,

que no proporcionan un índice cuantitativo de validez. Este tipo de

validez se asocia fundamentalmente a los test de aprovechamiento o

rendimiento

4.2.5. Validez predictiva

¿Predicen las puntuaciones del test un rendimiento o conducta futura?

(Junto con la validez concurrente se le denomina también validez

empírica del test).

El uso continuo de un test puede predecir una conducta futura, por lo que

es un material importante en la toma de decisiones en la práctica

40 Manual
profesional. Un test es aceptable si sus calificaciones predicen alguna

conducta o ejecución de la misma en el desempeño de alguna actividad.

4.2.6. Validez concurrente

¿Permiten las puntuaciones del test la valoración de ciertos hechos

presentes? Para estimar este tipo de validez se administra el test y se

realiza la correlaciona con el criterio. La discrepancia con la validez

predictiva se aprecia en dos aspectos: a) las medidas del test y del criterio

son obtenidas contemporáneamente, y b) en su uso principal. Con

respecto a lo último, se utiliza esencialmente para obtener test como

suplentes de otros procedimientos menos convenientes por numerosas

razones.

El problema primordial de esta validez es encontrar test que sirvan como

criterios válidos y confiables. Correlativamente a la validez predictiva

requiere un extenso domino de las técnicas de correlación y de las

operaciones estadísticas que se utilizan en su obtención.

4.2.7. Validez constructo

El constructo es un concepto hipotético que forma parte de las teorías que

pretenden exponer la conducta humana: inteligencia, creatividad,

dependencia de campo, etc. La validez de constructo es la preparación de

evidencias que afirman que las conductas observadas en un test son

indicadores de constructo. Este tipo de validez responde a la pregunta"

¿cómo se puede explicar psicológicamente la puntuación del test?".

Para la validación de constructo involucra el establecimiento de

suposiciones de la teoría:

a. Enunciar hipótesis y relaciones entre elementos del constructo,

de éste con otros constructos de la teoría y con otros constructos

41
externos

b. Elegir ítems que representen expresiones concretas del

constructo.

c. Recogida de datos.

d. Establecer consistencia entre datos e hipótesis, y examinar el

grado en que los datos podrían explicarse mediante hipótesis

alternativas.

4.3. MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR LA VALIDEZ

DE CONSTRUCCIÓN

4.3.1. Método intrapruebas:

Las más usadas son: la validez de contenido de la prueba, el análisis de

los procesos psicológicos empleados al responderla (por ejemplo,

pidiendo que los sujetos “razonen” en voz alta sus respuestas). Otras

metodologías estudian la estructura interna de la prueba, mediante el

análisis de los ítems y las correlaciones entre los diferentes sub test;

también mediante el cálculo de la homogeneidad a través del coeficiente

alfa de Cronbach o los coeficientes de kuder-Richard.

4.3.2. Método interpruebas:

Se usan técnicas del análisis factorial (para evaluar los factores que

subyacen en las intercorrelaciones de las pruebas estudiadas), la validez

congruente (en tanto correlaciona los puntajes de la prueba con los

puntajes obtenidos en otra prueba de validez ya establecida), los estudios

de validez convergente y divergente discriminante (propuestos por

Campbell).

42 Manual
4.3.3. El método de los estudios relacionados con los

criterios:

Que involucran la diferencia de grupos (evaluando la capacidad de la

prueba para poder diferenciar dos o más grupos naturalmente separados o

diseñados experimentalmente) y los coeficientes de validez (cuando la

prueba es aplicada a un grupo de sujetos en los que se estudian criterios

relacionados con el constructo teórico estudiado).

4.3.4. El método de la manipulación experimental:

Al manipular experimentalmente una variable, se observa sus efectos

sobre los puntajes de una prueba psicológica o la relación de estos

puntajes con algún criterio.

4.3.5. El método de los estudios de la capacidad de

generalización:

Estos estudios analizan metódicamente la prueba psicológica en una

amplia gama de dimensiones o en condiciones diferentes de

administración Morales (1996)

De la teoría a la práctica

A partir de los conceptos de evaluación y medición psicología, nos toca diseñar la matriz

organizativa que viene a ser una suerte del plano de la construcción del instrumento

psicométrico:

Ten en cuenta el siguiente formato:

MATRIZ ORGANIZATIVA

 Constructo:

 Definición Teórica:

43
 Definición Operacional:

MATRIZ LÓGICA:

44 Manual
Glosario de la Unidad 1

Cociente intelectual

Norma donde se toma en cuenta la cronológica consistente en la razón entre la EDAD

MENTAL Y LA EDAD CRONOLÓGICA x 100

Coeficiente de correlación

Se refiere a la relación que se da entre dos variables, e indica en qué medida una de ellas y como

se obtiene valores altos o bajos.

Error de medida

Diferencia entre la puntuación verdadera de un sujeto y la puntuación verdadera estimada

mediante el modelo de regresión.

Fiabilidad

Información precisa que respalda métricamente la calidad del test y advierte la precisión de las

medidas que fueran obtenidas y del error circunstancial que las afecta.

Fiabilidad (Coeficiente de)

Se basa en la relación de las puntuaciones que se obtienen, tras la aplicación del test en muestras

de personas en dos test paralelos y es expresado por el cociente de la varianza éntrelas

puntuaciones verdaderas.

45
N

Nivel de confianza

Se refiere al nivel de confianza al atributo del parámetro que se encuentra dentro de un intervalo

cuyos límites se definen por cálculos estadísticos y el error máximo de estimación.

Test

Es una herramienta que permite estudiar de forma objetiva o sistemática el nivel en que las

personas se ubican dentro de algún atributo o categoría.

Validación

Es el proceso donde se recolecta información relevante y necesarias, con las cuales se pueden

realizar inferencias partiendo de las puntuaciones que se obtienen.

46 Manual
Bibliografía de la Unidad 1

Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.

Aliaga, J. (2007). Psicometria: Tests Psicométricos,Confiabilidad y Validez. Psicometría, 85 -

108 .

Anastasi, A. (1998). Test Psicológicos. méxico.

Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

Bunge, M. (2000). La investigación científica. México: Siglo XXI.

Chaiken, S., & Eagly, A. (1989). Heuristic and Systematic, Information Processing within and

beyond the Persuasion. New York: Spring Street.

Conesa, P., & Egea, P. (2000). Operativización de variables en la investigación psicológica.

Psicothema, 157 - 162.

Cortada de Kohan, N. (1999). Constructos Psicológicos y variables.

Cortada de Kohan, N. (2000). Técnicas psicológicas de evaluación y exploración. México:

Trillas.

Dale, S. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson

Educación .

Echavarria. (2014). Psicología General.

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias Médicas .

Gonzáles, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica . La Habana: Ciencias Médicas .

Lawrence, K. (1972). American Journal of Psychiatry, 718 - 719.

Lodoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Academia, 91 - 100.

Malo, D. (2008). La medición en Psicología como herramienta y como reflexión ética en el

ejercicio del Psicólogo. Psicogente, 46 - 51.

Messick, S. (1996). Psicometría aplicada. México: Trillas.

Morales, M. (1996). Psicometría aplicada. México: Trillas.

47
Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación.

Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.

Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.

Myers, D. (2005). Psicologís. Buenos Aires: Medica Panamerica .

Piaget, J. (1979). La abstracción de las relaciones lógico- matemáticas. Buenos Aires: Huemul.

Zepeda, F. (2003). Introduccion a la Psicologia . México: Pearson Educación.

Zinser, O. (1987). Psicologia experimental. Bogota : McGraw Hill.

48 Manual
49

También podría gustarte