Está en la página 1de 3

LA APARICION DE LA LENGUA ROMANCE EN LOS REINOS DE LOS ASTURIAS Y LEON En el

siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración eran diferente de la hablada, habia


dos sistemas distintos: el latín y el romance. A mediados del siglo X, aparecen los
primeros documentos escritos en esa lengua . Por ejemplo, el manuscrito de la Nodicia
de Kesos, donde el romance de esa época sustituye al latín en un acto rutinario de
compra-venta. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del
asturleonés. Del latín escrito en los siglos X y XI, muy alterado por la lengua
romance local se encuentra un fondo documental muy importante procedente de los
monasterios leoneses de Sahagun, Otero de Dueñas y la Catedral de León.
LAS LENGUAS ROMANCES (también lenguas románicas, latinas o neolatinas) son una rama
indoeuropea de lenguas relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución o
equivalentes del latín vulgar y opuesto al latín clásico (era una lengua aprendida como segunda lengua
y no como lengua materna). Fueron las lenguas itálicas que sobrevivieron por el Imperio romano,
extinguiéndose la lengua melliza del latín (el falisco) y desapareciendo un grupo itálico paralelo a las
latino-faliscas, como las osco-umbras u otras ramas desordenadas.

Según la tesis de Menéndez Pidal las lenguas asturleonesas serían el resultado de un


proceso inacabado de integración lingüística de las lenguas peninsulares, en el que
muestra las bases primarias de este proceso. El autor considera al Leonés o
Asturleonés, junto al Castellano, al Mozárabe y el Navarro-aragonés uno de los cuatro
Grupos dialectales dentro de la península Ibérica que contribuyen a la formación de la
lengua española, el idioma asturleonés es el resultado del aislamiento de las
variedades dialectales más occidentales del romance peninsular central por causa de
la irrupción del castellano, el cual haría cesar la primitiva continuidad geográfica de
ciertos rasgos comunes del Oriente y del Occidente.
LA EVOLUCION DE LA LENGUA DURANTE LA EDAD MEDIA La lengua empleada en
todo sentido, va a ser el asturleonés en el Reino de León . Por lo tanto, se empleará a
nivel administrativo, público y privado, todo en este periodo está redactado en
romance asturleonés. Se traducirá del latín textos legales como el Fuero de juzgo, el
tratado procesal Flores del Derecho y los fueros concedidos a diversas ciudades. En
este tiempo se percibe un acercamiento hacia la homogeneización lingüística para un
uso cancilleresco. Fuera del ámbito administrativo y jurídico, se distinguen rasgos del
leonés del siglo XIII en manuscritos como el Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y
María, introducidos por copistas leoneses.
DIGLOSIA Y OFICIALIDAD DE LA LENGUA CASTELLANA En el siglo XIV,
el castellano va a sustituir al leonés, al igual que en Galicia, postergándolo al uso oral,
como paso antes con el latín. En consecuencia, va a haber un distanciamiento entre la
lengua hablada y la lengua escrita.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII es un periodo de los siglos oscuros, donde al igual
que en otras zonas de la península ibérica y de Europa, las lenguas de los estados, van a
marginar al resto de esos territorios, quitando la homogeneización lingüística y cultural
que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y llevandolas a la fragmentación
dialectal de estas.
En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario donde
autores como Juan de Enzina, Lucas Fernández o Torres Naharro publican obras
especialmente las églogas.
A partir del siglo XVII se encuentran manifestaciones de la lengua asturleonesa, a través
de una literatura arcaica, en autores como Anton de Marirreguera o Josefa Jovellanos
que mediante el empleo de estos recursos estilísticos de la llamada habla rústica,
recuperará elementos propios del idioma asturleonés. Esta tradición literaria continuará
durante el siglo XIX por autores como Xuan María Acebal, Jose Caveda y Nava,
Teodoro Cuesta, Pin de Pria o Fernan Coronas. 
Esta literatura costumbrista, principios del siglo XVII, es de carácter cómico o burlesco.
emplea determinadas expresiones de la lengua asturleonesa, también de barbarismos y
otros arcaísmos propios de la lengua vulgar castellana, se refuerza la parodia de
determinados personajes o situaciones.

SITUACION LEGAL El idioma asturleonés es oficial en el municipio de Miranda de


Duero, mientras que en las comunidades autónomas españolas de Castilla y León y
Asturias solo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y
promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Lingüísticamente al asturleonés, como leonés,


asturiano o mirandes, forman parte de una macrolengua, entendida como una lengua de
diferentes variedades linguisticas, en donde los trazos isoglóticos, evolucionan de
occidente a oriente compartiendo así algunos rasgos con el galaicoportugues y el
castellano.
Su extensión geográfica, se extienden por Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro.
El carácter común del asturleonés no se caracteriza por un dialecto asturiano, otro
leonés, otro zamorano y otro mirandés; la primera división científica, describe la
lingüística, es una, vertical y dividida en tres bloques dialectales compartidos entre
Asturias y León: Occidental, Central y Oriental.
Un segundo nivel se puede describir entidades políticas o administrativas y los espacios
lingüísticos raramente coinciden biunívocamente, lo más habitual es que las lenguas
sobrepasen las fronteras y no coincidan con ellas.

AQUÍ SE PUEDE Ver que existen 100.000 hablantes nativos

También podría gustarte