Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD

JUÁREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
BIOQUÍMICA GENERAL

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
PRACTICA #12: LAS BACTERIAS EN EL AMBIENTE
DOCENTE: JUAN CARLOS DE LARA GALLEGOS
JAQUELINE SUAREZ ALVAREZ
204977
OBJETIVO
Demostrar la presencia de las bacterias en la naturaleza y sus actividades.

INTRODUCCION
Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares que presentan un tamaño
de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas
incluyendo esferas, bastones y espirales. Ellas son los organismos más abundantes del
planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo,
en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos (1), en las profundidades
del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las
condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de
células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un
mililitro de agua dulce. (2)
El comensalismo es un tipo de interacción biológica que se da entre dos especies o
individuos, en la que uno de ellos sale beneficiado y el otro no sale perjudicado, pero
tampoco beneficiado, dicho coloquialmente "se queda como estaba". Si lo trasladamos
a los seres humanos y para nombrar una acción cotidiana cuando tenemos calor, si
una persona tiene calor y se abanica y hay otra persona al lado con calor también, esta
se aprovecha del movimiento de aire que genera la primera persona con su abanico,
algo que a esta no le afecta ni para bien ni para mal.
Es decir, el comensalismo es una relación unidireccional, donde el individuo que sale
beneficiado suele estar unido físicamente al primer individuo, aunque también se da
comensalismo sin estar anclados, como el caso de los carroñeros. 
En una relación parásita, el parásito se beneficia mientras el anfitrión es dañado. Los
hongos parásitos viven dentro o sobre otros organismos y obtienen sus nutrientes de
estos. Los hongos tienen estructuras especiales para penetrar a un anfitrión. También
producen enzimas que descomponen los tejidos del anfitrión.
Los hongos parásitos a menudo causan enfermedad y podrían eventualmente matar al
anfitrión. Son la causa principal de enfermedades en las plantas de la agricultura. Los
hongos tienen muchas relaciones mutualistas con otros organismos. En el mutualismo,
ambos organismos se benefician de la relación. Dos relaciones mutualistas comunes
que incluyen hongos son la micorriza y el liquen.
Una micorriza es una relación de mutualismo entre un hongo y una planta. El hongo
crece dentro o sobre las raíces de la planta. El hongo se beneficia del fácil acceso a
alimentos producidos por la planta. La planta se beneficia debido a que el hongo saca
micelios que ayudan a absorber el agua y los nutrientes. Los científicos creen que una
relación simbiótica como esta podría haber permitido que las plantas colonizaran por
primera vez la tierra.
Un liquen es un organismo que resulta de una relación de mutualismo entre un hongo y
un organismo fotosintético. El otro organismo es usualmente una cianobacteria o un
alga verde. El hongo crece alrededor de las células de la bacteria o alga. El hongo se
beneficia del abastecimiento constante de alimentos producidos por el organismo
fotosintético. El organismo fotosintético se beneficia del agua y los nutrientes
absorbidos por el hongo. (3)
El antagonismo microbiano está dado por la inhibición, deterioro o muerte de alguna
especie de microorganismos por la acción de otra; o una relación entre dos poblaciones
en la cual una de ellas causa efectos deletéreos o negativos a la otra. Numerosos
microorganismos saprófitos de la rizosfera y de la filosfera, así como la epiflora que
existe en la superficie de la hoja, protegen a las plantas contra patógenos; en los
últimos años se ha incrementado el interés en este fenómeno ya que se puede utilizar
en su protección reduciendo infecciones.(4)

MATERIALES Y METODOS
I. COMENSALISMO ENTRE DOS BACTERIAS:
1. Con un marcador divida a la mitad externamente, dos cajas con agar nutritivo.
2. Siembre la mitad de cada placa con Staphylococcus aureus y la otra mitad
con Clostridium sp.
3. Selle los bordes de la placa con cinta adhesiva e incube a 32°C durante 24 horas y
compare el crecimiento de ambas bacterias. Cuál creció y cuál no. Sin quitar la cinta
adhesiva. Vuelva a incubar hasta completar 48 y 72 horas. Compare el crecimiento,
note si hubo variación con respecto a las 24 hs.
II. SIMBIOSIS (MUTUALISMO)
Entre un hongo y un alga:
1. Colecte algunos líquenes en el campo y separe a los dos organismos que los
forman, bajo el microscopio de disección en una caja de Petri con agua destilada.
2. Una vez separados, monte cada organismo por separado entre porta y cubre en una
gota de lactofenol y observe a 10 y a 40 X.
III. ANTAGONISMO:
Entre dos bacterias.
Siembre Pseudomonas aeruginosa en un tubo con caldo nutritivo. Enseguida siembre
Escherichia coli. Incube a 37°C por 48 horas. Saque el cultivo, agite un poco para re
suspender el sedimento y tome un asada para sembrar por estría cruzada en una placa
de agar nutritivo. Incube 24 horas a 37°C. Determine si se desarrollaron dos tipos de
colonias (correspondientes a las dos bacterias sembradas inicialmente) como es de
esperarse, o si sólo creció una.
Entre un hongo y una bacteria
En una placa de tripticasa agar soya siembre una estría de Penicillium sp. a partir de
un cultivo bien esporulado, e incube de 3 a 6 días, y retire el cultivo cuando haya
desarrollado el hongo. Enseguida siembre una estría perpendicular al hongo, con una
bacteria gram positiva y otra con una gram negativa. Determine cuál bacteria se inhibió.
Concluya.

IV. COMENSALISMO ENTRE BACTERIAS Y HUMANOS:


Sería el ejemplo de la microflora normal, demostrada en una práctica anterior.
RESULTADOS

IMAGEN 1. COMENSALISMO STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CON CLOSTRIDIUM SP.

IMAGEN 2. SIMBIOSIS HONGO Y ALGA


IMAGEN 3. ANTAGONISNO PSEUDOMONAS Y ESCHERICHIA COLI.

IMAGEN 4. COMESALISMO ENTRE BACTERIAS Y HUMANOS

DISCUSION
En el caso del comensalismo se produce cuando, durante su crecimiento y su
metabolismo normal, la población no perjudicada modifica el hábitat adecuando a
las necesidades de otra población, la cual se beneficia. Por ejemplo, cuando una
población de anaerobios facultativos usa el oxígeno y disminuye la presión de oxígeno,
crea un hábitat adecuado para el crecimiento de anaerobios estrictos. En dicho
hábitat, los anaerobios estrictos se benefician del metabolismo de los organismos
facultativos. Estos no se ven afectados por la relación si las dos poblaciones no
compiten por los mismos sustratos. La existencia de anaerobios estrictos en
microambientes del hábitat predominantemente aeróbicos depende de esas relaciones
de comensalismo.
En el caso de la simbiosis el alga realiza la fotosíntesis, por lo que proporciona materia
orgánica al hongo. El hongo captura agua y sales minerales del medio donde vive, por
seco que éste sea y da protección al alga frente a la desecación.
En el caso del antagonismo está dado por la inhibición, deterioro o muerte de alguna
especie de microorganismos por la acción de otra; o una relación entre dos poblaciones
en la cual una de ellas causa efectos deletéreos o negativos a la otra.
CONCLUSION
Los microorganismos tienen una influencia muy significativa en los sistemas biológicos
y biotecnológicos. En este sentido, la diversidad microbiana es también un recurso para
elaborar tecnologías novedosas que generen riqueza y bienestar para el país. Entre
estas podría contemplarse usar a los microorganismos en tecnologías ecológicas y
ambientales que permitan ayudar a la conservación o recuperación de la biodiversidad.
Por su utilidad biotecnológica (por ejemplo, en la elaboración de fármacos, productos
alimenticios y hasta armamento biológico) los microorganismos también son punto
clave de bioseguridad en los países, por ello es indispensable conocerlos lo más
posible y al mismo tiempo reglamentar su uso. no se sabe si existen especies de
microorganismos en extinción, pero con potencial biológico vital para otros organismos,
se desconoce cuántos microbios patógenos surgen en el ambiente y cómo cambia su
actividad ante el cambio climático o las perturbaciones al ambiente, y falta documentar
qué especies bacterianas y virales surgen o se han vuelto resistentes al uso de
antibióticos y pesticidas. El suelo, por ejemplo, tiene una riqueza microbiana cuyo
potencial podría resolver problemas ambientales, de salud o alimenticios; sin embargo,
es necesario intensificar la investigación y el diseño de metodologías dirigidas a
identificarlos, preservarlos y a conocer sus usos.
BIBLIOGRAFIA
1. Fredrickson J, Zachara J, Balkwill D. Geomicrobiology of high-level nuclear
waste-contaminated vadose sediments at the hanford site, Washington
state. Appl. Environ Microbiol. 2004; 70 (7): 4230-41.  
2. Whitman W, Coleman D, Wiebe W. "Prokaryotes: the unseen majority". Proc
Natl Acad Sci USA. 1998; 95 (12): 6578-83.   
3. Teaching the Fungal Tree of Life-Home. (2021).
4. Atlas, R.M. y Bartha, R., Ecología microbiana y Microbiología ambiental Pearson
Educación, S. A. Madrid, 4ta edición, 2002

También podría gustarte