Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


LICENCIATURA EN NUTRICION

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN DE LOS


INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS DE FUTBOL, HANDBALL Y
FUTBOL AMERICANO REPRESENTATIVOS DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.

JAQUELINE SUAREZ ALVAREZ

PROPUESTA DE INVESTIGACION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CD. JUÁREZ, CHIH. MAYO 2021


1.1 Introducción

Hidratación. Es el proceso mediante el cual se agrega o adiciona líquido a un


compuesto, a un organismo o a un objeto. Hoy en día, el término hidratación se
relaciona en gran modo con la necesidad de los deportistas y de quienes realizan
ejercicio de mantener su organismo hidratado. (Mataix J 2009)
en situaciones de estrés físico, nuestro organismo ejecuta una serie de respuestas
para adaptarse a los esfuerzos a que está siendo sometido. Una de estas
respuestas es la sudoración, y la consecuencia de ella alteraciones en la
hidratación que podrían llevarnos a un cuadro de deshidratación con la
consecuente reducción de nuestro rendimiento.
La sudoración es una respuesta fisiológica que intenta limitar el aumento en la
temperatura central, colocando agua en la piel para su evaporación. Sin embargo,
si esta pérdida de líquido no se compensa con ingesta de fluidos, habrá un
deterioro en la regulación de la temperatura, el rendimiento, y posiblemente la
salud. El reto, por lo tanto, es doble: disipar el exceso de calor hacia el ambiente
de manera efectiva, y evitar llegar a un estado de hipo hidratación. (Noakes 1993).
La cantidad y la frecuencia deben ajustarse conforme a la tasa de sudoración y a
la tolerancia a la ingesta de fluido de cada persona. El paso siguiente a nuestra
investigación, siguiendo en la línea de aportar las herramientas necesarias para
que los deportistas obtengan el máximo rendimiento deportivo, sería establecer
una pauta de ingesta de líquidos individual a cada jugador, en función a su tasa de
sudoración. De esta forma nos aseguraríamos la correcta hidratación del sujeto.
(Coyle 2004)
1.2 Antecedentes

Cuando la pérdida de líquidos por sudoración es más rápida que la reposición de


fluidos, el individuo está en un proceso de deshidratación que, combinada con el
estrés por calor, disminuye el rendimiento físico, como resultado de la incapacidad
del sistema cardiovascular de mantener el gasto cardíaco. Esta caída es
consecuencia de la disminución en el volumen sistólico, debido a un menor
volumen sanguíneo y un menor llenado ventricular, de tal magnitud que no pueden
compensarse por el aumento en la frecuencia cardiaca (1).
Hace 100 años se planteó la conexión entre deshidratación, agotamiento de
electrólitos y la presencia de calambres gracias a observaciones realizadas en
mineros que casi siempre sufrían calambres a causa de la profusa sudoración (2).
La teoría de que los calambres se debían a la deshidratación y a los desequilibrios
de electrólitos se basa en estos informes preliminares y las investigaciones
posteriores se basarían principalmente en informes de casos y evidencia
anecdótica (3). En contraste con las limitaciones que tenían las teorías de la
deshidratación y los electrólitos como causa de los EAMC debidas a insuficiencias
metodológicas, 4 estudios de cohorte prospectivos han arrojado evidencia
confiable a partir de diseños experimentales bien controlados que refutan la teoría
que establece que la deshidratación y los desequilibrios de electrólitos provocan
EAMC.
Numerosas publicaciones han demostrado el impacto negativo de la
deshidratación en la fisiología, el rendimiento deportivo y la salud.
Gerstein (1990) encontró que, durante el Maratón de Toronto en 1988, un
elevado porcentaje de corredores, sufrieron agotamiento por calor posiblemente
por
deshidratación, y que existe un mayor riesgo cuando el paso promedio de carrera
aumenta a más de 14 km//h.

1.3 Planteamiento del problema

Se detectó ciertos criterios de hábitos que poseen los deportistas con respecto a la
ingestión de líquidos antes, durante y después de las competencias por lo que se
considera como un factor muy importante que influye directamente en los
calambres de los deportistas que practican futbol, handball y futbol americano y
por ende la consecución de buenos resultados. Es así como se considera como
las principales causas para dicho comportamiento la falta de información sobre los
beneficios que tiene el ser humano al consumir la cantidad adecuada de líquidos,
así como también la cantidad de la misma.
Conocemos que el no reponer los líquidos perdidos durante la actividad física
puede producir efectos nocivos para la salud ya que al no tener liquido suficiente
el organismo se ve afectado, y principalmente los riñones, estos procesos de
deshidratación afectan directamente al musculo esquelético por lo que se llega
pronto a la fatiga muscular provocando en los deportistas calambres y
contracturas musculares.
1.4 Justificación

El interés de esta investigación es definir, establecer y valorar el estado de


hidratación ya que es base primordial en cualquier disciplina deportiva que se
practique. Puesto que en los momentos actuales es necesario mantener una
adecuada hidratación dentro del proceso de entrenamiento y durante la
competencia, hidratarse adecuadamente antes, durante y después ya que es vital
para la prevención de calambres.

1.5 Hipótesis

Los jugadores de futbol, handball y futbol americano poseen un estado de


hidratación inadecuado y presentan calambres durante la competencia
1.6 Objetivos

General

 Definir el estado de hidratación en competencia de los jugadores de futbol,


handball y futbol americano
Específicos

 Establecer el estado de hidratación según su peso antes, durante y


después competencia.
 Valorar el esquema de hidratación de los jugadores en competencia.
2. Metodología

La siguiente investigación es cualitativa el cual consistió en 80 deportistas en total,


21 participantes del equipo de futbol, 14 de handball y 45 de futbol americano los
cuales son equipos representativos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
los cuales fueron familiarizados completamente con los procedimientos de
evaluación. Los participantes, luego de haber sido completamente informados
acerca de todos los procedimientos, dieron su consentimiento por escrito y se les
hizo saber que podrían terminar con las evaluaciones en cualquier momento.
Se realizaron los siguientes pasos para poder identificar la tasa de sudoración en
cada deportista empezando por vaciar la vejiga y registrar el peso (peso pre-
competencia), el siguiente seria el peso de la botella que se llevó a la competencia
(peso inicial de la botella), se realizó la competencia, después de la competencia
se pesó la botella (peso final de la botella), se registró el peso después de la
competencia (peso post-competencia), en caso de que orino durante la
competencia o justo después antes de realizar el segundo pesaje se debió medir
(orina perdida) y con estos datos ya recolectados ya se pudo obtener el peso
perdido y el líquido consumido, junto con la duración de la competencia con esto
se sacó la tasa de sudoración.(4)
3. Cronograma

Primer trimestre  Revisión bibliográfica


 Redacción de protocolo

Segundo trimestre  Aprobación del protocolo


 Identificación de la población
en estudio

Tercer trimestre  Trabajo de campo


 Elaboración de cuadros y
gráficos

Cuarto trimestre  Análisis de datos


 Redacción del trabajo de tesis
4. Referencias

1. Giopinathan P. M., Pichan, G., & Sharma, V. M (1998). Role of dehydration in


heat stress-induced variations in mental performance. Arch Environ Health,
43(1), 15-17
2. Minetto M., Holobar A., Botter A. and Farina D. 2013. Origin and development of
muscle cramps. Exerc. Sport Sci. Rev. 41: 3–10.
3. Schwellnus M. 2009.Cause of exercise associated muscle cramps (EAMC)–
altered neuromuscular control, dehydration or electrolyte depletion? Br. J.
Sports. Med. 43: 401–408.
4. García-Jiménez JV, Yuste JL. Tasa de sudoración y niveles de deshidratación
en jugadores profesionales de fútbol sala durante competición oficial. Arch
Med Deporte. 2010; (27): 457-64.

También podría gustarte