Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
MISIÓN SUCRE

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN ATLETAS


MENORES DE 18 AÑOS EN LA POBLACIÓN DE ORTIZ

Autor: Miguel Ángel Mellado

Tutor: Prof. Ari Sojo

Ortiz, 01 de febrero de 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
MISIÓN SUCRE

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN ATLETAS


MENORES DE 18 AÑOS EN LA POBLACIÓN DE ORTIZ

Autor: Miguel Ángel Mellado


Tutor: Prof. Ari Sojo

Resumen

El proyecto de investigación que se presenta, plantea la temática de las


lesiones deportivas en jóvenes menores de 18 años, en la parroquia Ortiz, la
epidemiología es una disciplina que estudia el comportamiento estadísticos
de diversos aspectos de la salud en las poblaciones, de lo cual se deduce
que esta investigación es de orden cuantitativa, que tendrá como diseño: una
investigación de campo de nivel descriptivo, basada en el análisis
estadísticos de los resultados obtenidos mediante encuestas a los
deportistas de la población, lo que permitirá inferir y caracterizar
epidemiológicamente las lesiones que sufren los deportistas menores de 18
años en la población de Ortiz del estado Guárico..

Descriptores: epidemiología, lesiones deportivas


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La práctica deportiva tanto a nivel aficionado como de élite se está


caracterizando en los últimos tiempos por un incremento de las cargas de
trabajo en las sesiones de entrenamiento y por llevarse a cabo sobre
superficies rígidas; esto está produciendo un progresivo incremento en el
número de lesiones. Hay diversos trabajos que demuestran la incidencia de
las lesiones de rodilla en la práctica deportiva, coincidiendo todos ellos en la
frecuencia de su aparición de forma general y en particular asociados a la
práctica de algunos deportes como el fútbol, las carreras de atletismo.

Asimismo, la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el ámbito


deportivo no difieren esencialmente de las que se observan en otro tipo de
actividades, las exigencias del sujeto en lo que respecta a la recuperación
funcional y a la reanudación de la actividad deportiva son marcadamente
superiores. Tanto la extensión como la propia gravedad de la lesión
deportiva se ven modificadas por un cierto número de factores, entre los que
cabe destacar la preparación física y psicológica del deportista, su
adaptabilidad constitucional para el ejercicio de un deporte concreto, las
condiciones ambientales presentes durante la lesión, la edad y el nivel
nutricional, entre otros.

El desarrollo de la vida se asocia a la salud de sus integrantes, y esta a


su vez, desde la antigüedad hasta nuestros días, a la práctica sistemática de
actividad física. Esto es debido, entre otras razones, por las adaptaciones
que ella provoca en el organismo, de los que la ejercitan. Todo esto se
acentúa más en el deporte de Alto Rendimiento o también llamado de Alta
Competencia.

El Entrenamiento Deportivo como modalidad de la actividad física es un


proceso pedagógico dirigido al desarrollo y elevación de las posibilidades
funcionales del atleta, dura todo el año, durante muchos años; bajo el control
pedagógico, médico y científico se realiza en función de lograr elevados
rendimientos deportivos. Este incluye el desarrollo de capacidades generales
y especiales sustentado en un componente competitivo que esta presente en
toda la vida deportiva de los que lo practican.

Consecuentemente con las modificaciones de dichas capacidades, el


organismo del atleta desarrolla, en gran parte de sus sistemas de órganos,
las ya mencionadas bioadaptaciones preferentemente en los que más se
ejercitan, acorde con las particularidades de cada modalidad deportiva. De
ellas depende, en gran medida, que estas personas – las y los atletas-
tengan una vida “más sana”, se enfermen menos y, por tanto sean más
“saludables”.

Este ha sido y será uno de los objetivos esenciales de esta práctica, a


la que cada vez se le agregan múltiples componentes: algunos para
humanizarlos y hacerlos más entretenidos y atractivos; otros para convertirlo
en una mercancía más de las tantas que abundan en este mundo
globalizado.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud OMS define a la


salud como: “…el estado de completo bienestar físico, mental y social del
individuo y no sólo la ausencia de enfermedad”

Lógicamente, la práctica sistemática del deporte en el Alto


Rendimiento, al ser la causa de las bioadaptaciones y estas convertir a los
atletas en personas menos propensas a ciertas enfermedades, respecto a
sus homólogos de igual edad pero sedentarios, se establece como una
condición que genera salud, cosa con la que estamos de acuerdo.

Independientemente del tipo de lesión segmento corporal u órgano


afectado, edad, sexo, categoría, nivel competitivo, etc., todas tiene en común
que tanto por su origen como en las consecuencias, que de ellas se derivan,
son multifactoriales, en las que interactúan, entre otros, los siguientes
factores entre los que se cuentan: Entrenadores, atletas, modalidad deportiva
practicada, lesiones anteriores y/o actuales, superficie de entrenamiento,
medidas de seguridad, entre otras.

Todos los componentes antes mencionados interactúan con los atletas


por medio del entrenamiento que él recibe, los cuales pueden ser factores
reales o potenciales para la generación de lesiones.

Por otra parte, el área de la salud en la población de Ortiz, representada


en sus ambulatorias y hospitales, registra un gran número de lesiones
producto de alguna actividad física. La práctica deportiva en la mayoría de
los casos se realiza con poca o casi ninguna asesoría profesional en el área
médica. De allí que se importante conocer su epidemiología, este termino
como lo define la Enciclopedia Digital Wikipedia es “la disciplina científica
que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones,
predicciones y control de los factores relacionados con
la salud y enfermedad en poblaciones humanas”.

Ante esta situación, surgen las siguientes preguntas: ¿Si las lesiones
son propias del proceso del entrenamiento deportivo que debe hacerse para
minimizarlas? ¿Cuáles son las sufren con mayor frecuencia los jóvenes
deportistas orticeños? ¿Cuál es su epidemiología?
Objetivo General

Caracterizar la epidemiología de las lesiones deportivas en los atletas


orticeños

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el estado de salud de los deportistas orticeños.


- Definir las lesiones deportivas de mayor frecuencia.
- Analizar estadísticamente las lesiones deportivas de los atletas
orticeños.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En el contexto del estado no existen estadísticas ni referencias en


cuanto a investigaciones realizadas en el área epidemiológica de reciente
data. Es por ello que se toma como antecedentes los siguientes trabajos: en
el ámbito venezolano, Albornoz, J en la edición digital disponible
[http://tutraumatologo.com/deportivas.html] expone: que con frecuencia los
que comienzan a entrenar, el 60% de las personas que comienzan un
programa de ejercicios sufre una lesión durante las siguientes seis semanas. 
Recientemente vimos en la prensa la noticia de un joven que murió en un
instituto militar producto de un entrenamiento físico intenso, sin una debida
hidratación. Esto provocó  un problema conocido como Rabdomiolisis, que
condujo a una insuficiencia renal y posteriormente la muerte. Este es un caso
extremo, pero vemos con frecuencia como la falta de conocimientos  hace
que la gente tenga accidentes  durante el entrenamiento deportivo. Se
calcula que 1 de cada 2 lesiones deportivas son prevenibles con una serie de
normas que todos podemos seguir.
Por otra parte, Bahr, Roald (2007) La investigación aborda el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones deportivas. Entre
sus aspectos más destacados se encuentran: Los directores y colaboradores
son especialistas en medicina del deporte reconocidos a nivel internacional.
Utiliza un enfoque basado en casos clínicos para abordar las lesiones
agudas y crónicas. - Guía ordenadamente al lector a través del proceso de
evaluación y tratamiento de un amplio espectro de lesiones deportivas y en la
indicación de los ejercicios de rehabilitación.
En una investigación realizada por Sánchez Jover, F. y Gómez Conesa,
A. (2008). Según los datos hallados en esta revisión, se establecieron las
siguientes coincidencias en los resultados de los distintos autores:
Estudiando las lesiones de baloncesto, se observó que las lesiones se
presentaban tanto en competición como en entrenamiento. El esguince de
tobillo es la lesión más prevalente, tanto en sesiones de entrenamiento como
en competición. Después del esguince de tobillo, el esquinces de rodilla, el
esguince-luxación de los dedos de la mano y la lumbalgia, son las lesiones
mas frecuentes. Además, los jugadores que más se lesionaban son los
pívots y ála-pivots en el baloncesto profesional y universitario. Atendiendo al
mecanismo de lesión, el contacto con otro jugador es la causa de lesión más
frecuente. La incidencia lesional de baloncesto por cada 1000 horas de
exposición difiere según estudios. Sin embargo, la mayoría de los autores
coinciden en que las chicas tienen mayor incidencia lesional que los chicos,
tanto en lesiones totales como en lesiones de tobillo o rodilla exclusivamente.
Además, coinciden en que el índice lesional es mayor durante la competición
que en el entrenamiento. Sería conveniente elaborar un cuestionario válido
para obtener una información óptima sobre el estado de salud de los
deportistas y su prevalencia de lesiones. De este modo, es posible la
comparación de las distintas poblaciones de estudio: entre varios deportes,
entre jugadores del mismo deporte distinguiendo edad, sexo, nivel de
competición, etc. El análisis de los estudios epidemiológicos de las lesiones
deportivas en baloncesto realizado en este trabajo, pretende servir de base
para comprender cuáles son las variables que se puedan modificar en virtud
de disminuir en la medida de lo posible la producción de lesiones en un
futuro.

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas de la investigación,


señalando las conceptualizaciones que servirán de base para la definción de
constructos para su posterior operacinalización y medición de las variables
objeto de estudio.

Epidemiología

La investigación presenta aborda el problema de las lesiones deportivas


desde su perspectiva epidemiológica, al respecto Sherry, E (2002) “es la
diciplina médica que estudia la aparición, las causas y la prevención de
enfermedades”.
Asismismo, en la enciclopedia en línea Wikipedia, disponible
[http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiología] la define como: “la disciplina
científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones,
predicciones y control de los factores relacionados con
la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

Lesiones Deportivas

“Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica


de un deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente.
Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso
inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman
cuando no están en buena condición física. En ciertos casos, las lesiones se
deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento
antes de jugar o hacer ejercicio. Las lesiones deportivas más comunes son:
Esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y
tendones
Lesiones en la rodilla
Hinchazón muscular
Lesiones en el tendón de Aquiles
Dolor a lo largo del hueso de la canilla (tibia)
Fracturas
Dislocaciones.

Mecanismos de una Lesión

Las lesiones deportivas pueden encuadrarse en dos mecanismos


básicos: macro traumatismos de impacto simple y micro traumatismos
reiterados (por uso excesivo). Cualquiera de ellos puede producir lesiones en
cualquier parte del cuerpo. En general, son comunes tanto para deportistas
profesionales como para los recreacionales, las lesiones por sobreuso en la
rodilla, tobillo, y tendones; aunque se encuentran con más frecuencia, entre
este último grupo.
Estas lesiones son, a menudo, asociadas con técnicas de
entrenamiento deficientes o con la ausencia de entrenadores profesionales.
Los atletas profesionales evitan más frecuentemente este tipo de lesiones, ya
que el volumen e intensidad del entrenamiento están cuidadosamente
planeados. Ellos no intentan “mucho muy pronto, en un período demasiado
corto”. Antes de que traten a estos pacientes, yo les recomiendo un primer
paso muy útil: Analicen sistemáticamente todos los factores que pueden
contribuir a la lesión.

Macro traumatismos de impacto simple

Un simple esguince o golpe puede provocar un macro traumatismo de


impacto simple. Tales lesiones incluyen esguince agudo de la rodilla,
lesiones por rotación de los ligamentos del tobillo, contusiones, y fracturas
(excepto fracturas por estrés).

Micro traumatismos reiterados

Las lesiones causadas por micro traumatismos reiterados pueden ser


consecuencia de actividades como arrojar una pelota por encima de la
cabeza, el impacto del pie contra el piso mientras se corre, danzar, hacer
ejercicios aeróbicos, o realizar flexiones y extensiones repetidas de la
espalda en las rutinas gimnásticas. Las lesiones por sobreuso, que afectan a
varios tipos de tejidos en distintas partes del cuerpo, incluyen tendinitis,
fracturas por estrés y bursitis, y pueden causar dolor durante la extensión o
flexión de la articulación.
En los brazos, estas lesiones surgen de los frecuentes movimientos de
balanceo o rotación, como ocurre con el tenis y el golf, o en juegos que
requieren lanzamientos y bateos reiterados. En las piernas y caderas,
golpear el cuerpo contra una superficie dura, como ocurre al correr, saltar
una soga, remar, o andar en bicicleta, puede causar lesiones por sobreuso
muy dolorosas. En la rodilla, estas lesiones incluyen tendinitis patelar,
condromalacia, y en algunos adolescentes, la enfermedad de Osgood-
Schlatter. Las lesiones en los corredores pueden ser causadas por calzados
inadecuados e irregulares y por el tipo de superficie en donde se corre. Otras
causas de lesiones por sobreuso pueden ser errores de entrenamiento,
desalineaciones anatómicas de los brazos o piernas, y desbalances
músculo-tendinosos existentes. Algunas de estas lesiones están asociadas
con enfermedades pre-existentes o lesiones previas.
De acuerdo a la causa, para resolver el problema y eliminar el dolor,
quizás sólo sea necesario cambiar la técnica de entrenamiento, revertir el
desbalance muscular con ejercicios específicos, o compensar las
desalineaciones anatómicas de las piernas, utilizando ayudas ortopédicas.
Aún la simple inserción de una plantilla en el calzado puede, a veces,
resolver el problema. A veces se debe remitir al paciente a un ortopedista
para un adecuado tratamiento.

Rodillas y Tobillos: Las Articulaciones más comúnmente Lesionadas

Los traumatismos en la rodilla exceden con creces todas las otras


lesiones deportivas en los Estados Unidos. La estabilidad de la rodilla
depende no sólo de sus principales estructuras ligamentosas, sino también
de las unidades músculo-tendón; por lo tanto, esta articulación es
intrínsecamente inestable. Los accidentes en la rodilla ocurren en cualquier
deporte de contacto y en aquellos deportes que involucran movimientos
repetitivos, como el ciclismo y el pedestrismo.

Lesiones en el Ligamento

Las lesiones en la rodilla son clasificadas en tres tipos, o en cualquier


combinación de los mismos. El primer tipo, usualmente surge de un macro
traumatismo de impacto simple. En algunas instancias, este diagnóstico,
particularmente la lesión del ligamento lateral medial, se puede realizar
solamente con un cuidadoso exámen físico. Actualmente, se sabe que la
lesión en el ligamento cruzado anterior (LCA) ocurre con mayor frecuencia
que lo que se pensaba. Usualmente resulta de una acción cortante en la
rodilla; la persona no experimenta contacto ni con el cuerpo, ni con el piso.
La evaluación artroscópica luego del traumatismo de rodilla revela una
alta incidencia de lesión en el LCA, asociada con una hemartrosis de la
rodilla. Tanto DeHaven como Lundgren reportan incidencias de desgarros
agudos del LCA, mayor al 80%, cuando una franca hemartrosis se hace
evidente luego de la lesión.
En la lesión del LCA, los atletas describen, en forma característica,
sentir y oír un “estallido” o un “chasquido” en la rodilla, pero pueden retornar
al juego. Sin embargo, más tarde, la rodilla usualmente se “hincha” debido a
la hemartrosis. A pesar de esto, la inestabilidad mecánica puede ser muy
leve, y sólo se detecta a través de un exámen cuidadoso. Si la hemartrosis
ya esta presente en el momento del examen, es posible no darse cuenta del
relativo incremento en la luxación anterior de la tibia sobre el fémur.
El tratamiento de las lesiones de los ligamentos de la rodilla es,
actualmente, materia de discusión, pero la mayoría de los cirujanos
ortopédicos concuerdan que los desgarros de tercer grado, al menos en dos
complejos principales de ligamentos, requieren intervención quirúrgica
inmediata.
Muchos ortopedistas creen que el desgarro aislado del LCA requiere
reparación primaria o reparación bajo observación microscópica. Otros
prefieren iniciar el tratamiento con rehabilitación y ejercicios, utilizando a
menudo, rodilleras o fajas para prevenir otra lesión. Ellos proceden a la
reconstrucción de la rodilla e implante del LCA, si el paciente continúa
teniendo síntomas, con períodos de dolor o edema o tumefacción.
Los desgarros de segundo grado del ligamento lateral medial pueden
ser tratados en forma no quirúrgica.

Desgarros Internos

Esta segunda clasificación principal incluye la ruptura de los meniscos y


la presencia de partículas sueltas de cartílago y/o hueso, en la cavidad
articular de la rodilla.
El tratamiento de esta patología ha cambiado dramáticamente en la
pasada década. Diez años atrás, el tratamiento elegido era la menisectomía
completa. Hoy, la artroscopia permite realizar una menisectomía parcial o
aún la reparación del menisco. Los desarrollos más recientes nos han
enseñado a reparar, cuando es posible, un menisco desgarrado. Esta
directiva esta basada en la importancia del menisco para la fisiología de la
articulación, incluyendo información sobre su nutrición, estabilidad, y
movimiento. En algunos casos la reparación del menisco se realiza bajo
control artroscópico, aunque en otros se requiere una artrotomía abierta.

Patologías en el Mecanismo Extensor

El tercer tipo principal de problemas en la rodilla comprende los


trastornos en el mecanismo extensor, los que son particularmente
específicos de los atletas, aunque pueden ocurrir en cualquier persona.
El síndrome doloroso fémoro patelar es la patología por sobreuso que
más comúnmente causa estas lesiones. Cuando el dolor continúa, se puede
llegar a una franca condromalacia-deterioro de la superficie articular de la
rótula o de los cóndilos femorales subyacentes. Este síndrome de estrés
también puede ser precursor de la subluxación o dislocación de la rótula.
Cuando es detectado y tratado en forma temprana, este síndrome
responde bien a técnicas conservadoras, incluyendo ejercicios y rodilleras,
los que previenen tanto el dolor como las patologías mecánicas posteriores.
Estudios previos en nuestra clínica mostraron que el ejercicio sólo era
efectivo en el 92% de los pacientes. Nosotros empezamos con un programa
que combina ejercicios de elongación de los músculos isquiotibiales y
ejercicios de levantamiento de pesas con la pierna extendida para fortalecer
el cuadriceps. Nosotros también observamos que un programa de ejercicios
progresivos de resistencia era esencial para que el tratamiento fuera
satisfactorio.

Lesiones en el Tobillo

El tratamiento para el tobillo, otra articulación comúnmente lesionada,


también ha sufrido cambios importantes.

Esguince en el Ligamento Lateral

Esta es la lesión más frecuente en el tobillo. A pesar de la alta


incidencia de esta lesión es aún extremadamente importante excluir una
fractura.

Lesiones Superpuestas

Se debe tener en cuenta que una lesión de impacto simple puede estar
superpuesta con una lesión por sobreuso, previamente incurrida. Por
ejemplo, un joven pitcher puede haber tenido un dolor leve en la parte interna
del codo durante tres o cuatro semanas, antes de un episodio de dolor
causado por una avulsión aguda del epicóndilo medio.
Por la misma razón, una bailarina con el tobillo débil y con un dolor leve,
puede estar con riesgo de tendinitis debido a la combinación del uso
excesivo y del debilitamiento de las unidades tendinosas que rodean a la
articulación. Esto hace que la bailarina sea vulnerable a una torcedura aguda
o a un desgarro de estos tendones o ligamentos. Tanto en el pitcher, como
en la bailarina, el debilitamiento generalizado puede conducir a lesiones, en
otras partes de la misma extremidad.

Fracturas

Una obvia deformidad o desalineación anatómica de la muñeca o de la


parte inferior de la pierna que ocurre durante una actividad deportiva, sin
dudas será correctamente diagnosticada como una fractura. Sin embargo,
las fracturas menos obvias pueden pasar desapercibidas, debido a que el
médico interviniente puede subestimar la cantidad de fuerza que puede ser
generada durante un deporte particular.
Las fracturas del tobillo, por ejemplo, que a menudo surgen de una
torcedura y fuerza impuesta por el propio peso corporal del atleta, pueden
ser diagnosticadas como lesiones o torceduras del tejido blando.

Contusiones

Los deportistas secundarios o universitarios frecuentemente sufren


contusiones, que a menudo son poco tenidas en cuenta-un serio error de
juicio-dentro del ámbito deportivo. Una contusión en el muslo de un jugador
amateur de jockey, fútbol, o lacrosse, por ejemplo puede sacar del juego a
estos jóvenes atletas por el resto de la temporada y poner en riesgo su futuro
deportivo. Una aplicación intermitente de hielo, compresiones suaves, y el
uso de muletas quizás sean necesarios durante un período de hasta dos o
tres semanas.
Torceduras o Esguinces

Una torcedura se describe mejor como una lesión articular en la cual se


rompen algunas fibras del ligamento que soporta a la misma. Clínicamente,
las torceduras se clasifican como de primer, segundo, o tercer grado.
Cualquiera sea el tipo, el propósito de cualquier tratamiento es la
restauración temprana del movimiento:
 Primer grado: Esta torcedura está usualmente acompañada por
dolor, debilidad y edema, pero el ligamento lesionado no exhibe
ni un aumento en la excursión ni pérdida de la integridad.
 Segundo grado: En esta lesión, el ligamento sufre una pérdida
parcial de su integridad.
 Tercer grado: Aquí el ligamento es completamente desgarrado
de su adherencia, provocando la pérdida total de la integridad
estructural.

Desgarros

Los desgarros son lesiones agudas en las unidades músculo-tendón


que surgen de una sobre-elongación o esfuerzo excesivo, en alguna parte de
la musculatura.
Desgarro de la cabeza media de los gemelos: Un ejemplo típico de un
desgarro potencialmente inhabilitante, es el desgarro de la cabeza media del
gemelo (Figura 2), denominado por algunos “pierna de tenista” debido a su
alta incidencia entre estos deportistas. Sin embargo, esta lesión también
ocurre, frecuentemente entre otros deportistas amateurs, como los jugadores
de fútbol, las bailarinas, y los corredores.
El paciente a menudo describe sentir, en el momento de la lesión, un
golpe (“crack”), una puñalada, o un estallido doloroso y agudo en la parte
posterior de la pierna. Este desgarro debe ser cuidadosamente distinguido
del desgarro del tendón de Aquiles, que causa dolor en la porción media de
la parte inferior de la pantorrilla. Si el desgarro de la cabeza media es
diagnosticado en forma precoz, a menudo se puede notar un defecto
palpable inmediatamente inferior al cuerpo muscular. La comparación de
ambas piernas muestra el cuerpo medio del gemelo lesionado, desplazado
aproximadamente hasta 2,5 cm.

Tendinitis

La inflamación de un tendón y el edema de su envoltura implican la


patología de toda la unidad músculo-tendón. La tendinitis debilita y a menudo
acorta el músculo. Las claves para su diagnóstico son el debilitamiento en el
área de la longitud del tendón, y dolor cuando el paciente lo elonga en forma
pasiva o usa el músculo en forma activa. Nuevamente, un buen tratamiento
comienza con reposo, aplicación de hielo, compresión, y elevación. El hielo y
el masaje tienen un lugar especial en el tratamiento de la tendinitis,
particularmente cuando el edema se desarrolla sobre la envoltura del tendón.
La tendinitis usualmente responde bien a medicaciones
antinflamatorias. El siguiente paso es la restauración de la fuerza y
flexibilidad de la unidad músculo-tendón. Aún durante la etapa inicial
dolorosa, se debería comenzar con una elongación suave y pasiva junto con
la aplicación de hielo, seguida por ejercicios progresivos de fortalecimiento,
tal como el levantamiento de pesas, con cargas progresivas a medida que
retorna la fuerza. Puede ser útil remitir a los pacientes para terapia física.

Bursitis

La bursitis refleja un proceso inflamatorio en las estructuras articulares,


que usualmente comienza con el incremento de líquidos dentro de la bolsa
afectada. Ocurre más frecuentemente en las articulaciones de las personas
mayores. Si no se trata, puede progresar hasta la capsulitis adhesiva,
también conocida como hombro congelado. El tratamiento consiste de
reposo, hielo, compresión, y elevación, y administración de antinflamatorios,
cuando el problema es serio.
Los analgésicos pueden ser requeridos para el dolor extremo. Nosotros
inyectamos corticosteroides solamente cuando un examen con rayos X
revela una bursitis calcificada.

Fracturas de Estrés

El ejemplo más dramático de lesión por uso excesivo, y uno que


frecuentemente escapa al diagnóstico, es la fractura de estrés o fatiga, que
puede seguir a una actividad intensa y vigorosa como correr, hacer aerobics,
o saltar la soga. Los síntomas del paciente pueden ser diagnosticados como
una sensación de tener astillas, un término no específico para referirse al
dolor en la región tibial, pero puede resultar ser una fractura de estrés ya sea
de la tibia o el peroné. El fémur también puede ser afectado.
Un correcto diagnóstico puede, a menudo, ser realizado solamente con
la historia del entrenamiento deportivo. Invariablemente, el paciente a estado
haciendo demasiado, en un plazo demasiado corto de tiempo. Nunca se
debe asumir, sin embargo, que solamente los atletas amateurs pueden
incurrir en este tipo de fracturas. También se encuentran entre los corredores
experimentados que, abruptamente, aumentan la intensidad de su
entrenamiento. Las placas de rayos X pueden no revelar estas fracturas
hasta seis a ocho semanas más tarde; a menudo, el callo que se forma
solamente se ve luego del hecho. Una TC del hueso puede ser necesaria
para confirmar el diagnóstico.
Tipo Definición Tipos Síntomas y diagnóstico Tratamiento Localización

1. Abiertas Cubrir lesión abierta con


1. Tumefacción y
(Riesgo de vendas o ropa limpia -
equimosis progresivas
Roturas totales o parciales de infección ósea) Inmovilizar la lesión con
Fracturas 2. Sensibilidad y dolor En los huesos
huesos 2. Cerradas cabestrillo - Elevar la
3. Deformidad y movilidad
3. Combinadas extremidad lesionada –
anormal
con otras lesiones Traslado al hospital

Parcial con o sin Sangrado, equimosis,


Aplicar frío en a articulación
afectar a la tumefacción y dolor.
Fijada mediante vendaje
Desgarro variable de un inserción Dolor al mover o cargar la
elástico
Ligamentos número de fibras Completo con o extremidad. En los ligamentos
Reposo y no cargar
ligamentosas sin Inestabilidad de la
Elevar la extremidad
desprendimiento articulación, según el grado
Atención médica
óseo de la lesión.

Total (luxación):
Tratar con hielo y reposo la
Dislocación: descolocación de separación.
articulación En las
Luxaciones superficies articulares Parcial
Traslado inmediato al articulaciones
opuestas (subluxación):
médico
desalineamiento

1. Roturas: totales
1. Dolor agudo y
Lesiones musculares que o parciales (por Reposo, enfriamiento,
localizado, palpando.
Distensiones limitan la tensión funcional del estiramiento o vendaje, elevación y evitar En los músculos
2. Equimosis y
músculo compresión). utilizar la zona.
tumefacción.
2. Hematomas

1. Roturas (totales 1. Incapacidad de la


Lesiones que afectan a la Frío, vendaje, reposo y
Tendones o parciales). acción. Dolor inmediato o En los tendones
funcionalidad de los tendones elevación.
2. Inflamaciones al actuar.

Cuadro 1. Resumen de la tipología de las lesiones por traumatismo.


Mellado (2010)
Cuadro 2. Resumen de la tipología de las lesiones por abuso.

Tipo Definición Tipos Síntomas y diagnóstico Tratamiento Localización

1. Dolor localizado
Respuesta del cuerpo 1. Tenopariostitis 2. Dolor muscular. 1. Descanso, frío, vendaje. 1. Inserciones
ante agentes 2. Miositis 3. Dolor durante las 2. Reposo y calor. 2. Músculos
Inflamaciones
dañinos, limita la 3. Tendinitis acciones. 3. Frío. Reposo y calor. 3. Tendón
actividad. 4. Periostitis 4. Dolor parte interna 4. Reposo, cambio y calor. 4. Periostio
(espinilla)

(Séptica): Dolor,
tumefacción, dificultad de
1. Inflamación. 1. Fricción, química, 1. Reposo y consulta.
Lesiones en las bolsas acción. Bolsas sinobiales
2. Sangrado. séptica. 2. Frío, vendaje y reposo
Tumefacción, dolor
fuerte…

Osteoartritis
Normalmente Artritis
Dolor, anormalidades, Descarga, movilidad, En las
Enfermedades articulares lesiones de cartílago Osteocondritis
rigidez… medicación… articulaciones
o caras articulares Infecciones
Gota

Roturas del hueso


Dolor progresivo en
Fracturas por esfuerzo por cargas o Reposo En los huesos
acción.
impactos repetidos

Mellado (2010)
Cuadro 3. Resumen de la tipología de las lesiones por otra causas.

Tipo Definición Tipos Síntomas y diagnóstico Tratamiento Localización

Lesiones en las que hay Cortes, arañazos, Se ve sangre o Elevación, presión, Piel y otros
Heridas abiertas
ruptura de la piel reventones… separación de la piel limpieza, desinfección. tejidos

Antes: protección con


Úlceras, callos, Alteraciones concretas
Bolsas creadas dentro de la venda adhesiva. Después
Ampollas abiertas, con en la piel (bolsitas o En la piel
piel por rozaduras protección y si rompe
herida… pliegues)
limpieza.

Quemaduras producidas Con o sin herida, Visibles y molestas,


Limpieza y compresas con
Quemaduras por fricción por roces violentos contra con o sin abrasión, desgaste o ruptura sin En la piel
medicación específica
superficies sintéticas con o sin ampollas brote de sangre

Contracciones musculares Por calor, por Dolor muscular repentino


Rehidratar, parar y
Calambre involuntarias e deshidratación, por y falta de control, En los músculos
contraer el antagonista
incontroladas fatiga… imposibilidad de relajar

Dolor que aparece en Dolor progresivo aunque Progresión en el esfuerzo,


Dolor muscular Fatiga, microroturas En los músculos
sesiones largas y duras soportable cambio de actividad

Dolor molesto que


“Flato”, dolor repentino en Se desconocen las No entrenar después de
Dolor punzante aparece y desaparece. En el abdomen
la zona del abdomen causas comer. Presionar.
Molesta al respirar

Mellado (2010)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de investigación

Para llevar a cabo la investigación se empleó una serie de pasos


metodológicos llamados “diseño” que según Hernández, Fernández y
Baptista (2003), señalan que: “…el término “diseño” se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que desea”. Por lo tanto, el
diseño de investigación se concibe como estrategias en las cuales se
pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de
investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio.
En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño
para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular
o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación. El
diseño de la investigación fue de tipo no experimental de carácter
transeccional o transversal:
Asimismo, La investigación no experimental es la búsqueda empírica y
sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o que son
inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones
entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de
las variables independiente y dependiente.
Para ello, la investigación que se aplicó en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito fue describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento.

Tipo de Investigación

Una vez definido el diseño para la investigación, se determinó que sería


de campo, al respecto el manual UNERG (ob cit.), considera que este tipo de
investigación permite:

El análisis sistemático de problemas con el propósito de


describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los
datos de interés se recogen en forma directas de la realidad por
el estudiante,…, según objetivos de estudio propuesto puede ser
de carácter…descriptivo…” (p.9).

De allí que, pueda afirmarse que tendrá un carácter descriptivo, que


según Ramírez (2000), permite mayor precisión en la descripción de un
determinado grupo, individuo o situaciones con o sin especificaciones de
hipótesis iníciales acerca de la naturaleza de tales características.
Por otra parte, la investigación le correspondió como modalidad el
proyecto factible, basado en una investigación de campo, que según las
Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos
especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNERG
(2006):

…consiste en elaborar una propuesta de un modelo operativo


viable, o una solución factible a un problema de tipo práctico, para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La
propuesta debe tener apoyo en una investigación de campo, o en
una investigación de tipo documental; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos (p.11).

En relación a lo descrito anteriormente, la propuesta se sustentó en


una encuesta como parte fundamental del diagnóstico de la problemática
estudiada.

Población y Muestra

Población
Para Fidias Arias (2006),” Es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación.”(p.81)
En esta investigación, la población objeto de estudio estuvo
conformada por sesenta y cuatro (64) jóvenes menores de 18 años, que
practican fútbol y beisbol de manera organizada en el estadio del complejo
deportivo “Juan Aponte”.

Cuadro 2. Distribución de la Población

Complejo Deportivo Juan Aponte Deportista


s
Docentes 64
Fuente: Mellado (2011).

Muestra
Fidias Arias (ob cit.), la define como “aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error
conocido”. (p.83. )
Según, Tamayo y Tamayo, (1994), define la muestra como “una
reducida parte de un todo de la cual nos servimos para describir las
principales características de aquel”, para Morales (1999), “la muestra es un
sub conjunto representativo de un universo o población” (p. 54). Al respecto
la muestra quedará conformada de la siguiente manera: La población de
deportistas al ser reducida se tomó como muestra la misma población.

Técnicas de recolección de datos

En la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta, debido a


que mediante ella se puede indagar sobre un hecho facilitando al
investigador su distribución entre los encuestados y luego buscar la
respuesta, tal como lo señala Bisquerra (1999), se aplicó elaborando “…un
grupo más o menos amplio de preguntas o cuestiones que se consideran
relevantes por el rasgo características o variables que son objeto de estudio”
(p.88).
De acuerdo con esto, los indicadores que definen las variables de
investigación y su aplicación permiten recoger información de la muestra en
forma homogénea, siendo las mismas preguntas para todos.

Instrumento de recolección de datos

En cuanto al instrumento, este depende de la técnica y el diseño de la


investigación. Existen varios instrumentos para la recolección de los datos,
siendo adecuados a la técnica de la encuesta el cuestionario, utilizado por el
investigador para indagar y recolectar información acerca de una realidad
social expresada por las personas objeto de estudio. Hernández, Fernández
y Baptista (2003) lo define como: “…un instrumento que proporciona
información directamente de los respondientes, quienes lo contestan…”(p.
37), continúan acotando, que “…es el instrumento que se utiliza para la
recolección de datos, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto
a una o más variables a medir” (p.285)
Debido a que la investigación como propuesta se sustentará en la
necesidad detectada en la institución objeto de estudio se elaborará una
instrumento dicotómico para medir las frecuencias de los diferentes tipos de
lesiones.

Validez

Para Ruiz Bolívar (2004) la validez se refiere a: “la exactitud con que
pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con un instrumento,
en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir”. Para
lograr esto se utilizará el tamiz de validación del juicio de expertos;
conformados por un especialista en Educación Inicial, uno en metodología y
otro en Gestión Ambiental a quienes se les entregó una versión preliminar
del instrumento para revisada y señalar su pertinencia y adecuación a las
variables en estudio en cuanto a redacción, coherencia y pertinencia, en un
formato elaborado para tal fin.

Confiabilidad

En palabra de Hernández y Fernández (2000), la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere: “Al grado en que su aplicación repetida,
al mismo sujeto, produce iguales resultados” (p.242). En este caso se
utilizará la medida de consistencia interna la cual requiere de una sola
aplicación del instrumento a un grupo piloto, en este caso, de diez (16)
docentes y representantes del municipio Ortiz, con características similares
a la muestra y los resultados se analizaron con el método estadístico alpha
de cronbach, cuya ecuación es según Magnusson, 1983 citado por Ruiz
Bolívar, obteniendo un coeficiente de 0,82, siendo según este autor de alta
confiabilidad.

α =
K
K −1 [ ]
∑ Si2
S
T2

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de los datos recolectados se realizará como corresponde al


enfoque cuantitativo de la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a
los procedimientos estadísticos correspondientes. Posterior al análisis
técnico del instrumento, el cual arrojó que el instrumento era confiable se
aplicó el cuestionario al total de la muestra.
Una vez recolectados se tabularon los totales por itemes y alternativas
de respuestas para luego utilizar la estadística descriptiva según
corresponde al tipo de investigación. Determinando las frecuencias absolutas
y relativas expresadas en totales y porcentajes.
REFERENCIAS
Sherry Eugene (2002). Manual Oxford de Medicina Deportiva. Barcelona
Sánchez Jover, F. y Gómez Conesa, A. (2008). Epidemiología de las Lesiones Deportivas en
el Baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (2008). vol. 8 (32) pp. 270-281

1. D’Ambrosia RD, Drez D (eds). Prevention and Treatment of Running


Injuries. Thorofare, NJ, Charles B. Slack Inc, pp 1-14. 1982.

2. Micheli LJ. Female runners. In D’Ambrosia RD (ed): Prevention and


Treatment of Running Injuries. Thorofare, NJ, Charles B. Slack Inc. 1980.

3. Micheli LJ. Overuse injuries in children’s sports: The growth factor. Orthop


Clin North Am 14: 337-380. 1983.

4. Micheli LJ, Santopietro FJ, Sohn RS. Shoewear and orthotics. In Nicholas JA


(ed): Lower Extremity Injuries. St Louis, CV Mosby. 1985.

5. O’Donahue D. Treatment of Injuries to Athletes. ed 4, Philadelphia, WB


Saunders. 1984.

6. Stanish W, Curwin S. Tendinitis: Its Etiology and Treatment. Lexington,


Mass, DC Heath Co. 1985.

Para citar este artículo en su publicación original: Lyle J. Micheli, Md.


Lesiones Deportivas Comúnmente Incidentes en Deportistas Amateurs.
Reproducido del artículo original publicado en Journal of Musculoskeletal Medicine
3 (2): 13-30, 1986.
Para citar este artículo en PubliCE: Micheli, Lyle J. Lesiones Deportivas
Comúnmente Incidentes en Deportistas Amateurs. PubliCE Standard.
17/07/2006. Pid: 677.

También podría gustarte