Está en la página 1de 18

GRANDES CORRIENTES EN EL

DESARROLLO DE LA TEORÍA
SOCIOLÓGICA
Tema 3. Individuo, sociedad, Estado
Individuo, sociedad, Estado: utopía y realidad
■ Las revoluciones políticas, sociales e industriales dan
protagonismo al individuo.
■ La irrepetibilidad, singularidad y originalidad de cada
individuo se va abriendo paso desde el siglo XVII.
■ El individuo como soberano por encima de otras entidades va
tomando cuerpo desde el Renacimiento, con el desarrollo de
la administración de justicia y la libertad (tolerancia)
religiosa.
■ Crecimiento de la burguesía y de los acuerdos comerciales.
John Locke (1632-1704)
John Locke (1632-1704)
■ Defiende la tolerancia frente a la intransigencia religiosa y
con ello crea las bases fundacionales del individualismo y el
liberalismo.
■ Iusnaturalismo o la existencia de derechos humanos
determinados en la naturaleza humana. Libertad, igualdad y
propiedad privada.
■ La ley positiva no puede afectar a la natural y el Estado debe
garantizarla.
■ Con el contrato social el individuo debe obedecer a los
poderes de la sociedad políticamente constituida (o
marcharse).
David Hume (1711-1766)
David Hume (1711-1766)
■ Como seguidor del empirismo distingue los hechos de las ideas,
lo que afecta a su concepción del contrato social, basado en
convenciones y costumbres ya hechas (ej. Justicia y lealtad).
■ Deberes morales: instinto, obligación y la coacción pública.
■ La cohesión moral interhumana reduce la obligación al interés y
necesidades de los individuos y la socidead: origen del
utilitarismo.
Adam Smith (1723-1790)
Adam Smith (1723-1790)
■ Refleja el sentir y deseos de los hombres de negocios sobre los
gremios decadentes, la protección estatal y una concepción feudal
de la tierra.
■ Influido por la “fabula de las abejas: vicios privados, beneficios
públicos” (Mandeville, 1714).
“un libertino vive con vicio, pero su prodigalidad da trabajo a los
sastres, servidores, perfumistas, cocineros y mujeres de mala vida,
quienes a su vez dan trabajo a panaderos, carpinteros, etcétera”.
■ En la “teoría de los sentimientos morales” (1759) considera que el
vicio y el egoísmo de los ciudadanos particulares son unos
elementos necesarios para fomentar el bienestar, riqueza y
prosperidad de una sociedad.
■ Creación de una nueva moral, laica e individualista, que explique
las motivaciones y conducta de los hombres.
■ En “la riqueza de las naciones” (1776) se aleja de consideraciones
éticas y con ello funda la economía política. Preconiza la libre
concurrencia (laissez faire, laissez passer). Los hombres deben
obedecer los designios de “la mano invisible” de la providencia.
Adam Smith (1723-1790)

“Los hombres, siguiendo la ilusión de que buscan sólo su propio bien,


laboran por los demás. Primero crean riqueza para sí mismos, pero luego la
tienen que gastar y repartir. Levantan factorías, surcan océanos y cultivan la
tierra para enriquecerse, pero enriquecen de paso a todo el género humano.
Los infinitos egoísmos individuales que pueblan el planeta forman un todo
armónico a pesar de entrar en liza entre sí, en la concurrencia universal por
la riqueza y los bienes escasos“
“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de donde
procede nuestra cena, sino de su respeto por su propio interés. No nos
dirigimos a su humanidad, sino al amor de sí mismos, y nunca les hablamos
de nuestras propias necesidades, sino de sus ventajas.”
“[los hombres] son conducidos por una mano invisible que les hace distribuir
las cosas necesarias de la vida casi de la misma manera en que habrían
sido distribuidas si la tierra hubiera estado repartida en partes iguales entre
todos sus habitantes y, así, sin proponérselo, sin saberlo, promueven el
interés de la sociedad y proporcionan medios para la multiplicación de la
especie.”
Adam Smith (1723-1790)

■ “la mano invisible” promueve también la división del trabajo,


aumentando su eficacia ilimitadamente.
■ Distingue entre el valor intrínseco de las mercancías
(producción) y el valor de cambio (mercado), lo que le lleva a
distinguir los salarios (oferta y demanda) de las ganancias.
■ El estado debe garantizar únicamente la justicia, seguridad y
el orden.
Herbert Spencer (1820-1903)
Herbert Spencer (1820-1903)
■ Elabora una teoría general de la evolución basada en la
tendencia de las sociedades a hacerse más complejas y
diferenciadas, para ello utiliza la analogía del organismo.
■ Estática social: la homogeneidad incoherente frente a la
hetereogeneidad coherente.
■ Trata de trasladar el darwinismo a la sociedad (Darwin, “El
origen de las especies”, 1859)
“las reglas de la naturaleza no tienen excepciones. Lo que es de
aplicación a lo físico también lo es a lo ético. En el mundo moral,
como en el material, la evidencia acumulada genera gradualmente
la convicción de que los hechos no son en absolutos fortuitos”.
■ Con ello utiliza términos como “la lucha por la vida”, “la
selección natural” y “la supervivencia de los mejor dotados”.
■ Aboga por un Estado descentralizado no intervencionista y una
economía liberal basada en el contrato (“hacer negocios y no la
guerra”).
Jeremy Bentham (1748-1832)
Jeremy Bentham (1748-1832)
■ Utilitarismo: juzga la conducta de las gentes según su
capacidad para promover la felicidad de aquéllos a quienes
afecta. Trata de lograr la mayor felicidad para el mayor
número de personas
■ Se trata de una ética, economía y política consecuencialistas.
■ El progreso proviene de la libertad de los individuos y su
inventiva.
■ Se debe desarrollar una legislación adecuada y un Estado
que asuma el papel de benefactor.
■ El panóptico.
■ Traslada las ideas a la práctica.
John Stuart Mill (1806-1873)
John Stuart Mill (1806-1873)
■ Niega que utilidad y placer sean términos opuestos, y vuelve a la
noción epicúrea del placer concebido como vida honesta, plácida,
enemiga del sufrimiento inútil y del trato brutal con los demás.
■ Utilitarista: ataca el derecho a la herencia y otros que también
perpetúan las diferencias de clase y fortuna.
■ En “Sobre la libertad” trata la naturaleza y límites del poder que
puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo.
Se convierte en una defensa de la disensión y la libre asociación de
individuos.
“El individuo es libre para actuar como le plazca siempre y cuando su
acción no suponga un perjuicio para otros”.
■ La huelga, la práctica religiosa o la libertad de expresión de las
ideas políticas encuentran su justificación en el derecho de la
minoría a disentir si no se amenaza la libertad de algún individuo o
la sociedad.
■ La tiranía de la mayoría deja menos medios de escape que otras e
impone una opinión generalizada.
John Stuart Mill (1806-1873)
■ Defiende la esfera privada:
“el único propósito por el cual puede ejercerse legítimamente el
poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada,
contra su voluntad, es impedir el daño a otros. Su propio bien, ya
sea físico o moral, no es una justificación suficiente”
■ Promulga la pluralidad y diversidad de estilos de vida e ideas
pues enriquecen y benefician a la mayoría. Por ello se opone
a la censura.
■ Defiende el carácter como reflejo de la individualidad
■ Promueve la educación como herramienta para alcanzar la
libertad y para beneficiar a la sociedad, pero una educación
que siendo universal no sea no sea estándar.

También podría gustarte