Está en la página 1de 83

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023

SESIÓN 2: RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO


¿Qué estudia la materia? → tensiones en la relación conflictiva que hay entre la sociedad y el estado.
¿Qué es la SOCIEDAD? s/ Durkheim → ( contexto s. xix, revoluciones comunismo, anarquismo, sociología
moderna) es lo que impone al individuo una MORAL, o sea reglas que rigen las relaciones y establecen lo
permitido y no permitido. La sociedad CAMBIA CON EL TIEMPO.
❞ hecho social → formas de hacer, sentir y pensar que al individuo se le presentan desde afuera y que se
siente obligado a cumplir.
¿Qué es el ESTADO?
✧ s/ HOBBES → “el Estado surgió por un acuerdo entre todos los habitantes de un territorio”. Requerían de la
existencia de un orden que garantizara poder, seguridad y defensa contra agresiones externas (guerra).
✧ s/ WEBER → “comunidad humana que en un territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física
legítima” (se plantea la existencia de una sola autoridad reconocida por la comunidad para ejercer una
violencia ordenadora, en un marco legal y normativa, únicamente para el bien de la sociedad o beneficio
colectivo)
✧ tiene dos condiciones → MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA, y COMUNIDAD QUE CONTROLE UN
TERRITORIO.
✧ no es representativo de la totalidad social, ya que la sociedad es heterogénea y conflictiva.
✧ diferencia con el GOBIERNO → es temporal, mientras que el Estado permanece. El gobierno administra el
Estado. Es un conjunto de personas que dirigen sus instituciones.
✧ diferencia con NACIÓN → esta es la identidad, la cultura: comparten ideas y signos, asociaciones, pautas de
conducta, comunicación, etc.
✧ DOMINACIÓN → coacción física (violencia legal y legítima). Es jurídica y aceptada por la sociedad.
↳ LEGITIMIDAD
→ eterno ayer: tradiciones, convicción de que si esto fue así en el pasado, seguirá en el futuro.
→ carisma personal: confianza, creer en el liderazgo.
→ legalidad: trato justo, garantía de bienestar si obedecemos.

Instituciones → pautas que guían y regulan nuestras interacciones como sociedad


✧ FORMALES: estado, reglas, leyes, normativas. ESCRITAS.
✧ INFORMALES: costumbres, prácticas, comportamientos. NO ESCRITAS
↳ ambas coexisten y tienen sus respectivas sanciones
↳ son eficaces. no se siente su presencia cotidianamente pero su efecto es el orden. no sabemos por qué hacemos
las cosas, ya que hay instituciones detrás de nosotros. cada uno sabe qué hacer (sentido común)
↳ son intersubjetivas: todos los individuos las conocen y respetan
↳ son históricas (previsibilidad): origen social, no natural. cambian con el tiempo y a su vez tienen permanencias
(como x ej, el concepto “familia”).
↳ tienen una clase dirigente que las controla (lucha de poder)

Sociedad y Estado, ¿cómo se vinculan?


✧ Se relacionan grupos sociales y políticos que buscan cumplir sus objetivos y proteger sus intereses. Hay
cooperaciones y conflictos.
✧ Las instituciones son una estructura organizativa del poder político, clase dirigente y otros papeles de los
individuos. Distribuyen los poderes y ordenan su lucha. Establece que no puede hacer una persona poderosa,
por ejemplo.
✧ Sociedad civil: son los actores sociales, es decir grupos que luchan por sus intereses, ya sea en partidos
políticos o protestas. No poseen un cargo estatal pero fortalecen la participación de los ciudadanos con sus
1
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
instituciones. Defienden los derechos que no se cumplen, amplían el marco moral, fomentan intereses de la
sociedad, etc.

Régimen político → Cómo los ciudadanos se relacionan con el estado. Reglamentaciones que dicen cómo se
accede y ejerce el poder.
1. democrático: ciudadanos con incidencia sobre el estado. Acceso y ejercicio del poder limitados. Sistema
electoral. Estado con división de poderes para impedir la concentración en un solo actor. Ciudadanos con
derechos civiles y políticos.
2. autoritario: incidencia nula. No hay limitación de un sistema electoral, ni división de poderes, ni derechos a
los ciudadanos, etc.
3. híbrido: combina elementos democráticos y autoritarios. se accede al poder contradictoriamente a cómo se
ejerce. Por ejemplo, que haya elecciones libres, pero los recursos del Estado se usen a favor de la fuerza
gobernante. En Argentina tenemos los gobiernos de Justo, Perón, Frondizi, Illia e Isabelita.
✧ formas de gobierno: monarquía, o república (parlamento, presidencia)
✧ transición de régimen: cambio de dictadura a democracia, o viceversa. En Argentina:
✦ auto. del PAN a demo. de Yrigoyen.
✦ hib. de Frondizi a auto. de Guido
✦ hib. Illia a auto. Onganía.
✧ cambio de gobierno: cambian actores que ejercen el poder.

Democracia → gobierno del pueblo. La gente vota entre distintos partidos.


↳ miles de significados prolíficos y contradictorios entre sí.
↳ ideal utópico. No existe del todo. Se habla de POLIARQUÍA.
↳ demo: gobierno de todos ≠ poli: gobierno de los que ganaron (algunos), aunque también garantiza derechos de
los que no ganaron.

Poliarquía → democracia existente (es lo que más se acerca)


1. derecho a votar y ser votado
2. elecciones limpias, todos los votos valen lo mismo
3. funcionarios: representación popular
4. poder elegir a qué grupo acercarse
5. libertad de expresión, variedad de información
6. variedad de oferta política. Heterogeneidad.
↳ protege a la minoría (aunque haya perdido)
↳ instituciones:
-inclusión: los ciudadanos participan en asuntos públicos, no solo votan.
-contestación: competencia, sistema de elecciones competitivas, variedad, no siempre gana el mismo.

Tipos de Estado
✧ Liberal (estuvo en el occidente hasta la crisis mundial del 30)
✦ valores: libertad, razón, respeto por la vida privada y constitucionalismo, capitalismo, comercio.
✦ ascenso político de burguesía como nueva clase dominante (desplazamiento de la nobleza)
✦ rev. inglesa (1688) → primacía del Parlamento sobre la monarquía
✦ rev. francesa (1789) → organización estamental
✦ la Iglesia deja de tener el monopolio de la educación y cultura
✦ Plantea la defensa de los derechos naturales, inviolables e individuales, como lo son la igualdad, la libertad y
la propiedad privada.

2
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ se firma un contrato en el que los hombres acuerdan vivir en sociedad, crear un Estado para dominarla y
ejercer equilibradamente el poder.
✦ política → la legitimidad del gobernante se establece en elecciones periódicas, y hay una división de
poderes.
✦ economía → creencia en las leyes naturales del mercado: como la oferta y la demanda, la competencia y la
iniciativa individual. Se promueve el beneficio personal y al mismo tiempo el mejoramiento del conjunto de
la sociedad. El estado no interviene en la economía y remueve obstáculos para que los mercados logren
autonomía.
✧ Fascista (Europa siglo XX)
✦ El poder del Estado no posee límites, y su control sobre la sociedad es total, siendo así un movimiento
político autoritario.
✦ Ejemplos de fascismo: Mussolini, Hitler y Salazar (Portugal)
✦ valores → culto al héroe y jefatura carismática, racismo, propaganda, uso de la fuerza contra quiénes se
oponen, reacción de miedo generada por el comunismo, rechazo de la democracia liberal, rivalidad con
países vecinos o “enemigos externos que se oponían al destino de grandeza”, nacionalismo que justifica la
guerra y la inversión en la industria de armas, totalitarismo, xenofobia, sistema de un solo partido, etc.
✦ Luego de la revolución rusa de 1917 y el triunfo del comunismo, se extendió en Europa el temor de que este
se expandiera. Entonces la sociedad reclamó un gobierno fuerte. Un líder extraordinario y con mano dura,
aunque esté iba a someter a su propia sociedad, basado en la teoría de que la democracia no podía poner
freno a la revolución social.
✦ El discurso fascista era policlasista → se dirigía a muchos sectores sociales aunque esto generara
contradicciones. Así se manipulaba a la sociedad.
✦ El fascismo no se preocupa por los intereses de los individuos, salvo que coincidan con los intereses del
Estado.
✧ Bienestar (en occidente a partir de 1945, luego de la sda. guerra mundial)
✦ Se creó para dar solución a los efectos económicos y sociales que la guerra provocó. Se buscaba retomar el
crecimiento y la estabilidad social ante el avance del comunismo.
✦ valores → asegurar la vida de la población, expansión de derechos sociales y políticos, evitar las crisis del
capitalismo, transferencias sociales de fondos públicos, mejorar la calidad de vida y las condiciones
laborales, generar empleo, aumentar salarios, mantener altos niveles de producción, expandir el gasto
público y el gasto social,
✦ política → el Estado es un prestador de servicios tales como la educación, la salud, la previsión social,
jubilaciones, etc.
✦ Además funciona como intermediario entre los empresarios y los sindicatos, es decir entre el capital y el
trabajo. Los obreros renuncian a cuestionar la propiedad privada a cambio de que el estado asegure
condiciones más igualitarias.
✦ economía → El estado interventor, empresario y regulador. Además distribuye la riqueza para que llegue a
los sectores de menos recursos.
✦ fin del estado benefactor (1970) → cuando se agravó la crisis económica del petróleo, los gobiernos tenían
nuevos gastos en energía, aumentaron los costos de producción, y debían pagar todo el asunto
armamentístico de la Guerra Fría. Por lo cual, no podían destinar dinero para mantener el bienestar de la
población o en políticas sociales. Esto generó la búsqueda de un nuevo tipo de estado.

3
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023

SESIÓN3: 1880-1930, “ORDENAMIENTO CONSERVADOR”

1810-1880 “el progreso” (asegurar la paz y el orden)


✧ monarcas con título de presidentes.
✧ régimen federal → provincias con poder que luchaban entre sí. En 1880 vencieron a Entre Ríos, además Bs
As es derrotada y la ciudad se federaliza y la guerra civil termina.
✧ república abierta → habitantes con goce de derechos civiles que se apoyaban en la constitución de 1853
✧ república restrictiva → los ciudadanos eran los ricos e ilustrados, a los ignorantes se les compraba los votos.
✧ Estado → dominaba a quienes se oponían. Crecimiento limitado por falta de organización en las
instituciones. Capitalista e integrado al mercado.
✧ Ejército nacional → manejaba el monopolio de la violencia.
✧ límites territoriales → se definieron: el norte y frontera de la cuenca de La Plata (guerra de Paraguay,
1865-1870) y la Patagonia (conquista del desierto, 1878-1885)

1880-1916 → período de conformación del Estado


Julio Roca en 1880 con el PAN (Partido Autonomista Nacional) → alianza de oligarcas
✧ Estado republicano federal → con poder fuerte respaldado por la fuerza militar, división de poderes y
constitución.
✧ unicato → minimización del parlamento y capacidad de intervenir en provincias e instituciones. Presidente
con mucho poder, hace lo que quiere.
✧ controlar la sucesión → voto no obligatorio y cantado, fraudulento, extorsiones, violencia…
✧ jefe único → cuando termina el mandato (el congreso quitó la reelección), el presidente elige su sucesor (al
igual que los gobernadores).
✧ sociedad → desorganizada debido a tantos cambios. Baja participación política.
GENERACIÓN DEL OCHENTA
✧ economía → capitales extranjeros (GRAN BRETAÑA)
✦ división internacional del trabajo → crecimiento económico hacia afuera. Inserción de Arg. al mercado
mundial.
✦ desarrollar modelo agroexportador (MAE) → exportar materias primas e importar manufacturas (se
necesitaba mano de obra y inversiones de afuera)
✦ bilateralismo → Arg. estrechó sus vínculos con GB debido a su desarrollo industrial y producción lanar. A
GB le convenía invertir seguramente en Arg. debido a su competencia con EEUU y Alemania.
4
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ 1880-1913 → creció capital británico en ferrocarriles, aguas corrientes, puertos, bancos, transporte,
servicios, frigoríficos, y otras inversiones para facilitar el MAE. Las vías ferroviarias acortan tiempo y
espacio: ayudaban a la agricultura y ganadería, transportando los productos que se iban a exportar.
✦ exportaciones → trigo, lana, maíz, lino, cereales y carne (Tucumán y Mendoza: azúcar y vino para el
mercado interno)
✦ modernización → ciudades de la zona pampeana se modernizaron mientras que el interior no tanto.
✧ población nueva → argentina nueva
✦ intelectuales de la época quieren europeos, no indígenas.
✦ + trabajadores e ideologías (sindicalismo, socialismo, anarquismo). Obreros, mano de obra, facilitar MAE.
✦ surgieron terratenientes oligarcas, que usaban las tierras de la conquista del desierto. Los inmigrantes no
podían acceder a la clase dominante ni a las tierras. Se iban al litoral como arrendatarios o jornaleros
(agricultura), o iban a la ciudad como ambulantes, a trabajar en frigoríficos o en la explotación de lanar.
✧ argentinizar sociedad → integrar y nacionalizar extranjeros
✦ ley 1420 (1884)→ escuelas laicas (iglesia pierde poder), enseñanza de ideales argentinos a los inmigrantes
(para disciplinar a sus hijos)
✦ nuevas leyes → registro civil, matrimonio civil, servicio militar obligatorio (con esto el Estado se imponía
ante la iglesia)
✦ obediencia al orden establecido
✧ inmigrantes
✦ partido socialista → obreros con educación básica que reclaman condiciones sociales y laborales dentro del
sistema, como en bancas políticas o el congreso. mejora gradual en el ámbito parlamentario.
✦ anarquistas → destrucción del estado oligárquico. reclaman fuera del sistema. violencia a todo o nada.
lenguaje entre obreros no calificados, extranjeros y analfabetos.
✦ sindicalistas → 50% y 50%, ya que no quieren luchar dentro del sistema y tampoco utilizar la violencia.
mejora gradual desde el ámbito gremial. hacen huelgas con negociación. alejado de la política y partidos.
PROBLEMAS
✧ sociales
✦ para la época del centenario: sociedad enferma → tensiones entre trabajadores y terratenientes → malas
condiciones laborales y para vivir. Movimiento obrero que reclama y anarquismo fuerte. huelgas generales,
protestas.
✦ chauvinismo → clase alta que tenía miedo de perder la verdadera identidad argentina, y excluía a los
extranjeros ya que no “tenían ganas de ser argentinos, solo de ganar plata y volverse”. este sector nunca
estuvo de acuerdo ni siquiera con la argentinización.
✦ ante esa tensión, la élite buscó en parte intentar legislaciones laborales o reformas (que no funcionaron),
mientras que por otro lado se reprimía con violencia (x ej. ley de residencia).
✧ económicos
✦ crisis internacional de 1890 → deuda externa. Se perjudicó el inversor británico de la "Banca Baring".
Problemas para pequeños ahorristas. Crisis financiera cíclica.
✦ 1907 y 1913: crisis económica → depresión de guerra de los Balcanes. Los competidores de GB controlaron el
comercio de carne, haciendo una relación económica externa vulnerable.
✦ 1914: crisis por primera guerra mundial → Se retrasaron las inversiones y hubo dificultades en las industrias.
Exportación de carne enlatada.
✧ políticos
✦ el radicalismo de la UCR → clase media popular principalmente pampeana: profesionales, empresarios,
comerciantes y chacareros. Querían involucrarse políticamente, y empezaron a hacerse fuertes como el
5
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
partido tradicional. Buscaban la vigencia de la constitución y la pureza del sufragio. Usaron la abstención
electoral (no se presentaban) y la condena moral. Principales: Yrigoyen, Alem, Justo y de la Torre.
✦ en 1910 asume Sáenz Peña → quien volvió transparente la política instalando el voto obligatorio, lo cual fue
una concesión para las masas como un actor clave en las luchas electorales. Los partidos políticos debían
seducirlas e interpelarlas.
✦ división y ruptura del oficialismo → demócratas progresistas, con de La Torre; y conservadores, con el
bonaerense Ugarte. Algunos que no querían perder el poder, se unieron al radicalismo (esto luego ayudó al
triunfo de la UCR en las provincias del interior, dónde en su mayoría la legitimidad era conservadora).
✦ radicalismo en las sombras → se había mantenido al margen de la competencia partidaria. Incluso los
intentos revolucionarios fallidos (1890 rev. del parque, y 1905) lo habían puesto como un partido lejos de
una organización poderosa. (“Secta Política”).
✦ erosión del radicalismo → entre 1912 y 1915 en provincias modernas como Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos,
ganaban las gobernaciones. Comités locales (reclutar seguidores, clientelismo político).

1916-1930 → etapa radical→ radicalismo en el poder, termina el fraude del 80.


UNIÓN CÍVICA RADICAL → primer partido de masas, fundado en 1891 por Alem e Hipólito Yrigoyen.
✧ exigió la sanción de la ley del voto secreto y obligatorio→ ley sáenz peña (1912)
✦ el presidente de ese momento aceptó a hacerlo para neutralizar la revolución. la oligarquía no quería un
golpe por su ilegitimidad.
✦ no incluye inmigrantes ni mujeres.
✦ se hace sobre la base del padrón militar → primero se hace el servicio.
✦ primera lista ganadora tiene ⅔ en congreso; y ⅓ la segunda, representando a la oposición o minoría
✦ se mantiene elección indirecta de presidentes y senadores → colegios electorales
✧ Yrigoyen asciende con el 45% de los votos en 1916 (primer gobierno democrático) → socialistas
quedan segundos.
✦ derrota del PAN
𝌀 sus principales apoyos como Roca, Pellegrini y Sáenz Peña habían muerto.
𝌀 No coincidían en una fórmula electoral, y se dividieron con de la Torre o Ugarte
𝌀 Rechazo al fraude electoral, principalmente en el litoral, por parte de la prensa y la opinión pública.
𝌀 Luego de la ley Sáenz Peña, el contexto favorecía a los que querían o sabían manejar las masas en un
ambiente popular, no elitista. No importaba la ideología, sino trascender la sociabilidad política y
electoral.
✦ no tenía apoyo en el congreso → lo dominaban los opositores (conservadores y socialistas), ni siquiera iba
a las sesiones. No aprobaban sus proyectos de ley.
✦ personalista → él mismo recorre oficinas públicas y supervisa a los trabajadores. sencillo, humilde. trato
directo con las masas. popular. prefería el contacto cara a cara y no la exposición pública.
✦ causa: UCR, régimen: fraude → nación política como unidad y UCR único representante colectivo.
CONTEXTO SOCIAL
✧ reforma universitaria (1918) → conflicto estudiantil donde se busca terminar con una educación elitista y
conservadora. Intervención federal en la universidad. Se reclama renovación de docentes, cambio de planes de
estudio y de sistema de gobierno.
✧ base social → hijos de inmigrantes y clase media. ascenso social, más inclusión y participación política. Los
espacios de poder se abren a sectores populares.
✧ nueva forma de política social → ante huelgas no reprimía, se ponía en medio de los problemáticos para
amortiguar la tensión social (burgueses-yrigoyen-trabajadores) y casi siempre salía a favor de los obreros. Si no
funcionaba, reprimía violentamente.

6
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ sindicalismo revolucionario → para incluir a los obreros en la vida electoral, Yrigoyen buscó respaldo en
este sector del movimiento. Esto se debe a que con su postura apartidaria, apelaban a la intervención estatal en
conflictos laborales. Esto le daba beneficios al gobierno, ya que a cambio de arbitraje favorables a los obreros,
este sindicalismo le brindaba apoyo electoral y achicaba la posibilidad de rebelarse del anarquismo y el
socialismo. Además era conveniente porque al ser apolíticos, no exigían legislaciones laborales.
OPOSICIÓN DE YRIGOYEN
✧ socialistas → no les gustaba que la clase media esté antes que la clase obrera.
✧ LIGA PATRIÓTICA ARGENTINA → oligarcas armados (fuerza parapolicial) que buscan defenderse de los
subversivos, anarquistas o comunistas, y la existencia de un partido único para el control total del Estado y el
prestigio que les arrebató Yrigoyen. Rechazo a la movilización social y democracia liberal. Defensa del orden, la
propiedad y el chauvinismo. Atacan locales obreros y persiguen judíos y catalanes.
CONTEXTO ECONÓMICO
✧ pilares de la economía → exportaciones, ingreso de capitales, mano de obra, expansión agraria.
✧ incrementa el gasto público con la distribución de empleos públicos.
✧ primera guerra mundial (1914-1918)

✦ vulnerabilidad económica de Argentina → el radicalismo no pudo lograr todo lo que había previsto debido
a la crisis de la guerra, ya que terminó el crecimiento fácil y se ingresó en un mundo más complejo.
✦ pilares reales de la economía argentina → deudas externas, ingresos de la aduana e impuestos indirectos.
✦ repatriación de capitales → Gran Bretaña y los demás países europeos no podían invertir, entonces su
lugar fue ocupado por los banqueros estadounidenses.
✦ exportaciones → disminuyen cantidades y precios, y a la vez suben los precios de los productos
importados. Esto llevó a desempleo y baja de salarios.
𝌀 agrícolas → sufrieron la falta de transportes y el exceso de oferta en todo el mundo.
𝌀 ganaderas (caída en 1921) → a pesar de los frutos que surgieron de las ventas de carne enlatada, luego de
la guerra los gobiernos europeos que habían estado haciendo stock, cortaron sus compras. Los precios y
cantidades de las exportaciones bajaron. Los criadores y los invernadores fueron los más perjudicados,
contrariamente a los frigoríficos.
✦ rev. rusa → comunismo al poder. Introducción anarquista y comunista al país.
✦ posición en la guerra → Argentina se mantiene neutral y se distancia de EEUU y sus aliados.
✦ dificultades del comercio exterior y retracción de capitales → esto generó inflación, retraso de salarios
reales, desempleo, bajas en las exportaciones, etc.
✦ INDUSTRIA SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES → no se recibían productos manufacturados por la
crisis postguerra. Se aplica hasta que Europa vuelva a demandar y seamos parte del MAE otra vez (1918).
Debido a la competencia al finalizar la guerra, las empresas locales se ven obligadas a recortar salarios y
personal.
✦ expansión agropecuaria → luego de la Primera Guerra, la frontera agropecuaria pampeana creció unas 50
millones de hectáreas, marcando el inicio de un período de estabilidad llegando a zonas como Rio Negro,
Misiones, Chaco, etcétera.
HUELGAS (1917-1921) → el gobierno abandonó el arbitraje y empezó a reprimir violentamente otra vez, con
el apoyo de la LPA, a los anarquistas, socialistas, sindicalistas y comunistas.
✧ semana trágica (1919) → empezada por un taller metalúrgico en Bs As. Se despiden personas por la crisis.
Se toman las fábricas, la policía reprime y también grupos civiles. Hubo muchas muertes y se hizo una huelga
general de la mano de la organización sindical. Se arma violencia en Bs As, e Yrigoyen pone sitio a CABA.
✧ patagonia trágica (1920) → Por la guerra, bajaron los precios de la lana por la acumulación de stock. Los
terratenientes bajan salarios. Se armó una huelga general donde se fusilaron dos mil trabajadores.

7
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
ALVEAR ASUME EN LAS ELECCIONES DE 1922.

YRIGOYEN (1916) ALVEAR (1922)

- caudillo, personalismo, popular, demagogo. - democrático, se lleva bien con el congreso


- intervenciones en provincias opositoras - no interviene provincias, dialoga.
(autoritario). - sanciona leyes sociales
- con su clientelismo político atentaba ante la Ley - antipersonalismo
Saenz Peña y falsificaba la voluntad popular

✧ quiebre de la UCR → desciende Yrigoyen debido a su autoritarismo y malas decisiones económicas por la
posguerra.
✧ Vuelve la confianza en la democracia liberal.
✧ permite participación militar en política → Las fuerzas expanden su infraestructura en el país: colegio
militar, ESMA, fábrica de aviones.
✧ consigue mayoría absoluta en el colegio electoral.
✧ es más querido por la élite (“va a hacer funcionar la constitución”).
✧ leyes sociales → regímenes jubilatorios, regulación de trabajo en niños y mujeres, 1ero de mayo día del
Trabajador.
CONTEXTO ECONÓMICO
✧ buena economía → estabilización de los precios por la vuelta de las importaciones y también de los salarios
✧ expansión económica de EEUU → durante la década de los 20, tuvo una fuerte presencia ocupando los
espacios que dejaron libres los países europeos. Se hizo un gran exportador de automóviles, camiones y
neumáticos, y Arg. era uno de sus clientes.
✧ escasez de dólares y desequilibrio en la balanza de pagos → no le exportamos a eeuu. Alvear
aumenta las tasas aduaneras para evitar el ingreso de productos yankees, pero ellos instalan sus empresas y
maquinarias en el país. Estas inversiones estadounidenses no generaban exportaciones, y por lo tanto,
tampoco divisas.
✧ debate en la sociedad → algunos sectores propietarios plantearon la idea de aprovechar las maquinarias
estadounidenses para deslizarse hacia una industrialización.
✧ relación triangular → sí bien Estados Unidos empezó a ser más dominante, Argentina seguía vendiéndole
sus productos, especialmente carne, a Gran Bretaña. Este país estaba en jaque, ya que no podía satisfacer las
nuevas demandas del consumo local, pero presionaba Argentina con llevar sus compras a los países del
Commonwealth (proteccionismo).
✧ vuelta al bilateralismo → a pesar del gran poder de los frigoríficos y la ilusión de colocar los productos
ganaderos en Estados Unidos, este prohibió carne argentina en su territorio. Así se restringió la presencia
estadounidense en la economía, y se utilizó el “comprar a quién nos compra” (Gran Bretaña).
✧ autoabastecimiento del petróleo → impulsa YPF y la explotación del recurso.

❝ los antipersonalistas tratan de aliarse con conservadores para hacerle frente a la popularidad de
Yrigoyen, pero no lo consiguen.

YRIGOYEN VUELVE A LA PRESIDENCIA EN 1928, con más votos y apoyo. Los opositores confirman que
no va a ser fácil deshacerse de él mediante las elecciones
✧ busca nacionalizar el petróleo, pero las provincias petroleras no quieren.
✧ crisis económica mundial (1930)→ quiebre de la bolsa de Wall Street. bajan importaciones y exportaciones.
Yrigoyen reduce puestos en oficinas del estado. EEUU retira sus fondos.
✧ la derecha quería la democracia restringida con fuerza.

8
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ oposición → antipersonalistas, conservadores, derecha antidemocrática de la LPA, partido socialista
independiente y nacionalistas. Cuestionaban la actitud de Yrigoyen frente a la crisis de 1929 y su obrerismo.
✧ el uso de las fuerzas sigue manteniéndose legal para Yrigoyen.
✧ prensa en contra de Yrigoyen (diario La Crítica)
✧ Yrigoyen no logró desprenderse de los vicios del viejo régimen → sus intervenciones provinciales
tenían cada vez menos legitimidad.
✧ Estado que debe financiar sus gastos → Yrigoyen tenía un gran gasto público utilizado en recursos para
su política social y para la amplia distribución de empleos públicos. Los opositores en el congreso se negaban a
cualquier legislación que le diera más recursos ya que no le interesaba la verdadera depresión económica (x ej.
impuestos a los ingresos personales).
LO DERROCARON EN EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930.

PARA COMPLEMENTAR
https://youtu.be/vExu8N78fq0 CAPÍTULO 1 ROMERO EDUCAMUS ONLINE
https://www.youtube.com/watch?v=OPrzCX0p0vU VER LA HISTORIA 1916-1930

SESIÓN 4: ARGENTINA 1930-1955


Golpe de estado
✧ Ruptura de un régimen político, ilegal y violenta, que generalmente se da de una democracia a una
dictadura.
✧ Un golpe de estado es una institución informal.
✧ Se puede dar por fuerzas armadas u otros grupos con motivos religiosos, políticos, sociales o
económicos que coinciden en terminar con el régimen democrático.
✧ Es una acción que no está prevista en la ley (inconstitucional), y viola las normas con el objetivo de
tomar el poder por otra vía que no es la acordada y consensuada por la sociedad.
✧ Involucra necesariamente algún tipo de violencia por parte de quienes lo ejecutan.
✧ Los golpistas se aprovechan de una situación de crisis (ya sea social o económica) que parece no ser
solucionada, y también de la falta de apoyo o legitimidad del gobierno en la población.
✧ En el siglo 20 en América Latina hubo muchos golpes de estado, especialmente en Argentina, con un
contexto de lucha contra el comunismo y la Guerra Fría. Luego, en la década de 1990, ya no fueron habituales
por el fin de esta guerra y la caída del comunismo. Además, los militares dejaron de tener tanto prestigio
debido a las violaciones de derechos humanos y la ineficiencia en sus gestiones.
✧ Para caracterizar un golpe de estado debemos distinguir → las causas que conducen al golpe, el
liderazgo, los actores que lo llevan a cabo y sus intereses, cómo se desarrolla, y las consecuencias de este sobre
la vida política y social.
↳ tipos
❖ Golpes militares → los jefes de las fuerzas armadas suprimen el parlamento y eligen al presidente,
gobernadores, etcétera. Fue el tipo de golpe más común en Argentina.
❖ Otros actores → no solo los militares pueden organizar un golpe para cambiar el rumbo político de un país
con la violencia y la anulación de la constitución.
❖ Autogolpe de estado → un gobierno democrático se perpetúa en el poder más allá de lo legalmente permitido,
como que un presidente se convierta en un dictador porque visualiza perder en elecciones o no tiene tanto
poder para ser reelecto.

9
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
Golpes en Argentina
1. 1930 → Dictadura provisional. Yrigoyen es derrocado y asume Uriburu. Fue llevado a cabo por opositores,
iglesia, prensa. No tuvo tanto apoyo de las fuerzas armadas. Proscripción del radicalismo y fraude electoral.
2. 1943 → Dictadura provisional. Golpe dentro de un golpe. Sacaron a Castillo por no saber cómo reaccionar ante
la Segunda Guerra Mundial, y tener intenciones de romper la neutralidad apoyando a Estados Unidos. No tuvo
causas económicas. Asume Ramírez con el Gou, quienes admiraban el modelo italiano del fascista Mussolini.
Fue el único golpe que solamente tuvo intervención militar, ya que la participación civil fue casi nula .
3. 1955 → Dictadura provisional. Militares destituyen a Perón y proscriben el peronismo. Dificultad de acuerdos
entre las cúpulas del golpe.
4. 1966 → Se intentó establecer un gobierno de largo plazo, para imponer un cambio estructural en la economía y
sociedad Argentina. Los militares destituyen a Illia por Onganía. En realidad, el país no vivía ninguna crisis
económica ni desorden social. Fue ocasionado por diferencias políticas y por actores que no estaban dispuestos a
esperar el final del mandato.
5. 1976 → Se intentó establecer un gobierno de largo plazo. Militares destituyen a Isabel y toman todo el mando.
Fue el golpe más sangriento, provocando terrorismo de estado y la violación sistemática a los derechos
humanos. En la década del 80, la guerra de Malvinas y la quiebra económica hizo que la sociedad se diera cuenta
de que los militares no servían para otra cosa que ser militares.
Interrupción institucional
✧ Se produce cuando en el conflicto social y político, la intervención militar o de otro grupo logra derribar al
gobierno pero no cambia el régimen.
✧ Se caracteriza por la movilización popular, el accionar del Congreso o la presión de sectores
poderosos. Por ejemplo: el congreso puede poner fin anticipadamente al mandato un presidente y elegir el
reemplazo, o que grandes grupos económicos usen el mercado financiero y la economía para provocar la
desestabilización del gobierno, o que en la calle se provoquen saqueos y movilizaciones informales bajo la
batuta de grupos políticos.
Interrupciones en Argentina
1. 1962 → Es una interrupción porque sacan a Frondizi pero asume Guido. Esto se debe a que los militares que
querían derrocar a Frondizi se dieron cuenta que el precio a pagar por volver a la inconstitucionalidad era muy
alto. Entonces, dejaron al presidente de la cámara de senadores Guido en la presidencia, ya que creían que era
más fácil de manejar. Su sucesión fue legal, lo que lo hace una interrupción y no un golpe de estado. No se
produjo un cambio de régimen político, porque se usaron las reglas de sucesión de la Constitución. Por lo cual, el
golpe de estado triunfó a medias: quitó al presidente de su cargo, pero fracasó en la capacidad de imponerse
sobre la sociedad.
2. 1974 → Héctor Cámpora y su vicepresidente renunciaron, y fueron reemplazados por el presidente de cámara
de diputados Lastiri. El motivo se debía a movimientos dentro del peronismo qué buscaban garantizar el retorno
de perón
3. 2001 → de la Rúa renunció en medio de una grave crisis política y económica .
4. 2003 → Duhalde
Dictadura → régimen autoritario en el que un grupo de personas asume el control del estado sin mecanismos
que limiten su poder ni el plazo de tiempo en el que lo ejercerán .
Populismo
✧ Expresión política ligada a la historia y al presente latinoamericano → ejemplos: Getulio Vargas
(brasil), Perón, Menem como neopopulista e Yrigoyen como populismo temprano (Arg.) El pueblo quiere
confianza en el Estado por la desigualdad social existente.
✧ También puede encontrarse en países poderosos o centrales con democracias institucionalizadas
✦ Donald Trump en Estados Unidos → Polarizó la sociedad entre el trabajo y el mundo financiero, despreció
el sistema de partidos y se fortaleció bajo un proyecto nacionalista con tintes discriminadores.
✦ Brexit en Gran Bretaña (?)
✦ Modi en la India → Programa xenófobo y nacionalista hindú
10
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ El populismo europeo tiende a la derecha, y el latinoamericano a la izquierda
✧ Se ha dado una proliferación de las definiciones y conceptos sobre el populismo, lo cual dificulta su estudio.
✧ Enfoques sobre el populismo
1. Contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social de los países latinoamericanos → Los populistas
aparecen como líderes delegativos en las crisis cíclicas, tratando de devolver la esperanza en el Estado y ser
capaces de revertir los retrocesos económicos y sociales.
- S/ Touraine y Vilas → El populismo es un modelo político qué potencia y visibiliza un Estado presente
que interviene en aspectos sociales y económicos
2. Resultados de la crisis de los partidos políticos tradicionales → Los líderes populistas son la opción
personalista de la representación colectiva, fomentando la confianza entre la sociedad y sus representantes. Son
carismáticos y no reconocen mediaciones institucionales. Además de que tienen dificultades para integrar a
quienes no están de acuerdo con su proyecto político. Los seguidores están convencidos de las cualidades
extraordinarias del líder y confían .
- Freidenberg → Estilo de Liderazgo que se caracteriza por la relación directa entre el líder y sus
seguidores.
- Weyland → Estrategia política llevada a cabo por un líder personalista que ejerce el poder sin
intermediación institucional, a través del apoyo directo de un gran número de seguidores.
3. Característica discursiva → El populismo tiene un terreno ideológico discursivo, que se caracteriza por la
apelación al pueblo como referente básico. Divide el campo político entre quienes lo apoyan y quienes no. A
diferencia de los partidos tradicionales, la lealtad se expresa hacia la figura del líder, y no hacia un programa .
- Laclau y De Ipola → Tipo de discurso político que es capaz de articular un conjunto de demandas de la
sociedad
✧ Elementos para definir el liderazgo populista
1. Mostrarse como alternativa al poder tradicional → Busca cambiar el sistema político frente a otros actores a
los que acusa por el estancamiento del país.
2. Mantener una relación directa con los seguidores → No quiere intermediarios personales, institucionales ni
de partidos políticos. Maneja una relación clientelar, en la que tiene apoyo de muchas personas que reciben
ayuda del estado. Incluso busca construir su poder sin la intervención de las instituciones ni de los partidos.
3. Polarizar las sociedades → Exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos. Se está totalmente a favor o
totalmente en contra.
4. Tejer coaliciones entre sectores dispares → se mantiene mediante una coalición plural de sectores sociales
que encuentran en el Estado un lugar donde representar sus intereses. Por este motivo, las acciones que lleva a
cabo el líder son presentadas por él mismo como si fueran producto de decisiones mayoritarias.
5. Presentarse como líder extraordinario → Se debe confiar ciegamente en el líder por sus dotes poco comunes.
Estos generan la continuidad de los gobiernos populistas, dadas las dificultades de reemplazar sus
características personales.
✧ Yrigoyen y Perón

similitudes diferencias que atenúan el populismo de Yrigoyen

● Atender demandas democráticas y sociales de ● La UCR existió antes del liderazgo de Yrigoyen.
sectores fuera del sistema y sin representación No fue una organización que pudiera manejar a
política su antojó, ya que tuvo una fuerte oposición de los
● Discurso basado en antinomias: el pueblo antipersonalistas.
enfrentado al régimen (radicalismo) o a la ● El partido Peronista y el partido Justicialista (PJ)
oligarquía (peronismo) de Perón fueron construidos por él desde el
● Liderazgo carismático → pasión en sus Estado para consolidar su poder.
seguidores y odio en sus detractores ● Los líderes, al considerarse los únicos que pueden

11
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
● Identificación del líder con la nación para vencer salvar al pueblo, difícilmente pueden ser
las resistencias de los sectores opositores reemplazados por otro. Yrigoyen, sin embargo,
nunca intentó ser reelegido y hasta designó a
Alvear como su sucesor.
● Perón reformó las leyes para consolidar su poder.

1930 - 1943 → RESTAURACIÓN CONSERVADORA

✧ primer golpe de estado de Arg. cívico-militar


✧ gente más conservadora y fascista
✧ restauración oligárquica y del fraude electoral, política restringida y represión
✧ cómo fue → modesto levantamiento de los cadetes del Ejército, cuyo éxito se debió al apoyo recibido por
parte de numerosos civiles, especialmente de clase media, que esperaban la caída de Yrigoyen.
✧ dirigido por → nacionalistas que eliminan la democracia y ponen un partido único, para evitar la llegada al
poder de los peores.
✦ Justo y Uriburu conspiran en contra de Yrigoyen. El primero busca un gobierno provisorio y después llamar
a elecciones (alternativa institucional), mientras que el segundo quiere transformar la sociedad estando él
en el poder.
Presidencias
Uriburu
✧ cambio de régimen → demo. a no demo.
✧ grupos nacionalistas → voz significativa en la política e intelectualidad. buscaban modificar de raíz el
régimen político. consideraban a la democracia y al liberalismo los causantes de todos los males. Inspirados
por Mussolini. En contracara, el grueso de la clase política optaba por la defensa de las instituciones
constitucionales.
✧ principios → modificar la Constitución nacional y quitar la Ley Saenz Peña. Uriburu era un militar
conservador y autoritario, que descree la democracia liberal y quiere imponer un estado corporativista
parecido al fascista.
✧ el radicalismo sigue vivo → antipersonalistas, conservadores y socialistas independientes buscaban
derrocar a Yrigoyen, pero no querían modificar la constitución. En 1931 pidieron elecciones en Buenos Aires
para normalizar la vida política. Uriburu acepta, porque si ganaba su partido significaba que la dictadura iba a

12
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
ser popular. Pero ganó la UCR (Pueyrredón). Uriburu anula las elecciones porque “el pueblo no sabe votar”, y
esto muestra que el golpe no fue popular.
✧ El radicalismo no tenía ideas definidas para las elecciones ni para derribar al gobierno
provisional. Realizó una revolución en Corrientes en 1931, con el apoyo de Alvear, pero fue rápidamente
sofocada. Deciden no participar más en la vida política hasta que se vuelvan a instaurar los principios de la ley
Sáenz Peña. utiliza nuevamente la abstención electoral.
✧ partidos políticos
✦ concordancia (Justo y Roca hijo)→ alianza entre UCR antipersonalista, conservadores, socialistas
independientes. Odian a Yrigoyen. Querían que el sistema político tenga legalidad basada en la constitución
✦ alianza civil (de la Torre y Repetto)→ demócratas progresistas y la otra parte del socialismo. Ideología:
democracia liberal y socialismo democrático.
✧ En 1932 vuelven a haber elecciones, ya que Uriburu no pudo llevar a cabo sus objetivos. Su poder y
habilidad política eran escasos. Alvear no participó porque “no podía ser reelecto". Gana la Concordancia
fraudulentamente, con una gran influencia en el congreso y algunos cargos en el ministerio.
Justo
✧ antipersonalista que quiere mantener el ideal de república y establecer un gobierno provisional que
llame a elecciones, y en caso de que su partido no gane, instalar una democracia de ficción mediante el fraude.
✧ oposición → alianza civil y radicales. lo veían ilegítimo (proscripción de radicalismo), fraudulento (fraude en
algunas provincias) y corrupto (pacto r-r).
✧ En el periodo de 1933-34, empezaron a notarse la recuperación económica e industrial. La desocupación
fue absorbida en forma gradual y comenzó el movimiento de migrantes de las zonas rurales hacia los grandes
centros urbanos. Así también, siguieron dominando los grandes sindicatos del transporte y servicio pero poco a
poco los grupos de trabajadores de las nuevas industrias manufactureras y de la construcción fueron creciendo
e incorporándose a las estructuras gremiales.
✧ 1935 → El radicalismo levanta la abstención electoral y vuelve a presentarse a elecciones. El gobierno decide
✦ intervenir provincias manejadas por los opositores
✦ Justificar el fraude diciendo que es de carácter patriótico
✧ Su presidencia era vista como ilegítima y ajena a los intereses nacionales, por eso empezó a crecer una
movilización social que reclamaba la vigencia de la soberanía y las elecciones libres. Se hicieron muchas
huelgas y la figura de Alvear era cada vez más elogiada. La UCR alcanzó la mayoría en Diputados. Para
combatir la fuerza que estaban obteniendo algunos sectores como el sindicalismo y comunismo (Frente
Popular), deciden aplicar una ley de represión del comunismo y la ley de residencia. Así se justificaban
diciendo que el fraude era para eliminar a estas turbias democracias del sindicalismo combativo.
✧ Nueva reforma Universitaria → antiimperialista, democrática y popular, con espíritu reformista y
convocatorio
✧ El partido comunista dejó de aplicar el principio de la lucha de clase contra clase para impulsar la unidad de
los sectores democráticos y enfrentar el nazifascismo, poniendo a la concordancia como enemigo universal.
✧ Las huelgas generalizadas entre 1935 y 1937, que coincidieron con la reactivación de la economía, se
originaron a partir del descontento con el régimen existente, calificado de fraudulento y ajeno a los intereses
nacionales. No solo la CGT y los sindicatos de la construcción reclamaron por la libertad y la democracia sino
también los radicales, los demoprogresistas, socialistas y comunistas, adhirieron a los reclamos.
✧ La Guerra Civil española tuvo un enorme impacto en la Argentina. La sociedad argentina se dividió
enteramente. Las derechas se agruparon contra el liberalismo democrático, apoyando el golpe de Estado de
Francisco Franco. Mientras que en el campo contrario, se terminó de soldar el bloque que iba desde el
radicalismo hasta el comunismo, pasando por socialistas, demoprogresistas, la Federación Universitaria, la
CGT y figuras del liberalismo conservador.
✧ ideologías

13
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ frente popular → izquierda, progresista, republicana, a fin a la democracia los radicales, los comunistas,
los demos progresistas, la CGT, los estudiantes de la Federación Universitaria, los socialistas
✦ frente nacional → antiliberal, antidemocrático, anticomunista,antisocialista y simpatizante del
fascismo,católicos integristas, los nacionalistas y conservadores autoritarios
✧ política económica → intervencionismo y proteccionismo de Estado como forma de afrontar la crisis del 30,
cierre progresivo de la economía y a reforzar las relaciones con Gran Bretaña
✦ Keynesianismo → para reactivar la economía tiene que intervenir el estado con ayudas para productores, y
cuando se arregle todo volverá a su rol normal .
✦ Comprar a quién los compra (tratamiento preferencial a GB)
✦ Seguir usando la industria sustitutiva de importaciones para fortalecer el mercado interno.
✦ Compartir con los ingleses el BCRA
✦ Juntas reguladoras de producción de carnes y granos → se aseguraban precios mínimos para regular la
producción agropecuaria y para salvar productores de materias primas.
✦ Pacto Roca - Runciman → con el pacto de Ottawa, Gran Bretaña le compra solo a sus colonias, pero con este
pacto nos incluye. Esto nos desfavorecía, ya que GB tenía mucho dominio en frigoríficos y un gran trato
preferencial en la capital, inclusive en el monopolio del transporte.
𝌀 De la Torre quiere investigar el pacto r-r. Denunció que los frigoríficos no pagaban impuestos, ocultaban
sus ganancias y daban trato preferencial a algunos ganaderos influyentes. Muere un senador en el
congreso.
Ortiz → designado en las elecciones de 1938, le “ganó” a Alvear.
✧ Era antipersonalista y su vicepresidente Castillo era conservador
✧ Democratizar mecanismos electorales y eliminar prácticas fraudulentas y conservadores
opositores → Interviene la provincia de Buenos Aires y Catamarca, que estaban muy envueltas en el fraude
✧ Ortiz mantuvo buenos contactos con los trabajadores, interviniendo activamente en sus conflictos
internos. Influenciado por la política del Estado fascista italiano, la estrategia de entenderse con los
trabajadores, formaba parte de reducir el espacio de la política partidaria y de las instituciones representativas.
✧ En medio de las discusiones por la posición ante el conflicto internacional y las discusiones internas, se
conformó “Acción Argentina”, dedicada a denunciar las actividades de los nazis en el país y la injerencia de la
embajada alemana en la política local. Está compuesta por radicales, socialistas, intelectuales independientes y
oligarcas conservadores. Se diferencia del frente popular porque no tenía el partido comunista, que optó por
denunciar a ambos imperialismos .
✧ renunció en 1940 porque estaba enfermo.
Castillo
✧ el proyecto de Ortiz no fue llevado a cabo
✧ El ministro de hacienda Pinedo propuso un plan de reactivación económica, que consiste en comprar
cosechas por parte del Estado para sostener su precio, estimular la construcción para movilizar otras
actividades y estimular la industria. Diputados no aprobaron el proyecto, porque los radicales, que tenían
mayoría en el congreso, no querían aprobar ningún proyecto que tuviera que ver con el fraude de Castillo.
✧ En 1943 es derrocado por el general Ramírez, debido a que éste fue descendido de las fuerzas armadas
por Castillo (quien apoyaba a Patrón Costas), aún teniendo aspiraciones a ser presidente. Fue el segundo golpe
de estado de la Argentina.

Economía durante el período


Crisis internacional del 30
✧ 1928 → fuga de capitales
✧ Los países que le compran materias primas a Argentina cierran sus mercados
✧ El gobierno decide pagar la deuda externa y bajar los gastos del estado e importaciones.
14
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ síntomas de la crisis
✦ fin de los ingresos de capitales → afecta a la finanzas y a la financiación del estado.
descenso de los precios internacionales de los productos agrícolas en el mercado mundial → el volumen de
exportaciones se mantiene pero los precios bajan y se reduce la ganancia
✦ reducción de los gastos del estado → falta de capitales para financiar (desempleo, crisis social, se
perjudica el desarrollo agrícola).
✧ innovadoras medidas económicas para este nuevo mundo → aumento de intervención estatal
✦ impuesto a los réditos → impuesto a los ingresos: es el que propuso Yrigoyen, pero recién en 1931 se
aprobó. aumenta la base impositiva del país y mejora mecanismos de financiamiento (además de impuestos
a las importaciones e ingresos de capitales extranjeros)
✦ control de cambios → centralizar la compra y venta de divisas. Se abren dos tipos de mercados: el oficial,
que tiene una regulación estatal y consiste en exportaciones e importaciones tradicionales; y el libre, de
divisas que llegan a través de préstamos o exportaciones no tradicionales (como productos industriales)
✦ BCRA (1935) → regula la fluctuación de la masa monetaria, tanto en la escasez como en abundancia, y
controla bancos privados. en su directorio tiene representantes de sectores privados.
✦ juntas nacionales → de granos, carnes, algodón, vino, etc. Se encargan de la comercialización de la
producción agropecuaria para defender a productores locales.
✧ consecuencia de las medidas → cierre progresivo de la economía
✦ modificaciones agropecuarias → retroceso en sector pampeano, retroceso de ganadería con respecto a la
agricultura, desempleo en áreas rurales pampeanas que derivan en migraciones internas del campo a la
ciudad.
✦ tendencia al crecimiento industrial → industrias de bienes de consumo liviano: textil, confección,
química, construcción
𝌀 fuera de la región pampeana
𝌀 focalización en crecimiento de mercado interno
✦ proceso de sustitución de importaciones → se producen localmente bienes que antes se importaban. se
amplía la capacidad productiva previamente instalada (usar más las maquinarias)
✦ ventajas → existencia de un mercado cautivo e importante que estaba en crecimiento; y también la
posibilidad de generar ganancias rápidas para los empresarios
✧ relación con GB → después de la primera guerra se modificó (relación triangular)
✦ con la crisis del 30, GB decide concentrarse en su imperio, presionada por el avance de EEUU
(Ottawa-1932). preferencia a las importaciones británicas para aquellos países. Malo para Arg,
especialmente para la carne (frigoríficos, productores, exportadores).
✦ pacto rr (1933) → exportadores ganaderos mantienen su cuota de carne, pero el lado malo es que tenemos
condicionamientos económicos de GB, como por ejemplo: tratamiento benévolo a empresas británicas en el
país, como de transporte y ferrocarril; el precio de venta debe ser menor al de los demás exportadores; los
frigoríficos son manejados por los capitales británicos, o sea que no podemos darle valor agregado a la carne
ni controlar los precios; el dinero generado debe gastarse en GB y no en el mercado argentino; etc. Este
acuerdo tuvo muchas críticas del partido socialista que se preocupaba por los efectos sobre los
consumidores locales, pero fue apoyado por los grupos propietarios.

Impacto de la segunda guerra (1939-1945) en Argentina


✧ Se redujeron las exportaciones agrícolas, pero aumentaron las ventas de carne a Gran Bretaña. También
disminuyeron las importaciones de origen británico.
✧ relación con GB → Durante el conflicto está orientada en producir bienes bélicos, y luego de la guerra hace
que las libras producidas entre el intercambio de Argentina y Gran Bretaña solamente pueden ser utilizadas
para comprar productos británicos o el pago de la deuda.

15
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ relación con EEUU → ambivalente (no economía, política)
✧ La Segunda Guerra Mundial tuvo su primer impacto en las relaciones comerciales y económicas con EEUU y
Gran Bretaña. Las importaciones de este país disminuyeron y por tanto, la Argentina comenzó a tener con
Gran Bretaña un saldo a favor, estableciéndose por ello un acuerdo entre el Banco Central y el Banco de
Inglaterra. Además, Argentina comenzó a exportar productos industriales a países limítrofes y se llegó a tener
saldos comerciales favorables, incluso con EEUU.
✧ los cambios iniciados en la década del 30 por la guerra ya no tienen vuelta atrás →
industrialización inevitable
✧ Volvemos a ser neutrales en la guerra → había partidos políticos que apoyaban a los aliados y querían
declararle la guerra al eje (Alemania, Italia y Japón)
✧ 1941 entran la URSS y EEUU a la guerra → Estados Unidos nos presiona para estar con los aliados en la
guerra. El partido comunista decide militar a favor de ellos. Los dirigentes de la oposición dicen que defender
la democracia implicaría apoyar a los aliados.
✧ Ejército → muchos apoyan la neutralidad. empiezan a preocuparse respecto a qué posición tomará Argentina
con la guerra, ya sea estratégica, política o industrialmente (productos bélicos).

1943 - 1955 → EL GOBIERNO DE PERÓN

Golpe de estado del 4 de junio 1943 → encabezado por Ramírez


✧ A pesar de las distintas opiniones en el rumbo a seguir de los golpistas, se coincidía en que el orden
constitucional estaba agotado y que la candidatura de Patrón Costas a la presidencia no llenaría el vacío de
poder existente
✧ A pesar de que distintos sectores fuera de las fuerzas armadas coincidían con el diagnóstico, el golpe
exclusivamente fue militar.

GOU → logia del Ministerio de guerra al mando del golpe. Eran coroneles nacionalistas quieren terminar con
el fraude electoral y fundar un orden social nuevo evitando el comunismo. Ministro: Farrell.
✧ Buscaban parar la agitación política y la protesta social
✦ proscribieron a los comunistas
✦ persiguieron sindicatos
✦ intervinieron CGT y universidades
✦ disolvieron la Acción Argentina
✦ pusieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa
✧ La oposición democrática los identificaba con el nazismo
✧ Estados Unidos nos atacó, ya que no queríamos acompañarlo en la guerra con el Eje, y su Departamento de
Estado emprendió una cruzada contra los militares

16
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ En 1944 Ramírez rompe relaciones con el Eje por la presión de EEUU, y fue desplazado por los oficiales
antiestadounidenses del gobierno

La figura de Perón (antes de la presidencia)


✧ Miembro influyente del GOU, secretario del ministro de guerra y luego ministro cuando Farrell reemplazó a
Ramírez en la presidencia de 1944. Luego llegó a ser su vicepresidente
✧ Sobresalía por su capacidad profesional y la amplitud de sus miras políticas
✧ Estuvo en Europa años anteriores a la guerra, y ahí generó una admiración hacia el régimen fascista italiano.
Esto lo hizo interesarse en un actor social poco tenido en cuenta hasta entonces: el movimiento obrero
✧ Estuvo a cargo de la Secretaría Nacional del Trabajo y se dedicó a vincularse con dirigentes sindicales,
impulsándolos organizarse y a presentar sus demandas que empezó a satisfacer:
✦ Extendió el régimen de jubilaciones, de vacaciones pagas y de accidentes de trabajo
✦ Equilibrio las relaciones entre obreros y patrones
✦ Sancionó el estatuto del Peón, extendiendo estos criterios al mundo rural
✧ Sin embargo, muchos sindicales no tenían un 100% de confianza en Perón. Ya que de todas formas, a pesar de
las mejoras ofrecidas, era no democrático.
✧ Perón estrechó lazos con todos los sectores de la sociedad, y era capaz de sintonizar con cada uno el discurso
adecuado
✦ militares: les decía que se necesitaba un estado fuerte que interviniera en la sociedad y en la economía,
debido a la amenaza de los desórdenes sociales por la posguerra. Había que profundizar las políticas de
seguridad social y la protección al trabajo
✦ empresarios: señaló la amenaza de las masas obreras desorganizadas y el peligro del comunismo que se veía
avanzar en Europa
✦ obreros: discurso anticapitalista y de justicia social
✧ oposición democrática (Unión Democrática) → Comunistas, socialistas y demoprogresistas. Veían en el
gobierno militar un enemigo y reclamaban la retirada de ellos y la entrega del poder a la Corte Suprema.
Realizaban movilizaciones para repudiar la legislación social del gobierno, como la marcha de la Constitución y
la Libertad (1945)
✧ Paralelamente, en marzo de 1945 ,cuando se estaba terminando la Segunda Guerra Mundial, el país aceptó el
reclamo de Estados Unidos y declaró la guerra al Eje.
✧ El ejército, presionado por la opinión pública, renunció el 8 de octubre del 45.
✧ 17/10/1945 → Movilización de la clase obrera en la política. Piden la vuelta de Perón y su liberación,
ya que estaba preso.
✦ Hubo una gran presencia de obreros en esta jornada. No se trataba de un actor social cuya presencia fuera
esperada, pero estaban entusiasmados con la política de Perón. Y así, inauguraron una nueva forma de
participación, a través de la movilización, y ganaron su ciudadanía política.
✦ Fortalecidos por la movilización, los dirigentes sindicales y Perón se dedicaron a organizar su fuerza
electoral y presentaron su candidatura a presidente.
✧ Se formó el Partido Laborista, con el apoyo de una parte del radicalismo (UCR - Junta Renovadora),
conservadores, Ejército y la Iglesia.
✧ La UD juntó radicales alvearistas y a los partidos de izquierda, presentando un programa socialmente
progresista que buscaba la defensa de la democracia y la derrota del totalitarismo. El embajador
estadounidense Braden acusó a Perón de ser un nazista, respaldando a la UD.

Perón presidente → ganó las elecciones de 1946


✧ Estado de bienestar y keynesianismo → políticas sociales, sectores vulnerables con más derechos. Estado
empresario que interviene en la economía.
✧ Aparece un estado árbitro entre el capital y el trabajo (no más estado liberal)
✧ Apoyo → alianza con radicales, conservadores, iglesia, ejército

17
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Estado según Perón → debía ser el ámbito donde los intereses sociales, previamente organizados, negociaran y
arreglaran sus conflictos. Inspirado en Mussolini, rompía con la concepción liberal del Estado, la
reestructuración de las instituciones republicanas, la desvalorización de los espacios democráticos y una
subordinación de los poderes constitucionales al ejecutivo.
Oposición (U .D)
✧ UCR → Se dividió entre:
✦ los intransigentes (MIR) → buscaban discutir en el congreso proyectos gubernamentales. No llegaron a
constituirse en una verdadera oposición democrática, porque la mayoría peronista del Congreso no estaba
dispuesta a convertirlo en un lugar de debate.
✦ unionistas → seguidores de alvear que buscaban hacer un golpe militar
✧ socialistas → querían denunciar los avances hacia el autoritarismo, y consideraban que la prioridad era acabar
con el régimen.
✧ comunistas → tuvieron un período acercamiento a las organizaciones de los trabajadores, que culminó con la
expulsión de los dirigentes que la propiciaron.
✧ algunos conservadores → una gran parte se pasó al bando peronista. Buscaban la defensa de la legalidad
republicana.
Relación con las masas
✧ Perón influye en los nuevos obreros, los que migraron del campo a la ciudad, porque son más controlables.
No puede intervenir en los obreros viejos de los gremios.
✧ Disolución del partido laborista → Después del triunfo, justificándose con los conflictos entre los obreros y
los radicales renovadores, Perón desarmó el partido. En realidad, era porque quería impedir que los
sindicalistas viejos sean independientes políticamente. Se creó el partido Peronista. No hubo resistencias, ya
que los sindicales preferían ser solidarios con quién les había dado tantos beneficios que tener autonomía.
✧ Crecimiento de sindicatos como expresión social y política de los trabajadores → del 43 al 50, se
extendieron los gremios industriales y de los empleados del estado. La Organización Obrera se consolidó
firmemente como grandes y poderosas organizaciones, que tenían fuerza para negociar con los representantes
patronales a pesar de que dependieran del Estado.Se convertían en dependientes de la personería gremial,
otorgada por el Estado. Las demandas circulaban de arriba hacia abajo y la CGT fue la responsable de
transmitir las directivas del Estado a los sindicatos.
✧ Relación entre Perón y el sindicalismo: compleja y negociada → Había una fuerte presión del gobierno
sobre los sindicatos para controlar sus acciones. Achicaban su autonomía e intervenían cuando había
problemas. Esto hizo que hubieran, hasta el 49, tantas huelgas como reformas del gobierno.
✧ Figura de Evita como encarnación del estado benefactor → se encontraba en la secretaría de trabajo.
Era un nexo de acción directa (personal) entre el gobierno y los trabajadores. Representa a los sectores sociales
no sindicalizados con la fundación Eva Perón. Ésta creó escuelas, hogares para ancianos y huérfanos, repartió
alimentos, estimuló el turismo, etcétera. Rivalidad constante con la Beneficencia. La importancia de la nueva
identidad social de “los humildes” completó el arco popular de apoyo al gobierno.
Cómo Perón organizaba la sociedad en cada uno de sus sectores
✧ trabajadores → políticas sociales que se refuerzan, pero a la vez un poco de manipulación
✦ ley de asociaciones profesionales → alentar a sindicalizarse, pero suponiendo la supervisión estatal (echar
dirigentes rebeldes, controlar trabajadores, intervención de sindicatos).
✦ respaldo del movimiento obrero
✦ convenios colectivos
✦ creación de comisiones internas dentro de la fábrica
✦ beneficios por redistribución del ingreso en su favor.
✦ CN 49 → reconoce sus derechos pero no el derecho a huelga
✧ empresarios → Perón los convoca para que lo ayuden a planear la Argentina posguerra, pero estos se van
alejando debido a las políticas sociales

18
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ desplazamientos de dirigentes antiperonistas
✦ confederación general económica (CGE)
✦ unión industrial argentina (UIA)
✦ estado empresario → fomentar desarrollo de industrias, nacionalización y promoción de distintas empresas
(unión telefónica, los ferrocarriles, las usinas de electricidad, las empresas de navegación área)
✧ Iglesia → Tenían un acuerdo en el que se mantiene la enseñanza religiosa en las escuelas y en las
universidades. Además incorporó a su elenco político algunos sacerdotes.
✧ FFAA → Para dejar contento a este sector, pero a su vez no darles tanta participación política, Perón compartía
con ellos los temas centrales del gobierno como la independencia económica, la unidad nacional y el orden, la
neutralidad en la guerra, y otras cosas para consolidar un campo de solidaridad común. Sin embargo, a los
militares no les gustaba el tinte plebeyo en el gobierno y tampoco la presencia de Evita.
Actitudes autoritarias
✧ En el 47 reemplazo la Corte Suprema
✧ Intervino en provincias, como por ejemplo en Corrientes para quitar al único gobernador no peronista.
✧ Le quitó la autonomía a las universidades, haciendo que toda designación docente requiera la aprobación del
poder ejecutivo
✧ En el poder legislativo se modificaron cosas: como que los proyectos se prepararan en las oficinas de la
presidencia, que se aprobaran sin modificaciones, que los opositores sean excluidos de la cámara, etcétera
✧ Con la secretaría de prensa y difusión, se formó una importante cadena de diarios y radios. Los independientes
opositores eran presionados, restringiendo la circulación o expropiando los derechos
✧ Con la reforma constitucional del 49, Perón permitió la reelección presidencial
✧ Doctrinar a los peronistas → como se acercaba a fuerzas sin experiencia en información política, decidió
disciplinarlas y organizarlas. Usó la autoridad del Estado y su liderazgo personal para hacerlo, junto con la
propaganda. En su partido había una organización vertical, donde cada escalón se subordinaba a la decisión
del nivel superior, hasta terminar en el líder, que tenía derecho a modificar cualquier decisión partidaria.
✧ ¿Autoritario o demócratico? → Perón tenía actitudes como la identificación del partido con la nación, y la
marginación del Congreso. Además, segó sistemáticamente los ámbitos de participación autónoma (ya sea
partidaria, sindical o civil), por su tendencia a peronizar los espacios de la sociedad. Sin embargo, movilizó una
democratización dándole derechos políticos y sociales a sectores que no los tenían, como asegurarle a la mujer
un lugar en las instituciones a través del voto femenino. Esto hace una democracia de masas.
✧ Peronizar sociedad → La expresión autónoma de las masas no era valiosa, y debía ser moldeada. Utilizaba la
propaganda masiva con los medios de comunicación, intervenía escuelas (frase “Evita me ama”) y demás
instituciones y las convertía en instrumentos de adoctrinamiento. Demostraban el rechazo a los regímenes
anteriores, mostrando “un pasado negro y un presente rosa” en los textos y los discursos peronistas. Veían la
separación necesaria del oficialismo y la oposición, dándole un tinte malo al oligarca y uno bueno al trabajador.
Trabajadores y Perón
✧ Otro sentido para las huelgas → Se hacían en fechas especiales, como el día del trabajador o el 17 de
Octubre, y en otras ocasiones donde había que celebrar algo. No eran espontáneas sino convocadas. Fue una
transición de la jornada combativa a la festiva.
✧ Perón populista → le daba identidad trabajadora y popular al peronismo con su discurso del líder, que salía
desde el “balcón” a hablarle a “los compañeros”. Quiénes lo apoyaban (la patria, el pueblo y los trabajadores),
eran enemigos directos de los “antipatria”. Por eso se los excluía. Sus valores principales eran la verticalidad y
el faccionalismo .
✧ Justicia social → Las injusticias de la sociedad tenían que solucionar sus aspectos más visibles para alcanzar
mejoras en las que el estado benefactor tenía la responsabilidad principal. Esto le dio la existencia al pueblo
trabajador y al ejercicio de sus nuevos derechos. La justicia social venía a completar el proceso de integración
de la sociedad argentina. Todo lo referente al mundo del trabajo tuvo un significado central: los trabajadores
integraron a la nación de la mano del estado, y con los sindicatos aseguraron su salud, vida política, etcétera.

19
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Conflicto cultural → Perón no tenía problemas con la oligarquía, ya que no afectaba directamente sus
intereses. Pero con el ascenso social de los trabajadores, muchos sectores empezaron a ocupar lugares a los que
antes no podían llegar: como espacios públicos, teatro, cine, canchas, etcétera. Esto les llamaba la atención y
les preocupaba a los más conservadores. Se generaron “nuevos ricos”, y querían excluirlos del acceso a estos
bienes. Provocó tintes clasistas por esta gente que “invadía la ciudad”, como por ejemplo llamar “cabecitas
negras” a las personas que vinieron por el éxodo rural.
Impacto de la Segunda Guerra en la economía argentina
✧ Nuestra economía era la más diversificada de América Latina → fortaleza de arg. en el mercado
mundial por las ventas hechas durante este período. Reservas del BCRA. Superávit comercial.
✧ el sector primario no era más el motor de la economía, sino la industria
✧ tensiones → la industrialización se debía al uso de maquinarias que ya estaban y por la gran mano de obra
que había. Pero eso no dura para siempre
✦ escasez de combustibles
✦ falta de insumos básicos
✦ falta de importaciones de bienes de capital (maquinarias)
Política económica → plan quinquenal 1
✧ buen contexto mundial → volumen de exportaciones altos y con precios internacionales elevados que
implicaba un ingreso considerable de divisas
✧ nacionalizar los servicios públicos, los depósitos existentes en los bancos privados (Estado garante) y el Banco
Central. Mayor autonomía del gobierno en política crediticia y monetaria
✧ IAPI → Se compran productos locales por parte del Estado, y se venden afuera. Con la diferencia, se le dan
créditos a la industria urbana. Es decir que con los beneficios de las exportaciones del agro, crece la industria.
El IAPI obtiene el monopolio de exportación de cereales y carnes y el control de importación de materias
primas y de equipos para el agro y la industria.
✧ ISI → Pasan a segundo plano las producciones agropecuarias. Desarrollo del sector industrial. No recibíamos
productos manufacturados de afuera (otra vez) por la guerra.
✧ círculo de la demanda → si hay más producción, hay más salarios, por lo cual hay más consumo, por lo cual
hay más producción. Precios bajos en alimentos para que los salarios no se vean afectados, y así se estimulaba
la demanda (beneficio trabajadores)
✧ Atender necesidades internas y alentar la expansión del mercado interno → el aumento de salarios y
congelamiento de precios y alquileres (que limitaban el avance de la inflación) implicó un aumento del salario
real, es decir, un aumento del poder adquisitivo de amplios sectores trabajadores. Este consumo dinamizó el
crecimiento del mercado interno e impulsó el desarrollo de la industria liviana. En los primeros años de la
década del cincuenta este panorama cambia profundamente.
✧ modificar los mecanismos de la redistribución del ingreso, beneficiando a los trabajadores
✧ alentar el crecimiento industrial → se mantienen las medidas del gobierno anterior que favorecen la
industrialización, como la creación del banco de créditos industrial
✧ crecimiento del gasto público → financiado por créditos públicos, emisión monetaria y colocación de
títulos de deuda a tasas bajas
Crisis del 49
✧ los precios de los cereales y carnes volvieron a su normalidad (bajaron) → desequilibrio en las
cuentas externas
✧ los mercados mundiales se contrajeron
✧ las reservas acumuladas se agotaron
✧ sequías → reducen la exportación, la demanda interna y la importación (por falta de divisas)
✧ Inflación, paro y desocupación

20
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ desequilibrio con la balanza comercial → frente a la caída del volumen y los precios de las exportaciones,
hay un menor ingreso de divisas y esto genera un déficit y reduce la capacidad de importar. (hay que tener en
cuenta que esto resultaba central para el proyecto económico de industrialización debido a la escasez de
combustibles y la necesidad de insumos básicos y maquinaria). La industria entró en crisis porque dependía
mucho de sus importaciones de combustibles, repuestos y maquinarias que ya no se podían importar
✧ agricultores
✦ cambios del mercado mundial en productos agrícolas pampeanos → bajan precios de cereales y EEUU
cambia su rol
✦ estancamiento de la producción agrícola local → desde la década del 30 se había alcanzado un límite en la
posibilidad de incorporar nuevas tierras y comenzaban a ponerse en evidencia las falencias en mecanización
e incorporación de tecnología para aumentar la productividad.
✦ intervención estatal → se modificó el desarrollo
✦ cultivos industriales y ganaderos aumentan su stock
✧ Uno de los límites del proceso desarrollado durante el primer peronismo es que la transformación del rol del
estado en la economía no fue correctamente acompañada de mejoras en las capacidades burocráticas que
permitieran intervenir eficientemente. Si bien en algunos casos se constataron resultados positivos (con en Gas
del Estado) en otros la gestión fue ineficiente y careció de un rumbo claro. Como ejemplo emblemático de esto
último toman el caso de los ferrocarriles, donde afirman que tras la nacionalización no se logró crear una
estructura jurídica apropiada ni una organización eficiente.
Plan quinquenal 2
✧ Para reducir la inflación se restringió el consumo interno: se eliminaron subsidios a distintos bienes de
uso popular, se levantó el congelamiento de alquileres, y Perón llamó a una reducción voluntaria y consciente
del consumo.
✧ Volver a las exportaciones tradicionales → El IAPI debía estimular a los productores rurales con precios
retributivos, al tiempo que se daba prioridad a la importación de maquinaria agrícola y no industrial.
Conseguir divisas.
✧ La industria sufrió una gran crisis → redujo su eficiencia, tenía maquinaria obsoleta, escasa electricidad,
deficiencia en transportes y una alta proporción de mano de obra difícil de mantener por el precio de los
salarios. Con la implementación de este plan se le daba prioridad a las empresas grandes, a las industrias de
bienes de capital.
✧ Reclamos → muchos obreros movilizados por la disconformidad de la crisis hicieron huelgas más duras y con
un tinte opositor. Se consideró como un desafío al régimen, y Perón optó por aplicar una dura represión con
una prisión a los dirigentes rebeldes y movilización militar a los obreros. “La federación Obrera tucumana de la
Industria del azúcar”, en el 49, fue declarada ilegal y se intervino el sindicato
✧ Utilizar la industria pesada como prioridad → siderurgia, química, mecánica, eléctrica. Para promover
una industrialización pesada se requerían altas cantidades de divisas y éstas provenían fundamentalmente de
la exportación de bienes primarios.
✧ Ley de radicación de capitales (?)
✧ Proyecto petrolero de 1954 → Standard Oil California contrató 40.000 hectáreas en la provincia de Santa
Cruz. Esto generó un amplio debate político, entonces Perón lo mandó al congreso, pero no lo aprobaron.
✧ Consecuencias → sí bien se redujo la inflación y se equilibró la balanza de pagos, no se apreciaron muchos
cambios sustanciales en el agro y la industria. Además, no se recurrió a la devaluación ni se redujo el gasto
público que subsidiaba a los sectores asalariados.

❝ La candidatura cancelada de Eva Perón a la vicepresidencia molestó a los militares


❝ Intento de levantamiento en septiembre de 1951 llevado a cabo por el general Menéndez → habían
muchos grupos de oficiales decididos a derribar a perón porque estaban indignados ante los avances del
autoritarismo. Perón se dedicó a depurar a los mandos militares de adversarios, y en plena campaña

21
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
electoral restringió la acción de los políticos opositores. Así ganó en noviembre del 51, en las primeras
elecciones con sufragio femenino.

Segunda presidencia (52/55)


✧ Este período, consolidado por el nuevo plan económico y la normalización de las relaciones con Estados
Unidos, parecía tener éxito sobre los rebeldes militares y sindicalistas previos al triunfo electoral.
✧ En estos últimos tres años, Perón tuvo una conducta errática: no le dio mucha importancia a las cosas que
dejó Evita, marcando un gran vacío (fundación, partido peronista femenino y CGT). Manifestó cierto cansancio
y menor concentración en el trabajo y en la conducción política. Se dedicó exhibirse rodeado por los
adolescentes de la Unión de estudiantes secundarios
✧ peronizar sociedad → se veía en la administración pública, en la educación, en la exigencia de afiliación al
partido, en el luto por la muerte de Eva, en donaciones de sueldos para la fundación y en manifestaciones
celebratorias del líder y su esposa. Incluso llegaron a las fuerzas armadas cursos de adoctrinamiento
justicialista. Los espacios de la oposición fueron reducidos al mínimo en la prensa y en el parlamento.
✧ negociar con oposición → construir un espacio de convivencia con los opositores, empezando por un
objetivo mínimo: el reconocimiento recíproco. Algunos de sus dirigentes se animaron a acercarse al gobierno y
dialogar (como importantes comunistas y socialistas), pero no quedó en nada.
✧ bombardeo del 53 → estallaron en la Plaza de Mayo bombas colocadas por grupos opositores. La respuesta
del oficialismo también fue violenta: grupos peronistas incendiaron la casa radical, la casa del pueblo
socialista, el hockey club que pertenecía a la oligarquía, etcétera. Se detuvieron dirigentes opositores. En
diciembre del mismo año, por una ley de amnistía, se permitió liberar a la mayoría.
✧ radicalismo
✦ Los unionistas, herederos del alvearismo y la unión democrática, estaban jugados a la abstención electoral y
al intento de un golpe militar. Los sabattinistas de Córdoba se unieron.
✦ El grupo de intransigencia y renovación, en la lucha institucional e ideológica, siguió haciéndolo pese a la
reducción casi total de los espacios. En 1954 ganó definitivamente el control del partido, con Frondizi como
su político intelectual.
✧ Perón estaba perdiendo legitimidad debido a su envejecimiento y al de su régimen
✧ Se rompe el vínculo con la Iglesia → ley de divorcio, escuela laica, fundaciones de beneficencia, ilegalizar
prostitución. Perón y la Iglesia se bombardearon mutuamente. La creación del Partido Demócrata Cristiano
marcó el comienzo del conflicto entre el gobierno peronista y la Iglesia católica, lo que condujo a su caída. La
Iglesia católica era sensible a la labor de la Fundación Eva Perón en el terreno de la beneficencia, a lo que se
agregaba el desagrado por el creciente culto laico a la pareja presidencial y la creciente influencia que
funcionarios considerados masones y anticlericales ejercían sobre el presidente. El gobierno creó la UES
(Unión de Estudiantes Secundarios) que generó graves sospechas de corrupción y, en el mejor de los casos, se
creía que era un claro intento por cooptar a los jóvenes en detrimento de las organizaciones católicas. Por
último, el conflicto escaló al punto de implicar expulsiones del país de sacerdotes o -en otros casos-
detenciones, modificaciones en la legislación en perjuicio de la Iglesia; todo ello fue respondido con medidas
diferentes que fueron desde la excomunión del presidente hasta la quema de Iglesias y declaraciones contrarias
al gobierno desde los púlpitos.
✧ Levantamiento de la marina contra Perón → era la más laica y liberal de las tres fuerzas armadas. Su
proyecto era bombardear la casa de gobierno para matar a Perón, pero en su lugar asesinaron a 300 personas
(bombardeo del 55 )
✧ Perón el 31 de agosto del 55 presentó su renuncia. Denunció el fracaso de la conciliación y lanzó el más
duro de sus ataques contra la oposición: por cada uno de los nuestros, caerán cinco de ellos
✧ El 23 de septiembre Lonardi se presentó Buenos Aires como presidente provisional de la nación
16/9/1955 → REVOLUCIÓN LIBERTADORA. PROSCRIPCIÓN PERONISTA. GOLPE LLEVADO A CABO
POR FFAA E IGLESIA

22
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023

PARA COMPLEMENTAR
https://youtu.be/QuGCfGe90AM Restauración Conservadora por Prepararte Ingreso
https://youtu.be/g4pZIU3eLos Ver la Historia 1943-1955
https://youtu.be/XCwtuttNdBM Economía Peronista
https://youtu.be/Q96a7JwOhoc PACTO R-R

SESIÓN 5: 1955-1973
Revolución libertadora (1955-1958)

1955 1955-1958 1958-1962 1962-1963 1963-1966

Lonardi Aramburu Frondizi Guido Illia

gobierno militar gobiernos civiles y semi democráticos (hubo elecciones pero


Perón estaba proscripto)

✧ apoyo explícito de rev. libertadora → radicales unionistas e intransigentes, UD, socialistas.


✧ golpe de estado en nombre de la democracia → para corregir lo que hizo Perón y después llamar a
elecciones. Dictadura provisoria, ya que “Perón era dictador”
✧ desperonización → disolución del partido peronista y de la fundación Evita (el estado se queda con los
bienes), intervenir CGT y sindicatos, control de medios de comunicación, depurar administración pública y
universidades (se expulsan peronistas), derogación de la constitución del 49 reemplazandola por la de 1853.

Contexto internacional → guerra fría


✧ eeuu vs urss → capitalismo vs comunismo
✧ intervenciones → guerra de corea, vietnam, cuba
✧ revolución cubana (1959)
Situación política en Arg.
✧ modernización económica
✧ ISI
✧ heterogeneidad de proyectos políticos ¿qué hacer con el peronismo?
✦ opción 1: integrarlo en el sistema político
✦ opción 2: proscripción (la que gana) → no poder nombrar a los Peron, ni cantar la marcha, eliminar el
partido, encarcelar dirigentes
✧ Sindicatos → rol preponderante que condiciona a los sucesivos gobiernos. “La llama peronista siempre siguió
viva”
✧ “empate” → lógica de empate entre fuerzas que pueden vetar los proyectos políticos ajenos, pero no pueden
imponer los propios. Los sectores que ganan elecciones no tienen poder real (Frondizi), y los que sí lo tienen no
pueden presentarse (peronistas). Según Romero, alude a una virtual compensación de fuerzas por parte de
todos los actores sociales en disputa por el poder en un escenario de reciente post peronismo. El autor refiere a
que la correlación de fuerzas en un sentido o en otro, nunca dejó ver a ningún triunfador en forma concreta. Ni
el sindicalismo de la resistencia, ni los radicales en la órbita de la democracia y las instituciones, ni las Fuerzas
Armadas.

23
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
Renovación técnica y científica → La modernización económica tenía que ver con la inversión pública en la
ciencia y la técnica. Para esto, del 55 en adelante, surgieron institutos como: INTA (agropecuarios), INTI
(industrial), CONICET (investigación), CNEA (energía atómica), CFI (inversiones), etc.
Economía → Estabilización y liberación
✧ Se desmantelan los instrumentos de intervención estatal, como el IAPI
✧ Estimular al sector agrario → modelo agroexportador, y no industrialización. El sector industrial ya no se
utiliza porque importar sale más caro por la devaluación.
✧ argentina en el FMI
✧ devaluación del peso
✧ capitales extranjeros → llegaron en cantidades entre el 59 y 61, luego se retrajeron hasta el 67. Podían ser
desde créditos del Estado, medios de ahorro particular, asociación con empresas nacionales o concesión de
patentes y marcas. Su influencia se notó la transformación de los servicios, las formas de comercialización, los
hábitos de consumo más que nada a través de la televisión, el crecimiento del idioma inglés, etcétera
✧ Transformación y modernización de la economía → llegada de la nueva industria y contracción de la
tradicional
✦ Las nuevas ramas como petróleo, acero, celulosa, petroquímica y automotriz, crecieron aceleradamente por
los efectos de la promoción y aprovechando un mercado insatisfecho. Pesaban mucho los capitales
extranjeros y las inversiones iniciales requeridas. Se relaciona con el sector moderno de expansión y con el
consumo de los sectores de mayor capacidad. Al principio, los inversores se encontraron con fábricas
heredadas del peronismo muy pequeñas y con elevados costos. Eran más bien grandes talleres qué fábricas
modernas. Tuvieron que adecuar su tecnología y formas de organización a las nuevas realidades. La
protección que tenían los inversores era que se les garantiza el dominio de mercado total, pero tenían que
limitarse a él.
✦ Las ramas de la etapa anterior o tradicionales como textil, calzado y electrodomésticos, se estancaron.
Reducidas al consumo masivo, no pudieron competir con los nuevos productos. Alguna que otra pudo
prosperar gracias a un crédito o alguna asociación ventajosa. La brecha estaba realmente por la presencia
de empresas extranjeras.
✧ Crisis → Se llevaban con regularidad cada 3 años (52,56,59,62,66). Luego eran seguidas por políticas de
estabilización. La expansión del sector industrial, comercial y de los servicios del mercado interno, dependían
de las divisas con las que pagar los insumos necesarios. Todo este crecimiento del sector interno significaba un
aumento de las importaciones, y concluían en un déficit de la balanza de pagos y endeudamiento externo. Así,
la estabilización se ponía en marcha: la devaluación, las políticas recesivas (suspensión de créditos,
paralización de Obras Públicas), la reducción del empleo industrial, los salarios y las importaciones, etc. Hasta
recuperar el equilibrio perdido, creando las condiciones para un nuevo crecimiento. Eran ciclos de avance,
detención y nuevamente avance. Los beneficiados y los perjudicados cambiaban permanentemente.
Social
✧ Suspensión de convenios colectivos → aumentan precios de productos y los salarios caen. Le juega en contra a
la clase media y baja
✧ Represión → había huelgas por doquier, pero con poco apoyo ya que la resistencia peronista era pobre o
simbólica, porque Perón no estaba.
✧ Cambios en la sociedad por la modernización económica
✦ migraciones internas → del campo a la ciudad, tal cual había pasado en la década del 40, donde las zonas
pampeanas sufrieron una crisis agrícola. Ahora, se desplazó a las zonas pobres del nordeste y noroeste,
golpeadas por la crisis de sus economías regionales como el algodón o el azúcar. También vinieron personas
de países limítrofes, acaparando el gran Buenos Aires y otros centros urbanos como Córdoba. Con el
retroceso del empleo industrial, en las ciudades destacaba la construcción de Obras Públicas (a cargo de
grandes empresas y también la construcción particular) el pequeño comercio y algunas actividades de
servicios.

24
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ pobreza → lo que movilizaba a los migrantes, era la posibilidad de empleo, en general precario, y también
disfrutar de los atractivos en la vida urbana. El resultado fue el fenómeno de la nueva marginalidad:
cinturón de villas miserias en las ciudades grandes y sus alrededores.
✦ desprotegidos → los trabajadores por cuenta propia, ligados a los servicios o al pequeño comercio, tuvieron
una expansión correspondiente a las necesidades de la economía. Antes que desempleo disfrazado, se
trataba de un trabajo complementario, remunerado, precario y carente de protección sindical
✦ nuevas clases medias → creció el número de asalariados de clase media, presentes en todos los sectores de
la economía y en especial en industria, donde las nuevas empresas demandaron técnicos y profesionales
✦ ejecutivos → Se ubicaron entre las clases altas y medias. Eran parte de la expresión de la modernización
económica y el signo de que las empresas dejan de ser manejadas por los hijos de las familias fundadoras y
pasaban a manos de funcionarios expertos. Eran la nueva versión de “el pobre que se hizo rico”. Por la
exhibición agresiva de la riqueza, era juzgado como la usurpación de los signos del estatus
✦ clases altas → a pesar de la caída del régimen odiado, las viejas clases altas no recuperaron su antiguo
prestigio. La posición de un apellido no aseguraba ni riqueza ni poder. Las élites se diversificaron y se
nutrieron de empresarios, militares y dirigentes de empresas, hasta algún gremialista exitoso
✦ nueva izquierda → No tenía un rumbo marcado. Algunos se tiraban al peronismo o al marxismo. Otros
buscaban alternativas como el leninismo (privilegiar acción de masas), foquismo (polo de poder a través de
la guerra irregular) o el entrismo (combatir al peronismo desde adentro). En el 66 nada estaba definido.
Salvo el rechazo a la tradición liberal y democrática. Para la nueva izquierda, la democracia era apenas una
forma y las libertades individuales una farsa.
✧ educación → era la vía de ascenso por excelencia de los sectores medios. Construida la primaria, se prolongó la
expansión de la enseñanza media y la universitaria. Las expectativas de este crecimiento consistían en el
prestigio al título y el deseo de participar en la modernización de la economía y la ciencia. También en los foros
intelectuales y políticos. Pero esto tuvo fallas: los egresados universitarios aumentaron mucho más rápido que
los empleos, lo cual mostraba la debilidad de la modernización. Ocurrió una pérdida de valor de los títulos, y
por ejemplo, para determinadas posiciones no bastaba ya el de bachiller
✧ Cultura → Cambios en las formas de vida, sobre todo en las grandes ciudades
✦ La píldora anticonceptiva y actitud flexible sobre las conductas sexuales y las relaciones familiares,
modificaron la relación entre hombres y mujeres
✦ Aparición de la sociología y el psicoanálisis como pasiones de los sectores medios
✦ Cambios en el consumo → los sectores populares aspiraban a un televisor, que se había tornado
inalcanzable, de placer inmediato y de prestigio. Las clases medias aspiraban a un automóvil o a los libros.
✧ Expansión y homogeneización del consumo
✦ Producción en masa, propaganda, marketing, productos novedosos, jeans, nuevos centros comerciales, y el
acceso generalizado a bienes tradicionalmente considerados de las clases altas. Aparición de clases media e
intelectuales profesionales como sociólogos, psicólogos, economistas, científicos y técnicos.
✦ diferencias sociales → Las clases bajas falsificaban o vulgarizaban etiquetas de marcas exclusivas y caras
para pertenecer. Y a la vez, las clases medias y los sectores altos buscaron formas de diferenciarse a través
de una exclusividad que marcaba diferencia entre lo que era in y lo que era out. Como por ejemplo con
Primera Plana, que apareció en 1962, como un vocero de educación de los nuevos sectores medios y altos.
Difundía la modernidad entre los lectores, que eran una minoría, como profesionales y los ejecutivos
eficientes. Ponían las últimas conquistas de la ciencia o de nueva literatura latinoamericana, cuyo consumo
marcaría la diferencia. A través de Mafalda, se le imponía a las clases medias la ilusión del auto o de unas
breves vacaciones anuales.
✧ Arte → nuevas instituciones vanguardistas y artísticas aparecieron, como el Instituto Di Tella, desplazando a
los viejos grupos como el Colegio Libre de Estudios Superiores. Surgieron movimientos o corrientes
emergentes, contestatarios y provocativos, como el hippismo
✧ Universidades
✦ Con la designación en el 55 de José Luis Romero como rector de la UBA, empezó un movimiento con
estudiantes e intelectuales progresistas que se propusieron desperonizar la universidad, eliminar a los
grupos clericales y nacionalistas y luego modernizar sus actividades.
25
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ En el 55, se aplicó la reforma universitaria de 1918, qué consistía en la autonomía y el gobierno tripartito de
profesores, egresados y alumnos
✦ Relación tensa con el gobierno → cómo cuándo Frondizi decidió autorizar las universidades privadas en
igualdad de condiciones a las del Estado. Luego ocurre un debate en el 58, entre la enseñanza libre y ligada a
la iglesia, o la laica que era más liberal y progresista. Esta confrontación mostró como la universidad era un
polo crítico, no solo del gobierno sino de la sociedad y la política. Tenía fe en la ciencia y confianza en el
progreso de la humanidad. Gracias a su autonomía, se convirtió en una isla democrática.
✦ La universidad se preocupó por la extensión de sus actividades a la sociedad toda. Eudeba era una editorial
de la UBA, que tenía ventas agresivas con libros muy baratos y kioscos en las calles, para difundir lo más
moderno del campo de las ciencias. Así se ampliaba el público lector y el decisivo papel de la universidad.
✧ Ciencia como palanca de la economía
✦ Empezó un debate entre las ciencias básicas, que trabajarían según los estándares internacionales; o la
tecnología aplicada, que mira los problemas específicos de nuestra economía y atiende a la formación del
personal calificado
✦ En las universidades surgió la orientación a la bioquímica, biología, física, agronomía o computación.
Además de que las facultades obtuvieron laboratorios y científicos dedicados a la enseñanza y a la
investigación. También aparecieron nuevas carreras como economía y administración de empresas, que
reemplazaron a la formación de los contadores públicos.
✦ Ciencias sociales → psicología y sociología. Planteaban la teoría de la modernización: las sociedades
marchaban todas por un camino similar, de lo tradicional a lo moderno. La ciencia era el camino para que
Argentina recorriera esas etapas, y por esta vía se incorporan al mundo
✦ Tensiones → el valor absoluto de la ciencia universal fue cuestionado a la luz de necesidades nacionales. Se
debatió el financiamiento de muchos grupos de científicos que orientaban las investigaciones en una
dirección irrelevante o contraria a los intereses del pueblo y la nación. Había que buscar una manera
nacional de hacer ciencia, y mirar al país como compromiso de los intelectuales a su realidad. La ciencia se
había hecho frívola y superficial.
Presidencias
Lonardi (55) “NI VENCEDORES NI VENCIDOS”
✧ apoyado por militares nacionalistas católicos, qué buscan conciliarse con sectores del peronismo, siempre y
cuando acepten distanciarse de la figura de Perón. Él hizo cosas bien (pactos entre empresarios y trabajadores)
y cosas mal (autoritarismo). Hay que corregir lo que hizo mal. Decía que Perón debía ser derrocado debido a
que “ha aniquilado los derechos y garantías constitucionales y suprimido el orden jurídico”
✧ Aliarse con los peronistas → Procuro establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a
Perón, ya que para él, el proyecto nacional y popular seguía teniendo vigencia. No interviene CGT, quiere
dialogar con los sindicatos. A pesar de esto algunos, sindicalistas hicieron manifestaciones en contra los
militares
✧ línea dura de las FFAA, la Marina (Isaac Rojas, vice) → opina que el peronismo separó al país de su línea
general democrática y liberal. Peron = fascita y manipulador sobre los obreros.
✧ junta consultiva general → Se convocaban a los partidos que compartían el pacto de proscripción del
peronismo. Los militares lo hicieron para compartir el gobierno con los civiles y transferirlo tan pronto fuera
posible. Incluye a todas las tendencias, desde la más conservadora a la más progresista, a excepción de los
comunistas.
✧ militares exigen su renuncia debido a que querían cero relación con los peronistas

Aramburu (55-58) “PERÓN VENCIDO, NOSOTROS VENCEDORES”


✧ liberalismo antiperonista → Buscan destruir el peronismo y el estado interventor. No creen que Perón haya
hecho algo bien. No buscan la asunción social de los obreros ni la igualdad social. Restaurar el orden
constitucional.

26
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Aramburu era un alto oficial del ejército y pertenecía al sector más antiperonista. En esta fuerza había
diferencias en torno a cómo se debía proceder respecto del peronismo. Algunos oficiales que habían
acompañado a Perón condenaban el grado de radicalidad con el que la Marina y Aramburu pretendían
“desterrar” al peronismo, pero no fueron escuchados.
✧ volver a la democracia que se perdió, reordenar la sociedad y la economía
✧ posguerra y Guerra Fría → tendencias políticas de occidente: democracia liberal. No más totalitarismo.
Capitalismo reconstituido.
✧ Economía
✦ FMI, políticas ortodoxas → dejar de subvencionar a los sectores artificiales, abrir mercados, estimular
actividades de exportación tradicionales. No más estado de bienestar ni intervencionismo.
✦ capitales extranjeros → los empresarios los quieren, los peronistas o de izquierda no
✦ Apertura y modernización → modificar el estatus logrado por los trabajadores del peronismo: elevar la
productividad, racionalizar tareas y reducir la mano de obra. Esto implicaba que se restrinja el poder de los
sindicatos, para recuperar ingresos y así volviera la autoridad patronal.
✦ CEPAL (ONU) → países centrales que ayudan a los pobres. Se dejan entrar empresas de afuera para
“crecer”. Se elaboró un programa económico mixto que combinaba elementos ortodoxos, con otros que
respondían a las “nuevas tendencias” modernizantes en auge, tendientes a la atracción de inversiones
extranjeras en sectores claves, que subsanen el atraso de los países en desarrollo.
✧ ¿qué hacer con el peronismo?
✦ derecha → Optaron por acercarse al peronismo alguno de los viejos nacionalistas y conservadores populares
✦ socialistas → Buscaban dirigir la clase obrera. El partido se dividió en 1956 entre los que seguían
antiperonistas, y por otro lado quiénes creyeron que el partido debía construir una alternativa de izquierda
para los trabajadores, más atractiva que la del peronismo
✦ intelectuales → Algunos se identificaron con el peronismo, otros se interesaban en el radical Frondizi
✧ desperonización → proscripción del partido peronista, inhibición de los dirigentes para ocupar cargos
públicos, no poder exhibir símbolos partidarios, no mencionar a Perón ni Evita, intervención de la CGT,
anulación de convenios colectivos de trabajo, listas negras de trabajadores que no tienen empleo.
✧ revelaciones peronistas
✦ escribían en las paredes “Perón vuelve”, cantaban la marcha peronista, sabotaje, terrorismo y grupos
armados (Comandos de la Resistencia), protestas colectiva en el trabajo, etc.
✦ William Cook: dirigente de los grupos sindicales revolucionarios del peronismo. Estos aspiraban a un
funcionamiento normal de los mecanismos capitalistas, que incluyan la justicia social y el estado benefactor.
✦ fusilamientos del 56 → en Lanús, La Plata, Jose Leon Suarez, ESMA, Campo de Mayo. Militares peronistas
quieren hacer un golpe dentro de otro golpe para que vuelva Perón, liderado por el gral. Juán José Valle,
pero no lo consiguen. Ocurrieron un montón de fusilamientos, con el mensaje de que “el que se revele, lo va
a pagar”. Luego de este suceso, las depuraciones de oficiales fueron frecuentes, como la de Valle. El grupo
antiperonista, denominado los gorilas, fue ganando el control del ejército.
✦ Congreso Normalizador de la CGT → Aparecieron nuevos dirigentes sindicales. El gobierno libertador hizo
todo lo posible por desplazarlos, pero no pudieron, y tuvieron que restringirse a tolerarlos. En el 57 se
normaliza la CGT y los sindicatos, gracias a la Comisión Intersindical. Estas “62 Organizaciones” tomaron
su control, y fueron la columna vertebral del movimiento, mientras Perón en el exterior se dedicaba a reunir
gente para seguir con su poder simbólico.
✧ Convención Constituyente del 57 → se llama elecciones para elegir autoridades que modifiquen la
Constitución Nacional. Los militares no encontraban otro tipo de salida política debido a la oposición sindical,
entonces las permitieron. Perón en el exterior le dice a sus peronistas que voten en blanco. Hubo muchos de
estos votos, lo cual muestra el poder político de Perón incluso exiliado y que la persona que logre atraer a los
peronistas, ganará

Frondizi, 58-62 (de la opción 1)

27
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ crítico del peronismo que percibe que combatirlo es imposible. Pensar mecanismo de incorporación para poder
prosperar en Arg. junto a los peronistas.
✧ Pacto Perón - Frondizi → triunfo electoral de la UCR en el 58 gracias al voto de los peronistas. Perón convence
a su gente de que Frondizi iba a permitir que él vuelva al poder.
✧ Reclamó el levantamiento de la proscripción del peronismo
✧ fractura de la UCR
✦ del pueblo → antiperonista. Balbín. Derecha. No negocia con Perón. Apoyan a la revolución libertadora
✦ intransigente (Frondizi) → ideales de Frigerio. Acercamiento al peronismo pero basándose en el tradicional
programa nacional y popular del radicalismo.
✧ Los de izquierda se separaron de Frondizi, porque este aspiraba a renovar los acuerdos entre los empresarios y
los trabajadores, a quienes impulsaba a compartir los beneficios de un desarrollo económico generado por el
capital extranjero.
✧ Fue un gobierno democrático porque tenía apoyo en las gobernaciones provinciales y mayoría en el congreso,
pero se vio condicionado o débil por dos grupos de corporaciones:
✦ FFAA → planteos militares: por el peronismo y la casi terminada proscripción (Perón y el partido peronista
seguían proscritos), y por el temor de la invasión del comunismo por la revolución cubana. El último que se
hizo fue el que lo derrocó.
✦ Los sindicatos → “votos prestados”. Inicialmente apoyan al gobierno ya que aumentan los salarios e
impulsan ley de asociaciones profesionales con un único sindicato por rama de la industria. Luego se van
alejando de Frondizi por la política de estabilización y la dureza con la que se reprimieron las protestas:
ocupación de frigoríficos y huelgas, que producen un quiebre. Se interviene en sindicatos y el ejército
reprime.
✧ Debate universitario → laica o libre. Desencantamiento de la izquierda con Frondizi. Tensiones de intelectuales
y clase media.
✧ Economía → política económica: desarrollismo
✦ Ley de radicación de capitales extranjeros en las industrias → quedaba garantizado para los inversores
extranjeros un trato preferencial por parte del Estado argentino en lo relacionado a las remisiones de
ganancias, repatriación de capitales, derechos aduaneros, e impuestos.
✦ aumentar salarios
✦ promoción de industrias → siderurgia, automotriz, energía, petróleo
✦ ley de contratos petroleros (58) → Negociación con compañías extranjeras de la exploración y puesta en
explotación de las reservas
✦ hasta aquí hubo una expansión por las inversiones extranjeras y el desarrollo de las nuevas industrias
✦ CRISIS CÍCLICA
𝌀 monetarismo (impuesto por FMI) → Los problemas se solucionan con la moneda: devaluación, préstamos,
estabilización, etc.
𝌀 Arg. entra al FMI a pedir ayuda → deuda externa.
𝌀 PLAN ESTABILIZADOR (Alsogaray) → Para proteger la economía se devalúa el peso, se congelan salarios,
se quitan los controles estatales, etc. Este enfriamiento o estabilización le pega a la clase trabajadora y
beneficia a exportadores agropecuarios, o sea la burguesía terrateniente. Inflación
✧ Se rompe pacto P-F → La clase trabajadora responde con huelgas y sabotaje, ya que no están más intervenidos
por los militares. Frondizi reprime.
✧ Plan Conintes (represión) → Planteo militar. Por la conmoción interna del Estado, las fuerzas armadas pueden
ocuparse de asuntos internos de seguridad, como los policías. Consistió en una serie de decretos y resoluciones
secretas, mediante las cuales el Poder Ejecutivo se atribuyó la facultad de suspender las garantías
constitucionales para proceder al reclutamiento militar obligatorio de la población, la detención de personas
sin orden judicial, el enjuiciamiento de civiles por consejos militares de guerra, la conformación de zonas bajo
mando militar y la subordinación de las policías provinciales y federal a las fuerzas armadas.
✧ vandorismo → Nueva corriente de burocracia sindical al mando de Augusto Vandor (metalúrgico). Este
dirigente amenaza con hacer grandes manifestaciones, pero después negocia con el Estado (no es combativo).
Quiere hacer un peronismo sin Perón, y ser el nuevo líder.
28
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Nueva medida → en el 61 Frondizi despide a Alsogaray, dio por terminada la estabilización, adoptó una política
social más flexible y se lanzó a enfrentar electoralmente a los peronistas. Estaba pensando en anular la
proscripción, porque sino los peronistas iban a votar a sus enemigos. Estaba la posibilidad de que se alíen con
los socialistas, que estaban muy movilizados por la revolución cubana. Entonces los dejó presentarse a
elecciones.
✧ El fin de Frondizi
✦ En el 62 hubo elecciones de gobernadores, y Frondizi deja a los peronistas presentarse, pero sin su partido
ya que estaba proscripto. Estos triunfan. Los militares, disconformes, hacen que Frondizi anule las
elecciones.
✦ Además, se empezó a decir que era comunista: Tuvo un encuentro con el Che Guevara, y Argentina se
abstuvo en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano.
✧ golpe de estado sin cambio de régimen porque “lo hicieron renunciar” aunque en realidad lo amenazaron

Guido (62-63) → presidente de la Cámara de Senadores


✧ los militares tenían cuestiones internas que no les permitía manejar una dictadura. Entonces ponen a Guido,
un civil provisorio, que era más fácil de manipular.
✧ Su gobierno era débil, no tenía poder por los militares. Los ministerios estaban colmados de antiperonistas,
ubicados por las FFAA.
✧ Se siguen planteando políticas económicas liberales como la devaluación y estabilización
✧ tensiones en la FFAA sobre cuál debe ser el papel en el escenario político → enfrentamiento armado del 62
✦ colorados → antiperonistas. Necesaria la intervención de las FFAA
✦ azules (ganadores) → Ongania. Prescindencia: rol centralmente profesional y no deben intervenir en los
conflictos políticos. Buscaban integrar a los peronistas .
✦ En el 63 hubo un enfrentamiento entre el ejército y la Marina, que fue derrotada. A través de esto, los azules
retoman las posturas antiperonistas y se declararon a favor de la proscripción del peronismo
✧ Convocatoria a elecciones, sin Perón→ triunfo de la UCR del pueblo

Illia (63-66)
✧ gobierno que nace débil → triunfa el voto en blanco (peronistas). Poca legitimidad. Los peronistas lo votaron
para que Aramburu no gane. Mayoría en el Senado pero minoría de gobernaciones y diputados. A diferencia de
Frondizi, este gobierno radical le dio más importancia al Congreso y a la escena política democrática, pero no
tenía capacidad para negociar con las principales corporaciones.
✧ ideas → progresista. Respeto de las normas, no abusar de poderes presidenciales, no exacerbar conflictos y
buscar que estos decantaran naturalmente. Muchas personas veían esto como irrealista e ineficiente, lo cual
muestra el poco aprecio que la sociedad tenía por las formas democráticas e institucionales.
✧ “tortuga” → no intervenía en los conflictos salvo que sea la última instancia
✧ condicionamientos
✦ parlamentario → no tiene mayoría en las cámaras. No puede hacer alianzas con otras fuerzas
✦ FFAA → No querían al presidente, pero se abstuvieron de hacer planteos o de presionar. En el ejército y en
la caballería, donde reinaba Onganía, se planteaban: la reconstrucción de la institución, el establecimiento
del orden y la disciplina, la consolidación de la autoridad del comandante y el respeto a las instituciones
constitucionales.
𝌀 Paralelamente, en el 65 EEUU aportó la doctrina de seguridad nacional. Las FFAA eran custodios de las
fronteras ideológicas y de valores del Estado. Por lo cual, utilizaron la doctrina, que dividía a los
partidarios de los valores occidentales y cristianos de quiénes querían subvertirlos, como el comunismo.
EEUU también intervino militarmente a los gobiernos democráticos sospechosos de comunismo, como en
Santo Domingo. La democracia era vista como un lastre para la seguridad y la modernización económica.
✦ sindicalistas → oposición. Illia buscaba controlarlos a través de la ley de asociaciones profesionales,
especialmente en el manejo de los fondos y de las elecciones internas, para alentar a la conformación de un
conjunto de dirigentes independientes que se erigiesen por fuera de las estructuras peronistas. Pero no

29
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
pudo. Plan de lucha de 1964. Fue una ocupación escalonada de 11.000 fábricas que involucró a cuatro
millones de trabajadores. Fue encabezado por Vandor, quién hizo una movilización controlada y restringida,
dirigida a obtener concesiones del gobierno y eliminar la presión sobre los sindicatos. Querían hacer ver que
estos tenían un papel importante y un real peso en cualquier negociación: las que mantuvieran con
militares, empresarios, o el mismo Perón.
✧ peronismo vigente
✦ surgimiento del Partido Justicialista → el nuevo nombre del partido peronista. Vandor, con su dominio en
los sindicatos y en las organizaciones políticas del peronismo, negoció y consiguió un eventual
levantamiento de la proscripción, donde se formó este partido. Aquí surgió un enfrentamiento o
competencia con Perón, que estaba amenazado en su liderazgo. Pero este no podía prescindir de los
sindicalistas, ni estos podían renunciar al liderazgo simbólico de Perón.
✦ operativo retorno → En el 64, la dirigencia local organizó la vuelta de Perón al país, que ponía sobre el
tapete los pactos tácitos de la proscripción. Perón tomó un avión, pero antes de que el gobierno tomara una
decisión, las autoridades de Brasil lo detuvieron y lo mandaron de vuelta a España. Sin embargo, Perón
estaba dispuesto a jugar sus cartas para evitar cualquier acuerdo que lo excluyera.
✦ competencia V y P → Perón quería ganar apoyo en el campo electoral para competir mejor con Vandor.
Envío a su esposa Isabel como representante personal a la Argentina, quién reunió a todos los grupos
sindicales adversos al liderazgo de Vandor, tanto izquierda como derecha y dividió las 62 organizaciones.
Sin embargo, en el 66, en la elección de gobernador de Mendoza, Isabel apoyó una candidatura peronista
alternativa a Vandor y la superó ampliamente en votos. Esto mostraba que Perón tenía un escenario
electoral y Vandor uno sindical o corporativo. Esto generó un empate.
✧ Economía → política económica distribucionista y keynesiana
✦ favorecer el mercado interno para estimular consumo
✦ políticas de distribución y protección del capital nacional
✦ panorama después de la crisis del 62→ recuperación industrial, buenas exportaciones, ingresos de
trabajadores elevados.
✦ ISI → industrias pesadas
✦ control de precios
✦ ley de salarios mínimos
✦ El sector empresarial, estaban los desarrollistas molestados por la falta de estímulo a la inversión
extranjera. Y también los liberales contra el estatismo y demagogia, preocupados por los avances de los
sindicatos
✦ revisión de algunas medidas del gobierno anterior (x ej., contratos petroleros) → resistencia de empresarios
y liberales
✦ Con respecto al capital extranjero, se procuró reducir la discrecionalidad de otros años en el manejo de los
capitales.
✧ fin de Illia
✦ Nadie tenía demasiada fe en la democracia, porque se la considera ficticia y de escasa legitimidad
✦ prensa → mala fama a la “tortuga”. Exaltaba la figura de Onganía como última alternativa de orden y
autoridad, y desprestigiaba al gobierno.
✦ mala relación con sindicatos
✦ Los partidos de derecha no lograban organizar una propuesta capaz de hacer atractivos sus intereses a la
sociedad
✦ Vandor no tenía fuerza electoral debido a que Perón le había ganado. Pero este estaba proscripto.
✦ FFAA → Estaban muy metidos en su papel tutelar del estado y defensor de los valores occidentales y
cristianos. Vuelve la idea de hacer un golpe, más que nada por el miedo a la revolución cubana y al
comunismo. No querían guerrilleros. Además les preocupaba que los valores tradicionales de la sociedad se
vieran modificados por la libertad sexual, la revolución y el arte de vanguardia.
✦ Iglesia → el cuestionamiento a los valores de la familia, tradición y propiedad, era peligroso para el mundo
moderno y para la democracia liberal. Esta postura resultaba bien recibida por quiénes no encontraban en
el escenario democrático un callejón de salida por las raíces del desorden económico. Se reclamaba un
30
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
estado fuerte, que aplique autoridad y orden. En torno de esta idea, empezó un rápido aglutinamiento de
fuerzas decididas a hacer un golpe.
✦ eeuu (guerra fría) → aplica la doctrina de seguridad nacional en West Point en el 65. Las fuerzas de cada
país deben tener cuidado con el comunismo (y hacer dictaduras) ya que es un enemigo interno
✧ golpe de estado (se rompe el empate con la caída de la democracia limitada). El 28 de junio del 66, los
comandantes en jefe depusieron a Illia y pusieron como presidente a Onganía

1966-1973 → DEPENDENCIA O LIBERACIÓN

1966-1970 1970-1971 1971-1973 1973 1973 1973-1974

Onganía Levingston Lanusse Campora Lastiri Perón

rev. argentina democracia

✧ “Revolución Argentina” → no dictadura provisional. Quieren quedarse por un tiempo largo para lograr el
orden social. Refundar Argentina. No plazos, objetivos.
✧ apoyo → empresarios grandes, medianos y pequeños; la mayoría de los partidos políticos salvo los radicales,
socialistas y comunistas; y la extrema izquierda. Todos se mostraban satisfechos con el fin de la democracia
“burguesa”. Incluso algunos sindicalistas se mostraron esperanzados, especulando un espacio para la
negociación y la presión.
✧ necesidad de un Estado que se haga fuerte, con autoridad y recursos, y controlable.

Economía del período → a pesar de tener arranques y detenciones, mejoró con un desempeño
medianamente satisfactorio que se prolongó hasta el 75
✧ crecimiento del sector agropecuario pampeano
✦ luego del estancamiento y retroceso, hubo una onda expansiva entre los 70 y 80. En el mundo se
encontraban condiciones de demanda efectiva, y se abrieron nuevos mercados para granos y aceites
argentinos: más que nada los países socialistas, que purgaban el fracaso de su agricultura, y en los que
estaban disfrutando los buenos precios del petróleo o comenzaban su crecimiento industrial.
✦ se transformó sustancialmente, ya que el estado promovió créditos y subsidios para las inversiones con una
acción sistemática del INTA. Aunque no cambió lo de transferir recursos a la economía urbana. Se
modernizaron tractores y cosechadoras, se mecanizaron totalmente las tareas y los cambios en las formas de
almacenaje y transporte.
✦ las empresas agroquímicas introdujeron las semillas híbridas como plaguicidas, herbicidas, y fertilizantes
sintéticos. Así se obtuvieron éxitos con el maíz, girasol, trigo y soja.
✦ flexibilización del sistema de arrendamientos e incorporación a la explotación de empresarios que no
poseían tierras
✦ la región pampeana se extendió un 30% respecto de los 60. La productividad de la tierra se duplicó y la
mano de obra se cuadriplicó.
✧ exportaciones
✦ aumentaron las de granos y aceites y disminuyeron las de carne
✦ industriales: maquinaria agrícola, máquinas-herramienta, automotores, productos siderúrgicos y químicos
✦ el impacto de las crisis cíclicas disminuyó y el margen para el crecimiento industrial aumentó
✧ crecimiento industrial
✦ creció luego de la crisis del 63, hasta el 75
✦ maduración de las inversiones realizadas luego de 1958

31
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ empresas nacionales → grandes y medianas, repuntaron luego de soportar el primer impacto de la
instalación de las empresas extranjeras. Con un sostenido crecimiento del mercado interno, revivieron
sectores como el textil, de alimentos o electrodomésticos. Las nacionales se adecuaron a las nuevas
condiciones y acomodaron sus posibilidades en el espacio que dejaban las empresas extranjeras. Hacían
nuevos socios o encontraron formas de asociación, como el uso de patentes o suministros de partes para las
grandes plantas de montaje. aprovecharon el uso de los créditos subsidiados de los mecanismos de
promoción del Estado. Hicieron un esfuerzo para hacer más eficiente su organización y sus procesos
✦ problemas → reacciones de los trabajadores y su sensibilidad a los problemas de las plantas
✦ ayudas al crecimiento → aumento de las inversiones del Estado, compra de empresas públicas, obras de
infraestructura, expansión del sector consumidor, crecimiento del mercado interno debido al aumento del
empleo industrial, recuperación de los ingresos de los asalariados

Social
✧ los sindicatos conservaron su eficacia en la defensa de sus representados. Pero esto no valió para los
trabajadores no sindicalizados, que fueron los protagonistas de las protestas sociales. Perón no proponía
simplemente una redistribución de los ingresos frente a la conflictividad social en el ciclo de crecimiento.
Proponía una regulación estatal y un lugar más amplio para los excluidos en la mesa de negociación
✧ sectores propietarios → tenían grandes decisiones: como las transferencias de ingresos del sector exportador
agrario al industrial, uso del crédito subsidiado, la promoción las compras de empresas estatales, los contratos
de las obras públicas, etc. Todo esto para los empresarios representaban ganancias fáciles y seguras, pero
también pérdidas rápidas. Por eso era importante el control de sus políticas
✧ fuerzas sindicales
✦ gobierno de Perón→ tenían acceso al estado y a sus decisiones
✦ 55 → la conducción bando lista de los sindicatos para los empresarios fue una garantía de la
desmovilización de los trabajadores y de la negociación
✦ 66 → a partir de la fuerte movilización social y el desborde de cualquier instancia mediadora, se mostraba la
incapacidad de los militares para custodiar el poder
✦ 73 → que Perón fuera capaz de controlar la movilización social y disciplinar a quienes apelaran en la puja
corporativa y su negociación. Acuerdo entre CGT y CGE cómo pacto social
✧ escenario político→ los partidos que debían ocupar la escena democrática no se entusiasmaban. El PJ apenas
existía el movimiento y Perón lo desconsideraba. Los partidos viejos estuvieron mucho tiempo inactivos, y
tenían poca capacidad para representar los intereses de la sociedad. La UCR, por ejemplo, se sintió abrumada
por la proscripción y se limitaron a aceptar los términos de Perón. La hora del pueblo no llegó a constituir un
espacio de discusión y negociación reconocido, más allá de los acuerdos iniciales. Además de que la
representación política de los intereses sociales, tenía poco prestigio en una sociedad acostumbrada a que cada
una de sus partes negociara por separado con el poder constituido.
✧ movilización → el enfrentamiento social fue llevado a un extremo. Se identificaba al poder con el enemigo, a
menos que se lo tomara para reprimirlo. El activismo social tenía más fuerza que los partidos políticos. Este
estaba formado por el peronismo, el catolicismo o la izquierda, que tendieron a acentuar la lógica de guerra.
Así, las organizaciones armadas se insertaron en el movimiento popular: en los barrios, fábricas, movimiento
estudiantil… llenando un vacío que debía ser ocupado. Los montoneros combinaron la acción clandestina y el
trabajo de superficie, que lo manejaba la Juventud Peronista (JP). Pero de esta forma eliminaron todo lo que la
movilización tenía de espontáneo, creando una máquina de guerra. La movilización popular fue apartada de la
alternativa democrática

Presidencias
Onganía (66-70)
Política → shock autoritario
✧ A la Constitución se le adosó un Estatuto de la Revolución Argentina
32
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ se disolvió el parlamento (el presidente concentró en sus manos los dos poderes) y los partidos políticos (se
confiscan sus bienes)
✧ prohibición de actividad política de los sindicales y estudiantes
✧ Los militares se apartaron de las decisiones políticas
✧ Ministerios reducidos a 5
✧ Estado Mayor de la Presidencia → consejo de seguridad, desarrollo económico y ciencia y técnica.
Planeamiento económico e investigación científica como insumos de seguridad nacional
✧ Se redujo el personal de la administración pública y empresas del estado
✧ universidades intervenidas, no más autonomía
✦ La represión del comunismo se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento crítico, y la
universidad era vista como una infiltración, la cuna del comunismo y la propagación de todo tipo de
doctrina disolvente.
✦ Noche de bastones largos (1966) → la policía irrumpió en las facultades de la UBA, apaleando profesores y
alumnos.
✦ Renuncias de docentes → algunos continuaron sus trabajos en el exterior, y otros querían reconstruir de
manera clandestina las redes intelectuales y académicas.
✦ Reaparecieron grupos tradicionalistas, clericales y autoritarios
✧ censura → vestimenta, amor libre, divorcio, etc. Los militares y la iglesia lo consideraban peligros de la
modernización intelectual. Necesitaban usar la autoridad para extirpar los males.
Economía
✧ Los primeros 6 meses, no tenía un rumbo claro. Había muchas tendencias que existían en el gobierno. Las
grandes empresas buscaban el establishment económico, el liberalismo. Otras personas tenían la concepción
tradicional de un viejo nacionalismo con doctrinas corporativistas o organicistas. Pero se terminó definiendo
por el liberalismo.
✧ Plan Krieger Vasena (1967), min. economía y trabajo → superar crisis cíclica y lograr estabilización prolongada
(política de estabilización). Disminuir el gasto público y racionalizar la economía para facilitar el desempeño de
las empresas más eficientes.
✧ congelación de salarios y tarifas de servicios públicos y combustibles, precios acordados por empresas,
devaluación del 40%, retención de exportaciones agropecuarias, inflación
✧ suspensión de negociaciones colectivas
✧ exportaciones no tradicionales → beneficiadas con reintegro de impuestos a insumos importados
✧ Reducción de aranceles y eliminación de subsidios de economías regionales como la azucarera tucumana la
algodonera chaqueña
✧ mercado libre-cambio → bajó el déficit fiscal, se arreglaron las cuentas del Estado, estabilidad cambiaria, bajó
la inflación
✧ apertura del mercado al capital internacional (EEUU)
✧ despidos de empleados públicos, se cierran ferrovías y empresas nacionales.
✧ Con esto se pudieron arreglar las cuentas del Estado, evitar el alza de los alimentos, impedir que la devaluación
fue aprovechar los sectores rurales, y asegurar un período de estabilidad cambiaría reforzado por préstamos
del FMI e inversiones de corto plazo. Esta política de estabilización, para 1969, había reducido la inflación y
equilibrado la balanza de pagos
✧ desnacionalización → Compras de empresas nacionales por parte de extranjeras. Perjudicó:
✦ sectores rurales por las retenciones a las exportaciones, a pesar de que la modernización y la tecnificación
los estimuló
✦ a los empresarios nacionales (CGE) por falta de protección y desventajas de la desnacionalización
✦ economías provinciales como Tucuman, Chaco y Misiones, porque se suprimieron protecciones
tradicionales.
✦ a sectores medios y trabajadores por el congelamiento de salarios, la liberación de alquileres urbanos, y el
avance de los supermercados en la comercialización minorista

33
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ Se beneficiaron los grandes empresarios y los sectores vinculados al capital extranjero. Esta política, además
de estabilizadora, reestructuró de manera profunda al mundo empresario. Tuvieron ventajas con la
situación de estabilidad, mejoras en organización y planeamiento, la racionalidad y las grandes obras
públicas que solucionaron sus problemas de transporte o energía.
✧ Estado liberal intervencionista, no bienestar → La intervención estatal en el ámbito económico siguió vigente
con el fin de mantener el nivel de la actividad económica y estimular a los sectores más eficientes.
✧ Tucumán → Cierre en la mayoría de los ingenios azucareros en la provincia, que venían siendo subsidiados.
Reestructuración azucarera para “modernizar” y racionalizar la producción. Toda la provincia queda pobre y
desempleada.
✧ Inversión del Estado en obras públicas → la represa hidroeléctrica El Chocón, que iba a solucionar el déficit
energético. Construyeron puentes sobre el Paraná y caminos y accesos a la capital
✧ transferencias de ingresos del sector rural tradicional al urbano → esto operaba de un modo nuevo. En lugar de
alimentarlo por la vía del mayor consumo de los trabajadores y la expansión del mercado interno, lo hacía por
la expansión de la demanda autónoma: inversiones, exportaciones no tradicionales y avance de la sustitución
de importaciones. Era un proyecto propio de la burguesía, y una política que si bien achicaba las funciones del
estado benefactor, conservaba y aún expandía las del estado intervencionista. (estado intervencionista liberal)
✧ Consecuencias → creció el producto bruto, la desocupación fue generalmente baja a pesar de que las
reestructuraciones crearon un alto desempleo, la balanza de pagos tuvo un saldo positivo, los salarios no
cayeron notablemente y la inversión fue alta aunque concentrada en obras públicas
✧ Esta política ha modificado los equilibrios de la etapa del empate, poniendo la balanza a favor de los
empresarios.
Social → protestas sindicales, emergencia contestataria, violencia política.
↳ valores contrarios a los que quiere Onganía → pelo largo, ropa, música, jóvenes rebeldes, mujeres estudiantes
✧ Plan de acción (1967) → como el Plan de lucha contra Illia. Protestas que terminaron en despidos, intervención
a sindicatos, disolución de gremios. CGT pierde por la escasa repercusión del paro. Se controló la puja social
del peronismo y vandorismo. Clausura de escena política y corporativa.
✧ La CGT se divide en 1968
✦ Argentinos (Ongaro): quieren revelarse. Sindicalismo contestatario.
✦ Participacionistas (Vandor): aceptan la derrota y las reglas de juego impuestas por el régimen, asumiendo
su función de expresión corporativa y despolitizada del sector laboral de la comunidad
✧ Cordobazo (29 de Mayo de 1969)→ ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de provincias, y
una fuerte agitación sindical en Córdoba, más que nada de las fábricas de automotores. El activismo estudiantil
y obrero realizó una huelga general al mando de la CGT y ganaron el centro de la ciudad, donde apareció la
represión policial y se generó un enfrentamiento con barricadas, gases lacrimógenos y asaltos a negocios.
Intervino el ejército. El 31 de mayo se estableció el orden. Murieron 30 personas, y hubo 500 heridos y 300
detenidos. Se condenaron a los principales dirigentes sindicales. Este suceso de acción de masas se puede
comparar con la Semana Trágica de 1919 o al 17 de octubre. Fue el episodio fundador de una ola de
movilización social que se prolongó hasta 1975. El enemigo de la gente que masivamente salió a la calle era el
poder autoritario, detrás del cual se adivinaba la presencia multiforme del capital.
✧ Nuevo activismo sindical → Obreros estables y especializados que además de reclamar salarios, se reclamaban
las relaciones sociales dignas: honestidad, democracia interna, ritmos, incentivos, condiciones de trabajo.
✦ primero en Rosario y Córdoba en las empresas automotrices. Después de una instalación masiva, debían
afrontar un duro proceso de racionalización, de modo que los motivos de conflicto eran permanentes. Las
empresas estaban empeñadas en debilitar el control sindical: negociaban particularmente con los convenios
de trabajo, evadiendo al nacional, y crearon sindicatos por planta. Esto debilitó a las organizaciones
sindicales, pero a la larga permitió que surgieran condiciones con orientaciones distintas de las del
sindicalismo nacional, tanto en objetivos como métodos, ya que sólo se limitaban a negociar los salarios.
✦ Este sindicalismo singular con demandas novedosas se extendió al Gran Buenos Aires, donde se fueron
sumando militares de izquierda que le daban a esta acción una definición más extensa. Era una acción
gremial transgresora, al borde de la violencia, que ocupaba plantas y tomaba rehenes. Tenían una gran

34
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
capacidad para movilizar al resto de la sociedad, más que nada en las ciudades donde la fábrica ocupaba un
lugar muy visible.
✦ ejemplos: SITRAC, SITRAM, SMATA
✧ Primavera de los pueblos → Se consideraban más sectores ajenos a los obreros que surgían de cuestiones
cotidianas (vivienda, agua, salud). Sacerdotes, no agremiados, sectores medios, maestros, empleados públicos,
funcionarios judiciales, pequeños comerciantes, productores rurales, empresas nacionales, etc. Los que
estaban en contra del autoritarismo y los grupos minoritarios que lo apoyaban, encontraron una estrategia en
la solidaridad por el pueblo, donde no se aprobaba la opresión ni la violencia en la sociedad. Se legitimaban de
manera recíproca y conformaron un imaginario social sorprendente, heterogéneo pero unitario, aprovechando
la debilidad de su adversario que era incapaz de encontrar la respuesta adecuada. Se ponían en movimiento
para derrotar a todos los males.
✦ movilizaciones sociales
𝌀 Rosariazo, Cipolletti (zona frutícola de Río Negro), en Córdoba en 1971, Neuquén y Mendoza 1972
𝌀 zonas rurales no pampeanas como Chaco y Misiones, donde los arrendatarios y colonos protestaban por
los desalojos o bajos precios de algodón y yerba (Ligas Agrarias)
𝌀 explosiones urbanas como manifestaciones callejeras o reclamos en barrios o villas, donde se sumaban los
estudiantes universitarios.
𝌀 las formas originales de protesta se desencadenaban por un impuesto, aumento de tarifas o funcionario
desafortunado, y expresaban un conjunto descontento de demandas que, ya que el poder autoritario había
cortado los canales de expresión, se manifestaban en villas, barrios o pequeñas ciudades, poniendo en el
movimiento extensas redes de solidaridad.
✦ Primavera de los pueblos en el mundo → Los acuerdos sociales posteriores a la Segunda Guerra Mundial se
estaban agotando, y recorrió un descontento en la sociedad contra el autoritarismo y el imperialismo,
llevado a cabo en su mayoría por estudiantes. Ej: París, Vietnam, China y su revolución cultural, etc.
✦ Primavera de los pueblos en LATAM → Tercer mundo socialista y zurdo. Ej: Cuba, Che Guevara, Fidel
Castro, guerrillas en Brasil y Uruguay, marxismo en Chile, etc. Algo para destacar es que la iglesia
tradicional latinoamericana de los sectores oligárquicos se sumaba a esta primavera. Hicieron una lectura
singular de sus propuestas, y en 1967 los obispos del tercer mundo proclamaron su preocupación por los
pobres, con la necesidad de comprometerse en la reforma social. En 1968 se reunieron en Medellín para
plantear la teología de la liberación, dónde “la violencia abajo era consecuencia de la violencia arriba“
✧ Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo → actividad social en LATAM. Socialismo cristiano.
Catolicismo interno que hacía política. Se mueven por los pobres (doctrina social de la iglesia). En Argentina,
promovieron la formación de organizaciones solidarias, e impulsaron reclamos y acciones de protesta.
Trabajaban con los no sindicalizados o marginales. Incorporación de jóvenes católicos nacionalistas en el
activismo. A Onganía no le gusta esto.
✧ movilización social → nuevo activismo sindical (de fábricas, clasista), explosiones urbanas, revolución como
horizonte posible y deseable para la resolución de los conflictos, activismo religioso, organizaciones armadas.
✧ Guerrilleros
✦ Los discursos políticos predominantes (marxismo, nacionalismo, catolicismo) marcaban dos campos
enfrentados: los amigos y los enemigos. La clave de la opresión, la injusticia y la entrega, se encontraba en el
poder, monopolizado por unos pocos, y el fin de la acción política era su captura. Todo llevaba a interpretar
la política con la lógica de guerra. Surgieron de la experiencia autoritaria y la convicción de que no había
alternativas más allá de la acción armada. Todos los grupos aspiraban a transformar la movilización
espontánea de la sociedad en una alzamiento generalizado, y aniquilar al enemigo con la acción violenta.
Heroísmo y disposición de una muerte gloriosa. Unidad, orden y disciplina, al igual que el ejército.
✦ Muchas tenían que ver con la obtención de armas, de dinero o de material médico, aunque los ‘copamientos’
eran demostraciones de poder. También fueron asesinados o secuestrados muchos empresarios o gerentes,
como por ejemplo, el sindicalista Augusto Vandor.
✦ primeras organizaciones armadas → izquierda y peronismo. FAP, descamisados, FAR, FAL (principios de
los 60). Las más importantes surgieron en los 70: Montoneros (mataron a Aramburu como venganza por los

35
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
fusilamientos del 56) y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Tomaban ciudades y los actos de violencia
fueron en crecimiento.
✦ Montoneros, la izquierda peronista, fue el grupo que mejor se adecuó al clima del país, y fue absorbiendo a
casi todos los otros. Triunfaron dentro del peronismo ganando espacios para su autonomía y
reconocimiento del líder. No estaban tan orientados al movimiento obrero, sino que buscaban apoyos y
legitimación en los sectores marginales cultivados por los sacerdotes de la mano de la Juventud Peronista.
(masacre de Ezeiza: sindicalistas CGT, vs Montoneros y JP)
El nuevo discurso de Perón → para los jóvenes que no tenían experiencia política previa, fue una atracción muy
fuerte el peronismo. Exiliado en Madrid, el líder había ido actualizando su discurso tercermundista, hablando
de la dependencia, la liberación y cuestiones ecológicas o alimentarias. Iba sintonizando lo que mejor cuadraba
en su papel de jefe de iglesia. Quienes en la Argentina lo proclamaban su líder, seleccionaban aquellos
elementos que mejor se adaptaban a su propia percepción de la realidad. “Lectura estratégica”. El peronismo
resultó permeable a múltiples discursos provenientes del catolicismo y del nacionalismo, y también de la
izquierda. Esta última, a través de la vía revolucionaria, admitió el hecho de que los trabajadores eran
irrevocablemente peronistas, pero un elemento importante en la construcción del socialismo. Algunos optaron
por fusionarse, y otros decidieron seguir dándole prioridad a la clase por sobre el pueblo.
○ Debido a tanta movilización social, la sociedad fue perdiendo miedo a la dictadura y al
imperialismo. Los militares debían encontrar una salida al callejón en el que estaban metidos, y
negociar con fuerzas sociales y con el propio Perón para hacer una retirada.
○ En 1971 vuelve Perón al país y recupera poder político. Se le suman jóvenes y sacerdotes nuevos
al movimiento. Los alienta a hacer grupos armados y sacar a Onganía
fin de Onganía → se le fue de las manos
✧ Luego del Cordobazo, el “orden” de Onganía se había desvanecido.
✧ los sindicatos eran menos dóciles, los empresarios estaban desconfiados, los productores rurales protestaban
por los frigoríficos extranjeros protegidos por el gobierno
✧ problemas económicos → reaparición de la inflación y salida de capitales extranjeros. Quitó al ministro de
economía. Los liberales salieron a defenderlo y comenzaron a quejarse de su excesivo autoritarismo y a pensar
en una salida política, en la que se ofrecía Aramburu (antes de que lo mataran).
✧ Muchos sospecharon que algunos círculos que rodeaban al presidente estaban implicados en la muerte de
Aramburu. El episodio despejó las dudas de los militares y en junio de 1970 lo sacaron.

Levingston → figura poco conocida, reemplazante de Onganía. Nacionalista.


✧ Ministro de Obras Públicas y Economía → Aldo Ferrer (CEPAL). Se propuso reeditar la fórmula nacionalistas
y populista.
✧ distribución salarial negociada con la CGT
✧ protección de empresas nacionales por vía del crédito y contratos de las empresas del Estado
✧ en 4 o 5 años se crearían las condiciones para una salida política adecuada y una democracia auténtica, ya que
era evidente que los militares no podían movilizar al pueblo
✧ alentó la caducidad de los viejos partidos y la creación de nuevos para un movimiento nacional que asumiera la
continuidad de la transformación
✧ Plan de lucha → el gobierno reflotó la alicaída de la CGT. Los dirigentes sindicales presionados por las
demandas sociales y la inflación, y estimulados por la reapertura del espacio de presión creado por el gobierno,
lanzaron en octubre un plan de lucha, que incluyó tres paros generales que no fueron contestados.
✧ Hora del pueblo → documento firmado por los partidos tradicionales para poner fin a las proscripciones
electorales y asegurar, en un futuro gobierno electo de manera democrática, el respeto a las minorías y a las
normas institucionales. Radicales (Arturo Mor Roig) y peronistas (Paladino) ofrecían a la sociedad la
posibilidad de una convivencia política aceptable.
✧ El sindicalismo era tan fuerte que no pudo manejar el espacio de negociación que abrió. Algunos partidos no
querían negociar. Además era hostilizado por los liberales.

36
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Los militares lo consideraron tan inútil como Onganía para encontrar una salida. En el 71, luego del "viborazo"
en Córdoba, lo reemplazaron por Lanusse, el único jefe con envergadura política para conducir la retirada.

Lanusse
✧ restablecimiento de la actividad política partidaria. Convocación a elecciones generales.
✧ Los militares querían terminar con la política ilegítima, pero reprimían ilegalmente a los guerrilleros.
Buscaban su salida honorable del poder volviendo a la democracia plena, a la vez que secuestraban, torturaban,
fusilaban y desaparecían militantes.
✧ Se disuelve el ministerio de economía debido a la falta de un rumbo claro. Se repartió la política económica en
secretarías sectoriales, para que manejen la inflación, la fuga de divisas, la caída del salario real, el desempleo y
la ola de reclamos.
✧ Gran Acuerdo Nacional → acuerdo entre partidos políticos para negociar una salida a elecciones. Sentar bases
económicas y democráticas de la hora del pueblo. Condena a la subversión, garantías sobre la política
económica y respeto a las normas democráticas. Fuero antisubversivo y tribunales especiales para juzgar a los
guerrilleros. Se aseguraba a las FFAA un lugar institucional en el próximo régimen para que tutelen la
seguridad. También se iba a acordar una candidatura, en la que Lanusse se proponía.
✧ Perón cambió a Paladino por Héctor Cámpora, quien atendía más a sus necesidades. No quería negociar sin
renunciar a ninguna de sus cartas. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, Lanusse establece una norma
en el GAN que decía que la condición mínima para candidatura era que las personas que estuvieran mucho
tiempo fuera del país no se podían presentar. Aceptando, Perón vuelve al país en el 72
✧ ¿Qué hizo Perón cuando volvió? → Juego pendular, de la pacificación a la provocación. Intervenciones en
sectores con distintas miradas. Dialogó con políticos, hizo un acuerdo democrático con el jefe del radicalismo
Balbín, cultivó su imagen pacificadora, habló de los problemas del mundo más que nada ecológicos, y organizó
su presentación electoral.
✧ Peronismo heterogéneo → apelación a distintos grupos. Esperan todos cosas distintas de Perón, incluso son
antagónicos en ocasiones.
✦ tendencia revolucionaria
✦ burocracia sindical tradicional
✦ derecha peronista
✧ FREJULI → justicialismo
✧ Frente Justicialista de la Liberación→ fórmula electoral de Perón con Cámpora y Solano Lima (ya que él no se
podía presentar). Campaña electoral llevada a cabo por la JP. Polarización de la sociedad contra el poder
militar. Excluyó a los sindicalistas de la negociación. Los radicales aceptaban el triunfo peronista y su futuro
papel de minoría legitimadora.
✧ Ganó el 11 de marzo del 73 con el 50% de los votos. Elecciones limpias por primera vez desde hace 22 años.
Militares escaparon por la sociedad movilizada, y los presos políticos se liberaron con una ley de amnistía.
Perón es visto como un salvador, y es querido por todos.
✧ Carisma de Perón → heterogeneidad en el movimiento peronista. Perón tenía una habilidad para no
desprenderse de ninguna de sus partes y sacar a la luz tantos anhelos insatisfechos. Pero su figura simbólica
había reemplazado su figura real. Lo veían como:
✦ líder histórico que traería un estado protector y munificente → peronistas de siempre, ortodoxos, sindicales
y políticos
✦ líder revolucionario del tercer mundo, que eliminaría los traidores de su propio movimiento y conduciría a
la liberación nacional o social → jóvenes activistas
✦ líder que descabezaría la hidra de la subversión social más peligrosa y digna de exterminio, en tanto
usurpaba las tradicionales banderas peronistas → anticomunistas
✦ líder pacificador y descarnado de ambiciones, que tenía al argentino sobre el peronistas, y podía encauzar
los conflictos de la sociedad y encaminar al país por la vida del crecimiento hacia la potencia → clases
medias o altas

37
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
PARA COMPLEMENTAR
https://youtu.be/3mwLM_hA9Tw revolución libertadora
https://youtu.be/MoJ6m8DVOzE revolución argentina
https://youtu.be/HmppVBKGOvo revolución argentina

SESIÓn 6: 1973-1983
Terrorismo
✧ Uso de la violencia para obligar a un gobierno o instituciones de la sociedad a tomar determinadas decisiones,
obligadas a conceder determinadas demandas políticas, religiosas o sociales a favor del grupo que ejecute la
acción terrorista. Este acto lo realiza siempre una organización no estatal.
✧ Tiene connotaciones políticas y un alto contenido emocional para la población, sobre todo si produce víctimas
o destrucción.
✧ El terrorismo busca, mediante la utilización del terror, conseguir objetivos que una persona o grupo consideran
que por otra vía no serían posibles alcanzar
✧ Segunda mitad del siglo XX → El terrorismo estuvo ligado a revindicaciones nacionales o ideológicas,
ejecutadas por grupos reducidos y con acciones muy violentas como secuestros, bombas y asesinatos en
espacios públicos.
✦ grupos nacionalistas como Septiembre Negro (palestinos), ETA (vasco), IRA (nacionalismo católico
irlandes), etc.
✦ guerrillas que perseguían objetivos ideológicos a través del terrorismo para llegar al orden social: como
Montoneros en los 70 y anarquistas al principio del siglo XX (Arg), Brigadas Rojas (Italia), Sendero
Luminoso (Perú)
✧ Siglo XXI
✦ grupos religiosos radicalizados como el fundamentalismo islámico (Al Qaeda, ISIS).
✦ Uso de herramientas tecnológicas y redes sociales.
✦ Los espacios para su acción no se restringen al país de origen. A veces ni siquiera lo tienen. Sus escenarios
son cambiantes según la coyuntura y las posibilidades de organizarse.
✦ Ejemplos → ataque de las Torres Gemelas (2001)
✦ También existen grupos anti islam como el que produjo la masacre en dos mezquitas en Nueva Zelanda con
más de 50 muertos (2019)
✧ Terrorismo de Estado
✦ En este caso, el que ejerce el terror no es un grupo extremista ni personas que buscan imponer una religión
o idea por la fuerza. Es la violencia ilegal del Estado.
✦ Convivencia de un Estado “formal” y uno “clandestino” → la coerción no es un recurso para superar alguna
situación circunstancial, ni es legal o legítima.
✦ Las acciones terroristas no son un error de algún agente público. Son producto de un plan sistemático y
planificado para lograr objetivos vinculados con el poder. Al violar las leyes, el Estado contradice su propia
existencia.
✦ El estado tiene la posibilidad de usar la violencia, y ese es uno de los atributos que lo define como tal. La
sociedad reconoce el poder monopólico del uso de la violencia como legítimo, siempre y cuando esté
regulado por la ley. Entonces, el uso de acciones violentas y represivas al margen de lo que establecen las
leyes, implica un ejercicio abusivo del poder otorgado, y por lo tanto una violación al contraro establecido
entre la sociedad y el Estado.
✦ Obstaculiza la actividad judicial para lograr impunidad antes posibles acciones ilegales

38
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ Se originó como una forma de combatir a grupos terroristas que supuesta o verdaderamente amenazaban el
predominio del estado, como la dictadura Argentina de 1976. Así justificaban la crueldad y la violencia
desmedida.
✦ Latinoamérica, Doctrina de Seguridad Nacional y Escuela de las Américas → En estas escuelas participaron
y se entrenaron militares latinoamericanos que luego se encargaron de implementar la violencia el
terrorismo de estado en sus respectivos países. La excusa para la violencia ilegal era erradicar la amenaza
comunista.
✦ Argentina → Los conflictos se iniciaron con Montoneros y la ERP, pero la violencia estatal inició con el
asesinato ilegal de 16 presos políticos en una base militar de la Marina en Trelew en 1972. Y luego siguió el
golpe del 24 de marzo de 1976, donde había desaparición forzada de personas, torturas y asesinatos. El
terrorismo de Estado, además de las FFAA, tuvo en cuenta la participación de sectores civiles como los
importantes empresariados y también la cúpula eclesiástica. Los militares sostenían que había que salvar a
la nación de un enemigo que se proponía alterar negativamente el estilo de vida de la sociedad. Las
dictaduras también necesitaban legitimidad para perdurar en el tiempo. Aunque el apoyo no fue de toda la
población, la situación de caos y crisis generó un consenso. Las consecuencias del terrorismo de Estado,
generaron una corriente opositora. No solo en los círculos cercanos de las víctimas, sino también en la
opinión pública como dirigentes políticos, sindicales, intelectuales y periodistas, que ocupaban un lugar
clave en la lucha por la vigencia de los Derechos Humanos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas.
Todos ellos fueron fundamentales en la lucha por la verdad y la justicia cuando se inició el proceso de
transición a la democracia en 1983.

Transiciones a la democracia en Argentina


✧ “transición” → intervalo que se extiende entre un régimen político y otro.
✧ transición democrática → caída de un régimen autoritario y la instauración de uno democrático, con elecciones
regulares y limpias, y sin riesgo de ser derrocado ni de regresión autoritaria.
✧ Se alcanza cuando las elecciones son rutina, aunque es difícil determinar cuándo un proceso democrático ya
está consolidado. Se da cuando el gobierno autoritario está debilitado.
✧ sentido estricto → caída del autoritario e instauración del democrático (elecciones)
✧ sentido amplio → debilidad del autoritario e imposición de la democracia (no hay miedo de un nuevo golpe,
puede durar meses o años)
✧ Ej: cuando la última dictadura fue derrotada en Malvinas en el 82 empezó una transición. El gobierno militar
se quedó sin apoyo y con el repudio total de los ciudadanos, entonces se vieron obligados a llamar a elecciones.
Luego vinieron los gobiernos democráticos de Alfonsín y Menem. Este último marcó la finalización de la
transición.
✧ Se empezó a estudiar la transición democrática en la década de los 80 por un grupo de expertos en ciencias
sociales que buscaban mejorar la calidad de las democracias que empezaban a instalarse y documentar los
sucesos que estaban viviendo.
✧ Actores políticos
✦ élite política → dirigentes políticos que fueron expulsados del poder por los militares y sus aliados en los
golpes de estado. Consiste en intelectuales, empresarios, sindicalistas, políticos, partidos, etcétera. Este
sector comienza una conspiración contra el régimen autoritario cuando las dictaduras van perdiendo
legitimidad por algún motivo, ya sea la crisis económica, la represión o el descontento en la población. Se
reúnen aprovechando la debilidad del gobierno y hacen acuerdos generales como la intención de expulsarlo.
Apuntan a llamar a elecciones.
✦ sociedad civil → sindicatos, organizaciones de derechos humanos, estudiantes universitarios, etcétera.
𝌀 Aportan con movilizaciones o pedidos de apoyo, presionando en favor de la democracia. La transición
comienza cuando la represión es cada vez menor debido a que la dictadura está débil, por lo cual la
participación de la sociedad civil es posible y no corren riesgos.
𝌀 Este grupo aísla a las personas que siguen a favor del régimen no democrático, y a la vez apoyan a la élite
política.

39
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
𝌀 También amplían la agenda pública con temas que luego los partidos políticos deben canalizar, es decir,
influir en los temas que se discuten en una sociedad, tanto en los medios como en la vida cotidiana. Por ej:
cuestión de derechos humanos en la última dictadura argentina.
✦ sectores blandos del régimen autoritario → son los dirigentes que apoyaron al principio a la dictadura, y qué
cómo se está terminando se inclinan por una salida democrática. Primero de forma clandestina, participan
en la conspiración de llamado a elecciones, actuando en forma conjunta con sectores de la élite política. A
veces buscan mantener su influencia y otras pretenden negociar para evitar investigaciones judiciales. Por
ej: el pacto militar-sindical en la última transición argentina. Los duros serían quienes quieren continuar
con la dictadura aún cuando ya no hay legitimidad
✦ nostálgicos del régimen autoritario → son las personas que conspiran en contra de la consolidación del
gobierno democrático, aún cuando este ya haya asumido. Están dispuestos a hacer todo lo posible para
sostener el régimen autoritario, como generar violencia para demostrar que la democracia no garantiza el
orden (ej: militares Aldo Rico y Alí Seineldin en Arg.). Es importante que los sectores democráticos aíslen a
estas personas. Para hacerlo, la élite política tiene que aliarse incluso con partidos diferentes. Si se quiere
mantener la democracia, no deben competir entre ellos. Solo pueden bloquear una dictadura a través de
pactos.
✦ actores internacionales → organismos que presionan desde afuera para lograr la instalación de la
democracia. Ej: Internacional Socialista, ONU o Democrática Cristiana. Ayudan con dinero o logística para
elecciones.
✧ La élite política debe acordar reglas entre sí y distinguir cuándo es el momento en el que se deben moderar
ambiciones y cuándo jugarse al beneficio personal. Estos pactos tienen como fin generar garantías recíprocas
para competir en igualdad de condiciones por el poder. Por ejemplo, pueden acordar que no habrá
proscripción, qué día serán las elecciones o cuál será el sistema electoral. Son importantes ya que constituyen
la garantía de que los sectores nostálgicos no tendrán margen de maniobra para intentar otro golpe.
✦ En Argentina, hubo pactos parciales limitados a los partidos políticos que apuntaban a alcanzar una
democracia. Lograron estos acuerdos a pesar de las diferencias. Los golpes del 30, 43 y 55 tuvieron rápidas
restauraciones al orden democrático en el 32, 46 y 58. Las dictaduras del 66 y del 76 se extendieron más en
el tiempo, fueron más represivas, y sus transiciones fueron en el 73 y en el 83 respectivamente.
✧ Transición fallida del 73
✦ 1971 → Lanusse fue elegido para una transición democrática ya que los militares estaban perdiendo
legitimidad
✦ reglas de elecciones → Perón no puede presentarse
✦ 1973 → gana el candidato de Perón: Cámpora, que luego renunció y llamó a elecciones para que vuelva el
general a la presidencia
✦ 1974/1975 → mala situación política (violencia entre izquierda y derecha, además de que Perón se enfrentó
con la izquierda) y económica (crisis mundial del petróleo)
✦ Las organizaciones guerrilleras pasaron a ser clandestinas. Violencia creció. Perón estaba enfermo y había
perdido el papel de salvador.
✦ Asesinatos políticos. Los militares habían intervenido en el conflicto con las organizaciones armadas. Golpe
militar 1976. La transición no prosperó.
✧ Transición definitiva del 83
✦ entre el 76 y el 83 hubieron cuatro juntas militares
✦ Su poder se fue diluyendo con fracasos económicos (crisis de petróleo, falta de proyectos) y denuncias por
violaciones de derechos humanos. Conflicto bélico por Malvinas.
✦ 1979 → la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos visitó el país y denunció.
✦ La sociedad y la élite política, más que en el 73, exigían un llamado a elecciones con unas reglas particulares
(no hay definiciones sobre las violaciones a los derechos humanos). El gral. Bignone las convocó.
✦ 1983 asume Alfonsín. Hasta la actualidad, se mantuvo el régimen democrático.
✦ 1984-1985 → juicios a los militares
✦ Los peligros de un nuevo golpe fueron visibles durante todo su mandato, habiendo tres levantamientos
militares, y un cuarto con Carlos Menem. Este último reprimió a militares rebeldes y luego indultó a los
40
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
juzgados en el gobierno de Alfonsín. Desde entonces, se consolidó la democracia política y finalizó la
transición porque los militares no volvieron a ser una amenaza para el poder civil.

1973 → LA VUELTA DE PERÓN:


mayo 73 junio 73 julio 73 octubre 73 mayo 74 julio 74

presidencia Retorno de Renuncia Presidencia Ruptura con Fallecimiento de Perón.


Cámpora-Solano Perón. Masacre Cámpora. Perón-Isabel tendencia Inicia gobierno de
Lima. Programa de de Ezeiza Asume el revolucionaria Isabel
Reconstrucción y (enfrentamiento presidente de
Liberación Nacional armado entre Cámara de
(crecimiento del izq. y der. del Diputados,
mercado interno y de peronismo) Lastiri.
las exportaciones) Convocatoria a
elecciones

Proyecto de Perón en la presidencia → no volvió como un jefe de la resistencia, sino con la necesidad de
reconstruir la Argentina como última misión de su vida.
✧ acuerdo democrático con las fuerzas políticas → al principio funcionó bien, pero luego fue irrelevante porque
no sirvió ni para construir una oposición eficiente ni para tener un respaldo del gobierno constitucional
✧ pacto social con los grandes representantes corporativos → empresarios y sindicalistas. Solucionar la
capacidad de los sectores para frenarse mutuamente. Estado como actor fuerte de liderazgo y conducción,
disciplinando a los actores con persuasión y autoridad. Encontrar manera equitativa y razonable de repartir los
mayores costos
✧ conducción centralizada de su movimiento
Nueva economía, relativamente buena
✧ José Ber Gelbard (jefe de la CGE) → medidas intervencionistas, nacionalistas y distribucionistas, sin atacar a
ningún sector.
✧ expandir exportaciones agropecuarias tradicionales → URSS comprador
✧ nacionalizar el comercio exterior → asegurar transferencia de parte de los beneficios al sector industrial y a la
vez preservar los ingresos de los sectores rurales, incrementar la productividad y expandir las exportaciones
industriales a través de convenios especiales
✧ “compre argentino” en las empresas públicas y respaldo de las empresas nacionales a través de créditos
✧ Estado → tiene el manejo de créditos y control de los precios para favorecer la estabilización.
✧ modernización de elementos de producción
✧ favorecer el mercado interno con más subsidios
✧ incentivar gasto → obras sociales, empleos públicos, empresas del Estado, etc.
✧ congelación de precios y suspensión de paritarias → pacto social (a favor de empresarios). Para compensar a
los sindicalistas se les aumentó un 20% el sueldo.
✧ mejoras en la actividad interna → paró la inflación, buena coyuntura en el comercio exterior, superávit,
mejoras salariales
Signos de crisis cíclica en diciembre de 1973.
✧ déficit fiscal
✧ poca inversión privada
✧ inflación nuevamente por el incremento del consumo
✧ crisis de petróleo → aumento de precios en todo el mundo como fin de prosperidad de la posguerra
✧ EEUU → crisis de los 70. Devaluación del dólar
✧ bajaron las importaciones y se incrementaron los costos de las empresas
✧ Mercado Común Europeo cerrado para las carnes argentinas
41
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ reclamos → empresarios sobre precios, sindicales sobre salarios.
✧ escasa capacidad del estado para imponer autoridad. Lucha sectorial. Pacto social debilitado
✦ CGE → firmaron los acuerdos sin mucha convicción, esperando que el tiempo trajera mejores condiciones.
Los empresarios, más que nada chicos o medianos, violaban el pacto de diferentes formas: con
desabastecimiento, sobre precios, mercado negro, exportaciones clandestinas, etcétera
✦ CGT → no le servía que un gobierno peronista no deje espacio para que apliquen su técnica clásica de
golpear y negociar sin comprometerse. Carecían de tradición, instrumentos y objetivos para gobernar.
Además, la movilización de los trabajadores les impedía negociar. Antes de que los guerrilleros tuvieran un
papel activo, eran las fábricas las que estaban en un estado de rebeldía, por las ocupaciones de plantas que
rebasaban las direcciones sindicales.
✦ Perón el 12 de junio del 74 convoca una concentración masiva en la Plaza de Mayo, pidiendo a las
corporaciones disciplina y amenazó con renunciar.
Triple A → López Rega (secretario privado de Perón). Persecución, exhilio y asesinato de grupos de izquierda.
Aparato parapolicial con raíces sindicales, grupos fascistas del peronismo y empleados del Ministerio de
Bienestar Social.
Perón falleció. Asume Isabel → blanco fácil
✧ Liquidación del pacto social.
✧ Homogeneizar el gobierno → colocó amigos e incondicionales en los puestos claves, y rompió las alianzas que
había hecho Perón, que esperaba reemplazarlas por otras nuevas con militares y empresarios
✧ En cierto punto coincidió con los sindicalistas → hicieron renunciar al ministro Gelbard, y desalojaron a los
sindicalistas opositores como Ongaro y Tosco. La agitación gremial disminuyó de manera considerable.
✧ Crisis económica y presión de sectores.
✦ problema balanza de pagos
✦ inflación desatada
✦ ante la demanda de la CGT se volvió a convocar paritarias
✧ Rodrigo (min. economía), shock económico → devaluación del 100%, aumento brutal de tarifas y
combustibles, desabastecimiento de productos. La CGT pide paritarias y llegaron a acordar un 200% de
aumento salarial. El gobierno no lo permitió, y los sindicalistas convocaron una huelga general por primera vez
en un gobierno peronista. López Rega y Rodrigo renunciaron, los aumentos fueron permitidos y luego
devorados por la inflación en solo un mes.
✧ Tendencia Revolucionaria del Peronismo (Montoneros, ERP y JP)
✦ Perón los utilizaba para hostigarlos, y a la vez presentarse como el único capaz de contenerlos. Con esta
adhesión, se insertaron al movimiento popular en un momento donde la sociedad estaba en una etapa de
rebelión y creatividad.
✦ Había una división entre los grupos peronistas: el primero era la vieja tradición peronista, nacionalista y de
distribución,con la ilusión del retorno del líder y buscando la justicia social como forma de un acceso
individual. Adherían al viejo estilo político, autoritario, faccioso y anticomunista. Eran sindicalistas y gente
de derecha. El otro grupo, de los sectores populares, eran quiénes se agregaron tarde al peronismo, en la
consigna de “liberación o dependencia”. Era la patria peronista o la patria socialista. Aquí pertenecían los
montoneros.
✦ Entre ambos grupos había una lucha interna por el control del poder y el discurso peronista.
✦ La tendencia revolucionaria tenía varios puestos en el gobierno, como gobernaciones, ministerios,
universidades, etcétera. Pero con la renuncia de Cámpora, perdieron las posiciones ocupadas. Al ser
desplazados, se lanzaron a una lucha de aparatos, en competencia con el sindicalismo y con los grupos de
derecha, para ver quién tenía más poder y capacidad de organizar al pueblo. Ej: 20 de junio de 1973, donde
se pelearon a tiros por los espacios en el aeropuerto para recibir a Perón. O el 1 de mayo de 1974, donde los
militantes revolucionarios se enfrentaron con sus competidores y con el mismo Perón, donde abandonaron
la Plaza de Mayo dejándola casi vacía.

42
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ Los revolucionarios fomentaban el terrorismo y los asesinatos: se dedicaron a eliminar personajes
importantes, como el secretario general de la CGT Rucci, y otras personas ajenas al combate, pero que
servían para demostrar el poder de cada organización. Se enfrentaban con la Triple A.
✦ Se dieron cuenta que Perón se alejaba del discurso que había usado para volver al país, y que no tenía tonos
socialistas. Lo tomaron como una desviación táctica. Reemplazaron hablar en nombre de Perón por
aferrarse a la imagen de una Evita montonera. El 1/5/74 abandonaron la Plaza dónde Perón les hablaba, y
renunciaron al movimiento popular. Así se hizo la ruptura de la Tendencia con Perón.
✦ Volvieron a la vieja táctica de la clandestinidad, con más asesinatos y secuestros.
✧ Aumenta represión del Estado → triple A y ejército
✧ Operativo independencia (febrero del 75) → terminar con la subversión en Tucumán. Exterminio de militantes
y activistas. Principio terrorismo de Estado.
✧ Fin del gobierno de Isabel → el “rodrigazo” había provocado una crisis económica con alta inflación y corridas
hacia el dólar. Los empresarios, sin intenciones de respaldar a la presidenta, cedían con facilidad a los
reclamos de los sindicalistas, como si quisieran agravar la crisis. Los grandes grupos empresariales se
separaron de la CGE y apuntaron a atacar al gobierno.
✧ Militares → hasta el momento, se habían acomodado a los distintos climas del gobierno, sin afrontarlo. Con
Cámpora practicaron el populismo y se confraternizaron con la JP; con Perón fueron apolíticos; y con Isabel,
simpatizaban con los grupos derechistas del régimen. Pero luego de que López Rega cayera, comenzaron a
prepararse para el golpe. Videla, el nuevo comandante en jefe, le puso plazos a Isabel: espero a que la crisis
económica y política se deterioraran, y preparó su reemplazo.
✧ Intento de salida democrática → cuándo Rodrigo y López Rega renunciaron, una alianza de políticos y
sindicalistas ensayaron una salida: Ítalo Luder, presidente del senado, reemplazó brevemente a Isabel y
especuló con que el cambio fuera definitivo. El economista Cafiero, intentó apelar a la crisis. Pero la inflación
estaba desatada, sumada a la desocupación. Tampoco pudieron establecer un acuerdo entre gremialistas y
empresarios. Ni siquiera en el Congreso tenían el respaldo necesario. Luego Isabel retomó la presidencia, pero
con la crisis política y económica, muchos peronista se convencieron de que la caída de Isabel era inevitable. El
24 de marzo de 1976, los comandantes militares la depusieron y la arrestaron.

1976-1983 → “PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL”


24/3/76-1981 1981 1981-1982 1982- 1983 10/12/83

Junta de Videla reemplazado Sucesor: Galtieri. Bignone. Convocó a Raul Alfonsín,


Comandantes en por Viola, quien Renunció en el 82 elecciones en presidente electo.
Jefe: Videla renunció a fines de por la derrota en octubre del 83.
(presidente, estuvo este año. Malvinas.
en el ejército hasta
el 78), Massera,
Agosti.

ESTADO TERRORISTA
✧ Aceptación del golpe o “no resistencia”→ para restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la
fuerza.
✦ caos económico del 75
✦ crisis de autoridad
✦ muerte presente por las organizaciones guerrilleras (fracasaron en dos operativos: GBA y Formosa)
✦ terror sembrado por la TRIPLE A

43
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ sectores → SRA, empresarios, Iglesia católica conservadora, prensa.
✧ Propuesta de los militares
✦ eliminar de raíz el problema. Diagnóstico: sociedad misma y la naturaleza de sus conflictos. Metáforas
como: extirpar, enfermedad, cirugía.
✦ discurso masivo y abrumador → adversario como la “subversión apátrida”, sin derecho a voz, que merecía
ser exterminada. No se apoyaba una alternativa jurídica y consensual, propia de un Estado republicano y
democrático. Sino de una ecuación violenta y autoritaria.
✧ Organización de las FFAA
✦ operación integral de represión llevada a cabo por las tres armas. Primera vez en Tucumán (el Ejército
intervino desde el 75), y luego en todo el país.
✦ los mandos militares concentraron toda la acción, y se disolvieron o subordinaron grupos parapoliciales.
✦ cada fuerza tenía una zona diferente de responsabilidad. Competencia entre ellas.
✧ Ejecuciones → planificación y supervisión por los militares
✦ las órdenes bajaban por la cadena de mandos hasta los encargados de la ejecución: Grupos de Tareas
(oficiales jóvenes, suboficiales, policías, civiles)
✦ fue una acción sistemática desde el Estado, debido a su aparato administrativo que requirió de muchas
personas, entradas, traslados y salidas.
✧ Acción sistemática
✦ planificación y supervisión → en mano de los altos niveles de conducción.
✦ órdenes → bajaban en cadena de mando. Llegaban a las unidades ejecutoras llamadas Grupos de Tareas
(oficiales jóvenes, suboficiales, policías, civiles)
✦ administración y control → mostraba la complejidad de la operación y la cantidad de personas
involucradas
✧ Acción terrorista clandestina → eliminar activismo, protesta social, pensamiento crítico (subversión).
✦ secuestros
𝌀 los grupos de operaciones (patotas) operaban de noche en los domicilios de las víctimas, involucrando a
sus familias; también en fábricas o lugares de trabajo, en la calle o en países vecinos.
𝌀 luego del secuestro venía el saqueo de la vivienda. Se obligaba a las víctimas a ceder sus propiedades.
✦ tortura → sistemática y prolongada
𝌀 distintas formas → picana, submarino, violaciones sexuales
𝌀 este método servía para que las víctimas logren denunciar a sus compañeros, lugares, u operaciones
𝌀 propósito → quebrar la resistencia del detenido, anular sus defensas, destruir su dignidad y personalidad
𝌀 muchos morían, y los que no pasaban a los centros de detención
✦ detención → 340 centros clandestinos (los chupaderos)
𝌀 se encontraban en unidades militares → ESMA, Campo de Mayo, los Comandos de Cuerpo
𝌀 en esta etapa de duración imprecisa se completaba la degradación de las víctimas: mala alimentación, sin
médicos, siempre encapuchadas, las embarazadas tenían a sus hijos ahí y los militares se los llevaban, etc.
𝌀 algunos secuestrados se ofrecían a colaborar con los militares, dando nombres de personas o lugares,
incluso haciendo tareas de servicio.
𝌀 la mayoría de las veces el destino final era la ejecución
✦ ejecución → planificación y supervisión por los militares
𝌀 la decisión de la ejecución se tomaba en el nivel más alto de mando, luego las órdenes bajaban por la
cadena hasta los Grupos de Tareas
𝌀 factores → antecedentes, potencial utilidad o recuperabilidad
𝌀 fue una acción sistemática desde el Estado, debido a su aparato administrativo que requirió de muchas
personas, entradas, traslados y salidas.
𝌀 cadáveres → aparecían en la calle como víctimas de enfrentamientos, se quemaban en fosas colectivas, se
ocultaban en cementerios con otros nombres o se los arrojaba al mar.
44
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ desapariciones → “no hubo muertos, sino desaparecidos”
𝌀 se produjeron masivamente entre el 76 y 78
𝌀 la comisión investigadora identificó 9 mil, aunque organizaciones de derechos humanos marcan 30 mil
𝌀 jóvenes entre 15 y 35 años. Algunos pertenecían a las guerrillas y otros desaparecieron por ser parientes de
alguien, figurar en una agenda o ser mencionados en torturas
𝌀 ERP → tuvo muchas bajas entre el 75 y el 76
𝌀 Montoneros → siguió operando a pesar de sus bajas. Acciones terroristas (asesinato al Jefe de la PFA).
Sus dirigentes emigraban a México y desde ahí planificaban operaciones y atentados.
𝌀 incluso cuando las guerrillas habían disminuido, la represión siguió en: dirigentes gremiales y políticos,
militantes, sacerdotes, intelectuales, abogados, activistas de derechos humanos, etc.
✧ Parte pública apoyada en un orden jurídico armado por las FFAA, que silenció cualquier otra voz
✦ los vivos → el verdadero objetivo. Debían ser controlados y dominados por el terror y la palabra
✦ desaparecieron las instituciones públicas y se clausuró la libertad de expresión
✦ se prohibieron → partidos, sindicatos, gremios y actividad política
✦ medios de prensa → censura. No se podía mencionar el terrorismo estatal. Artistas e intelectuales
vigilados . Solo quedó la voz del estado.
✦ figura del presidente sublevada a las FFAA → el Estado clandestino fue corrompiendo al conjunto de las
instituciones del estado y a su información jurídica, al punto de que los jefes de las tres armas tenían todo el
poder, quitándole autoridad del presidente. “Doble cadena de mando”
✦ Estatuto del Proceso → junto con las actas institucionales complementarias, suprimió el Congreso, depuró
la justicia y creó la Junta Militar para asignar al presidente y controlar sus actos.
✦ Comisión de asesoramiento legislativo → reemplaza al Congreso. Se juntaban tres representantes de cada
arma para discutir las leyes y acuerdos de confrontaciones internas
✦ Ejercicio jurídico afectado → las normas legales presentaban una confusión sobre quién las dictaba y
sobre su alcance, además de sus fundamentos . Muchas veces se violaban o se incumplían. No hubo límites
normativos para el ejercicio del poder. Esto fue una revolución contra el estado, afectando la posibilidad de
ejercer incluso las funciones de regulación y control básicas, a diferencia de otros golpes de estado.
✧ Miedo en la sociedad
✦ ciudadano indefenso → clausurados los espacios donde podían identificarse en colectivos, la sociedad
quedó inmovilizada.
✦ algunos migraron al exterior
✦ otra mayoría aceptó el discurso estatal, justificando la represión con el “por algo será”
✦ otros quedaron sujetos a la ignorancia de lo que sucedía
✦ autocensura → vigilancia del vecino. La sociedad se patrulló a sí misma.
✦ pasividad → el gobierno nunca logró despertar entusiasmo ni adhesión explícita en la sociedad.

ECONOMÍA: Martinez de Hoz, ministro durante la presidencia de Videla.


✧ ¿Quién es? → descendiente de una familia de propietarios del agro. Presidente de la acería Acindar.
Neoliberal (modelo que se impuso en el mundo capitalista en el 73 a partir de la crisis de petróleo)
✧ Especulación y libertad de mercado → no más distribución de riqueza ni estado interventor.
✧ No más industria y mercado interno → a las nacionales les faltaba competencia. Necesidad de presencia
del mercado mundial para crecimiento económico. Esto a largo plazo fue más destructivo que constructivo.
✧ previa crisis política y económica → debía enfrentar en su mandato una crisis cíclica aguda con una
inflación desatada, recesión y problemas en la balanza de pagos. Más una situación social donde las
organizaciones armadas desafiaban al poder del Estado, la no competencia de las industrias y el excesivo poder
de las corporaciones.

45
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ ciclo de problemas políticos y económicos → junto con las FFAA, llegaron a la conclusión de que se debía
reprimir para evitar peleas entre los grupos de corporaciones (empresarios y trabajadores), ya que cuando se
enfrentaban generaban desorden y caos, generando inestabilidad política crónica. Una solución de largo plazo
debería cambiar la economía y modificar esta configuración social. Con una fórmula del orden y seguridad, se
buscó solucionar los problemas que la economía ponía a la estabilidad política.
✧ supremacía del mercado y el neoliberalismo
✦ Estado intervencionista y de bienestar → responsable del desorden social. Eliminarlo.
✦ mercado → capacidad de disciplinar por igual a todos los actores, premiando por la eficiencia e impidiendo
malos comportamientos corporativos. Trasladar atribuciones del Estado al mercado.
✦ poder económico → centrado en un conjunto de empresarios nacionales y transnacionales que reducen los
márgenes de la puja corporativa
✦ “intervención del Estado” → para calmar a las corporaciones no solo se necesitaban las leyes del mercado,
sino también la represión estatal.
✦ La conducción económica debía durar en el poder un tiempo suficiente para que los cambios se hagan
irreversibles. Luego de que el ministro de economía y su equipo abandonara el gobierno después de 5 años,
el efecto se manifestó inmediatamente.
✧ relación con distintos sectores
✦ organismos internacionales y bancos extranjeros → buena. Apoyo.
✦ FFAA → compleja. Tenían ideas más tradicionales, aunque mantenían las ideas nacionalistas y dirigistas.
Juzgaban el control de los sindicatos y la reducción de los ingresos laborales, ya que estos debían
equilibrarse para mantener un nivel elevado de empleo. También defendieron las empresas estatales.
✦ empresarios → tenían sus intereses sectoriales que se vieron afectados, con la convicción de que el Estado
iba a protegerlos y subvencionarlos. Pero no conformaron un frente unificado y primó la inflexibilidad del
ministro.
✦ CGT → fue intervenida como a los sindicatos. Se suprimieron negociaciones y se prohibieron huelgas. Se
congelaron salarios (en el 76 cayeron un 40%)
✧ políticas económicas → liberalización, eliminación de controles, desprotección local y garantía estatal: llevó
a la ruina.
✦ créditos externos → superaron la crisis cíclica
✦ frenar emisión monetaria → desinflación.
✦ eliminación del proteccionismo a empresas nacionales
✦ libertad de mercado y de fijación de precios → estimular competencia entre productores
✦ Estado → sin créditos subsidiados para asignar según sus prioridades
✦ potenciar exportaciones el agro → revolución productiva de semillas híbridas, agroquímicos, oleaginosas
e industria aceitera. URSS como principal comprador de cereales debido a que EEUU los embargó. Luego la
sobrevaluación se comió los beneficios.
✦ libertad de importaciones y exportaciones → reducción de aranceles. Menos impuestos. El Estado no
recauda. Productos importados a bajo costo. Desmantelamiento del aparato industrial local.
✦ congelación de salarios → los aumentos los decide el Estado. Se achica el poder adquisitivo de los
trabajadores.
✦ afluencia de dinero del exterior → proveniente del petróleo, cuyos precios subieron en el 79
✦ achicar influencia del Estado → irónicamente, en vez de estimular la eficiencia, el estado premió a los que
sabían obtener de él distintos privilegios (FFAA equipadas por conflictos bélicos con Chile y en Malvinas, y
también construcción de obras públicas). Además, se tuvo que hacer cargo del gasto público que creció, de
la emisión monetaria y el endeudamiento externo.
✧ Su política cambiaria y financiera (77-78)
✦ transferencia → recursos del sector productivo al financiero. Objetivo: que las empresas superen los
quebrantos operativos producto de la nueva coyuntura.
46
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ eliminación de la regulación estatal de las tasas de interés → bancos
✦ eliminación de regulación de créditos → recurrencia sistemática a créditos externos
✦ especulación → mercado de corto plazo dónde era posible generar ganancias muy superiores a las que
ofrecía el sector productivo. Las empresas tomaban créditos en dólares que eran empleados para
reequiparse o eran colocados en el circuito financiero, y eran devueltos con nuevos créditos. Esta dinámica
especulativa terminó encontrando su agotamiento dada la inestabilidad del mercado.
✦ liberalización de ingreso y salida de capitales del exterior → los capitales se vuelcan en la especulación
financiera. Es más rentable en el corto plazo colocarlos en la “bicicleta financiera”, que en la economía real
(producción, creación de fábricas, etc.)
✦ plazos fijos a treinta días
✦ proliferación y competencia entre instituciones financieras y bancos → mantuvo altas tasas de interés
para llamar a depositar, y por lo tanto inflación. Dejó de circular dinero debido al ahorro. Especulación.
✦ Estado garante → ante una eventual quiebra, se devolvía el depósito a los ahorristas
✦ fortalecer previsibilidad cambiaria para combatir la inflación
✦ la inflación subsistió y el peso se revaluó respecto al dólar
✦ dólar barato y bajos impuestos → inundación de productos importados. Afectó a la industria local y al
empleo industrial. No sostuvieron la competencia.
✦ endeudamiento externo y decadencia de la industria → Grandes empresas tomaban deuda afuera a una
tasa de interés baja, colocaban el dinero en Argentina con tasas altas y luego giraban el dinero al exterior.
“Plata dulce”. Posibilidad de comprar productos importados o viajar al exterior.
✦ “Tablita” → esquema que proponía reducir la inflación mediante captura económica y devaluaciones del
peso pautadas en el tiempo (mensuales). No se redujo la inflación. Resultado futuro: devaluación del peso.
✧ beneficiados a pesar del estancamiento
✦ acreedores del Estado
✦ conglomeraciones empresariales
𝌀 actividades industriales, de servicios, comerciales y financieras, para diversificar y reducir el riesgo.
Además de la búsqueda de distintos negocios de rápido rendimiento
𝌀 contaban con un banco de respaldo que les permitió manejarse de forma independiente
𝌀 las empresas del Estado privatizaron parte de sus actividades, además de que se beneficiaron por los
ajustes de los costos al ritmo de la inflación
𝌀 otras empresas aprovecharon los regímenes de promoción, que se redujeron, aunque algunos continuarían
existiendo para proyectos específicos
✧ Crisis (80) → el “fortalecimiento” del sector financiero, la apertura y el endeudamiento sólo beneficio actores
individuales privilegiados. No se premió la eficacia, sino la especulación.
✦ industria
𝌀 sufrió la competencia con productos importados, la reducción de mecanismos de promoción y de los
ingresos de la población
𝌀 producto industrial cayó un 20%
𝌀 regresión de los sectores textiles, de confección, metalmecánico y electrónico
𝌀 avance tecnológico fuerte del que Argentina estuvo alejado
𝌀 solo se beneficiaron los sectores de bienes intermedios (celulosa, siderurgia, aluminio, petróleo, etc.)
✦ sector financiero inestable
𝌀 la burbuja financiera se derrumbó como consecuencia de la deuda externa
𝌀 los capitales podían salir del país sin trabas
𝌀 bancos endeudados
𝌀 Estado roto → financia el déficit y obras públicas con endeudamiento externo y gasto público.
✦ corrida bancaria

47
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
𝌀 altas tasas de interés → ninguna actividad productiva podía competir con la especulación, las empresas
extranjeras se retiraron o se limitaron a proveer partes y tecnología.
𝌀 empresas en la quiebra, y acreedores financieros que buscaban salir del aprieto ofreciendo tasas más altas
para captar más depósitos
𝌀 BRCA decretó la quiebra de los cuatro bancos más importantes
𝌀 peso devaluado un 400% → perjudicial para empresas endeudadas en dólares
𝌀 inflación 100% anual
✦ trabajadores
𝌀 transferencia de mano de obra industrial a los servicios, o a las obras públicas realizadas aprovechando
créditos externos baratos (el mundial, autopistas, represas, etc.)
𝌀 la inflación y la recesión bajaron el desempleo y el salario real
✦ cambio de gobierno
𝌀 asume Viola y renuncia Martinez de Hoz
𝌀 masiva emigración de dólares
𝌀 El Estado se hace cargo de la deuda y de las empresas y bancos quebrados (1982).
𝌀 La deuda contraída → utilizada para evadir capitales, no generó beneficios al Estado sino a ciertos sectores
de poder.
𝌀 suba de tasas de interés en EEUU → créditos para los países de LATAM se cortaron. Los intereses
subieron y por lo tanto también la deuda. En Arg. pasó de 8.500 millones en 1979 a 45 mil millones en
1984. Los acreedores externos empezaron a imponer condiciones en las políticas estatales.

SEPARACIONES EN LAS FFAA → La división del poder entre las tres fuerzas, al no existir una instancia
superior a ellas que dirimiera los conflictos, generó facciones en el propio grupo.
✧ Videla y Viola
✦ Facción más fuerte del ejército
✦ Respaldan a Martínez de Hoz, a pesar de que era muy criticado por los militares nacionalistas más jóvenes
✦ Reconocían la necesidad de encontrar en el futuro alguna salida política. Se comunicaban con los dirigentes
de los partidos políticos, que se ilusionaban porque veían la necesidad de regular de alguna manera la
represión.
✧ Menéndez y Manson
✦ Ejército III y I
✦ se les asociaba el jefe de la Policía bonaerense, Camps.
✦ Proponían una dictadura sin limitación de tiempo, donde la represión sanguinaria se llevara hasta las
últimas consecuencias
✦ En conflicto permanente con Videla y Viola, Menéndez se insubordinó varias veces. En el conflicto de Chile
(78) estuvo apunto de declarar la guerra por su cuenta. Hasta que en el 79 se retiró.
✧ Massera
✦ Marina de Guerra
✦ Confiando en sus talentos políticos, buscaba una salida política que lo llevara a él mismo el poder
✦ Desde la ESMA tuvo un papel importante en la represión
✦ Siempre buscó el juego propio, distanciándose de Videla y Martínez de Hoz , y tratando de lograr una
adhesión popular al gobierno
✦ Cuándo se retiró, hizo una fundación de estudios políticos, un diario propio, un partido llamado Democracia
Social, e incluso formó un staff de miembros secuestrados de la ESMA, que a cambio de su vida,
colaboraban en sus proyectos políticos
1976 1978 1981

Videla con poder en las FFAA y el Massera logra separar las Viola se retiró y Galtieri lo
Estado. funciones de presidente y reemplazó. Videla propuso en la
comandante en jefe del ejército. Junta de Comandantes a Viola

48
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
Sin embargo, Videla siguió como como su sucesor.
presidente hasta el 81, y Viola lo
reemplazó en el ejército

❝ Las FFAA eran indisciplinadas y facciosas, haciendo poco para mantener el orden que pretendían
imponer a la sociedad. Sin embargo, tuvieron 5 años de paz, debido a la escasa capacidad de respuesta
del conjunto de la sociedad, que estaba amenazada por la represión y dispuesta a tolerar un gobierno
que asegura un orden mínimo.
❝ Pero en el fin del período de Videla, con la crisis económica y las dificultades del gobierno militar y sus
separaciones, las voces de protesta, todavía tímidas y confusas, comenzaron a rebelarse

LA SOCIEDAD REAPARECE → del silencio a la palabra. Principios de los 80. Clima represivo débil.
✧ empresarios
✦ Apoyaron el proceso desde el comienzo pero a la distancia
✦ coincidencias generales en torno a las políticas laborales
✦ desconfianza → los militares decían que tenían la culpa del caos social que venían a arreglar
✦ SRA y la Unión Industrial → criticaban las medidas que los desfavorecían, y lo ligado a la inflación.
✦ carecían de unidad y fuerza para presionar en conjunto, hasta que las FFAA se empezaron a debilitar
✦ Viola, tratando de distanciarse de su ex ministro, los convocó a formar parte de su gabinete. Esta
anticipación, sin embargo, concluyó con su caída.
✦ sacudidos por las crisis, formaron parte de la oposición

✧ sindicatos
✦ la represión afectó a los activistas de base y encarceló a sus dirigentes.
✦ medidas tomadas en su contra → fábricas ocupadas por militares, control ideológico para los aspirantes a
empleos, “listas negras” de control activista, sindicatos separados de obras sociales, privación de funciones,
etc. Sobre todo fueron afectados los industriales
✦ comunicación mínima con el gobierno → anualmente se conformaba una delegación que debía concurrir a
la asamblea de la Organización Internacional del Trabajo, donde se les permitió denunciar en el exterior las
duras condiciones de los trabajadores.
✦ dos agrupaciones → en el 79, la represión se había calmado. Huelgas parciales frecuentes.
𝌀 combativos → paro general de protesta que terminó con la prisión de varios dirigentes
𝌀 dialoguistas → no acataron el paro
✦ reconstrucción de la CGT (80) → los combativos se reunieron y pusieron como secretario a Ubaldini. En el
81 realizaron otra huelga general y a fin de año una marcha obrera a la Iglesia San Cayetano, “reclamando
paz, pan y trabajo”. Se les unían estudiantes, empresarios regionales, etc.
✦ Movilización en Plaza de Mayo del 82 → por primera vez desde el 75. Fue reprimida con violencia. 2 mil
detenidos en Bs As y un muerto en Mendoza.
✧ Iglesia
✦ actitud complaciente → al comienzo de la dictadura, tuvo una relación estrecha con las FFAA. Permitió
asesinatos a varios religiosos, calló cualquier crítica, no escuchó pedidos de ayuda, etc.
✦ cambio → en forma progresiva y con la llegada del papa Juan Pablo II, la Iglesia renunció a involucrarse en
cuestiones sociales o políticas y se consagró en la evangelización.
✦ Pastoral Social (79) → reconstruir vínculo con trabajadores. Jóvenes como nuevo impulso de religiosidad
para llenar la vacante de la generación anterior de activistas

49
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ documento “Iglesia y comunidad nacional” (81) → opción de la Iglesia por la democracia, apartamiento del
régimen militar y vinculación con los reclamos de la sociedad.
✧ Madres de Plaza de Mayo
✦ grupo de madres de desaparecidos, reclamantes de derechos humanos, que se reunían a marchar
✦ pañuelo blanco, pidiendo la aparición de sus hijos
✦ los militares no podían englobar estos principios con la subversión
✦ empezaron a conmover la indiferencia de la sociedad y que la opinión pública reapareciera
✦ fortalecidas por prensa desde el exterior y por organizaciones civiles
✧ partidos
✦ prohibición política terminada en el 81 cuando los grupos de derecha fueron convocados para constituir
una fuerza oficialista del gobierno. Este ensayó su apertura política.
✦ Constitución Multipartidaria (81) → peronistas y radicalistas empezaron a aliarse con partidos menores.
La muerte de Balbín en ese mismo año, puso en evidencia el vacío de la dirección política. Los partidos se
comprometieron a no colaborar con el gobierno en una salida electoral condicionada, ni a aceptar una
democracia sometida a la tutela militar. Con este acuerdo, fueron elevando su tono progresivamente. Las
protestas de empresarios, sindicalistas, defensores de derechos humanos, estudiantes, religiosos e
intelectuales, formaron un coro que a principios del 82 era difícil de ignorar.

CRISIS DEL RÉGIMEN MILITAR (1980)


✧ salida política → los dirigentes del proceso, debido a la crisis económica, el aislamiento, la opinión
internacional, los reclamos de derechos humanos (que los veían como una campaña antiargentina), y los
enfrentamientos internos, dificultaban los acuerdos necesarios para la salida buscada. Más ruptura tuvieron
cuando designaron a Viola como presidente, lo cual a la Marina no le cayó bien.
✧ Viola como presidente
✦ Modificar la política económica → Procuró aliviar la situación de los empresarios locales que fueron
golpeados por la crisis financiera y la devaluación. Los incorporó a su gabinete. Sin embargo, no pudo
atenuar la crisis económica
✦ Transición → tuvo contacto con distintos políticos y discutió con ellos alternativas democráticas. Pero no
logró ningún apoyo consistente.
✦ Martínez de Hoz → los sectores cercanos que lo rodearon, hostigaban a Viola. Y distintos grupos militares
lo acusaban de falta de firmeza.
✦ Renuncia en el 81 → sufrió una enfermedad que dio la locación para su desplazamiento y reemplazo.
✧ Galtieri → “salvador del proceso”
✦ Retuvo su cargo de comandante en jefe del Ejército, modificando así la precaria institucionalidad que
los mismos jefes militares habían establecido
✦ Relación con EEUU → luego de una estancia en el país, y cultivado por miembros de la administración de
Reagan, decidió alinear a Argentina con Estados Unidos, y apoyarlo en la guerra encubierta con América
Central. Obtuvo el levantamiento de las sanciones que la administración de Carter había impuesto al país
por las violaciones a los Derechos Humanos. Quería conducir a la Argentina hacia las grandes potencias,
protegido por su poderoso aliado.
✦ Economía (min. Alemann) → equipo de Martínez de Hoz
𝌀 desinflación, desregulación, desestatización
𝌀 plan de privatizaciones
𝌀 se agudizó la recesión
𝌀 resistencia → protestas de sindicatos y empresarios, movilización callejera. Oposición hasta en el gobierno
✦ Plan de recuperar las Malvinas
𝌀 77 → idea de Marina vetada por Videla. Retomada por Galtieri.

50
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
𝌀 solución a muchos problemas del gobierno → una acción militar que recuperara las islas, iba a unificar las
FFAA tras un objetivo común. Ganar implicaría legitimidad ante una sociedad disconforme.
𝌀 eran reclamadas desde 1833.
𝌀 en el 65 la ONU dijo que Arg. y GB. deberían negociar sus diferencias. Los británicos hicieron poco.
Argentina, en cambio, ofreció servicios sanitarios y de educación a los habitantes de las islas.
✦ Situación con Chile → la acción militar, como segunda ventaja, crearía una solución
𝌀 pelea por el canal del Beagle y sus tres islotes que pasaban por él
𝌀 71 → Lanusse propuso someter a arbitraje la situación
𝌀 77 → el laudo arbitral salió a favor de Chile. Argentina lo rechazó
𝌀 78 → se estuvo apunto de recurrir a las armas. Intervino el Papa
𝌀 80 → El Vaticano volvió a salir en favor de Chile.
𝌀 La agresión a Chile, bloqueada, se derivó a Gran Bretaña.

GUERRA DE MALVINAS
✧ Ideas de los militares → nacionalismo, chauvinismo, “patria grande”, recuperar despojos de los que el país
fue víctima, fantasía de entrar al primer mundo.
✧ Plan → golpe de mano con apoyo estadounidense, que obligaría a los británicos a aceptar la ocupación. No
entraba, al principio, la posibilidad de guerra. El objetivo principal era una victoria ante la sociedad. Cualquier
otro resultado equivalía a una derrota en la que iban a estar apresados por la movilización patriótica que
habían lanzado.
✧ 2 de abril del 82 → las FFAA ocuparon las islas. Vencieron la débil resistencia de las tropas británicas.
Dirigentes políticos y militares viajaron para ver cómo asumió el nuevo gobernador de las islas Menendez, y
como el “puerto Stanley” pasó a ser el “puerto Argentino”.
✧ Sociedad
✦ euforia → se reunieron en Plaza de Mayo y en las capitales provinciales para festejar el “vencimiento”. El
secretario de Estado estadounidense Haig visitó el lugar. Galtieri arengaba a la población desde el “balcón
histórico”. Instituciones de la sociedad se adhirieron: clubes, asociaciones culturales, sindicatos, partidos.
✦ CGT → querían diferenciar la adhesión de un apoyo al gobierno.
✧ victoria política → el gobierno militar iba recuperando fuerzas, gracias al sentimiento nacionalista y
antiimperialista que resurgió con vigor. Consiguieron una sociedad que se alegraba de haber ganado una
batalla y se disponía a avanzar a una guerra. Si triunfaban, habrían salvado sus deudas con la sociedad.
✧ respuesta de Gran Bretaña
✦ Margaret Thatcher → La primer ministra alistó una fuerza naval
✦ apoyo → la Comunidad Europea y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que declaró a Argentina
como una nación agresora y exigió el retiro de las tropas. Sumado a la solidaridad de Chile, que colaboró
con ellos. Argentina tenía apoyo latinoamericano de poco peso militar, una distante simpatía con la URSS y
una actitud mediadora de los estadounidenses.
✦ reacción inesperada → Argentina suponía que la cuestión se resolvería por medio de una negociación. Haig
trató de encontrar una salida negociada. El gobierno estuvo dispuesto a aceptar distintas condiciones,
siempre que Gran Bretaña se comprometiera a reconocer la soberanía Argentina de las islas. Esto era
inaceptable para ellos.
✦ aislamiento diplomático para Arg. → El gobierno presionó a EEUU a través de la Organización de Estados
Americanos. Mantuvieron su respaldo a Argentina, pero no se comprometieron militarmente. Luego de un
mes de intentar convencer a la junta militar , EEUU abandonó su mediación, el senado votó sanciones
económicas a la Argentina y ofreció apoyo a Gran Bretaña. El gobierno estaba solo y buscaba aliados
imposibles (URSS, Cuba) que lo alejaban definitivamente de la ilusión de la entrada al primer mundo.
✧ Batalla militar

51
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ últimos días de abril → la Fuerza de Tareas británica recuperó las Islas Georgias
✦ 1 de mayo → comenzaron los ataques aéreos.
✦ 2 de mayo → Un submarino británico hundió el crucero argentino General Belgrano. La flota Argentina
optó por alejarse definitivamente del frente de guerra .
✦ combate aeronaval → La Aviación Argentina causó daños a la flota británica, pero no logró impedir que las
islas quedaran aisladas del territorio continental.
✦ soldados → Argentina envió a la guerra 10,000 soldados sin experiencia, sin abastecimiento, ni equipos, ni
planes. Solo buscaban resistir. Prefirió destinar a la tropa más entrenada a la frontera con Chile
✦ clima en Bs As → mientras que en las islas había un demoledor ataque de artillería y aviones, en la ciudad
se soñaba con una resistencia heróica. Sin embargo, se empezó a creer en la manipulación de la
información que llegaban a un público dispuesto a creer que Argentina iba ganando. En medio del clima
triunfalista, había voces críticas. Esto reafirma a los militares que no tenían otra escapatoria que ganar.
✧ Derrota
✦ 24 de mayo → Los ingleses desembarcaron y establecieron una cabecera de puente en San Carlos
✦ 29 de mayo → Combate en El Prado del Ganso, donde varios argentinos se rindieron
✦ 10 de junio → Galtieri reunió a la gente por última vez en Plaza de Mayo
✦ 12 de junio → Llegó el Papa al país, para preparar los ánimos ante la derrota. Ese mismo día hubo un
ataque final al Puerto Argentino .
✦ 14 de junio → rendición oficial. 700 muertos o desaparecidos, 1300 heridos
✦ 15 de junio → los gobernantes volvieron a convocar al pueblo a Plaza de Mayo, para reprimir violentamente
a quienes no podían entender la rendición. Los generales exigieron a Galtieri su renuncia

VUELTA A LA DEMOCRACIA
✧ Crisis régimen militar → Los hicieron responsables de la derrota y salieron a la luz sus conflictos internos.
Se abrió una investigación a cargo de prestigiosos jefes retirados. Muchos miembros de la Junta fueron
enjuiciados y condenados.
✧ Bignone → En medio de un conflicto entre las tres fuerzas, fue designado presidente. Logró un consenso
mínimo de las fuerzas políticas para un programa de institucionalización.
✧ Salida electoral y acuerdo político → el gobierno se propondría negociar y asegurar que su retirada no
sería un desorden. Se intentó lograr un acuerdo entre partidos, con una serie de cuestiones: la política
económica, la presencia institucional de las fuerzas armadas, la garantía de que no se investigarán los actos de
corrupción, etc. Esta propuesta fue rechazada por la opinión pública y por los partidos, que convocaron una
marcha civil en defensa de la democracia. La asistencia fue masiva y se fijó inmediatamente una fecha de
elecciones para fines del 83.
✧ Fracaso militar
✦ filtración de documentos sobre los desaparecidos de la guerra → se declaraba que no había
sobrevivientes. Todos habían caído combatiendo. Establecieron una ley de amnistía eximiéndose de
cualquier acusación.
✦ ley de autoamnistía → los militares se excusaban diciendo que los excesos fueron propios de una guerra.
Alfonsín en su presidencia derogó esta ley.
✦ movilización intensa de la sociedad → El gobierno era incapaz de controlar el aparato represivo ante una
sociedad sensibilizada. Tenían que admitir su fracaso como administradores de un país desquiciado y como
conductores de una guerra absurda.
✦ antiguos aliados → la Iglesia, los empresarios y Estados Unidos, se pasaron a la fe democrática.

52
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ show del horror → aparecieron jueces que llevaron a juicio a oficiales acusados de corrupción. La sociedad
se enteraba de los enterramientos de las personas desaparecidas, de los centros clandestinos, de denuncias,
y más partes de esta historia siniestra, que hasta entonces pocos habían querido saber.
✦ nuevo activismo → las voces que empezaron a escucharse por la defensa de los derechos humanos,
desafiaban al poder militar de forma original. Aparecieron las “marchas por la vida”, qué reclamaban
justicia sobre los desaparecidos. La práctica política consistía en una dimensión ética, en un compromiso y
en una valoración de los acuerdos básicos de la sociedad por encima de los partidos.
✦ reclamos → mientras la represión retrocedía, los nuevos protagonistas sociales reclamaban por la crisis
económica y los impuestos, las indexaciones, la suba de alquileres, las deudas impagas, las quiebras
bancarias, etcétera. A fines del 82 aparecieron los “vecinazos” en Gran Buenos Aires. Otra forma de reclamo
se visibilizaba como actos políticos en: grupos culturales, los jóvenes en las parroquias, fábricas, recitales de
rock nacional, universidades y otros ambientes.
✧ Nueva primavera de los pueblos
✦ El enemigo común estimulaba la solidaridad, la necesidad de hacer los conflictos transparentes, y la
solución de problemas que se organizaba en una fuerza consistente
✦ A diferencia de la anterior primavera de los años 70, no solo había un repudio total a la violencia y a la
guerra, sino también una confianza menor en la posibilidad de encontrar una gran solución definitiva. Era
menor la seguridad de que las demandas planteadas definieran un gran protagonista, como había sido el
pueblo peronista.
✦ sindicalismo
𝌀 Sacaron la gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y en favor de la democracia
𝌀 82 y 83 → paros generales y huelgas parciales, que se destacaron por la nueva militancia de los gremios
estatales.
𝌀 Recuperación y normalización de los sindicatos intervenidos
𝌀 Volvió la negociación con el gobierno, combinando la presión y el acuerdo
✦ democracia
𝌀 Fue una ilusión, una tierra prometida, una llave para superar las frustraciones de la crisis económica y los
militares
𝌀 Varias décadas sin la práctica real, hicieron necesario el aprendizaje de las reglas del juego, sus valores y
principios generales.
𝌀 afiliación a los partidos políticos → luego de que el gobierno levantó definitivamente la veda, fue muy
masiva. Creación deseo de participación. Tanto que uno de cada tres electores pertenecía a alguno de ellos.
Además se renovaron los dirigentes. Se incorporaron quienes militaban en organizaciones juveniles y
estudiantiles, y también intelectuales.
𝌀 movilizaciones en defensa de la democracia → no eran fiestas ni ejercicios para la toma de poder, sino una
expresión de la voluntad colectiva de la sociedad.
✦ nuevo peronismo → la transformación hizo que se convirtiera en un aceptable partido. La cuestión del
verticalismo quedó postergada. Aparecieron los temas democráticos. Iglesias fue candidato a gobernador de
la provincia de Buenos Aires, e Italo Luder a presidente. Sin embargo, éste no supo disipar la desconfianza
sobre el peronismo en sectores importantes de la sociedad. Candidato frío en un movimiento caliente.
✦ primacía de la civilidad → respeto de las formas institucionales, subordinación de la práctica política a la
ética, consenso de las reglas y defensa del sistema. Se postergó la discusión de opciones que implicaban
conflictos, ganadores y perdedores, y se confío solo en el poder de la sociedad unida.
✧ Alfonsín → radicalista
✦ 1972 → Había creado el Movimiento de Renovación y cambio para disputarle el liderazgo a Balbín
✦ durante el proceso → criticó a los militares, asumió la defensa de detenidos políticos, reclamó por
desaparecidos y evitó envolverse en la euforia de la guerra.
✦ fin del proceso → tuvo un gran ascenso y derrotó a los herederos de Balbín
✦ discurso → atrajo a una masa de afiliados y simpatizantes radicales
53
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
𝌀 democracia
𝌀 propuestas de modernización de la sociedad y el estado
𝌀 reivindicación de los aspectos éticos de la política.
✦ otros partidos
𝌀 radicalismo y peronismo → tenían mayores apoyos que dejaron poco espacio para otros partidos
𝌀 derecha → como siempre, fue difícil unificarse. Además, no tenían una gran legitimidad porque muchos
eran “amigos del proceso”. Alsogaray fundó la Unión del Centro Democrático, predicando liberalismo
ortodoxo
𝌀 izquierda → Partido Intransigente. Tenía un amplio y heterogéneo espectro de simpatizantes que no
querían a Alfonsín.
❝ Todos los partidos tuvieron dificultades para dar completa cabida a las múltiples demandas y no llegaron a
constituir plenamente una negociación de los intereses
✦ ganador de las elecciones del 83
𝌀 el radicalismo tuvo más de la mitad de los votos, y superó al peronismo, que por primera vez perdía una
elección nacional
𝌀 la ilusión de la civilidad acompañó al candidato que mejor captó el estado de ánimo colectivo, y le
creyeron. La democracia se vio como la satisfacción de demandas acumuladas.
𝌀 recurrió a → la primacía de la constitución; a la transformación de una sociedad moderna, laica, justa y
colaborativa; estigmatizó el régimen militar y aseguró justicia con los responsables y la eliminación de la
impunidad.
𝌀 se creó alegría profunda, donde la sociedad olvidó cuántos problemas quedan pendientes, y qué poco
margen de maniobra tenía el nuevo gobierno. Pero los problemas se verían más adelante.

PARA COMPLEMENTAR
https://youtu.be/Dhvn6fjk1nM dictadura del 76
https://youtu.be/yVbvYSfa77c película Plata Dulce explicada

SESIÓn 7: 1983-1999
El Estado neoliberal
✧ Contexto → década del 90
✦ países socialistas → crisis. El comunismo y la URSS caen.
✦ Estado soviético → autoritarismo, sin iniciativa individual, falta de libertad, ineficiencia económica.
✦ crisis de los estados de bienestar europeos.
✦ globalización → el capitalismo se libró de las barreras que los estados nacionales ponían.
✦ expansión del capitalismo → con la caída del comunismo, se abrieron nuevos mercados y ocurrió un salto
tecnológico (comunicaciones)
✧ Reinterpretación del liberalismo clásico
✦ visión del Estado → no debía ser regulador de lo social y lo económico.
✦ mercado → decisiones económicas. Asignador de recursos. Eliminación de controles estatales.
54
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ apertura económica → se eliminan las protecciones. Entran bienes y servicios de afuera sin importar que
compitan en ventaja con los nacionales.
✦ anti medidas reguladoras → atentan en el comercio exterior a la libre circulación de bienes y servicios.
✦ anti proteccionismo → en el estado de bienestar favorecía la producción nacional, impidiendo que
productos de mejor calidad y más baratos entraran, a través de subsidios o eliminación de impuestos.
✦ obtener inversiones → capitales extranjeros.
✦ privatización de empresas públicas → disminuir el gasto público y evitar el déficit fiscal.
✦ flexibilización laboral → estrategias aplicadas en sociedades donde los sindicatos tenían sistemas de
protección sobre el trabajo formal.
✦ descentralización del estado nacional → se transfieren responsabilidades como educación o salud a
jurisdicciones provinciales.
✦ disminuir el costo laboral → ofrecer mejores condiciones a las empresas y atraer inversiones de afuera
✦ capitalismo desregulado → sin leyes que restrinjan su actividad, y que permitan un aumento de la
actividad y de la innovación privada.
✧ Ejemplos
✦ Thatcher (GB)
✦ Reagan (EEUU)
✦ Pinochet (Chile)
✧ Desventajas → favorece la concentración económica y el crecimiento de las desigualdades.

Estados en América Latina


✧ Bienestar → Occidente, segunda posguerra
✦ diferencia de Europa → función arbitraria, amortiguar tensiones sociales, política nacional.
✦ expansión incompleta
𝌀 no logró los beneficios sociales de la cantidad y calidad de Europa.
𝌀 no recibieron préstamos y financiaciones de EEUU.
𝌀 no se creó un Estado inclusivo debido al temor del comunismo, que pensaba controlarse con represión en
vez de con nuevos derechos sociales.
𝌀 luchas e imposiciones de un sector sobre el otro, generalmente de formas autoritarias.
𝌀 no se generó un bienestar básico para toda la población. Los trabajadores tuvieron que enfrentarse a
gobiernos conservadores y de a poco ir consiguiendo avances.
𝌀 “creencia de que lo otorgado a un sector, era una pérdida para otro”
✧ Neoliberalismo
✦ Menem (arg.)
✦ Lacalle (uru)
✦ Fujimori (Perú)

Democracias delegativas → O’ Donnel


✧ surgimiento → los regímenes políticos postransicionales de la década del 80 en América Latina. Estas
democracias no se correspondían con los modelos teóricos existentes ni se ajustaban a las tipologías previas.
✧ situación en LATAM
✦ crisis → en la historia del continente hubo muchos problemas políticos, económicos y sociales. En el siglo
XX, estás crisis intentaron resolverse con la imposición de regímenes no democráticos a través de golpes
militares.
✦ ola democratizadora → en la década del 80, las respuestas no democráticas de la crisis dejaron de ser una
opción viable, y los golpes de estado fueron descartados. La democracia era ahora un régimen privilegiado
en el escenario internacional.

55
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ crisis transicional → la vuelta a la democracia consistió en la recuperación de la libertad, pero a la vez crisis
económicas o de representación muy fuertes que sus gobiernos no podían resolver.
✦ preocupación de la sociedad → las crisis no fueron pasajeras, sino situaciones límites. En el miedo y en la
tensión social, se esperaba que se solucionara con un milagro de los gobiernos y políticos. Este temor y
frustración predispusieron a la ciudadanía para el surgimiento de democracias delegativas: apoyar a quién
otorga una promesa de solución, sin preguntaste si podía ser cumplida.
✦ lógica hiperpresidencialista → aparece un presidente fuerte, sin obstáculos, como una salida fácil. Se lo
vota sin pensar en su pasado o sus reales capacidades más allá de su discurso.
✧ diferencias entre subtipos de democracias

democracia representativa (dr) democracia delegativa (dd)

● siglo XX en Europa continental ● LATAM 1980


● régimen político donde el ciudadano vota a sus ● se sostienen en la existencia de elecciones pero no
representantes en las acciones posteriores
● posibilidad de controlar a los representantes y a ● la ciudadanía se limita a confiar y otorgar el poder a
las instituciones democráticas un soberano que triunfa en las elecciones, el cual no
● convivencia entre oficialismo y oposición tiene que legitimarse y puede hacer lo que quiera
● decisiones → acuerdo de los partidos políticos sin cuestionamientos
que se reúnen en el Congreso para discutir sus ● polarización de la sociedad (patria-antipatria)
ideas. Poder Judicial que puede juzgar al Estado ● decisiones → presidente. No es consultado con
nadie más (rasgo populista)
✧ características
✦ forma de manejar y ejercer el poder político → las decisiones no se toman teniendo en cuenta las
opiniones de la ciudadanía, sino que una persona o un grupo de ellas lo hace. No hay necesidad de
consensuarlas o someterlas a la revisión de instituciones de control.
✦ no posee autoritarismo → la élite gobernante accede mediante mecanismos democráticos y los ciudadanos
tienen libertades políticas y civiles
✦ diálogo entre gobierno y ciudadanía → solo se da en las elecciones. No hay incorporación política de los
sectores populares, excepto en lo discursivo. Poco espacio para participar en la toma de decisiones.
✦ líder extraordinario → los votantes confían en que los salve de la crisis. Carisma. Sabiduría.
✦ demandas de la sociedad → relegadas con posterioridad a la elección, ya que las autoridades serán las que
entiendan la forma de gobernar, y no la ciudadanía
✦ programa de gobierno → no tiene que coincidir exactamente con el que se propuso en elecciones. Está
dirigido por las relaciones entre los poderes y no por las presiones de la ciudadanía.
✦ obstáculos
𝌀 el tiempo, ya que las elecciones son periódicas
𝌀 el desgaste ocasionado por la oposición
✦ sistema de elección → balotaje o doble vuelta. En esta instancia el presidente ganador deberá tener más
del 50% de los votos. Así, argumenta tener la voluntad y legitimidad del pueblo por los resultados altos.
✦ representación de la nación → el presidente no habla por un partido. Busca homogeneizar a la sociedad
con un solo interés: salir de la crisis. No estar de acuerdo con las decisiones ejecutivas es estar en contra del
país, porque el presidente es la imagen del Estado y la encarnación de la Nación.
✦ lenguaje de crisis → comparación con otras crisis como estrategia de sostén del régimen.
✦ negación de las instituciones democráticas → las decisiones presidenciales u oficialistas son las mejores y
las únicas. La justicia, el parlamento, grupos económicos, prensa y la oposición, son obstáculos. Se dejan de
lado al ser una dilatación en la toma de decisiones. No fortalecen al régimen.

56
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ condición movimientista → se apoya en movimientos sociales, no en partidos. Ampliar la cantidad de
individuos que apoyan al candidato. Los partidos tienen mucha gente que piensa igual y rechazan a quienes
no. Por eso el presidente busca un movimiento heterogéneo que represente a todos.
✧ decadencia → una vez superada la crisis, el auge cae. No se puede sostener este modelo en el tiempo. La
oposición terminará cuestionando las acciones unilaterales del presidente. En las elecciones, la sociedad puede
votar por una alternativa. Desgaste del liderazgo presidencial.

El impulso y su freno (1983-1989)


ALFONSÍN PRESIDENTE
✧ asume el 10 de diciembre del 83
✧ concentración en Plaza de Mayo → desechó los “históricos balcones” de la Casa Rosada y se fue al Cabildo.
✧ discurso → democracia, paz, derechos humanos, solidaridad internacional e independencia de los estados.
✧ importancia de la civilidad
✦ había alcanzado el poder.
✦ se identificaba con la propuesta de construir un Estado de derecho al cual los poderes corporativos debían
someterse, y armar un conjunto de reglas para solucionar los conflictos de manera pacífica
✦ era una identidad política que decidió pasar a un segundo plano los intereses de sus integrantes que
representan las corporaciones. En el entusiasmo de recuperar la democracia, quedaban postergados.
✧ próximos problemas
✦ sociales → capacidad de resistencia de los enemigos y dificultad para satisfacer las demandas que la
sociedad venía acumulando y querían resolverse de inmediato.
✦ económicos (arrastrados desde el 81) → inflación, deuda externa, Estado sin recursos e incapacidad para
abarcar áreas como salud, educación y mejoras salariales.
✧ democracia → planteada como la solución a los problemas (impulso).
✧ corporaciones → militares, Iglesia, sindicatos, empresarios. Tenían la fuerza que le faltaba al nuevo gobierno.
Empezaron con la falta de un centro político que alzara sus voces, y rindiendo homenaje al nuevo gobierno
democrático.
✧ crisis interna del peronismo → el sindicalismo se separa de la conducción partidaria (peronismo político).
✧ poder escaso y grande→ el poder del presidente era grande, porque obtuvo una gran proporción de votos y
mayoría en la Cámara de Diputados (aunque había perdido en el interior y no tenía la mayoría en el Senado). A
su vez era escaso, porque en la escena política el radicalismo no tenía apoyo consistente de las corporaciones,
donde sus adversarios peronistas se movían bien. El Estado no tenía eficiencia ni credibilidad para la sociedad,
aunque hubiera asumido con fuerza.
✧ UCR → no era homogénea. Se discutieron y obstaculizaron las iniciativas del presidente. Este se rodeó de
intelectuales y técnicos recientemente se acercados a la vida política, y de la Coordinadora (grupo radical
juvenil que manejó el partido y al gobierno)
✧ dos caminos para gobernar
✦ hacerlo activamente, tensando al máximo el polo de la civilidad, confrontar con los intereses establecidos e
introducir fisuras en su frente de apoyo.
✦ privilegiar las soluciones consensuadas, los acuerdos con los poderes establecidos y postergar los problemas
que requerían definiciones claras
❝ Alfonsín eligió la primera opción, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes golpes le
demostraron los límites de su poder. Hasta el 87, mantuvo la iniciativa de buscar caminos alternativos y
presentar ante cada contraste nuevas propuestas.
✧ medidas democráticas
✦ eliminar el autoritarismo y encontrar modos auténticos de representación ciudadana.
57
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ importancia a la cultura y a la educación, para sacar el autoritarismo que había en instituciones, prácticas y
conciencias
𝌀 programa de alfabetización masiva
𝌀 se atacaron los mecanismos represivos del sistema escolar y se abrieron canales para discutir contenidos y
formas
𝌀 universidades → volvieron el sistema científico, los intelectuales e investigadores. La UBA tuvo muchas
transformaciones. Base de excelencia académica y pluralismo.
𝌀 Congreso Pedagógico → determinaría qué educación quiere la sociedad.
✦ participación de la sociedad y ejercicio de la libertad de expresión y de la opinión
𝌀 medios de comunicación → desarrollo plural de la opinión y destape en las formas y en los temas. Alfonsín
recurrió a ellos para transmitir su moderno y complejo discurso, al igual que el peronista Cafiero.
𝌀 política intelectualizada → las discusiones se volvieron normales
✦ modernización cultural
𝌀 Ley de Divorcio (87) → ley referida a la patria de la potestad compartida y a la modernización de las
relaciones familiares. Generó una gran discusión en los sectores de la iglesia católica, que intentaron
oponerse haciendo manifestaciones. Pero fracasaron por el alto consenso existente. La iglesia se movilizó
alrededor del Congreso Pedagógico por su fuerte participación en la educación privada, defendiendo el
“pluralismo” y la “libertad de conciencia”
✧ Reinserción del país a la comunidad internacional → anteriormente había censurado y aislado a los militares
✦ oportunidad para afianzar y fortalecer instituciones democráticas locales
✦ conflicto con Chile → el laudo papal parecía la única solución posible para el gobierno democrático, que
necesitaba reafirmar los valores de la paz. Se convocó un referéndum popular no vinculante, donde se
confirmó el consenso para la solución pacífica e inmediata. Obtuvo la aprobación por el Senado
✦ Malvinas → las votaciones en la ONU fueron favorables: aislar al gobierno británico. Sin embargo, la
negociación de la soberanía resultó defraudada.
✦ problema de Nicaragua → Argentina se propuso mediar en el conflicto en Centroamérica con otros países
que volvieron a la democracia como Uruguay y Brasil. A pesar de las diferencias con Estados Unidos, se
aprovechó su buena voluntad hacia la democracias restauradas y se buscó una solución equitativa.
✦ buena relación con EEUU → dialogando con países no alineados, reivindicando los principios y
absteniéndose a los enfrentamientos más duros, Arg tuvo una buena relación con EEUU. Respaldó las
instituciones democráticas, cortó vinculación con militares y apoyó los intentos de estabilización económica.
✦ discurso ético, centrado en la democracia, la paz y los derechos humanos → el éxito logrado en éste terreno
se expresaba en la considerable popularidad del presidente argentino en distintos lugares del mundo.

PROBLEMAS CORPORATIVOS → en el terreno cultural y en las relaciones exteriores, Alfonsín podía avanzar
con facilidad. Pero el problema con las corporaciones demostraba que su poder era insuficiente para forzarlas a
aceptar sus reglas.
Iglesia
✧ Hostilidad al radicalismo → a pesar de que en el 81 se definió por la democracia, sin hacer crítica de su
relación con los militares. Motivos: la supuesta escasa injerencia en la enseñanza privada del gobierno,
también la sanción de la ley del divorcio y el tono laico del discurso cultural de las instituciones.
✧ División del episcopado local → en una batalla por la integridad de la comunidad católica, los obispos
conservadores enfrentados al gobierno radical, fueron un sector de la iglesia que buscaban dominar. Asumió el
papel de sensor social con un discurso combativo antidemocracia, ya que esta traía los males del siglo como la
droga, el terrorismo, la pornografía y el aborto.
✧ Neutralizar reformas profundas → Congreso Pedagógico. Evitar laicismo.
Militares

58
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ condena social → salieron a la luz las atrocidades de la represión debido a las denuncias judiciales y a los
medios de comunicación. Se repudiaron en forma masiva, se exigió justicia y castigo a los culpables.
✧ CONADEP → comisión nacional sobre la desaparición de personas, constituida por el gobierno y presidida por
Ernesto Sábato. Libro Nunca Más. Recaudar información de la dictadura.
✧ confusiones y ambigüedades en la sociedad
✦ quienes pensaban que eran culpables de haber hecho la guerra de malvinas y de haber torturado
✦ quienes sólo pensaban que eran culpables de haberla perdido y de haber torturado inocentes
✧ Justificaciones de los militares → la institución no había sido expulsada del poder.
✦ la solidaridad corporativa de los militares se reconstruyó en lo que reivindicaban su éxito: la victoria en la
guerra contra la subversión.
✦ rechazaron la condena social, declarando que su acción tuvo complacencia generalizada, incluso de políticos
que se pasaron para el otro bando.
✦ sólo admitieron excesos propios de una guerra sucia.
✧ Idea de Alfonsín de subordinar a las FFAA al poder civil → propuso distinciones difíciles de ser
aceptadas para la sociedad movilizada por los derechos humanos.
✦ separar el juicio a los culpables del juzgamiento de las FFAA, ya que estas seguían siendo parte del Estado
✦ límite al juicio → distinguir entre quienes dieron las órdenes y quienes excedieron
✦ posibilidad de que los militares procedieran a su propia depuración → castigando a los culpables y siendo
críticos de su propia acción. El gobierno confiaba en que se comprometieran con esta propuesta, y se
reformó el código de justicia militar, estableciendo una primera instancia castrense y otra civil. Se enjuició a
las tres primeras juntas militares, a las que se le sumó la cúpula de las organizaciones armadas como ERP y
Montoneros
✧ Transferencia del juicio a las tres primeras juntas a la Cámara Federal
✦ los militares se negaban a revisar su acción y a juzgar a sus jefes. A fines del 84, los tribunales castrenses
proclamaron la corrección de lo actuado por las juntas, y el juicio se trasladó.
✦ en abril del 85 comenzó el juicio público de los ex comandantes, que duró hasta fin de año.
✦ distintas voces aparecieron → las de los derechos humanos que se hacían ver cada vez más, y también
otras que defendieron la acción de los militares y reclamaron su amnistía.
✦ a finales del 85, el fallo de la cámara penal condenó a los ex comandantes, negando guerra alguna que
justificara su acción. Sin embargo, no fue el fin entre los problemas de la sociedad y la institución militar.
✦ la justicia siguió activa → continuando la acción penal contra otros responsables de operaciones y dando
curso a denuncias contra oficiales de distinta graduación. Militares sometidos a la ley civil.
✦ Ley de punto final → sancionada a fines del 85. Aceleración de las causas. Ponía un límite temporal de dos
meses a las citaciones judiciales. Nadie apoyó a la sanción de esta ley : la derecha porque quería amnistía
completa, y los progresistas porque no querían cargar con sus costos políticos. Con esto solo se logró un
alud de citaciones judiciales y enjuiciamientos, que en lugar de aligerar el problema lo agudizaron.
✧ Semana Santa del 87
✦ un grupo de oficiales al mando de Aldo Rico se acuartelaron en Campo de Mayo, exigiendo una solución
política a la cuestión de las citaciones, y una reconsideración de la conducta del Ejército.
✦ el levantamiento no cuestionaba el orden constitucional, sino que reclamaban al gobierno que solucionara
el problema de un grupo oficiales citados.
✦ no tuvieron el respaldo de sectores civiles.
✦ cuestionaban la propia conducción del Ejército, a los generales que descargaban sus responsabilidades en
los subordinados.
✦ los “amotinados” o “carapintadas” asumieron las consignas subversivas del orden militar, movilizando las
bases oficiales de baja graduación.

59
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ reacción de la sociedad civil → los partidos políticos y las organizaciones sociales manifestaron su apoyo al
orden institucional. Firmaron un Acta de Compromiso Democrático, que incluía desde empresarios hasta
dirigentes de izquierda, y rodearon al gobierno. Cortaron la posibilidad de apoyo civil a los amotinados. Esto
alcanzó para detener un ataque directo a la institucionalidad, pero no para hacer que los militares se
doblegaran ante la sociedad.
✦ acuerdo → hubo cuatro días de negociaciones, hasta que Alfonsín se entrevistó con los amotinados en
campo de mayo y se llegó a un acuerdo. Ley de Obediencia Debida: exculpar a los subordinados. Los
amotinados no impusieron ninguna condición. La oposición política no quiso asumir ninguna
responsabilidad con el acuerdo.
❝ con este episodio se demuestra que la civilidad era incapaz de doblegar a los militares, y el gobierno de
resolver de manera digna el enfrentamiento del ejército con la sociedad.
Sindicalismo
✧ Debilitado
✦ derrota electoral del peronismo, en cuya conducción los dirigentes tenían un peso importante.
✦ repudio de la sociedad a las viejas prácticas de la corporación que habían aflorado durante la campaña.
✦ división entre los dirigentes (gremiales y políticos).
✦ situación institucional precaria → la legislación que normaba la acción gremial había sido barrida por el
régimen militar, muchos sindicatos estaban intervenidos y los dirigentes tenían títulos provisionales o
mandatos prorrogados. La normalización electoral debía ser inmediata.
✧ Ley Mucci (84)
✦ el gobierno aprovechó la debilidad relativa para democratizar y desburocratizar a los sindicatos y abrir las
puertas a un espectro más amplio de corrientes.
✦ el ministro de trabajo, un sindicalista de origen socialista, proyecto esta ley de normalización institucional
de los sindicatos.
✦ requería voto secreto, directo y obligatorio, representación de minorías y limitación de la reelección.
✦ fue vetada en el Senado por un solo voto. Sindicalistas descontentos.
✦ el gobierno puso a funcionarios flexibles al frente de la negociación con los gremialistas y acordó con ellos
nuevas normas electorales.
✦ en el 85 se normalizaron los cuerpos directivos de sindicatos.
✧ Poder sindical reconstituido
✦ debido a las dificultades económicas, se enfrentó con el gobierno sistemáticamente entre el 84 y el 88,
donde la CGT hizo 13 paros generales. Hubo una excepción en el breve periodo posterior a junio del 85,
donde el gobierno tuvo un gran respaldo de la sociedad por su plan económico, convalidado por las
elecciones de noviembre.
✦ la presión de la CGT fue intensa → tensiones sociales generadas por la inflación, buscando mantener el
salario real y criticando los ajustes del sector estatal que afectaron a empleados públicos.
✦ descontento social → lo expresaron de manera unificada, integrando sectores no sindicalizados como los
jubilados, y haciendo alianzas tácticas con empresarios, Iglesia y grupos de izquierda. Ataque contra el
gobierno (“que se vayan”)
✦ la CGT se negó a participar en las instancias de concertación y diálogo que abrió el gobierno → se
dedicaba a negociar y golpear, con su viejo estilo de conversar y abandonar negociaciones “con un portazo”
✦ Saúl Ubaldini → secretario general. Selló el arco de alianzas del mundo del trabajo y la pobreza. Punto de
equilibrio entre las distintas corrientes en que se dividía el sindicalismo.
❝ El gobierno pudo resistir al embate sindical, a pesar de los inconvenientes que significaba para la estabilización
económica. Estaba atado al apoyo consistente de la civilidad
Pero en el 87, la apertura de distintos frentes de oposición impulsaron al gobierno a ser amable con los
sindicatos. Concretó un grupo importante de sindicatos (15) y nombró a uno de sus dirigentes en el cargo de
Ministro de Trabajo. Sancionó leyes que organizaban la actividad sindical: asociaciones profesionales,

60
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
convenciones colectivas y obras sociales. A cambio, el gobierno obtenía una tregua social y un apoyo político,
aunque nunca se concretó.

ECONOMÍA → cuestión económica menos urgente que problemas políticos


Economía heredada
✧ inflación acelerada desde el 82, déficit fiscal y deuda externa.
✧ economía estancada, cerrada e ineficiente, muy vulnerable en lo externo
✧ escasean empresarios dispuestos a apostar al crecimiento, y los grupos económicos más concentrados
absorben los recursos del Estado
✧ flujo de capitales cortado desde el 81, pero la deuda externa crece por la elevación de los intereses. La
deuda asumida en dólares cargaba con el pago de servicios que consumían buena parte de los ingresos
corrientes del Estado.
✧ el FMI presionaba la opción de políticas que priorizaran la capacidad de pago del gobierno.
✧ déficit fiscal → componente: pago de los servicios, más otras causas.
✦ los críticos liberales, escuchados por los empresarios, culpaban a la emisión monetaria, a los gastos estatales
excesivos (empleo) y a los gastos sociales debidos a la satisfacción de demandas acumuladas.
✦ otros culpaban a las subvenciones empresariales y a las políticas generales de promoción.
✧ emisión monetaria → había una gran masa de gastos que se afrontaba con recaudaciones bajas. El Estado tenía
poco crédito externo, y el interno escaseaba porque todo el mundo transformaba sus ahorros en dólares. Solo
podían salir de la crisis emitiendo dinero, lo cual generaba más inflación, distorsionaba la economía y afectaba
a la recaudación fiscal.
✧ decisiones tardías → el gobierno tenía como prioridad la democracia institucional. Evitó tomar decisiones que
dividieran al campo de la civilidad, su gran apoyo. La reforma profunda del Estado no era tan urgente para el
radicalismo, ya que priorizaba las obligaciones sociales. Sostenían que para hacer estas reformas, primero se
requería un estado fuerte que debía ser reconstruido en lo político y lo institucional.
Primera política económica → ministro Grinspun. Fórmulas dirigistas y redistribucionistas.
✧ remuneración de los trabajadores
✧ créditos ágiles a los empresarios
✧ medios reactivación del mercado interno
✧ movilización del aparato productivo
✧ control estatal del crédito, mercado de cambios y precios
✧ medidas de acción social → programa alimentario nacional (PAN): necesidades mínimas a los sectores más
pobres, afectados por la recesión y el desempleo
✧ mejorar la situación de los sectores medios y populares
✧ satisfacer las demandas de justicia y equidad social
✧ crítica de empresarios → cuestionaron el gasto y la intervención estatal, pero hicieron salvedad a algunas
políticas que los beneficiaban directamente.
✧ crítica sindical → se movilizó la CGT por razones sindicales y políticas, siendo la oposición. Tenían acuerdos
mínimos entre sí, y coincidieron en hacer fracasar la política de concertación sectorial a la que apostó
Grinspun.
✧ insuficiencia de la política económica → afrontando la puja de los dos actores corporativos, la política radical
no tenía en cuenta la transformación de las condiciones de la economía luego del 75, ni el deterioro del aparato
productivo ni la incapacidad para reaccionar eficientemente ante los estímulos de la demanda. Con la deuda
externa que afecta el balance fiscal y autonomía de las decisiones, se encontraron dos caminos inconducentes:
✦ lograr la buena voluntad de los acreedores con el argumento de que las jóvenes democracias debían ser
protegidas

61
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ amenazarlos con la constitución de un Club de Deudores latinoamericanos que repudiara la deuda en
conjunto
✧ crisis
✦ la conflictividad social se agudizaba y los acreedores externos estaban disconformes con la inflación
✦ Alfonsín reemplazó a su ministro de economía por Sourrouille,un economista radical.
✦ la agitación militar → en vísperas del inicio del juicio a las juntas, intentaron un golpe de estado contra la
frágil democracia. La civilidad convocada en Plaza de Mayo fue a defender al gobierno.
✦ en este acto se anunció el inicio de una economía de guerra, y el 14 de junio del 85 se implementó el Plan
Austral.

Segunda política económica, Plan Austral → estabilizar la economía en corto plazo a través de un shock
✧ detener la inflación, reduciendo las expectativas inflacionarias que la impulsaban
✧ congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos
✧ regulación de los cambios y las tasas de interés
✧ se suprimió la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal
✧ se eliminaron los mecanismos de indexación
✧ se cambió la moneda y el peso argentino fue reemplazado por el austral
✧ desalentar conductas especulativas
✧ impulsar a los actores económicos a la reorientación de los recursos en un sentido productivista y de
crecimiento
✧ luego de este plan se haría otro para modificar profundamente las estructuras
✧ buenas consecuencias
✦ tuvo un amplio respaldo en la sociedad
✦ se frenó la inflación sin afectar a ningún sector
✦ no hubo caída de las actividades ni desocupación, típicas de los planes de estabilización. Cooperación de
empresarios y Estado.
✦ ajuste fiscal → los salarios de los empleados estatales fueron más congelados que los del sector privado,
pero no hubo despidos.
✦ la recaudación mejoró por la reducción de la inflación
✦ no hubo tantas reducciones de los gastos del estado
✦ los acreedores externos apreciaron la intención del gobierno para cumplir los compromisos
✦ apoyo → gobierno de EEUU, capitanes de industria y grandes empresarios (como Macri, Roca, Pérez
Companc, etcétera), que incluían los contratistas del estado y beneficiarios de los regímenes de producción
✦ estimular exportaciones industriales → el gobierno mantuvo mecanismos de promoción y agregó otros
nuevos. El incremento de estas expo. iba a mejorar el balance de pagos. A cambio esperaban su colaboración
para mantener estables los precios, y que repartieran sus capitales e invirtieran en el país.
✦ “plan de todos” → con solidaridad y sin dolor se podían solucionar los problemas más complejos.
✦ el gobierno tuvo su premio → en las elecciones parciales (diputados) de noviembre del 85, apenas 6 meses
después del borde del caos, tuvieron un éxito electoral que generó el apoyo de la civilidad a la política
económica. Ahora las preocupaciones de las cuestiones económicas ponían a la inflación en primer plano
✧ lo bueno dura poco (freno)
✦ a fines del 85, la inflación volvió. El gobierno lo debió reconocer en abril del 86 con un sinceramiento y un
ajuste parcial
✦ derrumbe de los precios mundiales de los cereales → el Estado se vio obligado a eliminar una fuente de sus
ingresos: las retenciones a las exportaciones. Los productores rurales estaban al borde de la ruina.
✦ no hubieron inversiones significativas de los empresarios → aceptaron beneficios sin dar mucho a cambio

62
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ aflojamiento de la disciplina social requerida por el plan → sensible a cualquier modificación de los precios
relativos
✦ pujas sectoriales que realimentaron la inflación
𝌀 la CGT estaba en contra del congelamiento salarial, que afectaba sobre todo a los empleados estatales
𝌀 los empresarios y los productores rurales estaban en contra del congelamiento de precios
❝ Esta rápida aparición de los viejos problemas significaba que nada había cambiado en el fondo. El plan era
eficaz para la estabilización rápida y no preveía cambiar las condiciones de fondo, o intentaba hacerlo con
ajustes que no supusiera ni dolores ni conflictos.

Crisis económica y el fin de Alfonsín


✧ Intentos de encarar el problema
✦ hubo un proyecto para unificar y disciplinar el manejo financiero del gobierno, y otro para incorporar
empresas extranjeras al manejo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y de Aerolíneas.
✦ se intentó reactivar la inversión extranjera → especialmente en el área petrolera. Se esbozaron planes de
reforma fiscal profunda y desregulación de la economía.
✦ no se puede hacer feliz a todo el mundo → todo chocaba con ideas y convicciones firmes en la sociedad.
Cualquiera de estos rumbos hubiera significado enfrentarse con alguno de los fuertes intereses constituidos,
y hacer cargo al grueso de la sociedad en los costos de la reforma. El gobierno radical iba descubriendo que
sus bases de apoyo eran tenues.
✧ renuncia del Estado al propósito de controlar a las corporaciones.
✦ sintonía de la reforma → FMI y liberales. La conversión de esa sintonía en apoyos políticos concretos no
era automática.
✦ conflictividad social en el 87 → el gobierno decidió incorporar a hombres de los sindicatos importantes y a
empresarios. Hubo un sindicalista en el ministerio de trabajo, un político radical en las asociaciones rurales
fue nombrado secretario de agricultura, y dirigentes de las grandes empresas se incorporaron a la dirección
de empresas públicas.
✧ no tenía más apoyo en la sociedad
✦ los sindicalistas reforzaron su poder y neutralizaron los proyectos de flexibilización laboral
✦ los empresarios lograron ventajas específicas, como la explotación de YPF, pero no acompañaron otras
reformas: como la privatización de las empresas públicas, que afectaban los subsidios y las ventajas de cada
uno. A través del liberalismo reclamaron que se mantuvieran sus privilegios particulares.
✧ deterioro de la imagen del gobierno radical
✦ en septiembre del 87 tuvieron una derrota electoral y el gobierno se debilitó. La legitimidad y su capacidad
para ejercer el poder estaban cuestionadas por la sociedad y las corporaciones, y por la propia UCR.
✦ en noviembre del 87 los gremialistas se alejaron del gabinete.
✦ el peronismo se negó a respaldar reformas cuyo costo social era evidente, y miraban optimistas a las
elecciones presidenciales del 89
✦ la reconciliación con las corporaciones no rindió los frutos esperados en el terreno económico, donde la
inestabilidad y la sensación de falta de gobernabilidad fueron crecientes.

APELACIÓN A LA CIVILIDAD
Respaldo de Alfonsín
✧ la civilidad había respaldado al gobierno. Era un actor político nuevo, que con la crisis del régimen militar
obtuvo un gran poder.
✧ la UCR se convirtió en el partido de la civilidad, y podía organizarla. Era un partido complejo y fragmentario,
donde había varias tendencias e intereses difíciles de unificar.
Apoyo limitado

63
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ al principio, el gobierno había sido tolerado por las grandes corporaciones, de modo que debía respaldarse en
su poder institucional.
✧ sin embargo, ahí también su apoyo era limitado. Tuvieron mayoría en diputados hasta el 87. Esto se
contrapesaba con la mayoría de los peronistas en el senado. Los dos grandes partidos tenían el congreso y la
posibilidad de vetarse recíprocamente
✧ esto le generó al gobierno dificultades para encarar la crisis, ya que necesitaba un fuerte apoyo político, además
de que la institucionalización de la democracia seguía frágil por los militares.
✧ tenía dos alternativas para gobernar. Adoptó una especie de vía media
✦ efectivamente, desplegando su voluntad pero tensando las cuerdas institucionales
✦ tratar de concertar las distintas opiniones y llegar a acuerdos que fortalecieran la república, al costo de
soslayar problemas y opiniones
La Junta Coordinadora Nacional (1968)
✧ dirigente jóvenes provenientes de la militancia universitaria, socialistas y antiimperialistas, que tenían fe la
movilización de las masas y la disciplina partidaria
✧ en el 82 estuvieron detrás de Alfonsín, aportando elementos ideológicos a su discurso. Ej.: la capacidad para la
organización y la movilización de la civilidad, la lucha partidaria, la administración del país en eficacia, y el
pragmatismo para tejer alianzas y ejecutar políticas.
✧ Era mejor que el Movimiento de Renovación y Cambio que fundó en el 72 para ganarle a Balbín. Este era una
red de alianzas personales, eficaz para ganar elecciones internas, pero no podía proponerle a la sociedad
grandes líneas programáticas.
Pacto con la civilidad
✧ se dio con actos masivos y la fe común en la democracia.
✧ los convocó para resolver la cuestión de Chile o enfrentar las amenazas que tenía antes del plan austral.
✧ educaba esta civilidad como actor político, maduro y consistente.
✧ necesitó del apoyo de la Coordinadora y los intelectuales para asesorarlo en diversas ideas.
✧ era creyente de que el gobierno legítimo se basaba en el convencimiento de la sociedad por medio de
argumentos racionales.
Ideas y discurso de Alfonsín
✧ primera fase del gobierno → lucha contra el autoritarismo, democratización
✧ plan austral y triunfo electoral de noviembre del 85 → aquí su discurso se orientó al pacto democrático,
la participación y la concertación, la modernización de las estructuras institucionales hasta los mecanismos de
la economía. Reforma del Estado, apertura y desregulación. Una serie de reformas, como el traslado de la
Capital al sur o la reforma constitucional, no fueron concretadas, pero se mantenían en la discusión pública.
Fragilidad de Alfonsín
✧ la tensión de la civilidad que lo había consagrado presidente mostraba sus limitaciones por la fidelidad del
pacto inicial.
✧ él apelaba por el interés general, pronto corroído por el resurgimiento de los intereses sectoriales y la primacía
de nuevas cuestiones, como la económica.
✧ la emergencia de las alternativas políticas lo privaron de la iniciativa discursiva.
Oposición
✧ partido intransigente → heterogéneo conjunto de fuerzas de izquierda, que tenía cosas en común con
Alfonsín, como los derechos humanos, la reivindicación de la civilidad y la democracia. Pero agregaba
consignas nacionalistas y antiimperialistas, aplicadas a la cuestión de la deuda externa. Se dedicó a señalar la

64
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
infidelidad del gobierno al programa primigenio. Sintonizó con el sindicalismo el repudio a la deuda externa.
No lograron constituir un polo alternativo. El partido se disgregó y fue absorbido por el peronismo renovador.
✧ derecha → Unión del Centro Democrático (Alsogaray). Liberales. Tuvo un éxito electoral relativo, ya que no
logró afirmarse más allá de la Capital. Se conformaría como una tercera fuerza que arbitrara entre radicales y
peronistas, pero no lo logró. Tuvo un éxito ideológico en la crisis económica, a través del planteo de la
necesidad de soluciones de fondo. El liberalismo proponía recetas fáciles y atractivas, señalaba los males del
estatismo y el dirigismo. Compitió con éxito con el alfonsinismo en la educación de la civilidad.
✧ peronismo
✦ derecha → al inicio estuvo en etapa de vacilación, compitiendo en el terreno de la opinión pública. Después
de las elecciones del 83, predominaron quiénes, encabezados por Iglesias, quisieron combatir al gobierno
desde una posición nacionalista de derecha. Alentaron el acuerdo político y sindical peronista con los
militares y se opusieron al acuerdo con Chile.
✦ renovador → apareció una corriente opuesta. Combatió la conducción oficial hasta el 85. Personajes
principales: Cafiero y el gobernador de La Rioja, Carlos Menem. Proponían adecuar el peronismo al nuevo
contexto democrático, insertarse en el discurso de la civilidad y sumarle el de las demandas sociales
tradicionalmente asumidas por el peronismo. Luego de la Semana Santa del 87, manifestaron solidaridad
con la institucionalidad democrática y respaldaron al gobierno.

EL FIN DE LA ILUSIÓN
✧ Año 87, decisivo para el gobierno de Alfonsín
✦ La Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad, el máximo de tensión que se
podía alcanzar y la evidencia de su limitación para doblegar un factor de poder también tensionado. La
Pascua de ese año concluyó con la ilusión del poder limitado de la democracia.
✦ Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad, y del gobierno tuvo una derrota que
cuestionaba su legitimidad y capacidad de gobernar
✦ el peronismo renovador era su mayor competidor.
✦ el deterioro económico y la inflación creciente hizo que en las elecciones de septiembre, el radicalismo
perdiera la cámara de diputados y el control de las gobernaciones, con excepción de Córdoba, Río negro y
la Capital Federal
✦ propuesta al gobernador de Córdoba Angeloz para la presidencia. Era de un sector más tradicional, poco
identificado con el alfonsinismo.
✧ cuestión militar → hubo dos nuevos episodios de los activistas militares, dispuestos a aprovechar la
debilidad del gobierno.
✦ enero del 88 → Aldo Rico huyó de su prisión, y se sublevó en un regimiento del nordeste. Fue una
movilización mínima, con respaldo militar escaso. Rico fue perseguido por el Ejército, hubo un breve
combate, y luego se rindió y fue encarcelado.
✦ fines del 88 → sublevación de parte de Mohamed Ali Seineldín, visto como el jefe de los carapintadas. Se
sublevó en un regimiento próximo a la Capital, y reclamó: una amnistía, reivindicación de la institución y
renovación de los mandos del Ejército. Este se negaba a reprimir, porque compartían sus ideas, al igual que
las otras armas. Los amotinados terminaron en prisión. El resultado final fue incierto.
✦ El proyecto de reconciliar a la sociedad con las fuerzas armadas había fracasado → desde el gobierno
se notaba que no se acertaba a conformar ni a la civilidad ni a los oficiales. Estos últimos tenían reclamos
desde la amnistía y hasta la reivindicación de la lucha contra la subversión.
✦ enero del 89 → un grupo terrorista, de escaso el número y pobre en recursos, asaltó el cuartel de la Tablada
en Gran Buenos Aires. El Ejército hizo una demostración de fuerza y aniquiló a los asaltantes. El
reconocimiento que recogió por la acción, fue el primer indicio del cambio de prioridades y valores en la
opinión pública. La cuestión militar llevaría a la reivindicación de los militares, el olvido de los crímenes y el

65
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
entierro de las ilusiones de la civilidad, aunque Menem sería el que daría el gran paso de amnistiar a los
jefes condenados.
✧ peronismo renovador
✦ Cafiero → luego de la elección de septiembre del 87 creció la figura del gobernador de Buenos Aires,
presidente del Partido Justicialista y jefe del grupo renovador, como posible sucesor de Alfonsín. Al igual
que él, mantenía el respeto a la institucionalidad republicana, combinada con un movimientismo:
propuestas modernas y democráticas elaboradas por sectores intelectuales, distanciamiento de las
corporaciones y acuerdos con el gobierno para asegurar el tránsito ordenado entre una presidencia y otra.
✦ Menem → al tener un estilo político más tradicional, tuvo la capacidad de reunir diferentes segmentos del
peronismo: dirigentes sindicales rechazados por Cafiero, antiguos militantes de derecha o izquierda de los
años 70, caudillos o dirigentes locales desplazados por los renovadores (como Duhalde). Constituyó una
base electoral en la provincia de Buenos Aires. Con su heterogéneo apoyo y su figura de caudillo tradicional,
se diferenció de sus rivales modernizadores. Sin necesidad de presentar una propuesta, ganó la elección
interna y en julio del 88 quedó como candidato a presidente.
✧ propuestas de Menem
✦ ideas neoliberales. Se vinculó con el grupo Bunge y Born.
✦ hizo alianzas con la Iglesia y con oficiales de las FFAA (incluyendo a los carapintadas)
✦ en público apeló al mundo de “los humildes”, a quienes se dirigió con un despliegue escenográfico,
resaltando su figura de santo, hablando de la revolución productiva y el salario.
✦ nadie podía asegurar que iba a ser exactamente, pero estaba claro que sería pragmático y poco apegado a
compromisos programáticos
✦ su discurso era más eficaz que la interpelación racional
✦ Angeloz sería su competidor
𝌀 Este trató de capitalizar el temor que suscitaba el populismo de Menem
𝌀 Intentó captar al electorado que criticaba las facetas más progresistas de Alfonsín
𝌀 se acercó a las propuestas neoliberales
𝌀 mientras Menem prometía volver al paraíso de la distribución, Angeloz anticipaba un recorte del gasto
fiscal, tachando todo rubro innecesario. (neoliberalismo)
✧ Plan Primavera (agosto del 88)
✦ para llegar a las elecciones con una inflación controlada, sin realizar ajustes que pudieran enajenar la
voluntad de la población
✦ se congelaron los precios, los salarios y tarifas
✦ se redujo el déficit estatal, logrando apoyo de los acreedores externos
✦ el plan marchó entrada con dificultades
𝌀 la predisposición de los actores a mantener el congelamiento fue escasa
𝌀 los cortes en los gastos fiscales fueron resistidos, sobre todo por los sindicatos
𝌀 la negociación con las entidades financieras externas iba lentas
𝌀 los capitales especulativos, aprovechando la diferencia entre las tasas de interés elevadas y el cambio fijo,
produjeron una devaluación
✧ crisis económica
✦ quitaba confianza en la capacidad del gobierno para mantener la paridad cambiaria
✦ en diciembre del 88 fue el episodio de Seineldín, que le siguió una crisis en el suministro de electricidad.
✦ el banco mundial y el FMI limitaron los créditos al gobierno argentino
✦ el 6 de febrero del 89 el gobierno anunció la devaluación del austral, que devoró la fortuna o los ahorros de
quienes no se retiraron a tiempo
✦ el dólar y los precios subieron vertiginosamente
✦ llegó la hiperinflación, que destruyó el valor del salario y de la moneda, y afectó a la producción y a la
circulación de bienes
66
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ 14 de mayo del 89 → elecciones
✦ el PJ obtuvo un rotundo triunfo → Menem asumió la presidencia.
✦ el radicalismo no aguantó → el traspaso iba a ser el 10 de diciembre, pero como el gobierno no estaba en
condiciones de gobernar hasta esa fecha y el candidato triunfante rehusó toda colaboración para la
transición, Alfonsín renunció. A fines de mayo, por la hiperinflación, hubo asaltos y saqueos a
supermercados, que fueron reprimidos. El traspaso de gobierno fue el 9 de julio. La imagen del 83 se había
invertido: la expresión de la regeneración deseada, se retiraba acusada de incapacidad y claudicación.

1989-1999 →EL IMPULSO Y SU FRENO


INTRODUCCIÓN
✧ 9 de julio del 89 → la sucesión de Menem fue la primera constitucional desde 1928, y la primera vez desde
1916 que un presidente dejaba el poder al candidato opositor
✧ A partir de aquí empieza un ciclo sucesivo de gobiernos peronistas
✧ El menemismo se formó como el segundo peronismo
✧ Menem asumió con una hiperinflación y empezó reformas económicas y estatales
✧ Fue reelecto en el 95 por cuatro años, debido a la reforma constitucional del 94 que habilitó esa posibilidad
✧ En el 99 le entregó su poder de la Rúa, un candidato de la Alianza, que era una coalición opositora de la UCR
✧ Los principios institucionales parecían consolidados

ECONOMÍA
Situación heredada
✧ crisis de hiperinflación → llegada a valores del 200%
✧ todo el mundo convertía sus australes en dólares
✧ las personas desesperadas asaltaban tiendas y supermercados, y la represión dejó varios muertos
✧ fisco en bancarrota, moneda licuada, sueldos inexistentes y violencia social
✧ demostrada incapacidad del Estado para gobernar y para asegurar el orden
✧ Menem debía legitimar su poder con una gestión eficaz

Ajuste y reforma del Estado


✧ Transformación de las relaciones entre la sociedad y el Estado
✦ para enfrentar la violencia y la espectacularidad. Receta o consenso genérico de la década anterior,
reelaborada para América Latina en el consenso de Washington, transmitida por el FMI y el Banco Mundial,
y difundida por economistas y periodistas. Intentado por M. de Hoz y Alfonsín, sin éxito.
✦ los gastos del Estado benefactor eran excesivos → los subsidios y prebendas prestaban ineficiencia a la
economía y agravaron en el déficit fiscal, que se saldaba con la emisión monetaria.
✦ la inflación desembocaba en el colapso fiscal. La solución era una reforma y ajuste del estado que
suprimiera el déficit fiscal y liberara la economía.
✦ NEOLIBERALISMO, DESREGULACIÓN ECONÓMICA, PROCESO DE APERTURA
✧ Resistencias → asociaban las reformas con la dictadura y los grandes intereses de los empresarios.
✧ Contexto del 89 → la hiperinflación convenció a todos de que no había alternativa para la reforma. Había
tanta necesidad social de orden público y estabilidad, que las reformas resultarían tolerables. Esto le permitiría
a Menem reunir el apoyo necesario para consolidar su poder.
✧ Ascenso político de Menem → tenía que ganar la confianza del establishment económico. No lo ayudaban
ni sus antecedentes ni su campaña electoral del estilo peronista tradicional. Pero supo apartarse de su tradición
ideológica y discursiva, y dio un giro copernicano.
✦ abjuró el estatismo y aprobó la apertura

67
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ recalcó la necesidad de las privatizaciones
✦ se burló de “quienes se habían quedado en el 45”
✦ confió el Ministerio de Economía a un directivo del grupo Bunge y Born, quien proponía un plan económico
salvador
✦ convenció con sus convicciones y capacidad para llevarlas adelante, más allá de las presiones y vetos
sectoriales
✦ aplicó la reforma sin graduar los tiempos, de manera simple y tosca
✧ Ley de emergencia económica → suspendió los subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y
despidió empleados estatales. Esta reforma necesitó privatizar a muchas empresas del Estado. Eliminó el
capitalismo asistido y se redujo el déficit fiscal.
✧ Importantes privatizaciones (ley reforma del Estado) → ENTEL, Aerolíneas, ferrocarriles, canales de
televisión, YPF, red vial. Para bajar el gasto del estado.
✧ Propósitos de la reforma
✦ demostrar voluntad y capacidad reformista
✦ obtener dinero para el fisco
✦ dar señales a los acreedores externos y compensar a los contratistas que perdían sus prebendas
✦ convocatoria de grupos mixtos → empresarios locales, operadores internacionales y banqueros, que fueron
aceptados por su valor nominal.
✧ Consecuencias positivas
✦ los acreedores cambiaron papeles de dudoso cobro por activos empresariales
✦ se aseguró a las nuevas empresas un aumento de tarifas, escasas regulaciones y una situación monopólica
✦ se declaró la apertura económica
✦ mejoraron los ingresos por las privatizaciones
✧ Consecuencias negativas
✦ no se alcanzó el equilibrio fiscal
✦ la inflación volvió → a fines del 89, surgió una segunda hiperinflación con más saqueos y pánico.
✧ Recuperación y estancamiento
✦ el ministro de economía Antonio Erman González, del círculo presidencial, propuso el Plan Bonex : se
apropió de los depósitos a plazo fijo de los ahorristas, que cambió por bonos en dólares a largo plazo, y
restringió los pagos estatales y la circulación monetaria.
✦ se redujo la inflación y aumentaron los ingresos, a costa de una recesión que había deprimido los ingresos
fiscales.
✦ para solucionarlo se apeló de nuevo a la emisión.
✦ la inflación volvió a desatarse.
✧ Escándalo del Swiftgate (1990)
✦ el embajador estadounidense denunció que el frigorífico Swift era presionado por miembros del círculo
presidencial, la “carpa chica”, que reclamaban coimas para permitir la sanción de determinados decretos.
Tráfico de influencias.
✦ esta intervención del gobierno estadounidense provocó cambios en el gabinete, y en el 91 el ministro fue
reemplazado por Domingo Cavallo.

Convertibilidad → política económica de Cavallo para encarar la inflación, que durante 10 años marcó las
pautas económicas
✧ paridad cambiaría fija → un dólar equivaldría a un peso. Se prohibió al poder ejecutivo emitir moneda por
encima de las reservas, para garantizar la paridad el Estado
✧ desalentó la inflación a costa de renunciar a su más importante instrumento de intervención
económica → la emisión monetaria
✧ se redujo la capacidad de acción del estado
68
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ resultados inmediatos
✦ cayó la inflación y la fuga de divisas
✦ volvieron capitales emigrados
✦ bajaron las tasas de interés
✦ se reactivó la economía y la recaudación fiscal
✧ Reforzada por recaudaciones
✦ la reducción general de aranceles → cayeron a una tercera parte de su valor. Para mejorar la recaudación
fiscal se elevaron los impuestos de valor agregado y ganancias, que eran los más fáciles de cobrar. Mejorar
el ahorro, la inversión y la equidad social.
✦ la Dirección General Impositiva → logró una recaudación, persiguiendo a los evasores, incluso a los ricos
y famosos, y el CUIT se convirtió en el nuevo documento de identidad.
✧ Negociación de la deuda (Plan Brady)
✦ debido a las cuentas fiscales mejoradas y a la seriedad del rumbo adoptado el gobierno
✦ plan de pagos razonable
✦ Argentina volvió a ser confiable para los inversores globales, en un contexto donde una masa de dólares
circulaba por el mundo en la búsqueda de mercados emergentes rendidores, ya que los metropolitanos
estaban retraídos.
✦ Entre el 91 y el 94 entró al país una cantidad grande de dólares, con las que el Estado cumplió su
compromisos y saldó su déficit. Las empresas se reequiparon
✧ Momento de felicidad para Menem y Cavallo
✦ La estabilidad lograda por la convertibilidad, potenció el proyecto reformista retornado por Cavallo
✦ Este era un economista ortodoxo y de fuerte vocación política que tenía un grupo numeroso de economistas
y técnicos profesionales. Lo dirigió y lo proyectó a diversas áreas del gobierno, logrando que éstas alinearan
con su proyecto
✦ Tuvo un gran apoyo de Menem, que se encargó de lidiar con los viejos peronistas durante 4 años
✦ Se potenciaron recíprocamente, combinando la claridad en el rumbo con la intuición política
✦ El gobierno dejó de estar a merced de los operadores financieros, acreedores o grandes empresarios, y pudo
fijar un rumbo de forma independiente

Reformas estructurales
✧ achicar el déficit fiscal → el estado nacional transfirió a las provincias la mayoría de los servicios de salud y
educación, sin incluir los recursos presupuestarios correspondientes
✧ venta de las empresas del estado
✧ privatización de electricidad, gas y agua → incluyó garantías de competencia, mecanismos estatales de
regulación y control y venta de acciones particulares
✧ participación de sindicatos en nuevas empresas → que generó buena voluntad de los gremialistas
✧ YPF → se privatizó por etapas
✦ se fraccionó y se vendieron las refinerías
✦ se entregó a los contratistas las áreas con reservas comprobadas de petróleo que pudieron exportar
libremente
✦ después se vendieron las acciones. Algunas quedaron para agencias del Estado y trabajadores
✧ se saldaron deudas con los jubilados, lo que sirvió para calmar opiniones adversas

Resistencias
✧ privatización del régimen previsional → problema fiscal que se generó al perderse los aportes de los
trabajadores. Se esperaba un beneficio en el mediano plazo, donde las nuevas empresas privadas de jubilación
movieran una masa de ahorro interno

69
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ cambio de criterio → sistema basado en la solidaridad intergeneracional, cambió a uno fundado en el
ahorro personal
✧ Congreso → se acordó mantener en parte el régimen estatal. Hubo problemas con la flexibilización del
régimen laboral. Los sindicatos pudieron evitar cambios significativos, como la desregulación de las obras
sociales
✧ provincias → pacto fiscal. Política de reducción de gastos y tolerancia con el empleo de recursos fiscales, para
paliar efectos del ajuste. Buenos Aires recibió un Fondo de Reparación del Conurbano, que le daba un millón
de dólares por día

Tres años dorados


✧ con la feliz coyuntura financiera internacional, se avanzó en reformas irreversibles
✦ el producto bruto creció de forma sostenida
✦ la inflación cayó
✦ creció la actividad económica
✦ se mejoró la recaudación del Estado
✦ ocurrió un superávit fiscal por los ingresos de la privatización de las empresas
✦ se expandió el consumo por créditos pactados en dólares
✦ las personas viajaron al exterior y compraron artículos importados por la baja de aranceles
✧ aliviar los costos de la transición → actividades dirigidas a algunos sectores o empresarios seleccionados, para
paliar las consecuencias sociales más duras. Medidas discrecionales ajustadas a los criterios de la intervención
estatal que difundió el Banco Mundial
✦ la Secretaría de Desarrollo Social puso en marcha planes destinados a la reconversión de los desocupados,
estimulando a microemprendimientos, aunque fueron acciones esporádica e ineficientes
✦ apoyo a los empresarios → la industria automotriz recuperó sus beneficios, y los exportadores perjudicados
por el peso sobrevaluado, recibieron compensaciones fiscales
✦ los contratistas del estado → pudieron participar de las privatizaciones en condiciones ventajosas, cómo
Pérez Companc o Soldati

Problemas de la convertibilidad y límites de la transformación (1994-1995)


✧ desempleo → creció del 7% al 12% en 1994. Cada privatización estuvo acompañada de despidos, sobre todo
en las empresas estatales. Los efectos se disimularon al principio con las indemnizaciones pagadas, pero
explotaron a partir del 95.
✧ cerraron muchas empresas privadas → por la competencia de los productos importados. Sobrevivieron
las empresas que se tecnificaron con nuevas maquinarias, o las que se convirtieron en importadoras.
✧ sectores perjudicados → los empleados estatales y los jubilados fueron golpeados por el congelamiento de
sus haberes y el encarecimiento de los servicios públicos, debido a la privatización de las empresas o
cortocircuitos financieros
✧ se sobrevaluó el peso, lo cual afectó a los exportadores
✧ el gobierno había renunciado a las herramientas tradicionales de compensación, como el crédito
subsidiario o el manejo de las tarifas de los servicios públicos. Sólo mantuvo reintegros a las exportaciones.
✧ la solución tradicional la devaluación, que hacía más competitiva la producción local, fue imposible
✧ desventaja ante los problemas externos → para sobrevivir día a día se requerían de nuevos préstamos.
Esta decisión no dependía del FMI, sino de inversores globales que tenían grandes fondos de inversión,
encontrando el rendimiento más alto en cualquier lugar del mundo. Si se apelaba a este recurso, cualquier
conflicto global iba a producir efectos locales desastrosos. Argentina tenía una situación vulnerable.
● Crisis del tequila (1995)

70
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ una devaluación en México produjo una corrida mundial de inversores, que abandonaron los mercados
emergentes
✦ se retiraron fondos externos en la Argentina, y creció el déficit fiscal y la recesión. Desocupación al 18%
✦ el gobierno actuó rápida y eficientemente
𝌀 poda presupuestaria
𝌀 reducción de sueldos estatales
𝌀 aumento de impuestos
𝌀 consistente apoyo del FMI y el Banco Mundial
✦ crisis superada
𝌀 Pese a la corrida, el sistema bancario fue salvado, a pesar de que algunos bancos cerraron o fueron
vendidos.
𝌀 Los dólares fugados se retomaron
𝌀 El producto bruto que cayó un 4% en el 95, se recuperó al 8% en el 97
𝌀 Sin embargo, no cedió la desocupación, que se mantuvo por debajo del 15%
✧ A pesar de que el gobierno fue premiado electoralmente en el 95 y Menem fue reelecto, era claro que la
estabilidad económica dependía de la convertibilidad, y no existía la opción de abandonarla. Hubo un
crecimiento de la deuda externa que fue de 60 mil millones en el 92, a 100 mil millones en el 96. La economía
dependía del flujo de capitales externos, y de las decisiones de los inversores que estaban preocupados por los
derrumbes en los mercados emergentes.
✧ El estado abandonó el diseño de largo plazo
✦ Se limitó a vivir un día a la vez.
✦ La restricción del flujo de inversiones significó recesión y mayores dosis de ajuste.
✦ Quedó poco margen para distribuir, compensar, acallar quejas y ganar complicidades
✦ Los acreedores reclamaban un ajuste en las cuentas fiscales, sumado a los reclamos de la sociedad
Situación con Cavallo
✧ superó la crisis del 95
✦ serie de privatizaciones: el Correo y las centrales nucleares
✦ declaró la emergencia previsional
✦ restringió los fondos transferidos a los gobiernos provinciales, que muchos no pudieron pagar los sueldos a
sus empleados y se vieron obligados a realizar un ajuste
✧ Quedó en el ojo de la tormenta
✦ políticos peronistas denunciaban malestar social
✦ desde el congreso atacaban a Cavallo
✦ se enfrentó a los allegados que rodeaban a Menem (la carpa chica) porque gestionaban negocios poco claros
y muy rendidores
✦ chocó con los senadores encabezados por Eduardo Menem, debido a la ley de patentes medicinales, que
defendía a los laboratorios locales
✦ con la privatización del Correo, chocó con el empresario postal Yabrán, que manejaba negocios vastos y
poco conocidos. Lo acusó de evasor de impuestos y mafioso.
✦ involucró también a los ministros del Interior y Justicia, íntimos del presidente
✧ Debido a sus acusaciones en la discusión pública sobre la corrupción gubernamental, se distanció de Menem y
en el 96 fue reemplazado por Roque Fernández, un economista ortodoxo del BCRA.
Ministro Fernandez
✧ se preocupó por las cuentas fiscales
✧ elevó los impuestos
✧ redujo el número de empleados públicos y recortó el presupuesto
✧ terminó de privatizar el Correo, los aeropuertos y al Banco Hipotecario Nacional
✧ vendió las acciones de YPF en poder del estado
✧ problema con el sector político
71
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ Estaba preocupado por las elecciones presidenciales y le puso obstáculos a Fernández.
✦ Así fracasó en el Congreso el proyecto sobre flexibilización laboral, incluso falló el Decreto de Necesidad y
Urgencia impulsado por Menem, que quedó objetado por la justicia.
✦ 1997 → en pleno tiempo electoral, Menem abandonó la reforma y su ministro de Trabajo acordó con los
gremialistas una ley intrascendente
✦ Fernández siguió definiendo la ortodoxia presupuestaria → se opuso a una ley sobre el mejoramiento
salarial para los docentes y a un proyecto de construcción de 10,000 km de autopista, porque significaba un
un aumento del déficit
✦ En víspera de elecciones decisivas y en un contexto recesivo, debían encontrar un balance entre los criterios
fiscales del ministro y los criterios electorales de los políticos.

MENEM Y SU FIGURA DE “EL JEFE”


Cuestión legal
✧ amplió los márgenes del poder ejecutivo, estirando los límites de lo legal y subvirtiendo instituciones
✧ las leyes de emergencia y de reforma le dieron importantes atribuciones
✧ ampliación de la Corte Suprema → designó a cuatro miembros de su confianza y se aseguró la mayoría. La
corte falló en favor del ejecutivo en cada situación discutida, incluso avanzó sobre jueces y cámaras con el
novedoso recurso de per saltum
✧ eliminar controles y restricciones → removió a los miembros del tribunal de cuentas y al fiscal general Molinas
✧ nombró al procurador general de la nación, redujo el rango institucional de la Sindicatura General de
Empresas Públicas, y desplazó jueces y fiscales cuyas iniciativas eran “incómodas”
✧ cuando el Congreso cuestionó algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a
los Decretos de Necesidad y Urgencia. Esto fue convalidado por representantes, funcionarios y magistrados,
que aceptaron esta delegación de autoridad en el presidente.
Vida polémica
✧ Este fue un gobierno que se concentró en la política y no en las cuestiones de administración o
gestión. Por eso siempre delegó en un grupo de colaboradores de destacada capacidad, como los ministros
Carlos Corach, Roberto Dromi y el mismo Cavallo.
✧ Al separarse de su esposa, transformó Olivos en una suerte de corte, rodeado de un círculo íntimo con el que
recorrió el mundo a bordo de avión presidencial. Este grupo estaba formado por: antiguos amigos, compañeros
de su vida nocturna, políticos de provincias, sindicalistas, antiguos militares y otros ámbitos del peronismo
✧ corrupción
✦ le concedía a sus fieles protección e impunidad, y distribuía con generosidad los frutos de un tráfico de
influencias practicados sin disimulo
✦ los agentes de los lobbies, o quienes forjaron una nueva fortuna con el poder, destinaban los beneficios a
“las cajas negras”. Su contenido se distribuía entre los funcionarios, según su jerarquía.
✦ en este círculo íntimo se compartían responsabilidades con el grupo de técnicos de Cavallo. Él entró en
conflicto con las huestes presidenciales. Los políticos se quejaban de los costos sociales y políticos de la gran
transformación y del recorte de los recursos. Cavallo se preocupaba por la opinión de los inversores
externos, y trató de corregir las formas más groseras de la corrupción y los escándalos, como el de Amira
Yoma (cuñada del presidente que estaba metida en el tráfico de drogas y el lavado de dinero)
El peronismo de Menem
✧ tuvo un gran talento para que el peronismo aceptara las reformas, a pesar del giro radical de sus
tradiciones. El peronismo del 89 ya no era el de antes.
✧ en la derrota del 83 el movimiento aceptó las nuevas condiciones de la democracia y se convirtió en un partido
de organización territorial

72
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ el control de las gobernaciones, intendencias y recursos, hizo que los dirigentes políticos se independizaran
de los sindicalistas
✧ se atenúa la identificación del peronismo con el pueblo, y los enemigos del pueblo solamente eran
adversarios políticos
✧ liderazgo peronista
✦ el tradicional criterio de jefatura peronista no fue alterado
✦ Menem usó sus recursos de jefe partidario y presidente para mandar sobre un conjunto de dirigentes y
cuadros acostumbrados a obedecer. A pesar de las disidencias, rara vez estaban dispuestos a romper o
“sacar los pies del plato".
✦ a través de la vocación frentista del peronismo, Menem sumó apoyo fuera del movimiento: como Alsogaray
(UCEDÉ) o el periodista Bernardo Neustadt del establishment.
✧ otra forma de acercarse a la gente
✦ Menem no necesitaba ni la plaza ni el balcón para comunicarse con la gente. Jugaba al fútbol o al básquet, o
visitaba programas de televisión popular, opinando sobre temas diversos.
✦ Las demandas de la sociedad se las enteraba a través de la prensa o de encuestas de opinión.
✦ Así demostró que para gobernar podía prescindir del peronismo y sus cuadros.
Construir la jefatura
✧ el movimiento renovador se separó y muchos siguieron con el menemismo
✧ en la provincia de Buenos Aires reemplazaron a Cafiero por el vicepresidente Duhalde, que fue electo
gobernador en el 91 y reelecto en el 95. Este, con el Fondo de Reparación Histórica, construyó en la provincia
un sólido aparato político y se perfiló como candidato a la sucesión presidencial
✧ sindicalistas → Ubaldini intentó nuclear a los golpeados por las reformas, como los trabajadores estatales.
Pero Menem logró la adhesión de otros sindicalistas: les advirtió los beneficios de plegarse a la política
reformista y los costos de no hacerlo. Le dio a dirigentes beneficios personales, y algunos gremios como Luz y
Fuerza o la Unión Ferroviaria se transformaron en organizaciones empresarias y aprovecharon las prebendas
de la privatización.
✧ en el 91 lanzó nuevos dirigentes → el cantante Palito Ortega, como gobernador de Tucumán; y el
automovilista Lole Reutemann como gobernador de Santa Fe. Las elecciones fueron un éxito para el
presidente, y convencieron a los dudosos de que el peronismo tenía un nuevo jefe.
✧ hubo una excepción de ocho diputados encabezados por Chacho Álvarez que abandonaron el partido.
✧ actualización doctrinaria del peronismo → Menem declaró que se apartaba de la línea histórica trazada
por Perón. Empezó a pensar en la reelección.
✧ UCR, casi la única oposición fuera del peronismo
✦ no pudo remontarse desde las elecciones del 89. En el 91 sólo ganó Capital Federal, Córdoba, Rio Negro,
Chubut y Cartamarca. En el 93 perdió Capital Federal por el peronismo.
✦ no sabían cómo enfrentar a Menem. Llevaba adelante exitosamente la política reformista que Alfonsín había
intentado encarar en el 87
Cuestión militar (1990) → Menem clausuró el flanco militar y cerró el proceso iniciado en 1983.
✧ la cuestión militar tenía dos aspectos → el castigo a los responsables del terrorismo de estado, y el
reclamo de los carapintadas que apuntaba a la remoción de la conducción del ejército.
✦ Antes de ser presidente, Menem tuvo contacto con los carapintadas y en especial con Seineldin.
✦ A fines de 1989 los indultó junto a los militares procesados, guerrilleros y responsables de Malvinas.
✦ Su excusa era la política de reconciliación, que se completó en diciembre del 90 cuando indultó a los
integrantes de las Juntas Militares. Hubo una fuerte movilización en contra de la medida.
✦ Poco antes del indulto a las Juntas, los carapintadas se sublevaron nuevamente, reclamando el
cumplimiento de una promesa de Menem: remover al mando militar y entregarles la conducción del ejército
✦ Menem los reprimió, y a diferencia del 87 las otras fuerzas militares acataron la orden. Hubo 13 muertos,
200 heridos, los responsables fueron juzgados y Seineldín fue condenado a perpetua.

73
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Jefe del ejército Martín Balza
✦ logró mantener la disciplina y la subordinación del ejército al poder civil
✦ el presupuesto militar se redujo y se privatizaron empresas militares
✦ en el 94 hubo un accidente con Omar Carrasco y se suspendió el servicio militar obligatorio y se reemplazó
por un sistema de voluntariado
✦ se desdibujó la función de las FFAA. La alternativa para los oficiales fue la participación militar en acciones
internacionales lideradas por la ONU o Estados Unidos
✦ primer autocrítica militar → en el 95 Balza realizó una crítica de la acción del ejército en la represión
clandestina, y dijo que la obediencia de vida no justificaba los actos cometidos. También hubo una confesión
de un oficial de la Marina que asumió haber participado en los vuelos de la muerte. Este fue el primer
reconocimiento por parte de un protagonista. Esta declaración tuvo reacciones hostiles en el ejército, pero
contribuyó a la revisión de lo actuado durante el proceso.
Apoyos de Menem
✧ Iglesia
✦ Antonio Quarracino, arzobispo de Buenos Aires
✦ un grupo de obispos estaban disconformes con los efectos sociales del ajuste y la reforma, y reclamaron
políticas compensatorias
✦ Menem los acompañó en la defensa de las posiciones más tradicionales, como el rechazo al aborto. Se
terminó haciendo aceptar por la jerarquía eclesiástica, a pesar de ser divorciado y tener una conducta
personal polémica
✧ EEUU
✦ tuvo apoyo de los presidentes estadounidenses, ya que logró generar vínculos con Bush y Clinton.
✦ el canciller Di Tella estableció relaciones carnales
𝌀 la Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados
𝌀 se clausuró el proyecto Cóndor de construcción de misiles
𝌀 se respaldaron las posiciones internacionales de Estados Unidos y se lo acompañó en sus empresas
militares, enviando tropas al golfo Pérsico y a la ex Yugoslavia
𝌀 involucrarse con el medio oriente tuvo un precio → hubieron dos atentados con explosivos, uno en la
embajada de Israel y otro en la AMIA
✧ Internacionalmente
✦ Malvinas → Di Tella negoció con Inglaterra, pero postergó la cuestión de la soberanía para solucionar
cuestiones sobre los derechos pesqueros
✦ Chile → en el 91 zanjó todas las cuestiones limítrofes pendientes, a excepción de la Laguna del Desierto,
donde el arbitraje internacional fue favorable para Argentina; y los Hielos Continentales que postergó el
acuerdo final hasta el 99
✦ durante este periodo, Menem viajó al exterior, lució su imagen de vencedor de la inflación y reformador
exitoso, y se hizo popular en el mundo
Quejas de la sociedad
✧ a pesar de las durezas del ajuste, hubo poca oposición a las reformas, solo de parte de trabajadores de
empresas privatizadas, empleados provinciales que tenían problemas para cobrar sus sueldos, jubilados y
docentes
✧ la Central de Trabajadores Argentinos y el Movimiento de Trabajadores Argentinos hicieron protestas en la
Marcha Federal de julio del 93. Luego un paro general al que no adhirió la CGT
✧ estallido violento en Santiago del Estero (diciembre del 93) → hubo una pueblada con incendios de
edificios públicos y viviendas de políticos, como una nueva forma de protesta
Reelección → planeada desde el 91
✧ se apoyó en un proyecto de Alfonsín para modernizar el texto constitucional

74
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Menem trabajó con empeño en su reelección. Aunque no fue fácil por cuestiones políticas y personales, como
una enfermedad y la muerte de su hijo, lo terminó logrando.
✧ en el 93 se aprobó en el senado. Convocó una consulta popular no vinculante para presionar a los
diputados opositores
✧ la UCR se dividió en cuanto a esta reforma → Alfonsín se oponía, pero los gobernadores radicales que
tenían aportes del fisco nacional fueron tolerables
✧ pacto de Olivos (noviembre del 93) → Menem y Alfonsín acordaron en secreto las condiciones para la
reforma constitucional, con una cláusula de reelección sumada a modificaciones impulsadas por la UCR para
reducir al margen de discrecionalidad presidencial

✦ elección directa ✦ elección directa del gobernador de la ciudad de


✦ balotaje Buenos Aires
✦ reducción del mandato a 4 años ✦ creación del consejo de la magistratura
✦ posibilidad de una reelección consecutiva ✦ reglamentación de los decretos de necesidad y
✦ crear el cargo de jefe de gabinete urgencia
✦ designación de senadores por voto directo,
incluyendo un tercero por la minoría

❝ Motivos de Alfonsín → iban a ver riesgos institucionales si una reforma era llevada adelante sin el
consentimiento de fuerzas políticas. Además hizo hincapié en los beneficios que se podían obtener del acuerdo
para la modernización institucional.
✧ elecciones convencionales de abril del 94 → Frente Grande beneficiado. Opuesto a la reforma, alcanzó el
12% y se impuso en Capital Federal y Neuquén. Era una fuerza política nueva, que reunía a los peronistas de
Chacho Álvarez, socialistas, democristianos y militantes de derechos humanos.
✧ elecciones del 95 → la superada crisis del tequila le dio fuerza a la campaña que Menem usó para hablar del
orden y la estabilidad.
✦ la UCR estaba debilitada debido a la nueva fuerza Frepaso, una coalición que sumaba al Frente Grande. Era
un grupo peronista nuevo, encabezado por el ex gobernador de Mendoza Bordón.
✦ la fórmula Menem-Ruckauf le ganó con el 50% de los votos a Bordón-Alvarez. Massaccesi (UCR) quedó
tercero

UN PAÍS TRANSFORMADO
Este país nuevo, diferente a la vieja Argentina conflictiva, cambió mucho si lo comparamos en el 74 y el 99. Las
políticas de la década menemista contribuyeron a la transformación, pero no fueron el único factor. El cambio
estuvo en marcha desde mediados de los años 70. Menem le dio un fuerte impulso y creó un modelo de gestión
política, social y económica que se mantuvo en la década siguiente.
Economía → Los grandes cambios fueron consecuencias de las reformas del gobierno de Menem y del cese de
la inflación, que estaba acompañando a los argentinos desde mediados de siglo. El gran cambio iniciado en el
76, redujo la asistencia estatal a muchos sectores a través de promociones o subsidios, abrió la economía a los
capitales y a los bienes importados, y promovió las exportaciones.
✧ Sector industrial tradicional
✦ sufrió el golpe más fuerte, porque estaba volcado al mercado interno desde los años 30, debido a la
sustitución de importaciones
✦ una parte importante de empresas debió cerrar, más que nada las pequeñas y medianas. Solo sobrevivieron
las que se convirtieron sus procesos de producción y se adecuaron a los nuevos estándares mundiales.
Algunas se volvieron importadoras, otras se vendieron a empresas extranjeras, y otras compraron
maquinarias y se modernizaron.

75
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ las empresas ocupaban muchos trabajadores. Debido a los cierres y a la tecnificación, hubo un gran nivel de
desocupación, y muchos despidos en las empresas estatales privatizadas, como la YPF
✧ ganadores
✦ grupos nacionales aprovecharon las prebendas estatales o mantuvieron las antiguas. Se hicieron
contratistas del Estado y se asociaron a consorcios internacionales para adquirir sus empresas
✦ la mayoría vendió pronto su participación y dedicó la ganancia consolidar su núcleo principal
✦ las automotrices integraron su producción con plantas brasileñas al amparo del Mercosur, el cual empezó a
funcionar eficientemente y fue aprovechado por otras empresas exportadoras
✦ el gobierno alentó las exportaciones mediante subsidios, una forma mantenida del antiguo capitalismo
asistido, designado a los grupos fabricantes de celulosa, aluminio, acero, aceite, golosinas y petroleras. Esas
empresas instalaron sucursales en otros países y fueron cabeceras multinacionales
✦ proceso darwiniano → algunas se adecuaron a las condiciones de la economía globalizada, otras
desaparecieron y otras subsistían con dificultad.
✧ transformación del mundo agrario
✦ los precios internacionales que bajaron en los 80 mejoraron desde el 96, y alentaron la profundización de
los cambios productivos que iniciaron en los 70, sin que la caída de precios del 99 produjera un retroceso.
✦ los cereales y oleaginosas tuvieron un impulso por los nuevos procedimientos tecnológicos y formas de
organizar la producción
✦ se incorporaron fertilizantes y herbicidas, maquinarias más veloces, semillas transgénicas, la siembra
directa, y un herbicida para las hojas llamado glifosato para aumentar la productividad
✦ pooles de siembra → combinar de manera efectiva distintos factores de la producción. Este mecanismo
reunía diferentes inversores medianos ajenos al campo, alquilaba tierras y maquinaria y colocaba a un
profesional en la dirección
✦ se expandió la frontera agraria más allá de la Pampa húmeda
✦ la soja, otras oleaginosas, aceite y cereales incrementaron las exportaciones que se asomaron a los mercados
asiáticos
✦ las frutas y hortalizas se exportaron al mercosur
✧ parte mala social
✦ la eficiencia del reducido sector industrial y agrario no mejoró la demanda de empleo ni derramó sus
beneficios al resto de la sociedad
✦ los empresarios no abandonaron sus prácticas prebendarias
✦ el Estado renunció a la posibilidad de regular a los actores económicos, incluso para salvaguardar los
intereses públicos básicos
✦ corrosión del instrumento estatal → la reforma no mejoró su eficiencia, salvo en lo fiscal. No mejoraron los
instrumentos estatales de control del gobierno, porque se desplegó una autoridad discrecional
✦ el Estado se desentendió de sus funciones sociales básicas
✦ para bajar el déficit, el Estado transfirió su responsabilidad a las provincias, lo cual deterioró la calidad de
los servicios
✦ se abandonaron los principios de universalidad. Se subsidio solamente a una focalizada parte de pobres o
indigentes, de acuerdo con las urgencias, con la capacidad de presión sectorial o las necesidades de la
maquinaria política
✦ el discurso neoliberal y sus reformas (no siempre coherentes), se instalaron en la opinión, haciendo que el
debate público se redujera a la economía y su estabilidad
✦ se abandonaron ilusiones caras a la sociedad, como el mejoras de salario, el empleo, el derecho a la salud,
educación, jubilación, igualdad de oportunidades, que garantizaba el estado anteriormente. Luego del 95,
por las consecuencias reales de la reforma, algunos sectores recuperaron esas aspiraciones, pero
limitadamente debido a los parámetros del pensamiento neoliberal.

Sociedad → la sociedad adquirió un perfil diferente a los 100 años anteriores

76
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ oleadas de movilidad e integración, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970 → hubo
un ciclo expansivo de crecimiento económico, empleo, movilidad y capacidad para integrar nuevos
contingentes al disfrute de los derechos civiles, políticos y sociales. Alcanzaron incluso a los migrantes de los
países limítrofes
✧ todo cambió a partir del 76 → la radicalidad de estos cambios tardó en percibirse por las oscilaciones
cíclicas (momentos de dinero fácil y luego depresión profunda), además de la ilusión colectiva instalada en el
83 de la democracia como respuesta a las demandas sociales.
✧ problema de la pobreza → a través del Plan Alimentario Nacional de Alfonsín se reveló un problema:
muchos sectores de la población padecían hambre. La hiperinflación del 89 desnudó y escenificó los cambios
que fueron profundizados por las políticas reformistas de los 90. La apertura económica y las privatizaciones
agravaron el desempleo, y las reformas estatales deterioraron los servicios de salud, educación y seguridad.
✧ sociedad polarizada → la gran transformación divisó a tres grupos de personas donde las desigualdades no
se disimularon
✦ los ganadores → eran antiguos ricos y la antigua clase media que se incorporó al sector más dinámico de la
economía. Era una antigua sociedad homogénea igualitaria en muchos aspectos que logró prosperar
✦ los perdedores → se sumergieron en la pobreza o deterioraron su nivel de vida. Era una sociedad
segmentada, con partes incomunicadas, separadas por sus diferentes capacidades de consumo y acceso a los
servicios básicos, y hasta por desigualdades civiles o jurídicas. Incluso en las ciudades se notaba el deterioro
en la infraestructura urbana, los servicios y la crisis del control y orden público. Se rompió el espacio
homogéneo urbano y se desarrollaron espacios aislados como el shopping, el country y ciertos barrios
privados donde grupos reducidos creían vivir en un mundo ordenado y eficiente.
✦ clases medias → acá dentro también hubo una diferenciación interna en los ingresos, ya que las
actividades o las profesiones dejaron de indicar la posición social. Quienes lograron salvarse pudieron
comprar una vivienda ,un auto, mandar a sus hijos a una escuela paga , tener un sistema médico prepago y
transmitir la posición social a sus herederos. Quienes cayeron mantuvieron la respetabilidad a duras penas,
resignados a lo que creían una vida digna. Las viejas clases medias dejaron la previsión y empezaron a vivir
al día aprovechando las ocasiones para ir al exterior de vacaciones o comprar un aparato electrónico.
✧ nueva pobreza
✦ las viejas clases medias se terminaron deslizando barranca abajo entre los 80 y los 90 hacia la pobreza.
✦ se perjudicaron empresarios medianos o pequeños, comerciantes, talleristas, empleados públicos
despedidos o con sueldos disminuidos, docentes, médicos y egresados universitarios sin empleo.
✦ hay muchos que tuvieron que adaptarse a las circunstancias cambiantes, cómo poner un kiosco manejar un
taxi o desarrollar un emprendimiento original
✦ hubo mucha vulnerabilidad por la precariedad laboral y la pérdida de atención médica o de la jubilación
✦ las familias debieron emigrar a una vivienda más económica o ir a los “clubes de trueque” expandidos luego
del 96, buscando la provisión de las necesidades básicas y la sociabilidad
✧ conurbano de Buenos Aires
✦ en esta nueva sociedad se extendió la pobreza al conurbano, que alojaba una cuarta parte de la población, y
a otros conglomerados industriales como Rosario.
✦ cambios laborales → reducción del empleo estable, aumento del trabajo ocasional y el trabajo en negro,
baja de salarios y aumento de la desocupación
✦ cambios en el trabajador → hubo una pérdida en la cantidad y calidad de trabajo, y ciclos de empleo
ocasional con otros de desocupación
✦ alrededor del 2000, el Gran Buenos Aires tenía un índice de pobreza del 25% en las zonas más protegidas y
del 43% en las más abandonadas
✦ heterogeneidad del conurbano
𝌀 barrios más viejos y cercanos a la capital → habían pocos asentamientos nuevos y muchos talleres
cerrados que se convirtieron en kioscos

77
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
𝌀 segundo cordón → ruinas del antiguo mundo industrial (fábricas de desaparecidas o reemplazadas por
hipermercados) y muchos asentamientos nuevos en tierras inadecuadas para sentar viviendas
𝌀 tercer cordón → asentamientos posteriores a 1960. Inicio frustrado del proyecto de casa propia
𝌀 cuarto cordón → el más pobre, entre urbano y rural, carente de infraestructura y servicios. Villas de
Buenos Aires. Inmigrantes recientes del interior o de países vecinos.
✦ lo característico del conurbano es la convivencia entre lo viejo y lo nuevo, los barrios deteriorados de la clase
media, las villas y los barrios privados
✧ nuevos valores y proyectos de vida en la sociedad
✦ las expectativas de la antigua sociedad no estaban vigentes
✦ para qué trabajar, ahorrar, estudiar y obedecer la ley si no hay recompensa probable
✦ cuestionamiento fuerte de jóvenes cuyos padres no llegaron a tener un trabajo estable, que no trabajaban ni
estudiaban, y se sumergían en las drogas, alcohol o delincuencia ocasional.
✦ combinación entre trabajo y delito ocasional → frecuente entre quienes luchaban por la supervivencia,
buscando cómo mantener a su familia y conseguir ingresos extra
✧ retirada del Estado
✦ atención médica declinada → los hospitales públicos, que eran el orgullo de la vieja Argentina, tenían poco
presupuesto y concurrencia masiva de pobres carentes de obras sociales
✦ escuelas
𝌀 de las pocas instituciones estatales que permanecieron en pie. Se convirtieron en agencias múltiples,
ofreciendo alimentación, salud y contención familiar a costa de la enseñanza
𝌀 la escuela pública se deterioró, sumado al sindicalismo que concentró sus huelgas. Deterioro de la
formación docente y reforma educativa mal encarada, particularmente en Buenos Aires
𝌀 quién pudo pagar una escuela privada se fue. La pública perdió su papel integrador tradicional y se hizo
una institución de desigualdad
✦ seguridad
𝌀 en los conglomerados se hizo más difícil la prestación de servicios por el acelerado crecimiento de la
población y el cuestionamiento social a las normas
𝌀 corrupción de la institución policial y justicia → sobre todo en Buenos Aires, el delito entró en la
habitualidad social, y la policía participó de sus frutos y hasta los organizó. Actividades delictivas: juego,
prostitución, robo de autos y camiones, tráfico de drogas o secuestro
✧ intervenciones parciales y focalizadas → detectaron emergencias y contribuyeron con acciones
esporádicas, no sistemáticas y menos costosas, llevadas a cabo por agencias estatales de distintos niveles, ONG
y la Iglesia. Los fondos venían del Estado, que los recibía de organismos internacionales como el Banco
Mundial. Eran aplicados en vivienda, recalificación laboral, fomento de emprendimiento, salud y educación. Es
difícil cuantificar la magnitud de la ayuda y su eficacia. La pobreza no desapareció sino que se consolidó.

Política
✧ Gran Buenos Aires, gran peso electoral
✦ en las barriadas pobres aparecieron sociedades de fomento, juntas municipales, cooperativas, comunidades
parroquiales, centros sociales y culturales y comedores, de dónde surgían dirigentes o referentes para
establecer un orden y ayudar en la solución de situaciones de emergencia
✦ la administración municipal repartía de manera selectiva los bienes y servicios, y eso se convirtió en un
desafío para los partidos políticos. El peronismo supo adaptarse en comedores, jardines o centros
culturales, los cuales se convertían en potenciales beneficiarios de los subsidios de las ONG
✧ trabajo político → referentes sociales articularon las redes políticas. Entre punteros y jefes barriales se
negociaban contingentes de votantes en redes familiares o habitantes de un par de manzanas. Presionados por
la necesidad de asegurar la subsistencia y el amparo de otras instituciones, veían en la lección la ocasión de
obtener a cambio de su sufragio algo de lo mucho que necesitaban
✧ nueva forma de hacer política

78
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ en el 83, la ciudadanía militante y comprometida dio nueva vida a los partidos políticos. Pero con el tiempo
perdieron relevancia ya que se desilusionó con las promesas no cumplidas de la democracia y la
concentración del poder de decisión en la cúpula de gobierno
✦ los partidos adoptaron otras funciones, como nuclear a gente joven que decidió hacer de la política una
profesión, y convirtieron una nueva generación de militantes que manejaban campañas electorales de nuevo
estilo: a través de los medios masivos y las encuestas de opinión
✦ los dirigentes se hicieron expertos en sus carreras y se convirtieron en una nueva corporación
✦ la ciudadanía se fue reduciendo y los partidos perdieron vitalidad y representatividad
✧ instituciones republicanas
✦ las urgencias de la crisis y la idea de jefatura del peronismo tensaron al límite la relación con los poderes
✦ se fue restableciendo la antigua concepción de la democracia del líder
✦ sin embargo, el Congreso y la Justicia, junto con la opinión pública, supieron marcar al ejecutivo límites que
la reforma constitucional buscó consolidar
✦ se trataba de equilibrar las necesidades del gobierno en tiempos de emergencia con las exigencias
republicanas de controles
✧ cuestiones pendientes del terrorismo de estado
✦ en la segunda mitad de los 90 renació el espíritu ciudadano
✦ las organizaciones de derechos humanos trabajaron sobre una brecha legal de la ley de obediencia debida,
con la sustracción de niños, que permitió retomar la acción penal contra algunos responsables
✦ acción militante → por la construcción de una memoria colectiva, instituciones especializadas y
profesionales revitalizaron el discurso político moral original que había bajado al empezar los años 90. Se
desarrolló al costado de la política partidaria acentuando su función vigilante
✦ activismo contestatario → quienes no creían en las víctimas inocentes iniciaron la reivindicación de la
lucha de los años 70, acorde con el nuevo clima de protesta social

EL FIN DEL MENEMISMO


Crisis internacionales y el inicio de una larga recesión
■ devaluación de Tailandia (julio del 97) → derrumbes en Corea del Sur, Japón y Rusia. Se minó la
confianza global de las economías emergentes, y se reorientaron las inversiones hacia mercados más seguros
■ devaluación de la moneda brasileña 99 → alteró las relaciones comerciales con el Mercosur, cayeron las
exportaciones y hubo un aluvión de importaciones. Las empresas locales reclamaron protección y las más
grandes consideraron la posibilidad de trasladarse a Brasil
✧ la devaluación del peso, que habría solucionado de manera sencilla estos desequilibrios, era imposible por el
régimen de la convertibilidad
✧ fueron crisis más profundas y prolongadas que la del tequila
✧ aumentaron los intereses de la deuda, la escasez y el alto costo de los créditos cayeron los precios de los
productos exportables, y hubo una recesión interna
✧ en el 98, el PBI retrocedió un 4% y la producción de automotores cayó casi a la mitad
✧ empresas y bancos fueron vendidos a multinacionales
✧ el gobierno de Menem llegó a su final sin margen para hacer beneficencia electoral, y debió cerrar su
presupuesto con un déficit y una deuda externa que se fue a los 160 mil millones de dólares
Oposición social cada vez más activa
✧ las demandas sociales empezaron a ser más visibles y legitimadas. Antes del 95 las protestas habían tenido
escasa difusión, pero en el 95 se hicieron más violentas en varias provincias, encabezadas por empleados
públicos. En tucumán se cerraron varios ingenios y en Tierra del Fuego se retiraron fábricas electrónicas
✧ 96
✦ organizaciones gremiales (CGT, MTA, CTA) hicieron huelgas generales contra la ley de flexibilización
laboral y la política económica

79
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✦ se impulsaron protestas ciudadanas consistentes con un apagón eléctrico y un cacerolazo
✦ la Iglesia cambió su anterior posición y empezó a sumarse a las protestas
✦ protestas de Neuquén y Salta → los trabajadores despedidos de la YPF encabezaron la protesta.
Incendiaron neumáticos, hicieron ollas populares, reunieron jóvenes que nunca pudieron trabajar,
dispuestos a enfrentar a pecho descubierto, con piedras y palos a una represión que fue muy dura
✧ 97 → gremios docentes se instalaron frente al congreso una carpa blanca, donde hicieron una protesta con
repercusión en los medios
✧ “piqueteros” identificados con el corte de ruta
✦ movilización de lo desocupados, violenta y reacia a cualquier tipo de acción organizada
✦ el gobierno apelaba a la justicia y a la gendarmería, donde había violencia, heridos y hasta muertos
✦ otras veces negoció con alimentos, ropa, contratos de empleo o los planes Trabajar, que le daban un alivio
momentáneo al conflicto, pero después generaban nuevos reclamos
✧ Gran Buenos Aires → la organización de lo desocupados se desarrolló más debido a la pobreza que había
✦ La Matanza, la Federación de Tierra y Vivienda, la CTA y la CCC impulsaron reclamos de los desocupados
✦ el gobierno nacional y provincial distribuían diferentes planes de ayuda, a través de las intendencias y las
redes políticas del peronismo
✦ en el 98, las organizaciones se instalaron en La Matanza y otros grupos en la parte sur del conurbano
✧ movilización callejera → incluía estudiantes, empleados público, productores rurales o desocupados, que
marchaban, cortaban las calles y atacaban edificios públicos
✧ al igual que en los 70, la política volvía a las calles, sin la dimensión revolucionaria de aquella época, pero
sí ante la televisión con una espectacularidad que fue clave
Cuestión electoral
✧ guerra Menem-Duhalde
✦ el peronismo empezó a cuestionarse la gran transformación
✦ en el 95, Duhalde anunció su candidatura, tomó distancia del modelo y reivindicó las banderas históricas
del peronismo
✦ Menem intentó volver a ser reelegido para poder conservar su poder hasta el final, y lanzó de modo
informal su candidatura
✦ guerra violenta
𝌀 denuncia periodística de hechos de corrupción: como la venta clandestina de armas a Croacia y al Ecuador,
exportaciones ficticias de la mafia del oro, la aduana paralela, etcétera.
𝌀 Hubo hechos violentos como la explosión de la fábrica armamentos de Río Tercero, que había borrado las
huellas del contrabando de armas
𝌀 destape de la corrupción de la provincia de Buenos Aires → estaba implicada en varios casos de
delincuencia, como el atentado de la AMIA, o el caso Cabezas (asesinato de un periodista gráfico por orden
de Yabrán)
𝌀 en todas las instituciones del Estado había violencia mafiosa de parte de la disputa del poder y los negocios
✧ problemas en el peronismo
✦ 97 → el justicialismo sufrió una derrota en las elecciones legislativas y perdió Santa Fe y Buenos Aires
✦ tanto Duhalde como Menem salieron perdiendo. Este último dijo que solo él podía ganar en el 99, y
presionó a los gobernadores para alinearlos con él y dejar desamparado a Duhalde. Al final la justicia
declaró que su proyecto era ilegal.
✦ Duhalde en su campaña tuvo que acentuar su perfil opositor al gobierno y cuestionar la convertibilidad
✦ los gobernadores peronistas prefirieron tomar distancia del conflicto y abandonaron a ambos
✦ como el 83, el peronismo llegó a la elección del 99 sin líder y fue derrotado.
✧ nueva primavera ciudadana
✦ a pesar de ser más modesta que las anteriores, mostraba que la sociedad seguía viva
✦ encaraba cuestiones como la memoria, la injusticia social, la corrupción, el abuso del poder y la impunidad

80
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023
✧ Frepaso
✦ logró dar forma al entusiasmo de la primavera de los pueblos
✦ en el 95 se alejó de su candidato Bordón. Graciela Fernández Meijides fue electa senadora por la Capital
Federal con un 46% de los votos
✦ reunía disidentes del peronismo y del radicalismo, socialistas y otros grupos de izquierda
✦ fue una fuerza política sin una gran inserción territorial y estructura institucional clara, pero con un
dirigente fuerte que era Chacho Álvarez
✦ impusieron su mensaje con el acento en las protestas sociales y las cuestiones éticas y políticas como la
corrupción y el deterioro de las instituciones
✦ fusión con la UCR
𝌀 La UCR tuvo éxitos electorales significativos con Fernando de la Rúa, que fue electo en el 96 como primer
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
𝌀 desde el 95 empezaron a charlar por una alianza formal, y en el 97 crearon la Alianza por el Trabajo, la
Justicia y Educación.
𝌀 obtuvieron un notable triunfo en las elecciones legislativas del 97, incluso Graciela Fernández Meijides fue
gobernadora en la provincia de Buenos Aires, desplazando a la esposa de Duhalde
✧ elecciones de octubre del 99
✦ la Alianza → los candidatos eran de la Rúa y Chacho Álvarez. Decidieron dejar de lado el tema de la
convertibilidad ya que muchas personas tenían fe en ella, y pusieron el acento en la equidad social, las
instituciones republicanas y la lucha contra la corrupción
✦ justicialismo → a pesar de la pelea interna, se pusieron dos candidatos: Palito Ortega y Duhalde
✦ Acción para la República → Cavallo creó esta fuerza política para ganar el voto del sector de centroderecha
❝ la Alianza ganó con el 48,5% de los votos, gobernaban seis distritos y tenía mayoría en la cámara de diputados
❝ el justicialismo tenía mayoría en el senado y tenía 14 distritos, entre ellos las provincias más importantes
como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba
❝ De la Rúa tuvo un poder limitado en lo político, y fue condicionado por la crisis económica que seguía su
desarrollo. Más adelante se mostrarían dificultades para transformar una alianza electoral en una fuerza
gobernante. Mientras, este segundo peronismo continuaba desarrollando su proceso de transformación.

PARA COMPLEMENTAR
https://youtu.be/NYIKMiGpM6A Alfonsín y el sindicalismo
https://youtu.be/kniXAnBvLZ4 Ver la Historia 1983-1990
https://youtu.be/ClKtuENY5Z0 Las presidencias de Menem
https://youtu.be/4TYe8Blwgik Convertibilidad

81
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023

82
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - 2023

83

También podría gustarte