Está en la página 1de 14

El Utilitarismo

Es una teoría ética según el cual el objetivo de la acción


moral es el logro de la mayor felicidad para el mayor
número. Este objetivo es también considerado como fin de
toda legislación y como criterio de toda institución social.

El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos


XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham y James Mill.
Luego fue revisado por John Stuart Mill.
Características de la Ética Utilitarista
Es teleológica: las acciones humanas tienen sentido
por su finalidad: ser feliz.

Es consecuencialista: el bien ha de ser juzgado x su


resultado en términos de cantidad de felicidad
obtenida.

Es prudencial: las acciones deben evitar el mal de la


sociedad. Implica una forma de altruismo (busca el
bien del otro).

Es agregativa: implica una suma de los placeres o de


felicidad
Dificultades que plantea el Utilitarismo
“Sacrificar nuestros deseos a la voluntad de la mayoría es bueno, porque da como
resultado la mayor felicidad para el mayor número de personas”.
Jeremy Bentham (1780)

• Pueden entrar en contradicción con derechos individuales, por acción que


resulta un bien para la mayoría.
• Se ha argumentado que la felicidad de personas diferentes es
inconmensurable. Por tanto, la mayor felicidad sería cálculo es imposible.
• El utilitarismo ha sido también criticado por llegar a conclusiones
contrarias al “sentido común". Por ejemplo, si estuviéramos forzados a
escoger entre salvar a nuestro propio hijo o salvar a dos hijos ajenos, la
mayoría de gente escogería el salvar a su propio hijo. En cambio, el
utilitarismo defendería salvar a los otros dos .
Dificultades que plantea el Utilitarismo
• John Rawls (1921-2002) rechaza el utilitarismo, pues hace
que los derechos dependan de las buenas consecuencias
de su reconocimiento.
▪ Por ejemplo, si la esclavitud o la tortura es beneficiosa para el
conjunto de la población podría ser justificada teóricamente por el
utilitarismo.

• El bien de la mayoría no es el bien común.


• Democracia y mayoría no se identifican necesariamente.
• ¿Quien determina lo que puede constituir el mayor bien?
¿Habría que decidir por medio de una votación?¿Qué
mayoría?
Contexto: La Inglaterra del Siglo XIX

• El taller del mundo y los ideales del siglo XVIII de progreso industrial.
❖ La clase obrera comenzaba a organizarse.
❖ El informe de la Comisión Real de 1841 investiga a la industria del
Carbón. En las minas niños y mujeres súper-explotados. Largas horas
de trabajo, condiciones sanitarias desfavorables.
❖ ¿la desigualdad es una cuestión estructural del capitalismo o algo
accidental?

• La época Victoriana (1837-1901): Victoria I se convirtió en símbolo de


• La consolidación del Imperio Británico.
• El ascenso de la clase media.
• Una moralidad evangélica profundamente conservadora.
• Un intenso nacionalismo.
Jeremy Bentham (1748 - 1832)
• De Familia Burguesa
• Estudia en Oxford.
• Empezó a ejercer como abogado a los 19 años.
• Se inclinó por las tareas intelectuales.
• Pensamiento crítica y propuestas de reformas sociales.
• Su casa fue un centro del movimiento utilitarista. Entre sus
amigos se encontraba James Mill.
• El Panóptico: elaboró un modelo de cárcel (el Panóptico).
Bentham ideó una cárcel en la cual se vigilara todo desde
un punto, sin ser visto.
• Las fábricas y las Escuelas.
• El modelo analizado por Michel Foucault en Vigilar y castigar.
Jeremy Bentham (1748 - 1832)
• Empleó la teoría utilitarista como base no sólo de un sistema ético, sino también
de reformas políticas y legales.

• La Necesidad de sacrificar pequeños intereses a causas más altas.

• El objetivo ético esencial de la sociedad humana la mayor felicidad para el mayor


número de personas.

• Los cuatro orígenes de dolor y placer: el físico, el moral, el religioso y el político.


• Estableció una escala de placeres, clasificándolos en términos de
– Intensidad: ¿Qué tan fuerte o debil es?
– Duración: ¿Por cuánto tiempo?
– Proximidad ¿Cuán cercano o lejano es?
– Extensión: ¿A cuantos afecta?
James Mill (1773 –1836)

• Historiador, economista, politólogo y filósofo escocés. Erudito


en la antigua Grecia.
• Trabó relación con Jeremy Bentham.
• James Mill interpretó y popularizó la teoría en artículos.
• Su contribución la sistematización de la teoría y distinción de
categorías.
• Mill parece haber rechazado la identificación del concepto
FELICIDAD con PLACER.
• Afirmó que 'es mejor ser un individuo insatisfecho que un
cerdo satisfecho', es decir:
El descontento humano es preferible a la satisfacción
animal.
John Stuart Mill (1806 -1873)
• Filósofo, político y economista inglés.
• A los 20 años se rebeló contra el utilitarismo (aunque sin romper con él) y se abrió a
nuevas corrientes intelectuales, como al socialismo.

• Protestó contra el industrialismo: Hay que moderar el ardor por la búsqueda de la


riqueza.

• Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema electoral. Se casó con
HARRIET TAYLOR. Ella inspiró la defensa de los derechos de las mujeres.

• Sus argumentos sobre la libertad están basados en el principio de utilidad y no en


los derechos naturales.

• En 1865 fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, desde donde defendió
sus ideales, entre ellos el sufragio universal femenino.
Jonh Stuart Mill y la liberación femenina

• Su libro El sometimiento de las mujeres (1869) es


una de las obras clásicas en el campo del
feminismo.
• El autor notaba que la opresión de la mujer era
vestigio de modelos sociales obsoletos, que
impedía el progreso de la humanidad.
• En tiempos de Mill, la mujer media era analfabeta
e instruida en el estereotipo de la pureza y la
honradez.
Algunas de sus contribuciones al
Utilitarismo
• La separación cualitativa de los placeres. Bentham trata a todos los
placeres como iguales, mientras que Mill sostiene que los placeres
intelectuales y morales son superiores a los físicos. Por tanto, distingue
entre felicidad y satisfacción.

• Bentham y James Mill aceptaban sin reservas el imperio del mercado “a


mayor productividad, mayor felicidad”. Pero John Stuart Mill consideran
que los placeres no son cuantitativamente homogéneos => La mayor
felicidad no se logra con mayor productividad sino permitiendo a cada
individuo desarrollarse.
• Felicidad no es tener mas sino ser mejor.
• Plantea que la sociedad no está compuesta por individuos egoístas, sino
por una comunidad de personas con necesidades y capacidades
diferentes. De allí el interés por sostener la PLURALIDAD.
JSM y la reforma electoral
• En efecto se opone a “una persona, un voto” ya que al ser la clase
trabajadora la mas numerosa, la formula “una persona un voto”
significaría la instauración de un gobierno y legislación de clase.
• En el fondo, hay una concepción antagónica de la sociedad.
• Propone un sistema de voto plural. O sea mas votos para aquellas
personas que demuestren mayor racionalidad. Super-ciudadanos
(intelectuales, artistas y profesionales).
• Los parásitos y ociosos, los desocupados, deben ser excluidos de
los bienes políticos => en efecto es fiel a la teoría liberal del Estado.
Este debe mantener la propiedad privada y seguridad frente a “los
ociosos que pretenden apoderarse de los obtenido por los
laboriosos”.
• El peligro de la superpoblación, repudio de las familias numerosas.
• El Sufragio no secreto. Ante la mirada de los demás.
“SOBRE LA LIBERTAD”J.S. Mill (1850)
• Mill centra el su interés en tres tipos de libertades:

– Libertad de conciencia: de pensar y sentir (Libertad interna). Esta


libertad está relacionada con la libertad de expresión.

– Libertad de acción: sin impedimentos, teniendo en cuenta las


consecuencias de nuestras acciones siempre que no perjudiquen a
los otros. (Libertad negativa).

– Libertad de asociación sin manipulaciones y engaños.

Estos dos últimos tipos de libertad se han de comprender como libertad


externa.
Sobre la libertad

• La libertad social: protección frente a "la tiranía


del gobernante político". Consistía en poner
límites al poder del gobernante, de tal forma
que no fuese capaz de utilizar su poder en
beneficio de sus propios intereses y tomar
decisiones que pudieran conllevar perjuicio a la
mayoría.

• La libertad individual: el individuo ha de ser


libre para hacer cuanto desee mientras no dañe
al prójimo.

También podría gustarte