Está en la página 1de 280

Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

LATÍN PARA HISPANISTAS

ORIENTACIONES FUNDAMENTALES (CURSO 2020-2021)

Antonio Moreno (Coord.)

SINOPSIS

1. PAUTAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR


2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
3. MATERIALES DEL CURSO
4. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS
5. CALENDARIO DE LA ASIGNATURA
6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA
7. ORIENTACIONES SOBRE EL EXAMEN
8. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

1
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

1. PAUTAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR:

Para empezar a trabajar en esta asignatura deben tener en cuenta los


siguientes elementos:

1) Consultar la Guía de la Asignatura, disponible en el Curso Virtual.

2) Consultar el Foro de orientaciones generales de la asignatura, donde


encontrará los mensajes con las pautas generales para seguir el curso.

3) Consultar el material básico del curso, disponible desde el comienzo del curso
en la pestaña de documentos, en la carpeta de cada Módulo.

4) Consulta del Foro general y de los foros de cada uno de los Módulos de que
consta la asignatura, que se irán activando de acuerdo con la secuencia
semanal propuesta en el calendario (ver mensaje: Calendario y Programación
de la asignatura) y donde les rogamos que planteen sus dudas.

5) Los estudiantes que opten por seguir la Evaluación Continua, tendrán que
realizar una Pruebas de Evaluación Continua, de acuerdo con las pautas
indicadas en el mensaje “Orientaciones sobre la Evaluación Continua” de este
mismo foro.

6) Preparar el examen de la asignatura de acuerdo con las pautas que se indican


en el mensaje ‘Orientaciones sobre el examen’.

7) Atender al procedimiento de calificación de la asignatura, que se describe en el


Apartado 8.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Los objetivos primordiales que se persiguen son tres:

a) Conseguir el dominio progresivo de los fundamentos gramaticales de la


lengua latina.

b) Capacitar al estudiante para analizar, comprender y traducir textos clásicos


latinos de un nivel de dificultad elemental y media.

c) Poner en relación las estructuras del latín con el español y entender las
tendencias generales de la evolución en los distintos niveles lingüísticos.

Estos objetivos se encuentran íntimamente relacionados entre sí, teniendo en


cuenta, además, que la tarea del estudiante de filología no consiste meramente
en aprender la lengua sino en iniciarse en la reflexión sobre la misma y en
entender la relación con el español.

2
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

3. MATERIALES DEL CURSO:

A) MATERIALES BÁSICOS

1) Para el estudio de los temas de la asignatura:

- Temas descargables de Fundamentos de Latín, que estarán disponibles en


su totalidad desde comienzo del cuatrimestre en el Curso Virtual de la
Asignatura, elaborados por el Equipo Docente de la UNED, en la pestaña de
documentos, dentro de la carpeta de cada Módulo del programa.

- F. Torrent, Latín (2° de BUP), Editorial G. del Toro y la Sociedad Española


de Estudios Clásicos, descargable en la pestaña de documentos.

2) Paradigmas de morfología:

En el caso de que se precise un acercamiento inicial para asimilar los paradigmas


gramaticales básicos, puede recurrirse a cualquier gramática latina, pero se
recomienda servirse de las siguientes fuentes para su estudio:

Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González Castro, Centro para la


Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), descargable en la
pestaña de documentos.

3) Diccionario de latín:

Se recomienda el Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español y de las Voces


Derivadas, obra de Santiago Segura Munguía, Editorial: Universidad de Deusto.

No obstante, puede utilizarse cualquier diccionario escolar al uso, como los de Vox
o SM.

B) MATERIALES DE APOYO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA GRAMÁTICA LATINA

Materiales de iniciación:

a) Los materiales señalados en la bibliografía complementaria de la Guia I de la


asignatura:

MORENO HERNÁNDEZ, A., CARRASCO REIJA, L., Guía Didáctica de Lengua y Literatura Latinas
I, UNED, Madrid, 2001

COSTAS RODRÍGUEZ, J., Y CASAS CASARES, Manual de Latín: Lengua y Literatura, Editorial
Tirant lo Blanch-UNED, Valencia 2009.

3
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

COSTAS RODRÍGUEZ, J., LÓPEZ DE AYALA Y GENOVÉS, J.M., Introducción a la lengua y cultura
latinas, UNED, Madrid (2ª ed.)

b) Manuales de gramática latina:

SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, ed. Deusto, Bilbao, 2012

GRIFFIN, R.M., Gramática latina de Cambridge, (vers. esp.), Sevilla, 1999 (1991, 1º ed.).

MÉNDEZ-ROCAFORT AREA, P., Gramática latina, Editorial Comares, Granada, 2016.

Materiales avanzados:

En caso de que quiera introducirse en estudios más avanzados, se recomienda la


consulta de los siguientes trabajos, que recogen aproximaciones de la lingüística
reciente a la lengua latina:

- BALDI, PH., CUZZOLIN, P.: New Perspectives on Historical Latin Syntax. Syntax of the
Sentence, 4 vols., Mouton De Gruyter, Berlín, 2009-2011

- BAÑOS BAÑOS, J.M. (Coord.), Sintaxis del latín clásico, ed. Liceus, Madrid, 2009.

- PINSKTER, H., Oxford Latin Syntax, vol. 1, Oxford University Press, Oxford, 2015.

- RUBIO, L. Introducción a la sintaxis estructural del latín, Ariel, Barcelona, 1989.

- RUBIO, L., González Rolán, T., Nueva gramática latina, Coloquio, Madrid, 1985.

Si desea iniciarse en el aprendizaje del latín vivo, se recomiendan estos


trabajos:

-ORBERG, H.H., Lingua Latina per se illustrata (serie de libros y materiales).

-STROH, W., El latín ha muerto, ¡Viva el latín! Breve historia de una gran lengua,
Ediciones del Subsuelo, Barcelona 2012.

C) TRADUCCIONES DE NEPOTE

Para traducir las Vidas de Nepote, cuyos textos se utilizarán para la PEC y para el
examen, se recomienda utilizar un diccionario de latín-español y alguna gramática
latina de las señaladas en la bibliografía complementaria.

El texto latino de la obra de Nepote está disponible en la página web de The Latin
Library (www.thelatinlibrary.com/), donde encontrará las obras de todos los autores
latinos.

También se pueden manejar diversas traducciones anotadas de los textos de Nepote:

Cornelio Nepote, Vidas (trad. Manuel Segura Moreno), Biblioteca Clásica Gredos 79,
Madrid 2002.

4
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

Cornelio Nepote, Vidas (trad. Luis Segalá y Estalella, Fernando Crusat y Prats),
Editorial Bosch, 1985.

Cornelio Nepote, Vidas de varones ilustres (trad. Juan Bautista Xuriguera), Iberia,
Barcelona, 1963).

D) MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA PROFUNDIZAR EN LA LENGUA LATINA

Si se desea adentrarse en aspecto más específicos, puede consultar la bibliografía


complementaria:

a) Fonética y morfología del latín clásico

- BALLESTER. X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo.Zaragoza-Barcelona, 1996.


- BASSOLS DE CLIMENT. M., Fonética latina, Madrid, 1981.
- ERNOUT, A. Morphologie historique du latin, París, 1974 (3ª ed.).
- MARINER, S., Apéndice de Fonemática latina, en Bassols de Climent, Fonética latina, op.
cit., 249-271.
- MONTEIL, P. (1992): Elementos de fonética y morfología del latín (vers. esp.), Sevilla.

b) Sintaxis del latín clásico

- BAÑOS BAÑOS, J. M. (Coord.), Sintaxis del latín clásico, ed. Liceus, Madrid, 2009.
- BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina I-II, Madrid, 1971 (reimpr. sucesivas).
- CALBOLI, G. “Problemi di Grammatica latina”, Aufstieg und Niedergang der römischen
Welt 29, 1983, 3-177.
- ERNOUT, A. y Thomas, F., Syntaxe latine, París, 1984 (2 ed.).
- LAVENCY, M., “Pour une description fonctionnelle du syntagme nominal”, Études
Classiques (Centre Universitaire de Luxembourg), II, 55-76, 1991.
- PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín (vers esp.), Madrid, 1995.
- RUBIO, L. y GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1985.
- RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1982 (2 ed.).
- SIHLER, A. L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, Nueva York, Oxford,
1995.
- TORREGO, M.E. "Directrices para el análisis sintáctico del latín", Estudios Clásicos, 142,
2012, 89-116.
- TOURATIER, Ch., Syntaxe Latine, Lovaina La Nueva, 1994.
- VIPARELLI, V., “Il problema del caso nella antiquitá classica e nella linguistica moderna
(I)”, Bolletino di studi Latini, 23, 1993, 401-444.

c) Sobre la evolución del latín y la aparición de las lenguas romances

-BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid,


1971.
-BANNIARD. M. Du latin aux langues romanes. París, 1997.
-COSERIU, E., “El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones romances: breve
introducción a la lingüística románica”, Montevideo 1954.
-DÍAZ Y DÍAZ, M., Antología del latín vulgar, Madrid, 1974.

5
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

-HERMAN, J. El latín vulgar (traducción, introducción, índice y bibliografía de M.C. Arias


Abellán), Barcelona, 2001.
-GRANDGENT, H., Introducción al Latín Vulgar, Madrid, 1970.
-VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar (vers. esp.), Madrid, 1995 (3 ed.).
-VOSSEN, C., Madre Latín y sus hijas. Las lenguas de Europa y su origen, Oviedo, 2013.
-WRIGHT, R. Latín tardío y romance temprano, Madrid, 1989.
Proyecto Palladium:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl232ca3.php

4. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

El programa de la asignatura consta de diez Módulos:

1. La entidad histórica del latín


2. Nociones básicas del análisis gramatical
3. Nombre, adjetivo y pronombre: formas y funciones
4. El verbo: formas personales
5. El verbo: formas no personales
6. La estructura de la oración simple
7. La oración compuesta: modalidades de coordinación
8. La oración compuesta: subordinadas completivas y adjetivas
9. La oración compuesta: modalidades de subordinadas circunstanciales
10. Del latín a las lenguas romances

Cada Módulo gira en torno a cuatro elementos:

A) Contenidos básicos:

En cada Módulo se plantea un acercamiento a los temas fundamentales de la


gramática latina, tomando como referencia el Tema correspondiente de Fundamentos
de Latín suministrado por el Equipo Docente en el Curso Virtual, así como los
apartados correspondientes del Manual de Francisco Torrent (2º de BUP).

6
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

B) Revisión de paradigmas gramaticales:

El objeto de este apartado es repasar los paradigmas fundamentales del latín


de manera progresiva. En cada Módulo se focaliza la atención sobre aspectos
concretos de la morfología latina.
Para llevar a cabo esta revisión, se recomienda, además del material básico de
la asignatura, disponer de un compendio de gramática latina, como los materiales
señalados en cf. Apartado III C) de este documento. En particular se recomienda
consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González Castro, Centro para la
Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), disponible en el curso
virtual.

Este apartado es particularmente relevante para los estudiantes que carezcan


de formación previa en latín.

C) Orientaciones para la iniciación en la traducción

Este apartado está destinado a facilitar al estudiante la aproximación


progresiva al fenómeno de la traducción: manejo de diccionario, técnicas y ejemplos
concretos para el adiestramiento en la traducción mediante comentarios guiados.

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción

Para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, se propone la realización de dos


actividades:

A) Actividades de autoevaluación de cada Módulo: estas actividades constarán de


preguntas de respuesta breve y de preguntas de respuesta múltiple, y estarán
disponibles en la pestaña de materiales, en la Carpeta de cada Módulo. Estos
ejercicios se centrarán tanto en el dominio de las nociones gramaticales básicas
como en actividades prácticas orientadas al reconocimiento de formas y
funciones e identificación de estructuras muy elementales de la lengua latina

B) Prácticas de traducción: se propondrán a lo largo del curso 5 prácticas de


traducción, en los foros de los Módulos 2, 4, 6, 8 y 10.

En la descripción de los Módulos que sigue y en la Guía de la Asignatura tienen las


pautas principales para abordar cada uno de estos temas. La programación de estudio
de cada tema está disponible en el mensaje sobre calendario y programación.

7
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

MÓDULO 1. LA ENTIDAD HISTÓRICA DEL LATÍN

A) Contenidos:

1. La lengua como fenómeno sincrónico y diacrónico


2. La evolución del latín y sus variedades
2.1. El latín como lengua indoeuropea
2.2. Principales etapas en la evolución del latín
2.3. Lengua hablada/lengua escrita
2.4. Otras variedades sincrónicas del latín
3. Alfabeto, pronunciación y sistema fonemático del latín clásico
4. La acentuación del latín clásico
4 1. Cantidad vocálica y cantidad silábica
4.2. Pautas para identificar la posición del acento

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
3. Alfabeto, pronunciación y sistema fonemático del latín clásico (pp. 13-14)
4. La acentuación del latín clásico (pp. 14-15)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:
- Desinencias de la 1ª declinación
- La conjugación latina: desinencias verbales del tema de presente en voz activa

C) Iniciación a la traducción

1. La traducción
2. Pautas para el manejo del diccionario

D)Actividades de autoevaluación

8
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 2. NOCIONES BÁSICAS DEL ANÁLISIS GRAMATICAL

A) Contenidos:

1. Formas y funciones
1.1. Objetivos del análisis gramatical
1.2. Morfología y sintaxis
2. La estructura de las palabras
2.1. El latín como lengua flexiva
2.2. Estructura de una palabra flexiva
3. Clases de palabras en latín
3.1. Clases de palabras que admiten flexión nominal o pronominal
3.2. Clases de palabras que admiten flexión verbal
3.3. Clases de palabras invariables
4. Constituyentes de la oración simple y constituyentes del sintagma

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
4. Constituyentes de la oración simple y constituyentes del sintagma (pp. 17-
19, 25-26, 32-33)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:
- Desinencias de la 2ª declinación
- La conjugación latina: desinencias verbales del tema de presente en voz pasiva

C) Iniciación a la traducción

1.La estrategia para iniciarse en la traducción


2. Tendencias en el orden de palabras del latín
3. Comentario guiado de la traducción de un texto elemental

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción (Módulo 2)

9
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 3. NOMBRE, ADJETIVO Y PRONOMBRE: FORMAS Y FUNCIONES

A) Contenidos:

1. Morfología del nombre


1.1. Accidentes gramaticales del nombre
1.2. La formación de las declinaciones
1.3. Las desinencias
1.4. Casos y funciones
2. El adjetivo
3. Los pronombres

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Morfología del nombre:
1.3. Las desinencias (1ª declinación, p. 27; 2ª decl., pp. 38-40; 3ª decl., pp. 58-
60, 64-66; 4ª decl., pp. 73-75; 5ª decl., pp. 82-84)
1.4. Casos y funciones (sujeto y complemento directo, pp. 17-20; complemento
indirecto, complementos circunstanciales, complemento del nombres y
vocativo, pp. 25-27; atributo, pp. 32-33; locativo, p. 34; recapitulación de casos
y funciones, p. 36)
2. El adjetivo (adjetivo de tres terminaciones, pp. 44-46; adjetivos de dos
terminaciones y de una terminación, pp. 67-68, 107-108, 134-138; adjetivos
posesivos, pp. 53-54; grado comparativo, pp. 75-77; grado superlativo, pp. 84-
87).
3. Los pronombres (pronombres personales, pp. 51-53; pronombre anafórico,
pp. 97-98; pron. demostrativos, pp. 107-108; pron. de identidad y enfático, pp.
134-135; pron. relativo, p. 96).

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro descargable en el curso virtual:

- Desinencias de la 3ª, 4ª y 5ª declinación


- Formas del adjetivo: tipología y gradación
- Pronombres: centraremos la atención en los siguientes:
-Demostrativos: Conviene revisar los paradigmas de hic / iste / ille;
- el anafórico is; pronombres de identidad ipse / idem
-Personales y posesivos ego / tu / nos / vos; el reflexivo se
-Relativos: qui, quae, quod.

C) Iniciación a la traducción

-Comentarios guiados de traducción de oraciones elementales.

D)Actividades de autoevaluación

10
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 4. EL VERBO: FORMAS PERSONALES

A) Contenidos:

1. La organización de la flexión verbal


2. Desinencias de voz, número y persona
3. Marcas temporales y modales: formación de tiempos y modos
4. El verbo sum

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:

3. Marcas temporales y modales: formación de tiempos y modos


- presente e imperfecto de indicativo voz activa, 1ª conjugación pp. 20-21; 2ª
conj., p. 28; 3ª conj., p. 41; 4ª conj., p. 47; conjugación “mixta”, p. 78;
- futuro imperfecto de indicativo voz activa: pp. 55-56;
- pretérito perfecto de indicativo voz activa: p. 61;
- pluscuamperfecto de indicativo: p. 69-70;
- recapitulación de tiempos de perfecto, voz activa: pp. 130-131;
- imperativo presente y futuro, pp. 87-88;
- presente y pretérito imperfecto de subjuntivo voz activa, p. 100;
- la voz pasiva, tiempos del tema de presente, pp. 147-151, 153-155;
- la voz pasiva, tiempos del tema de perfecto: 164-168).
4. El verbo sum (pp. 33, 55, 122-125; compuestos de sum, pp. 141-142)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

-Tiempos y modos del tema de presente


-Presente de indicativo y de subjuntivo
-Imperfecto de indicativo y de subjuntivo
-Futuro
-Desinencias verbales del tema de perfecto en voz activa
-Verbo sum

C) Iniciación a la traducción

-Comentario guiado de traducción de oraciones elementales

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción (Módulo 4)

11
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 5. EL VERBO: FORMAS NO PERSONALES

A) Contenidos:

1. El infinitivo
2. El participio
3. El gerundio
4. El supino

Materiales de estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. El infinitivo (pp. 173-174)
2. El participio (pp. 159-162, 202; ablativo absoluto, pp. 185-187)
3. El gerundio y gerundivo (pp. 238-242)
4. El supino (p. 242)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

Desinencias verbales del tema de perfecto en voz activa


Tiempos y modos del tema de perfecto
-Perfecto de indicativo y de subjuntivo
-Pluscuamperfecto de Indicativo y de subjuntivo
-Futuro perfecto

Morfología de las formas no personales del verbo


-Infinitivo (activo y pasivo): presente, pasado y futuro
- Participio: presente activo / perfecto pasivo
- Gerundio y supino

C) Iniciación a la traducción

- Comentario guiado de traducción de oraciones elementales

D)Actividades de autoevaluación

12
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 6. LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE

A) Contenidos:

1.Componentes de la oración simple


2. Modalidades de oraciones
2.1. Oraciones enunciativas
2.2. Oraciones desiderativas
2.3. Oraciones interrogativas
2.4. Oraciones imperativas
3. Verbos irregulares
4. Verbos deponentes

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- En este tema no hay apartados del libro de Torrent, Latín:
Verbos irregulares (eo, pp. 191-193; fero, pp. 205-207; volo, pp. 211-213; fio,
pp. 216-217)
Verbos deponentes (pp. 199-202)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

Repaso de la morfología nominal y verbal

C) Iniciación a la traducción

-Prácticas de traducción con oraciones elementales


- Comentario guiado de traducción de textos elementales

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción (Módulo 6)

13
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 7. LA ORACIÓN COMPUESTA: MODALIDADES DE COORDINACIÓN

A) Contenidos:

1. La oración compuesta en latín


2. La coordinación por yuxtaposición
3.Modalidades de oraciones coordinadas
3.1. Copulativas
3.2. Disyuntivas
3.3. Adversativas
3.4. Explicativas
3.5. Ilativas
4. Oraciones interrogativas

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
3. Modalidades de oraciones coordinadas (pp. 92-94)
4. Oraciones interrogativas (pp. 127-130)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

- Conjunciones coordinantes (selección de construcciones):


-Copulativas (et, ac, atque, -que: “y”; nec, neque “y no”, “ni”)
-Disyuntivas (aut, vel, sive, seu, -ve: “o”, “o bien”)
-Adversativas (at, sed, verum: “pero”, “sino”; tamen: “sin embargo”)
-Explicativas (nam, namque, enim, etenim, “pues”, “porque”)
-Ilativas (ergo, igitur, itaque, ideo: “luego”, “por tanto”)

- Preposiciones más frecuentes (selección):


-Con acusativo: ad, adversus, ante, apud, circa, circiter, circum, contra, extra, inter,
iuxta, ob, per, post, praeter, propter, simul, super, trans.
-Con ablativo: a/abs, de, cum, de, e/ex, prae, praeter, pro, sine.
-Con acusativo o ablativo: in; sub.

C) Iniciación a la traducción

- Comentario guiado de traducción

D)Actividades de autoevaluación

14
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 8. LA ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINADAS COMPLETIVAS Y ADJETIVAS

A) Contenidos:

1.Subordinadas completivas
2.Subordinadas adjetivas o de relativo

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Subordinadas completivas (pp. 171-175, 178-180; interrogativas indirectas,
pp. 127-130, 180-182; ut y ne completivos, p. 253).
2. Subordinadas adjetivas o de relativo (pp. 96-99, 103-107)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

-Conjunciones que introducen oraciones completivas


-Repaso del pronombre relativo

C) Iniciación a la traducción

- Comentario guiado de traducción

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción (Módulo 8)

15
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 9. LA ORACIÓN COMPUESTA: MODALIDADES DE SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

A) Contenidos:

1.Finales
2.Consecutivas
3.Causales
4.Concesivas
5.Comparativas
6.Temporales
7.Condicionales

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Finales (p. 228)
2. Consecutivas (pp. 233-235)
3. Causales (pp. 224-225)
4. Concesivas (pp. 230-231)
5. Comparativas (pp. 234-235)
6. Temporales (pp. 222-224)
7. Condicionales (pp. 228-230)
Oraciones con cum: 245-248.
Oraciones con ut: 251-252 (ut temporal y comparativo), 253-254 (ut y ne
finales, ut consecutivo y concesivo).
Ubi (oraciones de relativo, interrogativas y subordinadas circunstanciales
temporales): 256-257.
Quod (relativo, completivo y causal) 257-258.
Dum (oraciones subordinadas circunstanciales temporales y condicionales):
258-259.

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

- Conjunciones subordinantes (selección de construcciones)


- Temporales
- Causales
- Finales
- Condicionales
- Consecutivas
- Concesivas
- Comparativas

C) Iniciación a la traducción
- Comentario guiado de una traducción

D)Actividades de autoevaluación

16
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

MÓDULO 10. DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES

A) Contenidos:

1.Rasgos de la evolución del latín de la Antigüedad Tardía a la Edad Media


2.El latín en la Península Ibérica
3.Tendencias generales en la evolución lingüística
4.Alteraciones gramaticales en la evolución del latín al castellano.

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, descargable en el curso virtual:

Repaso general

C) Iniciación a la traducción

- Comentario guiado de una traducción.

D)Actividades de autoevaluación y prácticas de traducción (Módulo 10)

17
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

5. CALENDARIO DE LA ASIGNATURA

Con vistas a planificar el estudio a lo largo del cuatrimestre, les proponemos


secuenciar por semanas el estudio de los diez Módulos del programa a lo largo de las
doce semanas del curso, de acuerdo con el calendario que se detalla a continuación.

Al comienzo del curso dispondrán de un foro de orientaciones generales, y cada


Módulo tendrá su propio foro, que se abrirá al comienzo de la semana de trabajo del
Módulo, para que puedan plantear sus dudas.

El calendario de estudio de los Módulos es el siguiente:

Apertura del curso virtual: 15 de febrero

Semana 1ª (17 de febrero – 23 de febrero)

-Estudio del Módulo 1 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 1: 17 de febrero.

Semana 2ª (24 de febrero – 2 de marzo)

-Estudio del Módulo 2 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 2: 24 de febrero.

Semana 3 (3 de marzo – 9 de marzo)

-Estudio del Módulo 3 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 3: 3 de marzo.

Semana 4 (10 de marzo – 16 de marzo)

-Estudio del Módulo 4 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 4: 10 de marzo.

Semana 5 (17 de marzo – 23 de marzo)

-Estudio del Módulo 5 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

18
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

-Apertura del foro virtual del Módulo 5: 17 de marzo.

Semana 6 (24 de marzo – 6 de abril)

-Estudio del Módulo 6 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 6: 24 de marzo.

Vacaciones de Semana santa (26 de marzo – 5 de abril)

Semana 7 (7 de abril – 13 de abril)

-Estudio del Módulo 7 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 7: 7 de abril.

Semana 8 (14 de abril – 20 de abril)

-Estudio del Módulo 8 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 8: 14 de abril.

Semana 9 (21 de abril – 27 de abril)

-Estudio del Módulo 9 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 9: 21 de abril.

Semana 10 (28 de abril – 4 de mayo)

-Estudio del Módulo 10 (Contenidos, paradigmas gramaticales e iniciación a la


traducción).

-Apertura del foro virtual del Módulo 10: 28 de abril.

Semanas 11 y 12 (5 de mayo – 21 de mayo) Repaso

- Primera semana de exámenes: 24 – 29 de mayo


- Segunda semana de exámenes: 7 – 12 de junio

Prueba de evaluación continua: 15 de abril – 5 de mayo

19
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

6. ORIENTACIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA:

A lo largo del cuatrimestre los estudiantes que opten por realizar evaluación continua
en esta asignatura tendrán que llevar a cabo una Prueba de Evaluación Continua.

La prueba constará de la siguiente estructura:

- Cuestiones de respuesta breve sobre los contenidos estudiados (10 cuestiones


de respuesta breve)
- Ejercicio de traducción de un texto breve de Nepote: el alumno tendrá que
traducir el texto e identificar la forma y la función de varias de las palabras del
mismo.

El calendario de realización de la Prueba de Evaluación Continua será el siguiente: 25


de abril a 8 de mayo.

La prueba estará disponible en la pestaña Entrega de Trabajos del curso virtual de


la asignatura entre el 15 de abril y el 5 de mayo.

Una vez respondida la PEC, el estudiante podrá colgar la prueba en la pestaña


correspondiente del curso virtual hasta el 5 de mayo. La corrección de estas pruebas
será llevada a cabo por el tutor de cada estudiante.

La consideración de estas calificaciones para la nota final sólo se tendrá en cuenta


en el caso de que en el examen se obtenga al menos una puntuación de 5.

La PEC siempre servirá para subir nota respecto a la nota del examen y se
recomienda su realización por ser un instrumento idóneo para preparar el examen.
Sobre la valoración de estas Pruebas en la Evaluación de la asignatura, puede verse el
Apartado sobre el Sistema de Calificación.

20
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

7. ORIENTACIONES SOBRE EL EXAMEN:

La información sobre este apartado está pendiente de las decisiones de la


UNED sobre el procedimiento para la celebración de los exámenes en la
convocatoria de junio y de septiembre de este curso académico.

A lo largo del curso se incorporará al curso virtual un modelo de examen.

1) Estructura del examen:

El examen se articula en dos secciones (Traducción y Cuestionario), con la siguiente


estructura y valoración:

a) Traducción de un texto breve de dificultad elemental/media de Nepote. Total


de este Apartado: 7 puntos.

Se valora en la traducción la comprensión de formas y funciones básicas, la


identificación de la estructura de las oraciones y la detección de los fenómenos
de concordancia (sujeto – predicado verbal / determinante – determinado
etc..), y su adecuada traslación al español. El texto será parecido en cuanto a su
dificultad al propuesto en la Prueba de Evaluación Continua.

b) Cuestionario: 6 preguntas de respuesta breve sobre aspectos estudiados de la


lengua latina (máximo 2/3 líneas por respuesta). Valoración total de este
Apartado: 3 puntos.

Para superar el examen es preciso cumplir estos dos requisitos:

a) Obtener en la Traducción al menos 3,5 puntos.


b) Obtener en el cuestionario al menos 1,5 puntos.

En el examen está permitido el uso del diccionario de latín, con los apéndices
gramaticales que éste contenga.

2) Los Criterios de evaluación de la asignatura son éstos:

a) Nivel de asimilación de las nociones fundamentales de la lengua latina.


b) Grado de comprensión de formas y funciones básicas de la lengua latina, la
identificación de la estructura de las oraciones y la detección de los fenómenos
de concordancia (sujeto – predicado verbal / determinante – determinado
etc..).
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.

21
Latín para hispanistas (UNED, 2020-2021)

8. SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

El Estudiante podrá optar por realizar la Prueba de Evaluación Continua (PEC) o bien
no hacerla. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el sistema de calificación final es el
siguiente:

1) En el caso de los alumnos que realicen la PEC, la calificación final se obtendrá


mediante la siguiente ponderación:

- La calificación del examen representa un 80% de la calificación final.

- La calificación de la PEC representa un 20% de la calificación final, que se


computa solamente si en el examen se ha obtenido al menos un 5, y siempre
que mejore la nota obtenida en éste. En caso de que el resultado de la PEC no
sirva para mejorar la nota del examen, se mantendrá la nota de éste sin aplicar
la ponderación del 80%, de manera que la PEC siempre sirve para subir nota
respecto al examen.

La calificación de la PEC se guardará para septiembre.

2) En el caso de los alumnos que no realicen la PEC, la calificación final se obtendrá a


partir de la nota del examen, sin aplicar ninguna ponderación.

Quedamos a su disposición para cualquier observación o duda que les surja.

El Equipo Docente de la Asignatura

22
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

FUNDAMENTOS DE LATÍN

MÓDULO 1
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN A LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández

1. La traducción
2. Pautas para el manejo del diccionario

1. LA TRADUCCIÓN

A lo largo de la historia se han propuesto formas muy diversas de entender y practicar


esta actividad, tan antigua y esencial como las mismas lenguas. Para acercarnos a ella
conviene desechar de antemano determinadas prácticas que se salen nítidamente de
esta esfera: no es una traducción, por ejemplo, la creación personal inspirada en un
texto en otra lengua, ni una paráfrasis -como las que realizaban con cierta asiduidad
algunos traductores franceses del s. XVIII, cuyas versiones eran conocidas como "las
bellas infieles"-, ni por supuesto, una ampliación, un resumen o un comentario de un
texto previo.
La traducción es, en esencia, un proceso de desciframiento para trasladar fielmente un
mensaje de una lengua a otra. El problema es, por su puesto, qué es lo que se pretende
traducir. Hay una dicotomía tradicional entre fondo y forma -o
significado/significante, en términos más propios del estructuralismo y la semiótica-,
en torno al cual parece debatirse el traductor: por un lado, su cometido es la traslación
del significado de un texto, pero, al mismo tiempo, debe decidir qué grado de
correspondencia o equivalencia conviene establecer entre la forma de la lengua de
entrada y la forma de la lengua de salida, desde aspectos como los recursos fónicos,
hasta la morfología, la sintaxis, el léxico y, por supuesto, el estilo.

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida la
reproducción total o parcial.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

En relación muy estrecha con este debate se encuentra el dilema que muchos
estudiantes se plantean entre optar por una traducción a la que se denomina literaria -
a veces también llamada, sin excesiva fortuna, libre- o por una ‘traducción literal'.
Aunque tal dicotomía responde actualmente a un planteamiento no del todo correcto
de la actividad del traductor, resulta de interés examinarla pues subyace en ella la
tensión entre dos polos que han tenido un reflejo real en la historia de la traducción.

En el caso de la llamada ‘traducción literaria' parece darse primacía a la adaptación a


la lengua de salida del significado del texto original, dando una importancia secundaria
a la captación de las peculiaridades formales de éste.

En una línea similar se desenvuelve una de las formas dominantes de practicar la


traducción en la Roma clásica, donde esta actividad resultó vital para impulsar el
desarrollo de la literatura latina a partir de los modelos griegos. Cicerón en un pasaje
bien conocido (De óptimo genere oratorum, IV, 14) insiste en que su interés reside en
captar la uis -en este contexto, el 'significado', el valor del original- antes que
reproducir la forma palabra por palabra (uerbum pro uerbo), adaptando las palabras y
el estilo a la costumbre 'romana’, esto es, a las pautas propias de la escritura literaria
latina, que él estaba contribuyendo a moldear.

En cambio, en la traducción literal se opta por insistir en la correspondencia formal


entre los significantes de una lengua y otra; en su versión más extrema, el literalismo,
el traductor intenta reproducir en la lengua de salida la mayor cantidad posible de
rasgos formales del original, adoptando por ejemplo el vocabulario original a través de
préstamos, o reproduciendo la sintaxis o el orden de palabras del original.

Un buen ejemplo, en el mismo ámbito latino, de esta manera de concebir la traducción


es la práctica de las primeras traducciones bíblicas al latín a partir del griego y del
hebreo (ss. II-IV d.C). En ellas los traductores latinos, guiados por una concepción
sagrada del texto como ‘palabra revelada', se afanan en recoger deliberadamente la
forma del original, incorporando múltiples préstamos o adoptando escrupulosamente
el orden de palabras. El riesgo es por su puesto generar una mera transliteración, un
texto ininteligible en la lengua de salida o accesible solamente a un grupo de iniciados.
De hecho, ésta es una de las razones que impulsó al Papa Dámaso en el año 382 d.C., a
encargar a Jerónimo la preparación de una nueva versión latina del texto bíblico, que
se convertiría en la oficial y que se conoce como 'Vulgata'. En ella Jerónimo intentó
compaginar la fidelidad al original con un mayor grado de adaptación latina de la
Biblia, bien con nuevas traducciones de algunos libros, bien revisando versiones
antiguas.

Para enfrentarse a la traducción de los textos literarios clásicos a las lenguas


modernas es, en nuestro caso, preferible resolver la tensión entre fondo y forma, entre
significado y significante, en los siguientes términos:

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

La traducción, como ya apuntaba Goethe, es un fenómeno integral, cuyo objetivo es


captar no sólo el contenido del original -es decir, lo que quiere decir el texto, con sus
significados actualizados, en su contexto, y no potenciales-, sino también encontrar las
equivalencias formales más adecuadas y elegantes dentro de la norma lingüística de la
lengua de salida. Es en esta búsqueda donde se constata el carácter artesanal y no
mecánico de una traducción, que sólo la práctica y la sensibilidad lingüística del
traductor van depurando.

La traducción, por consiguiente, debe ser literal, en el sentido de fiel al original, pero
también literaria, es decir, expresada en una lengua correcta y elegante, con el fin de
intentar provocar en el lector actual un efecto similar o próximo al que los recursos
expresivos del original suscitarían en un lector latino.

Así, pueden respetarse construcciones que guarden una simetría clara de forma y
función entre una lengua y otra: por ejemplo, una construcción transitiva en latín, de
un verbo con su complemento directo, puede respetarse sin ningún problema en la
traducción castellana; en cambio en otros casos esto no es posible: así es sabido que el
verbo personal en latín tiende a aparecer al final de la frase, pero ésta no es la norma
del castellano: si respetáramos el orden latino la construcción resultaría artificiosa o
incluso ininteligible. En esta situación, es preciso seguir las pautas -que permiten una
cierta flexibilidad, en cualquier caso- de la norma castellana. Pero en cambio, si el
verbo aparece adelantado a la primera posición en latín es porque el autor ha querido
darle una relevancia particular. Entonces debemos procurar traducir con el verbo
también al comienzo de la frase, pues esto no rompe las pautas del orden de palabras
castellanas.

Por consiguiente, debe descartarse la idea de que la traducción, por lo menos la que
aquí nos interesa, la de los textos literarios, es una tarea automática. Por contra,
entraña una labor compleja que incluye, por un lado, la comprensión del original, su
hermenéutica, es decir, la interpretación fiel del texto de entrada, y, por otro, la
elaboración del mensaje de la lengua de salida, exige tomar múltiples decisiones sobre
la sintaxis, el vocabulario o el estilo que se pretende dar a la traducción.

En cualquier caso, la mejor manera de aprender a traducir es la práctica asidua, y para


que la práctica resulte provechosa, es conveniente aprender una técnica, unas pautas
orientativas para encarar la traducción que sobre todo al comienzo encaminen la
atención y que con el tiempo y el nivel de conocimientos cada traductor adaptará a sus
propias necesidades. Para ello puede consultarse la sección que sigue dedicada a
Técnica de Traducción y los ejemplos que allí se proponen.

Y aunque este proceso está relacionado esencialmente con la lengua, una buena
traducción no debe limitarse al entendimiento gramatical, sino que, a partir de éste,
estamos en condiciones de adentrarnos en la comprensión de las distintas
dimensiones que ofrezca el texto, empezando por la estética, pero también otras como
la histórica o la política, etc.

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

Es difícil traducir descarnadamente, fuera de contexto, manteniéndonos ajenos a los


autores y a su época, a su manera de escribir. Si además de conocer la gramática,
aprendemos a descubrir la riqueza que encierran esos textos que han sido prototipos
literarios de la cultura occidental, la traducción cobrará un sentido más profundo, y
poco a poco dejará de ser un mero desciframiento para pasar a ser una apropiación
por parte del traductor, que redescubre en toda su plenitud un texto escrito hace más
de dos mil años. Quizá entonces comienza a verse el sentido de tantas horas
empeñadas en el estudio de declinaciones, conjugaciones y restantes paradigmas
gramaticales que hasta hace poco eran meras formas: empieza el disfrute, la
satisfacción de entablar un diálogo con nuestros clásicos, empezar a entender por qué
son grandes escritores.

No hay que olvidar que estos ‘textos clásicos' gozan de una gran virtud: su riqueza no
se agota con la primera lectura, sino que permiten volver a ellos una y otra vez y
encontrar siempre vertientes, detalles, sugerencias que también nos enriquecen como
lectores. Siempre hay algo nuevo en los clásicos. Y no sólo eso: al leerlos, empiezan a
retumbarnos las múltiples influencias que han suscitado sobre otras obras en la
historia, sobre otros grandes escritores que, antes que nosotros, leyeron los mismos
pasajes.

2. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL DICCIONARIO

Uno de los elementos que debemos administrar con cuidado a la hora de afrontar una
traducción es el manejo del diccionario.
El diccionario es una fuente de información muy importante en el aprendizaje de una
lengua y en la práctica de la traducción. Por eso conviene saber utilizarlo con
inteligencia para aprovechar los datos que suministra e interpretarlos correctamente.
Primero conviene tener claro qué clase de información aporta el diccionario: en él se
consignan las acepciones significativas de cada palabra latina siguiendo el orden
alfabético de acuerdo con su forma habitual de enunciación (el sustantivo, por
ejemplo, por su nominativo y genitivo, rosa, -ae) y suministrando al mismo tiempo
información gramatical para entender sus usos más relevantes. Cada entrada de
diccionario se denomina, en el ámbito de la lexicografía, 'lema’.
El diccionario es, sobre todo, un instrumento que hay que saber manejar, conocer sus
"instrucciones de uso" para entender cuándo y de qué manera utilizarlo. Esta
condición instrumental implica:
a) Que el diccionario no suple por sí mismo el conocimiento de la gramática. Por el
contrario, el diccionario requiere conocer las bases de la morfología y la sintaxis para
asimilar la información que suministra.
b) Que su uso debe dosificarse adecuadamente. Conviene refrenar el primer impulso
del traductor novel por ir al diccionario a buscar la primera palabra, y la siguiente y la
otra... No hay que acudir a él sino después de haber reflexionado y aplicado lo que ya
se sabe de gramática y de léxico al desciframiento de un texto: antes de usarlo
conviene leer despacio y atentamente el texto y seguir las pautas de la técnica de
4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

traducción para separar oraciones e identificar los principales elementos que la


forman.
Puede ser útil, por ejemplo, intentar descubrir los significados de las palabras antes de
buscarlas en el diccionario. El castellano como lengua derivada y cercana al latín
aporta información preciosísima.

Conviene entender cómo se organiza la información en una entrada de


diccionario en cada lema:

1)Enunciado de la palabra (las palabras flexivas de acuerdo con su enunciación


habitual).

2) Información gramatical: en el nombre, el género; en el verbo, la conjugación, si es


deponente se indica; transitivo o intransitivo. En las palabras invariables se indica la
clase a la que pertenece: prep. (preposición, y su régimen); conj. (conjunción); adv.
(adverbio); inter. (interjección).

3) Acepciones en la lengua de salida. La ordenación de las acepciones se realiza


frecuentemente en función de dos criterios básicos: el rendimiento (es decir las
acepciones más utilizadas van antes de las menos habituales) y la extensión del
significado (los usos más genéricos preceden a los más concretos o especializados),
precisándose en su caso las construcciones características de esa acepción (en el
verbo, por ejemplo, si en esa acepción es transitivo, frente a otra intransitivo, o el
régimen habitual) y los giros o frases hechas más comunes.
Al examinar cada lema debe quedar claro la clase de palabra a la que pertenece y en su
caso la flexión a la que corresponde (la declinación y el género en el caso de los
sustantivos; la clase de adjetivo; o la conjugación en el caso del verbo). Cuando hay
más de una acepción, deben leerse todas las que propone el diccionario y seleccionar
la más adecuada.
Esta labor de selección del significado más idóneo es una de las tareas más delicadas
para el traductor. Debe quedar claro que no hay una fórmula mecánica para elegir una
acepción, en un terreno donde la práctica, el conocimiento del autor y el texto, así
como las cualidades literarias del traductor resultan de ayuda inestimable. Entre los
criterios que deben barajarse están éstos:

a) La adecuación del sentido al contexto del pasaje, tanto el contexto inmediato (las
palabras y oraciones más próximas), como el contexto amplio del tema de que se trate
o bien si se está utilizando un vocabulario abstracto o concreto. El diccionario suele
citar ejemplos de uso de la palabra con algunas otras con las que acostumbra a
aparecer asociada.
Así, por ejemplo, la palabra manus, cuya acepción primera y más genérica es ‘mano', en
un contexto bélico puede significar ‘combate'. Así manum committere cum aliquo, en
un contexto de este tipo significa "trabar combate con alguien".

5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

b) La construcción sintáctica propia de una construcción. Por ejemplo, ante un cum


con subjuntivo, debemos explorar los posibles matices de esta conjunción bajo los
significados que el diccionario asocia con el subjuntivo, que aparecen normalemtne
señalados por el propio diccionario.

Habitualmente el diccionario da distintos sinónimos dentro de cada acepción. Es labor


del traductor elegir el que más conviene al contexto del pasaje que traduce.

En cuanto a la enunciación de las palabras y la organización de la información de las


distintas clases de palabras, la mayoría de los diccionarios latino-españoles enuncian
las palabras con flexión de la siguiente manera:

NOMBRES: nominativo singular; genitivo singular (completo o abreviado); género;


acepciones.
Ej.: rosa, -ae, f.: rosa

ADJETIVOS: En el caso de los adjetivos hay que distinguir los que se declinan por la 1ª
y 2ª declinaciones y los que lo hacen por la 3ª.
a) Adjetivos de la primera clase (1ª y 2ª declinaciones): nominativo masculino
singular; nominativo femenino singular; nominativo neutro singular: acepciones.
Ej.: bonus, bona, bonum: bueno.
b) Adjetivos de la segunda clase (3ª declinación). Se pueden enunciar de las siguientes
formas:
1. nominativo masculino singular; nominativo femenino singular; nominativo neutro
singular.
A continuación, figuran las acepciones.
Ej.: acer, acris, acre: agudo.

2. nominativo masculino y femenino singular; nominativo neutro singular.


A continuación, figuran las acepciones.
Ej.: fortis, forte: valiente.
3. nominativo singular (masculino, femenino y neutro); genitivo singular (masculino,
femenino y neutro).
A continuación, figuran las acepciones.
Ej.: ferox, ferocis: feroz.

VERBOS: Los verbos se enuncian habitualmente de la siguiente manera:

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

- 1ª persona del singular del presente de indicativo (algunos diccionarios dan


también la 2ª persona).
- Infinitivo de presente.
- 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo.
- Supino.
Tras indicar si es deponente, o bien si es transitivo o intransitivo, se relacionan sus
acepciones.
Los verbos aparecen en el diccionario de modos distintos según sean regulares o no. Si
es regular sólo aparece la forma de primera persona del singular del presente y al lado
“1”,” 2”, etc., indicadores de primera conjugación, segunda etc. Si aparece amo. 1, ya se
sabe que su paradigma es: amo (1ª pers. de singular del presente de indicativo), amas
(2ª pers. sing. presente), amare (infinitivo presente), amavi (1ª pers. sing. pretérito
perfecto), amatum (supino).
Si aparecen sólo tres formas, como colligo, collegi, collectum, éstas corresponden,
respectivamente a la 1ª pers. sing. presente (colligo), 1ª pers. sing. pretérito perfecto
(collegi) y al supino (collectum); el número 3 indica que se trata de la tercera
conjugación. Del mismo modo, cuando en los verbos enunciados no aparece el supino,
significa que carecen de él.
En el caso de los verbos en los que el tema de perfecto está formado sobre otra raíz
(fui, perfecto del verbo sum; o tuli, perfecto de fero), o bien experimenta una
alternancia vocálica (feci, perfecto de facio) la mayoría de los diccionarios
acostumbran a ofrecer una entrada de estas formas en las que se remite al lema del
verbo (si buscamos tuli nos indica que es el perfecto del fero, que es el lema al que
tendremos que ir).
Los verbos deponentes suelen aparecer de la siguiente forma:
- 1ª persona del singular del presente de indicativo (a veces también la 2ª).
- Infinitivo de presente.
- 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo.
Ej.: sequor, sequi, secutus sum (dep.), tr.: seguir.

Gracias al enunciado se puede distinguir si un verbo que se encuentra en una forma


con desinencia pasiva pertenece o no a un verbo deponente. Es fundamental leer hasta
el final las entradas de los verbos, al igual que las demás, teniendo en cuenta los
complementos que lo acompañan en la frase que se está traduciendo y no
aisladamente, pues no sólo se podrá deducir por el enunciado la forma verbal, sino que
también se puede aclarar el tipo de complementos que debemos buscar entorno a él.

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en a la traducción
(Módulo1) Módulo 1

8
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 1 (2020-2021)

ANTONIO MORENO HERNÁNDEZ

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 1)

1. ¿Qué periodo cronológico abarca el latín clásico?

2. ¿Qué es el Appendix Probi?

3. ¿Qué variedades o subsistemas pueden distinguirse en una lengua como el latín


en un mismo corte sincrónico?

4. ¿Qué es el sermo urbanus?

5. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?

6. ¿Qué sonido representa el signo “C”?

7. Los tres rasgos pertinentes del sistema vocálico latino son ...

8. Separe las sílabas de las siguientes palabras e indique si son agudas, llanas o
esdrújulas y por qué.

8.1. deārum
8.2. poenārum
8.3. sagĭtta
8.4. inuidiis
8.5. legĕre (infinitivo del verbo lego)

9. ¿De qué depende la acentuación latina?

10. ¿Cuáles son los diptongos latinos y cuál es su pronunciación en latín clásico?
B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 1)

1. La descripción sincrónica de la lengua tiene por objeto:

a) Esclarecer únicamente su constitución morfológica.


b) Estudiar los distintos estadios de su evolución.
c) Determinar su estructura gramatical sin tener en cuenta la cronología de los
fenómenos lingüísticos.
d) Analizar su estructura en un momento determinado de su historia.

2. El latín es una lengua indoeuropea porque:

a) Guarda afinidad con otras lenguas antiguas con las que tiene parecido.
b) Del latín se han derivado históricamente las lenguas romances.
c) Procede de una lengua prehistórica que se reconstruye a partir de la comparación de
diversas lenguas.
d) Dispone de una flexión de seis casos para el nombre.

3. El denominado latín clásico abarca, en sentido estricto, el siguiente periodo


cronológico:

a) Del s. III a.C. al s. I a.C.


b) Desde la primera documentación conservada hasta el fin de la Antigüedad Tardía.
c) Desde fines de la República hasta la muerte de Augusto (14 d.C.).
d) Desde la época imperial hasta el surgimiento de la literatura cristiana.

4. Es característico del latín clásico:

a) La asimilación crítica de los modelos literarios y culturales griegos.


b) La incorporación de nuevos modelos culturales procedentes de Galia y Germania.
c) El rechazo a la influencia de la Grecia clásica.
d) La vuelta a los ideales tradicionales de la Roma arcaica.

5. En la época de Salustio y Cicerón (s. I a.C.) escribieron también:

a) Los autores de las primeras novelas: Petronio y Apuleyo.


b) Prosistas como César y Tito Livio, y poetas como Virgilio y Horacio.
c) Los comediógrafos Plauto y Terencio.
d) Séneca y Tácito.

6. Un rasgo fundamental del latín renacentista es:

a) La voluntad de revitalizar el latín medieval como vehículo cotidiano de expresión.


b) Servir de instrumento para la reconstrucción del antiguo Imperio Romano.
c) El deseo de los humanistas de recuperar y emular a los modelos clásicos.
d) La pretensión de imponerlo como lengua hablada en detrimento de las lenguas
locales.

7. El objeto de estudio de la gramática latina se basa en:

a) La lengua hablada por los habitantes de Roma.


b) El corpus conservado de lengua escrita.
c) El testimonio oral de los romanos.
d) La documentación exclusivamente epigráfica conservada.
8. La escritura latina se representa mediante:

a) Un código de ideogramas (cada signo representa una idea).


b) Un alfabeto silábico (cada signo representa una sílaba).
c) Un alfabeto fonográfico (cada signo representa uno o varios sonidos).
d) Jeroglíficos.

9. Los diptongos latinos son:

a) En latín no hay diptongos.


b) Todos los grupos de dos vocales cuyo segundo elemento es I.
c) EA, OE, AU y OA.
d) AE, OE, AU, EU y, en ocasiones, UI.

10. La acentuación latina depende esencialmente:

a) De la cantidad de la penúltima vocal.


b) De la cantidad de la última sílaba.
c) De que la penúltima sílaba acabe en consonante.
d) De la cantidad de la penúltima sílaba.

11. La palabra diligentia consta de las siguientes sílabas:

a) di-li-gen-tia
b) dil-i-gen-ti-a
c) di-li-gen-ti-a
d) di-lig-en-tia

12. La palabra aeternitas consta de las siguientes sílabas:

a) a-e-ter-ni-tas
b) ae-te-rni-tas
c) ae-ter-ni-tas
d) a-e-te-rni-tas

13. La palabra gremium:

a) Es esdrújula, porque consta de tres sílabas (gre-mi-um), y la penúltima es breve


porque “vocal ante vocal abrevia".
b) Es llana, porque consta de dos sílabas (gre-mium) y las palabras bisílabas son
siempre llanas.
c) Es aguda, porque los nominativos neutros de la segunda declinación se acentúan en
la última sílaba.
d) No lleva acento, por ser una palabra bisílaba.

14. Señale si la palabra sagitta:

a) Es llana por ser la penúltima sílaba larga por posición.


b) Es llana por ser la penúltima vocal breve.
c) Es esdrújula por ser la penúltima vocal breve.
d) Es aguda por ser del género femenino.
15. Consulte el diccionario y señale si la forma libertatem:

a) Es esdrújula por ser la penúltima vocal breve.


b) Es llana por ser la penúltima sílaba larga ya que la vocal de ésta es larga.
c) Es esdrújula porque la penúltima sílaba no es larga por posición.
d) Es llana por ser la penúltima sílaba larga por posición.

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 1)

Revisión en el Módulo 1 de:


- Desinencias de la 1ª declinación.
- La conjugación latina: desinencias verbales del tema de presente en voz activa.

1. La forma rosae (rosa, rosae) puede corresponder a los siguientes casos:

a. Genitivo y dativo singular, y nominativo y vocativo plural


b. Genitivo y dativo singular, y nominativo, vocativo y acusativo plural
c. Genitivo singular y nominativo plural
d. Nominativo y ablativo singular

2. La forma silvarum (silva, silvae) corresponde a los siguientes género, número y


caso:

a. Masculino acusativo singular


b. Neutro nominativo y acusativo singular
c. Femenino genitivo plural
d. Masculino genitivo plural

3. La forma de 3ª persona singular de presente de indicativo activo del verbo amo


(amo, amas, amare, amavi, amatum) es:

a. ama
b. amat
c. amet
d. amare

4. La forma de 3ª persona plural de futuro imperfecto activo del verbo habeo (habeo,
habes, habere, habui, habitum) es:

a. habebant
b. haberent
c. habent
d. habebunt

5. El análisis correcto de la forma auditis (audio, audis, audire, audivi, auditum) es:

a. 2ª persona singular de presente de indicativo, voz activa


b. 2ª persona plural de presente de indicativo, voz activa
c. 2ª persona plural de pretérito imperfecto de indicativo, voz activa
d. 2ª persona singular de futuro imperfecto de indicativo, voz activa
SOLUCIONARIO
DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 1

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE

1.
El latín clásico abarca desde el siglo I a. C. hasta comienzos del siglo I d. C (el 14 d. C., año
de la muerte del emperador Augusto).

2.
El Appendix Probi es un texto de época tardía de los ss. III-IV, que recoge una relación de
vocablos confrontando la forma culta con la forma vulgar. Ej.: “auris non oricla”, auris es la
forma correcta desde el punto de vista del latín clásico frente a oricla, forma vulgar (de la
que procede esp. “oreja”) que el Appendix Probi trata de corregir.

3.
Dentro de un corte sincrónico de la lengua pueden distinguirse variedades o subsistemas
específicos en función del lugar (variedades diatópicas, como los dialectos), del estrato
sociocultural (variedades diastráticas, como la jerga militar) o del propio individuo (lo que
se denomina "idiolectos").

4.
El sermo urbanus es la variedad diastrática del latín que se hablaba en la ciudad de Roma,
frente a las variedades habladas en el campo -sermo rusticus- o en las provincias -sermo
peregrinus-.

5.
El alfabeto latino procede de los alfabetos griegos occidentales a través de la mediación de
los etruscos.

6.
El signo ‘C’ representa el sonido consonántico velar sordo ante todas las vocales, también
ante –e, –i.

7.
Los tres rasgos pertinentes del sistema vocálico latino son:
a) la zona de articulación (anterior o palatal [E, I] / media [A] / posterior o velar [0, U]);
b) el grado de apertura (abierta [A] / media [E,0] / cerrada [I, U]);
c) la cantidad vocálica: a la serie de cinco vocales largas (Ā Ē Ī Ō Ū) se opone la serie de
cinco vocales breves (Ă Ĕ Ĭ Ŏ Ŭ).

8.
8.1. de-ā-rum – Llana. La vocal de la penúltima sílaba es larga.
8.2. poe-nā-rum – Llana. La vocal de la penúltima sílaba es larga.
8.3. sa-gĭt-ta – Llana. La penúltima sílaba es larga (estructura consonante-vocal-
consonante).
8.4. in-ui-di-is – Esdrújula. La vocal de la penúltima sílaba es breve (“vocal ante vocal
abrevia”).
8.5. le-gĕ-re – Esdrújula. La penúltima sílaba es breve (ocurre en los infinitivos de la
tercera conjugación).
9.
La acentuación latina depende de la cantidad de la penúltima sílaba. Las palabras de más
de dos sílabas son llanas si la penúltima sílaba es larga por naturaleza (porque la vocal es
larga) o por posición (porque la sílaba es larga, esto es, porque presenta la estructura
consonante-vocal-consonante).
Si la penúltima sílaba es breve (si la vocal es breve), la palabra es esdrújula.
Las palabras de dos sílabas son llanas, independientemente de la cantidad de la penúltima
sílaba.

10.
Los diptongos latinos son AE, OE, AU, EU, y, en ocasiones, UI. Se pronuncian las dos vocales
del diptongo al unísono, sin separar los sonidos vocálicos en dos sílabas.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 1)

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Respuesta d c c a b c b c d d c c a a b

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (PARADIGMAS GRAMATICALES)

Pregunta 1 2 3 4 5
Respuesta a c b d b
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 2
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández

1. La estrategia para iniciarse en la traducción


2. Tendencias en el orden de palabras del latín
3. Comentario guiado de la traducción de un texto elemental

1. LA ESTRATEGIA PARA INICIARSE EN LA TRADUCCIÓN

Para afrontar una traducción, conviene al principio seguir unas pautas que ayuden a
entender las relaciones que guardan unas palabras con otras, y permitan descifrar la
gramática del texto. Los principales pasos que conviene seguir para acometer una
traducción son éstos:

1) Leer cada oración hasta el final, es decir, hasta el primer punto o pausa fuerte.

2) Delimitar, en caso de ser una oración compuesta, las oraciones que la forman y,
sobre todo, determinar cuál es la oración principal. Para esta distinción es
fundamental reconocer las clases de palabras que aparecen y, sobre todo, los verbos
en forma personal (que habitualmente tienden a colocarse al final de su oración) y la
presencia de elementos que introduzcan distintos tipos de oraciones (pronombres
relativos, conjunciones...).

3) Identificar el verbo principal, que tiende a aparecer al final de su oración.


Habitualmente se trata de un verbo en forma personal (salvo construcciones

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)


especiales, como la del infinitivo histórico). La oración principal no puede ir
introducida por elementos que impliquen subordinación, como una conjunción
subordinante.

4) Reconocer su sujeto. Para ello se debe analizar la persona y el número del verbo
principal, que indicarán si el sujeto es 1ª, 2ª o 3ª persona, y si es singular o plural. El
sujeto irá en nominativo concertando con su verbo y estará colocado, habitualmente,
antes que éste.

5) Identificar, si lo hay, el acusativo o acusativos que funcionan como complemento


directo. Para ello debe fijarse en dos cosas: si aparece en la frase un acusativo sin
preposición y si el verbo es transitivo (información que, en caso de duda, proporciona
el diccionario, con siglas como tr. o tran.).

6) Identificar el resto de los complementos: Indirectos (en dativo) y los


circunstanciales, cuyas formas más comunes son: el ablativo sin preposición (que
puede traducirse habitualmente por alguna de las preposiciones siguientes: 'con', 'de',
' en', 'por', 'según'), el acusativo adverbial o una preposición con acusativo o ablativo.

7) Identificar las formas no personales del verbo que puedan aparecer en cada frase.
Si se encuentra un infinitivo debe distinguir si se trata de un infinitivo concertado o
no concertado; para ello tiene que fijarse en la presencia de algún acusativo que podrá
ser sujeto o complemento directo del infinitivo. Si lo que se encuentra es un
participio, se debe distinguir en primer lugar si es de presente o de pasado y buscar
las palabras de su entorno que puedan ir en su mismo caso. Conviene tener presente la
posibilidad del ablativo absoluto (el participio y las palabras que lo acompañen
estarán en caso ablativo y posiblemente vaya entre comas).

8) Identificar otros elementos, tales como los adverbios (palabras indeclinables).

9) Seguir el mismo proceso con las demás oraciones que aparecen en el texto. Las
subordinadas aparecen normalmente introducidas por una conjunción y llevan su
propio verbo en forma personal.

En este proceso conviene utilizar el diccionario lo estrictamente necesario. La


mayoría de estos pasos pueden resolverse si se conoce la morfología y la sintaxis
básica latina. Cuando se ha entendido la gramática es cuando hay que recurrir al
diccionario para aclarar las acepciones de las palabras. No hay que desanimarse si no
se entiende una construcción. Conviene repasar entonces la gramática. La sintaxis
latina es una estructura extremadamente lógica y si se asimilan bien los conceptos, con
la práctica la traducción se podrá dominar.

La traducción debe guardar un equilibrio entre la literalidad y la adaptación a la


lengua de salida. La traducción ha de reflejar la comprensión de la gramática latina, ser
fiel al original (por ejemplo, respetando las estructuras que tienen clara simetría en
una lengua y otra), pero, al mismo tiempo, hay que procurar que el castellano
utilizado sea lo más correcto y elegante posible. La traducción no es un proceso
mecánico, sino que es, en cierto modo, un arte. Por eso, una vez que se ha terminado
una traducción, se debe repasar para depurar la expresión en castellano, sin perder la
fidelidad al original.

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)

2. TENDENCIAS EN EL ORDEN DE PALABRAS DEL LATÍN

Conocer las tendencias en la colocación de las palabras en latín nos puede ayudar a
seguir la estrategia correcta a la hora de afrontar una traducción.

Antes, conviene hacer una observación relevante sobre la relación entre el


carácter flexivo de las lenguas y el orden de palabras: cuanto menor es la capacidad
flexiva de una lengua, más importancia cobra el orden de palabras para identificar las
formas y funciones de una oración.

Una lengua como el inglés, con una flexión muy limitada tanto en las formas
nominales (los sustantivos en inglés sólo marcan el número, singular/plural, pero no
el género ni el caso) y en las formas verbales (no existen, por ejemplo, desinencias de
persona gramatical, salvo la –s de la 3ª pers. de singular), otorga en cambio mucha
importancia a la secuencia de palabras en la frase, que tiende a ser bastante rígida
para evitar ambigüedades a la hora de interpretar las formas y las funciones de las
palabras, con un orden Sujeto–verbo–objeto en oración principal que tiende a
mantener siempre: “Tom loves Mary” no es precisamente lo mismo que “Mary loves
Tom”: el orden de palabras es determinante para entender las funciones de los
componentes de la oración.

El latín, en cambio, tiene un grado de flexibilidad mucho mayor tanto en los


nombres como en los verbos, y por lo tanto no necesita mantener una rigidez tan
extrema en el orden de palabras, de manera que admite cierta variabilidad en la
posición de los componentes de la oración. Esta circunstancia, que puede a veces
desconcertarnos un poco, no impide sin embargo que haya algunas tendencias en el
orden de palabras que, aunque no siempre se llevan a cabo, están bastante extendidas
en los usos habituales del latín clásico que estudiamos.

Las tendencias más significativas para nosotros y que hemos de tener presentes a la
hora de traducir son éstas:

Tendencia a la colocación final del verbo en la oración: en latín clásico el orden


Sujeto–Objeto–Verbo es la secuencia de componentes de la oración más frecuente: es
muy habitual (pero no obligatorio, insisto) que el verbo latino en forma personal, tanto
en oración principal como sobre todo en oración subordinada, ocupe la posición final
de la oración, de manera que sus atributos o complementos, tanto en oraciones
intransitivas como en las transitivas, se antepongan al verbo en forma personal del
que dependen, y no detrás como es más habitual en español:

Romae reges septem fuerunt, “Los reyes de Roma siempre fueron siete”

Mater filium amat, “La madre quiere a su hijo”

Tendencia a la anteposición de los determinantes nominales: es bastante habitual


que los determinantes del nombre, ya sea un sustantivo en genitivo ya sea un adjetivo
concordando con un sustantivo en caso, género y número, se sitúen delante del
nombre al que determinan:

Romae portus, “El puerto de Roma”


3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)

Bona Dea, “La buena diosa”

Clarus vir, “El hombre ilustre”

Aunque son solo tendencias, y no siempre ocurre así, es importante tenerlas en cuenta
a la hora de identificar los elementos de la oración o del sintagma.

3. COMENTARIO GUIADO DE LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

A continuación, vamos a desarrollar en detalle el proceso de análisis que conviene


hacer para llevar a cabo la traducción de una oración simple con el verbo ser (esse),
que les permitirá practicar aspectos tan importantes como éstos:
- La concordancia sujeto-predicado
- La oración con verbo sum y predicado nominal
- La identificación de diversos casos y sus funciones: nominativo y genitivo

La oración que vamos a traducir como modelo pertenece a Salustio y es la siguiente:

Sed dux atque imperator vitae mortalium animus est

El primer paso que conviene dar para traducir este texto es leer todo el pasaje e
intentar distinguir cuántas oraciones lo componen. Para ello nos fijamos en cuántos
verbos en forma personal aparecen: hay sólo uno, est, colocado al final, como es
habitual en latín. Es un indicio para pensar que se trata de una sola oración, una
oración introducida por sed, una conjunción coordinada adversativa que en latín
puede aparecer tras pausa fuerte y nos indica la relación que guarda nuestra oración
con la que le precede. Como conjunción coordinada, sed no rebaja el rango sintáctico
de la oración, de manera que ésta es una oración principal, contrapuesta con la oración
anterior.

Una vez localizado el verbo, nos centramos en la identificación de sus rasgos


morfológicos y sintácticos:

a) Formalmente est es una 3ª persona de singular del presente de indicativo del


verbo sum. Conviene que aclaremos siempre estos accidentes porque a través de ellos
podremos establecer otras relaciones sintácticas básicas, como es la del sujeto de este
verbo y, al mismo tiempo, debemos tenerlos en cuenta para que la traducción sea fiel
al original.

La conjugación del verbo sum hay que conocerla perfectamente no sólo por su
importancia y frecuencia, sino porque las alternancias que presenta su raíz dan lugar a
formas muy distintas (sum, esse, fui...) que los diccionarios lematizan normalmente en
el lugar alfabético correspondiente a sum. Así, no descubriríamos qué forma es est

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)


mirando el diccionario por la e, ya que los diccionarios no suelen tener una entrada
para est (remitiendo a sum) ni para fui.

b) Funcionalmente, est es el verbo principal, el núcleo del sintagma verbal de esta


oración. Sabemos, además, que este verbo básico de la lengua latina admite
principalmente dos construcciones:

- como un verbo copulativo, es decir, con predicado nominal o atributo que se


construye en nominativo, como el sujeto (frente a los verbos transitivos, que lo
construyen en acusativo en función de complemento directo) y, en su caso,
concertando con él en género y número (como le sucede al adjetivo que determina a
un sustantivo, como bonus puer, bona puella, dentro del mismo sintagma nominal; en
construcción copulativa puer bonus est; puella bona est);

- sin predicado, con la acepción de 'haber’ o ‘existir’ o 'ser’ (en sentido absoluto: sunt
canes, 'hay perros').

Teniendo presente estos datos, podemos iniciar la búsqueda del sujeto de est.
Recordemos que los accidentes de persona y número nos permiten definir también la
forma en que aparecerá el sujeto y, en su caso, el predicado nominal o atributo del
mismo. En este caso, se trata de una 3ª persona en singular, por lo que deberíamos
buscar un sustantivo o pronombre cuya forma sea nominativo singular que pueda
ejercer estas funciones.

Si analizamos la forma de los sustantivos que hay en la oración, vemos que


aparecen los siguientes nominativos singulares: dux, imperator y animus. En efecto, si
estamos familiarizados con la flexión, rápidamente advertiremos que las
terminaciones de los dos primeros corresponden a temas de la 3ª declinación (dux,
ducis, imperator, imperatoris), y que animus tiene el final propio de un nominativo
singular de los temas en -o, de la 2ª declinación. Si tenemos dudas, podemos consultar
el diccionario para aclarar la declinación de estas palabras.

Hay, pues, tres nominativos singulares. La estructura de la oración nos permite


contar con más datos lingüísticos: dux e imperator van unidos por atque, una
conjunción coordinada copulativa. Esta conjunción, como ocurre, con et o -que
enclítico, tiene la peculiaridad de unir elementos que desempeñan la misma función:
desde oraciones enteras a elementos de un sintagma (por ejemplo, dos adjetivos que
determinan a un mismo sustantivo: clarus et bonus vir, 'hombre ilustre y virtuoso'). En
este caso, la construcción dux atque imperator indica que ambos sustantivos
desempeñan la misma función, distinta a la que representa animus. Así animus es el
sujeto de est, mientras dux atque imperator forman el predicado. En este caso, el
predicado nominal está constituido por dos sustantivos coordinados entre sí. En
castellano podemos marcar esta distribución de funciones mediante el artículo: "El
padre es médico", aunque también es posible "El padre es el médico", donde la
interpretación del sujeto y el predicado depende del contexto y de la situación.

Para terminar el análisis de formas y funciones nos restan otros dos


sustantivos en la frase: vitae mortalium. Describamos su forma:

- vitae, del sustantivo vita, -ae (tema en -a), es una forma en la que convergen varios
casos: puede ser genitivo singular, dativo singular, o nominativo, vocativo plural.
5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021)

) Iniciación en la traducción (Módulo 2)

- mortalium es una forma del adjetivo de tema en -i de dos terminaciones mortalis -e,
que sólo puede corresponder a un genitivo plural.

Es evidente que ninguna de las dos palabras responde a la forma de un


nominativo singular, por lo que hay que descartar que puedan funcionar como sujeto o
predicado de est. Vitae no puede ser nominativo plural, pues el verbo sum iría en
plural, ni tampoco puede ser vocativo, que habitualmente va entre comas, de forma
que sólo puede ser genitivo singular, es decir, complemento del nombre, o bien dativo.

Se trata de dos genitivos que no conciertan entre sí (uno está en singular, vitae,
el otro en plural, mortalium), sino que uno de ellos (mortalium) funciona como
complemento del nombre del otro (vitae). Adviértase que mortalis puede ser tanto
adjetivo como sustantivo, si bien en este caso, al no tener un nombre al que
determinar, funciona como un sustantivo.

Por tanto, funcionalmente se trata de un sintagma constituido por un


complemento del nombre (vitae) del que a su vez depende otro genitivo complemento
del nombre (mortalium). Todo el bloque puede así mismo depender de un sustantivo
cercano, bien de imperator, bien de animus, sin que la gramática por sí misma nos
permita establecer de cuál de ellos depende. Para determinarlo hace falta recurrir a la
congruencia del significado.

Es, pues, el momento de entrar en el significado de cada una de las palabras y


del significado global de la oración. Palabras como vita, imperator, animus o mortalis se
han conservado más o menos evolucionadas en castellano (‘vida’, ‘emperador’, ‘ánimo',
'mortal'), y nos orientan sobre su significado, que podemos precisar en el diccionario,
ya que son palabras con una semántica enormemente rica; otras, como dux, se han
conservado bien en otras lenguas romances (it. 'duce') y forma parte de una riquísima
raíz, la misma del verbo duco, que en su acepción espacial básica significa ‘llevar’ o
'hacer seguir’, y del que derivan compuestos que sí han dejado su huella en castellano
(‘deducir’, ‘inducir’, ‘conducir’, seducir’). El sustantivo dux remite a la idea de ‘el que
conduce', ‘guía’, o 'jefe', en el mismo ámbito que imperator, configurando ambos un
doble miembro que transmite una misma idea (adalid y guía), que resulta así
reforzada, una figura muy del gusto de la retórica latina clásica.

Así podríamos proponer una traducción de la frase como sigue:

Pero el espíritu es el guía y gobernante de la vida de los hombres.

La oración constituye una especie de sentencia. Obsérvese como la oración


carecería de sentido si el genitivo vitae mortalium lo hiciéramos depender de animus:
"Pero el espíritu de la vida de los hombres es el adalid y dueño".

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 2

NOCIONES BÁSICAS DEL ANÁLISIS GRAMATICAL 1

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

A) Nociones básicas del análisis gramatical

1. Formas y funciones
1.1. Objetivos del análisis gramatical
1.2. Morfología y sintaxis

2. La estructura de las palabras


1.1. El latín como lengua flexiva
1.2. Estructura de una palabra flexiva

3. Clases de palabras en latín


2.1. Clases de palabras que admiten flexión nominal o pronominal
2.2. Clases de palabras que admiten flexión verbal
2.3. Clases de palabras invariables

4. Constituyentes de la oración simple y constituyentes del sintagma

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
4. Constituyentes de la oración simple y constituyentes del sintagma (pp. 17-19,
25-26, 32-33)

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción de este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:
- Desinencias de la 2ª declinación
- La conjugación latina: desinencias verbales del tema de presente en voz pasiva

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar y comprender las principales formas y funciones y su sentido desde el


punto de vista gramatical.

Comprender qué es una lengua flexiva como el latín.

Identificar la estructura básica de las palabras latinas y el significado básico de sus


componentes.

Distinguir la raíz, el tema y la desinencia de las palabras latinas.

Reconocer e identificar las clases de palabras que hay en latín y la diferencia entre
palabras flexivas (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) y palabras no flexivas o
invariables (adverbio, preposición, conjunción, partículas adverbiales, interjección).

Comprender los mecanismos sintácticos básicos de la oración simple.

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

1. FORMAS Y FUNCIONES

1.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS GRAMATICAL

Si queremos examinar desde un punto de vista gramatical una oración en una lengua
cualquiera, la perspectiva que conviene adoptar no se debe limitar a la de un simple
usuario de ésta, cuyo interés suele residir en entender, en el contexto adecuado, lo que
en ella se dice; el planteamiento del gramático supone un paso más en la reflexión: su
propósito es definir los mecanismos lingüísticos que explican cada uno de los
elementos que conforman el enunciado en su nivel correspondiente.

Si nuestro propósito fuera analizar una oración latina, como por ejemplo dominus
dormiebat ("el señor dormía"), un primer análisis elemental debería contemplar al
menos dos planos estrechamente relacionados entre sí: el plano de la forma que
presentan las dos palabras que componen la oración, y el plano de la función, el
vínculo o relación que se establece entre ellas.

La atención a la forma dominus nos permite constatar inmediatamente dos hechos:

a) que esta forma se puede contraponer con otras formas de la misma palabra, como
por ejemplo dominum, suministrando una información diferente sobre el caso en que
se encuentra la misma, gracias a la presencia de distintas marcas formales integradas
en la palabra (nominativo frente a acusativo);

b) que las posibles variaciones formales que puede experimentar una palabra como
ésta constituyen un repertorio limitado y definido que se denomina habitualmente
flexión y que ésta es productiva en otras palabras, en tanto que nombres, de la misma
clase (filius/filium).

Así, muchas palabras latinas como ésta no son de una pieza, es decir, no tienen una
forma única e inamovible, sino una articulación interna compleja en la que se han
integrado distintos componentes que proporcionan algún tipo de información
relevante. Así la forma dominus suministra una información distinta a la que
suministra dominum, una información relativa al caso en que aparece la palabra
(nominativo frente a acusativo), pues en el resto de los accidentes que suministran
una y otra forma coinciden (se trata de dos formas en singular y masculinas).

Lo mismo cabe decir de la forma dormiebat, que se contrapone, por ejemplo, con
dormiebam o dormiebas en la persona gramatical (3ª de sing. frente a 1ª o 2ª). En este
caso, la información que proporcionan las formas distintas (-t frente a -m o -s) se
refiere a un rasgo (la persona gramatical), del que carece la palabra dominus. Se trata
de clases de palabras distintas: dormiebat es un verbo en forma personal -con varios
morfemas que nos indican que se trata de un imperfecto de indicativo (-ba-), y de una
3ª persona de singular de la voz activa (como indica la marca -t)-, y dominus es un
sustantivo, y disponen de marcas formales diferentes para expresar diferentes
accidentes gramaticales.

Si en cambio nos fijamos en la relación que guarda dominus con dormiebat, nuestro
interés ya no es la forma como tal, sino las funciones que desempeñan cada una de
estas palabras. En el primer caso, dominus como forma es un nominativo y como

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

función es el sujeto de la oración; dormiebat funciona como predicado de la misma, y


es una función que se expresa formalmente con un verbo en forma personal. Estamos
pues, ante los dos elementos que conforman la estructura básica de una oración
principal: un sujeto y un predicado. ¿Qué vinculación tiene dominus con dormiebat? El
verbo concuerda con el sujeto en dos rasgos: la persona y el número (3ª de singular).
Si cambia alguno de ellos, cambia también en la otra palabra: ego dormiebat / tu
dormiebas.... Esta interdependencia mutua revela una vinculación muy profunda entre
el sujeto y el predicado verbal que se pone de manifiesto al examinar las relaciones
entre una y otra palabra.

Así pues, para afrontar un análisis gramatical es fundamental no sólo conocer el


repertorio posible de formas (conjugaciones, declinaciones, etc.) y funciones propias
de la lengua, sino también identificar con claridad el ámbito al que corresponde cada
una de las categorías lingüísticas y sus relaciones entre sí. Por eso en las gramáticas se
suele distinguir entre dos campos estrechamente implicados: la morfología y la
sintaxis.

1.2. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

La morfología atiende a la constitución interna de la palabra, con el fin de distinguir las


unidades o componentes significativos que la conforman, porque, como ya hemos
dicho, las palabras latinas, en la mayor parte de los casos, no son de una pieza. La
distinción de los componentes que las integran resulta imprescindible para
interpretar correctamente su uso.

¿Qué clase de información nos suministran los componentes que podemos distinguir
en una palabra? Habitualmente se considera que la información puede ser de dos
tipos: información gramatical (a través de los denominados “morfemas gramaticales”)
o información léxica o semántica2.

Determinadas marcas formales se han generalizado para indicar algún tipo de


información integrándose en el mecanismo de la lengua de tal manera que forman
parte de los paradigmas de algunos grupos o clases de palabras.

La morfología nos proporciona los paradigmas correspondientes a cada palabra, es


decir, el conjunto de formas posibles que una palabra es susceptible de adoptar
dentro de un determinado sistema, así como los accidentes gramaticales propios, en
su caso, de cada clase de palabra. Por ello la morfología se basa en la consideración de
la palabra en sí misma, antes de que ésta se produzca dentro de un contexto
gramatical, dentro de una oración.

2
Esta distinción sobre la índole del significado (gramatical o léxico) de los componentes de una
palabra es clara en muchos casos: por ejemplo, la raíz de una palabra suministra información
semántica sobre su significado; en cambio, podemos aislar un morfema -re-, la desinencia que
caracteriza al imperfecto de subjuntivo (ej. ama-re-m), suministrando información gramatical sobre
el tiempo y el modo del verbo. Sin embargo, en otros casos, la frontera no parece tan clara y los
gramáticos siguen hoy debatiendo, por ejemplo, en torno a si las marcas casuales guardan una
función sintáctica o semántica o ambas.
4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

La lengua latina es, como veremos, una lengua flexiva, de manera que algunas clases de
palabras pueden alcanzar una cierta complejidad morfológica, al expresar mediante
marcas formales integradas en la palabra diversos accidentes gramaticales. Por eso la
atención a la morfología de las palabras es esencial, por ejemplo, en el caso de los
sustantivos, ya que uno de los principales procedimientos para identificar funciones es
la marca casual que portan en su flexión, frente a las lenguas romances, en las cuales
se han perdido, casi en su integridad, las marcas casuales.

La sintaxis, en cambio, se ocupa del análisis de las relaciones que establece una
palabra con otra u otras en el seno de la oración, articulándose conexiones a distintos
niveles: desde el papel desempeñado por una palabra o grupo de palabras dentro de
un sintagma, hasta la oración como unidad sintáctica superior.

Una de las nociones fundamentales y más debatidas entre los lingüistas es la de


función. La función es un concepto gramatical que incide en el papel que desempeña
una palabra dentro de una oración.

Se distingue habitualmente entre "funciones sintácticas", es decir, aquellas que


señalan, primordialmente, una determinada relación de una palabra con otras en la
oración, y “funciones semánticas”, que apuntan al contenido referencial. Algunas
propuestas añaden además "funciones pragmáticas" (por ejemplo, las nociones de
'tópico' y 'foco'), aunque hay discrepancias muy significativas a la hora de definir el
estatuto de cada función entre las distintas escuelas lingüísticas.

Así mismo el estudio gramatical se ha centrado tradicionalmente en los aspectos


morfológicos y sintácticos, si bien en los últimos años se ha profundizado igualmente
en el plano léxico del latín, apreciándose la existencia de estructuras similares a las
gramaticales, que son objeto de estudio de la lexemática.

Lo más propiamente sintáctico son, pues, las relaciones que reflejan una
interdependencia establecida entre determinadas palabras dentro de la estructura de
la oración. Por ello uno de los fenómenos sintácticos más relevantes es el de la
concordancia, es decir, la mutua dependencia formal que adquieren algunas palabras
entre sí por el hecho de compartir algún accidente gramatical.

Así algunas de las relaciones sintácticas más estrechas que puede presentar el
sintagma nominal se establecen en virtud de funciones como éstas:

a) la función de sujeto, que se marca en latín mediante el caso nominativo, tiene un


peso sintáctico fundamental, pues guarda una relación muy estrecha con el verbo
principal, con el que concuerda en número y persona, constituyendo esta relación
sujeto-verbo el principal elemento de vertebración de la estructura oracional. Si
cambia el sujeto de singular a plural, el verbo cambiará igualmente de singular a
plural: puer venit / pueri veniunt.

b) la función de objeto o complemento directo, que el latín expresa primordialmente a


través del caso acusativo, está muy estrechamente vinculada desde el punto de vista
sintáctico con el núcleo verbal, como revela el hecho de que, si se transforma la
oración de activa a pasiva, el complemento directo se transforma en sujeto: scribo
epistulam ("escribo una carta") / epistula scribitur a me ("una carta es escrita por mí").

5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

c) Dentro del propio ámbito del sintagma nominal también se producen fenómenos de
concordancia que reflejan una relación sintáctica muy estrecha: el adjetivo, en función
de determinante del nombre, concuerda con su sustantivo en caso, género y número:
fessus homo ("el hombre cansado") / fessi homines ("los hombres cansados").

En cambio, la función de complemento circunstancial, que se expresa en latín


preferentemente con el ablativo o bien con una construcción preposicional, se
interpreta habitualmente como predominantemente semántica, ya que desde el punto
de vista sintáctico no guarda una relación de interdependencia con el resto de
elementos de la oración.

La sintaxis intenta definir las relaciones posibles y estudia las funciones que una clase
de palabras o una forma determinada adquiere en un contexto gramatical dado.

Por otra parte, la vinculación entre formas y funciones en la lengua latina es muy
estrecha, pero dista mucho de ser una vinculación completamente unívoca, es decir, en
la que a cada forma distinta corresponda una y solo una función, y a la inversa. Por eso
las relaciones entre unas y otras constituyen uno de los factores más importantes en la
evolución de las lenguas. Por esta razón conviene tener muy en cuenta las siguientes
circunstancias:

a) Una misma forma puede expresar distintas funciones (por ejemplo, la marca casual
de acusativo puede, en distintos contextos sintácticos, funcionar como un
complemento directo, como el sujeto de un infinitivo, como régimen de una
preposición...).

b) Hay marcas casuales distintas que, en virtud de la evolución histórica, presentan


una forma coincidente: este fenómeno se denomina homonimia. Así, en latín clásico la
forma domino corresponde tanto al dativo singular como al ablativo; rosae puede
corresponder a un genitivo o dativo singular, o a un nominativo o vocativo plural. Se
trata de homonimias formales que sólo los contextos sintácticos permiten interpretar
correctamente.

c) Una misma función puede expresarse mediante distintas formas (la función de
determinante nominal puede ejercerla tanto un nombre en genitivo como un adjetivo -
concordando con el sustantivo correspondiente-). Históricamente, la convergencia de
formas distintas en una misma función ha dado lugar al fenómeno del sincretismo:
por ejemplo, el antiguo instrumental, el locativo y el ablativo se han sincretizado en un
caso que asume ya en época clásica los significados sintácticos de los tres casos
antiguos.

El análisis gramatical supone, pues, una reflexión sobre la lengua, y debe permitirnos
discernir con la mayor claridad posible la forma y la función correspondiente a cada
una de las palabras que aparecen en el texto. Para adentrarnos en él es preciso
identificar con claridad, en primera instancia, las clases de palabras y las formas y
funciones propias de los casos latinos.

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

2. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

2.1. EL LATÍN COMO LENGUA FLEXIVA

Una lengua flexiva es aquella que dispone de procedimientos morfológicos en virtud


de los cuales una palabra o clase de palabras determinada puede admitir de manera
sistemática variaciones de forma para expresar distintos accidentes gramaticales.

La flexión es, por tanto, un mecanismo lingüístico eminentemente morfológico y


además muy antiguo, ya que en indoeuropeo se desarrolló una etapa flexional que ha
dejado su huella en muchas de las lenguas que proceden de él, como ocurre, por
ejemplo, con la flexión del latín y del griego. Por otra parte, su aplicación a cada lengua
es relativa: una lengua puede ser, en principio, más o menos flexiva que otra, según su
capacidad para admitir modificaciones formales.

Ya hemos indicado que en latín existen algunas clases de palabras que admiten una
cierta variación en su forma para añadir determinada información morfológica,
sintáctica o semántica: el nombre, el adjetivo, el pronombre y el verbo. Para estas
clases de palabras el latín, a partir de un desarrollo de la flexión indoeuropea, cuenta
con distintos sistemas de variaciones a los cuales se denomina habitualmente 'flexión'
y que conforman los paradigmas correspondientes al enunciar las posibilidades de
flexión de una determinada palabra, fuera de cualquier contexto concreto de uso.

La flexión latina, a su vez, ha dejado su huella en las lenguas romances, si bien aquélla
se distingue de éstas en varios aspectos y sobre todo en un punto esencial: la flexión
nominal latina -es decir, el conjunto de paradigmas de las declinaciones- incorpora
información sobre el caso y, por lo tanto, sobre la función sintáctica que desempeña el
nombre en la oración. Sin embargo, la erosión y pérdida de las declinaciones, iniciada
ya en el latín tardío, dio lugar a que las lenguas romances no dispusieran de todo este
mecanismo morfológico y, por lo tanto, se vieran obligadas a recurrir a otros
procedimientos –algunos ya presentes en el mismo latín tardío- para completar la
información que antes suministraban las desinencias de los casos (el recurso a las
preposiciones, el orden de palabras, contexto, etc.).

Este hecho, la expresión del caso mediante la flexión y, por lo tanto, la identificación
mediante marcas morfológicas de las principales funciones sintácticas, tiene una
extraordinaria importancia en la configuración de la lengua latina, y permite
denominar a ésta, con toda propiedad, “lengua flexiva”.

2.2. ESTRUCTURA DE UNA PALABRA FLEXIVA

Para entender el mecanismo de la flexión latina es fundamental discernir la estructura


morfológica de los elementos que componen una palabra, aquellas partes de la misma
que no experimentan modificación y aquellas que cambian. En principio una palabra
flexiva puede analizarse en estos elementos:

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

RAÍZ

La raíz transmite el núcleo semántico de la palabra y es común a todas las palabras de


la misma familia (ej. la raíz *tim aparece en el verbo timere, en el sustantivo tim-or y en
el adjetivo tim-idus).

La misma raíz admite en algunos casos alteraciones internas en cuanto a la cantidad o


el grado vocálico, como la alternancia e/o: así la raíz que recoge la noción de cubrir o
recubrir admite una alternancia teg- / tog- (el verbo tego, recubrir; el sustantivo toga,
'toga' el vestido romano), o bien con la vocal alargada (tēg-) en tégula, 'teja', donde la
palabra castellana procede de la latina.

TEMA

El tema es el morfema intercalado entre la raíz y la desinencia y que tiene por objeto
preparar a la raíz para recibir desinencias. El tema permite distinguir unas
declinaciones de otras y unas conjugaciones de otras (am-ā-re, hab-ē-re, tim-ě-re, aud-
ī-re).

• En algunas formas flexionales, la raíz no ha recibido ningún tema característico (es lo


que se denomina formaciones atemáticas, normalmente muy antiguas), como son, en
su origen, los temas en consonante de la 3ª declinación, así como los temas en -i y en -
u, que son antiguas sonantes.

• En otros casos, la estructura de la lengua latina permite la agregación de algún


morfema entre el tema y las desinencias al objeto de completar la información
gramatical, como sucede con los morfemas de tiempo y modo de la flexión verbal (así,
el imperfecto de indicativo recibe -ba- sobre el tema verbal, time-ba-m).

DESINENCIAS

Las desinencias se definen como el morfema o conjunto de morfemas que recibe la


palabra tras la raíz y el tema. Las desinencias aportan información propiamente
gramatical, es decir sobre determinados accidentes gramaticales según las clases de
palabras (nombres, adjetivos, pronombres, verbos).

• En el caso de los verbos, se pueden distinguir dos modalidades de morfemas


desinenciales que aparecen en la misma palabra:
a) Morfemas que informan del tiempo y del modo verbal, que se sitúan en posición
interior, es decir, delante de las desinencias final:
Así las formas ama-ba-tis y ama-re-tis se distinguen por el morfema -ba- que
indica tiempo imperfecto y modo indicativo, mientras -re- informa de tiempo
imperfecto y modo subjuntivo.
b) Morfemas finales que informan sobre la persona, el número y la voz: en voz
activa estas desinencias son -m, -s, -t, mus-, -tis, -nt (amare-m, amare-s, amare-t,
amabre-mus, amare-tis, amare-nt).

8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

• Las desinencias nominales suministran información sobre el caso y el número (en el


caso de las declinaciones de los sustantivos) y el género (por ejemplo, en los adjetivos
del tipo -us, -a, -um).

EJEMPLO

• La forma nominal rosam consta de: raíz (ros-); tema (-a-, que corresponde a la 1ª a
declinación), y desinencia (-m, de acusativo singular).

• La forma verbal habebis consta de: raíz (hab-); tema (-ē-, propio de la segunda
conjugación), y dos mdesinencias: el morfema de tiempo y modo (-bi-, propio del
futuro de indicativo), y el morfema final de persona, número y voz (-s, característica de
la 2ª persona de singular de la voz activa).

La estructura morfológica con que se presenta una palabra en cada contexto nos
suministra, pues, información muy valiosa para interpretar los accidentes
gramaticales que la caracterizan. Sin embargo, esta estructura morfológica no siempre
se advierte con claridad desde una perspectiva sincrónica, ya que la evolución fonética
o el contacto entre distintos elementos parece desdibujar la composición originaria de
la palabra. Por eso es frecuente oír hablar de 'terminaciones' para referirse a la forma
resultante de la unión entre el tema y las desinencias. Así, en la forma rosis, propia del
dativo y ablativo plural de los temas en -a, ha desaparecido aparentemente el tema, ya
que la terminación clásica -is es el resultado de la monoptongación del tema y la
desinencia (*rosais).

Este carácter articulado de la estructura morfológica latina es el principal mecanismo


para la formación de nuevas palabras, bien mediante la agregación de prefijos (sobre
el verbo facio se forma con-ficio, perficio etc.), bien mediante la agregación de distintos
morfemas para derivar a partir de una raíz o de una palabra otras nuevas palabras
(sobre la raíz del verbo aug-eo, ‘aumentar’, ‘robustecer’, se forma el sustantivo auc-tor,
‘garante’, ‘fundador’, ‘creador’, y a su vez sobre éste, auctor-itas, ‘autoridad’, ‘garantía’,
‘prestigio’).

3. CLASES DE PALABRAS EN LATÍN

La “clase de palabra” es un concepto muy tradicional y todavía útil, en general, para


esclarecer el análisis gramatical. Se trata de una categoría que permite caracterizar a
las palabras en función de su constitución morfológica y de los paradigmas que
pueden admitir.

No hay una correspondencia unívoca entre clases de palabras y funciones sintácticas,


pero sí se aprecia una tendencia a que cada clase de palabras esté asociada con una o
varias funciones específicas, si bien es posible que algunas funciones puedan
expresarse mediante distintas clases de palabras. Así por ejemplo los nombres y los
pronombres cubren el mismo abanico de funciones; la determinación nominal la
puede desempeñar un adjetivo o un nombre en genitivo o una construcción de
preposición más nombre; o la función de complemento circunstancial se puede
expresar mediante un adverbio o un sustantivo en ablativo, etc.

9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

Hay que distinguir inicialmente entre las clases de palabras que admiten variabilidad
formal, es decir, alguna forma de flexión, frente a las que permanecen invariables.

Dentro de las palabras flexivas, la información gramatical que suministran los


morfemas se incorpora tras la raíz y el tema de las palabras. Esta información está
habitualmente codificada en series que definen los accidentes gramaticales de las
formas nominales y de las verbales:

- En el caso de las formas nominales:


Género: masculino / femenino / neutro
Número: singular / plural
Caso: nominativo / vocativo / acusativo /genitivo / dativo / ablativo
Gradación (en el caso de los adjetivos): comparativo /superlativo

- En las formas verbales personales:


Persona: 1ª, 2ª, 3ª (mediante desinencias de número y persona)
Número: singular / plural (mediante desinencias de número y persona)
Voz: activa / medio-pasiva (mediante desinencias)
Tiempo: pasado /presente / futuro (mediante infijos o morfemas que
preceden a la desinencia)
Modo: indicativo / subjuntivo / imperativo (mediante infijos o morfemas que
preceden a la desinencia).

Las clases de palabras que, atendiendo a su forma, pueden identificarse en latín son
éstas:

3.1. CLASES DE PALABRAS QUE ADMITEN FLEXIÓN NOMINAL O PRONOMINAL

Comprende las clases que admiten formas distintas correspondiendo a tres accidentes
gramaticales: el caso, el género y el número.

NOMBRE

El nombre (también denominado sustantivo) se caracteriza formalmente por admitir


la flexión de caso y número (singular y plural), y la adopción de un género (uno sólo
para cada sustantivo: homo es masculino, carece de una forma flexionada de la misma
palabra en género femenino).

Existen cinco variantes dentro de las flexiones nominales, en virtud de las diferencias
de temas y desinencias de caso, género y número. Son las cinco declinaciones.

Las funciones que puede desempeñar un sustantivo, como núcleo de un sintagma


nominal, son las que cabe atribuir a cada uno de los casos en los que puede aparecer,
(cf. Módulo 3, Capítulo 1.4).

10
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

ADJETIVO

El adjetivo latino, como clase de palabra, se caracteriza por marcar mediante la flexión
cuatro accidentes gramaticales: el número y el caso (al igual que los sustantivos), el
género (mediante la flexión de los tres géneros, frente a la adscripción a un género de
los sustantivos), y el grado (positivo, comparativo y superlativo de superioridad
(altior, altius, altissimus, -a, um). Para una visión más detenida, cf. Módulo 3, Capítulo 2.

Se distingue habitualmente entre dos grandes modalidades de adjetivos, según la


declinación que sigan y las formas posibles en el nominativo de singular: los adjetivos
formados a partir de 1ª y 2ª declinación, con tres terminaciones en la nominativo
(altus, alta, altum; sacer, sacra, sacrum), y los adjetivos formados sobre la 3ª
declinación (de tres terminaciones en el nominativo, acer, acris, acre; de dos
terminaciones, fortis, forte, o de una terminación, felix, felicis).

La función más habitual del adjetivo es la de actuar como determinante de un nombre


que es núcleo de ese sintagma nominal, concertando con él en género, número y caso
(senex amabilis Romam uenit "un anciano amable llegó a Roma"), o bien como
predicado nominal o atributo (senex amabilis est "el anciano es amable"), o
complemento predicativo (puer defessus uenit, "el muchacho llegó cansado").
Cualquier adjetivo puede aparecer sustantivado, es decir, actuando como núcleo de un
sintagma nominal en el cual no hay un nombre expreso.

PRONOMBRE

El pronombre se ha definido tradicionalmente como la clase de palabras que puede


sustituir o suplantar a un sustantivo, pero cuenta con algunas peculiaridades formales
en su flexión que revelan la existencia de una flexión pronominal de ascendencia
indoeuropea y con desarrollos propios en latín.

Los pronombres presentan un significado gramatical que sólo cobra propiamente


sentido en el contexto y la situación concreta del acto de habla en el que se generan.
Su principal función sintáctica es la de núcleo de un sintagma nominal, como los
nombres, pero la mayoría de ellos pueden funcionar también como determinantes del
nombre, como los adjetivos.

Se distinguen tradicionalmente varias series de pronombres (Cf. Módulo 3, Capítulo


3):
- Pronombres personales (ego - nos; tu – vos), y sus correspondientes adjetivos
posesivos (meus/noster, tuus/uester, suus).
- Pronombres demostrativos (hic/iste/ille).
- Fóricos (is, idem, ipse).
- El reflexivo se y el posesivo (sus, sua, suum).
- Los pronombres relativos (qui, quae, quod).
- Los interrogativo-indefinidos
- Cuantificadores (indefinidos, cuantificadores universales, cuantificadores
numerales).

11
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

3.2. CLASES DE PALABRAS QUE ADMITEN FLEXIÓN VERBAL

VERBO

El verbo se identifica formalmente porque dispone de una flexión propia, la


conjugación, a través de la cual se expresan los siguientes accidentes gramaticales: la
persona, el número y la voz (en las desinencias personales) y el tiempo y el modo
(mediante distintos morfemas). Dispone así mismo de formas no personales
(infinitivo, participio, gerundio, gerundivo y supino).

Desde el punto de vista sintáctico, la función propia del verbo en forma personal es
actuar como núcleo del predicado o sintagma verbal, concertando en número y
persona con su sujeto y admitiendo distintas posibilidades de complementación (si el
verbo se construye con acusativo complemento directo se trata de un verbo transitivo;
si no admite esta construcción, es un verbo intransitivo).

3.3. CLASES DE PALABRAS INVARIABLES

La distinción entre las clases de palabras que carecen de cualquier tipo de flexión se
hace atendiendo en algunos casos a la forma (por ejemplo, con algunas desinencias
productivas para la derivación de adverbios), bien porque se trata, en otros casos, de
inventarios cerrados (o cuasicerrados) de palabras, como las preposiciones y las
conjunciones, así como la función o la construcción que les es característica.

ADVERBIO

El adverbio es una palabra invariable, que en algunos casos ha adoptado una forma
específica mediante distintos procedimientos de derivación:

a) A partir de antiguas formas casuales (locativo, Romae) o bien casos vigentes (el
ablativo, multo o el acusativo multum, en funciones adverbiales).

b) A partir de adjetivos, como los derivados en -e de la 1ª y 2ª declinación: alte, de


altus, alta, altum; derivados en -ter o -iter, para la 3ª: fortiter, de fortis, forte; prudenter,
de prudens.

Formalmente los adjetivos admiten también derivación del adverbio en el


comparativo (altius) y en el superlativo (altissime), o bien mediante el adverbio magis
(magis strenue) y maxime (maxime strenue) respectivamente.

Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio asume la función de complemento


circunstancial, bien modificando al núcleo del sintagma verbal (non video), bien a un
sintagma nominal (haud magnus, "no grande") o incluso modificando a otro adverbio
(haud facile, "no fácilmente").

12
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

PREPOSICIÓN

Es una palabra invariable, que no puede aparecer por sí sola en una oración, ya que se
caracteriza por introducir o regir a un núcleo nominal (un sustantivo o adjetivo
sustantivado) en un caso determinado (dependiendo de la preposición),
preferentemente acusativo (ej. ante diem, contra spem), ablativo (de Italia, ex urbe, o
ambos: -in dies/in diebus, con significado distinto); por tanto la preposición introduce
un grado de subordinación del sustantivo que depende de ella, conformando con éste
un sintagma, normalmente con función circunstancial o adverbial, similar a la que
desempeñan los adverbios.

CONJUNCIÓN

Es una palabra invariable, incapaz, como la preposición, de actuar por sí sola en la


frase, ya que la conjunción introduce siempre un núcleo verbal, y, por consiguiente,
una oración. Existen dos tipos básicos de conjunciones, según el rango o jerarquía de
la oración que introduzcan respecto a la oración principal: si la conjunción introduce
una oración que se encuentra al mismo nivel sintáctico que la oración principal,
entonces estamos ante una conjunción coordinante; en cambio, si introduce una
oración dependiente funcionalmente de la principal, estamos ante una conjunción
subordinante, también llamada "subjunción".

INTERJECCIÓN

Es una partícula invariable utilizada en contextos en los que no es dominante la


función referencial, sino en los que priman funciones expresivas o impresivas del
lenguaje. La interjección se caracteriza también por un cierto énfasis en su entonación
(que se representa en la escritura mediante el signo de exclamación), está
desvinculada del resto de la oración y aparece normalmente entre comas: eu!, "¡bien!",
"¡bravo!"; oh! perii!, "¡Oh!, ¡estoy perdido!"

4. CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN SIMPLE Y CONSTITUYENTES DEL


SINTAGMA

El ámbito de la sintaxis, palabra griega que significa en latín “contacto”, “relación”,


remite a las relaciones que establecen las palabras entre sí. Hay dos niveles básicos de
relaciones sintácticas que conviene distinguir con claridad:

a) Las relaciones dentro de la oración simple, cuyo núcleo es la concordancia


entre un sintagma nominal sujeto –núcleo puede ser un sustantivo o un
pronombre en nominativo, o bien un adjetivo sustantivado en el mismo caso- y
un predicado verbal, caracterizado por la presencia de un verbo en forma
personal que concuerda en número y persona con el sujeto (ego amo / tu amas
/ nos amamus).

13
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 2

Este verbo puede a su vez admitir o no distintos tipos de complementación, dando


lugar a:

- Oraciones copulativas o atributivas, cuando admiten un predicado nominal o


atributo (con el verbo ‘ser’, sum, o equivalentes: ego sum civis, “Yo soy un ciudadano”).
- Oraciones intransitivas, con verbos que no admiten acusativo complemento directo
(tu ad Italiam is / “Tú vas hacia Italia”).
- Oraciones transitivas, con verbos que admiten complemento directo en acusativo
(Homo mulierem amat / “El hombre ama a la mujer”; tu homini vinum das / “tú le das
vino al hombre”).

Existen así mismo otros tipos de complementación según el régimen verbal.

b) Las relaciones dentro de un sintagma, que puede estar constituido por una o
varias palabras que tienen la misma función sintáctica en una oración.

Los sintagmas pueden estar constituidos por un núcleo y sus complementos


(éstos pueden ser obligatorios o facultativos):

En función de la naturaleza del núcleo se distinguen sintagmas nominales (cuando su


núcleo es un sustantivo), verbales (el núcleo es un verbo), adjetivales (el núcleo es un
adjetivo), adverbiales (el núcleo es un adverbio) o preposicionales (cuando el
sintagma está conformado por una preposición que rige un sustantivo).

Así mismo los complementos del núcleo pueden ser adyacentes (como los adjetivos
que concuerdan en género, número y caso con el sustantivo con el sustantivo que
representa el núcleo del sintagma; o los genitivos, que determinan a un sustantivo
como complemento del nombre) o bien complemento de régimen, cuando el núcleo
del sintagma requiere una determinada construcción (mihi placet, “me gusta”).

Conviene entender estas nociones relacionadas con los fenómenos de concordancia en


el seno de la oración y en el sintagma, pues están en el corazón de la sintaxis. Su
comprensión es fundamental para poder afrontar la comprensión de cualquier frase
en latín.

14
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 2 (2020-2021)
Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 2)


1. ¿Qué es un paradigma gramatical? ¿Qué es una función sintáctica? Defina ambos
conceptos brevemente.
2. ¿Qué clases de palabras hay en latín? ¿Cuáles son flexivas?
3. ¿Sobre qué accidentes gramaticales suministran información los morfemas en las
formas nominales? ¿Y en las verbales?
4. ¿Qué elementos pueden analizarse en una palabra flexiva?
5. ¿Qué tipo de oración es fortissimi sunt Belgae?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 2)


6. El análisis correcto de la estructura de la forma dominis (dominus, domini) es:
a. domin- es la raíz e -is es la desinencia de dativo y ablativo plural de la segunda
declinación.
b. domin- es la raíz, -i- es la vocal de unión y -s es la desinencia de 2ª persona del singular.
c. do- es la raíz y -minis es la desinencia de 2ª persona del plural.
d. domin- es la raíz, -i- es la vocal temática de la segunda declinación y –s es la desinencia
de nominativo singular de la segunda declinación.

7. El análisis correcto de la estructura de la forma habēbamus (habeo, habes, habere, habui,


habitum) es:
a. habeb- es la raíz, -a- es el tema de la primera conjugación y -mus es la desinencia de 1ª
persona del singular.
b. hab- es la raíz, -ē- es el tema de la segunda conjugación, -ba- es la desinencia con el
morfema del futuro imperfecto de indicativo y –mus es la desinencia de 1ª persona del
plural.
c. hab- es la raíz, -ē- es el tema de la segunda conjugación, -ba- es la desinencia con el
morfema del pretérito imperfecto de indicativo y –mus es la desinencia de 1ª persona del
plural.
d. habeb- es la raíz, -a- es el tema de la segunda conjugación y -mus es la desinencia de 1ª
persona del plural.

8. La concordancia entre el sujeto y el


núcleo del predicado se establece mediante: 10. ¿Qué tipos de oraciones se distinguen
a. número, persona y voz según la complementación que admita el
b. número y género verbo?
c. número y persona a. transitivas e intransitivas.
d. número, persona y género b. copulativas y atributivas.
c. enunciativas, imperativas,
9. ¿Qué palabras no son flexivas en latín? exclamativas, interrogativas,
a. pronombre fórico, adverbio, dubitativas y desiderativas.
preposición, conjunción e interjección. d. transitivas, intransitivas y
b. adverbio, preposición, conjunción e copulativas o atributivas.
interjección.
c. pronombre, nombre y adjetivo.
d. adverbio, preposición y conjunción.

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 2)

- Desinencias de la 2ª declinación

11. La forma del sustantivo dominus, domini b. Dativo y ablativo plural


correspondiente al análisis gramatical c. Genitivo y dativo singular, y
genitivo plural masculino es: nominativo, vocativo y acusativo
a. dominum plural
b. domorum d. Nominativo singular
c. dominis
d. dominorum 13. La forma templa corresponde a los
siguientes número y caso:
12. La forma pueris corresponde a los a. Nominativo y ablativo singular
siguientes número y caso: b. Nominativo, acusativo y ablativo
a. Dativo plural singular
c. Nominativo y vocativo plural 15. La forma del sustantivo ager, agri
d. Nominativo, vocativo y acusativo correspondiente al análisis gramatical
plural acusativo plural masculino es:
14. El sintagma collega tuo corresponde a a. agrum
los siguientes número y caso: b. agros
a. Acusativo singular c. agrios
b. Ablativo singular d. agra
c. Dativo singular
d. Todas son correctas

- La conjugación latina: desinencias verbales del tema de presente en voz pasiva

16. Las desinencias de la voz pasiva y de los verbos deponentes son:


a. –r, –re/–ris, –tur, –mur, –mini, –ntur (tanto para para la voz pasiva como
para los verbos deponentes).
b. –r, –re/–ris, –tur, –mur, –mini, –ntur y de los verbos deponentes –o, –s, –t, –
mus, –tis, –nt.
c. –o, –s, –t, –mus, –tis, –nt (tanto para la voz pasiva como para los verbos
deponentes).
d. –r, –re/–ris, –tur, –mus, –tis, –nt (tanto para la voz pasiva como para los
verbos deponentes).

17. El análisis gramatical correcto de la forma verbal audiebamur (audio, audis,


audire, audivi, auditum) es:
a. 1ª persona del singular, pretérito imperfecto de indicativo, voz pasiva.
b. 1ª persona del plural, presente de indicativo, voz pasiva.
c. 1ª personal del plural, pretérito imperfecto de indicativo, voz pasiva.
d. 1ª persona del singular, futuro imperfecto de indicativo, voz activa.

18. La forma de 3ª persona del plural del presente de subjuntivo en voz pasiva del
verbo amo, amas, amare, amavi, amatum es:
a. amentur
b. amerentur
c. ametur
d. amantur

19. El análisis gramatical correcto de amabor es:


a. 1ª persona del singular, pretérito imperfecto de indicativo, voz pasiva.
b. 1ª persona del singular, futuro imperfecto de indicativo, voz pasiva.
c. 1ª personal del singular, pretérito imperfecto de subjuntivo, voz pasiva.
d. 1ª personal del singular, futuro imperfecto de subjuntivo, voz pasiva.

20. La forma equivalente en subjuntivo de legebamini (lego, legis, legere, legi,


lectum) es:
a. legebemini
b. legeremini
c. legimini
d. legemini

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 2

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 2)

1.
- Un paradigma gramatical es el conjunto de formas posibles que una
palabra es susceptible de adoptar dentro de un determinado sistema y los
accidentes gramaticales propios de cada clase de palabra. La morfología
proporciona los paradigmas correspondientes a cada palabra.
- Una función sintáctica es un concepto gramatical que incide en el papel que
desempeña una palabra dentro de una oración (una función sintáctica es,
por ejemplo, la función de sujeto). La sintaxis se ocupa del estudio de dichas
funciones.
2. Las clases de palabras que pueden identificarse en latín son las siguientes:
nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
interjección. Las palabras que admiten flexión en latín son los nombres,
pronombres, adjetivos (estas tres clases admiten flexión nominal) y verbos
(esta clase admite flexión verbal).
3.
- Los morfemas de las formas nominales suministran información referente a
los siguientes accidentes gramaticales: género (masculino / femenino /
neutro), número (singular / plural), caso (nominativo / acusativo / genitivo
/ dativo / ablativo) y gradación en el caso de los adjetivos (comparativo /
superlativo).
- Los morfemas de las formas verbales suministran información referente a
los siguientes accidentes gramaticales: persona (1ª / 2ª / 3ª), número
(singular / plural), voz (activa / medio-pasiva), tiempo (pasado / presente /
futuro) y modo (indicativo / subjuntivo / imperativo).
4. En una palabra flexiva podemos analizar la raíz, el tema y las desinencias.
5. Se trata de una oración copulativa o atributiva.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 2)


6 7 8 9 10
A C C B D

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 2)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D B D B B A C A B B
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 2)1
Latín para hispanistas (2020-2021)

Introducción – Criterios de selección de pasajes

La mayoría de los estudiantes que hayan acometido el estudio de la lengua


latina como parte de su singladura a través de la enseñanza reglada se ha enfrentado a
los textos de César para iniciarse en la traducción de textos latinos. Sin embargo, no
siempre conocemos los criterios que han conducido a una determinada selección de
los primeros pasajes latinos a los que nos enfrentamos -lo cual es comprensible, ya que
el docente planifica la docencia teniendo en cuenta la totalidad del curso y la selección
de las primeras oraciones es un asunto más delicado y complicado de lo que pudiera
parecer-. Creemos que el desconocimiento de las razones por las que es César quien
acompañará al alumno de latín en sus desvelos previos a los exámenes conlleva una
total ruptura entre la gramática latina, el manejo y conocimiento de sus rudimentos,
que el alumno ha de demostrar en una asignatura como esta, y el texto como
transmisor de la herencia clásica latina, razón de ser fundamental de nuestros
estudios.

En primer lugar, antes de iniciar las prácticas de traducción, recomendamos


encarecidamente la lectura de los documentos “Iniciación en la traducción” de los
Módulos 1 y 2, con las pautas fundamentales para empezar a empezar a traducir.

11
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.
Recordemos una vez más que en esta asignatura estudiamos el latín clásico y
esto implica partir del estudio del conjunto de testimonios escritos en torno a los
siglos I a. C. y I d. C. que han llegado hasta nosotros, de forma fragmentaria y tras
diversos avatares, como estudiamos en el primer módulo de este curso. Todos los
textos latinos conservados merecen estudio y todos son importantes para comprender
la herencia clásica latina que precisamente se ha transmitido a través de ellos. Pero es
necesario hacer una selección que resulte útil en los primeros pasos del aprendizaje
del latín. Por ello el principal criterio será la dificultad, que ha de ser mínima al
principio e ir en aumento.
Así mismo, el orden de palabras en latín y la fuerte codificación retórica de la
literatura latina proporcionan a los autores la posibilidad de explotar múltiples
recursos lingüísticos y estilísticos que dificultan la comprensión del texto por parte del
alumno que se inicia en su lectura. Como los géneros líricos son un buen ejemplo de
ambas cuestiones, nuestra atención ha de focalizarse en las obras en prosa.
Los grandes autores de prosa del periodo clásico fueron César (100-44 a.C.),
Salustio (86-35 a.C.), Cicerón (106-43 a.C.) y Tito Livio (59 a.C.- 17 d.C.). Entre estos
autores, la prosa narrativa de César destaca por su sencillez, claridad y precisión. De
esta forma, los textos cesarianos se caracterizan por la casi total ausencia de
irregularidades gramaticales. Esto permite ofrecer al alumnado pasajes sencillos
inicialmente, fácilmente comprensibles y, al mismo tiempo, ejemplos de las nociones
gramaticales, especialmente de las estructuras sintácticas que iremos estudiando en el
curso, sin modificar el texto o generar nuevos ejemplos escritos actualmente.
Sin embargo, dado que no nos encontramos en un curso de literatura latina, no
pretendemos que estudien la figura y la obra de César, pero sí les recomendamos la
lectura de alguna introducción y la traducción de la obra “La guerra de las Galias” en
alguna de las ediciones indicadas en el documento de “Orientaciones para empezar a
trabajar”, que pueden descargarse en la pestaña de Documentos, Carpeta Documentos
generales de la asignatura. Dentro de ese documento, en el Apartado 3 C) se
encuentran las referencias de la obra de César. Esto les ayudará anormemente a la
contextualización de los textos, así como a la comprensión de la importancia y el
alcance de la obra de César a lo largo de la Historia.

Selección de oraciones para traducir


1) Orgetorix nobilissimus et ditissimus apud Helvetios fuit.
2) Pompeius paucis post diebus in Thessaliam pervenit.
3) Hostes ad legatos atque exercitum supplices manus tendunt.
4) Ariovistus ad postulata Caesaris pauca respondit, de suis virtutibus multa praedicavit.
5) Sueborum gens est longe maxima et bellicosissima Germanorum omnium.
6) Prima luce hostium equitatus ad castra accedit proeliumque cum nostris equitibus
committit.
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 2)1
(2020-2021)
Latín para hispanistas

1) Orgetorix nobilissimus et ditissimus apud Helvetios fuit.


Orgetorix nobilissimus et ditissimus apud Helvetios fuit.
Atributo C. circunst.
Sujeto Predicado

- Orgetorix: nom. sg. masc. (Orgetorix, -itis)/ SUJETO


- nobilissimus et ditissimus apud Helvetios fuit: PREDICADO
o fuit: 3ª sg. perf. ind. (verbo sum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ nobilissimus et ditissimus: nom. sg. masc. (nobilis, -e y dis, -
dite), adj. en grado superl. / ATRIBUTO (et: conjunción
copulativa)
▪ apud Helvetios: prep. + ac. pl. masc. (Helvetii, -iorum) / C.
CIRCUNSTANCIAL
Traducción: “Orgetórix fue el más conocido y el más rico entre los helvecios”.

2) Pompeius paucis post diebus in Thessaliam pervenit.

Pompeius paucis post diebus in Thessaliam pervenit.


C. circunst. C. circunst.
Sujeto Predicado

- Pompeius: nom. sg. masc. (Pompeius, -ii) / SUJETO


- paucis post diebus in Thessaliam pervenit: PREDICADO
pervenit: 3ª sg. pres.2 ind. act. (pervenio, -veni, -ventum) /
NÚCLEO DEL PREDICADO

11
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN I (Módulo 2) Latín para hispanistas

in Thessaliam: prep. + ac. sg. f. (Thessalia, -ae) / COMPLEMENTO


CIRCUNSTANCIAL DE DIRECCIÓN (“a donde”)
paucis … diebus: abl. pl. f. paucis (paucus, -a, -um) complementa al
núcleo, diebus (dies, -ei)/ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE
TIEMPO
post: adv. / modificador de diebus
Traducción: “Pompeyo llega a Tesalia pocos días después”.

3) Hostes ad legatos atque exercitum supplices manus tendunt.


Hostes ad legatos atque exercitum supplices manus tendunt.
C. circunst. C. directo
Sujeto Predicado
- Hostes: nom. pl. (hostis, -is) / SUJETO
- ad legatos atque exercitum supplices manus tendunt: PREDICADO
o tendunt: 3ª sg. pres. ind. act. (tendo, tetendi, tensum o tentum) /
NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ supplices manus: ac. pl. f. supplices (supplex, -icis)
complementa a manus (manus, -us) / COMPLEMENTO
DIRECTO
▪ ad legatos atque exercitum: prep. + ac. pl. m. (legatus, -i) y
ac. sg. m. (exercitus, -us) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE DIRECCIÓN (atque: conjunción
copulativa)
Traducción: “Los enemigos tienden las manos suplicantes hacia los legados y hacia
el ejército”.

4) Ariovistus ad postulata Caesaris pauca respondit, de suis virtutibus multa


praedicavit.
Se trata de dos oraciones yuxtapuestas: la primera es Ariovistus ad postulata Caesaris
pauca respondit y la segunda (Ariovistus) de suis virtutibus multa praedicavit.

2 pervenit también puede ser 3ª sg. de perfecto ind. act. y, según este análisis, su traducción sería
“llegó”.
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN I (Módulo 2) Latín para hispanistas

Ariovistus ad postulata Caesaris pauca respondit,


C. del nombre

C. de rég. prep. C. directo

Sujeto Predicado

- Ariovistus: nom. sg. m. (Ariovistus, -i) / SUJETO


- ad postulata Caesaris pauca respondit: PREDICADO
o respondit: 3ª sg. perf. ind. act. (respondeo, respondi, responsum) /
NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ pauca: ac. pl. n. (pauca, paucorum) / COMPLEMENTO
DIRECTO
▪ ad postulata Caesaris: prep. + ac. pl. n. (postulatum, -i) /
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL
• Caesaris: gen. sg. m. (Caesar, Caesaris) /
COMPLEMENTO DEL NOMBRE (de postulata)

de suis virtutibus multa praedicavit


C. del nombre
C. directo

Predicado

- (Ariovistus): nom. sg. m. (Ariovistus, -i) / SUJETO


- de suis virtutibus multa praedicavit: PREDICADO
o praedicavit: 3ª sg. perf. ind. act. (praedico, praedicavi,
praedicatum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ multa: ac. pl. n. (multa, multorum) / COMPLEMENTO
DIRECTO
• de suis virtutibus: prep. + abl. pl. (suus, sua, suum y
virtus, virtutis) / COMPLEMENTO DEL NOMBRE
(de multa)

Traducción: “Ariovisto respondió pocas cosas a las peticiones de César, sobre sus
virtudes dijo muchas cosas en público”.
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN I (Módulo 2) Latín para hispanistas

5) Sueborum gens est longe maxima et bellicosissima Germanorum omnium.


Sueborum gens est longe maxima et bellicosissima Germanorum omnium
C. del nombre C. del adjetivo

C.circunst. Atributo

Sujeto Predicado

- Sueborum gens: nom. sg. f. (gens, gentis) / SUJETO


o Sueborum: gen. pl. m. (Suebi, -orum) / COMPLEMENTO DEL
NOMBRE (de gens)
- Est longe maxima et bellicosissima Germanorum omnium: PREDICADO
o est: 3ª sg. pres. ind. act. (sum, fui, - ) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ longe: adv. / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE
MODO
▪ maxima et bellicosissima: nom. sg. f. (maximus, -a, -um y
bellicosissmus, -a, -um) / ATRIBUTO
• Germanorum omnium: gen. pl. m. (Germani, -orum y
omnis, omne) / COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (de
maxima y bellicosissima)

Traducción: “El pueblo de los suebos es con mucho el mayor y el más belicoso de todos los
germanos”

6) Prima luce hostium equitatus ad castra accedit proeliumque cum nostris


equitibus committit.
Se trata de dos oraciones coordinadas copulativas unidas por el nexo enclítico
postpuesto –que. La primera es prima luce hostium equitatus ad castra accedit y la
segunda (hostium equitatus) proelium cum nostris equitibus committit.

Prima luce hostium equitatus ad castra accedit


C. del n.
C. circunst. C. circunst.

Pred. Sujeto Pred.

- Hostium equitatus: nom. sg. m. (equitatus, equitatus) / SUJETO


SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN I (Módulo 2) Latín para hispanistas

o hostium: gen. pl. m. (hostis, hostis) / COMPLEMENTO DEL


NOMBRE (de equitatus)
- Prima luce ad castra accedit: PREDICADO
o accedit: 3ª sg. pres. ind. act. (accedo, accessi, accessum) / NÚCLEO
DEL PREDICADO
▪ ad castra: prep. + ac. pl. n. (castra, castrorum) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR (“a donde”)
▪ prima luce: abl. sg. f. (primus, prima, primum y lux, lucis) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO

proelium cum nostris equitibus committit.


C. directo C. circunst.

Predicado

- proelium cum nostris equitibus committit: PREDICADO


o committit: 3ª sg. pres. ind. act. (committo, commisi, commissum) /
NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ proelium: ac. sg. n. (proelium, proelii) / COMPLEMENTO
DIRECTO
▪ cum nostris equitibus: prep. + abl. pl. m. (noster, nostra, nostrum
y eques, equitis) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE
COMPAÑÍA

Traducción: “La caballería de los enemigos se acerca al campamento al amanecer y


entabla combate con nuestros jinetes”.
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en la traducción (Módulo 3)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 3
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández

COMENTARIO GUIADO DE LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

Se presentan a continuación dos ejemplos de oraciones latinas en las que se desarrolla


en detalle el ejercicio del análisis que conviene hacer para llevar a cabo la traducción,
con particular atención a los elementos morfológicos y sintácticos presentes en los
tres Módulos de la asignatura que se han estudiado hasta el momento.

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.
1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en la traducción (Módulo 3)

EJEMPLO 1

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant (César, Guerra Civil, 4,1)

La lectura completa del texto nos permite localizar un solo verbo en forma personal en
posición final, incitant, como suele ser habitual en latín. La presencia de un solo verbo
en forma personal es un indicio claro de que se trata de una oración simple.
Empecemos el análisis por esta forma verbal: la desinencia -nt de incitant revela que
es una 3ª pers. de plural del presente de indicativo en voz activa del verbo incito¸-as,
are, verbo de la 1ª conjugación (temas en -a), como nos indica el diccionario, que
también nos señala otro dato al que tenemos que atender siempre en el caso de las
formas verbales: su uso transitivo o intransitivo. En este caso incito es un verbo
transitivo en todas sus acepciones, con el significado de ‘incitar’, ‘estimular’.
Con los datos gramaticales que nos proporciona el verbo incitant, hemos de buscar en
la frase dos elementos:
a) Un sujeto que concuerde con el verbo: al tratarse de una 3ª pers. del plural, este
sujeto tendría que encontrarse en nominativo plural, concordando con incitant.
Recordemos que esta relación de concordancia entre los dos constituyentes
sujeto-verbo constituye el armazón básico de una oración.
Si revisamos el resto de las palabras que conforman la oración, sólo
encontramos dos cuya flexión puede corresponder a un nominativo plural:
veteres inimicitiae. El diccionario nos permite distinguir el sustantivo femenino
inimicitia, ’enemistad’, declinado en nominativo plural (inimicitiae) y un
adjetivo (veteres), formado sobre la 3º declinación, con una terminación en el
nominativo sing.: vetus, cuyo genitivo es veteris, con el significado de ‘antiguo’,
‘viejo’. Veteres puede ser nom., voc. o ac. plural, pero al tratarse de un adjetivo,
podemos advertir que la única palabra con la que puede concordar es el
sustantivo inimicitae en caso, género y número. Veteres, en efecto, no puede
concordar con los otros dos sustantivos que aparecen en el contexto, los
nombres propios Catonem y Caesaris, dado que uno y otro son singulares.
Con estos datos morfológicos y la detección de estas relaciones de
concordancia, podemos concluir que veteres inimicitiae es, desde el punto de
vista sintáctico, un sintagma nominal, cuyo núcleo es el sustantivo inimicitiae
acompañado por un determinante nominal, el adjetivo veteres, cuya traducción
puede ser ‘antiguas enemistades’. Mantendremos esta traducción en plural
para conservar la proximidad formal con el original, aunque en castellano se
prefiere la forma en singular del abstracto (“la antigua enemistad”).
En el contexto inmediato se encuentra Caesaris, que formalmente solo puede
ser genitivo sing. del nombre propio Caesar, Caesaris, ‘César’, flexionado por la
3ª declinación. Sabemos que la función más habitual de un genitivo es
precisamente la de complemento de un nombre, habitualmente muy próximo a
él. En este caso, el genitivo Caesaris determina al sintagma nominal que tiene
como núcleo inimicitia, que por lo tanto en este caso tiene dos complementos:
el adjetivo veteres como determinante del nombre, y el genitivo Caesaris, como
complemento del nombre. Este sintagma veteres inimicitiae Caesaris es el
2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en la traducción (Módulo 3)

sujeto del verbo incitant, y podríamos traducirlo literalmente en español por


“las antiguas enemistades de César”. Caesaris es en efecto un complemento del
nombre, que, en este caso, responde a lo que la gramática tradicional
denominaba un “genitivo objetivo” (cf. Módulo 3), por lo que resultaría mejor
traducirlo por “la enemistad hacia o con César”.

b) El carácter transitivo de incitant nos invita a buscar un complemento directo en


acusativo para este verbo. En el contexto de la oración sólo queda una palabra
que se acomoda a estos requisitos: el nombre propio Catonem, que solo puede
ser acusativo sing. del nombre propio Cato, Catonis, ‘Catón’, de la 3ª
declinación, y que por lo tanto es el complemento directo de incitant.

Así pues, una vez descifradas las relaciones sintácticas entre las palabras de la frase,
podemos sugerir una traducción:

“A Catón le incitan las antiguas enemistades con César”

Ejemplo 2

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum


castris idoneum deligant. (César, Guerra de las Galias, 2,17,1)

La lectura de toda la oración nos permite comprobar que estamos ante una oración
compuesta en la que se identifican tres unidades que hemos de distinguir para llevar a
cabo el análisis:

a) His rebus cognitis: un ablativo absoluto conformado por un núcleo nominal rebus
determinado por un adjetivo demostrativo de cercanía his, ablativo plural de hic, haec,
hoc (“este, esta, esto”), y concertado con un participio de perfecto pasivo del verbo
cognosco. El ablativo absoluto no desempeña ninguna función en la oración a la que
acompaña, por lo que suele aislarse entre comas. Su función es la de un complemento
circunstancial o una oración subordinada circunstancial. En este caso His rebus
cognitis, literalmente, “conocidas estas circunstancias”, pero también traducible como
una oración circunstancial, “tras conocer estas circunstancias”, cuyo matiz depende
del contexto.

b) Caesar… praemittit: podemos identificar, a través del verbo en forma personal


(praemittit), la oración principal, dado que no va introducida por ninguna conjunción
que la subordine a otra oración. El verbo, en tercera persona de singular del presente
de indicativo de praemitto (3ª conjugación), nos indica que el sujeto ha de ser un
nominativo singular, que en este caso solo puede ser Caesar. El diccionario nos indica
3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Iniciación en la traducción (Módulo 3)

que se trata de un verbo transitivo (tr.) con el significado de “enviar (mittere) por
delante (prae-)”. Hemos por tanto de esperar la presencia de un acusativo sin
preposición que hagas las veces de complemento directo de este verbo, función que
desempeña en esta oración exploratores centurionesque, dos acusativos plurales
coordinados entre sí mediante la enclítica –que.

c) qui … deligant: el pronombre relativo qui, al comienzo de esta oración, nos indica
que nos encontramos ante una oración subordinada de relativo o adjetiva, cuyo verbo
en forma personal es deligant, 3ª persona de plural del presente de subjuntivo del
verbo deligo (3ª conjugación, compuesto de lego, -is –ere, con el significado de “elegir”,
que en castellano tiene la misma raíz, pero con el prefijo e- procedente igualmente del
latín eligo, de ex- y de legere).

El diccionario nos indica que el verbo deligo es transitivo (tr.) y por lo tanto
hemos de buscar un acusativo sin preposición como complemento directo, función que
en este caso desempeña locum idoneum, formado por un núcleo nominal con el
sustantivo locus, -i (2ª declinación) y un adjetivo de tres terminaciones (idoneus,
idonea, idoneum) concertando en caso (acusativo), género (masculino) y número
(singular) con el sustantivo al que determina (locum). Hay que hacer notar que el
adjetivo no aparece junto al sustantivo, algo relativamente frecuente en latín, dado que
la concordancia permite reconocer las relaciones sintácticas independientemente de la
posición de las palabras en la oración. En este caso, dentro del sintagma
locum…idoneum se encuentra otro sustantivo que depende de esa misma construcción:
castris, que podría ser dativo o ablativo plural del sustantivo neutro castra, castrorum
(2ª conjugación), con flexión sólo en plural. El diccionario nos indica que el adjetivo
idoneus admite la construcción con dativo o con ad más acusativo (“adecuado para
algo”), de manera que en este caso castris es dativo dependiente de idoneum
(“adecuado para el campamento”). Otro dato que conviene tener muy presente es que
el verbo de esta oración, deligant, aparece en presente de subjuntivo, no en indicativo.

La presencia del subjuntivo expresa eventualidad, como en castellano, y confiere


a esta oración de relativo un matiz circunstancial que admite una traducción por
oración subordinada adverbial que, en muchas ocasiones, como ocurre en este caso,
tiene un valor de finalidad. Así, la traducción literal de esta oración de relativo sería
“que elijan un lugar adecuado para el campamento”, que puede verterse en castellano
en este contexto por una oración final: “para que elijan un lugar adecuado para el
campamento”.

La traducción literal, pues, de esta oración podría ser ésta:

“Conocidas estas circunstancias, César envía por delante a exploradores y centuriones


que elijan (=para que elijan) un lugar adecuado para el campamento”.

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 3

NOMBRE, ADJETIVO Y PRONOMBRE: FORMAS Y FUNCIONES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

A) Nombre, adjetivo y pronombre: formas y funciones

1. El nombre
1.1. Accidentes gramaticales del nombre
1.2. La formación de las declinaciones
1.3. Las desinencias
1.4. Casos y funciones
2. El adjetivo
2.1. Morfología del adjetivo
2.2. Sintaxis del adjetivo
3. Los pronombres
3.1. Pronombres demostrativos
3.2. Pronombres fóricos (is, idem, ipse)
3.3. El pronombre reflexivo se y el posesivo suus
3.4. Pronombres personales y posesivos
3.5. El pronombre relativo qui, quae, quod
3.6. Pronombres cuantificadores

Ejercicios de autoevaluación

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Morfología del nombre:
1.3. Las desinencias (1ª declinación, p. 27; 2ª decl., pp. 38-40; 3ª decl., pp. 58-60,
64-66; 4ª decl., pp. 73-75; 5ª decl., pp. 82-84)
1.4. Casos y funciones (sujeto y complemento directo, pp. 17-20; complemento
indirecto, complementos circunstanciales, complemento del nombres y vocativo,
pp. 25-27; atributo, pp. 32-33; locativo, p. 34; recapitulación de casos y funciones,
p. 36)
2. El adjetivo (adjetivo de tres terminaciones, pp. 44-46; adjetivos de dos
terminaciones y de una terminación, pp. 67-68, 107-108, 134-138; adjetivos
posesivos, pp. 53-54; grado comparativo, pp. 75-77; grado superlativo, pp. 84-87).
3. Los pronombres (pronombres personales, pp. 51-53; pronombre anafórico, pp.
97-98; pron. demostrativos, pp. 107-108; pron. de identidad y enfático, pp. 134-
135; pron. relativo, p. 96).

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González Castro,


disponible en el curso virtual:

- Desinencias de la 3ª, 4ª y 5ª declinación


- Formas del adjetivo: tipología y gradación
- Pronombres: centraremos la atención en los siguientes:
-Demostrativos: Conviene revisar los paradigmas de hic / iste / ille;
- El anafórico is; pronombres de identidad ipse / idem
-Personales y posesivos ego / tu / nos / vos; el reflexivo se
-Relativos: qui, quae, quod.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar los accidentes gramaticales del nombre latino: el caso, el género


y el número.
2. Entender la formación de los casos y las desinencias que caracterizan las
declinaciones latinas.
3. Distinguir las funciones sintácticas más relevantes que son propias de cada
caso.
4. Comprender los mecanismos de formación del adjetivo latino y los
accidentes gramaticales que lo caracterizan: caso, género, número y grado.
5. Identificar las funciones sintácticas del adjetivo latino.
6. Distinguir las principales modalidades de los pronombres latinos y los
rasgos que las caracterizan.

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

1. EL NOMBRE

Lo que define formalmente la clase de palabra ‘nombre' (que también llamamos


‘sustantivo’) en latín es la posibilidad de adquirir distintas formas en su flexión en
virtud de la expresión de tres accidentes: el caso, el número y el género (cada nombre
adopta un género y se declina en función del caso y el número).

1.1. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL NOMBRE

La flexión nominal permite, a través del sistema de marcas formales de las


desinencias, la articulación de información sobre tres accidentes gramaticales:

A) CASO:

El latín dispone de un sistema de seis casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo,


dativo y ablativo) a través de los cuales se codifica información sobre las funciones que
adopta la palabra, bien funciones sintácticas (es decir, funciones que implican una
relación estrecha de la palabra con otras de la misma oración), o bien funciones
predominantemente semánticas.

B) GÉNERO:

El latín cuenta con tres géneros gramaticales (masculino, femenino y neutro), fruto del
desarrollo de una oposición indoeuropea más antigua animado/ inanimado. El
sustantivo adopta habitualmente un género, mientras los adjetivos desarrollan la
flexión de los tres. Formalmente, lo más característico del género neutro es el hecho de
que no contrapone una marca de nominativo frente a otra de acusativo, sino que
dispone de una sola marca para indicar el nominativo, el vocativo y el acusativo, en
singular y otra en plural (templum/templa).

C) NÚMERO:

El latín distingue dos: el singular y plural. Desde el punto de vista formal, el plural
cuenta con menos marcas formales para la expresión de los casos: el nominativo y el
vocativo plural coinciden siempre (en singular sólo se distingue en la 2ª declinación,
dominus/domine), así como el dativo y el ablativo plural (rosis, dominis, regibus,
manibus, rebus).

1.2. LA FORMACIÓN DE LAS DECLINACIONES

Las declinaciones se distinguen por la presencia de un tema al que se agregan unas


desinencias específicas. Las cinco declinaciones latinas son:

1ª DECLINACIÓN: corresponde a temas en -a, dando lugar a sustantivos


mayoritariamente femeninos, pero también algunos masculinos (nauta, poeta...), pero
no neutros. Se utiliza también para la flexión del femenino en varias clases de adjetivos
(magna) y participios y adjetivos verbales (amata, amatura, amando).

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

2ª DECLINACIÓN: corresponde a temas en -o breve (alternante con -e en el vocativo,


domine), y forma sustantivos mayoritariamente masculinos y neutros, pero también
algunos femeninos (nombres de árboles, como ficus, pomus, alnus), así como la flexión
masculina y neutra de algunos adjetivos (magnus, magnum) y de participios (amatus,
amatum; amaturus, amaturum; amandus, amandum).

3ª DECLINACIÓN: corresponde a temas en -i y en consonante, y acoge sustantivos de


los tres géneros, así como varias clases de adjetivos (acer, acris, acre; fortis, forte; felix;
prudens); y el participio de presente (amans).

4ª DECLINACIÓN: corresponde a temas en -u, y da lugar a sustantivos masculinos,


femeninos y neutros, pero no genera adjetivos.

5ª DECLINACIÓN: corresponde a temas en -e, y forma sustantivos


predominantemente femeninos, salvo formas como dies, que admite los dos géneros.
Carece de formas neutras y no es capaz de formar adjetivos. Como puede apreciarse,
las tres primeras declinaciones tienen mayor capacidad productiva (sustantivos y
adjetivos) que la 4ª y la 5ª, que sólo pueden formar sustantivos, pero no adjetivos.

1.3. LAS DESINENCIAS

Las desinencias nominales permiten transmitir la información correspondiente a cada


accidente. Estas desinencias conforman, a su vez, un sistema de relaciones
morfológicas de manera que una misma desinencia puede aparecer en distintas
declinaciones. A veces las desinencias han sufrido transformaciones en virtud del
contacto con el tema o por las tendencias evolutivas de la lengua. Así, la -d final del
ablativo singular se ha perdido en rosā o dominō, dejando como huella el alargamiento
de la vocal anterior.

Pero las desinencias latinas no son un cúmulo caprichoso de morfemas, sino que, a
pesar de su aparente disparidad en las distintas declinaciones, pueden reducirse en su
origen a un pequeño grupo de formas.

El sistema de formación de las declinaciones se sintetiza en el siguiente cuadro de


desinencias, configurado a partir de la oposición animado (del cual proceden los
géneros masculino y femenino) frente a inanimado (que ha dejado su huella en la
flexión del neutro), siendo comunes a ambos las desinencias de genitivo, dativo y
ablativo:

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

NOMINATIVO

La formación del nominativo singular (masculino y femenino) se hace en latín por dos
procedimientos:

a) Ausencia de desinencia (el llamado “grado cero”), para la 1ª declinación (rosa) y los
temas en -l, -r y -n de la 3ª (sol, exsul, pater, homo).

b) -s para las restantes conjugaciones: 2ª (dominus<*domino-s), 3ª (temas en -i -classis-


y resto de los temas consonánticos: pleb-s; rex<*reg-s; pes<*ped-s), 4ª (manu-s) y 5ª
(die-s).

El neutro singular recibe la nasal de acusativo -m para los neutros de la 2ª (templum)


mientras que los neutros de la 3ª y de la 4ª forman el nominativo sobre el tema puro,
es decir, con desinencia cero (caput, nomen, cornu).

En plural, dispone igualmente de dos desinencias para los animados (masculino y


femenino):

a) -i para 1ª y 2ª (rosae<*rosa-i; domini<domino-i)


b) –s / -es para 3ª (duc-es), 4ª (manu-s) y 5ª (re-s).

El neutro plural tiene una -a breve como el acusativo para todas las declinaciones:
2ª (templa), 3ª (capita, nomina, maria) y 4ª (cornua).

VOCATIVO

Formalmente coincide con el nominativo correspondiente en todas las declinaciones,


tanto en singular como en plural, salvo en el singular de la 2ª, donde se produce una
alternancia vocálica o/e en el tema: domine (nom. dominus). También es peculiar el
vocativo de las palabras con nominativo en -ius de la 2ª declinación: voc. fili (nom.
filius).
5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

ACUSATIVO

La formación del acusativo singular se basa en una única desinencia nasal -m para
todas las declinaciones (rosa-m; dominu-m; manu-m; die-m), si bien admite en los
temas consonánticos la forma -em, con un apoyo vocálico que evita la pérdida de la
marca casual (consul-em; duc-em).

Esta desinencia -m está generalizada en los sustantivos, adjetivos y pronombres para


los géneros masculino, femenino y los neutros de la 2ª declinación (templum). El
acusativo singular de los neutros de la 3ª y de la 4ª se forma, como en el nominativo,
sobre el tema puro, con desinencia cero (caput, mare, cornu).

El acusativo plural de los masculinos y femeninos se apoya en una sola desinencia


común *ns, que ha evolucionado ocasionando la pérdida de la nasal que ha dejado
como huella el alargamiento de la vocal anterior (rosās < *rosa-ns; dominōs < *domino-
ns; manūs <* manu-ns; diēs > *die-ns).

El acusativo neutro plural se identifica con una desinencia en -a breve (templ-a; mari-
a; cornu-a), cuyo origen está en la vocalización de la marca de acusativo en nasal.

GENITIVO

El genitivo singular (para animados e inanimados) se forma mediante dos desinencias:

a) -i larga para 1ª (rosae<*rosa-i), 2ª (domini<domino-i), y 5ª (rei);

b) -s/-is (<-es) para la 3ª (temas en consonante, duc-is, y temas en -i, classi-s) y la 4 ª


(manu-s).

El plural tiene una desinencia con dos variantes –om / -som que, en contacto con los
distintos temas, ha dado lugar las terminaciones –ium / -um (3ª, host-ium, consul-um; y
4ª, manu-um) y –ārum / -ōrum / -ērum (1ª, rosā-rum; 2ª, dominō-rum; y 5ª, diē-rum).

DATIVO

El dativo singular dispone de una desinencia en -i para los tres géneros:

a) en la 1ª, 2ª y 5ª esta desinencia entra en contacto con la vocal temática alargada con
distintos resultados:

- apertura de la i en e en la 1ª (rosae<*rosa-i)
- monoptongación de oi en ō, en la 2ª (domino<*domino-i)
- conservación de la i en la 5ª (die-i)

b) en la 3ª y en la 4ª declinación esta -i del dativo singular parece proceder de una


antigua desinencia -ei que ha evolucionado a -i larga (duc-i; class-i, manu-i).

En el plural el dativo cuenta con dos desinencias repartidas nítidamente:

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

a) -is, para 1ª (rosis<*rosa-is) y 2ª (dominis<*domino-is).


b) -bus, procedente de una desinencia indoeuropea *bhos, para 3ª (consulibus), 4ª
(manibus) y 5ª (rebus).

ABLATIVO

El ablativo latino, en el cual han confluido el ablativo, el instrumental y el locativo


indoeuropeos, presenta dos desinencias en singular:

a) una -d que en la evolución fonética ha desaparecido en 1ª, 2ª, 3ª (temas en –i) y 4ª,
provocando el alargamiento de la vocal anterior (rosā < *rosa-d; dominō < *domino-d;
manū < *manu-d). Los temas en -i, tras la caída de la dental, presentaban un ablativo en
-i larga (turr-ī), si bien se ha extendido en la mayoría de los casos la desinencia en -e
breve de los temas en consonante. La forma en -i se conserva en el neutro (mari), en
los adjetivos de tema en -i (acri, forti), en algunos sustantivos (uis, abl. ui), y alterna
con ē en los adjetivos y participios en -nt- (prudenti/prudente; legenti/legente).

La 5ª declinación es posible que haya recibido esta dental final por analogía con las
formaciones temáticas (abl. re).

b) una -e breve (en su origen desinencia del instrumental) en los temas en consonante
de la 3ª (duc-e), que se ha extendido también a los temas en -i (clase).

En el plural el ablativo dispone de las mismas desinencias que en el dativo: -is (1ª y 2ª)
y -bus, procedente de *bhos (3ª, 4ª y 5ª).

El latín ha conservado restos del antiguo locativo singular en algunas palabras,


caracterizadas con una desinencia en -i larga: Romae (Roma-i), Carthagin-i, Tibur-i, rur-
i, dom-i, hum-i.

1.4. CASOS Y FUNCIONES

El caso es el accidente que codifica la función que desempeña el nombre en la oración.


Los casos se integran en un paradigma de formas flexivas y constituyen un sistema de
unidades significativas, un sistema complejo que evoluciona históricamente y en el
que se advierte el enorme dinamismo en el que se desenvuelve la lengua.

Las funciones propias del nombre son las del núcleo del sintagma nominal
correspondiente, susceptible de tener determinantes de distinta naturaleza (en forma,
por ejemplo, de complementos del nombre, mediante adjetivos, genitivos, ablativos,
etc.).

El reconocimiento e identificación correcta de las formas resulta imprescindible para


detectar la función del nombre. Revisaremos a continuación las formas más habituales
y las funciones principales que pueden distinguirse a partir de los usos de cada caso en
latín clásico.

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

NOMINATIVO

FORMAS

FUNCIONES PRINCIPALES

SUJETO: El nominativo codifica sintácticamente la función de sujeto cuando actúa


como núcleo de un sintagma nominal que concuerda con el predicado verbal en
persona y número (puer venit, "el niño viene"; pueri veniunt, “los niños vienen”). Este
fenómeno de la concordancia entre los dos constituyentes, el sujeto y el verbo en
forma personal, es el principal elemento articulador de la estructura de la oración. El
núcleo del sintagma nominal que hace la función de sujeto está desempeñado
usualmente por un sustantivo o un adjetivo sustantivo.

PREDICADO NOMINAL: Núcleo del sintagma nominal que actúa como predicado del
verbo sum o de un verbo similar a éste, (miles ille frater meus est, "aquel soldado es mi
hermano"). Esta función también recibe el nombre de atributo o de complemento del
sujeto y suele estar desempeñada por un sustantivo o por un adjetivo: si el predicado
nominal es un sustantivo, concuerda habitualmente con el sujeto en número y caso; si
es un adjetivo, la concordancia es en caso, género y número con el sujeto (milites
defessi sunt, "los soldados están cansados").

En las oraciones nominales, en las cuales no hay verbo en forma personal o bien no
está explícito, el predicado se expresa igualmente con el nominativo: homo homini
lupus ("el hombre <es> un lobo para el hombre").

APOSICIÓN: Esta función, que puede ser desempeñada comúnmente por sustantivos o
adjetivos, constituye una forma de predicación en virtud de la cual el sustantivo o el
adjetivo en aposición se atribuye a otro sustantivo, restringiendo, aclarando o
explicitando su alcance, y concordando con este en caso, pero no necesariamente en
género ni en número, lo que revela que no se trata de un complemento del nombre
integrado en el sintagma nominal del sustantivo al que se atribuye. Mantiene, por
tanto, una mayor independencia sintáctica, que puede marcarse mediante pausa en la
expresión oral o coma en la escritura, aunque no necesariamente:

Castulo, urbs Hispaniae ualida ac nobilis…, ad Romanos defecit, (Livio, Historia de


Roma 24, 41, 7) “Cástulo, una ciudad de Hispania poderosa y noble… se pasó a los
romanos”.
8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Provinciae privatis decernuntur, duae consulares, reliquae praetoriae (César, Civ.


1,6, 5) “Se asignan a los particulares provincias, dos consulares, las restantes
pretorias”.

La aposición no se restringe al nominativo, pues puede presentarse en otros casos,


según la función sintáctica del sustantivo al que se atribuye.

PREDICATIVO: Se ha distinguido tradicionalmente una clase de predicación que


guarda vínculos, al mismo tiempo, con el predicado verbal y con el sintagma nominal
sujeto (u otra función, como complemento directo), participando a distintos niveles de
la condición de complemento del verbo y de modificador del sintagma nominal, por lo
que su caracterización sintáctica precisa resulta en ocasiones difícil. Puede construirse
de formas muy diversas, siendo las más habituales un sustantivo (ej. Iudex sedi, "<yo>
tomé asiento en mi calidad de juez") un adjetivo (ej. miles uenit defessus), "el soldado
llegó cansado") o un participio (ej. Petrosidius... pro castris fortissime pugnans
occiditur, "Petrosidio cae combatiendo decididamente delante del campamento",
donde pugnans tiene a su vez sus propias determinaciones).

NOMINATIVUS PENDENS: así se denomina al uso del nominativo en suspenso, o suelto,


al comienzo de una frase con la que no guarda vínculo sintáctico:

Cic. De Fin, 3, 11: ceterae philosophorum disciplinae, omnino alia magis alia, sed
tamen omnes, quae rem ullam virtutis expertem aut in bonis aut in malis numerent,
eas...nihil adiuvare arbitror (“Los restantes sistemas filosóficos, unos desde luego
más que otros, pero en definitiva todos los que consideran entre los bienes o los
males alguna cosa carente de la virtud, entiendo que no colaboran nada…”).

Por otra parte, el nominativo como caso de la pura denominación, sirve, fuera de
contexto sintáctico, para designar cualquier objeto u obra (así, las obras literarias,
como Miles Gloriosus) y, dentro de contextos sintácticos, en las menciones
metalingüísticas (dico “princeps"). Igualmente es posible encontrar formas de
nominativo exclamativo, en contextos de sintaxis expresivo-impresiva: ego miser!

9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

VOCATIVO

FORMAS

FUNCIÓN PRINCIPAL

INTERPELACIÓN, INVOCACIÓN, LLAMADA: la función del vocativo es muy


especializada, asociada preferentemente a la sintaxis expresiva (Dii inmortales!,
"¡Dioses inmortales!"), o impresiva (Di, prohibete minas, "¡Dioses, apartad las
amenazas!"). El vocativo puede constituir una oración por sí solo y, cuando aparece
asociado a otra oración, es autónomo respecto a ésta y se escribe entre comas. Es
frecuente que en la otra oración aparezca un imperativo: Patres conscripti: subvenite
meo misero, "¡Senadores, socorredme en la desgracia!".

10
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

ACUSATIVO

FORMAS

FUNCIONES PRINCIPALES

COMPLEMENTO DIRECTO: núcleo de un sintagma nominal en acusativo sin


preposición que depende de un verbo transitivo, en forma de un segundo argumento.
En términos sintácticos se identifica porque si la oración se vuelve a pasiva, se
convierte en el sujeto paciente de la nueva oración (video puellam "veo a la muchacha";
puella videtur a me, "la muchacha es vista por mí").

Algunos verbos, susceptibles de una construcción bitransitiva, admiten una


construcción de doble acusativo: en particular con verbos que significan nombrar,
elegir, llamar (creare aliquem consulem, "elegir a alguien cónsul"), o bien con acusativo
de persona y de cosa (docere grammaticam pueros, "enseñar gramática a los niños").

Es posible que el acusativo cubra el mismo espacio semántico que el verbo del que
depende, utilizando incluso la misma raíz para uno y otro. A este uso se le ha
denominado 'acusativo interno' o de figura etimológica y puede darse con cualquier
clase de verbos, con la peculiaridad de que no sólo lo admiten verbos transitivos sino
también los intransitivos: iudicium iudicare, dolorem dolere, noxam nocere, sectam
sequi, vitam vivere... También reciben la designación de "internos" aquellos acusativos
que responden al mismo espacio semántico, aunque sean de otra raíz: aetatem viuere,
stadium currere...

APOSICIÓN A UN COMPLEMENTO DIRECTO: Se trata, como hemos señalado en el caso


del nominativo, de una atribución a otro sustantivo, restringiendo, aclarando o
explicitando su alcance, y concordando con este en caso, pero no necesariamente en
género ni en número:

Ut omittam… illas omnium doctrinarum inventrices Athenas (Cicerón, Sobre el


orador, 1,13 (“Por no mencionar a Atenas, inventora de todas las técnicas…”).

Non ego te, Ligurum ductor fortissime bello, / transierim (Virgilio, Eneida 10, 185-
186): “No dejaré de mencionarte a ti, conductor muy valientemente de los Ligures
en la guerra”.

11
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

SUJETO DE UN INFINITIVO: acusativo sin preposición que acompaña a un infinitivo,


formando una construcción que funciona como complemento directo o sujeto dentro
de la oración. Si este acusativo no coincide con el sujeto del verbo principal, se trata de
un infinitivo no concertado (vides puellas venire, "ves que las muchachas vienen"); si,
por el contrario, coinciden ambos sujetos, el correspondiente al infinitivo no se
expresa (vis edere, "quieres comer").
Frente a esta construcción, la del infinitivo histórico se caracteriza porque su sujeto va
en nominativo.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: función adverbial que admite dos posibles


construcciones con este caso:

A) Acusativo sin preposición. Algunas formas neutras han adquirido valores


adverbiales (multum, nimium, primum, summum, iterum). Otros acusativos han
desarrollado valores adverbiales de duración en el tiempo (laborare quinque dies,
"trabajar durante cinco días"), de dirección a donde (ire Romam, "dirigirse a Roma") o
de extensión en el espacio, expresando distancia (decem milia distabat, "distaba diez
millas") o dimensión (Murum decem pedes altum fecit, "levantó un muro de diez pies
de alto").

B) Acusativo con preposición. Algunas preposiciones se construyen sólo con acusativo


(ad, ante, ob, per, praeter), otras admiten un régimen en acusativo o bien en ablativo
(in), para expresar diversos matices adverbiales.

Otros usos particulares son el llamado "acusativo exclamativo", en contexto de sintaxis


expresivo-impresiva: Me miserum!, "¡Ay de mí, desgraciado!" y el acusativo de relación,
también denominado "acusativo griego", en el cual el acusativo indica la parte de una
persona afectada por la acción verbal. Puede depender de verbos (doleo pedem, "me
duele el pie"), adjetivos (nuda genu, "desnuda por la rodilla"), o participios (exuvias
indutus, "cubierto con los despojos").

12
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

GENITIVO

FORMAS

FUNCIONES PRINCIPALES

COMPLEMENTO DEL NOMBRE: La función básica del genitivo es actuar como


determinante del nombre, función similar a la que desempeña el adjetivo, aunque
mediante otro procedimiento formal. En español se expresa con la preposición 'de':
domus patris, "la casa del padre".

La gramática tradicional acostumbraba a distinguir entre el llamado “genitivo


subjetivo”, que se refiere al sujeto de la acción expresada por el nombre determinante
(así populi odium, “el odio del pueblo”, es decir, el odio que el pueblo tiene), frente al
”genitivo objetivo”, que remite al objeto de la acción significada por el nombre
determinante: poenae metus, “el temor del castigo”, es decir, el temor que se tiene al
castigo, por lo que podemos traducirlo en este caso por “el temor al castigo”.

Estas dos modalidades de genitivo, el subjetivo y el objetivo, no tienen desde el punto


de vista sintáctico una función distinta a la de complemento del nombre, pero es
cierto que en ocasiones pueden resultar ambiguos, por lo que la traducción puede
contribuir a aclarar el sentido en función del contexto de la oración: un sintagma como
populi metus, que literalmente puede traducirse por “el temor del pueblo”, puede
querer referirse al temor que el pueblo tiene o siente (es decir, subjetivo), o bien al
temor que el pueblo infunde o provoca (objetivo), por lo que en este caso, la
construcción con el genitivo puede traducirse en castellano por “el temor al pueblo”.

COMPLEMENTO ADVERBAL, en construcciones muy delimitadas:

a) genitivo con verbo sum, con el significado de "ser propio de" en sentido físico (haec
domus patris mei est "esta casa es de mi padre") o figurado (est ...uiri fortis ne suppliciis
quidem moveri, "es propio del hombre vigoroso no conmoverse por los castigos").

b) régimen de algunos verbos que expresan abundancia o privación (implere vini,


"llenar de vino", que se construye también en ablativo instrumental), recuerdo u
olvido (memini tui, "me acuerdo de ti", que admite el acusativo), o bien acusación
(accusare proditionis, también construido con ablativo).

La gramática tradicional identifica también un genitivo 'de estimación o precio',


asociado a verbos con este significado (aestimare magni/maximi/minimi/parvi;
minoris vendas, quanti? "¿Qué vale?"), en concurrencia con el ablativo.

13
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

DATIVO

FORMAS

FUNCIONES PRINCIPALES

Se atribuye a este caso una noción originaria de interés, en relación con un


destinatario o beneficiario, que estaría en la base de los diversos usos y funciones
sintácticas que pueden distinguirse. Entre ellos los más destacados son éstos:

COMPLEMENTO INDIRECTO: función principal del dativo, como tercer argumento de


verbos transitivos, que habitualmente está asociada a nombres que designan en
general ser animado o persona, como instancia receptora o destinataria de la acción
verbal, o cosa interesada, y se encuentra frecuentemente con verbos que expresan la
ideas de dar, devolver o decir (dare aliquid alicui, "dar algo a alguien"; do panem
pauperi, "doy pan a un pobre").

El complemento indirecto se puede identificar por la huella pronominal que deja en su


lugar (en latín por el pronombre en dativo correspondiente; en castellano "le", "les").

Este uso del dativo concurre ya desde el latín clásico con la construcción preposicional
ad más acusativo, en contextos determinados, sobre todo con verbos que implican
desplazamiento espacial, como mittere, deferre o scribere, si bien el empleo del dativo
se interpreta como marca del receptor, mientras el sintagma preposicional se asocia
con el término del movimiento. En latín tardío se advierte la sustitución de forma
progresiva del dativo por la construcción preposicional.

COMPLEMENTO ADVERBAL DE RÉGIMEN: en esta función, el dativo es requerido


como complemento de algunos verbos intransitivos -por lo tanto, sin complemento
directo-, como segundo argumento de la predicación.

- Verbos impersonales: licet, “es lícito”; videtur, “parece”; necesse est, “es
necesario”; fit, accidit, evenit ,“sucede”; decet, “conviene” (sólo en latín arcaico):
accidit mihi quod homini pudenti … accidere solet (Cicerón, Fam. 10,18,1), “me
sucede lo que suele pasarle al hombre discreto…”

- Relación de dependencia, orden u obediencia: imperare, “mandar sobre


alguien”; parere¸ obtemperare, oboedire, “obedecer”, servire, “ser exclavo de”;
14
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

cedere “retirarse ante”; praesse, "estar al frente de"; praestare, antecedere,


praecedere, “estar delante de”.

filius parentibus paret, “el hijo obedece a sus padres”

- Manifestación de un sentimiento (positivo o negativo) hacia alguien:

placet tibi nos pugnare verbis? (Cicerón, Caec. 81,2) “¿Te agrada que disputemos
con palabras?”

La gramática tradicional distingue algunos otros usos del dativo como complemento
del verbo relacionados con su origen como dativo de interés, y que dependen de
algunos verbos con matices circunstanciales determinados, cuya diferenciación
estriba principalmente en factores contextuales: el llamado 'dativo de finalidad'
(sobre todo con el verbo sum y dativos de nombre no animado: hoc est decori, "esto es
(sirve) para adorno"); el 'dativo de dirección’ (con usos muy restringidos,
preferentemente en poesía: ire caelo, ‘dirigirse al cielo’; praecipitare pelago (‘caer al
mar’), y siempre con verbos que expresan movimiento); el 'dativo separativo'
(aliquid alicui auferre, “arrancarle algo a alguien", circunscrito a verbos que expresan
esta noción de separación); el 'dativo simpatético' (entendido tradicionalmente como
equivalente a un genitivo o un adjetivo, aunque con matices: pater nobis decessit, "se
nos ha muerto el padre").

DATIVO CON EL VERBO SVM: llamado frecuentemente ‘dativo posesivo’. Se trata de un


dativo normal con su significado básico de interés que se construye con el verbo sum u
otros verbos de estado. La denominación de 'posesivo' no responde a una función en la
construcción latina sino que es consecuencia de los hábitos de traducción, ya que es
frecuente recurrir al verbo 'tener’: domus est mihi, "la casa existe para mí", "tengo una
casa".

DATIVO AGENTE: se denomina tradicionalmente así a un dativo de interés en su


origen que se construye en latín clásico preferentemente con las siguientes formas
verbales:

a) Con las formas perifrásticas en -ndus (faciendus est mihi quod postulat, literalmente
"debe ser hecho por mí lo que pide", aunque es frecuente traducir el dativo como
sujeto: "debo hacer lo que pide"; veritas dicenda est tibi, "la verdad debe ser dicha por
ti", es decir, "debes decir la verdad").

b) Con los tiempos de perfecto en voz pasiva: notum est mihi, "es sabido por mí", en
lugar de utilizar el ablativo con la preposición a.

DATIVO 'ADNOMINAL': junto a los usos primordialmente adverbales del dativo,


algunos sustantivos y adjetivos son capaces de construirse con un complemento en
dativo:
Insidiae consuli (Salustio, Cat. 32,1), “insidias contra el consul”

aptus proelio, "preparado para el combate".

15
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

ABLATIVO

FORMAS

FUNCIONES PRINCIPALES

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: el ablativo, en virtud del sincretismo de tres casos


(el ablativo propiamente dicho, el instrumental y el locativo) ha asumido múltiples
valores adverbiales, desarrollando sentidos concretos y abstractos en función del
contexto. Tiene dos posibles construcciones:

a) Ablativo sin preposición, expresando diversas relaciones circunstanciales:


instrumental ('con’); separación, procedencia u origen ('de', 'desde'), la causa (‘por’),
lugar ('en’), modo ('según’).

b) Ablativo con preposición, algunas que rigen sólo ablativo (ab, cum, de, ex, prae, pro)
y otras que también se construyen con acusativo (in).

COMPLEMENTO ADVERBAL O DE RÉGIMEN: hay verbos que requieren


obligatoriamente una determinada construcción, a través de un ablativo sin o con
preposición, que han recibido a veces la denominación de complemento de régimen
preposicional.

La diferencia entre este complemento adverbal y el complemento circunstancial es


que el primer es un constituyente necesario de la oración, mientras que el segundo es
prescindible:

- Varios verbos deponentes se construyen con un ablativo con matiz


instrumental, como utor, fruor, fungor (fruor re, utor re, “me sirvo de una cosa /
utilizo una cosa”)

ABLATIVO ABSOLUTO: Considerado tradicionalmente como una función peculiar del


ablativo, hoy se entiende que esta construcción es un uso más de la función adverbial
con la que está asociado el ablativo, caracterizándose, en todo caso, por un grado de
desvinculación mayor del resto de la oración y equivaliendo por sí mismo, según la
gramática tradicional, a una oración subordinada que puede expresar múltiples
matices circunstanciales.

El ablativo absoluto consta habitualmente de dos elementos desde el punto de vista


sintáctico: un núcleo nominal (habitualmente un sustantivo o un pronombre), y un
segundo elemento que hace las veces de predicado, función que preferentemente
16
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

puede desempeñar un participio concertando con el núcleo nominal, bien un participio


de presente (regnante Romulo, ‘reinando Rómulo’/’durante el reinado de Rómulo’) o
de perfecto (missis litteris, 'enviada la carta’/’tras enviar la carta'), un adjetivo (caelo
sereno), que concuerda con el núcleo nominal, o bien otro sustantivo (Marco consule).

A pesar de la falta de integración sintáctica del ablativo absoluto en la oración a la que


acompaña, no hay un criterio único en la escritura a la hora de puntuar entre comas el
ablativo absoluto de la otra oración: es más frecuente que aparezca marcado por este
signo gráfico en ediciones escolares, como un indicio de la independencia sintáctica y
también de la entonación de la frase para facilitar su comprensión.

El ablativo absoluto no tiene un procedimiento único de traducción, sino que admite


diversas posibilidades en función del contexto y de las relaciones circunstanciales que
establezca con la oración a la que acompaña. Así admite la traducción, entre otras
posibilidades, por un gerundio (de presente o de perfecto), por un giro con ‘al' + inf.,
'tras' + inf., o bien por una oración subordinada circunstancial.

COMPLEMENTO AGENTE EN LA ORACIÓN PASIVA: se trata de un ablativo de causa o


instrumento que admite la construcción sin preposición (preferentemente con
nombres de cosa) y con a/ab (con nombre de persona: puella amatur a puero).

ABLATIVO COMPARATIVO: se trata de un ablativo de procedencia u origen (es decir,


derivado del ablativo separativo) a través del cual se marca el segundo término de una
comparación, concurriendo con la construcción con quam. Aparece, por tanto,
habitualmente dependiendo de adjetivos en grado comparativo: matre pulchra filia
pulchrior, o también: filia pulchrior quam mater pulchra).

2. EL ADJETIVO

2.1. MORFOLOGÍA DEL ADJETIVO

Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo latino, como clase de palabra, se


caracteriza por marcar mediante la flexión cuatro accidentes gramaticales: el número
y el caso (al igual que los sustantivos), el género (mediante la flexión de los tres
géneros, frente a la adscripción a un género de los sustantivos), y el grado (positivo,
comparativo y superlativo de superioridad).

La flexión del adjetivo no tiene formas propias para la flexión de los casos, sino que
sigue fundamentalmente los patrones de las declinaciones de los sustantivos.

Los adjetivos en grado positivo se agrupan, atendiendo a las declinaciones que siguen
y las terminaciones que pueden presentar en el nominativo, en dos grandes
modalidades:

1) Adjetivos que admiten flexión por la 1ª y la 2ª declinación: se trata de adjetivos


de tres terminaciones en el nominativo (tipo doctus, docta, doctum o liber,
libera, liberum), que se sirven de la flexión de la 2ª declinación (originalmente
en -o) para la expresión del masculino (bonus, liber) y el neutro (bonum,

17
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

liberum), y de los temas de la 1ª declinación (en -a) para el femenino (bona,


libera).

SINGULAR PLURAL
MASC. FEM. NEUT. MASC. FEM. NEUT.
Nom. doctus docta doctum docti doctae docta
Voc. docte docta doctum docti doctae docta
Ac. doctum doctam doctum doctos doctas docta
Gen. docti doctae docti doctorum doctarum doctorum
Dat. docto doctae docto doctis
Abl. docto docta docto doctis

2) Adjetivos que admiten flexión por la 3ª declinación, bien sea a partir de temas
en -i, bien de temas en consonante. Estos adjetivos pueden admitir en el
nominativo tres terminaciones (celer, celeris, celere; acer, acris, acre), dos
terminaciones (con una sola forma para el masculino y el femenino, y otra para
el neutro, como fortis, forte, o omnis, omne) o una única terminación para los
tres géneros (ferox, ferocis; prudens, prudentis, con una flexión similar en este
último caso a los participios de presente activos, como amans, amantis).

Singular Plural
Masc. – Fem. Neutro Masc. - Fem. Neutro
Nom. omnis omne omnes omnia
Voc. omnis omne omnes omnia
Ac. omnem omne omnes omnia
Gen. omnis omnium
Dat. omni omnibus
Abl. omni omnibus

La formación del comparativo y del superlativo:

En cuanto a la expresión de la gradación, los adjetivos latinos admiten el comparativo


y el superlativo de superioridad:

Comparativo de superioridad: Se forma añadiendo a la raíz el sufijo -ior, ius para


formar el nominativo, como un adjetivo de dos terminaciones flexionado por la 3ª
declinación (doctior, doctius, de doctus, docta, doctum; fortior, fortius, de fortis forte)

Singular Plural
Masc. – Fem. Neutro Masc. - Fem. Neutro
Nom. doctior doctius doctiores doctiora
Voc. doctior doctius doctiores doctiora
Ac. doctiorem doctius doctiores doctiora
Gen. doctioris doctiorum
Dat. doctiori doctioribus
Abl. doctiore doctioribus

18
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Superlativo: Se forma añadiendo a la raíz el sufijo -issimus, -issima, -issimum, dando


lugar a adjetivos flexionados por la 1ª y la 2ª declinación con tres terminaciones en el
nominativo:

Singular Plural
Masc. Fem. Neut. Masc. Fem. Neut.
Nom doctissimus doctissima doctissimum doctissimi doctissimae doctissima
Voc. doctissime doctissima doctissimum doctissimi doctissimae doctissima
Ac. doctissimum doctissimam doctissimum doctissimos doctissimas doctissima
Gen. doctissimi doctissimae doctissimi doctissimorum doctissimarum doctissimorum
Dat. doctissimo doctissimae doctissimo doctissimis
Abl. doctissimo doctissima doctissimo doctissimis

Es posible identificar algunas formas peculiares del superlativo en función de algunas


terminaciones de los adjetivos en grado positivo:
- Los adjetivos con nominativo singular masculino acabado en -er, tanto los
flexionados por la 1ª y la 2ª declinación (miser, misera, miserum; sacer, sacra,
sacrum) como los flexionado por la 3ª (acer, acris, acre; celer, celeris, celere)
forman el superlativo con la terminación asimilada en -errimus: miserrimus, -a,
um; acerrimus, -a, -um (cf. esp. ‘acérrimo’).
- Una serie de adjetivos terminados en -ilis forman el superlativo en -illimus:
simillimus, -a, um (similis, -e, comparativo similior, -ius); facillimus, -a, -um
(facilis, -e, comparativo facilior, -ius); dificillimus, -a,-um (difficilis, -e,
comparativo difficilior,-ius), gracillimus, -a, um (de gracilis, -e, comparativo
gracilior, -ius), humillimus, -a, -um (de humilis, -e, comparativo humilior,-ius).
- Los adjetivos terminados en -ficus, dicus y volus forman el comparativo en -
entior, -entius, y el superlativo en -entissimus, -a, -um:
o el comparativo de magnificus, -a, -um es magnificentior, -ius y el
superlativo magnificentissimus, -a, -um.
o El comparativo de maledicus, -a, -um es maledicentior, -ius, y el
superlativo maledicentissimus, -a, -um.
o El comparativo de benevolus, -a, um es benevolentior, -ius, y el
superlativo benevolentissimus, -a, -um.

Comparativos y superlativos irregulares

Algunos adjetivos forman el comparativo y el superlativo sobre un tema distinto al del


adjetivo en grado positivo:

Grado positivo Comparativo Superlativo


multus, multa, multum plures, plura plurimi, plurimae, plurima
bonus, bona, bonum melior, melius optimus, optima, optimum
malus, mala, malum peior, peius pessimus, pessima, pessimum
magnus, magna, maior, maius maximus, maxima, maximum
magnum
parvus, parva, parvum minor, minus minimus, minima, minimum
dives ditior, ditius ditissimus, ditissima dittissimum
iuvenis, iuvene iunior No documentado

2.2. SINTAXIS DEL ADJETIVO

19
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Desde el punto de vista sintáctico, las funciones principales del adjetivo son éstas:

COMPLEMENTO DEL NOMBRE: El adjetivo actúa como un modificador atribuido


directamente a un núcleo nominal, habitualmente desempeñado por un sustantivo,
con el que concuerda en género, número y caso, dentro de un sintagma nominal. Esta
función adjetival, que actúa como adjunto de un núcleo nominal, se ha denominado
tradicionalmente “adjetivo calificativo en forma atributiva”, y también se designa
como adyacente o complemento del nombre.

Dentro de los adjetivos que desempeñan esta función, se suelen distinguir dos grandes
grupos, según el carácter restrictivo o no del adjetivo en relación con el dominio de los
referentes del nombre al que determina: adjetivos especificativos o determinativos
(que acota el campo de posibles referentes a los que se refiere el sustantivo), y
descriptivos o explicativos (que no restringen el ámbito de posibles referentes del
sustantivo al que determina).

Esa función de modificador nominal directo puede desempeñarla un adjetivo y


también un nombre en genitivo, si bien la equivalencia entre una y otra construcción
se ve restringida por razones de carácter morfológico, (muchos sustantivos no han
desarrollado un adjetivo), o por preferencias estilísticas o pragmáticas.

PREDICADO NOMINAL: En esta función, que puede ser desempeñada también por
otros constituyentes nominales, sustantivos o participios, el adjetivo funciona como un
complemento del sujeto con verbos copulativos, como esse, manteniendo la
concordancia con el sujeto. También ha recibido tradicionalmente la denominación de
atributo. En esta función, el adjetivo no se atribuye al nombre de forma directa sino a
través del verbo sum.

APOSICIÓN: Esta función, que, como ya hemos indicado, puede desempeñar también
un sustantivo, constituye una forma de predicación en virtud de la cual el adjetivo o el
sustantivo en aposición se refiere a otro sustantivo, restringiendo, aclarando o
explicitando su alcance, y concordando con este en caso, pero no necesariamente en
género ni en número, lo que revela que no se trata de un complemento del nombre
integrado en el sintagma nominal de este. Mantiene, por tanto, una mayor
independencia que puede marcarse mediante pausa en la expresión oral o coma en la
escritura:

L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna ui et animi et corporis, (Salustio, Cat. 5,1)
“Lucio Catilina, nacido de noble estirpe, fue de gran fuerza de espíritu y de cuerpo”

COMPLEMENTO PREDICATIVO: En esta función el adjetivo se atribuye al sustantivo


con el que concuerda de forma secundaria, a través de otro constituyente de la
oración, generalmente verbos en forma personal. Frente al complemento del nombre,
en el que el adjetivo forma parte del sintagma nominal, en el caso del predicativo el
adjetivo no forma parte de este, sino que tiene una cierta autonomía, vinculándose a la
esfera del verbo, por lo que no es de extrañar que tradicionalmente haya sido objeto
de controversia si esta función se incluye en la esfera adnominal o adverbial.

En un ejemplo como milites fessi venierunt puede advertirse la diferencia sintáctica y


de significado de fessi entre la función de predicativo y la de determinante del nombre:
Si fessi se entiende como predicativo, el significado de la frase sería: “los soldados
20
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

llegaron exhaustos”; si fessi se interpretara como determinante de milites, y por lo


tanto dentro del mismo sintagma nominal, el sentido de la frase sería: “los soldados
exhaustos llegaron” (es decir estos soldados concretos, y no el resto de los soldados).

ADJETIVO SUSTANTIVADO: Es frecuente encontrar adjetivos utilizados como núcleo


del sintagma nominal, pudiendo desempeñar las mismas funciones que un sustantivo
en sus diversos casos.

Muchas formas nominales pueden funcionar como adjetivos y sustantivos: amicus, -a, -
um, amicus, -i; vir doctus, “el hombre sabio”, pero también docti, “los sabios”; Romanus,
-a, -um, y Romani, “los romanos”; el comparativo maior, -ius, tiene una forma en
masculino plural sustantivada: maiores, “los antepasados”.

Un procedimiento habitual de sustantivación es el uso de la forma neutra, ya sea en


singular o en plural, dando forma de concepto al valor del significado del adjetivo:
bonum, “el bien”, y bona, “los bienes”, de bonus, -a, um, “bueno”.

La sintaxis del comparativo y del superlativo

La construcción del comparativo de superioridad en latín admite varias


posibilidades:

A) La construcción analítica: el adverbio magis + adjetivo positivo + quam +


segundo término de la comparación (en el mismo caso que el primer término):
Puella magis docta quam puer est (“la niña es más sabia que el niño”)

Es posible encontrar en lugar de magis otras construcciones con el adjetivo plus,


pluris y con el adverbio plus: et caesi aliquanto plures erant quam capti (Livio,
2,16,9, “hubo muchos más muertos que prisioneros”)

B) La construcción sintética, con el adjetivo en grado comparativo, concertando


con el primer término de la comparación, y el segundo término de la
comparación, que admite dos posibilidades:
o Segundo término de la comparación en ablativo sin preposición: Puella
doctior puero est.
o Segundo término de la comparación introducido por quam y declinado
en el mismo caso que el primer término: Puella doctior quam puer est.

En cambio, el comparativo de inferioridad, dado que el latín no ha desarrollado una


flexión para expresarlo, se construye mediante una forma analítica, introducida por
adverbio minus + el adjetivo en grado positivo + quam + segundo término de la
comparación, en el mismo caso que el primer término: Puella minus docta quam puer
est.

El comparativo de igualdad se forma así: tam + adjetivo en grado positivo


concertando con el primer término + quam + segundo término de la comparación en el
mismo caso que el primer término: Puella tam docta quam puer est.

El superlativo, en la medida en que designa el grado máximo de la cualidad expresada


por un adjetivo, admite dos posibles construcciones:

21
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

- Superlativo relativo, que remite a todos los referentes de un determinado


dominio, construido en este caso con un genitivo (identificado por la gramática
tradición como “genitivo partitivo”): felicissimus omnium imperatorum, “el más
feliz de todos los emperadores”, o bien por un complemento preposicional con
ex más abl. (felicissimus ex imperatoribus) o con inter más ac. (felicissimus inter
imperatores).

- Superlativo absoluto, que expresa el grado máximo de la cualidad expresada


por el adjetivo sin referencia a ningún dominio: puella felicissima, “la niña más
feliz”.

22
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

3. LOS PRONOMBRES

Los pronombres conforman una clase de palabras dentro del ámbito nominal que se
caracteriza sintácticamente por poder funcionar como núcleo de sintagmas nominales,
como los nombres, pero que a la vez presentan un significado gramatical que sólo
cobra propiamente sentido en el contexto y la situación concreta del acto de habla en
el que se generan. La denominación de ‘pronombres’ alude a la circunstancia de que
pueden sustituir a un nombre, en forma de huella pronominal. Pueden hacer funciones
propias del sustantivo o del adjetivo, salvo los pronombres personales (que funcionan
como sustantivos) y los posesivos y relativos, con función predominantemente
adjetiva.

Según la naturaleza del significado gramatical de los pronombres, se han distinguido


cuatro funciones principales: deíctica (apuntando a una referencia de la situación en la
cual se enuncia la frase), fórica (apuntando a un término del contexto discursivo -
anterior -anafórico- o posterior -catafórico-), morfemática y enfática (intensificación o
realce), que pueden ser compartidas por las distintas clases de pronombres.

Señalamos brevemente los rasgos de las principales clases de pronombre latinos,


cuyos paradigmas pueden revisarse en Resumen de Gramática Latina, de José Fco.
González Castro, disponible en el curso virtual.

3.1. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Constituyen un sistema formado por tres paradigmas (hic / iste / ille) que se
caracteriza por su valor deíctico (es decir de indicación o referencia a entidades
relacionada con la situación del hablante, en función de la proximidad o lejanía) o bien
fórico (en referencia interna al contexto discursivo en el que se produce):

a) Hic, haec, hoc remite a entidades situadas, de manera física o figurada, en la


proximidad de la esfera de la primera persona, es decir, del hablante (valor
deíctico), o bien apunta al contexto discursivo inmediato, a algún término
anterior o bien posterior.
b) Iste, ista, istud apunta, en su uso deíctico, al ámbito del interlocutor, a entidades
situadas, de manera física o figurada, en la proximidad de la esfera de la
segunda persona. En su uso como fórico, tiende a utilizarse como anafórico.
c) Ille, illa, illud, presenta un valor deíctico que apunta al alejamiento físico o
figurado de la esfera del hablante. Como fórico, remite a elementos anafóricos o
catafóricos distantes o incluso no presentes en el contexto discursivo.

Este sistema presenta cierta inestabilidad en latín clásico, motivada, sobre todo por las
interferencias entre hic e iste, apreciables ya en latín arcaico, pero que se acentúan en
los primeros siglos del imperio, época en la que se aprecia el deslizamiento de iste a la
posición de hic, tanto en usos como deíctico de proximidad como en usos fóricos. Esta
circunstancia revela una tendencia a reducir el sistema deíctico a una oposición
bimembre (cercanía /lejanía), apreciable ya en la latinidad tardía.

23
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

3.2. PRONOMBRES FÓRICOS (IS, IDEM, IPSE)

is, ea, id

Se trata de un pronombre con función exclusivamente fórica, que puede remitir, como
anafórico, a elementos anteriores del discurso (desde una palabra a una oración) o
bien, en su uso como catafórico, puede anticipar elementos posteriores, sobre todo
oraciones. Puede emplearse para referirse a una tercera persona, aunque en latín
clásico no es propiamente un pronombre personal.
Is puede funcionar, además de como pronombre, como determinante nominal,
concertando en caso, género y número con un núcleo nominal, en referencia al
contexto o bien a algo que se da por conocido.
En latín postclásico se advierte el retroceso de is frente a un uso creciente de ille, que
desembocará en su uso como artículo en las lenguas romances. Is no ha dejado huella
en las lenguas románicas.

idem, eadem, idem

Comparte el uso fórico de is, sobre el que está formado, incorporando además un valor
de refuerzo o énfasis de la identidad. Admite el uso como pronombre y también
modificando a un sustantivo o a otro pronombre.

Sed quom cogito, equidem certo idem sum qui semper fui (Plauto, Anfitrión 291)
“Pero si recapacito, yo soy seguro el mismo que he sido siempre”. Puede añadirse a
otro pronombre para reforzar la identidad (hic idem, “este mismo”, ille idem, “aquel
mismo”)

Es muy frecuente encontrarlo como antecedente del pronombre relativo (is qui…, ea
quae, id quod).

ipse, ipsa, ipsum

Su valor principal es el de fórico, en referencia a un término del contexto del discurso,


al que se agrega un matiz intensivo de énfasis de la persona o cosa a la que remite, en
oposición a las demás. Al igual que idem, admite el uso como pronombre y también
como modificador o determinante de un sustantivo o de otro pronombre.

El valor intensivo de este pronombre, muy habitual en la historia del latín, se recoge en
español con expresiones como “Tú en persona, tú mismo” (Tu ipse).

3.3. EL PRONOMBRE REFLEXIVO SE Y EL POSESIVO SUUS

se

El latín ha creado un pronombre reflexivo propio de la tercera persona, se, con un


valor preciso de anafórico, que remite siempre a un antecedente identificable en el
contexto oracional. Se caracteriza por tener una flexión defectiva, dado que carece de
nominativo y no marca formalmente el género y el número, de manera que su flexión
se reduce a las formas se (ac. sing. y plural), sui (gen. singular y plural) y sibi (dat. sing.
y pl.), y se (ablat. sing. y pl.).
24
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

El pronombre se, aunque tiene una referencia personal, se distingue de los


pronombres personales porque requiere necesariamente la presencia de un
antecedente, algo que no necesitan los pronombres personales.

Se distinguen habitualmente dos posibles usos:

A) Reflexivo directo, cuando se refiere, dentro de una misma oración, a un


sujeto anterior, ya sea expreso o sobreentendido o bien a personas en otros
casos:
Domitiani a ponte repulsi se in oppidum receperunt (César, Civ. 1, 16, 3) “Los de
Domicio, expulsados del puente, se replegaron a la plaza”.

B) Reflexivo indirecto, cuando se utiliza en oraciones subordinadas para


referirse a un antecedente de la oración principal, que habitualmente es el
sujeto de la misma:
Caesar in eam spem venerat se sine pugna rem conficere posse (César, Civ. 1,
72,1) “César había concebido la esperanza de poder concluir la campaña sin
lucha”.

suus, sua, suum

Este pronombre posesivo apunta habitualmente al sujeto de tercera persona, con un


valor reflexivo similar al de se, y por lo tanto remitiendo al sujeto de su propia oración
o al de la oración principal:

Caesar suum quoque equitatum tripertito divisum contra hostem ire iubet (CÉSAR,
Gal. 7, 67) “César ordena que su caballería, dividida también en tres columnas,
marche contra el enemigo”.

Si el posesivo remite a la tercera persona sin valor reflexivo, es decir, si no remite al


sujeto, sino a otro elemento de la oración, el latín suele recurrir a eius / eorum, earum,
eorum, genitivo de is, ea, id. En español, el posesivo ‘su’ no distingue entre el uso
reflexivo (que en latín corresponde a suus) y el no reflexivo (en latín, eius).

3.4. PRONOMBRES PERSONALES Y POSESIVOS

Los pronombres personales constituyen una modalidad de los deícticos caracterizada


en latín por remitir a un referente personal único, la primera persona (ego / nos) o a la
segunda persona (tu / vos), sin requerir elementos de contexto o situación para aclarar
su referente como ocurre con los demostrativos hic, iste e ille.

La flexión de los pronombres personales latinos incorpora el caso y el número, pero no


el género, frente a los demostrativos, que sí cuentan con este accidente gramatical.

El pronombre de tercera persona se suele expresar mediante un demostrativo o


mediante is.

Desde el punto de vista funcional, presentan la peculiaridad de que no sustituyen a un


nombre ni son tampoco determinantes de un nombre.
25
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Dado que el accidente gramatical ‘persona’ está incorporado en los verbos en forma
personal a través de las desinencias, la explicitación de los pronombres personales en
nominativo tiene un carácter redundante, en el caso del pronombre de primera y de
segunda persona, por lo que su presencia tiene habitualmente un componente de
énfasis o realce.

El latín cuenta igualmente con adjetivos posesivos de primera persona (sing. meus,
mea, meum; pl. noster, nostra, nostrum) y de segunda persona (sing. tuus, tua, tuum; pl.
vester -o voster-, vestra, vestrum). Pueden funcionar como pronombres o como
determinantes de un nombre -en este caso como equivalente de un genitivo-, por lo
que pueden intercambiarse en el mismo contexto:

Ecce tibi et Bruti et tuae litterae (Cicerón, Cartas a Ático 14,19,1) “Aquí tienes:
cartas de Bruto y tuyas”.

3.5. EL PRONOMBRE RELATIVO QUI, QUAE, QUOD

El relativo latino conjuga el valor pronominal fórico con el de elemento subordinante,


introductor de una oración de relativo o adjetiva. Esto explica que, tras un complejo
proceso de formación, el pronombre relativo se construya concertando en género y
número con su antecedente, pero que el caso dependa de la función del relativo en la
oración subordinada que introduce:

Cognito eius adventu Acco, qui princeps eius consilii fuerat, iubet in oppida
multitudinem convenire (César, Gal. 6, 4,1) “Una vez conocida su llegada (de César),
Acco, que había sido el instigador de aquel plan, ordena a la multitud que se
congregue en las ciudades”.

El antecedente del relativo, que puede desempeñar cualquier función sintáctica en su


oración, puede ser un nombre, un adjetivo sustantivado o un pronombre. Es muy
frecuente la construcción con is, ea, id, concertando en género y número con el
relativo:

At ei qui praesidio contra castra Labieni erant relicti … subsidio suis ierunt (César,
Gal. 7, 62, 8), “Pero los que habían quedado de guardia frente al campamento de
Labieno fueron al auxilio de los suyos”.

En cuanto al modo verbal, la oración introducida por el relativo puede construirse con
el indicativo, cuando el hablante presenta los hechos como reales:

Germani, qui trans Rhenum incolunt (César, Gal. 1,1,3) “Los germanos, que habitan
al otro lado del Rin…”

También es posible el uso del subjuntivo, añadiendo habitualmente algún valor modal
o circunstancial (final, consecutivo, causal, concesivo, condicional…) que depende
tanto de la relación semántica y sintáctica como del contexto del pasaje.

Es frecuente en la prosa historiográfica el empleo al comienzo de una oración del


llamado relativo de conexión, en el cual el pronombre relativo hace las veces de un
26
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

demostrativo anafórico, similar a his, determinando a un sustantivo con el que


concierta y sin valor propiamente subordinante, por lo que a veces se ha denominado
a esta construcción como falso relativo:

Quibus rebus permota civitas atque inmutata urbis facies erat (Salustio, Conjuración
de Catilina, 31,1) “por estas cosas la ciudad estaba conmocionada y su aspecto
estaba transformado”.

Otra construcción relativamente frecuente es la del relativo sin antecedente, que


puede elidirse cuando la identificación de éste se deduce con claridad de la
información gramatical del relativo (género y número) y del contexto semántico y
sintáctico de la oración.

Muy próximo formalmente al relativo se encuentra el pronombre interrogativo


exclamativo (quis/qui, quae, quod/quid). Las formas del nominativo masc. (quis) y
neutro (quid) tienen valor pronominal, y sustituyen a un sustantivo (Quis dubitat?
“¿quién duda?”, Quid facis? “¿qué haces?”), mientras la otra forma masc. (qui) y neutro
(quod) actúan como adjetivos determinando a un sustantivo (Qui puer litteras scripsit?
“¿qué muchacho ha escrito la carta?”; Quod bellum? “¿qué guerra?”. La forma qua del
nominativo singular femenino es propia del indefinido, en tanto que quae se usa para
el interrogativo.

3.6. PRONOMBRES CUANTIFICADORES

Hay un amplio grupo de pronombres que se caracterizan por expresar cantidad, con o
sin especificación del número. Habitualmente pueden funcionar como pronombres o
como determinantes del nombre.

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Los pronombres indefinidos son cuantificadores no universales, dentro de los cuales


se pueden distinguir diversas modalidades:

Indefinidos con carácter específico, es decir, en los que se presupone la identidad


del referente: dentro de este grupo se incluye quidam, quaedam, quidam (“cierto”,
“uno”, “un tal”, “alguno”).

Otros pronombres pueden ser específicos o no, como es el caso de aliquis, aliqua,
aliquid (“alguno”, “cualquiera”, “cierto”) y quispiam, quaepiam, quidpiam (“alguno”,
“cualquiera“, “cierto”).

En este mismo ámbito se encuentran alius, alia, aliud y alter, altera, alterum, donde a la
condición de indefinido se incorpora el contraste entre la entidad aludida por el
pronombre y otras de la misma clase (“otro”, “el segundo”). En su uso como indefinido
hay que mencionar uter, utra, utrum “uno de los dos”, “cualquiera de los dos”.

Indefinidos no específicos, con los que el hablante no apunta a la existencia de un


referente: quis, quisquam y ullus (“uno”, “alguno”).

27
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 3

Otra serie de indefinidos subrayan el rasgo de indefinición o indiferencia en la


referencia (“cualquiera”, “quienquiera”): es el caso de quisquis, quaeque, quidque, así
como quivis, quilibet y qualiscumque.

CUANTIFICADORES UNIVERSALES

Expresan la noción de conjunto:

a) omnis, omne: utilizado como determinante de un nombre en singular


aludiendo al conjunto: Gallia est omnis divisa in partes tres (César, Gal.
1.1.1) “La Galia entera está dividida en tres partes”).

b) totus, -a, -um, universus, -a, -um, y cunctus, -a, um, “todo”, “entero” alude a la
totalidad del dominio del sustantivo al que determina.

Por su parte quisque, quaeque, quidque, “cada uno”, añade al sentido de totalidad un
matiz distributivo que remite a cada una de las entidades a las que remite el sustantivo
con el que concierta. Así omnis homo se traduce por “todo hombre”, “el hombre en
general”, mientras que quisque homo puede traducirse por “cada hombre”; en cambio
omnis en plural se refiere a todas las entidades individuales:

Caesar omnes copias castris educit (César, Civ. 1, 68), “César saca todas las
tropas del campamento”.

CUANTIFICADORES NUMERALES

La serie de numerales cardinales, que pueden igualmente funcionar como pronombres


o como adjetivos: Unus, una, unum; duo, duae, duo (cf. también uterque, utraque,
utrumque, “uno y otro”, “ambos”; su forma negativa, neuter, neutra, neutrum, “ni uno ni
otro”), mientras que ambo remite a un conjunto de dos entidades.

El latín hay una serie de distibutivos multiplicadores flexionados como un adjetivo de


tres terminaciones: singuli “uno por uno”, bini, “de dos en dos”, terni, “de tres en tres”,
quaterni, “de cuatro en cuatro”.

28
Prueba de autoevaluación del Módulo 3 (2020-2021)
Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 3)

1. ¿Cuáles son las desinencias del caso genitivo en todas las declinaciones?
2. ¿Cuáles son las principales funciones sintácticas que puede desempeñar el caso
acusativo?
3. Según su tipología, ¿qué clases de adjetivos hay en latín?
4. ¿Cómo se forma la expresión sintética del grado comparativo de los adjetivos? ¿Y la
expresión sintética del grado superlativo?
5. Decline el pronombre anafórico is, ea, id.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 3)

6. ¿Por qué se caracteriza la formación del c. El dativo y el ablativo


nominativo singular en la 1ª declinación y d. El genitivo y el ablativo
en los temas en -l, -r y -n de la 3ª?
a. por la desinencia –s. 8. La concordancia entre el adjetivo y el
b. por la desinencia –i. sustantivo al que acompaña dentro del
c. por la ausencia de desinencia. sintagma nominal se establece mediante:
d. por la desinencia –s / –es. a. Género y número
b. Número y caso
7. ¿Qué caso(s) desempeña(n) la función c. Género, número y voz
sintáctica de complemento circunstancial? d. Género, número y caso
a. El ablativo
b. El acusativo y el ablativo
9. La concordancia entre el pronombre de 10. La función fórica de los pronombres
relativo y su antecedente se establece consiste en:
mediante: a. intensificar y realzar a su referente
a. Género y número b. apuntar a una referencia relacionada con
b. Caso y número la situación del hablante
c. Caso y género c. apuntar a un término presente en el
d. Género, número y caso contexto discursivo
d. remitir a un referente personal único

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 3)

11. El correlato en plural de la forma consul b. Genitivo plural (4ª declinación)


(consul, consulis) es: c. Genitivo plural (3ª declinación)
a. consulibus d. Acusativo y genitivo plural (4ª
b. consulem declinación)
c. consulis
d. consules 15. La forma de genitivo plural del
sustantivo animal, -alis es:
12. La forma nationi (natio, nationis) a. animalium
corresponde al siguiente caso y número: b. animaluum
a. Ablativo singular c. animalorum
b. Dativo singular d. animalarum
c. Genitivo singular
d. Dativo y ablativo singular 16. La forma fructus (fructus, fructus)
corresponde a los siguientes casos y
13. La forma en nominativo plural del números:
sustantivo mare, -is es: a. Nominativo, vocativo y genitivo
a. mares singular
b. maris b. Nominativo, vocativo y genitivo
c. mari singular, y nominativo, vocativo y
d. maria acusativo plural
14. La forma temporum (tempus, -oris) c. Acusativo plural
corresponde al siguiente caso y número: d. Dativo y ablativo plural
a. Acusativo singular (2ª declinación)
17. La forma rebus (res, rei) corresponde a 19. ¿Con cuál de las siguientes formas del
los siguientes caso y número: sustantivo homo, hominis concuerda
a. Dativo plural doctissimo (doctus, -a, -um)?:
b. Ablativo plural a. homine
c. Dativo y ablativo plural b. hominum
d. Ablativo singular c. homino
d. homo
18. ¿Con qué análisis morfológico se
corresponde el sintagma haec templa?: 20. ¿Cuál de las siguientes formas del
a. Nom. sg. femenino y nom., voc. y ac. adjetivo bonus, -a, -um concordaría con
pl. neutro tempora (tempus, -oris)?:
b. Nom., voc. y ac. pl. neutro a. meliora
c. Nom. y voc. sg. femenimo b. bona
d. Nom., voc. y ac. pl. femenino y neutro c. optima
d. todas son correctas

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 3

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 3)

1.
1ª decl. 2ª decl. 3ª decl. 4ª decl. 5ª decl.
Gen. sg. -ae -i -is -us -ei
Gen. pl. -arum -orum -um, -ium -uum -erum

2. Las principales funciones sintácticas que puede desempeñar el caso acusativo son
las de complemento directo, aposición a un complemento directo, complemento
circunstancial y sujeto en las oraciones subordinadas de infinitivoi.
3. Los adjetivos, que se declinan como los sustantivos, se dividen en dos clases, según
la declinación que siguen:
- la primera clase es la de los adjetivos de tres terminaciones, que se declinan
por la 1ª declinación para el femenino y por la 2ª declinación para el masculino
y el neutro, p. ej.: bonus (masc.), bona (fem.), bonum (neutro);
- la segunda clase es la de los adjetivos de dos y de una terminación, que se
declinan por la 3ª declinación, p. ej.: fortis (masc. y fem.), forte (neutro) / uetus
(m., f. y n.).

4. La expresión sintética del grado comparativo de los adjetivos se forma añadiendo a


la raíz del adjetivo la terminación –ior para masculino y femenino, e –ius para
neutro; p. ej.: altior (masc. y fem.), altius (neutro). Las formas resultantes se
declinan por la tercera declinación, p. ej.: altiorem (m. o f., ac. sg.), altiorum (m., f., o
n., gen. pl.).
La expresión sintética del grado superlativo se forma añadiendo a la raíz del
adjetivo la terminación –issimus, –issima, –issimum; p. ej.: altissimus, altissima,
altissimum. Las formas resultantes se declinan como los adjetivos de tres
terminaciones, p. ej.: altissimae (gen. sg. fem.), altissimo (dat. o abl., masc. o
neutro). Los adjetivos cuyas raíces terminan en consonante líquida (-l, -r) forman
la expresión sintética del grado superlativo con las terminaciones –llimus e –
rrimus, p. ej.: facilis – facillimus, celeber – celeberrimus.

5.
Singular Plural
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro
Nom. is ea ei, ii, i eae
id ea
Ac. eum eam eos eas
Gen. eius eorum earum eorum
Dat. ei
eis, iis, is
Abl. eo ea eo
Prueba de autoevaluación del Módulo III 5

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 3)


6 7 8 9 10
c b d a c

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 3)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
d b d c a b c b a d

i Esta estructura se estudiará más adelante.


Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 4)






FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 4
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández



COMENTARIO GUIADO DE LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

Se presentan a continuación un ejemplo de oración latina en el que se desarrolla en
detalle el ejercicio del análisis que conviene hacer para llevar a cabo la traducción, con
particular atención a los elementos morfológicos y sintácticos presentes en los Módulos
de la asignatura que se han estudiado hasta el momento.

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.
1
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 4)

EJEMPLO 1

Est enim varius et multiplex usus amicitiae, multaeque causae suspicionum
offensionumque dantur quas tum evitare, tum elevare, tum ferre sapientis est.

En primer lugar, leemos todo el pasaje e intentamos reconocer los verbos en forma
personal y separar las oraciones:
Se trata en efecto de una oración compuesta, que cuenta con tres verbos en forma
personal (est, dantur, est) y tres infinitivos (evitare, elevare, ferre). Las dos primeras
oraciones están unidas por la partícula enclítica -que y, por tanto, son coordinadas
copulativas, oraciones al mismo nivel sintáctico (“y”), mientras que la tercera es una
oración subordinada de relativo:

a) La primera de ellas comienza con el verbo (est). Como hemos visto, ésta
no es la posición más habitual del verbo personal en latín, sin embargo, en
ocasiones al autor le interesa resaltar por algún motivo su significado o utiliza
esta colocación inicial para atraer la atención. En cualquier caso, se trata de la
tercera persona del presente del verbo sum, así pues, debemos esperar la
presencia de nominativos que desempeñen las funciones de sujeto y atributo. En
nuestro texto encontramos tres. Dos de ellos son adjetivos y están unidos por la
conjunción et (uarius et multiplex) y el otro es un sustantivo complementado por
un genitivo singular (usus amicitiae). Deducimos del contexto y también porque
uno es un sustantivo y los otros dos adjetivos que el nominativo que hace la
función de sujeto es usus, que concierta con est, mientras que uarius et multiplex
son el atributo.

b) El verbo de la segunda oración, coordinada copulativa con la anterior
(multaque … dantur), está en tercera persona del plural del presente de indicativo
del verbo do en voz pasiva, por tanto, debemos buscar un sujeto en nominativo
plural, que lo encontramos en el sintagma multae causae. Pertenece también al
sintagma sujeto el complemento del nombre en genitivo plural que forman
suspicionum offensionumque, que determina a multae causae.

c) La tercera oración tiene la peculiaridad de estar introducida por el
pronombre relativo quas, en acusativo plural femenino, y tiene a est como verbo
en forma personal. Estamos ante una oración subordinada de relativo, que hace
las veces de un adjetivo.
Siempre que encontramos una oración de relativo tenemos que identificar el
pronombre relativo que la introduce (qui, quae, quod), normalmente al comienzo de su
oración, y distinguir dos elementos fundamentales:

1) El antecedente del pronombre relativo en la oración que le precede
(habitualmente muy próximo al relativo), con el que el pronombre
concordará en número y persona: en este caso, el antecedente de quas, en
2
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 4)

femenino plural, es el sustantivo femenino y en plural causae, acompañado


de su complemento en genitivo suspicionum offensionumque.

2) El caso del pronombre relativo, que ya no depende de la oración previa del
antecedente, sino de la función que desempeñe el pronombre en la oración
de relativo. En este caso quas es un acusativo que desempeña la función de
complemento directo de los infinitivos evitare, elevare, ferre, tres infinitivos
de presente activos y transitivos que necesitan un objeto directo.

Si entramos en la organización sintáctica de esta oración de relativo, el verbo en
forma personal (est), de nuevo la tercera persona del singular del verbo sum, va en este
caso acompañado de un genitivo (sapientis). Cuando encontremos esta construcción
podemos pensar en la posibilidad de que se trate de lo que la gramática tradicional
denomina "genitivo posesivo", nombre que se le da a la construcción del verbo sum +
genitivo y que se traduce por "ser propio de".
Respecto al sujeto de esta oración, no encontramos ningún nominativo singular,
pero sí una serie de infinitivos coordinados entre sí (tum evitare, tum elevare, tum ferre).
Recordemos que el infinitivo hace las veces de un sustantivo verbal y que sus funciones
más habituales son las de sujeto o complemento directo (para el resto de los casos, el
latín utiliza el gerundio, el gerundivo y el supino). En este caso esta serie de infinitivos
funciona como el sujeto de est.
Respecto a la función sintáctica del pronombre relativo, quas, que aparece en
acusativo sin preposición, hemos de tener en cuenta que el verbo sum no admite
construcción con complemento directo, por lo que este pronombre relativo no puede
depender de est. En cambio, los tres infinitivos activos, que en su condición de nombres
verbales admiten complementación, son transitivos y admiten por lo tanto
complemento directo, que es la función de quas.

Por tanto, podríamos traducir literalmente esta última oración así:

“En efecto, el ejercicio de la amistad es diverso y complejo y se dan muchas
causas de sospechas y ofensas, que (= las cuales) es propio del sabio evitar, suprimir o
soportar.”

3
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 4

EL VERBO: FORMAS PERSONALES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

MÓDULO 4. EL VERBO: FORMAS PERSONALES

A) Contenidos:

1. La organización de la flexión verbal


1.1. Caracterización morfológica del verbo
1.2. Sintaxis del verbo
2. Desinencias de voz, número y persona
3. Marcas temporales y modales: formación de tiempos y modos
4. El verbo sum

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:

3. Marcas temporales y modales: formación de tiempos y modos


- presente e imperfecto de indicativo voz activa, 1ª conjugación pp. 20-21; 2ª
conj., p. 28; 3ª conj., p. 41; 4ª conj., p. 47; conjugación “mixta”, p. 78;
- futuro imperfecto de indicativo voz activa: pp. 55-56;
- pretérito perfecto de indicativo voz activa: p. 61;
- pluscuamperfecto de indicativo: p. 69-70;
- recapitulación de tiempos de perfecto, voz activa: pp. 130-131;

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.

1
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

- imperativo presente y futuro, pp. 87-88;


- presente y pretérito imperfecto de subjuntivo voz activa, p. 100;
- la voz pasiva, tiempos del tema de presente, pp. 147-151, 153-155;
- la voz pasiva, tiempos del tema de perfecto: 164-168).
4. El verbo sum (pp. 33, 55, 122-125; compuestos de sum, pp. 141-142)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

-Tiempos y modos del tema de presente


-Presente de indicativo y de subjuntivo
-Imperfecto de indicativo y de subjuntivo
-Futuro
-Desinencias verbales del tema de perfecto en voz activa
-Verbo sum

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Entender los mecanismos morfológicos que caracterizan la flexión del


verbo latino y sus accidentes gramaticales.
2. Distinguir las funciones sintácticas propias de un verbo en forma personal.
3. Identificar las desinencias de voz, número y persona.
4. Comprender las marcas temporales y modales: formación de tiempos y
modos
5. Conocer los rasgos que caracterizan al verbo sum desde el punto de vista
morfológico y sintáctico.

2
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

1. LA ORGANIZACIÓN DE LA FLEXIÓN VERBAL

1.1. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO

La clase de palabra ‘verbo’ se identifica mediante una modalidad de flexión propia, la


conjugación verbal, a través de la cual se codifica información de cinco accidentes
gramaticales2:

a) La persona (1ª, 2ª y 3ª)


b) El número (singular y plural)
c) La voz (activa o pasiva)
d) El tiempo (pasado, presente, futuro)
e) El modo (indicativo, subjuntivo, imperativo)

Para entender cómo se articula morfológicamente la flexión del verbo y la información


gramatical que aporta cada una de sus formas, conviene delinear sus características
más relevantes:

A) El primer rasgo que caracteriza al verbo latino –y que conviene entender bien,
pues es diferente a la estructura del verbo en español- es la organización en torno a
dos series de formas que habitualmente se identifican como ‘tema de presente’ y
‘tema de perfecto’, heredados del sistema verbal indoeuropeo, y que se marcan
morfológicamente mediante morfemas que preceden al sistema de desinencias (en el
caso del verbo amare, amā- en el tema de presente, frente a amav- en el tema de
perfecto). Esta oposición de temas, que no ha heredado el castellano como un sistema
productivo, se conserva sin embargo en algunos verbos del español, como ocurre con
el verbo ser, que en castellano conserva las dos raíces del tema de presente y de
perfecto latino (“ser”, frente al perfecto “fui”, como en el verbo, “ir”, frente al perfecto
“fui”).

Estos temas verbales se contraponen en latín por una oposición de carácter aspectual
(que remite a la acción no acabada o en proceso del tema de presente frente a la acción
acabada del tema de perfecto), y ambos disponen de formas modales (indicativo y
subjuntivo, aunque el imperativo sólo existe en el tema de presente) y temporales, con
sus correspondientes paradigmas de tiempos:

- Presente: el presente simple en el tema de presente (amo, “amo”), frente al


pretérito perfecto en el tema de perfecto (amavi, “he amado” o “amé”); en
ambos temas con formas de presente de indicativo y de subjuntivo.

2Se reconoce así mismo la existencia de huellas de otro accidente, el aspecto, cuya incidencia es discutida
por los lingüistas en la oposición de tema de presente y tema de perfecto.

3
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

- Pasado: imperfecto, en el tema de presente (amabam, “amaba”), frente al


pretérito pluscuamperfecto en el tema de perfecto, es decir el pasado del
pasado, la alusión a una acción anterior a otra también pasada (amaveram,
“había amado”); en los dos temas, igualmente, con formas de indicativo y de
subjuntivo.

- Futuro: futuro simple en el tema de presente (amabo, “amaré”), frente a


futuro perfecto en el tema de perfecto, que expresa una acción anterior en el
tiempo a otra ya pasada (amavero, “habré amado”); en el caso de la expresión
del futuro, sólo existen en ambos temas las formas de indicativo y no las de
subjuntivo, dado que originalmente este futuro deriva de las formas del
subjuntivo como modo de la eventualidad.

Así, el verbo latino en forma personal está constituido por:

- Las formas del tema de presente, que presenta siete paradigmas:


presente de indicativo y presente de subjuntivo; imperfecto de indicativo e
imperfecto de subjuntivo; futuro de indicativo; e imperativo de presente e
imperativo de futuro.

- Las formas del tema de perfecto, con 5 paradigmas: perfecto de indicativo


y perfecto de subjuntivo; pluscuamperfecto de indicativo y pluscuamperfecto
de subjuntivo; y futuro perfecto de indicativo.

B) Así mismo, hemos de volver a aludir a la estructura morfológica de las palabras


flexivas en latín (cf. Módulo 2), que se caracteriza por distinguir tres elementos
fundamentales en las palabras sujetas a flexión: la raíz (que suministra la información
semántica), el tema (un morfema interior o infijo que hace las veces de un embrague
entre la raíz y la desinencia y dota de estabilidad morfológica a la palabra) y las
desinencias (los morfemas finales que aportan la información de los accidentes o
categorías gramaticales).

En el caso del verbo, su morfología sufre algunas alteraciones en función del tema
sobre el que se flexionan, que básicamente identificamos por un procedimiento:
suprimiendo la desinencia –re del infinitivo. Así, podemos distinguir las siguientes
conjugaciones:

- Temas en –a larga, que denominamos 1ª conjugación, tipo ama-, cf. infinitivo


amare.
- Temas en –e larga, de la 2ª conjugación, tipo habe-, cf. infinitivo habere.
- Temas que se denominan en ocasiones en –e breve, 3ª conjugación, tipo mitte-,
infinitivo mittere.
- Temas en –i larga, 4ª conjugación, tipo audi-, cf. infinitivo audire.
- Conjugación mixta: hay un conjunto de verbos, de diverso origen temático, que
presentan rasgos de la 3ª conjugación y de la cuarta (capio, capere).

Aunque hemos de procurar identificar la conjugación en cada caso, si hay


dudas el diccionario nos ayudará a distinguir la conjugación correspondiente.

4
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

C) La identificación de los accidentes gramaticales que marcan los morfemas y


desinencias verbales. Como ocurre en el sistema nominal, la información gramatical
está perfectamente marcada mediante morfemas en las formas personales del verbo:

a) Las desinencias propiamente dichas (es decir, el morfema final del verbo)
marcan tres accidentes: persona (1ª / 2ª / 3ª), número (sing. / plural), y
voz (activa / medio-pasiva). En este sentido, es muy importante recordar las
dos series de desinencias que marcan estos accidentes:

-Desinencias de persona y número en voz activa: -m/o3, -s, -t, -mus, -


tis, -nt (presente de indicativo activo de mitto: mitto, mittis, mittit, mittimus,
mittitis, mittunt).

-Desinencias de persona y número en voz pasiva: -r, -ris/-re, tur, -


mur, -mini, -ntur (presente de indicativo pasivo de mitto: mittor,
mitteris/mittere, mittitur, mittimur, mittimini, mittuntur). Los verbos que
sólo tienen flexión en voz pasiva reciben el nombre de deponentes (sequor,
sequeris, sequi, secutus sum).

b) Los morfemas que preceden a las desinencias marcan otros dos


accidentes: tiempo, presente / pasado (imperfecto, perfecto y
pluscuamperfecto) y modo (indicativo / subjuntivo / imperativo).

1.2. SINTAXIS DEL VERBO

Las formas personales del verbo funcionan sintácticamente como el núcleo del
predicado de la oración. Esta función la desempeñan tanto en oraciones principales
como en oraciones subordinadas. Por eso es fundamental detectarlos en la oración,
como hemos señalado en la descripción de la técnica de traducción.

Desde el punto de vista sintáctico, el verbo en forma personal guarda dos tipos de
relaciones básicas:

a) dentro del ámbito de la oración, el verbo presenta una vinculación muy estrecha
con su sujeto a través de la concordancia de número y persona, de forma que la
alteración de alguno de estos accidentes en el verbo implica automáticamente la
adecuación del sujeto correspondiente (puella venit, puellae veniunt). La relación entre
sujeto y verbo constituye el armazón sintáctico básico de una oración.

b) dentro del propio predicado, el verbo es un núcleo que admite, en cada caso, sus
propias formas de complementación. Según la naturaleza de estos complementos, se
pueden distinguir:

3La primera persona del presente de indicativo tiene una forma en –o que hemos heredado en español
(amo, habeo, mitto, capio, audio).
5
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

• Verbos transitivos: son aquellos que requieren un acusativo que funciona como
complemento directo (uideo puellam), de forma que la transformación de la oración en
pasiva convierte en sujeto al complemento directo. Algunos de estos verbos se
construyen con dos acusativos (doble acusativo, como creare aliquem consulem,
“nombrar a uno cónsul”, o docere pueros grammaticam, “enseñar gramática a los
niños”).

Hay verbos que además del acusativo se construyen con un segundo complemento,
expresado en otro caso o construcción con preposición:
- así los verbos impersonales que expresan sentimiento, como paenitet
(“arrepentirse”), miseret (“compadecerse”), pudet (“avergonzarse”), suelen
construirse con acusativo para aludir a la persona afectada por el sentimiento y
en genitivo para referirse a la causa del mismo: me miseret civium (“me
compadezco de los ciudadanos”).
- Verbos con el significado de “responder”, admiten una construcción transitiva
con un segundo sintagma con ad más acusativo: Ariovistus ad postulata
Caesaris pauca respondit (César, Gal. 1,44,1), “Ariovisto respondió pocas cosas
a las peticiones de César”.

• Verbos intransitivos: se construyen sin acusativo complemento directo, aunque


admitan algún otro tipo de complementación, por ejemplo, complementos
circunstanciales: eo Romam, “voy a Roma”, o Roma redeo, “vuelvo de Roma”. En estos
ejemplos se requiere un complemento circunstancial de dirección.

Hay verbos que se construyen necesariamente con un régimen verbal en casos


distintos del acusativo. El diccionario aclara normalmente el régimen del verbo:

- Verbos que requieren genitivo:


Es el caso de los verbos de memoria y olvido (memini, meminisse , “recuerdo”,
verbo formado en latín sobre el tema de perfecto que admite el complemento
en genitivo o en acusativo: Meministi hominum “os acordáis de los hombres”;
obliviscor, “olvido”: obliviscor iniuriae, “me olvido de la injusticia”, o los verbos
que expresan privación o abundancia, egere, “carecer”, “necesitar”; o verbos de
estimación o precio, usualmente con un adjetivo neutro singular (tanti, “tanto”;
quanti, “cuanto”; pluris, “más”; minoris, “menos”), que tradicionalmente se ha
denominado ‘genitivo de estimación o precio’: multi aestimare, minoris vendere.

- Verbos que se construyen con dativo:


Algunos verbos impersonales: licet, (“es lícito); videtur (“parece”), necesse est
(“es necesario”), fit, accidit, evenit (“sucede”), decet, (“conviene”, sólo en latín
arcaico); verbos que expresan relación de dependencia, orden u obediencia
(imperare, “mandar sobre alguien”; parere¸ oboedire, “obedecer”, cedere
“retirarse ante”), cercanía (occurrere, “encontrarse con”), o la manifestación de
un sentimiento (positivo o negativo) hacia alguien: libet, placere, placet
(“agradar”); auxiliari, prodesse (“favorecer”, “ayudar”); assentiri, (“estar de
acuerdo con”, “lisonjear a”); praestare (“aventajar a)”; fidere, confidere (“fiarse

6
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

de”, “confiar en”); nocere (“perjudicar”); obesse, obstare (“obstaculizar”,


“perjudicar”).

- Verbos que se construyen con ablativo: Varios verbos deponentes se


construyen con un ablativo instrumental: utor, fruor, vescor, fungor, potior
(fruor re, utor re, “me sirvo de una cosa / utilizo una cosa”). El diccionario suele
aclarar la construcción que exige cada verbo.

• Verbos copulativos: se construyen con un predicado nominal o atributo, en caso


nominativo (dux audax est, "el general es atrevido").

Además del verbo sum, otros verbos copulativos, cuyo predicado es un nominativo,
son fieri, evadere (“hacerse”, “devenir”, “convertirse”, Albucius perfectus Epicureus
evaserat, Cicerón, Bruto 131, “Albucio se hizo un perfecto epicúreo”), nasci (“nacer”),
existimari, haberi, putari, (“ser considerado como”, “ser tenido por”), creari, eligi,
declarari (“ser nombrado”, “ser elegido”, Caesar creatus est consul, “César fue
nombrado cónsul”).

La condición de 'transitivo' o 'intransitivo' no es un rasgo absoluto en cada verbo. Hay


verbos que se construyen habitualmente con complemento directo, mientras otros no
lo requieren o se construyen con algún otro régimen:

Así el verbo obstare es habitualmente intransitivo, construyéndose sin régimen,


exercitus obstat, "un ejército cierra el paso"; o bien, por ejemplo, con in + acusativo o
con dativo, cetera uita eorum huic sceleri obstat, "El resto de su vida disimula este
crimen".

7
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

2. DESINENCIAS DE VOZ, NÚMERO Y PERSONA

La voz

El latín contrapone dos voces desde el punto de vista de la forma, a través de los
paradigmas de la conjugación: la voz activa frente a la medio-pasiva.

Desde el punto de vista sintáctico, una oración elemental en voz activa construida con
un verbo transitivo permite reconocer tres elementos: un sujeto, un verbo y un
complemento directo: Marcus domum aedificavit ("Marco construyó la casa") y la
transformación de la oración en pasiva provoca una nueva relación entre los tres
elementos: Domus a Marco aedificata est ("La casa fue construida por Marco"): El
complemento directo se convierte en sujeto (denominado en la gramática tradicional
‘sujeto paciente'), y el sujeto de la voz activa se convierte en el llamado ‘ablativo
agente'.

Algunos estudios gramaticales de orientación estructuralista han cuestionado, desde


hace algún tiempo, la entidad lingüística de la aparente equivalencia o simetría entre
estas dos construcciones, así como la oposición ‘activo/pasivo’, al poner en entredicho
la relevancia significativa de la noción de ‘pasividad', y proponer otras explicaciones
de esta oposición en términos de actividad / no actividad.

Desde esta óptica, la oración pasiva no se considera entonces como una construcción
en la que se expresa una función lingüística peculiar de pasividad, ni los sintagmas
nominales implicados corresponderían a las funciones tradicionales ('sujeto paciente',
'ablativo agente'): el sujeto de la oración pasiva no se entiende como 'sujeto paciente',
sino como sujeto no-agente, o estático; el verbo en voz pasiva sería un verbo de estado
-muy parecido a la construcción con sum- y el ablativo se interpreta como un ablativo
normal (con alguno de los matices propios de este caso: procedencia, origen, o incluso
causa) y no como un 'ablativo agente'.

Esta noción de agente no correspondería a una función marcada propiamente por el


ablativo, sino a un sentido contextual.

La voz pasiva se considera, al mismo tiempo, como un procedimiento de


intransitivación toda vez que el verbo en voz pasiva no admite un complemento
directo. Hay, no obstante, un grupo importante de verbos, llamados deponentes, que
tiene sólo paradigma en voz pasiva (salvo en alguna forma como el participio de
presente, con la forma activa, sequens, de sequor), pero cuyo significado se considera
‘activo’, pudiendo ser intransitivos o transitivos (por lo tanto, construido con acusativo
complemento directo: aliquem sequor, "sigo a alguien", imitaris patrem tuum, "imitas a
tu padre", adeptus est honores, "alcanzó cargos públicos"). El diccionario nos informa
en el lema correspondiente si el verbo es deponente o no.

8
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

El número y la persona

En cuanto al número y la persona, que aparecen marcados conjuntamente en las


desinencias verbales, sirven de engarce sintáctico fundamental del predicado verbal
con su sujeto en virtud de la concordancia.

Conviene insistir en que, cuando el verbo se conjuga en 1ª o 2ª persona, de singular o


de plural, disponemos ya de mucha información sobre la estructura de la oración, pues
en esos casos el sujeto está inequívocamente marcado por las desinencias verbales, ya
que es siempre el mismo: el sujeto de cano, "canto", es la 1ª persona de singular,
marcada por las desinencias. En caso de que se exprese el pronombre
correspondiente: ego / tu / nos / uos, su mero uso revela un deseo de énfasis o
redundancia. El verbo en 3ª persona (singular o plural) admite en cambio cualquier
nominativo concertado en el número correspondiente (miles Romam it / milites
Romam eunt).

En algunas ocasiones el verbo no concuerda con su sujeto en persona (por ejemplo,


con un sujeto pronombre indefinido determinado por otro pronombre de 1ª o 2ª
persona: nostrum quisque sensimus..., igual que en castellano, "alguno de nosotros nos
hemos dado cuenta...") o en el número. Esta circunstancia ocurre, en algunas
ocasiones, con sustantivos en neutro plural, o bien cuando el sujeto expresa una
noción colectiva (equorum pars...trahebantur), estableciéndose una concordancia ad
sensum. Cuando se da la presencia de varios sujetos coordinados, el verbo se conjuga
habitualmente en plural, pero puede aparecer concordando con alguno de ellos.

3. MARCAS TEMPORALES Y MODALES: FORMACIÓN DE TIEMPOS Y MODOS

3.1. LOS TIEMPOS

La distinción de tres ámbitos en la secuencia temporal (presente / pasado / futuro),


acreditada en una parte al menos del Indoeuropeo reciente, ha alcanzado su mayor
desarrollo, dentro de la conjugación latina, en las formas de indicativo.
Tradicionalmente se han contrapuesto los llamados 'tiempos absolutos' (cuya
referencia temporal se sitúa en relación con el momento en que se habla) y los
'tiempos relativos' (tiempos situados en relación con otros tiempos).

No es fácil precisar en ocasiones el significado temporal de una forma verbal, ni


tampoco su carácter absoluto o relativo, a causa de la confluencia con otras categorías
como el aspecto, o el recurso a otros elementos para expresar el tiempo, como
adverbios temporales u otros elementos contextuales. Veamos brevemente el
comportamiento de los tiempos de indicativo para expresar cada ámbito temporal.

A) EXPRESIÓN DEL PRESENTE

El presente de indicativo (amo, mitto) expresa una acción que tiene lugar al mismo
tiempo que se habla. Es el tiempo verbal que se considera ‘no marcado' desde el punto
de vista formal (ya que las desinencias de número y persona se unen al tema

9
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

directamente, prescindiendo de morfemas temporales) y también desde la perspectiva


de su uso, ya que puede utilizarse como referencia temporal genérica, o bien puede
aludir a hechos pasados (el llamado "presente histórico", que aparece habitualmente
con tiempos de pasado en el contexto próximo) e incluso a hechos del futuro
inmediato (presente por futuro, iam ad te redeo, "En un momento vuelvo junto a ti") y
por supuesto como referencia amplia o atemporal, propia de las sentencias y máximas:
audentes Fortuna adiuvat, "La Fortuna ayuda a los que son audaces".

B) EXPRESIÓN DEL PASADO

El indicativo dispone de tres formas a las que se reconoce un valor de pasado:

El pretérito perfecto (amavi, misi):

a) sitúa la acción en un momento anterior a aquél en el que se habla;


b) presenta la acción como acabada (quattuor ferme horas pugnatum est, "se luchó
cerca de cuatro horas") o bien desde el punto de vista de su resultado (lo que puede
dar lugar a traducciones en presente: noui, "he aprendido", es decir "sé"; memini, "me
acuerdo").

Habitualmente se traduce en castellano por pretérito perfecto o bien por pretérito


indefinido.

El pretérito imperfecto (amābat, mittēbat):

a) sitúa la acción en el pasado respecto al momento en el que se habla;


b) presenta la acción desde el punto de vista de su duración, en curso de
realización. Por eso no es infrecuente encontrar en el contexto una alusión al
momento respecto al cual la acción se encuentra en proceso, por ejemplo, con
adverbios como iam, tum: Decorum erat tum ipsis capessere pugnam ducibus
(Livio, 2, 6,8), "Entonces era honroso para los generales mismos afrontar el
combate".

La distinción entre el pretérito perfecto y el imperfecto sigue siendo objeto de


controversia por parte de los lingüistas; para algunos es de carácter aspectual y para
otros es de carácter temporal.

El pretérito pluscuamperfecto (amaveram, miseram) expresa la anterioridad de una


acción respecto a otra también situada en el pasado, por lo que es habitual que se
utilice en correlación con otros tiempos de pasado, bien en oración principal, bien en
oración subordinada: me qui liber fueram seruom fecit, "Me hizo esclavo a mí, que
había sido libre".

C) EXPRESIÓN DEL FUTURO:

El futuro simple (amabo, mittam) alude a acciones posteriores al momento en que se


habla (ibo Romam, "iré a Roma"; facile uinces, "vencerás fácilmente"), pudiendo en
ocasiones reflejar valores modales (deseo, probabilidad, orden...), circunstancia que se
ve corroborada por la vinculación que en el plano formal se advierte con el presente

10
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

de subjuntivo, como ocurre con el futuro castellano, derivado de la perífrasis de


obligación ("amaré" procedente de "amar he", "he de amar"). El latín desarrolló otra
fórmula perifrástica para expresar el futuro activo, con el participio de futuro activo y
el verbo sum: amaturus sum, "voy a amar".

El futuro perfecto, (amavero, misero), en contraposición al futuro simple, expresa la


noción de una acción futura pero anterior respecto a otra acción futura, si bien en el
uso no siempre este tiempo es tan preciso. Se utiliza en el contexto de oraciones
subordinadas: haec si inpetro...satis fructi cepero, "si consigo esto, habré alcanzado
provecho suficiente".

3.2. LOS MODOS

El modo verbal juega un papel sintáctico fundamental, de acuerdo con sus condiciones
de uso:

El indicativo se utiliza:

A) en oración principal, cuando prevalece la función referencial o denotativa del


lenguaje, es decir, cuando el hablante se limita a hacer una declaración sobre la
realidad, bien sea una afirmación o una negación (Cicero venit, "Cicerón ha venido").

B) en algunas oraciones subordinadas:

• Oraciones completivas con quod (praetereo quod venisti, "paso por alto el hecho de
que viniste").
• Oraciones de relativo (homo qui Romam venit redibit, "el hombre que vino a Roma
volverá"). También admiten el subjuntivo, cuando se añaden valores modales o
circunstanciales.
• Algunas oraciones subordinadas circunstanciales o adverbiales, introducidas por la
correspondiente conjunción subordinante:

- oraciones temporales, con algunas conjunciones como cum, ubi, ut


- causales (quod, quia, quoniam; en cambio cum causal con subj.)
- condicionales reales (si)
- concesivas (quamquam, etsi, etiam si; tametsi admite ind. o subj.)
- comparativas (ut, sicut, velut, frecuentemente en correlación con sic)

El subjuntivo admite los siguientes usos:

A) En oración principal, para expresar algún matiz modal, entre los más habituales
están éstos:

a) Posibilidad o potencialidad (por ejemplo, en las condicionales potenciales: si sciat,


succenseat, "si lo supiera, se enfadaría").

11
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

b) Ruego o deseo (dii tibi dent quaecumque uoles, "que los dioses te den lo que
pides"); frecuentemente con adverbios como utinam y entonación exclamativa (utinam
illum diem videam!, "¡ojalá llegue a ver ese día!").

c) Irrealidad, bien relativa al presente (habitualmente expresada con el imperfecto


de subjuntivo: si ueniret, videret, "si viniera, lo vería"), o al pasado (con el
pluscuamperfecto de subjuntivo, si uenisset, vidissem, "si hubiera venido, lo habría
visto").

d) Obligación u orden (por ejemplo, en la 1ª persona, para la cual el imperativo no


cuenta con forma propia: eamus, "vayamos"); también en correspondencia con el
imperativo para expresar la negación o la prohibición: fac/ne facias; "hazlo" / "no lo
hagas".

B) En oración (o proposición) subordinada. El subjuntivo es el modo de la


subordinación por excelencia. Es muy habitual en los siguientes casos:

a) oración completiva con ut y la negación con ne (rogo ut venias /rogo ne venias)


completivas con subjuntivo sin conjunción (rogo venias, "te pido que vengas"), así
como las interrogativas indirectas (nescio quid facias, "no sé qué haces").

b) oración de relativo (cuando se añaden valores modales o circunstanciales que se


precisan gracias al contexto, de finalidad, causa o consecuencia: misit legatos qui ea
nuntiarent, "Envió los embajadores para que comunicaran estos hechos".

c) oraciones adverbiales o circunstanciales, como las siguientes:


- causales (con cum causal con subj.)
- condicionales con valor potencial (presente de subjuntivo) o irreal
(imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo)
- finales (ut, ne)
- concesivas (quamvis, cum, ut con subj.; etiam si introduce concesivas
hipotéticas, con ind. o subj.)
- consecutivas (ut, quin)

Así mismo, cualquier oración subordinada, aunque vaya normalmente en indicativo,


puede requerir el subjuntivo en algunas circunstancias:

a) si la oración subordinada depende de otra oración subordinada que lleva el verbo


en subjuntivo. A este fenómeno se le denomina "subjuntivo de atracción modal".

b) si la oración subordinada se encuentra en estilo indirecto.

El imperativo es el modo verbal habitual en la sintaxis impresiva, restringiendo su


uso a la expresión de orden o mandato en oración principal, con una entonación de
frase exclamativa: dic mihi!, "¡dime!". El imperativo no se puede utilizar en oración
subordinada. Como hemos visto, el subjuntivo puede en ocasiones expresar orden o
mandato. El vocativo, en el ámbito de la sintaxis nominal, y la interjección, son otras
formas habituales en la sintaxis expresiva-impresiva.

12
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

De otra parte, las formas no personales del verbo corresponden funcionalmente al


núcleo de un sintagma nominal (el infinitivo), a una determinación del nombre (el
participio) y a una función adverbial (el supino).

4. EL VERBO SUM

El latín dispone, como lengua indoeuropea, de un verbo especializado en la


predicación nominal del sujeto mediante un atributo o predicado nominal: es el verbo
esse, que en castellano puede traducirse por ‘ser’, ‘estar’.

Es un verbo muy singular desde el punto de visto morfológico por varias


circunstancias:

1) Es un verbo construido sobre raíces distintas de origen indoeuropeo: una para


el tema de presente, *s/*es (con sus diversas formas: sum, es, eram (< *es-ā-m),
sim, etc.), y otra para el tema de perfecto *fu (fui, fuisti, etc.). Sus
irregularidades respecto a los paradigmas convencionales de las conjugaciones
se han podido mantener gracias a su gran frecuencia de uso. De hecho, lenguas
romances como el español han mantenido las dos raíces diferentes en el verbo
ser (“soy” / “fui”).

2) El verbo sum tiene las desinencias de la voz activa, pero carece, por su sintaxis
y significado, de una voz pasiva.

3) Es un verbo con formas defectivas, pues no ha desarrollado un participio de


presente activo. Esta carencia se intentó cubrir en latín tardío y medieval
mediante la forma ens, entis, por analogía con los participios de presente de los
compuestos como praesens, absens, potens.

Para revisar los paradigmas del verbo sum, puede consultarse el Resumen de
Gramática Latina, de José Fco. González Castro, disponible en el curso virtual.

Las funciones principales del verbo sum son estas:

A) Verbo copulativo, a través del cual se asocia al sujeto un predicado nominal,


que las gramáticas también denominan atributo o complemento del sujeto. El
predicado nominal se construye con un sintagma nominal en nominativo,
concertado con el sujeto, y en el caso de tratarse de un adjetivo, también en
género y número:
Haec mulier ... fortunata fuit (Salustio, Cat. 25), “Esta mujer… fue afortunada”.
Cuando el sujeto es un infinitivo, la concordancia del predicado tiende a
hacerse en nominativo singular neutro:
Dulce et decorum est pro patria mori (Horacio, Odas 3,2,13) “Dulce y honroso es
morir por la patria”

El verbo sum no admite complemento directo en acusativo.

13
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 4

Es posible que el verbo copulativo no aparezca. Esta circunstancia da lugar a


una modalidad de esta clase de construcciones que se denomina habitualmente
“oraciones nominales puras”. Se trata de un recurso habitual en expresiones
coloquiales, exclamaciones (felix qui potuit rerum cognoscere causas! (Virgilio,
Geórgicas, 2, 490), “¡Feliz el que ha podido conocer las causas de las cosas!”),
preguntas (Tune ille Aeneas…? Virgilio, Eneida, 1, 617, “¿Es aquel Eneas…?”),
locuciones y frases hechas (ars longa, vita brevis, “El arte, largo, la vida, breve”;
excusatio non petita, accusatio manifesta, “disculpa no pedida, culpa manifiesta”).

En algunas construcciones específicas, el verbo sum admite un predicado en casos


distintos al nominativo:

- Genitivo con verbo sum, con el significado de "ser propio de" en sentido físico
(haec domus patris mei est "esta casa es de mi padre") o figurado (est ...uiri
fortis ne suppliciis quidem moveri, "es propio del hombre vigoroso no
conmoverse por los castigos"). Cf. Módulo 3, 1.4 (Genitivo)

- Dativo con el verbo sum, llamado frecuentemente "dativo posesivo". Se trata


de un dativo normal con su significado básico de interés que se construye con
el verbo sum u otros verbos de estado. La denominación de 'posesivo' no
responde a una función en la construcción latina, sino que es consecuencia de
los hábitos de traducción, ya que es frecuente recurrir al verbo 'tener’: domus
est mihi, "la casa existe para mí", "tengo una casa". Cf. Módulo 3, 1.4 (Dativo)

B) Uso sin predicado, con sentido existencial o absoluto. Cogito, ergo sum
(traducción latina del original de Descartes, “Je pense, donc je suis”, “Pienso,
por lo tanto existo”).

C) Verbo auxiliar para formar la voz pasiva del tema de perfecto o para construir
algunas perífrasis verbales.

El latín desarrolló una serie de verbos compuestos de sum, la mayoría de ellos con
una alta frecuencia de uso, cuyo sentido se ve tamizado por el significado del prefijo.
La relación de estos compuestos está disponible en el libro de Torrent, pp. 141-142.

14
Prueba de autoevaluación del Módulo 4
Latín para hispanistas (2020-2021)

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 4)


1. ¿Qué paradigmas del verbo latino se construyen sobre el tema de perfecto?
2. ¿Qué accidentes gramaticales podemos identificar a través de las desinencias verbales?
¿Y a través de los morfemas que preceden a las desinencias?
3. ¿Qué función sintáctica desempeña en la oración un verbo en forma personal y qué dos
tipos de relaciones guarda con el resto de elementos?
4. Transforme la siguiente oración modificando la voz (paso de voz activa a pasiva) y
realice su análisis sintáctico: Cicero Catilinam accusat.
5. ¿Cuáles son las funciones principales del verbo sum?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 4)


6. ¿Qué significado tiene la construcción de sum con genitivo?
a. Tiene un significado de interés y se denomina “genitivo posesivo”
b. Su significado principal es “tener”
c. El genitivo funciona como atributo y podemos traducir el verbo sum por “ser”
d. Su significado principal es “ser propio de”

7. ¿Qué tipo de oposición se da entre los temas de presente y los temas de perfecto?
a. Oposición de carácter modal
b. Oposición de carácter temporal
c. Oposición de carácter aspectual
d. Todas son correctas

8. La desinencia verbal –mur nos permite identificar los siguientes accidentes


gramaticales:
a. Número, persona y voz
b. Modo y voz
c. Número y persona
d. Número, persona y modo
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 2

9. El morfema verbal –ba– nos permite identificar:


a. el tiempo
b. el tiempo y el modo
c. el modo
d. el tiempo, el modo y la voz

10. Complete correctamente el siguiente enunciado: “En una construcción intransitiva, el


verbo principal…
a. requiere un acusativo que funciona como complemento directo”
b. no admite ningún tipo de complementación”
c. requiere un genitivo que funciona como complemento directo”
d. no requiere acusativo, no lleva complemento directo”

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 4)


11. La forma de 1ª sg., futuro imperfecto de indicativo, voz activa, del verbo lego (lego, -is, -
ere, legi, lectum) es:
a. legebo
b. lego
c. legam
d. legar

12. El análisis morfológico correcto de la forma capiam (capio, -is, -ere, cepi, captum) es:
a. 1ª sg., futuro imperfecto de indicativo y 1ª sg., presente de subjuntivo, ambos de la
voz activa
b. 1ª sg., futuro imperfecto de indicativo, voz activa
c. 1ª sg., presente de subjuntivo, voz activa
d. 1ª sg., futuro imperfecto de subjuntivo, voz pasiva

13. La traducción más idónea de la forma haberem (habeo, -es, -ere, habui, -habitum) es:
a. tenía
b. tuviera o tuviese
c. tendré
d. hubiera tenido
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 3

14. Las desinencias de perfecto de indicativo 17. La forma de 2ª pl. de pretérito


activo son: imperfecto de indicativo del verbo
a. -i, -isti, -it, mus, -tis, -nt sum es:
b. -o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt a. erais
c. -r, -ris/-re, -tur, -mur, -mini, -ntur b. estis
d. -i, -isti, -it, -imus, -istis, -erunt/-ere c. eritis
d. eratis
15. Las desinencias de perfecto de indicativo
indicadas en la pregunta anterior: 18. El correlato en plural de la forma sim
a. son propias del perfecto de del verbo sum es:
indicativo activo y pasivo. a. simus
b. se utilizan para formar los b. sint
tiempos de perf. ind. act., plusc. ind. c. sins
act. y futuro perf. ind. act. d. sunt
c. son propias únicamente del
perfecto de indicativo en voz activa. 19. Las formas del pretérito perfecto de
d. se utilizan para formar los indicativo del verbo sum son:
tiempos de perf. ind., plusc. ind. y a. Fueram, fueras, fuerat, fueramus,
futuro perf. ind. tanto en voz activa fueratis, fuerant
como en voz pasiva. b. Fuero, fueris, fuerit, fuerimus,
fueritis, fuerint
16. El análisis correcto de la forma verbal c. Fui, fuisti, fuit, fuimus, fuistis,
venistis es: fuerunt/-ere
a. 2ª sg., pretérito perfecto de indicativo, d. Fuerim, fueris, fuerit, fuerimus,
voz activa fueritis, fuerint
b. 2ª pl., pretérito perfecto de indicativo,
voz activa 20. La forma de 3ª plural de pretérito
c. 2ª pl., presente de indicativo, voz imperfecto de subjuntivo del verbo
activa sum es:
d. 2ª pl., pretérito perfecto de indicativo, a. sint
voz pasiva b. essent
c. erant
d. erunt
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 4

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 4

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 4)

1. El verbo latino en forma personal está constituido por cinco paradigmas de la


voz activa construidos sobre el tema de perfecto: perfecto de indicativo y
perfecto de subjuntivo, pluscuamperfecto de indicativo y
pluscuamperfecto de subjuntivo, y futuro perfecto de indicativo.
2. A través de las desinencias verbales podemos identificar tres accidentes
gramaticales: la persona (1ª / 2ª / 3ª), el número (singular / plural) y la voz
(activa / medio-pasiva).
A patir de los morfemas que preceden a las desinencias podemos reconocer dos
accidentes gramaticales: el tiempo (pasado / presente / futuro) y el modo
(indicativo / subjuntivo / imperativo).
3. El verbo en forma personal funciona sintácticamente como núcleo del
predicado de la oración, sea ésta principal o subordinada.
El verbo en forma personal guarda relación, dentro del ámbito de la oración,
con el sujeto, con el que concuerda en número y persona; dentro del
predicado, del que el verbo en forma personal es núcleo, el verbo admite
diferentes formas de complementación y, según la naturaleza de ésta,
reconocemos verbos transitivos, intransitivos o copulativos.
4. Cicero Catilinam accusat (voz activa) → Catilina a Cicerone accusatur (voz
pasiva).
Análisis sintáctico de la oración en voz activa: Cicero funciona como sujeto,
accusat como núcleo del predicado y Catilinam como complemento directo.
Análisis sintáctico de la oración en voz pasiva: Catilina funciona como sujeto,
accusatur como núcleo del predicado y a Cicerone como complemento agente.
5. Las principales funciones del verbo sum son las siguientes: 1) verbo
copulativo; 2) uso sin predicado, con sentido existencial o absoluto; 3) verbo
auxiliar.
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 5

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 4)


6 7 8 9 10
d c a b d

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 4)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
c a b d c b d a c b
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 4)
Latín para hispanistas

Selección de oraciones para traducir

Es aconsejable hacer el análisis de formas y funciones de las palabras y


construcciones del texto para llevar a cabo la traducción

1) Ipse in Italiam magnis itineribus contendit duasque ibi legiones conscribit.


2) Nostri, simul in arido constiterunt, in hostes impetum fecerunt atque eos in
fugam dederunt.
3) Hi neque vultum fingere neque interdum lacrimas tenere poterant.
4) Erat ob has causas summa difficultas, quod naves propter magnitudinem nisi
in alto constitui non poterant.
5) Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam
Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes
lingua, institutis, legibus inter se differunt.
6) Erant in ea legione fortissimi viri, centuriones, qui primis ordinibus
appropinquarent, Titus Pullo et Lucius Vorenus. Hi perpetuas inter se
controversias habebant.
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 4)1
Latín para hispanistas (2020-2021)

1) Ipse in Italiam magnis itineribus contendit duasque ibi legiones conscribit.

Ipse in Italiam magnis itineribus contendit


C. Circunst. C. Circunst. Núcleo del pred.
Sujeto Predicado
- Ipse: nominativo singular masculino (ipse, ipsa, ipsum) / SUJETO
- In Italiam magnis itineribus contendit / PREDICADO
o Contendit: 3ª sg. pres. ind. act. (contendo, contendi, contentum) / NÚCLEO
DEL PREDICADO
▪ In Italiam: prep. + ac. sg. fem. (Italia, -ae) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
▪ Magnis itineribus: abl. pl. n. (iter, itineris y adj. en grado superlativo
magnus, -a, -um) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

(Ipse) duasque ibi legiones conscribit


C.D. conj. C.Circ. C.D. Núcleo del pred.
Predicado
- -que: conjunción coordinante copulativa.
- Duas ibi legiones conscribit / PREDICADO
o Conscribit: 3ª sg. pres. ind. act. (conscribo, conscripsi, conscriptum) /
NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ Duas legiones: ac. pl. f. (legio, legionis y duo, duae) / COMPLEMENTO
DIRECTO
▪ Ibi: adv. / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Traducción: “Él en persona se dirige a Italia a marchas forzadas y alista dos legiones allí”.

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

2) Nostri, simul in arido constiterunt, in hostes impetum fecerunt atque eos in fugam
dederunt.
Nostri in hostes impetum fecerunt
C. Circunst. C.D. Núcleo del pred.
Sujeto Predicado

- Nostri: nom. pl. m. (noster, nostra, nostrum) / SUJETO


- In hostes impetum fecerunt / PREDICADO
o Fecerunt: 3ª pl. perf. ind. act. (facio, feci, factum)
▪ Impetum: ac. sg. m. (impetus, impetus) / COMPLEMENTO DIRECTO
▪ In hostes: prep. + ac. pl. (hostis, hostis) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL

(nostri) simul in arido constiterunt


conj. C. Circ. Núcleo del pred.
Predicado
- Simul in arido constiterunt / ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL,
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO
o Simul: conj. / nexo con significado temporal.
o Constiterunt: 3ª pl. perf. ind. act. (consto, constiti, constatus) / NÚCLEO DEL
PREDICADO
▪ In arido: prep. + abl. sg. n. (aridum, aridi) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL

atque (nostri) eos in fugam dederunt


conj. C.D. C. Circ. N. del pred.
Predicado
- Atque: conjunción coordinante copulativa.
- Eos in fugam dederunt / PREDICADO
o Dederunt: 3ª pl. perf. ind. act. (do, dedi, datum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ Eos: ac. pl. m. (is, ea, id) / COMPLEMENTO DIRECTO
▪ In fugam: prep. + ac. sg. f. (fuga, fugae) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL

Traducción: “Los nuestros, en cuanto se encontraron en tierra firme, lanzaron un ataque


contra los enemigos y los pusieron en fuga”.
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

3) Hi neque vultum fingere neque interdum lacrimas tenere poterant.

Hi (neque vultum fingere) (neque interdum lacrimas tenere) poterant


conj. C.D. inf. conj. C. Circ. C.D. inf.
constr. infinitivo / C. D. constr. infinitivo / C. D. Núcleo del pred.
Suj. Predicado
- Hi: nom. pl. m. (hic, haec, hoc) / SUJETO
- neque vultum fingere neque interdum lacrimas tenere poterant / PREDICADO
o poterant: 3ª pl. imp. ind. act. (possum, potui, --) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ neque vultum fingere: construcción de infinitivo dependiente de
poterant. (El sujeto es el mismo que en la principal: Hi)
• neque: conjunción coordinante copulativa
• fingere: infinitivo de presente activo (fingo, finxi, fictum)
o vultum: ac. sg. m. (vultus, vultus) / COMPLEMENTO
DIRECTO
▪ neque interdum lacrimas tenere: construcción de infinitivo
dependiente de poterant. (El sujeto es el mismo que en la principal)
• neque: conjunción coordinante copulativa
• tenere: infinitivo de presente activo (teneo, tenui, tentum)
o interdum: adv. / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
o lacrimas: ac. pl. f. (lacrima, lacrimae) /
COMPLEMENTO DIRECTO

Traducción: “Éstos no podían ni disimular el semblante ni a veces contener las lágrimas”.


Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

4) Erat ob has causas summa difficultas, quod naves propter magnitudinem nisi in alto
constitui non poterant.

Erat ob has causas summa difficultas


Núcleo del pred. C. Circunst. Atrib.
Predicado Sujeto
- Difficultas: nom. sg. f. (difficultas, difficultatis) / SUJETO
- Erat ob has causas summa / PREDICADO
o Erat: 3ª sg. imp. ind. (sum, esse, fui, -) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ Summa: nom. sg. f. (summus, -a, -um) / ATRIBUTO
▪ Ob has causas: prep. + ac. pl. f. (hic, haec, hoc y causa, causae) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

quod naves propter magnitudinem nisi in alto constitui non poterant


conj. C. Circunst. C. Circunst. C.D. C.C. Núcleo del pred.
sujeto predicado
- Quod … poterant / ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL
- Quod: conjunción subordinante con significado explicativo
- Naves: nom. pl. f. (navis, navis) / SUJETO
- Propter magnitudinem nisi in alto constitui non poterant / PREDICADO
o Poterant: 3ª pl. imp ind. act. (possum, potui, --) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ Constitui: inf. pres. pasivo / COMPLEMENTO DIRECTO
▪ Propter magnitudinem: prep. + ac. sg. f. (magnitudo, magnitudinis) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
▪ Nisi in alto. Nisi: conjunción subordinante con significado
condicional. (Verbo elidido, poterant; subordinada adverbial
condicional)
• In alto: prep. + abl. sg. n. (altum, alti) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL

Traducción: “La dificultad era la más elevada por estas causas, porque las naves, por su
tamaño, no podían colocarse en pie [es decir, fondear] si no (lo hacían) en alta mar”.
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

5) Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani,
tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua,
institutis, legibus inter se differunt.

Gallia est omnis divisa in partes tres


C. del adj.
N. del pred. Atributo
Suj. Pred. Suj. Pred.

Quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani (incolunt),


C. del nombre
C.D. N. del pred. C.D.
Predicado Suj. Pred. Suj.

(incolunt) tertiam (qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur).


C.Circunst. Pdvo. C.Circ. Pdvo. N. del pred.
C.D. Suj. Pred. Pred.
Pred. Sujeto

- Gallia omnis: nom. sg. f. (Gallia, Galliae y omnis, omne) / SUJETO


- Est divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui
ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur / PREDICADO
o Est: 3ª sg. pres. Ind. (sum, esse, fui, --) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ Divisa in partes tres. Divisa: nom. sg. f. (divisus, -a, -um) / ATRIBUTO
• In partes tres: prep. + ac. pl. f. (pars, partis y tres, tria) / modificador del
núcleo nominal divisa.

o 1. Quarum unam incolunt Belgae / SUBORDINADA ADJETIVA O DE


RELATIVO (antecedente del pronombre de relativo quarum: partes)
▪ Belgae: nom. pl. m. (Belgae, Belgarum) / SUJETO
▪ Quarum unam incolunt / PREDICADO
• Incolunt: 3ª pl. pres. ind. act. (incolo, incolui, incultum) / NÚCLEO
DEL PREDICADO
o Unam: ac. pl. f, (unus, -a, -um) / COMPLEMENTO DIRECTO
▪ Quarum: gen. pl. f. (qui, quae quod), introduce la
subordinada adjetiva o de relativo, su antecedente es
partes; dentro de la subordinada de relativo funciona
como complemento del nombre de unam)
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

o 2. (quarum) aliam Aquitani (incolunt) / SUBORDINADA ADJETIVA O DE


RELATIVO (antecedente del pronombre de relativo quarum: partes)
▪ Aquitani: nom. pl. m. (Aquitani, Aquitanorum) / SUJETO
▪ (quarum) aliam (incolunt) / PREDICADO
• Aliam: ac. sig. f. (alius, alia, aliud) / COMPLEMENTO DIRECTO

o 3. (quarum) tertiam (incolunt) qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli


appellantur / SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO (antecedente
del pronombre de relativo quarum: partes)
▪ qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur / SUJETO
• qui: nom. pl. m. (qui, quae, quod)/ SUJETO
• ipsorum lingua Celtae (appellantur)
o appellantur: 3ª pl. pres. ind. pas. (appello, appellavi,
appellatum)
▪ Celtae: nom. pl. m. (Celtae, -arum) / PREDICATIVO
▪ Ipsorum lingua: abl. sg. f. (ipse, ipsa, ipsud y lingua, -
ae) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
• nostra (lingua) Galli (appellantur)
o appellantur: 3ª pl. pres. ind. pas. (appello, appellavi,
appellatum)
▪ Galli: nom. pl. m. (Galli, -orum) / PREDICATIVO
▪ nostra (lingua): abl. sg. f. (noster, nostra, nostrum) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
▪ (quarum) tertiam (incolunt) / PREDICADO
• Tertiam: ac. sg. f. (tertius, -a, -um) / COMPLEMENTO DIRECTO

Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt.


C. Circunst. C. Circ. N. del pred.
Sujeto Predicado

- Hi omnes: nom. pl. m. (hic, haec, hoc y omnis, omne) / SUJETO


- Lingua, institutis, legibus inter se differunt / PREDICADO
o Differunt: 3ª pl. pres. ind. act. (differo, distuli, dislatum) / NÚCLEO DEL
PREDICADO
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

▪ Lingua: abl. sg. f. (lingua, linguae); institutis: abl. pl. n. (institutum,


instituti); legibus: abl. pl. f. (lex, legis) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
▪ Inter se: prep. + ac. pl. m. (pronombre personal reflexivo) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Traducción: “Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales una la habitan los
belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su propia lengua se llaman celtas, en la
nuestra galos. Todos estos se diferencian entre ellos por la lengua, las costumbres y las
leyes”.

6) Erant in ea legione fortissimi viri, centuriones, qui primis ordinibus


appropinquarent, Titus Pullo et Lucius Vorenus. Hi perpetuas inter se controversias
habebant.
Erant in ea legione fortissimi viri, centuriones, (qui primis ordinibus appropinquarent), Titus Pullo et Lucius Vorenus
C.Circunst. Núcleo del pred.
Suj. Predicado
Sub. Adj. / C. del nombre
N.pred. C. Circunst. Aposición
Predicado Sujeto

- Fortissimi viri, centuriones, qui primis ordinibus appropinquarent, Titus Pullo et Lucius Vorenus
/ SUJETO
o Viri: nom. pl. m. (vir, viri) / NÚCLEO NOMINAL DEL SUJETO
▪ Fortissimi: nom. pl. m., (adj. en grado superlativo, fortissimus, -a, -um)
▪ Centuriones: nom. pl. m. (centurio, centurionis) / APOSICIÓN
▪ Titus Pullo et Lucius Vorenus: dos nombres propios en nom. sg. m. unidos
por una conjunción coordinante copulativa / APOSICIÓN
▪ Qui primis ordinibus appropinquarent: oración subordinada adjetival o de
relativo / COMPLEMENTO DEL NOMBRE
• Qui: nom. pl. m. (qui, quae, quod) / SUJETO de la subordinada
• Primis ordinibus appropinquarent / PREDICADO de la subordinada
o Appropinquarent: 3ª pl., imp. subj. act. (appropinquo,
appropinquavi, appropinquatum) / NÚCLEO DEL
PREDICADO
Solucionario de las prácticas de traducción (Módulo 4)

▪ Primis ordinibus: abl. pl. m. (ordo, ordinis y primus, -


a, -um) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
- Erant in ea legione / PREDICADO
o Erant: 3ª pl. imp. ind. (sum, esse, fui, --) / NÚCLEO DEL PREDICADO
▪ In ea legione: prep. + abl. sg. f. (legio, legionis y is, ea, id) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Hi perpetuas inter se controversias habebant


C.D. C.Circ. C.D. Núcleo del pred.
Suj. Predicado
- Hi: nom. pl. m. (hic, haec, hoc) / SUJETO
- Perpetuas inter se controversias habebant / PREDICADO
o Habebant: 3ª pl. imp. ind. act. (habeo, habui, habitum)
▪ Perpetuas controversias: ac. pl. f. (controversia, -ae y perpetuus, -a, -
um) / COMPLEMENTO DIRECTO
▪ Inter se: prep. + ac. pl. m. (pronombre personal reflexivo) /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Traducción: “Estaban en esta legión los hombres más valerosos, los centuriones Tito
Pullo y Lucio Voreno, los cuales se aproximaban a los primeros grados. Éstos tenían
continuas disputas entre ellos”.
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 5
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández

COMENTARIO GUIADO DE LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

Se presenta a continuación un ejemplo en el que se desarrolla en detalle el análisis


para llevar a cabo la traducción, con particular atención a los elementos morfológicos
y sintácticos presentes en los Módulos de la asignatura que se han estudiado hasta el
momento.

1
Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.
1
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

Dum ea Romae geruntur, dux ex omni copia, quam ipse adduxerat, duas
legiones instituit, cohortis pro numero militum complet.

A) Una vez leída esta oración detenidamente hasta el final, el siguiente paso
consiste en delimitar las oraciones que la forman e identificar los verbos en forma
personal:

Dum ea Romae geruntur, // dux ex omni copia, // quam ipse adduxerat


// duas legiones instituit, // cohortis pro numero militum complet.

Las palabras subrayadas en el texto, así como la puntuación, han sido claves para
hacer la división. Hay cuatro verbos en forma personal y, por tanto, cuatro
oraciones:

1. Dum ea Romae geruntur,

Oración introducida por la conjunción Dum (lo cual nos indica que puede tratarse
de una subordinada) y que finaliza, como es habitual, con un verbo en forma
personal y tras él una pausa, la coma.

2. Dux ex omni copia, ... duas legiones instituit

Esta oración comienza con un suntantivo, (dux) y finaliza con un verbo en forma
personal (instituit), seguido de pausa. La ausencia de cualquier indicio de
dependencia (como una conjunción subordinada) y la presencia de este verbo en
forma personal nos inducen a pensar que se trata de una oración principal. Por
otra parte, dentro de la oración se encuentra una subordinada que hemos
reconocido al encontrar entre dos comas otra oración cuyo comienzo está marcado
por un relativo y que termina con otro verbo en forma personal (quam...
adduxerat).

Cómo eliminar posibles errores: hay que prestar atención a la puntuación y a las
marcas de subordinación. La primera parte de esta oración (es decir, dux ex omni
copia) no puede pertenecer a la oración del verbo adduxerat por dos motivos: 1)
está separada de ella por una coma, y 2) lo que es más importante, encontramos la
marca de subordinación que implica el relativo quam.

Por otra parte, ésta es la primera oración con verbo en forma personal en la que no
encontramos marcas de subordinación, lo que indica con bastante claridad que
puede ser la oración principal.

2
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

3. quam ipse adduxerat

Oración subordinada adjetiva o de relativo, que se reconoce por ir introducida por


un pronombre relativo (quam, acusativo femenino singular de qui, quae, quod) y
dispone de su propio verbo en forma personal.

4. cohortis pro numero militum complet

Oración yuxtapuesta a la oración número 2 (Dux...adduxerat), que finaliza con un


verbo en forma personal más una pausa fuerte y tampoco contiene ninguna marca
de subordinación.

Una vez aclarada la delimitación, podemos concluir que estamos ante una oración
compuesta, en la que pueden distinguirse cuatro oraciones, pero no con la misma
jerarquía sintáctica: hay dos oraciones principales yuxtapuestas (la número 2 -
Dux...instituit-, y la número 4 -cohortis...complet) y otras dos subordinadas, la
primera introducida por una conjunción temporal (dum) y la segunda por un
pronombre relativo (quam), y cada una con su respectivo verbo en forma personal.

B) Una vez separadas y reconocidas las oraciones, el siguiente paso es analizarlas,


distinguiendo el verbo, el sujeto y sus demás componentes:

1 . Dum ea Romae geruntur

En primer lugar, analizamos el verbo, que se encuentra en 3ª persona del plural de


la voz pasiva. Por tanto, su sujeto deberá estar en nominativo plural. Existen dos
palabras y una sola posibilidad razonable de interpretación:

a) Romae, que tiene una terminación que coincide con el genitivo y el dativo
singular, el locativo o bien el nominativo plural de la 1ª declinación; esta última
opción no es posible puesto que se trata de la capital del Imperio. El hecho de que
sea un nombre de lugar puede sugerirnos que se trata de un locativo.

b) ea, del pronombre is, ea, id, que hay que procurar conocer muy bien por su
frecuencia de uso. La forma ea está en nominativo plural neutro y, por tanto, hace
la función de sujeto en esta oración. En este caso ea recoge algo dicho
anteriormente, por lo que funciona como un pronombre anafórico.

Por lo tanto, la oración se compone de:

Dum: conjunción subordinante temporal;


ea: pronombre en nominativo neutro plural de is, ea, id en función de sujeto;
Romae: locativo cuya función es la de complemento circunstancial de lugar "en
donde”.

3
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

geruntur: verbo en forma personal, 3ª persona del plural del presente de indicativo
en voz pasiva del verbo gero, -is, -ere, gessi, gestum. Es el núcleo del sintagma
verbal de la oración.

Una vez analizada la morfosintaxis de la primera oración, podemos pasar a la


siguiente, antes de consultar el diccionario.

2. Dux ex omni copia, ... duas legiones instituit,

El verbo de esta oración se encuentra en 3ª persona del singular, por tanto,


debemos buscar un sujeto en nominativo singular. De todos los elementos de la
oración tan sólo uno ofrece esa posibilidad (dux), ya que copia, aunque pudiera
coincidir en la forma con un nominativo, está acompañado de omni y regido por la
preposición ex, lo cual anula esa posibilidad.

En segundo lugar, debemos buscar un posible acusativo sin preposición que haga
la función de complemento directo del verbo ya que instituo es un verbo transitivo.
Lo encontramos en duas legiones.

Por último, identificamos un complemento circunstancial introducido por la


preposición ex que rige ablativo: ex omni copia.

Así pues, la oración se compone de los siguientes elementos:

Dux: nominativo singular de un sustantivo masculino de la 3ª declinación (dux,


ducis), en función de sujeto;
ex omni copia: construcción preposicional compuesta de ex + ablativo (copia
sustantivo y omni adjetivo determinante del nombre);
duas legiones: acusativo plural en función de complemento directo;
instituit: verbo en forma personal, 3ª persona del singular del presente de
indicativo en voz activa de instituo, -is, -ere, institui, institutum. Es el núcleo del
predicado verbal.

3. quam ipse adduxerat

Nos encontramos ante una oración subordinada de relativo. En primer lugar,


hemos de distinguir cuál es el antecedente del relativo y diferenciar la función que
desempeña el pronombre dentro de la oración. El antecedente concordará con el
pronombre en género y número, pero no necesariamente en caso, pues éste
depende de la función que desempeñe el pronombre en la oración de relativo.
Quam es el acusativo singular femenino de qui, quae, quod, por tanto, su
antecedente es la única palabra de la oración anterior que es singular y femenina:
copia. Por otra parte, el hecho de que quam esté en acusativo dentro de una frase
con un verbo en forma personal transitivo nos indica que será su complemento
directo.

El verbo, adduxerat, está en 3ª persona del singular y, por tanto, su sujeto será el
nominativo singular ipse.
4
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

Así pues, la oración se compone de:

quam: pronombre relativo en acusativo singular femenino, cuyo antecedente es


copia y cuya función es la de complemento directo.
ipse: nominativo singular masculino de ipse, ipsa ipsum, en función de sujeto,
remitiendo a dux.
adduxerat: verbo en forma personal, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto
de indicativo en voz activa de adduco (compuesto de la preposición ad y el verbo
duco, -is, -ere, duxi, ductum). Este verbo es el núcleo del predicado verbal.

4. cohortis pro numero militum complet

En esta oración el verbo está en tercera persona del singular y no encontramos


ninguna palabra en ella que se encuentre en nominativo singular y que pueda
hacer la función de sujeto. Sin embargo, como hemos visto antes, esta oración no
está introducida por ninguna conjunción y está yuxtapuesta a la de Dux... instituit.
Los verbos están en el mismo tiempo y persona (presente de indicativo, 3ª persona
de singular), y su sujeto es el mismo: Dux. Por tanto, en esta oración el sujeto no se
vuelve a expresar.

Es importante recordar esta tendencia a la economía de la expresión del latín:


cuando en un mismo contexto el sujeto no varía, éste no se explicita
necesariamente en cada oración, salvo que el escritor quiera enfatizarlo de alguna
manera o bien pretenda evitar alguna ambigüedad en la interpretación (por
ejemplo, que se pueda confundir alguna otra palabra para hacer esta función).

En nuestro caso, no cabe ambigüedad en la interpretación gramatical: ninguna de


las palabras que aparecen en la oración está en nominativo y, por lo tanto, no
puede funcionar como sujeto de complet. El sujeto sigue siendo el de las oraciones
anteriores: Dux.

El verbo complet es transitivo y esperaríamos encontrar un acusativo en función de


complemento directo en la misma oración. Aparentemente no hay ningún
acusativo, sin embargo, se conserva el uso arcaico en algunos casos con el
acusativo plural de la 3ª declinación en -is: así cohortis es un acusativo plural que
desempeña el papel de complemento directo de complet. Por último, identificamos
un complemento circunstancial introducido por la preposición de ablativo pro + el
ablativo numero y un complemento del nombre de este último en genitivo plural
que es militum, una forma que no se confunde con ninguna otra de miles, militis.

Así pues, la oración se compone de los siguientes elementos:


• (Dux: sujeto de las oraciones anteriores y no expreso en ésta).
• cohortis: acusativo plural en función de complemento directo.

5
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 5)

• pro numero militum: construcción preposicional (compuesto por preposición +


un nombre en ablativo del que depende un complemento del nombre), en función
de complemento circunstancial.
• complet: verbo en forma personal, 3ª persona del singular del presente de
indicativo de compleo, -es, -ere, complevi, completum, que es el núcleo del predicado
verbal.

Una vez completado el análisis morfológico y sintáctico de toda la oración,


recurrimos al diccionario para consultar las palabras que no conocemos.

La práctica hará que en muchos casos no sea necesario buscarlas todas:


preposiciones, conjunciones y las palabras más habituales formarán parte de
nuestro vocabulario conocido. Una primera traducción podría ser ésta:

Mientras suceden estas cosas en Roma, el jefe organiza dos legiones de entre toda la
tropa que él mismo había conducido, y completa las cohortes en función del número
de soldados.

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 5

EL VERBO: FORMAS NO PERSONALES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

A) El verbo: formas no personales

1.El infinitivo
1.1. Morfología del infinitivo
1.2. Funciones del infinitivo
2. El participio
2.1. Morfología del participio
2.2. Funciones del participio
3. El gerundio
3.1. Morfología del gerundio y el gerundivo
3.2. Funciones del gerundio y el gerundivo
4. El supino

Materiales de estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. El infinitivo (pp. 173-174)
2. El participio (pp. 159-162, 202; ablativo absoluto, pp. 185-187)
3. El gerundio y gerundivo (pp. 238-242)
4. El supino (p. 242)

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

Desinencias verbales del tema de perfecto en voz activa


Tiempos y modos del tema de perfecto
- Perfecto de indicativo y de subjuntivo
- Pluscuamperfecto de Indicativo y de subjuntivo
- Futuro perfecto

Morfología de las formas no personales del verbo


- Infinitivo (activo y pasivo): presente, pasado y futuro
- Participio: presente activo / perfecto pasivo
- Gerundio y supino

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El verbo: formas no personales

1. Identificación de las formas no personales del verbo


2. Reconocimiento de los rasgos morfológicos que caracterizan al
infinitivo latino y sus usos sintácticos más relevantes.
3. Comprensión de la morfología y de los usos sintácticos del participio
latino.
4. Distinción de la forma y la función del gerundio y del gerundivo latino.
5. Identificación de las formas y usos del supino latino.

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

1. EL INFINITIVO

1.1. MORFOLOGÍA DEL INFINITIVO

El infinitivo es en su origen un sustantivo verbal, fosilizado y carente de flexión (en las


formas de presente: amare, “amar”, amari, “ser amado”), que se caracteriza por
conservar algunos rasgos propios del verbo, pero por funcionar sintácticamente como
un sustantivo.

Desde el punto de vista morfológico, el infinitivo latino expresa dos accidentes


gramaticales (tiempo y voz), por lo que cuenta con las siguientes formas:

Infinitivo Infinitivo de perfecto Infinitivo de futuro


presente
Activo amare amavisse amaturum-am, -um esse (o fuisse)
habere habuisse habiturum, -am, -um esse (o fuisse)
mittere misisse missurum, -am, -um esse (o fuisse)
audire audivisse auditurum, -am, -um esse (o fuisse)
capere cepisse capturum, -am, -um esse (o fuisse)

Pasivo amari amatum-am, -um esse (o fuisse) amatum iri


haberi habitum, -am, -um esse (o fuisse) habitum iri
mitti missum, -am, -um esse (o fuisse) missum iri
audiri auditum, -am, -um esse (o fuisse) auditum iri
capi captum, -am, -um esse (o fuisse) captum iri

amandum, - am, -um esse (o fuisse)


habendum, -am, -um esse (o fuisse)
mittendum, -am, -um esse (o fuisse)
audiendum. -am, -um esse (o fuisse)
capiendum, -am, -um esse (o fuisse)

(el latín dispone de estas dos


construcciones para el inf. de
futuro pasivo)

Carecen de flexión los infinitivos de presente activo y pasivo (amare, amari), el


infinitivo de perfecto activo (amavisse), y la perífrasis del infinitivo de futuro pasivo
(amatum iri, “ir a ser amado”); el resto de los infinitivos recurre al verbo sum como
auxiliar y habitualmente se construye en acusativo concordando con su sujeto en
acusativo: video legatum missum esse (“veo que el legado ha sido enviado”) / video
legatos missos esse (“veo que los legados han sido enviados”).

El tiempo del infinitivo, como sucede en el resto de formas verbales, no es absoluto,


sino relativo, de manera que establece una relación temporal con la oración de la que
depende, que puede reflejar simultaneidad (infinitivo de presente), anterioridad
(infinitivo de perfecto) o posterioridad (infinitivo de futuro):

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

Audivi homines venire, (infinitivo de presente – simultaneidad)


“oí que los hombres venían”
Audivi homines venisse” (infinitivo de perfecto – anterioridad)
“oí que los hombres habían venido”
Audivi homines venturos esse (infinitivo de futuro – posterioridad)
“oí que los hombres iban a venir”

Para revisar los paradigmas del infinitivo, latino, se recomienda consultar el Resumen
de Gramática Latina, de José Fco. González Castro, disponible en el curso virtual.

En cuanto a la sintaxis del infinitivo, habitualmente actúa como un sustantivo verbal,


funcionando como una oración subordinada sustantiva.

1.2. FUNCIONES DEL INFINITIVO

Entre los usos sintácticos más relevantes del infinitivo se encuentran éstos:

1) Infinitivo nominal: cuando desempeña las funciones de un sustantivo,


principalmente sujeto, predicado nominal o complemento directo. El infinitivo se
interpreta en estos casos como el núcleo de una estructura oracional nominalizada
que no tiene sujeto propio y que está integrada en una oración principal:

Non progredi est regredi, “no avanzar es retroceder”

Dulce et decorum est pro patria mori (Horacio, Odas 3,2,13), “Dulce y honorable es
morir por la patria”

2) Construcción de infinitivo concertado: en contextos sintácticos en los que el


infinitivo está introducido por un verbo regente con el cual comparte el sujeto,
expresado en nominativo. Es habitual con verbos de lengua, de pensamiento, volitivos
o de temor. Entre los verbos con los que es frecuente que aparezca están
possum (poder), debeo (deber), audeo (atreverse a), coepi (comenzar), etc., y siempre
se traduce en castellano por un infinitivo:

…an ad ipsum cubile … venire possumus? (Cicerón, Clu. 82,1), “¿…o podemos llegar
hasta el mismo cubil?”

salvom venisse gaudeo (Terencio, Heaut. 407), “Me alegro de haber llegado sano”

3) Construcción de infinitivo con sujeto en acusativo: constituye una oración


subordinada completiva que frecuentemente hace de complemento directo de un
verbo transitivo en forma personal. Cuando el acusativo sujeto del infinitivo es
diferente al sujeto de la oración principal, a esta construcción se la denomina de
infinitivo no concertado: video te venire “veo que tú vienes” / video te venisse, “veo que
tú has venido”, dico pueros esse bonos, “afirmo que los muchachos son buenos”.

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

El sujeto en acusativo puede explicitarse aunque remita al sujeto de la principal,


mediante un pronombre reflexivo. Cuando el sujeto del infinitivo y el de la oración
principal es el mismo, se denomina infinitivo concertado:

Haec se audisse scribit Caelius (Cicerón, Div. 1,56), “Celio escribe que él ha oído esto”.

La pasiva de una oración de infinitivo con sujeto en acusativo puede dar lugar a
las dos construcciones siguientes:

3) Construcción personal de nominativo con infinitivo (tu iuberis venire): así se


denomina a la construcción que resulta cuando el acusativo que actúa como sujeto del
infinitivo en la oración activa (iubeo te venire) pasa a funcionar en la voz pasiva como
sujeto del verbo personal: tu iuberis venire -literalmente “tú eres ordenado venir”, “se
ordena que vengas”-. En esta construcción, el infinitivo depende de un verbo en voz
pasiva, cuyo sujeto en nominativo es a la vez sujeto del infinitivo.

Esta construcción personal del latín -que tiene paralelismos en giros de lenguas
modernas como el inglés “you are said to be busy”, “se dice que estás ocupado”- es
frecuente con verbos declarativos, de percepción, juicio o creencia (dico, fero, audio,
trado, nuntio, video, credo, credo, puto, existimo):

Caesar appropinquare dicebatur (César, Civ. 1,13,12) “César se decía que se


acercaba” o “Se decía que César se acercaba”.

Omnes tristes esse videntur, “Parece que todos estar tristes” / “Todos parecen estar
tristes”.

4) Construcción impersonal de infinitivo con sujeto en acusativo (dicitur te


venire): en esta construcción se mantiene el conjunto del acusativo con infinitivo y el
verbo personal es el que pasa de activo a pasivo.

traditum est etiam Homerum caecum fuisse (Cicerón, Tusc. 5,114), “se cuenta además
que Homero era ciego”.

5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

5) Otros usos del infinitivo como núcleo del predicado en oración


independiente:

a) Infinitivo de narración o histórico: Esta construcción se restringe al infinitivo


de presente utilizado en contextos de prosa narrativa donde hace las veces de un
verbo en forma personal en pasado, equivaliendo a un pretérito imperfecto, que
actúa como núcleo de un predicado verbal de una oración principal.

El sujeto del infinitivo histórico se expresa en nominativo y admite toda clase de


complementos y de oraciones subordinadas. Aparece frecuentemente en series de
infinitivos de este tipo, coordinados o yuxtapuestos, en un mismo pasaje, como un
recurso estilístico que confiere dinamismo a una descripción:

Mulieres… adflictare sese, manus supplices ad caelum tendere, miserari parvos


liberos, rogitare omnia… (Salustio, Cat. 31) “Las mujeres se afligían, tendían las
manos al cielo, se compadecían por sus pequeños hijos, preguntaban todo…”

b) Infinitivo exclamativo: Se utiliza en registros coloquiales y familiares, en


exclamaciones o interrogaciones. Se caracteriza por presentar al infinitivo sin
dependencia de ningún otro constituyente de la oración y por indicar su sujeto
con el acusativo:

Servum antestari? (Plauto, Curculio 623) “¿Que un siervo replique?”

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

2. EL PARTICIPIO

2.1. MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO


El participio latino es un adjetivo verbal, de manera que conviene tener presente tanto
sus rasgos nominales (concordancia en caso, género y número con el sustantivo al que
determina, homo amatus, mulier amata) como sus rasgos verbales, la voz (participio
activo / participio pasivo) y el tiempo del participio, tiempo que es relativo en función
de la forma temporal del verbo principal.

Sobre la base de estos dos accidentes, la voz y el tiempo, el verbo latino dispone
formalmente de tres participios:
Participio de presente activo: amans, amantis (flexionado como un adjetivo de
la 3ª declinación con una terminación en el nominativo)
Participio de perfecto pasivo: amatus, -a, -um (flexionado como un adjetivo de
la 1ª y 2ª declinación con tres terminaciones en el nominativo)
Participio de futuro activo: amaturus, -a, um (flexionado como un adjetivo de la
1ª y 2ª declinación con tres terminaciones en el nominativo)
En el caso del participio de futuro pasivo, el adjetivo verbal en -ndus (amandus¸
amanda, amandum), correspondiente al gerundivo, hace las veces de un participio de
futuro pasivo, habitualmente con un matiz de obligación en latín clásico (puer
amandus, “el niño que ha de ser querido”) y que se ha conservado en castellano en
formas como “sumando” (summandus 'que ha de ser sumado'), Con este adjetivo
verbal en -ndus y el verbo sum se forma la perífrasis pasiva de obligación (puer
amandus est, “el niño ha de ser amado”; puella amanda est, “La niña ha de ser amada”).
Por lo tanto, el latín carece de una forma propia del participio de presente pasivo y del
participio de perfecto activo.
Para revisar los paradigmas del participio latino, se recomienda consultar el Resumen
de Gramática Latina, de José Fco. González Castro, disponible en el curso virtual.

En cuanto al tiempo de los participios latinos, éste es relativo al del verbo principal de
la oración:
a) El participio de presente es simultáneo con la acción expresada por el verbo en
forma personal de la oración:
Cotta pugnans interficitur (César, Gal. 5,37,4): “Cota cae luchando/ mientras lucha”

b) El participio de perfecto pasivo es anterior a la acción del verbo principal:


(Caesar) naves refectas invenit (César, Gal. 5,23,1): “César encontró las naves
preparadas (= que habían sido preparadas)”

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

c) El participio de futuro activo expresa una acción posterior a la del verbo


principal:
Erat igitur et praesens caritas et futura fames (Cicerón, Dom. 12): “Había por lo
tanto carestía presente y hambre futura (=que iba a existir)”

2.2. FUNCIONES DEL PARTICIPIO

Desde el punto de vista sintáctico, se distinguen dos construcciones propias del


participio:
a) El participio concertado, que refleja el funcionamiento habitual del participio
en tanto que adjetivo verbal concertando en género, número y caso con el
núcleo nominal al que determina. El caso depende de la función sintáctica que
éste desempeña dentro de la oración de la que forma parte:
His rebus commoti, legati milites ex opere deducunt (César, Guerra Civil 2, 13,1)
“Conmovidos por estas circunstancias, los legados retiran a los soldados de la obra
de asedio”
El participio de perfecto pasivo commoti, en nominativo plural masculino,
concierta con el sujeto de la oración, legati.

b) El ablativo absoluto constituye en cambio, una unidad sintáctica


independiente y aislada (habitualmente por comas) respecto a la oración a la
que aparece asociada.
Obsidibus acceptis, Caesar exercitum reducit ad mare: “Recibidos los rehenes,
César reconduce el ejército hacia el mar”
El participio de perfecto pasivo acceptis concierta en ablativo plural masculino
con obsidibus, constituyendo el sintagma una unidad independiente y separada
en este caso por comas de la oración a la que acompaña (Caesar… reducit)
dentro de la cual el ablativo absoluto no desempeña ninguna función. El
ablativo absoluto hace las veces de una oración subordinada circunstancial.
Conviene recordar algunas expresiones en español que preservan esta
construcción: “muerto el perro, se acabó la rabia”.
Conviene por tanto distinguir con claridad ambos usos del participio, muy frecuentes
en latín: el participio concertado se integra dentro de la oración, mientas que el
ablativo absoluto no guarda relación sintáctica con la oración a la que acompaña.

8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

3. GERUNDIO Y GERUNDIVO

3.1. MORFOLOGÍA DEL GERUNDIO Y DEL GERUNDIVO

El gerundivo tiene su origen en un adjetivo verbal de tres terminaciones en –ndus


(amandus, amanda, amandum) morfológicamente igual al participio de futuro pasivo
(amandus, literalmente, “que ha de ser amado”).

Sobre la misma terminación en -ndus, se forma el gerundio, que es un sustantivo


verbal en género neutro pero que solo dispone de flexión en acusativo (amandum),
genitivo (amandi), dativo (amando) y ablativo (amando).

Para revisar los paradigmas del gerundio y del gerundivo, se recomienda consultar el
Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González Castro, disponible en el curso
virtual.

3.2. FUNCIONES DEL GERUNDIO Y DEL GERUNDIVO

Conviene subrayar que el infinitivo y el gerundio, así como el gerundivo y el supino, se


distribuyen sintácticamente los usos nominales del sustantivo verbal: mientras el
infinitivo se utiliza sintácticamente en función de nominativo (sujeto, predicado
nominal…), así como de acusativo como complemento directo (pero no en
construcción con preposición –el latín no admite construcciones como la cast. “para
llevar”), el gerundio, el gerundivo y el supino sirven para asumir el resto de funciones
nominales del sustantivo verbal.
Desde el punto de vista sintáctico el gerundio hace las funciones que corresponden a
los cuatro casos en los que tiene flexión (acusativo -con preposición o sin ella-,
genitivo, dativo y ablativo), equivaliendo a infinitivos o nombres de acción. Se usa
cuando el verbo en gerundio no lleva complemento:
non est locus ad tergiversandum, (Cicerón, Cartas a Ático 7,1,4) “no hay lugar para
tergiversar”
onus probandi, con el gerundio en genitivo (probandi), es una expresión jurídica
que significa, literalmente, “la carga de probar” (en español, “carga de la prueba”)
O bien el gerundivo con algún complemento:
dat ipsa lex potestatem defendendi (Cicerón, En favor de Milón 11,4), “la propia ley
da el poder de defenderse”, es decir, “la propia ley concede la potestad de
defenderse”

También puede encontrarse en dativo o en ablativo:

Ejemplo de ablativo del gerundio sin preposición:


quis talia fando temperet a lacrimis (Virgilio, Eneida 2,6-8), “quién podría contener
las lágrimas contando -al contar- tales cosas”

9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

hominis mens discendo alitur et cogitando (Cicerón, Sobre los deberes, 1,105), “la
mente del hombre se alimenta aprendiendo y pensando”

Ablativo del gerundio con preposición:


in redeundo succubuit (Suetonio, Vida de los Césares, Augusto, 98,5) “cayó en el
retorno (o al retornar)”.

Se denomina “construcción de gerundio o gerundial” a la que se sirve del gerundio y


del gerundivo para suplir la falta de declinación del infinitivo:
En esta construcción se tiende a utilizar el gerundio si se trata de verbos intransitivos
o bien de verbos transitivos que no llevan complemento expreso.
Sin embargo, si se trata de una construcción con complemento directo, puede usarse el
gerundio, pero en latín clásico está más extendido el gerundivo, con una construcción
peculiar consistente, en este caso, en que éste se hace concertar con el sustantivo que
actúa como su complemento adoptando el caso que correspondería a la forma
nominal, pero con el género y el número del sustantivo. Esta construcción,
relativamente frecuente, no ha sido heredada por el castellano, por lo que al comienzo
puede resultarnos más difícil de entender.
Veamos un ejemplo: el latín admite la construcción cupiditas videndi urbem, “el deseo
de ver la ciudad”, con gerundio (videndi) más acusativo complemento directo (urbem),
pero se encuentra con más frecuencia cupiditas videndae urbis, con el mismo
significado, mediante un gerundivo que adopta el caso de la función que asume la
construcción en su conjunto –en este caso complemento del nombre, por tanto
genitivo, determinando a cupiditas–, y el género y el número del sustantivo que actúa
en la primera construcción (cupiditas videndi urbem) como complemento directo, en
este caso, femenino singular de urbs, urbis. Dado que esta construcción con gerundivo
no tiene una simetría sintáctica equivalente en español, hemos de traducir cupiditas
videndae urbis de la misma forma que la construcción con el gerundio, en este caso “el
deseo de ver la ciudad”.
Es frecuente encontrar el gerundio y el gerundivo en estas construcciones
(seleccionamos algunas de las más usuales):
a) En genitivo, dependiendo de un sustantivo o de un adjetivo (ars amandi, “arte de
amar”, ars navigandi, “arte de navegar”, dicendi peritus, literalmente, “experto de
hablar”, “hábil en hablar”), o con fórmulas recurrentes con los sustantivos en ablativo
causa o gratia: regendi causa/gratia, “a causa/para gobernar”. Cuando la construcción
nominal lleva un complemento directo, el latín tiende a recurrir a la construcción con
gerundivo (cf. el ejemplo anterior, cupiditas urbis videndae).
b) En acusativo, dependiendo de una preposición, como ad dicendum venit, (“vino
para hablar”), o ad verba dicenda venit (literalmente “vino para decir unas palabras”),
esta última con la construcción de gerundivo; Caesar ad pugnandum venit (César llegó
para combatir”); ad rem gerendum (con gerundio y con su complemento en acusativo,
rem), “para llevar a cabo un asunto” -en el contexto bélico, una gesta-, pero se prefiere
ad rem gerendam (con gerundivo).

10
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 5

c) En dativo, para expresar una idea de finalidad. Es relativamente poco frecuente, y


circunscrito a contextos muy determinados, como por ejemplo scribendo adesse, “estar
presente para escribir” para firmar en un proceso judicial.
d) En ablativo, que sin preposición suele tener valores modales, como el gerundio
castellano, ej.: Quis talia fando… temperet a lacrimis? (Virgilio, Eneida 2, 6-8),
literalmente “¿Quién diciendo tales cosas… se abstendría de lágrimas?” (“evitaría el
llanto”), o bien instrumentales como en este ejemplo de Cicerón: hominis mens
discendo alitur et cogitando (Cicerón, Sobre los deberes, 1,30), “La mente del hombre se
alimenta aprendiendo y reflexionando” (“a través de aprender y reflexionar”).
El ablativo con preposición se circunscribe en latín clásico a las preposiciones in, de, ex,
pro y ab: de bene beateque vivendo disputari (Cicerón, Sobre el supremo bien y el
supremo mal, 1,105), literalmente, “debatir sobre vivir bien y feliz”; pro liberanda
amica, “para liberar a la amiga”.

4. EL SUPINO

Se trata de un sustantivo verbal, con una flexión –u (cuarta declinación) reducida a


dos formas:
a) Supino en –tum, en su origen un antiguo acusativo, que se utiliza de manera
muy restringida sobre todo en contextos con verbos de movimiento (eo, venio,
duco, fero), y que adoptan un valor de finalidad: admonitum venimus te,
“venimos a/para aconsejarte”.
b) Supino en –tu, en su origen un antiguo dativo reinterpretado como ablativo, de
uso igualmente muy limitado, por ejemplo, con adjetivos como facile dictu,
“fácil para/de decir”, difficile dictu, “difícil de hacer”, commodus factu, lit.
“apropiado para hacer”.
El supino tiene un uso circunscrito a contextos y expresiones muy limitadas como
las señaladas, y no ha dejado rastros en la evolución del castellano.

11
Prueba de autoevaluación del Módulo 5 1

Prueba de autoevaluación del Módulo 5 (2020-2021)


Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 5)


1. Enuncie las siguientes formas de participio tomando como ejemplo el verbo lego, legis,
legere, legi, lectum.
- Participio de presente
- Participio de futuro pasivo
- Participio de futuro activo
2. ¿En qué consiste la construcción de infinitivo no concertado con sujeto en acusativo?
3. ¿Cuáles con las construcciones propias del participio? ¿En qué se diferencian?
4. Realice el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones:
- ad verba dicenda venit
- hominis mens discendo alitur et cogitando
5. ¿En qué se diferencian las oraciones cupiditas videndi urbem y cupiditas videndae urbis?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 5)


6. ¿Qué traducción de la forma pugnans, participio de presente activo del verbo pugno,
pugnavi, pugnatum es la más adecuada?
a. “que ha luchado”
b. “que ha de luchar”
c. “luchado”
d. Depende del tiempo del verbo principal de la oración, expresa simultaneidad
con éste.
7. ¿Cómo se flexiona el participio de presente activo?
a. Por la primera declinación las formas de género femenino y por la segunda
declinación las formas de género masculino y neutro
b. Por la tercera declinación
c. Por la segunda declinación las formas en singular y por la tercera las formas en
plural
Prueba de autoevaluación del Módulo 5 2

d. No se declina

8. El análisis correcto de la construcción de participio en la oración His rebus cognitis, ex


his locis Cassius cum classe discessit es:
a. “his rebus cognitis”, construcción de ablativo absoluto
b. “his locis”, construcción de ablativo absoluto
c. “cognitis”, construcción de participio concertado
d. “his rebus cognitis”, construcción de participio concertado

9. ¿Qué uso del infinitivo encontramos en Catilina laborantibus succurrere,


omnia providere, multum ipse pugnare?
a. Infinitivo exclamativo
b. Infinitivo yusivo
c. Infinitivo de narración o histórico
d. Construcción de infinitivo con sujeto en acusativo

10. En cupiditas defendendae antiquitatis, ¿hay algún verbo en forma no personal? Si lo hay,
¿cuál sería su análisis morfolófico?
a. No hay ningún verbo en forma no personal
b. Defendendae; gerundio en genitivo (construcción de gerundio o gerundial)
c. cupiditas; gerundivo en acusativo, femenino, plural.
d. Defendendae; gerundivo en genitivo, femenino, singular, con la misma función que
antiquitatis (construcción de gerundio o gerundial)

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES


(MÓDULO 5)

11. El pluscuamperfecto de indicativo activo se caracteriza por el morfema:


a. -ba-
b. -era-
c. -isse-
d. -eri-
Prueba de autoevaluación del Módulo 5 3

12. ¿Qué tiempo y modo expresa el morfema verbal -isse-?


a. Pretérito perfecto de subjuntivo
b. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
c. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
d. Futuro perfecto de indicativo

13. El análisis morfológico de la forma verbal amauerim (amo, amare, amavi, amatum) es:
a. 1ª sg. perf. subj. act.
b. 1ª sg. plusc. ind. act.
c. 1ª sg. perf. ind. act.
d. 1ª sg. fut. perf. ind. act.

14. La forma correspondiente a la 3ª plural de futuro perfecto de indicativo del verbo audio,
audire, audivi, auditum es:
a. audiverit
b. audiverant
c. audierint
d. audiverint

15. El análisis morfológico de la forma cepisse (capio, capere, cepi, captum) es:
a. 3ª sg. Pluscuamperfecto subjuntivo, voz activa
b. Infinitivo de perfecto, voz activa
c. Infinitivo de perfecto, voz pasiva
d. 1ª sg. Pluscuamperfecto subjuntivo, voz activa

16. La forma de infinitivo de futuro activo del verbo amo, amare, amavi, amatum es:
a. Amare
b. Amavisse
c. Amaturum, -am, -um esse
d. Amatum, -a, -um esse

17. El análisis morfológico de amandi (amo, amare, amavi, amatum) es:


a. Infinitivo de presente, voz pasiva
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 4

b. Gerundio, caso genitivo


c. Participio de presente activo, caso genitivo
d. Gerundio, casos dativo y ablativo

18. El enunciado del participio de perfecto en voz pasiva del verbo audio, audire, audivi,
auditum es:
a. Auditus, -a, -um
b. Audiendus, -a, -um
c. Audiens, audientis
d. Auditurus, -a, -um

19. El análisis morfológico de la forma scriptas (scribo, scribere, scripsi, scrpitum) es:
a. Participio de perfecto en voz activa; acusativo, plural, femenino.
b. Participio de presente en voz activa; acusativo, plural, femenino.
c. Participio de presente en voz pasiva; acusativo, plural, femenino.
d. Participio de perfecto en voz pasiva; acusativo, plural, femenino.

20. El análisis morfológico de la forma sedentes (sedeo, sedere, sedi, sessum) es:
a. Participio de presente en voz pasiva; nominativo, vocativo o acusativo, plural,
masculino y femenino.
b. Participio de presente en voz activa; acusativo, plural, masculino.
c. Participio de presente en voz activa; nominativo, vocativo y acusativo, plural,
masculino y femenino.
d. Participio de futuro activo; nominativo, vocativo y acusativo, plural, masculino y
femenino.
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 5

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 5

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 5)


1.
Participio de presente: legens, legentis
Participio de futuro pasivo: legendus, -a, -um
Participio de futuro activo: lecturus, -a, -um
2.
Se trata de una oración subordinada completiva que suele funcionar como
complemento directo de un verbo transitivo en forma personal. Se denomina de
infinitivo no concertado cuando el sujeto del infinitivo, en acusativo, es diferente del
sujeto de la oración principal. Ej.: video te venire, “veo que tú vienes”.
3.
Construcción de participio concertado y construcción de ablativo absoluto. El participio
concertado funciona como un adjetivo que concuerda en género, número y caso con el
núcleo nominal al que determina, de forma que comparte su función sintáctica dentro
de la oración principal. El ablativo absoluto constituye una unidad sintáctica
independiente respecto a la oración principal, a la que complementa como una oración
subordinada adverbial, complemento circunstancial; se construye en ablativo tanto el
participio como sus complementos.
4.
Ad verba dicenda venit
C.D.
gerundivo/C.Circ. vbo. ppal
predicado

venit: verbo principal en forma personal, 3ª sg. pres. ind. act. o 3ª sg. perf. ind. act.
(venio, veni, ventum) / núcleo del predicado.
ad verba dicenda: construcción de gerundivo introducida por la preposición
ad. / Complemento circunstancial
dicenda: gerundivo, ac. pl. n. (dico, dixi, dictum).
verba: ac. pl. n. (verbum, verbi) / Complemento directo del gerundio.
Traducción: “Viene/vino para decir unas palabras”.
Prueba de autoevaluación del Módulo IV 6

Hominis mens discendo alitur et cogitando


C.del nombre C.Circunst. Vbo.ppal C. Circunst.
Sujeto Predicado

alitur: verbo principal en forma personal, 3ª sg. pres. ind. pas. (alo, alui,
altum/alitum) / Núcleo del predicado.
hominis mens / Sujeto. Mens: nom. sg. fem. (mens, mentis).
hominis: gen. sg. m. (homo, hominis) / Complemento del nombre.
discendo et cogitando / Complemento circunstancial.
discendo: gerundio ablativo singular (disco, didici, discitum).
et: conjunción coordinante copulativa
cogitando: gerundio ablativo singular (cogito, cogitavi, cogitatum).
Traducción: “La mente del hombre se alimenta aprendiendo y reflexionando”.
5.
Cupiditas videndi urbem y cupiditas videndae urbis son construcciones de gerundio o
gerundiales. En ambos casos la traducción es “el deseo de ver la ciudad”.
En el primer caso, urbem está en acusativo singular y funciona como complemento
directo del gerundio, videndi, que a su vez complementa a cupiditas.
En el segundo caso, tanto el gerundivo videndae como urbis están en genitivo
complementando a cupiditas. El gerundivo presenta el mismo género y número (fem.
sg.) que el que era su CD en la primera construcción (urbem).

Cupiditas [videndi (urbem)] Cupiditas [videndae urbis]


CD C. del nombre
C. del nombre Sint. nom., núcleo cupiditas
Sint. nom., núcleo cupiditas

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 5)


6 7 8 9 10
D B A C D

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 5)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B C A D B C B A D C
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación en la traducción (Módulo 6)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 6
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN

Antonio Moreno Hernández

ANÁLISIS MORFOLÓGICO, SINTÁCTICO Y TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

Se presenta a continuación una oración en la que se realiza el análisis morfológico y


sintáctico seguido de su traducción, con particular atención a los elementos
morfológicos y sintácticos presentes en los Módulos de la asignatura que se han
estudiado hasta el momento.

1
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación en la traducción (Módulo 6)

Non modo…, sed ne quidem: “no sólo…, sino que ni siquiera”.


1. Nam propter frigora frumenta in agris matura non erant.
Nam: conjunción coordinante explicativa.
Propter frigora in agris matura non erant / PRED.
Frumenta: nom. pl. n. (frumentum, -i) / SUJETO
Erant: 3ª pl. imp. ind. (sum, fui, -) / NÚCLEO DEL PRED.
Matura: nom. pl. n. (maturus, -a, -um) / ATRIBUTO
In agris: prep. + abl. pl. (ager, agri) / COMPL. CIRC. DE LUGAR
Propter frigora: prep. + ac. pl. n. (frigus, -oris)/ C. CIRC. DE
CAUSA

2. Sed ne pabuli quidem satis magna copia suppetebat.


Sed: conjunción coordinante adversativa.
Pabuli…magna copia / SUJ. (copia: nom. sg. f. / núcleo del sint. nom.)
Pabuli: gen. sg. n. (pabulum, -i) / COMPLEMENTO DEL NOMBRE
(copia)
Ne quidem satis suppetebat / PRED.
Suppetebat: 3ª sg. imp. ind. act. (suppeto, -ivi/-ii, -itum) / NÚCLEO
DEL PRED.
Ne: adv. / COMPL. CIRC. DE NEGACIÓN
Quidem: adv. / COMPL. CIRC. DE MODO
Satis: adv. / COMPL. CIRC. DE CANTIDAD

Traducción: “En efecto, a causa de los fríos, no sólo los granos no estaban maduros
en los campos, sino que ni siquiera había a su disposición una cantidad bastante
grande de pasto”.
2
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 6

LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

A) Contenidos: La estructura de la oración simple

1. Componentes de la oración simple

2. Modalidades de oraciones
2.1. Oraciones enunciativas
2.2. Oraciones desiderativas
2.3. Oraciones interrogativas
2.4. Oraciones imperativas

3. Verbos irregulares
Eo, is, ire ii (o ivi), itum
Fero, fers, ferre, tuli, latum
Volo, vis, velle, volui
Fio, fis, fieri, factus sum
Edo, edis, edere, edi, esum

4. Verbos deponentes

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de
este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del libro de Torrent, Latín:
Verbos irregulares (eo, pp. 191-193; fero, pp. 205-207; volo, pp. 211-213; fio,
pp. 216-217)
Verbos deponentes (pp. 199-202)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

-Repaso de la morfología nominal y verbal

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Entender los rasgos que caracterizan a la oración e identificar los


constituyentes fundamentales de la oración simple latina.

2. Distinguir las modalidades de oraciones según su finalidad comunicativa.

3. Comprender la caracterización de las oraciones enunciativas, desiderativas,


interrogativas e imperativas.

4. Identificar los rasgos de los principales verbos irregulares latinos.

5. Entender la naturaleza morfológica de los verbos deponentes,


semideponentes y deponentes pasivos.

2
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

1. FORMAS Y FUNCIONES

1. COMPONENTES DE LA ORACIÓN SIMPLE

En el Módulo 2 (Apartado 4) tuvimos ocasión de referirnos a la estructura de la


oración simple latina:

La oración -también denominada cláusula, proposición, o incluso predicación-, se


identifica por tres rasgos estrechamente relacionados entre sí:

- Presenta una estructura sintáctica predicativa, cuyo primer constituyente es


habitualmente un verbo en forma personal.
- Conforma un enunciado completo. Un enunciado es un acto de habla que
constituye la unidad más pequeña de comunicación mediante la cual un emisor
o hablante se dirige a un interlocutor o receptor.
- Tiene autonomía comunicativa: Todos los enunciados tienen un propósito
comunicativo, una función comunicativa, dependiendo de las intenciones del
emisor en el acto de habla, y que se refleja en la prosodia y la entonación y en la
puntuación en la escritura. Este elemento confiere a la oración una dimensión
pragmática.

Sobre esta base, la oración independiente puede definirse como una estructura
sintáctica predicativa susceptible de conformar un enunciado completo y que
responde a una función comunicativa determinada.

Un ejemplo como “si Marcus venit”, a pesar de presentar una estructura predicativa, no
constituye propiamente un enunciado completo, pues no es una unidad comunicativa
que exprese un mensaje completo por sí solo, ni tiene autonomía sintáctica, pues se
trata de una oración subordinada condicional que requiere una oración principal para
adquirir sentido.

Desde el punto de vista sintáctico, la base de la oración es una estructura predicativa


en la que se combina el predicado -habitualmente un verbo en forma personal en las
oraciones simples- con otros elementos requeridos necesariamente, acompañados de
marcas de la función comunicativa (entonación y signos diacríticos en la escritura).

En el caso de la mayoría de las predicaciones con verbos en forma personal, el primer


constituyente necesario es el sujeto, que desde el punto de vista sintáctico se conforma
con un sintagma nominal, cuyo núcleo está representado por un nombre o un
pronombre en nominativo, o bien un adjetivo sustantivado en el mismo caso.

La relación sintáctica entre estos dos constituyentes, el sujeto y el predicado verbal,


constituye el núcleo de una oración independiente, y se establece mediante la
concordancia entre ambos en número y persona: ego amo / tu amas / nos amamus. En
las formas analíticas del verbo, como los tiempos de perfecto de la voz pasiva, la
concordancia se extiende al género: legati Romam missi sunt (“Los legados han sido
enviados a Roma”); puellae Romam missae sunt (“Las muchachas han sido enviadas a
Roma”).

3
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

Conviene recordar que los verbos en primera y segunda persona de singular y plural
marcan mediante la desinencia el sujeto, que sólo puede ser el pronombre personal
correspondiente (ego, tu, nos, vos). Existen, no obstante, algunas formas de predicación
que no requieren un sujeto en nominativo, como son las oraciones impersonales,
caracterizadas por un verbo en 3ª de singular, asociados a algunas nociones
semánticas.2

Cuando la oración presenta un predicado con un solo sintagma verbal, sin


dependencia de otros constituyentes, nos encontramos ante una oración simple;
cuando en el mismo enunciado se registran varios sintagmas verbales, sin que haya
una entonación de punto o pausa fuerte entre una y otra, estamos ante una oración o
proposición compuesta.

Como se ha visto con más detenimiento en el Módulo 4, en función de la construcción


que admite el predicado, podemos distinguir distintas modalidades de oraciones
simples según la caracterización de los componentes que la integran:

• Oraciones transitivas: son aquellas cuyo verbo en forma personal requiere


obligatoriamente un objeto o complemento directo en acusativo (Caesar mittit
legatum, “César envía un embajador”), de forma que la transformación de la oración en
pasiva convierte en sujeto al complemento directo (Legatus a Caesare mittitur).
Muchas construcciones transitivas requieren otro componente: el complemento
indirecto en dativo, por ejemplo, con verbos con el significado de decir (dicere alicui
aliquid, “decir algo a alguien”) o de dar (donare alicui aliquid, “dar algo a alguien”).

Algunos de estos verbos se construyen con dos acusativos (doble acusativo, como
creare aliquem consulem, “nombrar a uno cónsul”, o docere pueros grammaticam,
“enseñar gramática a los niños”).

• Oraciones intransitivas: se construyen sin acusativo complemento directo, aunque


admitan algún otro tipo de complementación. Hay verbos que se construyen
necesariamente con un régimen verbal en casos distintos del acusativo.

• Oraciones copulativas: se construyen con el verbo sum y un predicado nominal o


atributo, en caso nominativo (dux audax est, "el general es atrevido"). Sobre otros
verbos copulativos, cf. Módulo 4, Apartado 1.2.

Cuando dos o más elementos desempeñan la misma función en una oración, se utiliza
el mecanismo de la coordinación, ya sea mediante una partícula (Caesar et Pompeius
veniunt), ya sea mediante la yuxtaposición de los mismos (veni, vidi, vici). La
coordinación puede darse aunque formalmente los elementos se expresen mediante
marcas formales distintas (por ejemplo, un adjetivo y un genitivo, que desempeñan

2 expresión de sentimientos (paenitet, “se arrepiente”; piget, “lamenta”, miseret, “da pena”, pudet,
“avergüenza”; taedet, “desagrada”), de licitud o conveniencia (licet, “está permitido”; oportet,
“conviene”; decet, “es apropiado”) o fenómenos meteorológicos (nivit, “nieva”; pluit, “llueve”; tonat,
“truena”).

4
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

ambos una función de determinante del nombre). En cambio, no es posible coordinar


elementos que no realizan la misma función sintáctica, como un nominativo sujeto y
un dativo complemento indirecto, por ejemplo.

2. MODALIDADES DE ORACIONES

Uno de los elementos que define una oración independiente es, como acabamos de
indicar, su condición de acto de habla con una función comunicativa, entendida como
el propósito o la finalidad del mensaje que el hablante dirige a su destinatario.

La función comunicativa permite identificar la intencionalidad del hablante mediante


rasgos formales que dan lugar a la distinción de varias modalidades de oraciones o
actos de habla.

2.1. ORACIONES ENUNCIATIVAS

Las oraciones enunciativas responden a una función comunicativa de carácter


informativo -denominada función representativa, declarativa o asertiva-, de manera
que el hablante pretende trasladar al receptor algún tipo de información, ya sea
positiva o negativa (mediante un adverbio de negación, por ejemplo):

Nostra omnis vis in animo et corpore sita est (Salustio, Cat. 1,2), “Toda nuestra
energía está situada en el alma y en el cuerpo”.

El modo verbal característico de las oraciones enunciativas es el indicativo, y está


asociado a una entonación propia de esta función en latín, que, a tenor de la
entonación de las lenguas romances, sería descendente en su parte final. Admite
partículas de refuerzo, como quidem.

2.2. ORACIONES DESIDERATIVAS

Se identifican como oraciones desiderativas aquellas en las que prima la función


expresiva, cuando el hablante pretende mostrar sus sentimientos.

Estas oraciones pueden servirse del modo indicativo, al igual que las oraciones
enunciativas, pero admiten también el subjuntivo para expresar la modalidad, y
pueden estar acompañados de adverbios que refuerzan la intencionalidad del hablante
(fortasse, duda, quam introduciendo exclamaciones, utinam, “ojalá” en la expresión del
deseo). Suelen tener una entonación exclamativa, que se marca en la escritura con el
signo de exclamación:

dii tibi dent quaecumque uoles, "que los dioses te den lo que pides”

utinam illum diem videam!, "¡ojalá llegue a ver ese día!"

5
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

2.3. ORACIONES INTERROGATIVAS

Las oraciones interrogativas responden a actos de habla en los que el hablante solicita
algún tipo de información al destinatario.

Se sirve tanto del indicativo como del subjuntivo de presente o de perfecto (en las
interrogativas indirectas) y se formula con una entonación de pregunta, sobre cuya
realización concreta en el latín clásico no tenemos testimonios, y que se marca en la
escritura con el correspondiente signo de interrogación.

Ejemplos de interrogativas directas:

ubi id est aurum? (Plauto, Aulularia 823), “¿dónde está el oro?

Hoc quantum est? (Cicerón, Verr. 2,2,154), “¿Cuánto vale esto?”

Ejemplos de interrogativas indirectas, que funcionan desde el punto de vista


sintáctico como una oración completiva y se caracterizan porque el verbo en forma
personal va en subjuntivo:

(Caesar) quid fieri velit ostendit (César, Gal. 5,2,3), “(César) muestra qué quiere que
se haga”.
Iam intellegitis quantum iudicium sustineatis, quanta res sit commissa vobis
(Cicerón, Cael. 70,1), “Comprendéis qué gran proceso afrontáis, qué gran asunto se
os ha confiado”.

2.4. ORACIONES IMPERATIVAS

En las oraciones imperativas, la finalidad por parte del hablante es influir en el


comportamiento del destinatario, lo que se conoce como función yusiva o impresiva,
en la que prima la enunciación de una orden o mandato, acompañada habitualmente
de una entonación de frase propia, que a veces se registra en la escritura con el
correspondiente signo de exclamación.

El modo característico de esta modalidad de oraciones es el imperativo:

Dic mihi, quis tu es? (Plauto, Bacch. 600-601), “Dime, ¿quién eres?
facite cenam mihi (Plauto, Casina 746), “¡Preparadme la cena!”

También el subjuntivo, en algunos casos, puede interpretarse contextualmente como


con un valor yusivo:

Quiescas (Terencio, Andria, 598); “Estate tranquilo”

También es posible encontrar formas verbales no personales con esta función, como el
infinitivo, conocido como infinitivo yusivo, poco frecuente en latín clásico, y marcado
por la entonación:
6
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

credis quod deicunt? Non sunt ita. Ne fore stultu (CIL I2, 2174), “¿Crees lo que dicen?
“No es así. No seas tonto.”

Así mismo, esta modalidad oracional puede ir acompañada de un vocativo:

di magni, facite ut vere promittere possit (Catulo, 109,3), “¡Poderosos dioses, haced
que pueda prometer de verdad!”

La flexión del imperativo latino dispone de formas temporales distintas para el presente
(en voz activa: 2ª y 3ª pers. sing. mitte; 2ª pers. pl. mittite; y en voz pasiva: 2ª pers. sing.
mittere; 2ª pers. pl. mittimini) y para el futuro (en voz activa: 2ª y 3ª pers. sing. mittito; 2ª
pers. pl. mittitote; 3ª pers. pl. mittunto; y en voz pasiva: 2ª y 3ª pers. sing. mittitor; 3ª pers.
pl. mittuntor):

Cras petito; dabitur. nunc abi (Plauto, Mercator 770), “Mañana ven a pedirlo; se te
dará. Ahora vete.”

El imperativo no cuenta con una marca de primera persona, por lo que suele
recurrirse en su lugar el subjuntivo (eamus, "vayamos"), así como para expresar la
negación o la prohibición: fac/ne facias; "hazlo" / "no lo hagas".

Las órdenes negativas y las prohibiciones se construyen con ne y subjuntivo (ne facias
/ ne feceris), y otras fórmulas como cave más subjuntivo o noli más infinitivo:

obsecro, ne facias (Plauto, Phormio, 944-945), “te lo suplico, ¡no lo hagas!”

Cave respexis, fuge (Plauto, Mostellaria 523), “¡No mires atrás, huye!

3. VERBOS IRREGULARES

Con esta denominación se alude a un conjunto de verbos que, por distintos motivos, se
sustraen, al menos parcialmente, a los paradigmas verbales que se consideran
regulares.

Esta clase de verbos, como sum que ya hemos analizado en el Módulo 4, han
mantenido sus singularidades por su alta frecuencia, lo que les ha permitido conservar
las formas peculiares de su flexión.

En general se trata de verbos derivados de antiguas raíces indoeuropeas, en algunos


casos polirrizos -es decir, con raíces distintas para el tema de presente y el de
perfecto-, que combinan formas temáticas y atemáticas en su flexión, presentan
distintas modalidades de defectividad y evidencian algunos rasgos morfológicos que
denotan su antigüedad, como el morfema -i- del presente de subjuntivo (velim, como
sim) procedente de un antiguo optativo.

Dado que las irregularidades afectan sobre todo al interior de la forma verbal (a la
raíz, el tema o los morfemas de modo), las desinencias, es decir, las marcas finales que

7
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

expresan número, persona y voz, no se ven por lo común afectadas por estas
irregularidades.

Las irregularidades se concentran habitualmente en el tema de presente, mientras que


las formas de perfecto son más regulares.

Eo, is, ire ii (o ivi), itum

Este verbo presenta el significado genérico de movimiento, ‘ir’, ‘dirigirse’.

Su peculiaridad consiste en que se trata de un verbo atemático sobre una raíz


indoeuropea, que admite diversas realizaciones sobre la alternancia de las formas *i/
*ei (e). Esta circunstancia se advierte en las formas del tema de presente, que sigue la
flexión de la conjugación de los verbos en -i (4ª conjugación) salvo en el futuro,
formado como los de la 1ª y 2ª conjugación (i-bo, i-bis, i-bit…).

Las formas de perfecto de este verbo son regulares, pero es habitual la forma
sincopada ii (<ivi), que puede contraerse en i, habitual en los compuestos (exisse, en
lugar de exiisse; subisti, en lugar de sibiisti).

Los paradigmas de su flexión pueden verse en Torrent, Latín, pp. 191-193.

Se trata de un verbo muy habitual en latín, que cuenta con muchos compuestos con
prefijos que matizan el significado del movimiento.

Fero, fers, ferre, tuli, latum

La raíz indoeuropea de este verbo recoge el significado de “llevar encima”, “soportar”,


“tolerar”, “contar”, “decir”, acepciones que presenta el verbo fero, de gran frecuencia
en latín.

Fero presenta varias singularidades formales significativas:

1) Es un verbo con dos raíces distintas (por lo tanto, un verbo polirrizo): una en el
tema de presente (*fer) y otra para el perfecto (*tul-) y el supino (*lat-).

2) En el tema de presente, el verbo combina formas temáticas, propias de la 3ª


conjugación (como mitto o lego), con otras que carecen de la vocal temática.

El resto de la flexión del tema de presente se conjuga con una vocal temática e (en
sílaba interior átona i): presente de indicativo (fero, ferimus, ferunt); y las otras tres
formas en toda su flexión: el presente de subjuntivo (feram, feras, ferat…), el
imperfecto de indicativo (ferebam; feram, feres…) y el futuro simple (feram, feres…).

8
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

En el tema de perfecto, las formas de la voz activa se conforman regularmente sobre


tul- (tuli, tulisti, tulerim; tulissem; tulero), mientas que la pasiva se basa en la forma del
supino (lat-): latus, lata, latum sum…

Para la flexión de fero, cf. Torrent, Latín, pp. 205-207, donde también pueden verse
algunos de los principales compuestos a partir de este verbo.

Volo, vis, velle, volui

Es el verbo que significa “querer” en latín. Sus rasgos morfológicos peculiares son
estos:

1) Está formado sobre una raíz con alternancia vol (vul) / vel / vi (<*vei) que afecta
en particular al presente de indicativo (volo, vis, vult, volumus, vultis, volunt).

2) El resto del tema de presente se forma:


a) sobre vel- (presente de subjuntivo, velim -con morfema i, procedente de un
antiguo optativo -como el presente de subjuntivo de sim-; imperfecto de
subjuntivo, vellem, como el infinitivo presente, velle);
b) sobre vol- (imperfecto de indicativo, volebam; futuro simple, volam, voles…).

3) Es defectivo, como sus compuestos, pues carece de voz pasiva, así como de
gerundio, de supino, y de imperativo (salvo en el verbo nolo, que ha formado el
imperativo sobre el subjuntivo nolim: así, noli, nolite para el imperativo presente;
nolito, nolitote, nolunto, para el imperativo futuro)

El tema de perfecto es regular sobre vol- (perfecto de indicativo volui; perfecto de


subjuntivo voluerim; pluscuamperfecto de indicativo volueram; pluscuamperfecto de
subjuntivo voluissem; futuro perfecto, voluero).

Para la flexión de volo, cf. Torrent, Latín, pp. 211-213.

Hay dos compuestos sobre volo que tienen igualmente gran frecuencia de uso:

- nolo (formado sobre la contracción de *ne volo -conservado en formas arcaicas


como nevis, Plauto, Persa 358- con asimilación de la e a la o, “no querer”): nolo,
non vis, nolle, nolui. Se utiliza con infinitivo para las prohibiciones y órdenes
negativas.

- malo (formado a partir de *magis volo, “querer más”, “preferir”): malo, mavis,
malle, malui

Fio, fis, fieri, factus sum

Este verbo significa “hacerse”, “ser hecho”, “convertirse”, “suceder”, y se utiliza como
pasivo de facio.

9
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

En la flexión sigue la 4ª conjugación. Sus peculiaridades son:

1) Su raíz -emparentada con la del perfecto del verbo sum, fui- presenta dos
variantes:
- La forma fi-¸que se mantiene regularmente en el presente de indicativo (fio, fis)
y de subjuntivo (fiam, fias…), el imperfecto de indicativo (fiebam, fiebas), y en el
futuro simple (fiam, fies…), así como en las formas del imperativo (presente, fi,
fite; y futuro fito, fito, fitote, fiunto).
- La forma fier- con un alargamiento que se presenta en el imperfecto de
subjuntivo (fierem, fieres…) y en el infinitivo de presente (fieri).

En las formas que no tienen r la ī es larga incluso seguida de otra vocal, en cambio es
breve en el infinitivo (fĭĕrī) y en el imperfecto de subjuntivo (fĭĕrem)

2) El infinitivo tiene desinencia pasiva (-ri), fieri, y es defectivo en el tema de


perfecto, para que el recurre a las formas del verbo facio.

Es interesante destacar el uso impersonal de la 3ª persona (fit, “sucede).

Para revisar sus paradigmas, cf. Torrent, Latín: pp. 216-217.

Edo, edis, edere, edi, esum

El verbo edo, “comer”, y sus compuestos (comedere, ambedere) se caracterizan por tres
rasgos:

1) Desarrollo de la flexión a partir de formas tanto atemáticas como temáticas, a


partir de la raíz *ed-, sobre la que se advierte la tendencia a regularizar el
paradigma sobre la 3ª conjugación.

2) El contacto de la consonante dental de la raíz con morfemas consonánticos en


las formas atemáticas ha desfigurado el aspecto de la raíz de este verbo,
aparentemente similares a las del verbo sum.

Por estas circunstancias algunos paradigmas presentan dobletes en su flexión:

Presente de indicativo:
2ª sing.: edis / es
3ª sing.: edit / est
2ª pl.: editis / estis

Presente de subjuntivo:
1ª sing: ederem / essem
2ª sing.: ederēs / essēs
3ª sing.: ederet / esset
1ª pl.: ederēmus / essēmus
2ª pl.: ederētis / essētis
3ª pl.: ederent/ essent
10
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

Imperativo de presente:
2ª sing.: ede / es
2ª pl. edite / este

Imperativo de futuro:
2ª y 3ª sing.: editō/ esto
2ª pl.: editote / estote

Formas no personales:
Infinitivo de presente: edere / esse
Participio de perfecto pasivo: editum / esum
Participio de futuro activo: editurus / esurus

11
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

4. VERBOS DEPONENTES

Verbos deponentes activos

Los verbos deponentes se identifican porque formalmente presentan desinencias


propias de la voz pasiva (al menos en parte de su flexión) pero tienen una significación
activa o reflexiva, de manera que son susceptibles de construirse con un complemento
directo en acusativo cuando son transitivos:

Las peculiaridades más relevantes de su flexión son:

1) Pueden flexionarse por cualquier conjugación latina, y se enuncian sin supino:

Ejemplos de 1ª conjugación:
auxilior, auxiliaris, auxiliari, auxiliatus sum (“ayudar”)
miror, miraris, mirari, miratus sum (“admirarse”)

Ejemplos de 2ª conjugación:
vereor, vereris, vereri, veritus sum (“respetar”, “temer”)
fateor, fateris, fateri, fassus sum (“reconocer”, “confesar”)

Ejemplos de 3ª conjugación:
utor, uteris, uti, usus sum (“servirse de”, “utilizar”)
loquor, loqueris, loqui, locutus sum (“hablar”)

Ejemplos de 4ª conjugación:
potior, potiris, potiri, potitus sum (“conquistar”, “poseer”)
blandior, blandiris, blandiri, blandus sum (“favorecer”, “agradar”)

2) Las formas no personales, en cambio, pueden presentar:

a) Formas propias de la voz activa y con significado activo:

o Participio de presente (sequens, sequentis, “que sigue”, “el que sigue”,


“siguiente”).
o Participio de futuro (secuturus, -a, -um, “que va a seguir”).
o Gerundio (sequendum -i, -o, -o, “siguiendo”).
o Infinitivo de futuro activo (secuturum, -a, -um esse, “ir a seguir”)

Scipio ad sequendum paratus (César, Civ. 3,38,2): “Escipión, dispuesto a seguirlo…”

Sobre el participio en -urus se forma la conjugación perifrástica activa


secuturus sum “he de seguir”.

b) Formas pasivas con significado activo:

o Participio de perfecto: secutus, -a, -um, “que ha seguido”.


o Infinitivo de perfecto: secutum, -am. -um esse (o fuisse), “haber seguido”

12
Fundamentos de Latín (UNED) Módulo 6

facultatem consecutum esse me non profiteor, secutum esse prae me fero


(Cicerón, Nat. 1,12,1) “Reconozco que no he conseguido la habilidad, pero
me precio de haberlo intentado”

En español hay participios con forma pasiva y significación activa (nacido, muerto,
resuelto, agradecido, callado, etc).

c) Formas pasivas con significado pasivo:

- Infinitivo de futuro pasivo (sequendum esse, “haber de ser seguido”)


- El gerundivo sequendus, -a, -um, (“que ha de ser seguido”)

Sobre la forma en -ndus se crea la perifrástica pasiva (sequendus sum,


literalmente, “he de ser seguido”):

non tibi sic, Phylli, sequendus eram! (Ovidio, Heroidas 2,138): “Así no debía ser
seguido por ti” (“no debías haberme seguido así”)

Verbos semideponentes

Reciben este nombre un grupo de verbos que se caracterizan por mantener la forma
activa (con significado activo) en el tema de presente, y forma pasiva en el tema de
perfecto (con significado activo). Estos verbos no tienen supino.

En su enunciación se revela este carácter semideponente:


gaudeo, gaudes, gaudere, gavisus sum (“gozar”)
fido, fidis, fidere, fisus sum (“confiar”)
confido, confidis, confidere, confisus sum (“confiar”)
diffido, diffidis, diffidere, diffisus sum (“desconfiar”)

Verbos deponentes pasivos

Los deponentes pasivos se flexionan en voz activa, pero se traducen al español en voz
pasiva. Solo hay tres verbos deponentes pasivos:

vapulo, -as, -are, -avi, atum, 1ª conj. “recibir golpes”, “ser azotado”
exsulo, -as, are, avi, atum, 1ª conj. “estar desterrado”
veneo (< venum e), 4º conj. “ser vendido”

Pueden revisar la información sobre los verbos deponentes en Torrent, Latín, pp. 199-
202.

13
Prueba de autoevaluación del Módulo 6

Prueba de autoevaluación del Módulo 6 (2020-2021)


Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 6)


1. ¿Cómo identificamos si nos encontramos ante una oración simple o ante una oración
compuesta?
2. Indique las modalidades de oraciones simples que podemos distinguir en función de la
construcción que admite el predicado, esto es, según el verbo en forma personal y el
tipo de complementación que presenta.
3. Identifique los rasos singulares del verbo fio desde el punto de vista morfológico.
4. Defina qué es un verbo deponente. ¿Cuáles son las peculiaridades más relevantes de su
flexión?
5. Defina qué es un verbo semideponente. ¿Cómo podemos identificarlos?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 6)


6. Desde el punto de vista sintáctico, la base de la oración es:
a. el sujeto, que concuerda con el verbo en número y persona.
b. una estructura copulativa.
c. una estructura predicativa en la que se combina el predicado con otro elementos
requeridos necesariamente.
d. la entonación.

7. ¿En qué concuerda un verbo en forma personal con su sujeto?


a. número, persona y género
b. número y persona
c. género, número y caso
d. género y número
8. El análisis morfológico de la forma fiunt (del verbo fio) es:
Prueba de autoevaluación del Módulo 6

a. 3ª sg., presente, indicativo, activo


b. 3ª pl., futuro, indicativo, activo
c. 3ª pl., presente, subjuntivo, activo
d. 3ª pl., presente, indicativo, activo

9. La forma de perfecto de indicativo activo, tuli, pertenece al verbo:


a. fio
b. fero
c. eo
d. edo

10. El análisis morfológico de la forma vellet (del verbo volo) es:


a. 3ª sg., imperfecto, subjuntivo, activo
b. 3ª pl., presente, indicativo, activo
c. 3ª sg., imperfecto, indicativo, activo
d. 3ª sg., futuro, indicativo, activo

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES


(MÓDULO 6) Repaso de morfología nominal

11. El análisis morfológico de la forma senatuum (senatus, senatus) es:


a. Acusativo, singular, masculino (4ª declinación)
b. Acusativo, singular, masculino (2ª declinación)
c. Genitivo, plural, masculino (4ª declinación)
d. Nominativo, vocativo y acusativo, singular, neutro (2ª declinación)

12. La forma de genitivo singular masculino en grado comparativo (forma sintética) del
adjetivo sapiens, sapientis es:
a. sapientiores
b. sapientioris
c. magis sapientis
d. sapiensioris
Prueba de autoevaluación del Módulo 6

13. La forma de ablativo singular del


sustantivo nomen, nominis es: 15. El análisis morfológico de diem (dies, diei)
a. nomino es:
b. nomini a. Acusativo, singular, femenino (5ª
c. nomen declinación)
d. nomine b. Acusativo, singular, femenino (3ª
declinación)
14. El análisis morfológico de illa castra (ille, c. Nominativo, vocativo y acusativo,
illa, illud y castra, castrorum) es: singular, neutro (3ª declinación)
a. Nominativo y ablativo, singular, d. Nominativo, vocativo y acusativo,
femenino singular, femenino (5ª declinación)
b. Nominativo, vocativo y acusativo,
plural, neutro
c. Nominativo, plural, neutro
d. Nominativo, vocativo y acusativo,
plural, femenino
Repaso de morfología verbal
16. El análisis morfológico de la forma erunt 18. La forma de 3ª persona, plural, presente
(sum, fui, -) es: de subjuntivo, voz activa del verbo audio
a. 3ª pl., imperfecto de indicativo (audio, audivi, auditum) es:
b. 3ª pl., imperfecto de subjuntivo a. audiunt
c. 3ª pl., futuro de indicativo b. audient
d. 3ª pl., presente de subjuntivo c. audirent
d. audiant
17. ¿A qué forma no personal corresponde el
enunciado delens, delentis del verbo deleo 19. El análisis morfológico de la forma
(deleo, delevi, deletum)? amabatur (amo, amavi, amatum):
a. Participio de futuro pasivo a. 3ª pl., imperfecto de indicativo, voz pasiva
b. Participio de futuro activo b. 3ª sg., imperfecto de indicativo, voz pasiva
c. Participio de presente activo c. 3ª sg., imperfecto de indicativo, voz activa
d. Participio de perfecto pasivo d. 3ª pl., imperfecto de subjuntivo, voz pasiva
Prueba de autoevaluación del Módulo 6

20. El análisis morfológico correcto de la forma captae sunt (capio, cepi, captum) es:
a. 3ª pl., perfecto de subjuntivo, voz activa. Concuerda con el sujeto en género femenino.
b. 3ª pl., perfecto de indicativo, voz pasiva. Concuerda con el sujeto en género neutro.
c. 3ª pl., perfecto de indicativo, voz pasiva. Concuerda con el sujeto en género femenino.
d. 3ª pl., pluscuamperfecto de indicativo, voz pasiva. Concuerda con el sujeto en género
femenino.

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 6

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 6)

1. Para identificar si nos encontramos ante una oración simple o ante una oración
compuesta es necesario reconocer los verbos en forma personal, núcleo del predicado.
Si sólo hay uno, se trata de una oración simple; si, en cambio, hay más de uno, se trata de
una oración compuesta.

2. 1) oraciones transitivas, con un verbo en forma personal que requiere un complemento


directo en acusativo;
2) oraciones intransitivas, con un verbo en forma personal que no es complementado
por un complemento directo;
3) oraciones copulativas, construidas con el verbo sum y un predicado nominal.

3. Las singularidades formales más significativas del verbo fio son las siguientes: 1) es un
verbo con raíces distintas, fer- en el tema de presente, tul- en el perfecto y lat- en el
supino; 2) en el tema de presente combina formas temáticas propias de la 3ª
conjugación con formas que carecen de vocal temática (atemáticas), como las formas de
2ª y 3ª persona de singular y la 2ª de plural de presente de indicativo (fers, fert, fertis,
respectivamente), todo el imperfecto de subjuntivo (ferrem, ferres…), las formas de
imperativo de presente y futuro (fer, ferte; ferto, fertote) y los infinitivos de presente
activo y pasivo (ferre y ferri).
Prueba de autoevaluación del Módulo 6

4. Los verbos deponentes son aquellos que presentan desinencias propias de la voz pasiva
en parte de su flexión, pero tienen significación activa o reflexiva. Las peculiaridades
más relevantes de su flexión son las siguientes: 1) la formación con desinencias de la
voz pasiva afecta a las formas personales del tema de presente y del tema de perfecto;
2) las formas no personales pueden presentar formas propias de la voz activa con
significado activo (participio de presente, participio de futuro, gerundio e infinitivo de
futuro activo), formas pasivas con significado activo (participio e infinitivo de perfecto)
y, por último, formas pasivas con significado pasivo (infinitivo de futuro pasivo y
gerundivo).

5. Los verbos semideponentes son aquellos que presentan forma activa con significado
activo en el tema presente y forma pasiva con significado activo en el tema de perfecto.
Podemos identificarlos por su enunciado (por ejemplo gaudeo, gaudes, gaudere, gavisus
sum).

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 6)


6 7 8 9 10
c b d b a

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 6)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
c b d b a c c d b c
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 6) 1
Latín para hispanistas (2020-2021)

1) His nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas
conscripsit.

His nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit
C. Agte. N. de la sub. C. D. C. Circ. Lugar C. D. N. pred.
Sub. Part. Conc. / C. N. (Caesar)
Suj. Pred.

His nuntiis litterisque commotus Caesar / SUJETO


Caesar: nom. sg. m. (Caesar, -aris) /núcleo del SUJETO
His nuntiis litterisque commotus / PARTICIPIO CONCERTADO con Caesar
Commotus: part. perf. pas., nom. sg. m. (commoveo, -movi, -motum) / Núcleo de la
subordinada
His nuntiis litterisque: abl. pl. (hic, haec, hoc; nuntium, -ii, n.; litterae, -
arum, fem.); -que: conjunción copulativa. / C. AGENTE
Duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit / PREDICADO
Conscripsit: 3ª sg. perf. ind. act. (conscribo, conscripsi, conscriptum) / NÚCLEO DEL
PREDICADO
Duas legiones novas: ac. pl. f. (duo, -ae, -o / legio, -onis / novus, -a, -um) /
COMPLEMENTO DIRECTO
In citeriore Gallia: prep. + abl. sg. f. (citerior, -ius / Gallia, -ae) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR

Traducción: “César, preocupado por estas noticias y por esta carta, reclutó dos nuevas
legiones en la Galia citerior”.

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este material.
2) Cum esset Caesar in citeriore Gallia, crebri ad eum rumores adferebantur, litterisque
item Labieni certior fiebat omnes Belgas contra populum Romanum coniurare.

Se trata de dos oraciones principales unidas por la conjunción coordinante copulativa –


que. La primera oración principal coordinada es Crebri ad eum rumores adferebantur; la
segunda oración coordinada es Litteris item Labieni certior fiebat omnes Belgas contra
populum Romanum coniurare.

Cum esset Caesar in citeriore Gallia, crebri ad eum rumores adferebantur


conj. v.sub. Suj. C. Circunst.
SUB. ADV. / C. Circunst. C.Circ. N. del pred.
Predicado Suj. Pred. Suj. Pred.

Crebri ad eum rumores adferebantur: primera oración principal.


Crebri… rumores: nominativo plural masculino (creber, crebra, crebrum y rumor,
rumoris) / SUJETO
Adferebantur: 3ª pers. del plural, imperfecto indicativo pasivo (adfero/affero,
adtuli/attuli, adlatum/allatum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Ad eum: prep. + acusativo singular masculino (is, ea, id) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL de lugar
Cum esset Caesar in citeriore Gallia: oración subordinada adverbial, oración de
cum más subjuntivo / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL temporal-causal
Cum: conjunción que introduce la oración subordinada temporal-causal.
Esset: 3ª pers. del singular, imperfecto subjuntivo (sum, esse, fui, - )/ NÚCLEO
DEL PREDICADO de la oración subordinada.
Caesar: nominativo singular masculino (Caesar, Caesaris) / SUJETO de la
oración subordinada.
In citeriore Gallia: prep, + ablativo singular femenino (citerior -comparativo
de citer, citra, citrum- y Gallia, Galliae) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
de lugar.
litterisque item Labieni certior fiebat omnes Belgas contra populum Romanum coniurare
conj. C.N. Suj. en acus. C. Circunst. inf. de la sub.
C.Circ. C.Circ. C.Circ. Pdvo. N.del pred. SUB. SUST. Constr. de inf. con suj. en acusativo
(dependiendo de certior fiebat)

Litterisque item Labieni certior fiebat: segunda oración principal.


-que: conjunción coordinante copulativa.
(Sujeto omitido: Caesar)
Fiebat: 3ª pers. del singular, imperfecto indicativo activo (fio, fieri, factus sum) / NÚCLEO DEL
PREDICADO.
Certior: nominativo singular masculino (comparativo de certus, certa, certum) /
PREDICATIVO.
Litteris: ablativo plural femenino (littera, litterae) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
de medio.
Labieni: genitivo singular masculino (Labienus, Labieni) / COMPLEMENTO DEL
NOMBRE (de litteris).
Item: adverbio / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de modo.
Omnes Belgas contra populum Romanum coniurare: construcción de infinitivo con
sujeto en acusativo, oración subordinada sustantiva / Complemento de certior fiebat.
Omnes Belgas: acusativo plural masculino (omnis, omne y Belgae, Belgarum)/
SUJETO de la oración subordinada de infinitivo.
Coniurare: infinitivo presente activo (coniuro, coniuravi, coniuratum) / NÚCLEO
DEL PREDICADO DE LA ORACIÓN SUBORDINADA de infinitivo.
Contra populum Romanum: prep. + acusativo singular masculino (populus, populi y
romanus, romana, romanum) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de oposición.

Traducción: “Estando César en la Galia citerior, llegaban hasta él numerosos rumores e


igualmente estaba informado por la carta de Labieno de que todos los belgas conspiraban
contra el pueblo romano”.
3) Litaviccus accepto exercitu, cum milia passuum circiter XXX ab Gergovia abesset,
convocatis subito militibus lacrimans, "Quo proficiscimur," inquit, "milites?”

Litaviccus, lacrimans, "Quo proficiscimur," inquit, "milites?”


C. Circ. Vbo. sub. Vocat.
Part. concert./ Subord.Sust./C.D. Núcleo Sub.Sust./C.D.
Pdvo. del pred.
Sujeto Predicado

Litaviccus / SUJETO
Litaviccus: nom. sg. m. (Litaviccus, -i) / NÚCLEO DEL SUJETO
Lacrimans, “quo proficiscimur”, inquit, “milites?” (y las oraciones subordinadas analizadas
a continuación) / PREDICADO
Inquit: 3ª sg. pres. ind. act. (inquam, inquii, -) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Lacrimans: part. pres. act. (lacrimo, lacrimavi, lacrimatum) / PARTICIPIO
CONCERTADO, PREDICATIVO
Quo proficiscimur milites: oración interrogativa directa, subordinada sustantiva
/ COMPLEMENTO DIRECTO
Proficiscimur: 1ª pl., pres. ind. act. (proficiscor, profectus sum) /NÚCLEO
DEL PREDICADO de la or. subordinada
Quo: abl. sg. n. (quis, quae, quid) / COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL de lugar (a donde)
Milites: voc. pl. m. (miles, militis) / VOCATIVO

accepto exercitu convocatis subito militibus


Ablativo absoluto, Ablativo absoluto, sub. adv./ C. Circunst.
Sub. Adv./C. Circuns.

Accepto exercitu: construcción de ablativo absoluto, subordinada adverbial /


COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL temporal-modal.
Accepto: abl. sg. m., participio de perfecto pasivo (accipio, accepi, acceptum) / núcleo de
la construcción de ablativo absoluto
Exercitu: abl. sg. m. (exercitus, exercitus) / complemento de accepto
Convocatis subito militibus: construcción de ablativo absoluto, subordinada adverbial /
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL temporal-modal.
Convocatis: abl. pl. m., participio de perfecto pasivo (convoco, convocavi, convocatum) /
núcleo de la construcción de ablativo absoluto
Militibus: abl. pl. m. (miles, militis) / complemento de convocatis
Subito: adv. / complemento de convocatis

cum milia passuum circiter XXX ab Gergovia abesset


C. Circunst. C. Circunst. N.del pred.
Subordinada adverbial / Compl. Circunstancial

cum milia passuum circiter XXX ab Gergovia abesset : subordinada adverbial introducida
por cum / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL temporal-causal.
(Litaviccus: sujeto omitido)
cum: conjunción con valor temporal-causal
abesset: 3ª sg. imp. sub. act. (absum, afui, afuturus) / NÚCLEO DEL PREDICADO de la
subordinada
milia passuum circiter XXX / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de lugar
circiter XXX milia passuum: prep. + ac. pl. n. (milia, milium)
passuum: gen. pl. m. (passus, passus) / COMPLEMENTO DEL NOMBRE (de
milia)
ab Gergovia: prep. + abl. sg. f. (Gergovia, -ae) / COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de
lugar

Traducción: “Litavico, recibido el ejército (es decir, el mando del ejército), encontrándose a
unos 30 millares de pasos de Gergovia, convocados los soldados de improviso, dice, llorando:
‘¿a dónde vamos, soldados?’”
4) Postero die procul a castris hostes in collibus constiterunt rarique se ostendere et
lenius quam pridie nostros equites proelio lacessere coeperunt.

Primera oración coordinada:

Postero die procul a castris hostes in collibus constiterunt


C.Circ. C.Circ. C.Circ.
Predicado Suj. Predicado

Constiterunt: 3ª pl. perf. ind. act. (constituo, constitui, constitutum) / NÚCLEO DEL
PREDICADO.
Hostes: nom. pl. m. (hostis, hostis) / SUJETO.
Postero die: abl. sg. fem. (posterus, -a, -um y dies, diei) / C. CIRCUNSTANCIAL de
tiempo.
Procul a castris: adv. + prep. + abl. pl. n. (castra, castrorum) / C. CIRCUNSTANCIAL de
lugar.
In collibus: prep. + abl. pl. (collis, collis) / C. CIRCUNSTANCIAL de lugar.

(rari)-que: conjunción coordinante copulativa pospuesta

Segunda oración coordinada:


Rarique se ostendere lenius quam pridie nostros equites proelio lacessere coeperunt
Compar.
Suj. C. Circunst. C.D. C. Circunst.
Pdvo. Sub. Sust. /C.D. Sub. Sust. /C.D. Vbo. ppal
Predicado

Coeperunt: 3ª pl. perf. ind. act. (coepi, coeptum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Rari: nom. pl. masc. (rarus, rara, rarum) / PREDICATIVO
- Ostendere rari se: oración de infinitivo, sub. completiva
Ostendere: infinitivo presente activo (ostendo, ostendi, ostentum)
Se: pron. pers. 3ª, ac. pl. m. / SUJETO DE LA ORACIÓN DE INFINITIVO
- Lacessere nostros equites proelio lenius quam pridie: oración de infinitivo, sub.
completiva
Lacessere: infinitivo presente activo (lacesso, lacessivi/-ii, lacessitum)
Nostros equites: ac. pl. m. (noster, -a, -um y eques, equitis) / C. DIRECTO
Proelio: abl. sg. n. (proelium, proelii) / C. CIRCUNSTANCIAL MEDIO
Lenius quam pridie / C. C. MODO + COMPARACIÓN
Lenius: adv. en grado comparativo / C. CIRCUNSTANCIAL DE
MODO
Quam: conjunción que introduce la comparación
Pridie: adv. / C. CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO

Traducción: “Al día siguiente los enemigos se situaron en las colinas lejos del campamento y
en pequeños grupos comenzaron a mostrarse y a acosar con el combate a nuestros jinetes
más moderadamente que el día anterior”.

5) Sed meridie cum Caesar pabulandi causa tres legiones atque omnem equitatum cum
C. Trebonio legato misisset, repente ex omnibus partibus ad pabulatores
advolaverunt, sic uti ab signis legionibusque non absisterent.

Oración principal: Sed meridie repente ex omnibus partibus ad pabulatores advolaverunt


C.Circ. C.Circ. C.Circ. C.Circ. Vbo. ppal.

Predicado (coordinada adversativa con oración anterior)

Sed: conjunción coordinante adversativa.


Advolaverunt: 3ª pl. perf. ind. act. (advolo, advolavi, advolatum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Meridie: adv. / C. CIRCUNSTANCIAL de tiempo
Repente: adv. / C. CIRCUNSTANCIAL de modo
Ex omnibus partibus: prep. + abl. pl. fem. (omnis, omne y pars, partis) / C.
CIRCUNSTANCIAL de lugar (“desde donde”)
Ad pabulatores: prep. + ac. pl. m. (pabulator, pabulatoris) / C. CIRCUNSTANCIAL de
lugar (“a donde”)
Sic uti ab signis legionibusque non absisterent
conj. C.Circ. C.Circ. Vbo. ppal.

Sub. adverbial consecutiva

Sic uti: conjunción subordinante consecutiva


Absisterent: 3ª pl. perf. inf. act. (absisto, absistiti, - ) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Ab signis legionibusque: prep. + abl. pl. n. (signum, signi) y fem. (legio, legionis),
unidos por la conjunción coordinante pospuesta –que.
Non: adv. / C. CIRCUNSTANCIAL de negación

Cum Caesar pabulandi causa tres legiones atque omnem equitatum cum C. Trebonio legato misisset
conj. Suj. C.Circ. C.D. C.Circ. Vbo. ppal.

Sub. adverbial temporal

Cum: conjunción subordinante


Misisset: 3ª sg. plusc. subj. act. (mitto, misi, missum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Tres legiones atque omnem equitatum / C. DIRECTO
Tres legiones: ac. pl. fem. (tres, tria y legio, legionis)
Atque: conjunción coordinantes copulativa
Omnem equitatum: ac. sg. m. (omnis, omne y equitatus, equitatus)
Cum C. Trebonio legato: prep. + abl. sg. m. (Trebonius, Trebonii y legatus, legati) /
C. CIRCUNSTANCIAL de compañía
Causa pabulandi: abl. sg. fem. (causa, causae) + gerundio, gen. sg. (pabulor,
pabulatus sum) / C. CIRCUNSTANCIAL de causa

Sed meridie [cum Caesar pabulandi causa tres legiones atque omnem equitatum cum C. Trebonio legato misisset],
Sub. Adverbial Temporal
Oración principal (coordinada adversativa)…

repente ex omnibus partibus ad pabulatores advolaverunt, [sic uti ab signis legionibusque non absisterent]
Sub. Adverbial Consecutiva
…oración principal (coordinada adversativa)
Traducción: “Pero al mediodía, cuando César hubo enviado/ tras haber enviado César a tres
legiones y a toda la caballería con el legado C. Trebonio para encontrar forraje, de repente
(éstas) volaron desde todas partes hacia los buscadores de forraje (forrajeadores), de modo
que no se alejaron de las enseñas y de las legiones”.
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 6)
Latín para hispanistas (2020-2021)

Selección de oraciones para traducir

1) His nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas
conscripsit.
2) Cum esset Caesar in citeriore Gallia, crebri ad eum rumores adferebantur,
litterisque item Labieni certior fiebat omnes Belgas contra populum Romanum
coniurare.
3) Litaviccus accepto exercitu, cum milia passuum circiter XXX ab Gergovia
abesset, convocatis subito militibus lacrimans, "Quo proficiscimur," inquit,
"milites?”
4) Postero die procul a castris hostes in collibus constiterunt rarique se ostendere
et lenius quam pridie nostros equites proelio lacessere coeperunt.
5) Sed meridie cum Caesar pabulandi causa tres legiones atque omnem equitatum
cum C. Trebonio legato misisset, repente ex omnibus partibus ad pabulatores
advolaverunt, sic uti ab signis legionibusque non absisterent.
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 7)

FUNDAMENTOS DE LATÍN
(2020-2021)
MÓDULO 7
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN1

Antonio Moreno Hernández

ANÁLISIS MORFOLÓGICO, SINTÁCTICO Y TRADUCCIÓN DE UN TEXTO ELEMENTAL

Se presenta a continuación una oración en la que se realiza el análisis morfológico y


sintáctico seguido de su traducción, con particular atención a los elementos
morfológicos y sintácticos presentes en los Módulos de la asignatura que se han
estudiado hasta el momento.

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción de este material.
1
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 7)

Hoc proelio facto, reliquas copias Helvetiorum ut consequi posset, pontem in Arari
faciendum curat atque ita exercitum traducit

Pontem in Arari faciendum curat / Oración principal de la 1ª oración


Curat: 3ª sg. pres. ind. act. (curo, curavi, curatum) / NÚCLEO DEL PREDICADO
Faciendum pontem in Arari: Construcción gerundial (gerundivo) /
COMPLEMENTO DIRECTO
Faciendum: gerundivo, ac. sg. m. (facio, feci, factum) / NÚCLEO DE LA
CONSTRUCCIÓN GERUNDIAL
Pontem: ac. sg. m. (pons, pontis) / COMPLEMENTO DIRECTO
In Arari: prep. + abl. sg. m. (Arar, Araris) / COMPL. CIRC. DE LUGAR (en
donde)

Reliquas copias Helvetiorum ut consequi posset / SUBORDINADA ADVERBIAL FINAL


Ut: conjunción subordinante, valor final
Posset: 3ª sg. imp. subj. act. (possum, potui, -) / NÚCLEO DEL PRED. DE LA
SUBORDINADA ADVERBIAL FINAL
Reliquas copias Helvetiorum consequi: Sub. Sust. / COMPLEMENTO
DIRECTO de posset.
Consequi: inf. pres. dep. (consequor, consecutus sum).
Reliquas copias: ac. pl. f. (reliquus, -a, -um y copia, -ae) /
C. DIRECTO
Helvetiorum: gen. pl. m. (Helvetii, -iorum)/C. N.
(copias)
Hoc proelio facto: construcción de ablativo absoluto / COMPL. CIRC. CON MATIZ
TEMPORAL
Facto: part. perf. pas., abl. sg. n. (facio, feci, factum) / NÚCLEO DE LA O. DE
ABLATIVO ABSOLUTO.

2
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación a la traducción (Módulo 7)

Hoc proelio: abl. pl. n. (hic, haec, hoc / proelium, -ii).

atque: conjunción coordinante copulativa

Ita exercitum traducit /2ª oración


Traducit: 3ª sg. pres. ind. act. (traduco, traduxi, traductum) / NÚCLEO DEL
PRED.
Exercitum: ac. sg. m. (exercitus, -us) / COMPLEMENTO DIRECTO
Ita: adv. / COMPL. CIRCUNSTANCIAL DE MODO

Traducción: “Finalizado este combate, ordena que se construya un puente en el Arar


para alcanzar a las tropas restantes de los helvecios y así pasa al otro lado al ejército”.

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 7

LA ORACIÓN COMPUESTA: MODALIDADES DE COORDINACIÓN1

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

La oración compuesta: modalidades de coordinación

A) Contenidos:

1. La oración compuesta en latín


2. La coordinación por yuxtaposición
3. Modalidades de oraciones coordinadas
3.1. Copulativas
3.2. Disyuntivas
3.3. Adversativas
3.4. Explicativas
3.5. Ilativas
4. Oraciones interrogativas

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
3. Modalidades de oraciones coordinadas (pp. 92-94)
4. Oraciones interrogativas (pp. 127-130)

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción de este material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:
- Conjunciones coordinantes (selección de construcciones):
- Copulativas (et, ac, atque, -que: “y”; nec, neque “y no”, “ni”)
- Disyuntivas (aut, vel, sive, seu, -ve: “o”, “o bien”)
- Adversativas (at, sed, verum: “pero”, “sino”; tamen: “sin embargo”)
- Explicativas (nam, namque, enim, etenim, “pues”, “porque”)
- Ilativas (ergo, igitur, itaque, ideo: “luego”, “por tanto”)

- Preposiciones más frecuentes (selección):


- Con acusativo: ad, adversus, ante, apud, circa, circiter, circum, contra, extra, inter,
iuxta, ob, per, post, praeter, propter, simul, super, trans.
- Con ablativo: a/abs, de, cum, de, e/ex, prae, praeter, pro, sine.
- Con acusativo o ablativo: in, sub.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar los rasgos de la oración compuesta en latín.

2. Comprender la relación de coordinación entre oraciones y los rasgos


que la caracteriza.

3. Entender el mecanismo de coordinación por yuxtaposición.

4. Analizar las principales modalidades de oraciones coordinadas: los


nexos coordinantes y su función sintáctica.

5. Delimitar las oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas,


adversativas, explicativas e ilativas.

6. Reconocer las oraciones interrogativas directas e indirectas.

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

1. LA ORACIÓN COMPUESTA EN LATÍN

Una oración compuesta o compleja está integrada por varias oraciones, y por lo tanto
con varias predicaciones y sus respectivos núcleos verbales, sin que haya una
entonación de punto o pausa fuerte entre las mismas.

Según la interrelación que se establezca entre las oraciones que forman parte de una
misma oración compleja, se pueden distinguir dos tipos:

-Las oraciones coordinadas, que se caracterizan por encontrarse en el mismo nivel


sintáctico, sin dependencia entre ellas.

-Las oraciones subordinadas, que son aquellas que no se encuentran al mismo nivel
sintáctico que la oración principal, sino que desempeñan alguna función dentro de
ésta, por lo que carecen de autonomía sintáctica (cf. Módulos 8 y 9).

La coordinación se caracteriza por los siguientes rasgos:

A) Las oraciones coordinadas desempeñan en la oración compuesta la misma


función sintáctica, sin dependencia entre ellas. Cada oración coordinada tiene un
núcleo verbal -habitualmente un verbo en forma personal-. Cuando dos oraciones
coordinadas tienen el mismo verbo en latín, éste aparece expreso habitualmente sólo
en una de ellas:

Non igitur utilitatem amicitia, sed utilitas amicitiam consecuta est (Cicerón, Amic.
51, 14): “Por consiguiente, la amistad no ha perseguido la utilidad, sino la utilidad
ha perseguido la amistad”.

B) Los nexos de coordinación pueden ser antepuestos (la mayoría de ellos) o bien
postpuestos, como los enclíticos -que y -ve (partículas átonas que se incorporan a la
palabra que las antecede), que tienen menor frecuencia de uso que los primeros. En el
caso de autem o enim no suelen colocarse en posición inicial de su oración, sino en
segundo lugar.

C) Admiten series de coordinación, en el caso de las coordinadas copulativas y las


disyuntivas, que permiten desde dos miembros hasta un número indeterminado,
mediante estructuras de coordinación que pueden ser polisindéticas (con nexos
coordinantes enlazando los miembros de una serie, nexos que pueden repetirse, en
forma de series homogéneas -et…et…et, o pueden variar -las llamadas series
heterogéneas, por ejemplo et…-que, o atque, et…-) o asindéticas (es decir, sin nexo en
parte de la serie, algo frecuente cuando se suceden varios miembros).

Las series polisindéticas que añaden el nexo delante de cada oración o miembro de la
fase muestran un cierto énfasis en la secuencia coordinada:

Huic legioni Caesar et indulserat praecipue et propter virtutem confidebat maxime


(César, Gal. 1,40,15), “A esta legión César no solo la había agasajado
principalmente, sino que confiaba sumamente en ella por su valor”

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

D) Los nexos, series y estructuras de coordinación no son privativos de las


oraciones principales, sino que pueden conectar otros miembros de la oración o del
discurso: oraciones coordinadas que no son principales sino subordinadas, con la
misma función sintáctica dentro de la oración compuesta; sintagmas nominales con la
misma función sintáctica, e incluso partes del discurso, es decir, segmentos superiores
a la oración que guardan coherencia discursiva. Un gran número de conjunciones
coordinadas pueden utilizarse como conectores discursivos, en ocasiones tras pausa
fuerte: entre los más frecuentes se encuentras los nexos copulativos (et, ac, atque),
adversativos (sed, autem, atque, vero), disyuntivos (aut, vel), causales (enim, nam) o
ilativos (itaque, igitur, ergo).

2. LA COORDINACIÓN POR YUXTAPOSICIÓN

La agregación de elementos (oraciones o sintagmas) con el mismo nivel jerárquico


desde el punto de vista sintáctico y sin ningún nexo gramatical que medie entre ellos
recibe el nombre de yuxtaposición, también llamada parataxis. La relación que se
establece entre oraciones unidas sin ningún enlace gramatical se denomina, por
consiguiente, relación por yuxtaposición o coordinación asindética.

La yuxtaposición tiene lugar habitualmente entre elementos contiguos y se registra:

a) En expresiones con un cierto carácter formular, en oraciones (velim nolim,


“quiera (o) no quiera”; velitis iubeatis…,) o en otros elementos, como las
referencias a la pareja de cónsules que identifican un año (M. Messala M. Pisone
consulibus, César, Gal. 1,34,1, “siendo cónsules Marco Mesala [y] Marco Pisón”)
o en expresiones como plus minus, “más (o) menos”; Iuppiter optimus maximus
“Júpiter, el mejor, el más grande”.

a) Como mecanismo productivo, muy presente en registros coloquiales (Mane,


mane, audi, Plauto, As. 233, “¡Espera, espera, escucha!”) y en general en toda la
lengua literaria, normalmente asociado a una intención estilística:

Abiit, excessit, evasit, erupit (Cicerón, Cat. 2,1), “Se fue, salió, huyó, escapó”

En este caso, Cicerón imprime rapidez y dinamismo dramático a su descripción de la


partida de Lucio Catilina de Roma mediante la sucesión de cuatro verbos en forma
personal, sin ningún nexo que los relacione -aportando cada verbo su matiz de
sentido-, y dando lugar a cuatro oraciones coordinadas mediante yuxtaposición.

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

3. MODALIDADES DE ORACIONES COORDINADAS

Dentro de las oraciones coordinadas pueden distinguirse distintas modalidades según


el valor semántico de la relación que se establece entre ellas, valor que se identifica
tanto por el significado de las oraciones como por la conjunción coordinada que se
utilice como nexo.

3.1. COPULATIVAS

La coordinación copulativa une oraciones (desde dos hasta un número indeterminado)


mediante nexos que son el resultado de la gramaticalización de antiguos adverbios
que originalmente significan la noción de ‘también’.

Los nexos copulativos más usuales son et (el más general y frecuente), -que (enclítica,
pospuesta por tanto al elemento que introduce), atque (ante vocal y consonante) y ac
(preferentemente ante consonante), así como las formas negativas (nec, neque, “y no”,
“ni”).

Mea sic est ratio et sic animum induco meum (Terencio, Ad. 68), “así es mi
método y así conduzco mi pensamiento”

Caesar eas cohortes cum exercitu suo coniunxit Attiumque incolumem dimisit (César,
Civ. 1,18,4), “César añadió las cohortes a su ejército y despidió a Atio indemne”

Da auxilium, pater, atque haec omina firma (Virgilio, Eneida 2, 691), “Presta tu
auxilio, padre, y confirma estos presagios”

abi domum ac deos conprecare…, (Terencio, Ad. 699), “Entra en la casa y ruega a los
dioses…”

Cuando hay una secuencia de oraciones al mismo nivel sintáctico pueden combinarse
distintos nexos copulativos o bien introducirse una yuxtaposición:

pernegabo atque obdurabo, periurabo denique (Plauto, As. 322), “Lo negaré y
resistiré, perjuraré incluso”.

La existencia de diversos nexos copulativos permite diferenciar distintos niveles de


coordinación de los miembros de una oración compuesta:

Et naves habent plurimas … et scientia atque usu nauticarum rerum aliquos


antecedunt (César, Gal. 3,8,1), “Y tienen muchas naves … y superan a los demás en
conocimiento y práctica de la navegación”.

En este caso, et une las dos oraciones (habent … antecedunt), mientras atque coordina
los dos sintagmas en ablativo (scientia atque usu).

5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

Son frecuentes las correlaciones con el mismo nexo (et … et, neque … neque), pero la
construcción copulativa admite correlaciones de dos oraciones introducidas por nexos
correlativos distintos (non solum…. sed etiam; non modo … verum etiam; cum … tum),
que mediante este procedimiento enfatizan ambas oraciones:

ego neque te iubeo neque veto, neque suadeo (Plauto, Bach., 1043), “yo ni te
ordeno, ni te prohíbo, ni te aconsejo”.

3.2. DISYUNTIVAS

La disyunción presenta una alternativa entre dos o más miembros, que puede ser
excluyente o no. El latín dispone de varios nexos disyuntivos (aut, vel, sive, seu y la
enclítica -ve) que introducen algunas diferencias en el carácter de la alternativa que
presentan:

aut

Aut es la disyunción de carácter más general. Es la única que ha evolucionado en varias


lenguas romances (esp. “o”, it. “o”, fr, “ou”). Presenta habitualmente alternativas
antitéticas:

Vinceris aut vincis (Propercio 2,8,10) “Eres vencido o vences”

Frecuentemente aut antecede también al primer miembro de la disyunción,


reforzando los términos contrapuestos mediante el polisíndeton:

Aut amat aut odit mulier, nihil est tertium (Publilio Syro, Sententiae A.6), “La mujer
o ama u odia, no cabe otra”

En el caso que sigue, aut coordina dos miembros, cada uno de los cuales presenta a su
vez sus propias oraciones coordinadas: el primero está formado por dos oraciones
coordinadas copulativas (incute … -que …obrue) y el segundo por otras dos
coordinadas copulativas (age … et … dissice):

Incute vim ventis submersasque obrue puppes, aut age diversos et dissice corpora
ponto (Virgilio, Eneida 1, 69), “Desencadena la fuerza del viento, y destroza las
naves sumergiéndolas, o bien dispérsalos y esparce sus cuerpos por el mar”

vel

Vel indica una alternativa que admite elección entre los términos:

lege vel tabellas redde (Plauto, Ps. 31), “Lee o devuélveme las tablillas”

gladioque ruptis omnibus loris, oraculi sortem vel elusit vel implevit (Curcio Rufo, 3,
1,18), “tras haber cortado todas las correas con la espada, burló la predicción del
oráculo o la cumplió”
6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

-ve

La enclítica -ve es un arcaísmo, conservado en fórmulas como plus minusve (Plauto,


Cap. 995). La correlación -ve … -ve solo se documenta en poesía. Puede aparecer en
correlación con aut en la lengua poética de Virgilio:

me duce Dardanius Spartam expugnauit adulter, / aut ego tela dedi fouiue Cupidine
bella? (Virgilio, Eneida 10,92-93), “¿Es que, estando yo al mando, el adúltero
Dardanio saqueó Esparta, o le di yo los dardos, o promoví los conflictos a través de
Cupido?”

sive

sive (y su doblete seu) tiene su origen en la conjunción condicional si más -ve. Esto
explica que sive se documente introduciendo una condición con alternativas que en
general no son excluyentes:

dixit Pompeius, sive voluit (Cicerón, Ep. ad Quin., 2,3,2) “Habló Pompeyo, o al menos
lo intentó”.

Es posible encontrarlo en secuencias de sive … sive o seu…seu:

Principes ... cotidie ad se convenire iubebat, seu quid communicandum seu quid
administrandum videretur (Cicerón, Gal. 7,36,3), “A los príncipes… les tenía
ordenado que acudieran ante él, por si le parecía que se debía comunicar algo u
ocuparse de algo”.

En contextos interrogativos, se utiliza la partícula enclítica an (Cf. Apartado 4,


Oraciones interrogativas), pero en época clásica llega a utilizarse como disyunción
general:

…Tiberius casu an manibus eius inpeditus prociderat (Tácito, Anales 1,13)


“…Tiberio había caído por azar o porque había tropezado en sus manos”

3.3. ADVERSATIVAS

La relación adversativa implica una cierta corrección, rectificación o contraposición


entre las dos oraciones coordinadas. Tanto la primera oración como la segunda admite
la negación.

Entre las conjunciones coordinantes adversativas más habituales se encuentran sed,


uerum, autem, uero; at, immo, quin, tamen, magis o nisi.

Sed es la más frecuente y entre sus usos más habituales se encuentra la introducción
de una corrección o rectificación al contenido de la primera oración, que puede ser
afirmativa:
7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

video te testimoniis satis instructum: sed apud me argumenta plus quam testes
valent (Cicerón, Rep. 1,38,59), “Te veo bien pertrechado de testimonios; pero para
mí valen más los argumentos que los testigos”.

O bien negativa:

non ego erus tibi, sed servus sum (Plauto, Capt. 241) “No seré tu señor, sino tu
esclavo”.

ipsum quidem regem assecutus non est, sed magnam partem agminis oppresserunt
(Livio, 36, 19), “No alcanzó ciertamente al rey mismo, pero aplastaron a gran parte
del ejército”.

Sed puede introducir un cambio de tema o transición del discurso, o para retomar un
asunto previamente tratado:

sed ad instituta redeamus (Cicerón, Brut. 61, 220), “Pero volvamos a los planes
previstos”.

Son habituales correlaciones como non solum…sed etiam, o non modo … verum etiam:

tu id non modo non prohibebas, verum etiam adprobabas (Cicerón, Att. 16,7,3), “tú
no solo no lo prohibías, sino que lo aprobabas”.

Sed puede aparecer reforzado por otras partículas como tamen:

difficile factu est, sed conabor tamen (Cicerón, Rep. 1, 43, 66), “Es difícil de hacer,
pero lo voy a intentar”.

Otros nexos adversativos:

tamen:
expellitur ex oppido Gergovia; non destitit tamen (César, Gal. 7, 4), “es expulsado de
la plaza de Gergovia, pero no se resigna”

at:
brevis a naturā nobis vita data est, at memoria bene redditae vitae sempiterna
(Cicerón, Phil. 14,12,32), “nos es concedida por la naturaleza una vida breve, pero
el recuerdo de la vida dignamente restituida es eterno”

vero:
ubi per exploratores Caesar certior factus est, tres iam copiarum partes Helvetios id
flumen transduxisse, quartam vero partem citra flumen Ararim reliquam esse…
(César, Gal. 1,12), “Cuando César supo por los exploradores que los Helvecios
habían llevado tres partes de sus tropas al otro lado del río, pero que otra cuarta
parte había quedado a este lado del río Arar…”

verum:
exspectabantur Calendae Januariae, fortasse non recte. Verum praeterita omittamus
(Cicerón, Phil. 5,12,3), “Se esperaban las calendas de enero, tal vez no
acertadamente. Pero omitamos lo pasado”.
8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

autem:

Habitualmente en segunda posición, o bien en una posición posterior, se trata


propiamente de un conector, que puede utilizarse para marcar una leve
contraposición o simplemente una idea diferente,

Caesar cum suos ex omnibus partibus vulnerari videret, recipere se iussit et loco
excedere. erat per declive receptus. Illi autem hoc acrius instabant neque regredi
nostros patiebantur… (César, Civ. 3,45), “César, al ver que los suyos recibían heridas
por todos lados, ordenó que se retiraran y abandonaran la posición. La retirada se
hacía por una pendiente. Por su parte los enemigos acosaban más impetuosamente
y no dejaban que los nuestros se retirasen”

magis

Es interesante resaltar el caso de magis, originalmente un adverbio de cantidad, que


entre sus usos se documenta la asociación con sed:

apta quidem dominae, sed magis apta mihi (Ovidio, Amores 2,8,4) “Idónea para tu
dueña, pero más para mí”.

Pero magis se gramaticalizó en esta función hasta llegar a adquirir el valor adversativo
sin necesidad de sed:

ipse ab nullo repetere, magis id laborare… (Salustio, Yugurta 96,2), “no


reclamaba nada a nadie, y más bien se esforzaba…”

nisi:

Nisi puede expresar una restricción, que introduce una precisión, una contraposición o
una rectificación respecto a una aserción anterior, normalmente negativa -traducido
por “sino”, “salvo”-, adoptando un valor adversativo que puede proceder de su uso en
algunos contextos condicionales.

Invitus do hanc veniam tibi, nisi necessitate cogar (Plauto, Epidico, 730), “De
mala gana te perdono, pero me veo forzado por la necesidad”

Nisi puede introducir también sintagmas, con un valor de excepción o


rectificación respecto a una aserción negativa:

Nemo istud faceret libenter nisi necessitate (Quintiliano, Declamationes Minores


314.4.3), “Nadie haría esto de buen grado sino por necesidad”.

9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

3.4. EXPLICATIVAS

La coordinación que la gramática tradicional denomina explicativa o causal se


establece a través de partículas con un valor de esta índole (nam, namque, enim,
etenim) que expresan la causa o la explicación de una aserción anterior. Se traducen
por “pues”, “porque”, “en efecto” o expresiones como “y es que…” tras pausa fuerte.

Nam

Se documenta habitualmente en posición inicial (salvo en algunos textos poéticos,


donde aparece en segunda posición, cf. Virgilio, Eneida 3, 379).

is pagus appellabatur Tigurinus; nam omnis civitas Helvetia in quattuor pagos divisa
est (César, Gal. 1,12,4), “Esta comarca se llamaba Tigurino; en efecto, el pueblo
helvecio está en conjunto dividido en cuatro comarcas”

A partir de nam se forma namque, con un uso similar a nam:

quod is sensus a natura est datus, vis ipsius naturae perspici potest. namque alias
bestias nantis aquarum incolas esse voluit (Cicerón, Tusc., 5,38,1), “Puesto que le ha
sido concedido el sentido (sc. los sentidos) por la naturaleza, el poder de la propia
naturaleza puede apreciarse claramente. Y es que ella quiso que los animales que
nadan sean los habitantes de las aguas”.

Enim

Habitualmente en segunda posición o bien después de varias palabras estrechamente


relacionadas entre sí:

mihi vero omne tempus est ad meos libros vacuum: numquam enim sunt illi occupati
(Cicerón, Rep. 1, 9), “Tengo (Hay para mí) todo el tiempo disponible para mis
libros: pues nunca están ellos ocupados”

Etenim

verum profecto hoc petere me precario a vobis iussit, leniter, dictis bonis. etenim ille,
cuius huc iussu venio, Iuppiter non minus quam vostrum quivis formidat malum
(Plauto, Amph. 24-27), “Pero lo cierto es que me instó a reclamaros esto como un
favor, suavemente y con palabras amables. En efecto, el Júpiter por cuyo mandato
acudo aquí teme el castigo no menos que cualquiera de vosotros”.

3.5. ILATIVAS

Las oraciones coordinadas llamadas ilativas o conclusivas indican la consecuencia de


la oración anterior. Como ocurre con las explicativas, se sirven para expresar esta
relación de nexos como ergo, igitur, itaque, quapropter, que se traducen habitualmente
por “por tanto”, “por consiguiente”, “luego”, “así pues”.

10
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

negat haec filiam me suam esse: non ergo haec mater mea est (Plauto, Ep. 590),
“Esta afirma que yo no soy su hija; por lo tanto, esta no es mi madre”

Recuerden el Cogito ergo sum, "Pienso, luego existo" de Descartes.

principes sunt simplices ... itaque aer et ignis et aqua et terra prima sunt (Cicerón,
Ac. 1, 7, 26), “Las (cualidades) primarias son elementales … Así pues, el aire, el
fuego, el agua y la tierra son elementales”

Hay muchas otras partículas y construcciones con un valor adverbial, como quare,
quamobrem, quapropter, quocirca, eo, ideo, idicirco, inde, proinde que se asocian con
este valor causal.

4. ORACIONES INTERROGATIVAS

En el apartado 2.3 del Módulo 6 hemos apuntado los rasgos que caracterizan a las
oraciones interrogativas, así como sus principales modalidades (interrogativas
directas e indirectas).

Las interrogativas directas pueden aparecer introducidas por una partícula


interrogativa, o por algún pronombre o adverbio interrogativo, o bien sin ninguna
partícula, de manera que se distinguen por la entonación de la frase y el signo de
interrogación en la escritura:

Quid pater meus? vivit? (Plauto, Ep. 643), “¿Qué es de mi padre? ¿Vive?”

Entre los adverbios interrogativos más habituales se encuentran num, nonne o la enclítica -
ne (estos dos últimos introduciendo una pregunta negativa):

num barbarorum Romulus rex fuit? (Cicerón, Rep. 1,37,58), “¿Fue Rómulo rey de los
bárbaros?”

nonne animadvertis? (Cicerón, Nat. 3,37,89), “¿No te das cuenta…?”

Ya nos hemos referido (Módulo 3) al pronombre interrogativo exclamativo


(quis/qui, quae, quod/quid):

Las formas del nominativo masculino (quis) y neutro (quid) tienen valor pronominal, y
sustituyen a un sustantivo (Quis dubitat? “¿quién duda?”, Quid facis? “¿qué haces?”),
mientras la otra forma masculina (qui) y neutra (quod) actúan como adjetivos
determinando a un sustantivo (Qui puer litteras scripsit? “¿qué muchacho ha escrito la
carta?”; Quod bellum? “¿qué guerra?”).

Men. Quis is homo est? Mat. Menaechmus quidam (Plauto, Maen. 650), Men.:
“¿Quién es ese hombre?”, Mat.: “Un tal Menecmo”.

11
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 7

También puede introducir interrogativas directas la partícula an:

an audivisti (Plauto, Aul. 538), “¿Lo has oído?”

En interrogativas dobles directas, se utiliza la partícula enclítica an para introducir


un segundo término de una interrogación doble: El primer término puede aparecer sin
ninguna partícula o introducido por utrum, num, nonne. -ne:

eloquar an sileam? (Virgilio, Eneida, 3, 37); “¿Lo diré o callaré?”

Utrum enim defenditis an impugnatis plebem? (Livio, 5, 3), “¿Defendéis a la plebe o


la atacáis?”

servos esne an liber?, Plauto, Am. 343 “¿Eres esclavo o libre?”

Las interrogativas indirectas funcionan desde el punto de vista sintáctico como una
oración completiva y se caracterizan porque el verbo en forma personal va en
subjuntivo.

ego adventu patris nunc quaero quid faciam miser (Plauto, Most. 381), “yo, con la
llegada de mi padre, me pregunto ahora qué voy hacer, miserable”.

Las interrogativas dobles indirectas pueden igualmente aparecer introducidas por las
mismas partículas interrogativas que las oraciones simples:

nescio, gratulerne tibi an timeam (Cicerón, Fam. 2, 5, 2), “No sé si felicitarte o


temerte”.

agitur, utrum M. Antonio facultas detur an horum ei facere nihil liceat (Cicerón,
Phil. 5,6), “Se trata de si se le otorga a M. Antonio la capacidad … o si no se le
permite que haga nada de esto”.

Es frecuente la construcción de interrogativas indirectas introducidas por an


dependiendo de haud scio an, nescio an, dubito an:

atque haud scio an quae dixit sint vera omnia (Terencio, And. 525), “Y no sé si es
verdad todo lo que dijo”

12
Prueba de autoevaluación del Módulo 7 (2020-2021)
Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 7)

1. Indique la diferencia entre coordinación y subordinación desde el punto de vista


sintáctico.
2. Indique las diferentes modalidades de oraciones coordinadas.
3. ¿Qué tipo de coordinación se da en la oración omnes milites caesi aut capti sunt? ¿Qué
clase de palabra es aut?
4. ¿Cuáles son los nexos más usados en las oraciones coordinadas ilativas?
5. Decline el pronombre interrogativo exclamativo.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 7)

6. Las oraciones coordinadas copulativas 7. La conjunción explicativa enim se


admiten… caracteriza por:
a. correlaciones de oraciones introducidas a. Siempre aparece en primera posición.
por nexos copulativos correlativos b. Suele aparecer en segunda posición o
iguales o distintos (por ejemplo non después de un grupo de palabras
solum…sed etiam). relacionadas estrechamente.
b. correlaciones de oraciones introducidas c. Introduce una rectificación sobre la
sólo por el nexo et. primera oración coordinada.
c. yuxtaposición. d. Indica una alternativa entre dos
d. Las respuestas ‘a’ y ‘c’ son correctas. términos.
8. Las oraciones interrogativas directas...
a. pueden ser introducidas por una partícula interrogativa, por el pronombre
interrogativo exclamativo o por un adverbio interrogativo.
b. siempre son introducidas por una partícula interrogativa.
c. siempre son introducidas por el pronombre interrogativo exclamativo.
d. nunca requieren de ninguna partícula para ser introducidas.

9. Las oraciones interrogativas indirectas funcionan sintácticamente como…


a. oraciones subordinadas adjetivas
b. oraciones subordinadas adverbiales
c. oraciones subordinadas completivas / sustantivas
d. complemento circunstancial

10. La partícula an…


a. introduce todas las interrogativas directas.
b. introduce por sí misma oraciones interrogativas indirectas.
c. funciona como nexo en las oraciones coordinadas disyuntivas.
d. puede introducir interrogativas directas y el segundo término en una oración
interrogativa doble.

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 7)

11. Sed es una conjunción coordinada: 13. ¿Cuál de las siguientes conjunciones es
a. explicativa copulativa?:
b. adversativa a. at
c. disyuntiva b. nec
d. ilativa c. seu
d. tamen
12. La traducción más idónea de nam es:
a. “luego”, “por tanto” 14. Igitur es una conjunción coordinada:
b. “o”, “o bien” a. ilativa
c. “pues”, “porque” b. explicativa
d. “pero”, “sin embargo” c. adversativa
d. disyuntuva
Prueba de autoevaluación del Módulo 7

15. Vel es una conjunción coordinada: 18. ¿Cómo traduciría el sintagma ex


a. copulativa Italia?
b. explicativa a. “a Italia”
c. adversativa b. “desde Italia” (desde el interior)
d. disyuntiva c. “en Italia”
d. “desde Italia” (desde las
16. ¿Cómo traduciría el sintagma in proximidades)
Italiam?:
a. “en Italia” 19. ¿Qué caso rigen las preposiciones
b. “hacia Italia” de y cum?
c. “a Italia (al interior de Italia)” a. acusativo
d. “desde Italia” b. dativo
c. acusativo y ablativo
17. ¿Cómo traduciría el sintagma in d. ablativo
Italia?:
a. “en Italia” 20. ¿Cuál es la traducción más idónea
b. “hacia Italia” de la preposición iuxta?
c. “a Italia (al interior de Italia)” a. “junto a”, “cerca de”
d. “desde Italia” b. “entre”
c. “por causa de”
d. “a”
Prueba de autoevaluación del Módulo 7

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 7

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 7)

1. En ambos casos, coordinación y subordinación, se trata de oraciones complejas. Las


oraciones coordinadas se encuentran al mismo nivel sintáctico, no hay relación de
dependencia entre ellas, por lo que desempeñan la misma función sintáctica en la
oración compuesta. En cambio, las oraciones subordinadas no tienen autonomía
sintáctica, sino que desempeñan una función dentro de una una oración principal.
2. Copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas e ilativas.
3. Se trata de coordinación disyuntiva. Aut es una conjunción coordinante disyuntiva cuya
traducción es “o” (“Todos los soldados fueron muertos o capturados”).
4. Los nexos más usados en las oraciones coordinadas ilativas son ergo, igitur, itaque y
quapropter.
5.
singular plural
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro
Nom. Quis, qui Quae Quid,quod Qui Quae Quae
Acus. Quem Quam Quid, quod Quos Quas Quae
Gen. Cuius Quorum Quarum Quorum
Dat. Cui Quibus
Abl. Quo Qua Quo Quibus

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 7)


6 7 8 9 10
d b a c d

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE SOBRE PARADIGMAS GRAMATICALES (MÓDULO 7)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
b c b a d c a b d a
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación en la traducción (Módulo 8)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 8
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN

Antonio Moreno Hernández

LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS ELEMENTALES Y MEDIOS

Se presentan a continuación varias oraciones latinas acompañadas de su


traducción literal para que procuren analizar su estructura y funciones:

1. Cum civitas ob hanc rem incitata armis ius suum exsequi conaretur
multitudinemque hominum ex agris magistratus cogerent, Orgetorix mortuus; neque
abest suspicio, ut Helvetii arbitrantur, quin ipse sibi mortem consciverit. (Guerra de
las Galias, 1,4)

“Mientras el pueblo, enojado por esta circunstancia, intentaba hacer valer su


derecho mediante las armas, y los magistrados congregaban a una multitud de
hombres desde los campos, Orgetórix murió; y no falta la sospecha, como creen los
Helvecios, de que él mismo se dio la muerte.”

2. Legati haec se ad suos relaturos esse dixerunt et, re deliberata, post diem tertium
ad Caesarem reversuros esse; interea ne castra moveret petierunt; ne id quidem
Caesar ab se impetrari posse dixit. (Guerra de las Galias, 4,9).

“Los legados dijeron que ellos iban a contar estas cosas a los suyos y que, una vez
deliberada la cuestión, tras el tercer día, iban a retornar junto a César; entre tanto,
solicitaron que él no desplazara el campamento; César dijo que ni siquiera esto
podía ser obtenido de él.”

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 8

LA ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINADAS COMPLETIVAS Y ADJETIVAS

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

MÓDULO 8. LA ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINADAS COMPLETIVAS Y ADJETIVAS

A) Contenidos:

1. Subordinadas completivas
2. Subordinadas adjetivas o de relativo

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Subordinadas completivas (pp. 171-175, 178-180; interrogativas indirectas,
pp. 127-130, 180-182; ut y ne completivos, p. 253).
2. Subordinadas adjetivas o de relativo (pp. 96-99, 103-107)

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

- Conjunciones que introducen oraciones completivas


- Repaso del pronombre relativo

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender las funciones sintácticas de las oraciones subordinadas


completivas.

2. Reconocer las principales modalidades de oraciones completivas:


oraciones completivas con conjunción y sin conjunción, oraciones
completivas con infinitivo y oraciones interrogativas indirectas.

3. Entender el comportamiento sintáctico de las oraciones subordinadas de


relativo: el antecedente y el pronombre relativo, el modo de la
subordinada, la posición del antecedente y del relativo.

2.Subordinadas adjetivas o de relativo

2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

Las oraciones subordinadas son aquellas que no se encuentran al mismo nivel


sintáctico que la oración principal, sino que desempeñan alguna función dentro de
ésta, por lo que carecen de autonomía sintáctica.

Se distinguen tres clases de oraciones subordinadas, según la función que realice la


oración subordinada en la oración principal:

- Oraciones completivas o sustantivas: función de núcleo nominal requerido por


un predicado.
- Oraciones de relativo o adjetivas: función de modificador o determinante de un
núcleo nominal dentro de un sintagma.
- Oraciones circunstanciales o adverbiales: función de complemento
circunstancial.

En este Módulo nos ocuparemos de las oraciones completivas y de las de relativo.

1. SUBORDINADAS COMPLETIVAS O SUSTANTIVAS

Las oraciones completivas se caracterizan sintácticamente por funcionar como un


núcleo nominal que actúa como argumento obligatorio de un predicado, con la
posibilidad de ejercer básicamente las funciones propias de un sustantivo, sobre todo,
de sujeto y de objeto directo.

Según la estructura de los constituyentes de la oración completiva, se distinguen


tres modalidades:

1.1. COMPLETIVAS CUYO PREDICADO ES UN VERBO EN FORMA PERSONAL.

Las oraciones completivas que cuentan con un verbo en forma personal como
núcleo del predicado pueden ser introducidas por una marca formal, es decir, por una
conjunción, o bien pueden carecer de ella:

A. Completivas con conjunción

Vamos a detenernos en algunas de las conjunciones completivas más habituales:


ut, ne¸ quod, quia. Otras conjunciones que pueden introducir completivas son quin,
quominus (más subjuntivo) y, en algunos casos, si.

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

Completivas con ut (más subjuntivo)

Se construye con subjuntivo y admite una gran variedad de verbos introductores en la


oración de la que depende:

civitati persuasit ut de finibus suis exirent (César, Gal. 1,2,4-5), “(Orgetórix)


persuadió al pueblo de que saliera de sus fronteras”.

Eadem nocte accidit ut esset luna plena (César, Gal. 4,29,1), “Esa misma noche
aconteció que había luna llena”.

En el primer ejemplo, la completiva con ut funciona como objeto directo de un verbo


transitivo (persuasit); en el segundo ejemplo, el verbo impersonal accidit presenta
como sujeto sintáctico la oración de ut.

Completivas con ne (más subjuntivo)

La negación de la oración completiva con ut se forma con non (sobre todo con los verbos
regentes impersonales, evenit, fit, accidit, additur, sequitur, restat), si bien con la mayoría
de los verbos la completiva negativa se construye con ne (ut…ne; o bien ne),
particularmente con verbos que expresan orden, petición, decisión o verbos declarativos
como dico:

impetrant ut ne iurent (Cicerón, Verr. 2,1,123) “(los herederos) logran que no


tengan que jurar”.

Una modalidad diferente de completiva con ne es la que está introducida por verbos
regentes de temor: en contextos de verbos introductorios con este significado (timeo,
metuo, vereor, o expresiones como periculum est, in timore est, etc.), la completiva con
ne no presenta en la traducción un carácter negativo, sino que se traduce por “que”,
cuando se teme que el contenido de la completiva suceda:

timeo ne aliud credam atque aliud nunties (Terencio, Hec. 844), “Temo que yo crea
(=creer) una cosa, y que tú digas otra.”

La negación de la completiva en estos contextos se expresa con ut o bien ne non,


cuando se teme que el contenido de la completiva no suceda (“que no”):

Vereor ne exercitum firmum habere non possit (Cicerón, At. 7,12,2), “Temo que no
pueda tener un ejército consistente”.

Completivas con quin y quominus (más subjuntivo)

Estas conjunciones se construyen con subjuntivo y su uso se documenta


preferentemente con verbos regentes con significado negativo o predicados negados
en tres contextos:

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

a) Con verbos que expresan prohibición u obstáculo (obstare, prohibere, impedire,


recusare…)

impedire coeperunt quominus se in castra reciperent (Bell. Afr. 18,24), “Comenzaron


a impedir que se retiraran al campamento”.

b) Con expresión de dudas negativas (haud dubium est quin…; non dubito quin…):

non dubito quin sit miserrimus (Cicerón, Harus. 2,16), “No dudo de que sea el más
miserable.”

c) Con predicados con abest, con o sin negación, y acompañado de adverbios de


cantidad (paulum, multum, nihil): paulum abest quin …

paulum abest quin noverca sit (Séneca, Contr. 2,4,9,8), “Poco le falta para que
sea mi madrastra.”

Completivas con quod, quia, quoniam (más indicativo)

Estas conjunciones se emplean mayoritariamente en latín clásico como conjunciones


causales, pero tienden gradualmente a admitir un uso completivo en la lengua
coloquial que se generaliza en latín tardío en competencia con la construcción de
infinitivo con sujeto en acusativo con verbos asertivos de lengua (dico) o de
pensamiento (scio), construcción que está en la base del ‘que’ completivo generalizado
en las lenguas romances.

En latín clásico, la conjunción quod, con el verbo en indicativo, se emplea para


introducir oraciones completivas con la peculiaridad de que habitualmente el hablante
les atribuye un valor factual, es decir que presupone que son hechos verdaderos, con
una distribución muy delimitada, dependiendo mayoritariamente de tres grupos de
verbos regentes:

a) Verbos regentes de carácter impersonal (fit, accidit, evenit…), actuando la


completiva como sujeto, o bien con el verbo facio, modificados en todo caso por
un adverbio (bene, male, opportune), indicando que el hablante valora la
condición verdadera o falsa del contenido de la completiva:

Bene facis quod accusas (Quintiliano, Decl. Mai. 349,12,1), “Haces bien en acusar”.

b) Verbos regentes con el significado de añadir (accedit, addit), obviar u omitir


(mitto, taceo, praetereo), donde la completiva con quod funciona como objeto
directo:

Accedit quod orationis etiam genus habent fortasse subtile et certe acutum (Cicerón,
De orat. 3,66,1), “Se añade que tienen un estilo de discurso tal vez sutil y
ciertamente agudo”.

c) Verbos de sentimiento (gaudeo, laetor, doleo, miror, irascor, queror…) y de


valoración positiva (alabanza, agradecimiento, como laudo, gratulor, gratias
5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

ago) o negativa (condemno, accuso, reprehendo, vitupero), concurriendo en este


uso con el acusativo como sujeto en infinitivo, introduciendo el objeto o la
causa:

doleo, quod Minos hostis amanti est (Ovidio, Met. 8,45), Siento que Minos sea
adversario de quien le ama”.

También es posible encontrar la completiva con quod desempeñando la función de


aposición de un núcleo nominal:

hoc scio, quod scribit nulla puella tibi (Marcial, 11,64,2), “Esto sé, que ninguna
muchacha te escribe a ti”.

B. Completivas sin conjunción

Se construyen con el verbo en modo subjuntivo, pudiendo desempeñar las mismas


funciones que las completivas con conjunción:

Es muy frecuente en la lengua coloquial de la comedia con verbos con valores


modales con el verbo volo (volo, vis, velim, vellem) o con los imperativos fac y cave.

parata fac sint omnia (Plauto, Am. 971), “Haz que estén todas las cosas preparadas”

nunc tu divine huc fac adsis Sosia (Plauto, Am. 976), “Ahora tú, divino Sosia, procura
ayudar(me) aquí”.

Es posible que algunos verbos impersonales, como decet, que se construyen


habitualmente con infinitivo con sujeto en acusativo, admitan la construcción sin
conjunción:

decet animo aequo nunc stent (Plauto, Poen. 21-22), “Conviene que permanezcan
de pie con serenidad”.

1.2. COMPLETIVAS CUYO PREDICADO ES UN VERBO EN FORMA NO PERSONAL: COMPLETIVAS


DE INFINITIVO

En el Módulo 5 hemos descrito las principales funciones sintácticas del infinitivo.

Desarrollando un poco más esta cuestión, podemos distinguir las siguientes


construcciones del infinitivo:

A. Infinitivo nominal: recibe esta denominación el infinitivo que desempeña las


funciones de un nombre -principalmente sujeto, predicado nominal,
complemento directo, o aposición- que no tiene sujeto propio, conformando
una estructura oracional nominalizada que está integrada en una oración
6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

principal. Puede admitir sus propios complementos de acuerdo con su


naturaleza verbal:

Dulce et decorum est pro patria mori (Horacio, Odas 3,2,13), “Dulce y honorable es
morir por la patria”.

En este ejemplo el infinitivo mori no tiene sujeto; pero en los contextos


sintácticos en los que el infinitivo está introducido por un verbo regente con el
cual comparte el sujeto, expresado habitualmente en la oración principal con
un nominativo, el infinitivo se denomina tradicionalmente “infinitivo
concertado”. Es habitual con toda clase de verbos, y es la construcción usual
de verbos como possum (“poder”), debeo (“deber”), soleo (“soler”). Se traduce
preferentemente por un infinitivo:

… eum quem neque metuere potes neque odisse debes (Cicerón, Rosc. 147,4) “…al
que no puedes temer ni debes odiar”.

En estas construcciones, si el infinitivo requiriera un sujeto expreso, éste se


expresaría con un acusativo, dando lugar a una construcción de infinitivo con sujeto en
acusativo (cf. Apartado B):

Hoc… se audisse scribit Coelius (Cicerón, div. 1,56), “Celio escribe que él ha oído
esto”.

B. Construcción de infinitivo con sujeto en acusativo: La construcción de


infinitivo con sujeto en acusativo es la oración completiva más extendida en
latín. Frecuentemente desempeña la función de complemento directo, pero
puede actuar en otras funciones nominales básicas como sujeto, complemento
directo, en aposición a un nombre o incluso como pronombre complemento de
un nombre o de un adjetivo.

Esta construcción puede emplearse en toda clase de modalidades de frase y admite


una gran variedad de verbos en la oración de la que depende:

Vera volo loqui te, nolo adsentari mihi (Plauto, Am. 751), “Quiero que me digas la
verdad, no quiero que me adules”.

Es frecuente que en las formas compuestas del infinitivo (es decir, el perfecto pasivo -
amatum, -am, -um esse-, el futuro activo -amaturum, -am, -um esse- y el futuro pasivo -
amandum, -am, -um esse-) se omita el verbo auxiliar esse / fuisse:

Cui pecuniam datam dicit? (Cicerón, Verr. 2,3 175), “¿A quién afirma que el dinero
le fue entregado?”

Por otro lado, como ya indicamos al explicar los tiempos del infinitivo, éstos no son
absolutos sino relativos al tiempo del verbo principal:

a) El infinitivo de presente expresa un tiempo simultáneo al del verbo


principal:

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

dicis autem nunc lucere et verum dicis; lucet igitur (Cicerón, Acad. 2,96,1) “afirmas
que ahora luce el sol y dices la verdad; luego luce el sol”.

b) El infinitivo de perfecto expresa un tiempo anterior al del verbo principal:

Mortem me timuisse dicis (Cicerón, Planc. 90,1), “afirmas que yo no he temido a la


muerte”

c) El infinitivo de futuro expresa un tiempo posterior al del verbo principal:

Plerique … ex amicis sperant se maximum fructum esse capturos (Cicerón, Am.


80,1), “Muchos … esperan que van a obtener de los amigos el mayor provecho”.

En el caso de las formas en -ndus del infinitivo de futuro pasivo, en latín clásico
comporta habitualmente un valor modal de obligación:

Caesar omnibus rebus relictis persequendum (esse) sibi Pompeium existimavit


(César, Civ. 3,102,1), “César, dejado todo de lado, consideró que Pompeyo había de
ser perseguido por él”.

Dado que el infinitivo puede admitir, por su condición de verbo, los complementos que
le son propios, se trata de una estructura recursiva, es decir que un infinitivo puede
tener a su vez como complemento otra construcción de infinitivo:

nonne meministi clamare te omnia perisse si ille funere elatus esset? (Cicerón, At.
14,14,3) “¿Es que no recuerdas que tú proclamabas que todo se perdería si él
(César) fuera privado de un funeral?”

Clamare te es una construcción de infinitivo con sujeto en acusativo, funcionando


como objeto de meministi; a su vez, omnia perisse es una construcción de infinitivo con
sujeto en acusativo que funciona como objeto de clamare, y además hace las veces de
apódosis de la condicional si elatus esset.

Además, como ya señalamos en el Módulo 5, la pasiva de una oración de infinitivo con


sujeto en acusativo puede dar lugar a las dos construcciones siguientes:

C. Construcción personal de nominativo con infinitivo: así se denomina a la


construcción que resulta cuando el acusativo que actúa como sujeto del
infinitivo en la oración activa (iubeo te venire) pasa a funcionar en la voz pasiva
como sujeto del verbo personal: tu iuberis venire -literalmente “tú eres
ordenado venir”, “se ordena que vengas”-. En esta construcción, el infinitivo
depende de un verbo en voz pasiva, cuyo sujeto en nominativo es a la vez
sujeto del infinitivo.

tu diceris isse ante salutatum (Marcial, 2,18,4), “Se dice (Tú eres dicho) que has ido
antes a saludar”.

8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

D. Construcción impersonal de infinitivo con sujeto en acusativo: en esta


construcción se mantiene el conjunto del acusativo con infinitivo y el verbo
personal es el que pasa de activo a pasivo (dicitur te venire).

traditum est etiam Homerum caecum fuisse (Cicerón, Tusc. 5,114), “se cuenta además
que Homero era ciego”.

1.3. INTERROGATIVAS INDIRECTAS

Las interrogativas indirectas son oraciones completivas que se distinguen por


presentar una pregunta en dependencia, desde el punto de vista sintáctico, de un
núcleo verbal en la oración principal con significados relacionados habitualmente con
preguntar, decir, saber (quaerit quid facias, "pregunta qué haces"). Se caracterizan por
presentar el verbo en subjuntivo, por estar introducidas por pronombres o partículas
interrogativas, y por la acomodación del tiempo de la subordinada al de la principal.

Las funciones que las interrogativas indirectas desempeñan con mayor frecuencia son
la de objeto directo, y en menor medida de sujeto o complemento de verbos que rigen
un genitivo, dativo o ablativo, o bien como aposición de un núcleo nominal.

Sobre la construcción de las interrogativas indirectas y ejemplos de su uso, nos


remitimos al Módulo 7, Apartado 4.

2. SUBORDINADAS DE RELATIVO O ADJETIVAS

Las oraciones de relativo actúan como un determinante de un núcleo nominal. En este


sentido presentan una distribución sintáctica similar a la del adjetivo, por lo que estas
oraciones también se suelen denominar adjetivas.

Se introducen por un pronombre relativo (el más habitual es qui, quae, quod), que es
un correferente de un núcleo nominal que recibe el nombre de antecedente, con el cual
el pronombre relativo concuerda en género y número, si bien su caso depende de la
función que desempeña dentro de la oración de relativo.

El antecedente del relativo puede ser un sustantivo, pronombre o adjetivo


sustantivado. Es frecuente que se utilice el pronombre is, ea id: ej: ei qui fugerunt mox
capientur, “Los que escaparon en seguida serán capturados”.

El verbo de la oración de relativo suele ir en modo indicativo, si bien puede aparecer


en subjuntivo, añadiendo un matiz modal a la oración, habitualmente de carácter final:

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris
idoneum deligant (César, 2,17,1), “Una vez sabidas estas cosas, César, envía por
delante exploradores y centuriones que seleccionen (=para seleccionar) un lugar
adecuado para el campamento.”

9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 8

Como ocurre con los adjetivos, se distinguen dos grandes grupos de oraciones de
relativo:

a) Oraciones de relativo especificativas, que delimitan el campo de posibles


referentes a los que se refiere el antecedente, de manera que se aporta
información al receptor para precisar o fijar el referente al que se alude en la
oración de relativo:

At Pompeius cognitis his rebus quae erant Orici atque Apolloniae gestae, Dyrrachio
timens … eo … contendit (César, Civ. 3,13,1), “Pero Pompeyo, conocidos los
acontecimientos que habían sucedido en Orico y en Apolonia, temiendo por
Durazzo, … allá se dirigió”.

b) Oraciones de relativo explicativas, que se emplean cuando el ámbito de


referentes al que remite la oración de relativo está definido y es conocido por
el receptor, de forma que la subordinada de relativo aporta información
adicional para aclarar el sentido de la predicación:

eius adventu audito L. Staberius, qui ibi praeerat, aquam comportare in arcem …
coepit (César, Civ. 3,12,1), “Enterado de su llegada, Lucio Estaberio, que gobernaba
allí, comenzó a transportar agua a la ciudadela”.

En cuanto a la posición del antecedente y del relativo, el antecedente puede colocarse


delante del relativo (el orden más habitual) pero también detrás del pronombre
relativo, y dentro de la oración de relativo:

Qui cives Romani in colonias Latinas proficiscebantur fieri non poterant Latini
(Cicerón, Dom. 78,5), “Los ciudadanos romanos que marchaban a las colonias
latinas no podían convertirse en latinos”.

Es frecuente la construcción del relativo sin antecedente, que puede elidirse cuando la
identificación de éste se deduce con claridad de la información gramatical del relativo
(género y número) y del contexto semántico y sintáctico de la oración. En estos casos,
la oración de relativo desempeña una función de núcleo nominal:

at sunt qui vos hortentur, ut a nobis desciscatis (César, Civ. 1,32,4), “Pero hay
quienes os exhortan a vosotros a que os apartéis de nosotros”.

Pueden completar la información sobre la oración de relativo en el Apartado 3.5 del


Módulo 3, dedicado al pronombre relativo.

10
Prueba de autoevaluación del Módulo 8

Prueba de autoevaluación del Módulo 8 (2020-2021)


Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 8)


1. ¿Qué tipo de oración subordinada introduce un pronombre de relativo? Dentro
de la oración principal, ¿qué funciones sintácticas puede desempeñar este tipo de
oración subordinada?
2. ¿Qué tipo de oración subordinada puede construirse con un infinitivo? Dentro de
la oración principal, ¿qué funciones sintácticas puede desempeñar este tipo de
oración subordinada?
3. ¿En qué se diferencian las construcciones de infinitivo nominal, las de infinitivo
concertado y las de nominativo con infinitivo?
4. Traduzca las siguientes oraciones:
a. Legatus dicit hostes castra oppugnare.
b. Legatus dixit hostes castra oppugnare.
c. Legatus dicit hostes castra oppugnavisse.
d. Legatus dixit hostes castra oppugnavisse.
e. Legatus dicit hostes castra oppugnaturos esse.
f. Legatus dixit hostes castra oppugnaturos esse.
5. ¿Qué dos tipos de oraciones subordinadas de relativo o adjetivales podemos
distinguir?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 8)


6. Las oraciones completivas con un verbo en forma personal como núcleo del
predicado…
a. siempre son introducidas por una conjunción y pueden construirse con el
verbo en modo indicativo o subjuntivo.
b. pueden ser introducidas por una conjunción o no; en este caso, se construyen
en modo subjuntivo.
c. siempre se construyen en modo subjuntivo.
d. siempre se construyen en modo indicativo.
Prueba de autoevaluación del Módulo 8

7. Se construyen con un verbo en modo subjuntivo las oraciones subordinadas


sustantivas introducidas por las siguientes conjunciones:
a. ut, ne, quin y quominus
b. quod, quia, quoniam
c. ut, ne, quia, quoniam
d. ut y ne

8. La traducción adecuada de timeo ne veniant es:


a. “temo que no vengan”
b. “no temo que vengan”
c. “temo que vengan”
d. “temo y vienen”

9. ¿Qué tipo de oración subordinada encontramos en Suebi centum pagos habere


dicuntur?
a. oración subordinada completiva de infinitivo, construcción personal de nominativo
con infinitivo.
b. oración subordinada completiva de infinitivo, construcción impersonal de
infinitivo con sujeto en acusativo.
c. oración subordinada completiva de infinitivo, infinitivo nominal.
d. oración subordinada completiva de infinitivo, infinitivo concertado.

10. Las oraciones interrogativas indirectas…


a. se construyen en modo subjuntivo y su tiempo depende del de la oración principal.
b. se construyen en modo indicativo y son introducidas por el pronombre
interrogativo.
c. se construyen en modo subjuntivo y son introducidas por el pronombre
interrogativo.
d. se construyen en modo subjuntivo, son introducidas por pronombres o partículas
interrogativas y su tiempo depende del de la oración principal.

11. Con verbos que expresan prohibición, expresión de dudas negativas y con
predicados con abest, introducen las subordinadas completivas…
Prueba de autoevaluación del Módulo 8

a. el pronombre de relativo qui, quae, quod


b. las conjunciones quin y quominus
c. ut y ne
d. quod, quia y quoniam

12. El pronombre relativo concuerda con su antecedente en:


a. género y caso
b. género, número y caso
c. género y número
d. persona y género

13. Si el verbo en forma personal de la oración subordinada de relativo aparece en


modo subjuntivo,…
a. esto implica que el pronombre de relativo no tiene antecedente.
b. el enunciado es falso; las subordinadas adjetivales o de relativo se construyen
siempre con indicativo.
c. añade un matiz modal a la oración, habitualmente de carácter final
d. se trata de una oración de relativo explicativa.

14. El análisis morfológico de la forma quibus (qui, quae, quod) es:


a. dativo y ablativo plural; masculino, femenino y neutro.
b. ablativo plural; masculino, femenino y neutro.
c. dativo y ablativo plural; masculino y neutro.
d. ablativo plural; masculino y neutro.

15. La forma correspondiente al ablativo singular femenino del pronombre de


relativo qui, quae, quod es:
a. quae
b. quam
c. quas
d. qua
Prueba de autoevaluación del Módulo 8

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 8

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 8)

1. El pronombre de relativo introduce oraciones subordinadas adjetivales o de relativo. Este


tipo de subordinadas funciona como determinante de un núcleo nominal (como un adjetivo).
2. Las oraciones subordinadas completivas o sustantivas pueden construirse con un infinitivo.
Éstas pueden realizar las mismas funciones que un sintagma nominal.
3. En la construcción de infinitivo nominal el infinitivo desempeña las mismas funciones que
un nombre, no tiene sujeto propio y admite sus propios complementos. La construcción de
infinitivo concertado viene introducida por un verbo regente con el que comparte sujeto; si
en esta construcción el infinitivo requiere un sujeto expreso, éste se expresa en acusativo.
Por último, la construcción personal de nominativo con infinitivo se forma cuando el
acusativo que funciona como sujeto del infinitivo en la voz activa pasa a funcionar como
sujeto del verbo personal en la voz pasiva (el infinitivo pasa a depender del verbo en voz
pasiva y ambos comparten el sujeto, ahora en nominativo).
4.
a. “El legado dice que los enemigos atacan el campamento”.
b. “El legado dijo que los ejemigos atacaban el campamento”.
c. “El legado dice que los enemigos atacaron el campamento”.
d. “El legado dijo que los enemigos habían atacado el campamento”.
e. “El legado dice que los enemigos atacarán el campamento”.
f. “El legado dijo que los enemigos iban a atacar el campamento”.

5. Podemos distinguir dos tipos de oraciones subordinadas adjetivales o de relativo: las


oraciones de relativo especificativas y las oraciones de relativo explicativas.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 8)


6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
b a c a d b c c a d
SOLUCIONARIO DE LAS PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 8) 1
(2020-2021)
Latín para hispanistas

A diferencia de los solucionarios correspondientes a las prácticas de traducción


I, II y III, en el presente solucionario ofrecemos los análisis de forma sintetizada,
prestando especial atención a la sintaxis, y una propuesta de traducción de cada uno
de los pasajes.

1) Nam propter frigora, non modo frumenta in agris matura non erant, sed ne
pabuli quidem satis magna copia suppetebat.
Nos encontramos ante dos oraciones coordinadas, la primera explicativa
(“Nam propter frigora, non modo frumenta in agris matura non erant”) y la
segunda adversativa (“sed ne pabuli quidem satis magna copia suppetebat”).

1. Nam propter frigora, non modo frumenta in agris matura non erant.
Nam: conjunción coordinante explicativa
Erant: verbo principal
Frumenta: sujeto
Matura: atributo
Non: complemento circunstancial
Propter frigora: complemento circunstancial
In agris: complemento circunstancial
Non modo: complemento circunstancial, correlacionado con sed (conjunción
que introduce la siguiente oración coordinada). [Non modo… sed ne quidem:
“no sólo, sino que ni siquiera”.]

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.
2. Sed ne pabuli quidem satis magna copia suppetebat.
Sed: conjunción coordinante adversativa
Suppetebat: verbo principal
Magna copia pabuli: sujeto; pabuli: complemento del nombre (de copia)
Ne: complemento circunstancial
Quidem: complemento circunstancial
Satis: complemento circunstancial

Traducción: “En efecto, a causa de los fríos, no sólo los granos no estaban maduros
en los campos, sino que ni siquiera había a su disposición una cantidad bastante
grande de pasto”.

2) Flumen est Arar, quod per fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum


influit, incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non
possit.
Se trata de una oración compleja conformada por las siguientes proposiciones:
- Oración principal: flumen est Arar.
- Oración subordinada adjetival o de relativo, complemento de Arar: quod per
fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate, ita ut
oculis in utram partem fluat iudicari non possit. A su vez, el verbo de la
subordinada adjetival es complementado por una subordinada adverbial:
- Oración subordinada adverbial consecutiva: ita ut oculis in utram
partem fluat iudicari non possit. El verbo possit es complementado por
una construcción de infinitivo (iudicari oculis) y ésta por una oración
subordinada sustantiva o completiva: in utram partem fluat.

1. Flumen est Arar.


Est: verbo principal
Arar: sujeto
Flumen: atributo
2. quod per fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate:
subordinada adjetival o de relativo
Quod: pronombre de relativo, sujeto
Influit: verbo principal
Per fines Aeduorum et Sequanorum: complemento circunstancial (de lugar);
Aeduorum et Sequanorum: complemento del nombre (de fines)
In Rhodanum: complemento circunstancial (de lugar, “hasta donde”)
Incredibili lenitate: complemento circunstancial

2.1. ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit: subordinada adverbial
consecutiva
ita ut: conjunción subordinante consecutiva
possit: verbo principal
non: complemento circunstancial
iudicari oculis: subordinada completiva, complemento directo
iudicari: verbo
oculis: complemento circunstancial
in utram partem fluat: subordinada completiva, aposición del
complemento directo iudicari.
fluat: verbo
in utram parte: complemento circunstancial

Traducción: “El Arar es un río que desemboca en el Ródano, por las fronteras de
los Heduos y los Secuanos, con extraordinaria levedad, de forma que no se puede
apreciar con los ojos hacia qué parte fluye”.

3) Tum cuidam ex equitibus Gallis magnis praemiis persuadet uti ad


Ciceronem epistolam deferat. Hanc Graecis conscriptam litteris mittit, ne
intercepta epistola nostra ab hostibus consilia cognoscantur.
En este pasaje nos encontramos ante dos oraciones principales.
1. La primera de ellas presenta una oración subordinada adverbial de
finalidad introducida por la conjunción uti: “uti ad Ciceronem epistolam
deferat”.
2. La segunda oración principal presenta como complemento una oración
subordinada adverbial también de finalidad, pero con negación, introducida
por ne: “ne intercepta epistola nostra ab hostibus consilia cognoscantur”.

1. Tum cuidam ex equitibus Gallis magnis praemiis persuadet uti ad Ciceronem


epistolam deferat.
Oración principal: Tum cuidam ex equitibus Gallis magnis praemiis persuadet
Persuadet: verbo principal
Cuidam: complemento indirecto
Ex equitibus Gallis: complemento circunstancial
Magnis praemiis: complemento circunstancial
Tum: complemento cirsuntancial
Uti ad Ciceronem epistolam deferat: subordinada adverbial de finalidad.
Uti: conjunción subordinante
Deferat: verbo de la subordinada
Epistolam: complemento directo
Ad Ciceronem: complemento circunstancial

2. Hanc Graecis conscriptam litteris mittit, ne intercepta epistola nostra ab


hostibus consilia cognoscantur.
Oración principal: Hanc Graecis conscriptam litteris mittit
Mittit: verbo principal
Hanc consrcriptam Graecis litteris: complemento directo (el núcleo es hanc)
Conscriptam Graecis litteris: construcción de participio concertado
(con hanc –epistolam-). Conscriptam: verbo; Graecis litteris:
complemento circunstancial
Ne intercepta epistola nostra ab hostibus consilia cognoscantur: subordinada
adverbial de finalidad
Ne: conjunción subordinante, finalidad con negación
Cognoscantur: verbo de la subordinada
Consilia nostra: sujeto
Ab hostibus: complemento agente
Intercepta epistola: construcción de ablativo absoluto
Traducción: “Entonces persuade con grandes recompensas a uno entre la
caballería gala de que lleve una carta a Cicerón. Envía ésta escrita en letras griegas,
para que, interceptada la carta, nuestros planes no sean comprendidos por los
enemigos”.

4) Dumnorigi Haeduo, qui eo tempore principatum in civitate obtinebat ac


maxime plebi acceptus erat, persuadet ut idem conaretur eique filiam
suam in matrimonium dat.
Se trata de dos oraciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción
coordinante copulativa –que.
1. La primera de ellas es “Dumnorigi Haeduo, qui eo tempore principatum in
civitate obtinebat ac maxime plebi acceptus erat, persuadet ut idem
conaretur”. Ésta a su vez presenta una oración subordinada adjetival o de
relativo (“qui eo tempore principatum in civitate obtinebat ac maxime plebi
acceptus erat”), conformada por dos oraciones coordinadas copulativas
unidas por la conjunción ac, y una oración subordinada completiva o
sustantival (“ut idem conaretur”).
2. La segunda oración coordinada copulativa es “ei filiam suam in
matrimonium dat”.

1. Dumnorigi Haeduo, qui eo tempore principatum in civitate obtinebat ac


maxime plebi acceptus erat, persuadet ut idem conaretur.
persuadet: verbo principal
Dumnorigi Haeduo: complemento indirecto

Qui eo tempore principatum in civitate obtinebat ac maxime plebi acceptus


erat: subordinada adjetival o de relativo.
Qui eo tempore principatum in civitate obtinebat: primera oración
coordinada copulativa.
Obtinebat: verbo
Qui: sujeto
Principatum: complemento directo
Eo tempore: complemento circunstancial
In civitate: complemento circunstancial
ac: conjunción coordinante copulativa
maxime plebi acceptus erat: segunda oración coordinada copulativa
erat: verbo
plebi acceptus: atributo (plebi: complemento adjetival)
maxime: complemento circunstancial
ut idem conaretur: subordinada completiva o sustantiva
ut: conjunción subordinante
conaretur: verbo
idem: complemento directo

2. Eique filiam suam in matrimonium dat.


-que: conjunción coordinante copulativa
Dat: verbo principal
Filiam suam: complemento directo
In matrimonium: complemento circunstancial

Traducción: “Persuade al eduo Dumnórix, quien en ese tiempo sostenía la primacía


en la ciudad y era sumamente querido por el pueblo, de que intente lo mismo y le
entrega a su hija en matrimonio”.

5) Materia cuiusque generis ut in Gallia est, praeter fagum atque


abietem. Leporem et gallinam et anserem gustare fas non putant;
haec tamen alunt animi voluptatisque causa. Loca sunt temperatiora
quam in Gallia, remissioribus frigoribus.

Podemos distinguir las siguientes oraciones:


1. Materia cuiusque generis ut in Gallia est, praeter fagum atque abietem.
Est: verbo principal
Materia cuiusque generis: sujeto; cuiusque generis: complemento del nombre
Ut in Gallia: subordinada
Praeter fagum atque abietem: complemento circunstancial

2. Leporem et gallinam et anserem gustare fas non putant;


Putant: verbo principal
Fas: predicativo del Complemento directo (construcción de puto con doble
acusativo)
Non: complemento circunstancial
Leporem et gallinam et anserem gustare: subordinada completiva, complemento
directo
Gustare: verbo
Leporem et gallinam et anserem: complemento directo

3. haec tamen alunt animi voluptatisque causa.


Tamen: complemento oracional
Alunt: verbo
Haec: complemento directo
animi voluptatisque causa: complemento circunstancial; animi voluptatisque:
complemento del nombre

4. Loca sunt temperatiora quam in Gallia, remissioribus frigoribus.


Sunt: verbo
Loca: sujeto
Temperatiora: atributo
Quam in Gallia (sunt) : subordinada adverbial comparativa
Quam: conjunción
In Gallia: complemento circunstancial
Remissioribus frigoribus: construcción de ablativo absoluto
Traducción: “Hay madera de toda clase, como en la Galia, excepto haya y
abeto. Juzgan como un sacrilegio el comer liebre, gallina y ganso; sin embargo, los
crían por gusto y diversión. Los lugares (el clima) son más templados que en la
Galia, siendo más suaves los fríos.”
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN IV (Módulo 8)
Latín para hispanistas (2020-2021)

Selección de oraciones para traducir

1) Nam propter frigora, non modo frumenta in agris matura non erant, sed ne
pabuli quidem satis magna copia suppetebat.
2) Flumen est Arar, quod per fines Aeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit,
incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit.
3) Tum cuidam ex equitibus Gallis magnis praemiis persuadet uti ad Ciceronem
epistolam deferat. Hanc Graecis conscriptam litteris mittit, ne intercepta
epistola nostra ab hostibus consilia cognoscantur.
4) Dumnorigi Haeduo, qui eo tempore principatum in civitate obtinebat ac maxime
plebi acceptus erat, persuadet ut idem conaretur eique filiam suam in
matrimonium dat.
5) Materia cuiusque generis ut in Gallia est, praeter fagum atque abietem. Leporem
et gallinam et anserem gustare fas non putant; haec tamen alunt animi
voluptatisque causa. Loca sunt temperatiora quam in Gallia.
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación en la traducción (Módulo 9)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 9
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN

Antonio Moreno Hernández

LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS ELEMENTALES Y MEDIOS

Se presentan a continuación una oración acompañadas de su traducción literal


para que procuren analizar su estructura y funciones:

1. Hic repentino adventu naves onerarias quasdam nactus incendit magnumque


nostris terrorem iniecit, et adeo loci opportunitate profecit, uti ad Pompeium litteras
mitteret, naves reliquas, si vellet, subduci et refici iuberet; sua classe auxilia sese
Caesaris prohibiturum. (César, Civ., 3,23)

“Éste, con su repentina llegada, tras haber alcanzado a algunas naves de


transporte, las incendió, e infundió a los nuestros un gran terror, y avanzó gracias a
la ventaja de la posición hasta tal punto que envió una carta a Pompeyo (diciendo)
que, si quería, podía ordenar que las restantes naves fueran retiradas y reparadas;
que él, con su flota, iba a bloquear a los refuerzos de César.”

1
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 9

LA ORACIÓN COMPUESTA:
MODALIDADES DE SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

MÓDULO 9. LA ORACIÓN COMPUESTA: MODALIDADES DE SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

A) Contenidos:

1. Finales
2. Consecutivas
3. Causales
4. Concesivas
5. Comparativas
6. Temporales
7. Condicionales

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Finales (p. 228)
2. Consecutivas (pp. 233-235)
3. Causales (pp. 224-225)
4. Concesivas (pp. 230-231)
5. Comparativas (pp. 234-235)
6. Temporales (pp. 222-224)
7. Condicionales (pp. 228-230)

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016.

1
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Oraciones con cum: 245-248.


Oraciones con ut: 251-252 (ut temporal y comparativo), 253-254 (ut y ne
finales, ut consecutivo y concesivo).
Ubi (oraciones de relativo, interrogativas y subordinadas circunstanciales
temporales): 256-257.
Quod (relativo, completivo y causal) 257-258.
Dum (oraciones subordinadas circunstanciales temporales y condicionales):
258-259.

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

- Conjunciones subordinantes (selección de construcciones)


- Temporales
- Causales
- Finales
- Condicionales
- Consecutivas
- Concesivas
- Comparativas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Entender los rasgos sintácticos generales de las oraciones subordinadas


circunstanciales.
2. Reconocer las características de las distintas modalidades de oraciones
circunstanciales: las peculiaridades de su construcción, conjunciones
introductorias, modos verbales.
3. Análisis de las principales formas de las oraciones finales, consecutivas,
causales, concesivas, comparativas, temporales y condicionales.

2
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES O ADVERBIALES

Las oraciones subordinadas circunstanciales actúan como si fueran un complemento


circunstancial de la oración principal, cuyo desarrollo es de gran importancia
para asegurar la cohesión discursiva.

Las principales modalidades de subordinadas circunstanciales se distinguen por la


relación semántica que se establece entre la subordinada y la principal, relación que se
codifica a través de marcas formales introductorias, como son las conjunciones, y por
el empleo de los modos verbales (indicativo /subjuntivo) asociados a éstas. Así mismo,
en algunas modalidades de subordinación es habitual encontrar elementos
correlativos (en forma de adverbios o partículas) en la oración principal.

Conviene señalar que históricamente algunas de las conjunciones más frecuentes han
ido adquiriendo distintos valores circunstanciales para introducir varias modalidades
de subordinadas:

Cum (procedente del relativo quom) se ha especializado inicialmente como conjunción


temporal (con el verbo en indicativo), y ha desarrollado también un valor temporal-
causal (cum histórico con subjuntivo), propiamente causal (con subjuntivo) o
concesivo (con subjuntivo).

Ut, a partir de un origen como partícula de carácter relativo interrogativo, ha


desarrollado los siguientes valores como conjunción: con indicativo, ut puede ser una
conjunción temporal o comparativa; con subjuntivo, puede desempeñar la función de
conjunción completiva, final, consecutiva o concesiva.

Quod, en su origen una forma del pronombre relativo, además de mantener su uso
como relativo (nom., voc. ac. singular neutro de qui, quae, quod) ha desarrollado
valores como conjunción completiva y como conjunción causal, habitualmente en
indicativo.

Ubi, a partir de su origen como adverbio de lugar, relativo /interrogativo (“donde”), ha


desarrollado un uso como conjunción temporal.

Dum puede ser una conjunción temporal (“mientas que”) o bien una conjunción
condicional (“con tal que”).

En este Módulo vamos a centrar la atención en las principales conjunciones que


introducen cada modalidad de las oraciones circunstanciales, de manera que
revisaremos sólo las más habituales en latín clásico.

3
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

1. ORACIONES FINALES

Las oraciones finales expresan el objeto o finalidad de la acción de la oración principal.


Las conjunciones más habituales que introducen estas oraciones son ut, ne, quo y quin,
todas ellas con el verbo en subjuntivo.

Es posible encontrar algún elemento correlativo en la oración principal (eo, idcirco, ob


eam causam, ob eam rem, ea causa…).

Ut (más subjuntivo)

Es la conjunción más habitual para expresar la finalidad:

Esse oportet, ut vivas, non vivere, ut edas (Cicerón, Her. 4,39), “Conviene que comas
para vivir, no que vivas para comer”.

Ut puede aparecer acompañado de ne para expresar la negación:

id ut ne fiat, haec res sola est remedio (Terencio, Eun. 3,1,49), “para que no suceda,
solo hay este remedio”.

Ne (más subjuntivo)

Expresa la negación de la subordinada (“para que no”, “a fin de que no”):

Ne quis miretur qui sim, paucis eloquar (Plauto, Aul. 1), “Para que alguien no se
pregunte (=nadie se pregunte) sorprendido quién soy, diré unas pocas palabras.

Quo (más subjuntivo)

Caesar, cum videret nullam iam esse civitatem quae bellum pararet quo sibi
resisteret (César, Gal. 8,24,1), “César, al ver que no había ya ningún pueblo que
preparara la guerra para hacerle frente”.

Es frecuente en contextos comparativos:

legatos mittunt subsidium rogatum, quo facilius hostium copias sustinere possint
(César, Gal. 7,5,2), “Envían legados a rogar ayuda para poder resistir más
fácilmente a las tropas de los enemigos”.

La noción de finalidad no es privativa de las oraciones finales: también puede


recogerse mediante otros procedimientos, ya sea mediante formas no personales del
verbo (las construcciones de causa / gratia más genitivo, la construcción de gerundio
o gerundivo en acusativo con las preposiciones ad o in, el supino en acusativo), ya sea
mediante la oración de relativo con el verbo en modo subjuntivo.

4
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

2. ORACIONES CONSECUTIVAS

Las oraciones consecutivas expresan una circunstancia que es efecto, resultado o


consecuencia del contenido de la oración principal. Las conjunciones que la introducen
(ut / quin) presentan el verbo en subjuntivo, y frecuentemente aparecen en
correlación con un elemento de la oración principal, ya sea un adverbio (tantum… ut,
tam ut, ita ut, sic ut, adeo ut, “tan / de tal manera / hasta tal punto … que”) o un
adjetivo (tantus / talis … ut, “tan… que”):

Ut (más subjuntivo)

mons altissimus impendebat ut perpauci prohibere possent (César Gal. 1,6,1), “Un
monte altísimo dominaba el camino, de tal manera que muy pocos podían impedir
el paso”.

Quin (más subjuntivo)

Habitualmente con oración principal con algún elemento negativo:

nemo erat adeo tardus aut fugiens laboris quin statim castris exeundum atque
occurrendum putaret (César, Civ. 1,69,3), “nadie era tan remiso o reacio al
esfuerzo que no pensara en salir al instante del campamento y hacerles frente”.

3. ORACIONES CAUSALES

Las oraciones causales expresan la causa en relación con el contenido de la oración


principal. Es habitual la presencia de elementos correlativos en la oración principal
como eo, ideo, idcirco, propterea, ob eam ream…, “por esto”). Admiten diversas
conjunciones:

Quod

Habitualmente en indicativo:

Ipse cum equitatu antecedit ad Castra exploranda Cornelia, quod is locus peridoneus
castris habebatur (César, Civ. 2,24,2), “Él se adelanta con la caballería para
reconocer Castra Cornelia, puesto que ese lugar se consideraba muy adecuado para
un campamento”.

Con subjuntivo, cuando el hablante pone en cuestión la entidad de la causa:

nemo enim umquam est oratorem, quod Latine loqueretur, admiratus (Cicerón,
De orat. 3,2), “Nadie, en efecto, ha admirado a un orador porque hablara
correctamente”.

5
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Quia

Habitualmente con indicativo:

Pompeius, quia expedito itinere flumen ei transeundum non erat, magnis itineribus
ad Antonium contendit (César, Civ. 3,30,4), “Pompeyo, puesto que, una vez
despejado su itinerario, el río no había de ser atravesado por él (=no tenía que
atravesar el río), se dirigió hacia Antonio a marchas forzadas.”

Quoniam (más indicativo)

Quoniam ad hunc locum perventum est, non alienum esse videtur de Galliae
Germaniaeque moribus … proponere (César, Gal. 6,11,1), “Puesto que se ha llegado
hasta este lugar, no parece fuera de lugar exponer sobre las costumbres de la Galia
y de la Germania”

Cum (con subjuntivo)

graviter eos accusat quod … tam propinquis hostibus ab iis non sublevetur,
praesertim cum magna ex parte eorum precibus adductus bellum susceperit (César,
Gal. 1,16,6), “Con dureza les acusa de que… estando los enemigos tan próximos, no
es ayudado por ellos, sobre todo porque había emprendido la guerra en gran parte
inducido por sus ruegos”.

Quin (más subj.)

non eo haec dico, quin quae tu vis ego velim et faciam lubens (Plauto, Tri. 342), “y
no digo esto porque no quiera hacer lo que tú quieres y no vaya a hacerlo con
gusto”.

4. ORACIONES CONCESIVAS

Las oraciones concesivas se definen tradicionalmente por expresar un inconveniente o


impedimento para la realización de la oración principal. Es frecuente encontrar como
elemento correlativo en la oración principal tamen (“sin embargo”).

Se distingue habitualmente entre concesivas reales, introducidas por quamquam, etsi,


y tametsi, normalmente con indicativo, y concesivas hipotéticas, introducidas por la
perífrasis etiam si ('incluso si') con indicativo o subjuntivo; quamuis + subj., “por más
que”; licet se generaliza en latín tardío con ind. o subj.

6
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

quamquam, etsi, y tametsi

Introducen habitualmente concesivas reales, es decir, en las que se presenta en la


concesiva un hecho que el hablante entiende que es real, con el verbo en indicativo:

Caesar, etsi nondum eorum consilia cognoverat, tamen suspicabatur (César, Gal.
4,31,1), “César, a pesar de que todavía no había conocido sus planes, sin embargo
sospechaba”.

etiam si

Expresa habitualmente una concesiva hipotética, remitiendo a una suposición que no


afecta a la validez de la oración principal. El verbo puede aparecer en indicativo o
subjuntivo, dependiendo de la mayor o menor probabilidad en la realización de la
hipótesis.

Etiam si con indicativo:

gaudeo etiam si quid ab eo abstulisti (Cicerón, Verr. 2,4,37), “Me alegro, incluso si le
quitaste algo”.

Etiam si con subjuntivo:

te deiectum debeo intellegere, etiam si tactus non fueris (Cicerón, Caec. 37,6),
“Debo entender que tú has sido expulsado, aunque nadie te haya tocado”.

quamvis (más subjuntivo)

Quamvis (procedente de quam vis) comporta habitualmente una enfatización o


intensificación del grado de probabilidad de la concesiva, aunque finalmente no se
produce (“por más que”). Se construye con el verbo el subjuntivo:

Nunc quamvis sint homines qui mortuum Cn. Carbonem oderint, tamen hi debent …
cogitare (Cicerón, Verr. 2,1,39), “Ahora, por más que haya personas que odiaran a
Gneo Carbón, ya muerto, deben, con todo, … pensar”.

Licet (más subjuntivo)

Esta forma impersonal (licet, “puede”) se gramaticaliza como conjunción concesiva con
el verbo en subjuntivo, y habitualmente con tamen como correlativo en la principal:

quod factum licet nec opinantibus nostris esset gestum, tamen virtute freti …
represserunt (Bell. Hisp. 16,3,1), “Aunque este hecho se realizó sin que los nuestros
lo esperaran, sin embargo, confiados en su propio coraje … los rechazaron”.

Ut (más subjuntivo)

ut tibi concedam hoc indignum esse, tu mihi concedas… (Cicerón, Clu. 53, 146);
“Aunque te conceda que esto es deshonroso, tú me has de conceder…”.
7
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Cum (más subjuntivo)

Socrates … cum facile posset educi e custodia, noluit … (Cicerón, Tusc. 1,71, 15),
“Sócrates … aunque podía evadirse fácilmente de la cárcel, no quiso…

5. ORACIONES COMPARATIVAS

La expresión de la comparación admite un gran abanico de expresiones gramaticales,


según la naturaleza de la comparación que se expresa en la predicación:

Hay construcciones comparativas de cantidad, intensidad o grado, que establecen la


posición (de igualdad, superioridad o inferioridad) de un elemento en relación con
otro. Se incluyen dentro de este grupo las construcciones del comparativo (de
superioridad, de igualdad y de inferioridad) y del superlativo, que tuvimos ocasión de
revisar al analizar el adjetivo (Módulo 3, Apartado 2).

Dentro de este ámbito se incluyen estructuras comparativas con correlaciones como


tam … quam, tantus … quantus, tot ..quot o talis … qualis:

quot homines tot sententiae (Terencio, Phor. 454), “Tantos hombres, tantas
opiniones”

Se distinguen así mismo comparativas modales o de cualidad, que expresan el modo o


la manera en que la acción principal se realiza, se refieren a identidad de cantidad
(tam… quam) o de cualidad ut (“x es como y” / “x es tal como es y”), y comparativas de
igualdad: tam … quam, talis … qualis, y como elemento de correlación tamquam,
“como”.

Entre las conjunciones más habituales se encuentran ut, sicut, uelut, en correlación con
ita o sic, así como las formas fosilizadas -quemadmodum (<quem ad modum) y
quomodo (<quo modo), conservada esta última en las lenguas romances, ‘como’-,
habitualmente con el verbo en indicativo, y quamquam y quasi, que introducen
comparativas hipotéticas.

Ut

Cum esset Caesar in citeriore Gallia [in hibernis], ita uti supra demonstravimus
…(César, Gal. 2,1,1), “Estando César en la Galia citerior, tal como hemos mostrado
más arriba…”.

Sicut

quod fore sicut accidit videbat (César, Gal. 5,58,4), “lo cual veía que iba a suceder
como sucedió”.

8
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Velut

Quam saepe rerum naturae gratia quaedam iure debetur! velut accidit in hac re
(Cicerón, Her. 3,21,19), “¡Cuántas veces se debe dar las gracias a la naturaleza!
como sucede en esta ocasión”.

Quemadmodum

quemadmodum enim dixit rhetor Apollonius …(Cicerón, Inv. 1,109,29), “Pues como
dijo el rétor Apolonio…”

Quomodo

sic quomodo iurisconsultorum valent responsa, etiam si ratio non redditur (Séneca,
Ep. 94,27,4), “Del mismo modo que las respuestas de los juristas tienen valor,
incluso aunque no se aporten razones”.

Quasi

Introduce comparativas hipotéticas:


adsimulato quasi gubernator sies (Plauto, Mil. 1181), “Finge como si fueras el
piloto de la nave”

tamquam

tamquam ab animo corpus, sic a sententiis verba seiungunt (Cicerón, De orat.


3,24,4), “Como el cuerpo del alma, así separan las palabras de los pensamientos”.

Introduce comparativas hipotéticas:

Neque enim ita se gessit in his rebus tamquam rationem aliquando esset redditurus
(Cicerón, Verr. 2,4,49), “Y en efecto no se comportó en estas cuestiones como si
estuviera dispuesto a rendir cuentas algún día”.

6. ORACIONES TEMPORALES

La expresión temporal se introduce mediante diversas conjunciones. Entre las más


frecuentes están cum –que admite indicativo y subjuntivo- así como ubi, ut, ‘cuando’,
antequam, priusquam, ‘antes de que’; postquam, posteaquam, 'después de que', que
habitualmente se construyen con subjuntivo:

Cum (Con indicativo y subjuntivo)

Cum con verbo en indicativo, con el significado de ‘cuando’:

Cum Caesar in Galliam venit, alterius factionis principes erant Aedui (César, Gal.
6,12,1), “Cuando César llegó a la Galia, los eduos eran los cabecillas de una facción”.

9
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Cum con verbo en subjuntivo (el conocido como cum histórico), la oración tiene un
significado temporal-causal, que admite dos posibles construcciones:

a) Con el verbo en pretérito imperfecto (traducido por un gerundio o por la


fórmula “al + infinitivo de presente”):

Caesar … suis quoque rebus Germanos timere voluit, cum intellegerent et posse et
audere populi Romani exercitum Rhenum transire (César, Gal. 4,16,1), “César quiso
que los germanos temieran por sus cosas, al comprender que el ejército romano
podía y se atrevía a atravesar el Rin.”

b) Con el verbo en pretérito pluscuamperfecto, expresando anterioridad respecto


a otra acción en el pasado, por lo que se puede traducir por gerundio
compuesto o “al/tras/después de” + infinitivo perfecto.

Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias


hostium instructas (César, Gall. 5,18,2), “(César), habiendo llegado allí (=al/tras
haber llegado allí), advirtió que habían sido dispuestas, junto a la otra orilla del
río, numerosas tropas de los enemigos”.

Ut (más subjuntivo)

omnia homini, dum vivit, speranda sunt (Séneca, Ep. 70,6,6), “Todo le cabe esperar
al hombre, mientras vive”.

Ubi (más indicativo)

Quod ubi Caesar animadvertit, naves longas … paulum removeri … iussit (César, Gal.
4,25,1), “Cuando César advirtió esto, ordenó que las naves largas se apartaran un
poco…”.

Dum (más indicativo)

Dum vivit, hominem noveris: ubi mortuost, quiescat (Plauto, Truc. 164), “Mientras
está vivo, conocerás al hombre; cuando está muerto, descanse en paz.”

Postquam (más indicativo)

Expresa posterioridad (“después que”, “una vez que”):

Postquam id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subducit (César,


Gal. 1,24,1), “Después de advertirlo (=de que lo advierte), César retira sus tropas a
una colina próxima”.

10
Fundamentos de Latín (UNED) (2020-2021) Módulo 9

Priusquam (más indicativo o subjuntivo)

Expresa anterioridad (“antes de que”).

Caesar priusquam eodem est profectus, luna hora circiter sexta visa est (César, Bell.
Hisp. 27, 3,2), “Antes de que César llegara a ese mismo lugar, la luna apareció
alrededor de la sexta hora”.

Se documenta también ante quam:

Usque eo animadverti, iudices, eum iocari atque alias res agere ante quam
Chrysogonum nominavi (Cicerón, Rosc. 60,3), “Hasta ahí, jueces, he notado que él
bromeaba y se distraía con otras cosas, hasta que he mencionado a Crisógonoto”.

7. ORACIONES CONDICIONALES

La oración que introduce la subordinada condicional se denomina prótasis, y la


oración principal que se deriva de la condición se llama apódosis. La oración
condicional puede construirse con el modo indicativo (habitual en las llamadas
tradicionalmente “condicionales reales”) o bien con el modo subjuntivo (que introduce
condicionales potenciales o bien irreales).

La conjunción más frecuente es si, 'si'; además se utilizan otras como nisi, 'si no', ‘a no
ser que', dum, ‘con tal de que'.

Suele haber una concordancia de modos y tiempos entre la prótasis y la apódosis, con
muy diversas combinaciones. Entre las más frecuentes están las siguientes:

a) Condicionales denominadas ‘reales’: se da en los casos en los que el hablante


considera que la hipótesis expresada en la condicional se puede dar de hecho en la
realidad. Se utiliza habitualmente con el verbo en indicativo:

Ego valeo si vales, “Estoy bien si tú estás bien” (fórmula epistolar muy
frecuente)
Si quis haec dicit, errat, “Si alguien dice estas cosas, se equivoca”.
Si quis haec dixit, erravit, “Si alguien dijo estas cosas, se equivocó”.

b) Condicionales potenciales: cuando la condición expresada en la oración


condicional es considerada por el hablante de posible cumplimiento:

Si quis haec dicat/dixerit, erret, “Si alguien dijera estas cosas (es decir, si
potencialmente las dijera), se equivocaría”.

c) Condicionales irreales: cuando el hablante considera que la condición recogida en


el periodo hipotético no es real:

Si quis haec diceret, erraret, “Si alguien dijera estas cosas (que en realidad no las
dice), se equivocaría”.
Si quis haec dixisset, erravisset, “Si alguien hubiera dicho estas cosas (que en
realidad no las dijo), se habría equivocado”.
11
Prueba de autoevaluación del Módulo 9

Prueba de autoevaluación del Módulo 9 (2020-2021)


Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 9)


1. ¿Qué función sintáctica desempeñan las subordinadas adverbiales?
2. Indique los tipos de oraciones subordinadas adverbiales estudiados en este
módulo.
3. ¿Cuáles son las conjunciones más habituales para introducir las oraciones
subordinadas adverbiales finales?
4. Ut y quin introducen oraciones subordinadas adverbiales consecutivas, ¿qué
elementos pueden aparecer en correlación con ellas en la oración principal?
5. ¿Qué construcciones admite el conocido como cum histórico?

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 9)


6. ¿Qué valor tiene cum con indicativo?
a. causal
b. temporal
c. concesivo
d. todas son correctas

7. ¿Qué tipo de oraciones subordinadas introduce ut con subjuntivo?


a. oraciones subordinadas completivas, de relativo y adverbiales de todos los tipos.
b. introduce solamente oraciones subordinadas adverbiales finales, consecutivas o
concesivas.
c. oraciones subordinadas completivas y adverbiales finales, consecutivas o
concesivas.
d. oraciones subordinadas completivas solamente.

8. Dum puede ser una conjunción…


a. temporal o condicional
b. temporal o causal
c. condicional, consecutiva o final
d. temporal, condicional o concesiva
Prueba de autoevaluación del Módulo 9

9. ¿Qué implica que la oración subordinada causal presente una construcción de


quod más subjuntivo?
a. quod no puede regir un verbo en subjuntivo.
b. que el hablante está totalmente seguro de la entidad de la causa.
c. introduce un matiz temporal y de irrealidad.
d. que el hablante pone en duda la entidad de la causa.

10. ¿Qué tipo de oraciones subordinadas introduce la conjunción quoniam?


a. adverbiales causales con el verbo en modo subjuntivo
b. adverbiales consecutivas con el verbo en modo subjuntivo
c. adverbiales causales con el verbo en modo indicativo
d. adverbiales consecutivas con el verbo en modo indicativo

11. ¿Qué traducción de quamvis es la más adecuada?


a. “incluso si”
b. gerundio o “al” + infinitivo de presente
c. “hasta tal punto… que”
d. “por más que”

12. ¿Qué elemento suele aparecer 13. ¿Qué traducción de tot… quot
en correlación con licet? es la más adecuada?
a. tamen a. “tal… cual”
b. ut b. “tantos… cuantos”
c. ubi c. “tan… que”
d. dum d. “tan grande como”

14. ¿Qué tipo de oraciones subordinadas introduce la conjunción velut?


a. subordinadas adverbiales comparativas
b. subordinadas adverbiales condicionales
c. subordinadas adverbiales concesivas
d. subordinadas adverbiales causales
Prueba de autoevaluación del Módulo 9

15. El análisis correcto de la oración si quis haec dixisset, erravisset es…


a. subordinada adverbial condicional real; presente de indicativo.
b. subordinada adverbial condicional potencial; presente de subjuntivo.
c. subordinada adverbial condicional irreal; pluscuamperfecto de subjuntivo (irrealidad
en el pasado).
d. subordinada adverbial condicional irreal; imperfecto de subjuntivo (irrealidad en el
presente).

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 9

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 9)

1. Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como un complemento


circunstancial de la oración principal.
2. Finales, consecutivas, causales, concesivas, comparativas, temporales y
condicionales.
3. Las conjunciones más habituales para introducir las oraciones subordinadas
adverbiales finales son ut, ne y quo, las tres con subjuntivo.
4. En correlación con ut y quin puede aparecer en la oración principal un adverbio
(tantum… ut, tam ut, ita ut, sic ut, adeo ut, “tan / de tal manera” / “hasta tal punto …
que”) o un adjetivo (tantus / talis … ut, “tan… que”).
5. Cum con el verbo en subjuntivo, denominado cum histórico, admite dos
construcciones: 1) con el verbo en pretérito imperfecto o 2) con el verbo en
pretérito pluscuamperfecto. En el primer caso podemos traducirlo por un gerundio
o por “al” + infinitivo de presente, expresando simultaneidad; en el segundo
podemos traducirlo por un gerundio compuesto (“habiendo” + participio) o por “al”
/ “tras” “después de” + infinitivo perfecto.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 9)


6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
b c a d c d a b a c
Fundamentos de Latín (UNED) Iniciación en la traducción (Módulo 10)

FUNDAMENTOS DE LATÍN (2020-2021)

MÓDULO 10
ORIENTACIONES PARA LA INICIACIÓN EN LA TRADUCCIÓN

Antonio Moreno Hernández


LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS ELEMENTALES Y MEDIOS

Se presentan a continuación varias oraciones latinas acompañadas de su


traducción literal para que procuren analizar su estructura y funciones:

1. Haec quidem res ad negotium conficiendum maximae fuit opportunitati. Nam singulas
naves nostri consectati expugnaverunt, ut perpaucae ex omni numero noctis interventu
ad terram pervenirent, cum ab hora fere quarta usque ad solis occasum pugnaretur
(Guerra de las Galias, 3,15)

“Esta circunstancia, en efecto, fue para la mayor oportunidad (= sirvió para


/proporcionó la mayor oportunidad) para concluir el asunto. En efecto, los
nuestros, tras haber perseguido a cada una de las naves, las apresaron, de manera
que muy pocas de toda la cantidad arribaron a tierra, gracias a la llegada de la
noche, habiéndose combatido desde casi la hora cuarta hasta la puesta del sol“.

2. Caesar primum suo, deinde omnium ex conspectu remotis equis, ut, aequato
omnium periculo, spem fugae tolleret, cohortatus suos proelium commisit. Milites, e
loco superiore pilis missis, facile hostium phalangem perfregerunt. Ea disiecta, gladiis
destrictis, in eos impetum fecerunt. (Guerra de las Galias, 1,25)

“César, una vez alejados los caballos de la vista, primero el suyo y luego los de
todos, para, siendo igual el peligro de todos, desvanecer la esperanza de la huida,
tras haber alentado a los suyos, entabló el combate. Los soldados, tras haberse
arrojado los dardos desde una posición más elevada, fácilmente quebraron la
falange de los enemigos. Una vez desmembrada ésta, con las espadas
desenvainadas, emprendieron el ataque contra ellos.”
1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2020-2021)

MÓDULO 10

DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

A) Contenidos:

1. Rasgos de la evolución del latín de la Antigüedad Tardía a la Edad Media


2. El latín en la Península Ibérica
3. Tendencias generales en la evolución lingüística
4. Alteraciones gramaticales en la evolución del latín al castellano

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

Repaso general

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar los rasgos de la evolución del latín de la Antigüedad Tardía a la Edad


Media
2. Caracterizar las peculiaridades del latín en la Península Ibérica
3. Asimilar las tendencias generales en la evolución lingüística
4. Detectar las alteraciones gramaticales más significativas en la evolución del latín
al castellano

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.

1
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

1. RASGOS DE LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA A LA EDAD


MEDIA

Hemos revisado en el Módulo 1 las principales fases de la evolución del latín. Conviene
cobrar conciencia de que su duración como lengua viva se prolongó durante más de un
milenio, desde la fase preliteraria, hasta su conversión en lengua llamada ‘de cultura’
es decir, aprendida y manejada pero no ya lengua vernácula, algo que sucede entre
finales de la Antigüedad Tardía y los primeros siglos de la Edad Media.
Este proceso de tránsito entre la lengua latina tardía y los romances tempranos sigue
siendo en muchos aspectos desconocido para nosotros, habida cuenta de la ausencia
de testimonios documentales que acrediten cómo se produjeron muchos de los
fenómenos involucrados en esta transformación lingüística, a partir de las formas
evolucionadas que presenta el latín tardío, llamado en ocasiones ‘latín vulgar’, por
reflejar registros lingüísticos coloquial-vulgares.
Esta circunstancia se debe al hecho de que el surgimiento y desarrollo como lengua
hablada del romance en los territorios que habían formado parte del imperio romano
no quedó plasmada, en la mayoría de los casos, en la lengua escrita, de manera que en
ésta no quedó reflejada, sino muy parcialmente, la realidad de esa lengua hablada,
pues el latín siguió siendo la lengua escrita dominante durante buena parte del
Medievo.
El latín de la Antigüedad nos proporciona, como hemos estudiado en este curso, un
modelo lingüístico relativamente homogéneo, a pesar de evidenciar diversos procesos
evolutivos en los distintos niveles lingüísticos. Este latín de época antigua comprende
propiamente tres etapas: el latín arcaico (desde principios del s. III a.C. hasta el
primer cuarto del s. I a.C.), el latín de época clásica (entre el segundo cuarto del s. I
a.C y el fin de la Época Augústea 14 d.C.) y el latín postclásico (entre la muerte de
Augusto, 14 d.C. y finales del s. II d.C).

Sin embargo, la evolución del latín se intensifica en el período posterior, la llamada


Antigüedad Tardía, entre comienzos del s. III (coincidiendo con el inicio de la literatura
latina cristiana) hasta el fin de este periodo, en torno a finales del s. VI d.C. La lengua
de este periodo se denomina latín tardío, que en ocasiones se ha tendido a identificar
con el llamado ‘latín vulgar’, una denominación que se ha prestado históricamente a
diversas interpretaciones y que actualmente se evita para referirse a todo un periodo
de la latinidad, limitándose su uso para identificar el registro coloquial vulgar de la
lengua latina, que reflejaría por lo tanto mayor proximidad con la lengua viva utilizada
por población poco formada en el modelo de latinidad literario que se cultivaba en las
escuelas a lo largo de todo el territorio romano.

La presencia de estos registros lingüísticos que revelan la evolución real de la lengua


hablada y no el modelo de la lengua literaria se documenta por distintas vías:

a) Indicios directos a partir de los textos conservados: estos elementos se


documentan en distintos períodos y géneros literarios, incluso desde época
arcaica, como en las comedias de Plauto y Terencio (ss. III- II a.C), en la sátira y
el epigrama, o en obras como el Satiricón de Petronio (s. I d.C.), así como en
obras técnicas (los tratados de arquitectura de Vitrubio, Frontino, los de
medicina de Celso, de gastronomía como Apicio…), en los textos de gramáticos
2
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

que dan cuenta de lo que se consideraban ‘vulgarismos’ (Appendix Probi) y en


los textos bíblicos y cristianos, como evidencian las primeras versiones bíblicas
al latín (ss. II-IV d.C.), y textos como la Peregrinatio Aetheriae, el libro de viajes
de la monja Egeria en el s. IV d.C. Así mismo se acreditan indicios de la lengua
latina vulgar en testimonios epigráficos, sobre todo en inscripciones como los
Graffiti de Pompeya.

b) Indicios indirectos, que se derivan del análisis lingüístico de la comparación


entre el latín y las lenguas romances, o bien el tratamiento de la métrica o las
peculiaridades del latín medieval a partir de las que se infieren elementos de la
lengua realmente hablada en la época.

La Antigüedad Tardía es una época de gran tensión interna –acontece la llamada


'Crisis de los Severos', asesinatos de emperadores, levantamientos militares,
usurpaciones...– y externa –presión de los pueblos fronterizos: persas, germanos,
bereberes, y la caída del Imperio de Occidente en el s. V – y surgen los primeros
indicios de la fragmentación del ámbito lingüístico de la Romania. Durante este
período proliferan los testimonios que se alejan de la norma clásica y dejan traslucir
una lengua más próxima a la realidad de la lengua coloquial que a la estilización
literaria.

Entre los rasgos propios de esta época se encuentran dos fenómenos que afectan a la
estructura de la lengua latina y que se hacen patentes en la Antigüedad Tardía: la
pérdida de oposición de cantidad vocálica y el desgaste del sistema casual, con grandes
implicaciones en la evolución de la lengua, sobre las que luego volveremos en el
Apartado 3.

Hay que subrayar que la desintegración del poder político romano, que deja paso a la
aparición de reinos independientes controlados por diversos pueblos germánicos, no
implica la desaparición del sustrato cultural latino y de la lengua latina como una
herramienta plenamente vigente durante esta época, en los ss. V y VI, toda vez que
buena parte de los pueblos germánicos que se esparcen por occidente están
fuertemente romanizados, han adoptado la religión cristiana y tienen el latín como
lengua propia.

Los siglos posteriores, que entran dentro del marco de la Edad Media, se caracterizan
por la disociación creciente entre la lengua escrita y la lengua hablada: el latín se
convierte en lengua de cultura escrita, mientras la lengua hablada sufre un proceso
de transformación y fragmentación, propiciado por el aislamiento que
experimentan muchas zonas del imperio sometidas a los pueblos germánicos, proceso
que está en la génesis de las lenguas romances, entre los ss. VIII y XI.

Indicios significativos de la transformación del latín hablado en esta época se


advierten en testimonios que apuntan al surgimiento de las diversas lenguas
romances, como ocurre con llamadas “Glosas de Reichenau”, contenidas en un
manuscrito datado en el s. VIII en el que se introducen anotaciones marginales para
aclarar el texto latino de la Biblia Vulgata, en buena medida ininteligible para los
lectores de la época, dando muestras de algunas tendencias romances que dejarán su
impronta en el francés. En el siglo siguiente se documentan dos hitos que confirman la
existencia de los primeros testimonios del francés antiguo:

3
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

a) En las actas del concilio de Tours (810 d.C.) se autoriza a los predicadores en
los territorios que hoy corresponden a Francia y a Alemania a dictar sus
homilías en sus lenguas y no en latín: rusticam Romanam linguam aut
Theodiscam, quo facilius cuncti possint intellegere quae dicuntur, “en la lengua
rústica romana (una suerte de romance primitivo), o en la lengua tudesca -
germánica- para que más fácilmente puedan entender todos lo que se dice”.
b) En los Sacramenta Argentariae, conocidos como los “Juramentos de
Estrasburgo” (842 d.C.), escritos en tres lenguas: el latín medieval, el francés
antiguo y la teudisca lingua (es decir, el antiguo alto alemán, antecesor del
alemán moderno).

En el ámbito hispánico, los indicios de una lengua protorromance castellana son los
llamados becerros Gótico y Galicano de Santa María de Valpuesta (Burgos), cartularios
copiados en dos códices visigóticos que recogen documentos fechados entre el s. IX y
el s. XIII y escritos en latín, y los testimonios del s. XI de las Glosas Emilianenses, del
monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de las Glosas Silenses (Santo
Domingo de Silos, Burgos).

El latín medieval sigue vigente como lengua de cultura, principalmente en los


centros monásticos y en distintas manifestaciones literarias y culturales en el contexto
de la época visigótica (ss. VI – VII), el renacimiento carolingio (ss. VIII- IX) y el
renacimiento del s. XII, propiciado en buena parte de Europa por el auge de las
ciudades y de la incipiente burguesía.

4
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

2. EL LATÍN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El latín y la conquista de Hispania (218 a.C – 19 a.C.)

La expansión romana en la península ibérica tuvo lugar a lo largo de 200 años, entre el
218 a.C., con la entrada en Ampurias de Cneo y Publio Escipión durante la Segunda
Guerra Púnica, y el 19 a.C., cuando acaban las guerras cántabras y Octavio Augusto
culmina la conquista de toda la península.

La penetración en Hispania llevó aparejada, como en otros territorios sometidos a


Roma, la puesta en marcha de mecanismos de romanización en aspectos
administrativos, jurídicos y socio-económicos, y por supuesto en la creación de
infraestructuras, tanto de comunicaciones (la red de calzadas romanas), como de
abastecimiento y conducción de agua (puentes, acueductos) y en general de la
construcción de ciudades siguiendo los patrones urbanísticos de la propia Roma. Pero
a la vez se desarrolló un proceso de inmersión lingüística y cultural lento pero muy
eficaz, propiciado por varios factores:

a) La presencia del ejército romano, compuesto fundamentalmente por


ciudadanos romanos y aliados latinos, un ejército numeroso y que además se
renovaba de manera constante, muchos de cuyos integrantes permanecieron
en la península tras su licenciamiento, contribuyendo a crear asentamientos y
colonias para veteranos. A estos legionarios se suman otros sectores de
población como colonos, comerciantes y familias procedentes de Italia que
gestionan la explotación de los recursos naturales de la península.

b) La implantación de escuelas latinas en los municipios que facilitaron la


latinización de las tribus locales, desde los celtíberos a los lusitanos,
permeando todas las capas de la población local, desde los sectores más
favorecidos económicamente o las oligarquías locales hasta el conjunto de toda
la población.

Sin embargo, este proceso de romanización cultural y lingüística fue más lento que la
expansión militar, pues la romanización culminó entre los ss. II y IV d.C., y fue muy
heterogéneo si atendemos al nivel de arraigo de la influencia romana en la península,
más rápido e intenso en el sur de la península, en la bética, mientras que en el centro y
en el norte peninsular y en zonas como la Tarraconense, abiertas a la influencia del
latín de la Galia, la penetración romana fue más lenta. De hecho, la epigrafía evidencia
la coexistencia prolongada de las lenguas locales con el latín en la península cuando la
conquista romana estaba ya asentada.

Se ha discutido largamente en la literatura científica la posible influencia en el latín


hablado en Hispania de la procedencia de la población romana que llegó a la península,
pues hay constancia de gran diversidad geográfica de los soldados romanos,
mayoritariamente de extracción sociocultural baja; circunstancias que habrían
acentuado la diversidad del latín hablado en la península y la presencia de muchos
elementos dialectales en él. Sin embargo, es difícil concluir a partir de ello que el latín
hablado en Hispania fuera sustancialmente distinto al hablado en el resto del territorio

5
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

bajo influencia romana, y de hecho hay muchos rasgos evolutivos del latín
documentado en Hispania que son coincidentes con la expansión romana en otras
zonas del imperio, como la confusión en la pronunciación entre la “b” y la “v”, en una
única articulación como consonante oclusiva bilabial sonora, similar al fonema “b” que
se conserva en el español.

Los romanos de época clásica ya advertían algunas diferencias en la pronunciación del


latín hablado en Hispania, como muestra el propio Cicerón al referirse a algunos
poetas nacidos en Córdoba, que tenían una cierta pronunciación tosca y extranjera:

Q. Metello Pio … qui praesertim usque eo de suis rebus scribi cuperet ut etiam
Cordubae natis poetis pingue quiddam sonantibus atque peregrinum tamen auris
suas dederet (Cicerón, Arch. 26), (”Quinto Metelo Pío … quien además deseaba que
se escribiera sobre sus gestas hasta tal punto que prestaba sus oídos incluso a unos
poetas oriundos de Córdoba que tienen una cierta pronunciación tosca y
extranjera”).

Los primeros siglos del imperio (s. I d.C. – s. IV d.C.)

En esta época, el modelo estándar de la lengua clásica se normativiza y se extiende en


las escuelas de todo el imperio, facilitando la homogeneidad del latín culto literario. El
arraigo de la lengua latina en Hispania se revela en este período con la aparición de los
primeros escritores latinos nacidos en Hispania, en donde se forman inicialmente
antes de ir a Roma: en época Julio – Claudia, escriben tres escritores procedentes de
la Bética como son Séneca el Filósofo (Corduba, Córdoba, 4 a.C. – 65 d.C.), Columela
(Gades, Cádiz, 4 d.C. - 70 d. C.) y Pomponio Mela (Tingentera, Algeciras, fallecido en
torno al 45 d.C.); en la segunda mitad del s. I d.C., en plena época Flavia, escriben
Quintiliano (Calagurris, hoy Calahorra 35 – 100 d.C.) y Marcial (Bilbilis, actual
Calatayud, 40-104 d.C.).

En esta época el latín hispánico comparte las tendencias evolutivas del latín
postclásico que ya hemos señalado, tanto la pérdida de oposición de cantidad vocálica
como el desgaste del sistema casual, y se expande la literatura bíblica y cristiana, como
en el resto del imperio.

Época visigoda (ss. V – VII)

Este periodo se caracteriza por el dominio de la península ibérica por los pueblos
visigodos, en un entorno de fragmentación creciente de los territorios del imperio
romano, y por la implantación creciente del cristianismo en la cultura y la sociedad de
la época, sirviéndose del latín como la herramienta para la predicación, la liturgia y la
formación de la población, emergiendo algunos autores cultos de formación clásica
como Isidoro de Sevilla.

Desde el punto de vista de la evolución de la lengua, este periodo continúa las


tendencias estructurales del latín postclásico que ya hemos señalado (pérdida de
oposición de cantidad vocálica y desgaste del sistema casual) y por otro lado permite
la entrada de elementos germánicos, cuya influencia se deja sentir sobre todo en el
léxico, mediante la incorporación de algunos germanismos, y en los nombres propios,
tanto de persona como topónimos.

6
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

El latín de época visigoda se caracteriza porque los fenómenos que se observan son en
general de carácter panrománico, y muestran la uniformidad lingüística del latín de la
península en época visigoda. Entre los rasgos más característicos de la evolución
fonética que pueden remontarse a este período se encuentran:
-La diptongación de ĕ en posición tónica en ie (valientem, parientibus), anterior a la
diptongación de ŏ en ue.
-La palatalización del grupo sc e i en un sonido š (fricativa postalveolar sorda, /ʃ/)
con grafía -ss- (concupissentia, dissipulos).
-La vocalización de las consonantes en el grupo -gm-: praumatica, praumatice, y
pérdida de la g en palabras como aumento, aumentare.
-Metátesis en grupos triconsonánticos (rs más consonante), en particular con los
prefijos super y per: suprestitio (por superstitio), prescuntantur por perscuntantur,
prespicue por perspicue.

Los primeros siglos de la dominación árabe (ss. VIII-IX)

La invasión árabe contribuye a una pérdida de peso específico de la formación escolar


del latín literario, conservada durante la época visigoda, de manera que la lengua
normativa común deja de servir de freno para la evolución de la lengua hablada.

Aunque no son muy abundantes los testimonios de este periodo, se advierte un mayor
aislamiento lingüístico del latín de la península ibérica, dentro del cual se desarrollan
en Al Andalus hablas latino-romances como el mozárabe, extendida no sólo entre los
cristianos mozárabes, y que se pierden con la expansión de la reconquista, que trae así
mismo la expansión, por los territorios recuperados a los árabes, de un latín más
influido por la lengua hablada, que documentan los escribanos y notarios de la época.

El latín medieval (ss. X – XIV)

En este periodo de progresión de la reconquista, el latín peninsular se recupera como


lengua escrita de cultura en el ámbito de monasterios y en las primeras universidades
a partir del s. XIII (el Studium Generale de Palencia y la Universidad de Salamanca) al
tiempo que surgen las primeras manifestaciones del romance castellano: los
cartularios de Valpuesta, entre el s. IX y el XIII, y las glosas del s. XI de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos), así como las primeras
manifestaciones literarias en castellano que conviven con una literatura culta escrita
en latín, mientras que el renacimiento carolingio influye en el nordeste peninsular.

Un hito fundamental lo representa el reinado de Alfonso X el Sabio (1221-1284), quien


fomenta un proyecto cultural de gran calado que lleva consigo la habilitación del
castellano no solo como como lengua de la corte, sino como vehículo de la cultura y de
la ciencia.

7
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

El latín renacentista (s. XV- XVI)

En esta época convive el castellano como lengua vigente en pleno desarrollo, con el
latín como lengua de cultura, y ambas se relacionan intensamente en el contexto del
humanismo renacentista, dando lugar a una segunda influencia latina en la castellana,
ya no mediante la evolución de las formas latinas, sino mediante la adopción de
cultismos en castellano procedentes del latín, tanto en la lengua literaria (Berceo, Juan
de Mena, Garcilaso…) como en la lengua técnica, mediante la creación de cultismos
tanto léxicos (es decir, palabras que no han experimentado los cambios fonéticos
propios de la evolución del castellano), como cultismos semánticos, cuando una
palabra recobra una acepción que poseía el étimo de la voz española y que ésta no
había conservado: así en Garcilaso se encuentran cultismos semánticos como
“animoso viento” (“animoso” con la acepción de “impetuoso”); “verso numeroso”,
(‘numeroso’ recogiendo la acepción latina de “armónico”); “importuno dolor”
(‘importuno’ en el sentido de “penoso, grave”); “grave”, con la acepción de “pesado”;
“estudio”, con el sentido de “empeño, dedicación”, o “curiosidad”, con el significado de
“artificio”.

El surgimiento del humanismo trajo consigo una recuperación de los modelos clásicos
frente al mundo medieval, y tiene una de sus primeras manifestaciones en el ámbito
hispánico en la corte de Juan II de Castilla y en el entorno del Marqués de Santillana,
un núcleo cortesano que estimula la cultura tanto en lengua castellana como en lengua
latina, considerada el modelo de referencia, así como el gran impulso que ofrecen las
universidades de Salamanca y Alcalá de Henares (antigua Complutense), y proyectos
culturales de la envergadura de la Biblia Políglota complutense, promovida por el
Cardenal Cisneros, y la labor de figuras tan destacadas como Antonio de Nebrija
(1441-1522) o humanistas como Sánchez de las Brozas, Alfonso de Palencia, el
Brocense, Juan Luis Vives, los hermanos Alfonso y Juan de Valdés o Juan Ginés de
Sepúlveda.

3. TENDENCIAS GENERALES EN LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA

Entre las tendencias que van a caracterizar la evolución del latín tardío se encuentran
algunos fenómenos de distinto orden gramatical que en la mayor parte de los casos se
hallan en el latín clásico, de forma embrionaria o bien en estados más desarrollados,
pero que se acentúan significativamente en el latín tardío, contribuyendo a la
transformación de algunas de las estructuras fonológicas, morfológicas y sintácticas
básicas de la lengua latina y que han dejado su huella en las lenguas romances:

A) La pérdida de oposición de cantidad vocálica: en el latín clásico había una


oposición fonológica entre cinco vocales largas y sus correspondientes vocales breves.
Esta oposición es fundamental, porque tiene carácter pertinente desde el punto de
vista lingüístico y por lo tanto sirve para distinguir palabras y tiene una importancia
esencial en aspectos como la métrica y el verso latino, que se sirve de la oposición de
cantidad para estructurar los pies y los ritmos. Pues bien, esta oposición tiende a
perderse en latín tardío (la "a" larga y la "a" breve), y neutralizarse en una sola forma
("a", sin rasgo de cantidad, que hemos heredado en castellano en la serie de nuestras
cinco vocales).

8
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

B) El desgaste del sistema casual: el latín clásico tenía un sistema de flexión


nominal en forma de seis casos marcados por desinencias (algo parecido a lo que se
encuentra en algunas lenguas flexivas actuales, como el alemán o las lenguas eslavas).
Este sistema de seis casos se fue desgastando por razones fonológicas -a raíz del
debilitamiento de las consonantes en las desinencias finales- y por razones
morfológicas -confusión entre acusativo y ablativo-, hasta que se impone una sola
forma en acusativo, a partir de la cual evolucionan las lenguas romances.

C) La sustitución progresiva de los casos por construcciones preposicionales: en


latín clásico ya se constata, en muchos contextos sintácticos, la posibilidad de elegir
entre los casos, sobre todo el dativo y el ablativo, y los sintagmas preposicionales, con
una función equivalente, bien en distribución complementaria (es decir, cuando cada
una de las construcciones está asociada a contextos sintácticos o léxicos
determinados), bien como construcciones alternativas, aunque habitualmente esto no
significa que sean completamente intercambiables, pues presentan distinta frecuencia
y preferencias diversas en los contextos de uso, teniendo en cuenta que la preposición
aporta un sentido más específico que el caso.

Tres ejemplos de alternancia entre casos y giros preposicionales que van a


desembocar en latín tardío en la progresiva sustitución de aquellos por estos son:

- En la expresión del beneficiario o perjudicado de una acción, concurre el uso del caso
dativo (más inespecífico, pues no precisa la afectación como beneficiario o
perjudicado) con el empleo de varios giros preposicionales, que ofrecen matices
semánticos más precisos: pro más ablativo marca explícitamente mediante la
preposición la noción de beneficio, mientras que las preposiciones contra, adversus o
in más acusativo aportan la noción inequívoca de perjuicio.

- Los ablativos separativos concurren con sintagmas preposicionales, como ab más


ablativo (abstinere re / ab re, “apartar de una cosa”):

proelioque abstinebat (César, Gal. 1,22,4), “y se abstenía del combate”.


manus a tutela, manus a pupillo, manus a sodalis filio abstinere non potuisti?
(Cicerón, Verr. 2,1,93), “¿No pudiste mantener las manos apartadas de la tutela, de
tu pupilo, del hijo de tu compañero?”

En un autor como Celso, que escribe en el s. I d.C., es habitual encontrar abstinere con
el sintagma ab más ablativo en lugar del ablativo sin preposición:

Oportet … abstinere ab omnibus salsis (Celso, 4,17,1), “Conviene abstenerse de


todas las salsas…”

- El objeto indirecto puede construirse con dativo y con ad más acusativo, si bien,
aunque remitan al mismo referente, la preferencia por uno u otro refleja relaciones
semánticas originariamente distintas en latín clásico: así, en contextos como mittere
litteras tibi / ad te, el dativo apunta al receptor del mensaje, mientras el giro
preposicional alude al término de la dirección con verbos de movimiento, como mitto.

Pues bien, en latín tardío se advierte un mayor desarrollo de las construcciones


preposicionales a expensas de los casos.
9
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

D) Cambio en el orden de palabras: en el nivel oracional, el modelo lingüístico más


extendido en el latín literario clásico responde al de una lengua SOV, es decir, con
tendencia a que los complementos antecedan al verbo principal, que suele ocupar la
posición final. Sin embargo, el proceso de desgaste de los morfemas finales que
marcan los casos propicia una clara tendencia a la inversión de estos elementos en
muchas manifestaciones de latín tardío (sobre todo en textos que no se someten al
modelo del latín clásico, como ocurre con los textos bíblicos y cristianos), mediante la
postposición del complemento al verbo, en una clara tendencia a un orden SVO que
será el habitual en las lenguas romances.

Así mismo, en el plano sintagmático, la anteposición del determinante al determinado


tiende a sustituirse por la postposición: Caesaris domus > domus Caesaris > “la casa de
César”.

E) Cambios en la forma y acentuación de las formas nominales: La adopción del


acusativo como forma más generalizada de expresión de un nombre explica a su vez la
forma y la acentuación de muchas palabras romances: así en castellano, los abstractos
en -dad, como ‘verdad’ (palabra aguda) proceden de la forma del acusativo latino (en
este caso veritatem, palabra llana). El desgaste fonético de la terminación hizo que -em
se perdiera y tengamos en español la forma ‘verdad’ con acento en la sílaba final.

4. ALTERACIONES GRAMATICALES EN LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL


CASTELLANO

Teniendo en cuenta las tendencias generales señaladas en el Apartado 3, vamos a


detenernos sucintamente en algunos de los cambios más significativos que se
producen en la evolución del latín al castellano. Dado que en otras asignaturas del
grado se atiende con más detenimiento a muchos de estos aspectos, en este Apartado
vamos a aproximarnos de una manera general a algunos de los cambios más
significativos en el ámbito de la fonética y de la morfología.

1. ALTERACIONES FONÉTICAS:

A) Evolución de las vocales


El sistema vocálico latino de época clásica está conformado por diez fonemas (ā / ă / ē
/ ě / ī / ĭ/ ō / ŏ / ū / ŭ). Tras una larga evolución durante el latín tardío, el castellano
presenta un sistema de cinco fonemas vocálicos (a / e / i / o /u). Entre los cambios
fonéticos más relevantes que experimenta la evolución de las vocales latinas se
encuentran los siguientes:
a) ĕ y ŏ en sílaba acentuada diptongan: ĕ > ie (pĕlle > pielle > “piel”; mĕtus > “miedo”); ŏ
> ue (rŏtam > “rueda”; pŏrtam > “puerta”).

10
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

b) ē y la ō se mantienen como e cerrada y o cerrada (plēnum> “lleno”; hōram > “hora”)


c) Tendencia a la apertura de las vocales cerradas:
- ĭ en silaba tónica y átona se abre en e (pĭlus > “pelo”; cĭbum > “cebo”);
inimicum > “enemigo”.
- ī en posición tónica mantiene el grado de apertura en i (vīnum > “vino”), y en
posición átona ī se abre en e (dixī > “dije”).
- ŭ en posición tónica y átona se abre en una o cerrada: sŭmus > “somos”.
-ū mantiene en castellano el grado en u salvo en sílaba final, donde se articula
como o cerrada: sŭmus > “somos”; manūs > “manos”.
d) Tendencia a la desaparición de las vocales protónica y postónica: ap(e)rire >
“abrir”; populum > *poplum > “pueblo”).
e) Tendencia a la monoptongación de los diptongos latinos: au > o (taurum > “toro”), y
ae > e > e (aetatem > “edad”); o bien ie (saeculum < “siglo”); y oe > e (poenam > “pena”),
así como del grupo ai en e (laicum > “lego”).

B) Evolución de las consonantes simples


a) El sonido labiodental fricativo sordo en posición inicial (f-) tiende a la aspiración y
termina perdiéndose, representándose en la escritura con h- (muda) (fumum >
“humo”; filium > “hijo”).
b) Desarrollo de e protética ante consonante líquida inicial seguida de otra consonante
(speculum > “espejo”).
c) Tratamiento de las oclusivas intervocálicas:
- Las oclusivas sordas tienden a sonorizarse entre vocales (p, t, c, qu > b, d, g):
capram > “cabra”; vitam > “vida”; acutum > “agudo”; aquam > “agua”.
- Las oclusivas sonoras (b, d, g) pueden desaparecer entre vocales (foedum > “feo”,
cadere > “caer”; frigus > “frío”) o bien mantenerse (bibere > “beber”; nidum >
“nido”; augustum > “agosto”).
d) Las consonantes finales tienden en general a debilitarse y desaparecer: numquam >
nunca; sic > “sí”; non > “no”; sin embargo, se mantienen las consonantes l y s (mel >
“miel”; amas > “amas”), mientras que la r final latina tiende a sufrir metátesis (pauper
> “pobre”).
e) la i semiconsonántica ante vocal evoluciona a j / y: iustum > “justo”; iam > “ya”.

11
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

C) Evolución de los grupos de consonantes


a) Las consonantes geminadas tienden a la simplificación (occultare > “ocultar”;
sagitta > “saeta”; affectus > “afecto”).
b) Tendencia a la simplificación de otros grupos consonánticos como ps- en s-
(psalterium > “salterio”)
c) Tendencia a la palatalización de diversos grupos consonánticos:
-Palatalización de los grupos pl- / cl- (a veces fl-) en ll- (planum > “llano”; clamare >
“llamar”; flammam > “llama”).
-Palatalización de -ct- (a veces -lt-) en -ch- (factum > faitu > fecho> “hecho”; tectum >
“techo”; cultellum > “cuchillo”). El grupo -lt- seguido de u se palataliza igualmente en -
ch (multum > muitum > “mucho”).
- Palatalización de -mn-, -nn-, -gn- en -ñ-: autumnum > “otoño”; annum > “año”;
pugnum > “puño”.
d) Los grupos cl-, -gl- y -tl- (derivados de las sílabas átonas –cul-, -gul- y –tul-),
tendieron a evolucionar hacia un sonido fricativo velar sordo, representado por la “j”
en español (oculum > “ojo”; tegula > “teja”; vetulum > vetlum > “viejo”).
e) El grupo /ks/ (representado en latín con la grafía x) evoluciona a sonido fricativo
velar sordo, representado por la “j” (exercitum > “ejército”; fixum > “fijo”).
f) Las oclusivas sordas precedidas por una vocal y seguidas por -r (pr, rt, cr > br, dr, gr)
tienden a sonorizarse (capram > “cabra”; petram > “piedra”; lacrimam > “lágrima”).
g) La secuencia de consonante seguida de la semiconsonante i entre vocales presenta
evoluciones como las siguientes: -li- > -j- (mulier > “mujer”), -di- > -y- (radium > “rayo”;
hodie > “hoy”), ni- > -ñ- (vinea > vinia > “viña”; seniorem > “señor”); las secuencias -ti- /
-ci- seguidas de vocal se palatalizan en -z-/-ci- (lectio > “lección”; prudentiam >
“prudencia”; minacia > “amenaza”).

2. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS

A) Alteraciones en la morfología nominal:

a) Sincretismo de los casos: la evolución fonética que trajo consigo el desgaste de


muchas de las terminaciones consonánticas de las desinencias latinas favoreció el
sincretismo de los casos en torno al acusativo (singular y plural), a partir del cual se
produce la evolución de las palabras en las lenguas romances. (cf. Apartado 3.B)

b) Desaparición de las declinaciones: el sincretismo casual favoreció en latín tardío


la progresiva reducción de las declinaciones, cuyas terminaciones fueron confluyendo
y revelan restos de las flexiones nominales latinas en español:

12
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

- sustantivos con terminación en -a, procedentes de la primera, conservando su


género gramatical (“puerta” < porta; “poeta” < poeta) y algunos de la quinta
declinación (“día” < diem).
- sustantivos con terminación en -o, procedentes de la segunda (“hijo” < filium;
“templo” < templum) y de la cuarta declinación (“ejército” < exercitum; “mano”
< manum; “cuerno” < cornu).
- sustantivos con terminaciones en -e o en consonante, procedentes de la
tercera declinación latina (“madre” < matrem: “monte” > montem; “cónsul” <
consulem) o bien de la quinta (“especie” < speciem; “fe” < fidem; “planicie” <
planitiem; “faz” < faciem).

c) El tratamiento del género gramatical: el sistema de tres géneros que el latín


hereda del indoeuropeo se simplifica en el paso al romance en una oposición bipolar
(masculino/femenino), con la asimilación del neutro con el masculino, a causa
fundamentalmente del desgaste fonético de las desinencias del neutro, que confluyen
con las del masculino –fenómeno que ocurre no solo en las lenguas romances, sino
también en las bálticas y en las celtas-. En todo caso, quedan algunos restos de esta
flexión neutra en el artículo y en algunos pronombres (‘lo’; ‘esto’; ‘eso’; ‘aquello’…).

d) Sustitución de formas nominales sintéticas del latín (es decir, expresadas


mediante morfemas en una palabra) por construcciones analíticas en español
(que requieren el uso de varias palabras). Es posible advertir esta tendencia en
algunos fenómenos de la sintaxis nominal: La construcción de los comparativos de
superioridad y superlativos, que cuentan con morfemas propios en latín (-ior, ius, e -
issimus,-a,-um) se sustituyen por perífrasis con ‘más’ y ‘muy’, aunque se ha conservado
en algunas formas que tenían gran rendimiento y se mantuvieron, como ‘mejor’, ‘peor’,
‘mayor’, ‘menor’. Otro fenómeno de paso de formas analíticas a sintéticas es la
sustitución de la construcción mediante un caso nominal por giros preposicionales (cf.
Apartado 3.C).

B) Alteraciones en la morfología verbal

a) Reducción de las conjugaciones latinas: las cuatro conjugaciones latinas más la


quinta o mixta se redujeron a tres, atendiendo a las terminaciones del infinitivo (-ar, -
er, -ir), confluyendo los verbos latinos de la 3ª y de la mixta en las terminaciones
castellanas en -er y en -ir:
Verbos en -ar: todos los procedentes la 1ª conjugación latina (“cantar”, cantare;
“dar”, dare; “estar”, stare).
Verbos en -er: todos los procedentes de la 2ª conjugación (“haber”, habere; “deber”,
debere, “mover”, movere), y una parte de los de la 3ª (“creer”, credere; “leer”, legere;
“caer”, cadere; “coger”, cogere) y de la conjugación mixta (“hacer”, facere; “saber”,
sapere).

13
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

Verbos en -ir: todos los de la 4ª conjugación (“venir”, venire; “oír”, audire, “dormir”,
dormire), y una parte de los de la 3ª (“decir”, dicere, “pedir”, petere, “reír”, ridere) y de
la mixta (“huir”, procedente de latín tardío fugīre, derivado a su vez de fugĕre;
“percutir”, percutere).

b) Innovaciones en el tratamiento de los accidentes gramaticales del verbo: El


español conserva sustancialmente la organización de las categorías que identifican los
accidentes verbales latinos, pues preserva la articulación de tres personas (1ª, 2ª y 3ª)
y dos números (singular, plural), así como las dos voces (activa y pasiva) del verbo
latino, pero presenta varias innovaciones significativas:
- En el ámbito de los modos verbales, a los tres modos latinos (Indicativo, Subjuntivo
e Imperativo), el español añade el denominado “modo potencial”, caracterizado por
expresar la acción del verbo como posible, mediante dos flexiones: el condicional
simple (“comería”, formado a partir del infinitivo y de formas contractas del
imperfecto de haber) y el condicional compuesto (“habría comido”). Se trata de un
valor modal que el latín expresaba con el subjuntivo: así el imperfecto de subjuntivo
latino (facerem), equivaldría en castellano al imperfecto de subjuntivo (“hiciera”,
“hiciese”) y al condicional simple (“haría”), mientras que el pluscuamperfecto de
subjuntivo (fecissem) se puede verter con el correspondiente tiempo castellano
(“hubiera/hubiese hecho”) y por el condicional compuesto (“habría hecho”).
- La expresión del futuro latino se limita a las formas del indicativo; sin embargo, el
español creó el futuro imperfecto de subjuntivo (“hiciere”) y el futuro perfecto de
subjuntivo (“hubiere hecho”), que se ha conservado en el lenguaje jurídico y en
expresiones como “adonde fueres, haz lo que vieres”.
- El castellano dispone de un pretérito anterior (“hube hecho”), que expresa una
acción pasada anterior, pero inmediata en el tiempo, a otra también pasada. Este
tiempo, con escaso uso en la lengua coloquial actual, tiene paralelos en otras lenguas
romances, como el italiano y el francés. En latín este matiz temporal se recogía con el
perfecto de indicativo (feci) o bien con el pluscuamperfecto (feceram).

c) Sustitución de los tiempos de perfecto por tiempos compuestos: La expresión


de los tiempos del tema de perfecto, que se marca en latín mediante un morfema
incorporado en la forma verbal, se reemplazada en español por tiempos compuestos
con el auxiliar “haber”:
- En indicativo, el pretérito perfecto latino (cantavi, audivi…) se reemplaza por el
tiempo compuesto en castellano (“he cantado”, “he oído”), el pluscuamperfecto
(cantaveram, audiveram), por “había cantado”, “había oído” y el futuro perfecto
(cantavero, audivero), por “habré cantado”, “habré oído”.
- En subjuntivo, se sustituye tanto el perfecto (cantaverim, audiverim), por “haya
cantado”, “haya oído”, como el pluscuamperfecto (cantavissem, audivissem) por
“hubiera o hubiese cantado”, “hubiera o hubiese oído”.

d) Sustitución de formas nominales del verbo sintéticas del latín (es decir,
expresadas mediante morfemas en una sola palabra) por construcciones
analíticas en español (que requieren el uso de varias palabras): el sistema
nominal del español ha reducido sensiblemente las marcas formales de sus formas
14
Fundamentos de Latín (UNED, 2020-2021) Módulo 10

nominales del verbo para reemplazarlas por construcciones que requieren dos
palabras:
En el caso del infinitivo, el latín expresa mediante formas sintéticas el infinitivo
presente activo (cantare, audire), el infinitivo presente pasivo (cantari, audiri) y el
infinitivo de perfecto activo (cantavisse, audivisse). El castellano solo cuenta con una
forma sintética para el infinitivo presente (“cantar”, “oír”), mientras que para el
infinitivo pasivo recurre a una perífrasis (“ser cantado”, “ser oído”) y para el infinitivo
de pasado activo utiliza la construcción “haber cantado”, “haber oído”.
El gerundio se mantiene en español fosilizado en una sola forma, procedente del
ablativo del gerundio latino (“amando”),
El gerundivo y el supino no se conservan en español.

C) Otros cambios relevantes:

El acento y la cantidad: el latín tiene un sistema que podríamos denominar


‘mecánico’ de acentuación, es decir, un criterio estable que opera en cada palabra para
determinar la posición del acento: la cantidad de la penúltima sílaba. Las palabras
patrimoniales del español, que son fruto de la evolución de palabras latinas, tienden a
mantener la huella acentual del latín y a no variar su posición a pesar de la evolución
fonética que haya sufrido la palabra. Esto explica que el acento del español esté
profundamente condicionado por el sistema de acentuación latino.
El surgimiento del artículo, como una innovación de las lenguas romances, que en el
caso del español se genera a partir del demostrativo ille (‘el’), illa (‘ella’) y, en el caso
del indefinido, a partir del numeral unus (‘un’), una, (‘una’).
Los cambios en el orden de palabras: las dos tendencias que caracterizan el orden
de palabras del latín clásico y que ya hemos señalado sufren una profunda alteración,
iniciada probablemente en los registros coloquial-vulgares del propio latín, sobre todo
en época tardía: la anteposición del objeto al verbo tiende a sustituirse por un orden
verbo-objeto; la anteposición del determinante al determinado tiende a sustituirse por
la postposición: Caesaris domus – “la casa de César”.

15
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

Prueba de autoevaluación del Módulo 10 (2020-2021)


Latín para hispanistas

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 10)


1. ¿Cuáles son los primeros testimonios escritos en lengua romance? ¿De qué siglo
datan?
2. ¿A qué nos referimos cuando señalamos que las lenguas romances son analíticas
frente al latín clásico, que es una lengua sintética? ¿Puede ejemplificarlo?
3. La palabra “bondad” procede de la palabra latina bonitas, bonitatis. ¿Por qué la
palabra castellana es aguda?
4. Indique qué cambios fonéticos se han producido en la evolución lat. VETULUM > esp.
“viejo”.
5. Señale tres alteraciones importantes de la morfología verbal en el paso del latín
clásico al español. Ponga ejemplos de las tres alteraciones.

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 10)


6. Complete los huecos en las siguientes afirmaciones: “En latín la tendencia general en
el orden de palabras es 1._______________ y la tendencia posterior en las lenguas
romances es 2._______________”.
a. 1. SVO (postposición de los complementos al verbo); 2. SOV (los complementos
anteceden al verbo, que suele ocupar la posición final).
b. La tendencia general en el orden de palabras tanto en latín clásico como en las
lenguas romances es la de una lengua SVO.
c. 1. SOV (los complementos anteceden al verbo, que suele ocupar la posición final);
2. SVO (postposición de los complementos al verbo).
d. No hay un tendencia general en el orden de las palabras, es totalmente libre y
aleatorio.
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

7. ¿Cómo evoluciona lat. ŏ tónica en castellano?


a. > ue
b. > o
c. > ei
d. > e

8. ¿Qué cambio fonético se ha producido en las consonantes intervocálicas de lat.


ACUTUM > agudo?

a. Ensordecimiento de las oclusivas sonoras en posición intervocálica.


b. Fricativización de las consonantes en posición intervocálica.
c. Palatalización de consonantes en posición intervocálica.
d. Sonorización de las oclusivas sordas en posición intervocálica.

9. ¿Qué tendencia constatamos especialmente en el cambio de la expresión de los


comparativos de superioridad y superlativos en el paso del latín a las lenguas
romances?
a. Cambio en el tratamiento del género gramatical.
b. Tendencia a la expresión analítica en las lenguas romances frente a la tendencia a
la expresión sintética del latín.
c. Pérdida de la oposición de cantidad vocálica “larga-breve”.
d. Tendencia a la expresión sintética en las lenguas romances frente a la tendencia a
la expresión analítica del latín.

10. Las palabras patrimoniales del español…


a. … tienden a mantener la huella acentual del latín.
b. … proceden de la forma del caso acusativo latino.
c. Las respuestas ‘a’ y ‘b’ son correctas.
d. … tienen sus propias reglas de acentuación, diferentes de las del latín.
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (REPASO)


11. Indique la segmentación silábica y la sílaba tónica correctas de las siguientes
palabras:
a. Do-mĭ-nus; se-uē-rus; ca-pi-llus.
b. Do-mĭn-us; se-uē-rus; ca-pi-llus.
c. Do-mĭ-nus; se-uē-rus; ca-pil-lus.
d. Do-mĭn-us; se-uē-rus; ca-pil-lus.

12. ¿Qué es el “tema” en una palabra flexiva?


a. Es el morfema intercalado entre la raíz y la desinencia, presente en todas las
formas de las palabras con flexión.
b. Es el morfema final que aporta información sobre diversos accidentes
gramaticales, en función de la clase de palabra de la que se trate.
c. Es un morfema que transmite el núcleo semántico de la palabra y que comparten
todas las palabras pertenecientes a la misma familia.
d. Es el morfema intercalado entre la raíz y la desinencia; éste nos permite
distinguir unas declinaciones de otras y unas conjugaciones de otras. No todas las
formas flexionales presentan tema.

13. La forma correcta de genitivo plural del sintagma homo doctior es…
a. Hominum doctiorum
b. Hominorum doctorum
c. Hominium doctiorum
d. Hominum doctorum

14. El análisis morfológico y la traducción más adecuada de legerant (lego, legi, lectum)
es…
a. 3ª pl., imperfecto de subjuntivo, voz activa; “leyeran”.
b. 3ª pl., pluscuamperfecto de indicativo, voz activa; “habían leído”.
c. 3ª pl., presente de subjuntivo, voz activa; “lean”.
d. 3ª pl., imperfecto de indicativo, voz activa; “leían”.
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

15. ¿Cómo analizaría y traduciría la unidad sintáctica his rebus constitutis?


a. Construcción de participio concertado en ablativo plural, “con estas cosas
decididas”.
b. Construcción de ablativo absoluto, cuyo núcleo es constitutis, participio de
perfecto pasivo; “decididas estas cosas”.
c. Construcción de participio absoluto, cuyo núcleo es constitutis, participio de
presente pasivo; “decidiendo estas cosas”.
d. Sintagma adverbial, complemento circunstancial “decididamente con estas
cosas”.

16. El verbo confido, confidis, confidere, confisus sum es un verbo…


a. Defectivo
b. Deponente
c. Semideponente
d. Transitivo

17. ¿Qué es –que?


a. Conjunción coordinante copulativa, enclítica.
b. Conjunción coordinante disyuntiva, enclítica.
c. Conjunción subordinante concesiva.
d. Conjunción subordinante condicional.

18. ¿Cómo analizaría y traduciría ad agendum foedera y ad foedera agenda?


a. En ambos casos se trata de construcciones con gerundivos y su traducción es
“tratando los pactos”.
b. Foedera es un participio de futuro activo en nominativo plural neutro y agendum
/ agenda es su complemento; la traducción de la primera construcción es “que se
van a tratar los pactos” y de la segunda “que se van a pactar los tratos”.
c. La primera construcción es de gerundio en acusativo (agendum) con
complemento directo (foedera, acusativo plural neutro) y la segunda es una
construcción gerundial con el gerundivo agenda concertando con foedera; la
traducción en ambos casos es “para tratar los pactos”.
d. La primera construcción es errónea, ya que agendum y foedera no concuerdan.
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

19. ¿Cuál es la traducción más adecuada del sintagma ad Galliam?


a. “en la Galia”.
b. “hasta la Galia”.
c. “hacia la Galia” (entrando).
d. “hacia la Galia” (sin entrar).

20. ¿Qué tipo de subordinada encontramos en la oración nescimus quis veniat?


a. Quis veniat: oración subordinada adverbial condicional.
b. Quis veniat: oración subordinada completiva/sustantiva, interrogativa indirecta
introducida por el pronombre interrogativo quis.
c. Nescimus quis: oración subordinada completiva/sustantiva, interrogativa
indirecta.
d. Quis veniat: oración subordinada adjetiva o de relativo, introducida por el
pronombre de relativo quis.

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS


DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 10

A) CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 10)

1. El primer testimonio escrito en lengua romance que conservamos se encuentra en


los “Juramentos de Estrasburgo”, los cuales datan del 842 d.C. Los primeros
testimonios de un romance hispánico son las “Glosas emilianense y silenses”, notas
aclaratorias que acompañan textos latinos y que fueron redactadas en el siglo X en el
ámbito de los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos.

2. En el paso del latín a las lenguas romances se advierte un cambio de tendencia de la


expresión sintética del latín a la expresión analítica en las lenguas romances. Este
cambio se constata en la sintaxis verbal en el uso más extendido de perífrasis
verbales (por ejemplo, lat. amavisse, esp. “haber amado”) y en la sintaxis nominal en
la sustitución del sistema de casos por las preposiciones (castris, “para el
campamento”) y en la expresión de comparativos y superlativos (altior, “más alto”).
Prueba de autoevaluación del Módulo 10

3. Las lenguas romances generalmente mantienen la acentuación latina de las palabras


patrimoniales, a pesar de la evolución fonética que sobre éstas haya operado. Este
vocabulario de herencia directa latina procede de la forma de acusativo, por lo que la
palabra “bondad” no procede de bonitas, sino de bonitatem.

4.
- Pérdida de ‘m’ final, marca de acusativo.
- Apertura de ŭ átona en final de palabra.
- Desaparición de ŭ átona en interior de palabra.
- Diptongación de ĕ (> ie).
- El grupo consonántico -tl- evoluciona a un sonido consonántico fricativo velar
sordo [x], escrito “j” en español.
5. Aunque las lenguas romances conservan los principales rasgos de los paradigmas
verbales latinos, algunos aspectos, como los que se indican a continuación muestran
una clara evolución:
- reducción del número de conjugaciones a tres;
- dentro de la tendencia a una mayor expresión analítica, la voz pasiva sintética
latina es sustituida por una construcción formada por el participio y el verbo
auxiliar “ser” (amor, “soy amado”);
- igualmente, en algunos tiempos verbales se sustituye el uso de la forma sintética
por el uso de la forma analítica (dixi, “he dicho” < habeo dictum).

B) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (CONTENIDOS DEL MÓDULO 10)


6 7 8 9 10
c a d b c

C) CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE (REPASO)


11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
c d a b b c a c d b
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 10) (2020-2021)

Latín para hispanistas

Selección de oraciones para traducir

1) Aedui primis nuntiis ab Litavicco acceptis nullum sibi ad cognoscendum


spatium relinquunt. Impellit alios avaritia, alios iracundia et temeritas, quae
maxime illi hominum generi est innata, ut levem auditionem habeant pro re
comperta.

2) Hostes, nuntiis impulsi, suos concitaverunt subitoque ad castra venerunt. Cum


celeriter nostri arma cepissent vallumque ascendissent, desperata re, hostes suos
ab oppugnatione reduxerunt. Tum suo more conclamaverunt ut aliqui ex nostris ad
conloquium prodirent.

3) Dum in his locis Caesar navium parandarum causa moratur, ex magna parte
Morinorum ad eum legati venerunt, qui se de superioris temporis consilio
excusarent, quod homines barbari et nostrae consuetudinis imperiti bellum populo
Romano fecissent.

4) C. Fabium legatum cum legionibus III, quas Narbone disposuerat, in Hispaniam


praemittit celeriterque saltus Pyrenaeos occupari iubet, qui eo tempore ab L.
Afranio legato tenebantur. Fabius, ut erat imperatum, adhibita celeritate,
praesidium ex saltu deiecit.

5) Interea ne propius se castra moveret petiverunt. Ne id quidem Caesar ab se


impetrari posse dixit. Cognoverat enim magnam partem equitatus ab iis aliquot
diebus ante praedandi frumentandique causa ad Ambivaritos trans Mosam missam
esse; hos equites exspectari atque eius rei causa moram interponi arbitrabatur.
PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN (Módulo 10)1 (2020-2021)
Solucionario
Latín para hispanistas

Selección de oraciones para traducir

En el presente solucionario ofrecemos de forma sintetizada los análisis de los


diferentes pasajes, prestando especial atención a la sintaxis, y una propuesta de
traducción de cada uno de los pasajes.

1) Aedui, primis nuntiis ab Litavicco acceptis, nullum sibi ad cognoscendum


spatium relinquunt. Impellit alios avaritia, alios iracundia et temeritas, quae
maxime illi hominum generi est innata.
En este pasaje encontramos tres oraciones principales; sus verbos
principales son relinquunt en la primera e impellit en la segunda y tercera. La
primera oración es compleja y presenta una construcción de ablativo absoluto
(primis nuntiis ab Litavicco acceptis); igualmente, la tercera presenta una oración
subordinada adjetival o de relativo (quae maxime illi hominum generi est innata).

1.1. Aedui (primis nuntiis ab Litavicco acceptis) nullum sibi ad cognoscendum


spatium relinquunt
Relinquunt: verbo, núcleo del predicado de la oración principal
Aedui: sujeto (de relinquunt)
Nullum spatium ad cognoscendum: complemento directo (de relinquunt)
Sibi: complemento indirecto (de relinquunt)
Primis nuntiis ab Litavicco acceptis: construcción de ablativo absoluto,
complemento circunstancial (de relinquunt)

1Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de este
material.
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
2

1.2. Impellit alios avaritia || alios iracundia et temeritas, (quae maxime illi
hominum generi est innata)
- Impellit alios avaritia,
Impellit: verbo, núcleo del predicado de la oración principal
Avaritia: sujeto (de impellit)
Alios: complemento directo (de impellit)

- alios iracundia et temeritas, (quae maxime illi hominum generi est innata)
(impellit: verbo, núcleo del predicado de la oración principal)
Alios: complemento directo (de impellit)
Iracundia et temeritas, quae maxime illi hominum generi est innata:
sujeto (de impellit)
quae maxime illi hominum generi est innata: oración
subordinada adjetival o de relativo, complemento del nombre
(de temeritas)
est: verbo, núcleo del predicado de la subordinada de
relativo
quae: sujeto (de est)
innata: atributo (de est)
illi generi hominum: dativo de interés (dativo
con el verbo sum; se traduce como “tener”);
hominum: complemento del hombre (de
generi)
maxime: complemento circunstancial (de est)

Traducción: “Los eduos, recibidas las primeras noticias de Litavico, no se conceden


ningún tiempo a sí mismos para enterarse. La avaricia mueve a unos, a otros la
irascibilidad y la imprudencia, que (la cual) aquel género de hombres tiene sobre
todo”.
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
3

2) Hostes, nuntiis impulsi, suos concitaverunt subitoque ad castra venerunt.


Cum celeriter nostri arma cepissent vallumque ascendissent, desperata re,
hostes suos ab oppugnatione reduxerunt. Tum suo more conclamaverunt ut
aliqui ex nostris ad conloquium prodirent.
En este pasaje nos encontramos ante cuatro oraciones principales:
1. Hostes, nuntiis impulsi, suos concitaverunt.
2. (-que) subito ad castra venerunt.
3. Cum celeriter nostri arma cepissent vallumque ascendissent, desperata re, hostes
suos ab oppugnatione reduxerunt.
4. Tum suo more conclamaverunt ut aliqui ex nostris ad conloquium prodirent.
Las dos primeras oraciones son coordinadas copulativas, unidas por la
conjunción coordinante postpuesta –que. En la primera de ellas el sujeto es
complementado por una construcción de participio concertado (nuntiis impulsi).
La tercera oración, cuyo verbo principal es reduxerunt, presenta una oración
subordinada adverbial de cum histórico (Cum celeriter nostri arma cepissent
vallumque ascendissent) y una construcción de ablativo absoluto (desperata re).
La cuarta oración, cuyo verbo principal es conclamaverunt, presenta una
subordinada sustantiva o completiva introducida por ut (ut aliqui ex nostris ad
conloquium prodirent).

1. Hostes, nuntiis impulsi, suos concitaverunt.


Concitaverunt: verbo, núcleo del predicado
Hostes nuntiis impulsi: sujeto; nuntiis impulsi: construcción de participio
concertado, complemento del nombre (de hostes)
Suos: complemento directo (de concitaverunt)

2. (-que) subito ad castra venerunt.


-que: conjunción coordinante copulativa
Venerunt: verbo, núcleo del predicado
Ad castra: complemento circunstancial (de venerunt)
Subito: complemento circunstancial (de venerunt)
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
4

3. Cum celeriter nostri arma cepissent vallumque ascendissent, desperata re, hostes
suos ab oppugnatione reduxerunt.
Reduxerunt: verbo, núcleo del predicado
Hostes: sujeto
Suos: complemento directo (de reduxerunt)
Ab oppugnatione: complemento circunstancial (de reduxerunt)
Cum celeriter nostri arma cepissent vallumque ascendissent: oración
subordinada adverbial, cum histórico (temporal-modal), conformada por
dos oraciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción pospuesta
–que.
Cum: conjunción
Cepissent: verbo, núcleo del predicado de la primera oración
coordinada de la subordinada de cum histórico.
Nostri: sujeto (de cepissent)
Arma: complemento directo (de cepissent)
Celeriter: complemento circunstancial (de cepissent)
Ascendissent: verbo, núcleo del predicado de la segunda oración
coordinada de la subordinada de cum histórico
Vallum: complemento circunstancial (de ascendissent)
Desperata re: construcción de ablativo absoluto, complemento
circunstancial (de reduxerunt)

4. Tum suo more conclamaverunt ut aliqui ex nostris ad conloquium prodirent.


Tum: conjunción
Conclamaverunt: verbo, núcleo del predicado
Suo more: complemento circunstancial (de conclamaverunt)
aliqui ex nostris ad conloquium prodirent: subordinada sustantiva o
completiva, complemento directo (de conclamaverunt)
prodirent: verbo, núcleo del predicado de la subordinada sustantiva
aliqui: sujeto (de prodirent)
ex nostris: complemento circunstancial (de prodirent)
ad conloquium: complemento circunstancial (de prodirent)
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
5

Traducción: “Los enemigos, instigados por los mensajeros, pusieron en armas a los
suyos y vinieron repentinamente al campamento. Al haber tomado los nuestros las
armas rápidamente y al haber ascendido la empalizada, los enemigos, perdida la
esperanza, hicieron retornar a los suyos del ataque. Entonces gritaron según su
costumbre que algunos salieran de entre los nuestros para entablar conversación”.

3) Dum in his locis Caesar navium parandarum causa moratur, ex magna parte
Morinorum ad eum legati venerunt, qui se de superioris temporis consilio
excusarent, quod homines barbari et nostrae consuetudinis imperiti bellum
populo Romano fecissent.
La oración principal (1. ex magna parte Morinorum ad eum legati venerunt)
es complementada por una oración subordinada adverbial temporal introducida
por la conjunción dum (2. dum in his locis Caesar navium parandarum causa
moratur) y por una subordinada adjetival o de relativo introducida por el
pronombre de relativo (3. qui se de superioris temporis consilio excusarent, quod
homines barbari et nostrae consuetudinis imperiti bellum populo Romano fecissent).
A su vez, la oración subordinada adjetival o de relativo presenta una oración
subordinada adverbial causal introducia por la conjunción quod (4. quod homines
barbari et nostrae consuetudinis imperiti bellum populo Romano fecissent).

1. Ex magna parte Morinorum ad eum legati venerunt: oración principal


Venerunt: verbo, núcleo del predicado de la oración principal
Legati: sujeto (de venerunt)
Ad eum: complemento circunstancial (de venerunt)
Ex magna parte Morinorum: complemento circunstancial (de venerunt);
Morinorum: complemento del nombre (de parte)

2. Dum in his locis Caesar navium parandarum causa moratur: oración subordinada
adverbial temporal, complemento circunstancial de la oración principal
Dum: conjunción que introduce la subordinada temporal
Moratur: verbo, núcleo del predicado de la oración subordinada adverbial
temporal
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
6

Caesar: sujeto (de moratur)


In his locis: complemento circunstancial (de moratur)
Causa navium parandarum: complemento circunstancial (de moratur);
navium parandarum: complemento del nombre (de causa)

3. Qui se de superioris temporis consilio excusarent: Oración subordinada adjetival,


complemento del nombre (de legati Morinorum, sujeto de la oración principal).
Excusarent: verbo, núcleo del predicado de la oración subordinada adjetival
Qui: sujeto (de excusarent)
Se: complemento directo (de excusarent)
Consilio de superioris temporis: complemento circunstancial (de excusarent);
de superioris temporis: complemento del nombre (de consilio)

4. Quod homines barbari et nostrae consuetudinis imperiti bellum populo Romano


fecissent: oración subordinada adverbial causal / Complemento circunstancial de
causa de excusarent (es decir, de la subordinada adjetival)
Quod: conjunción que introduce la subordinada.
Fecissent: verbo
Homines barbari et nostrae consuetudinis imperiti: Sujeto de la oración
subordinada causal (sujeto de fecissent y aposición de qui), construcción
bimembre con núcleos nominales (homines barbari e imperiti) unidos
mediante la conjunción coordinante copulativa et. Nostrae consuetudinis:
complemento del nombre (de imperiti)
Bellum: complemento directo (de fecissent)
Populo Romano: complemento indirecto (de fecissent)

Traducción: “Mientras César se detiene en estos lugares para preparar las naves,
llegaron a su encuentro legados de gran parte de los morinos, quienes se
excusaban por su decisión de tiempos pasados porque, hombres bárbaros e
ignorantes de nuestras costumbres, habían declarado la guerra al pueblo romano”.
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
7

4) C. Fabium legatum cum legionibus III, quas Narbone disposuerat, in Hispaniam


praemittit celeriterque saltus Pyrenaeos occupari iubet, qui eo tempore ab L.
Afranio legato tenebantur. Fabius, ut erat imperatum, adhibita celeritate,
praesidium ex saltu deiecit.
En este pasaje nos encontramos ante tres oraciones principales, cuyos
verbos son praemittit, iubet y deiecit. Las dos primeras son relaciones coordinadas
copulativas, unidas por la conjunción coordinante pospuesta –que.

4.1. C. Fabium legatum cum legionibus III, (quas Narbone disposuerat), in


Hispaniam praemittit
Praemittit: verbo principal, núcleo del predicado
C. Fabium legatum: complemento directo (de praemittit)
In Hispaniam: complemento circunstancial (de praemittit)
Cum legionibus III quas Narbone disposuerat : complemento circunstancial
(de praemittit)
Quas Narbone disposuerat: oración subordinada adjetival o de
relativo, complemento del nombre (de legionibus).
Disposuerat: verbo de la subordinada de relativo
Quas: complemento directo (de disposuerat)
Narbone: complemento circunstancial (de disposuerat)

4.2. [celeriterque saltus Pyrenaeos occupari] iubet, [(qui eo tempore ab L. Afranio


tenebantur)].
Iubet: verbo principal, núcleo del predicado de la oración principal
celeriterque saltus Pyrenaeos occupari, qui eo tempore ab L. Afranio tenebantur:
oración subordinada sustantiva o completiva, complemento directo de iubet.
Occupari: verbo, núcleo del predicado de la oración subordinada
sustantiva que complementa a iubet.
Celeriter: Complemento circunstancial (de occupari)
Saltus Pyrenaeos qui eo tempore ab L. Afranio tenebantur:
complemento directo (de occupari)
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
8

qui eo tempore ab L. Afranio tenebantur: oración subordinada


de relativo o adjetival, complemento del nombre (de saltus
Pyrenaeos)
tenebantur: verbo de la subordinada adjetival
qui: sujeto (de tenebantur)
eo tempore: complemento circunstancial (de
tenebantur)
ab L. Afranio: complemento agente (de
tenebantur)

4.3. Fabius, ut erat imperatum, adhibita celeritate, praesidium ex saltu deiecit.


Deiecit: verbo principal, núcleo del predicado
Fabius: sujeto (de deiecit)
Praesidium: complemento directo (de deiecit)
Ex saltu: complemento circunstancial (de deiecit)
Vt erat imperatum: oración subordinada adverbial comparativa
Erat: verbo
Imperatum: atributo
Adhibita celeritate: construcción de ablativo absoluto, complemento
circunstancial (en relación con deiecit)

Traducción: “Envía a C. Fabio, legado, a Hispania con tres legiones, las cuales había
dispuesto en Narbona, y ordena que con rapidez sean ocupados los puertos
pirenaicos, los cuales eran dominados por L. Afranio en ese tiempo. Fabio, como se
había ordenado, imprimida velocidad (= a toda prisa) expulsa al destacamento del
puerto”.
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
9

5) Interea ne propius se castra moveret petiverunt. Ne id quidem Caesar ab se


impetrari posse dixit. Cognoverat enim magnam partem equitatus ab iis
aliquot diebus ante praedandi frumentandique causa ad Ambivaritos trans
Mosam missam esse; hos equites exspectari atque eius rei causa moram
interponi arbitrabatur.

1. Interea (ne propius se castra moveret) petiverunt.


Petiverunt: verbo, núcleo del predicado
Interea: complemento circunstancial (de petiverunt)
Ne propius se castra moveret: oración subordinada sustantiva o completiva
(de petiverunt)
Ne: conjunción
Moveret: verbo, núcleo del predicado de la subordinada sustantiva
Castra: complemento directo (de moveret)
Propius se: complemento circunstancia (de moveret)

2. (Ne [id] quidem) Caesar ([ab se impetrari] posse) dixit.


Dixit: verbo, núcleo del predicado
Caesar: sujeto (de dixit)
Ne id quidem ab se impetrari posse: oración subordinada sustantiva o completiva
ne quidem: conjunciones
posse: verbo, núcleo del predicado de la oración subordinada sustantiva
id ab se impetreri: subordinada sustantiva o completiva de posse
impetrari: verbo
id: sujeto (de impetrari)
ab se: complemento agente (de impetrari)

3. Cognoverat enim (magnam partem equitatus ab iis aliquot diebus ante praedandi
frumentandique causa ad Ambivaritos trans Mosam missam esse).
Cognoverat: verbo, núcleo del predicado de la oración principal
Enim: conjunción
Prácticas de traducción (Módulo 10) Latín para hispanistas
10

magnam partem equitatus ab iis aliquot diebus ante praedandi frumentandique


causa ad Ambivaritos trans Mosam missam esse: oración subordinada
sustantiva o completiva, complemento directo de cognoverat
missam esse: verbo, núcleo del predicado de la subordinada sustantiva
magnam partem equitatus: sujeto (de missam esse)
ab iis: complemento circunstancial (de missam esse)
aliquot diebus ante: complemento circunstancial (de missam esse)
praedandi frumentandique causa: complemento circunstancial (de
missam esse)
ad Ambivaritos trans Mosam : complemento circunstancial (de
missam esse)

4. (hos equites exspectari atque eius rei causa moram interponi) arbitrabatur.
Arbitrabatur: verbo, núcleo del predicado de la oración principal
Hos equites exspectari atque eius rei causa moram interponi: se trata de dos
oraciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción coordinante atque.
Ambas funcionan como sujeto de arbitrabatur.

Hos equites exspectari: primera oración coordinada.


Exspectari: verbo, núcleo del predicado de la primera oración coordinada
Hos equites: sujeto de exspectari

eius rei causa moram interponi: segunda oración coordinada


interponi: verbo, núcleo del predicado de la segunda oración coordinada
moram: complemento directo (de interponi)
eius rei causa: complemento circunstancial (de interponi); eius rei:
complemento del nombre (de causa)

Traducción: “Pidieron que entretanto no se moviera más cerca de ellos el


campamento. César dijo que ni siquiera eso podía concedérselo. Había conocido, en
efecto, que una gran parte de la caballería había sido enviada a la región de los
ambivaritos, al otro lado del Mosa, unos cuantos días antes para saquear y recoger
trigo. Pensaba que estos jinetes eran esperados y que se retardaba por esta razón”.

También podría gustarte