Está en la página 1de 2

Formación Ética y ciudadana

Lorenzo Munaretto
Consignas:
1) Explicá en qué consiste el trabajo independiente y qué tipos de trabajadores se pueden
distinguir en esta modalidad laboral.

Se considerarán trabajadores independientes o por cuenta propia las personas naturales


que ejecutan algún trabajo o desarrollan alguna actividad, industria o comercio, sea
independientemente o asociados o en colaboración con otros, tengan o no capital propio y
sea que en sus profesiones, labores u oficios predomine.

Los trabajadores independientes son los que asumen los riesgos económicos de la
actividad que desempeñan , contrariamente a lo que ocurre con los trabajadores
asalariados , quienes cuentan con mayor certidumbre respecto de sus ingresos laborales ,
organizan su propio trabajo y deciden cuándo y cómo hacerlo . Dentro del conjunto de
trabajadores independientes podemos diferenciar los siguientes casos :

Los Patrones ( empleadores )

Los trabajadores cuentapropistas

2) Explicá qué es el emprendedurismo y qué el cooperativismo.

Emprendedorismo es el estudio focalizado en comprender y desarrollar las competencias y


habilidades relacionadas a la creación de un nuevo emprendimiento (técnico, científico,
empresarial, social). atrevidas que actuaban de forma diferente para crear o mejorar
resultados, generalmente vinculados a los negocios.

El cooperativismo es un movimiento que impulsa la creación y organización de


cooperativas. Una cooperativa es una sociedad autónoma de personas que se han unido de
forma voluntaria para afrontar sus necesidades comunes por medio de una empresa
conjunta que se gestiona de forma democrática

3) Establecé diferencias entre los distintos tipos de trabajadores independientes.

Trabajador independiente con contrato de prestación de servicios superior a un mes, que es


la persona natural vinculada por medio de un contrato en forma de prestación de servicios
“con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales
o administrativos, con una duración superior a un mes”, remarca la misma Resolución.

4) Mencioná las dos formas de registrarse como trabajador independiente.

Monotributista y autónomo (responsable inscripto) son regímenes diferentes para


trabajadores independientes, el primero es un régimen simplificado y el segundo es parte
del régimen general.

El monotributo es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que se crea en el


año 1998 y es administrado por AFIP.
El aporte mensual incluye obra social y componente jubilatorio. El monto del aporte se
determina según la categoría, determinada por tres factores: los ingresos, la superficie del
lugar donde realiza la actividad y la energía que consuma.

El trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual,
personal y directa a título lucrativo, sin contrato de trabajo. Está incluido en el régimen
general que es administrado por AFIP desde 1994.

Para adherirse a cualquiera de los dos regímenes, se debe hacer la inscripción en la AFIP.

5) Explicá a qué se considera «trabajo precario» y qué implicancias plantea.

Se denomina precariedad laboral a la situación en que viven las personas trabajadoras


que, por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta
de garantía en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal.

6) Explicá qué mide el Índice de Precariedad Laboral.

Este indicador sintetiza en un número el grado de extensión y la intensidad de las


situaciones de precariedad en las distintas categorías ocupacionales.

7) Según la Encuesta Permanente de Hogares, explicá quiénes son desocupados.

El grupo de los Desocupados está conformado por todas aquellas personas que sin tener
trabajo se encuentren disponibles para trabajar y han buscado activamente una ocupación
en un período de referencia determinado

8) Explicá qué rol desempeña el Estado con respecto a la desocupación y la precariedad


laboral.

El Estado tiene que cumplir la doble función, como empleador y generador de políticas que
favorezcan la igualdad de oportunidades”, indicó Tomada y remarcó que en las comisiones
participan “empresas, trabajadores, ONG que trabajan en cuestiones de género,
académicos”.

También podría gustarte