Está en la página 1de 36

2º 

ESO
PMAR I
1ª EVALUACIÓN
Evaluación I. Estándares
BLOQUES 1y2. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
[AGRUPADOS] 1.1. Resume el contenido de alguna obra de lectura libre.
2.1. Lee, comprende y resume el tema y la intención 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre explicando
comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la
y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de lectura de le ha aportado como experiencia personal.
comunicación) 2.1. Redacta textos personales de intención literaria a
2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en partir de modelos dados siguiendo las convenciones del
fotografías, mapas conceptuales, esquemas, diagramas, género con intención lúdica y creativa.
gráficas. 2.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento
5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, de comunicación capaz de analizar y regular sus propios
organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados sentimientos.
en secuencias lineales cohesionadas y respetando las 3.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la
normas gramaticales y ortográficas. Información y la Comunicación en la consulta de fuentes
6.2. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el y en la realización de sus trabajos académicos.
significado de los elementos visuales que pueden aparecer
en los textos. BLOQUE 5. GEOGRAFÍA
7.2. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las
la Información y la Comunicación, participando, diferentes Comunidades Autónomas.
intercambiando opiniones, comentando y valorando 2.1. Interpreta textos que expliquen las características de
escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyoslas ciudades de España, ayudándose de Internet o de
propios. medios de comunicación escrita.
3.1. Compara entre países la población europea según
BLOQUE 3. EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA su distribución, evolución y dinámica.
1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y 4.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las
gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los áreas más densamente pobladas.
conocimientos adquiridos para mejorar la producción de 5.1. Señala en un mapamundi las grandes áreas urbanas.
textos verbales en sus producciones orales y escritas.
2.1. Diferencia los componentes denotativos y
connotativos en el significado de las palabras dentro de
una frase o un texto oral o escrito.

Evaluación I. Unidades didácticas y contenidos

UNIDAD DIDÁCTICA ESTANDAR COMPET.


LENGUA. Ortografía y gramática BLOQUE 3
Sílaba átona y sílaba tónica. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y 1.1
sobreesdrújulas. Reglas de acentuación básicas (de agudas, llanas y
esdrújulas). Acentuación de diptongos y triptongos. Hiatos. La tilde diacrítica.
Acentuación de palabras compuestas (con y sin guión). Otros casos
(interrogaciones, exclamaciones, ...). La puntuación. El uso de mayúsculas y
minúsculas.
GEOGRAFÍA. La población. BLOQUE 5
La población. Densidad de población. Tasas de natalidad, moralidad y 1.1 / 2.1
crecimiento vegetativo. La inmigración. Causas y consecuencias. 3.1 / 4.1
Población activa e inactiva. Sectores productivos 5.2 / 6.1

LENGUA. El significado de las palabras. BLOQUE 3


El significado 1.1
Denotación y connotación en las palabras 2.1
Denotación y connotación en el lenguaje gráfico.
Monosemia, Sinonimia, antonimia, polisemia, hominimia
Leyendo y comentando textos BLOQUE 1/2
Cinco beneficios de tener una buena ortografía 2.1
La crisis, el temor al para y la caída del consumo afectan al ahorro familiar 2.2
Diario el mundo 5.1
Los españoles y la longevidad 6.2
¿Para qué sirve la literatura? 7.2
Literatura. Verso y métrica BLOQUE 4
La rima 1.1
La métrica 1.2
El verso y la estrofa 2.1
2.2
3.1
Sumario
I. LENGUA. LA ACENTUACIÓN............................................................................................3
REGLAS BÁSICAS. DIPTONGOS E HIATOS...........................................................................................................3
LA TILDE DIACRÍTICA.............................................................................................................................................. 4
ACTIVIDADES DE LENGUA.......................................................................................................................................................6
II. GEOGRAFÍA. LA POBLACIÓN.........................................................................................9
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN................................................................................................................9
MOVIMIENTOS NATURALES................................................................................................................................. 10
EL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO......................................................................................................11
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN................................................................................................................................. 13
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN................................................................................................14
ACTIVIDADES. SOCIALES.......................................................................................................................................................16
LEYENDO Y COMENTANDO TEXTOS..............................................................................19
CINCO BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA ORTOGRAFÍA.............................................................................19
LA CRISIS, EL TEMOR AL PARA Y LA CAÍDA DEL CONSUMO AFECTAN AL AHORRO FAMILIAR....................20
DIARIO EL MUNDO:................................................................................................................................................ 20
LOS ESPAÑOLES Y LA LONGEVIDAD..................................................................................................................21
¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?..................................................................................................................22
I. LENGUA. EL SIGNIFICADO.............................................................................................23
SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO....................................................................................................23
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN EN LA IMAGEN................................................................................................24
MONOSEMIA, POLISEMIA, SINONIMIA, …...........................................................................................................25
ACTIVIDADES. LENGUA..........................................................................................................................................................26
LITERATURA. EL VERSO Y LA MÉTRICA.........................................................................29
LA RIMA................................................................................................................................................................... 29
EL VERSO Y LA MÉTRICA..................................................................................................................................... 29
ESTROFAS.............................................................................................................................................................. 30
ACTIVIDADES. LITERATURA. LA LÍRICA................................................................................................................................31
I. LENGUA. LA ACENTUACIÓN

REGLAS BÁSICAS. DIPTONGOS E HIATOS


I SON Definición Se acentúan Ejemplos
Agudas Sílaba tónica es la última Si acaban en vocal, n o s jabalí, dominó, champú, compás
PALABRAS Llanas Sílaba tónica es la penúltima Si no acaban en vocal, n o s césped, álbum, Pérez
Esdrújulas Sílaba tónica es la antepenúltima Siempre bárbaro, húmedo, médico
Sobreesdrújulas Sílaba tónica es anterior ... Siempre Cuéntamelo, búscaselo, ...

II DEFINICIÓN CASOS SE ACENTÚAN EJEMPLOS


Sigue las reglas generales Peine, diario, cuidado
Unión de dos
Diptongo vocales Abierta (a,e,o) + cerrada (i.u) Recae en la vocal abierta Recién, adiós, Cáucaso
en la misma Dos cerradas (i,u) Recae en la 2º vocal Cuídate, cuídale,
sílaba

Unión de tres La vocal de en medio siempre Sigue las reglas básicas Copiéis, limpiáis, limpiéis, …
Triptongo vocales en la es abierta (a,e,o) y las otras La tilde siempre recae sobre la abierta
misma sílaba cerradas La “h” e “y” final no cuenta Uruguay, Paraguay, Valdebuey

Dos vocales Dos vocales abiertas Sigue las reglas básicas Caoba, león, zoólogo
Hiato que forman
sílabas Abierta + Cerrada Siempre llevan tilde (sobre la cerrada) País, búho, vehículo, María
distintas

Ejercicio 1- Copia en tu cuaderno la siguiente tabla. Subraya el acento prosódico (fuerza de voz) en las
siguientes palabras e indicar de qué tipo son:
PALABRA TIPO PALABRA TIPO PALABRA TIPO
Silla Cáceres Cariz
Atril Negro Berlín
Candado Ácido Alcalde
López Esperanza Medicina
Colonia Búho Programa
Xilófono Hábilmente Místico

Ejercicio 2. En una tabla, colocar 10 casos de agudas con tilde y sin tilde, 10 de llanas con tilde y sin tilde y 10
esdrújulas.
AGUDAS LLANA ESDRÚJULAS
SIN TILDE CON TILDE SIN TILDE CON TILDE

Ejercicio 3. Con las palabras (diga, pregunta, pidiendo, lleven, regalen) y los pronombres personales de la
derecha (me, lo, se, la, nos) se puede formar palabras sobresdrújulas. Por ejemplo, lleven-se-la. Escribe el
mayor número posible de ellas.

Ejercicio 4. Escribe en la tabla 10 casos de palabras cuyo significado varía de acuerdo con su acentuación.
Construye tú mismo/a otro grupo de 5.
Esdrújulas Llanas Agudas
cántara cantara cantará
capítulo capitulo capituló

Ejercicio 5. Poner 5 ejemplos de diptongos, triptongos e hiatos y explícalos


Ejercicio 6. Identifica si las siguientes palabras son diptongos, triptongos o hiatos y explica por qué:
PALABRA TIPO POR QUÉ PALABRA TIPO POR QUÉ
María Hiato Las vocales ía recaen en sílabas distintas Después
Destruir País
Acarreador Paseábamos
Zoólogo Peleón
Salgáis Santigüéis
Limpiáis Oceánico
Náutico Apreciéis
Treinta Destruiríais

LA TILDE DIACRÍTICA
III. TILDE DIACRÍTICA (acentuación de monosílabos)
LLEVA NO LLEVA
CASO EJEMPLO CASO EJEMPLO
Él (Pron. personal) Él llegó primero. El (Artículo) El premio será importante.
Tú (Pron. personal) Tú tendrás futuro. Tu (posesivo) Tu regla es de plástico.
Mí (Pron. personal) A mí me importas mucho. Mi (posesivo) Mi nota es alta.
Sé (Verbo ser o saber) Ya sé que vendrás. Se (Pronombre) Se marchó al atardecer.
Sí (Afirmación, Pronombre) Sí, eso es verdad / Para sí. Si (Condicional) Si vienes, te veré.
Dé (Verbo dar) Espero que nos dé a todos. De (Preposición) Llegó el hijo de mi vecina.
Té (Infusión) Tomamos un té. Te (Pronombre) Te dije que te ayudaría.
Más (Adv. cantidad) Todos pedían más. Mas (= "pero") Llegamos, mas había terminado.
Sólo (= "solamente") Sólo te pido que vengas. Solo (Indica soledad) El niño estaba solo.
Aún (= "todavía") Aún no había llegado. Aun (= a "incluso") Aun sin tu permiso, iré.

IV. OTROS CASOS DE ACENTUACIÓN


LLEVA EJEMPLO NO LLEVA EJEMPLO
Por qué (Interrogativo o ¿Por qué te callas? ¡Por qué Porque (Responde o afirma) Porque quiero destacar.
exclamativo) hablas tanto!
Porqué (Cuando equivale a un Ignoraba el porqué. Porque (para indicar causa de Vine porque me llamaron
sustantivo que indica causa) algo)
Qué, cuál, quién, cuánto, ¿Qué quieres? No sé dónde Que, cual, quien, cuanto Ese que me compré
cuándo, cómo, dónde vives. Cuando no son interrogativos o Es él quien me llevó
(Interrogativos o exclamativos) exclamativos
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Dijo que ésta mañana vendrá. Este, ese, aquel, esta... (sin Este libro es mío. Aquel está
(Se permite la tilde cuando son riesgo de ambigüedad) dormido.
pronombres y hay ambigüedad)
Palabras compuestas Decimoséptimo, ciempiés, Palabras compuestas Sabelotodo, paraguas,
la primera la pierde y la voleifútbol. correveidile
segunda la conserva
Si las une un guión, conservan Teórico-práctico, físico-químico
ambas la tilde
Adverbios “-mente” La conservan si la tenían: Dócil / dócilmente. No en otro caso: alegre / alegremente
Mayúsculas Regla general siempre: Álvaro - Ávila - Álava
5. Pon un ejemplo (con y sin tilde) de los diferentes casos vistos para la tilde diacrítica
LLEVA NO LLEVA
CASO EJEMPLO CASO EJEMPLO
Él (Pron. personal) El (Artículo)
Tú (Pron. personal) Tu (posesivo)
Mí (Pron. personal) Mi (posesivo)
Sé (Verbo ser o saber) Se (Pronombre)
Sí (Afirmación, Pronombre) Si (Condicional)
Dé (Verbo dar) De (Preposición)
Té (Infusión) Te (Pronombre)
Más (Adv. cantidad) Mas (= "pero")
Sólo (= "solamente") Solo (Indica soledad)
Aún (= "todavía") Aun (= a "incluso")

8. Indica si las siguientes palabras compuestas (o adverbios) llevan o no tilde. Razona la respuesta
PALABRA RAZÓN
Cortauñas
Otorrinolaringologo
esternocleidomastoideo
Decimocuarta
Tártaro-cataríes
Sabelotodo
Cerebrovascular
Fríamente
Mediodía
Balonpié
Asimismo
Cienpiés
Balonvolea
Sutilmente
Inteligentemente
ACTIVIDADES DE LENGUA

Actividad 1. Tipos de palabras según el acento prosódico y reglas básicas de acentuación

Actividad 2. Explica qué son diptongos. Casos y reglas de acentuación para ellos (pon al menos 2 ejemplos
para cada caso)

Actividad 3. Explica qué son triptongos. Casos y reglas de acentuación para ellos (pon al menos 2 ejemplos
para cada caso)

Actividad 4. Explica qué son hiatos. Casos y reglas de acentuación para ellos (pon al menos 2 ejemplos para
cada caso)

Actividad 5. Qué es la tilde diacrítica. Enumera, al menos, 5 casos del uso de tilde diacrítica.

Actividad 6. Explica cuándo se acentúan las palabras compuestas y las acabadas en "mente". Pon algún
ejemplo.

Actividad 7. Divida en sílabas cada una de las palabras que se ofrecen en este ejercicio y clasifique estas
palabras por su acentuación. Ejemplo: (ahuyentar ahu-yen-tar aguda)
pretexto ortodoxa desheredado ansiedad humano alcánzamelo exacerbado exhausto diccionario inhibir bahía
adverso ahínco exhibir corríjansele enhebrar poesía solemne exhumar subrayar cántennos ómnibus
ayúdennos gimnasia magnesia alumno mírenme buhonero inexorable alcahuete complexión absoluto
cuéntaselo ficción sexagésimo exotismo epilepsia cohete

Actividad 8. Identifica las palabras que deben llevar tilde en este texto. Clasifícalas según sean agudas, llanas,
esdrújulas, diptongos, triptongos, hiatos, palabras compuestas, etc.
“El desencantado se arrojo a la calle desde el decimo piso. A medida que caia iba viendo a traves de las
ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domesticas, los amores furtivos, los breves
instantes de felicidad cuyas noticias no habian llegado nunca hasta la escalera comun…, de modo que en el
instante de reventarse contra el pavimento de la calle habia cambiado por completo su concepcion del mundo:
habia llegado a la conclusion de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valia la
pena de ser vivida” (Gabriel García Márquez)

Actividad 9. En los siguientes casos, encontrarás diptongos. Tienes que decidir cuáles necesitan tilde y cuáles
no. Esa tilde no necesariamente recaerá en el diptongo
1. Cuidate, Bahrein, camiones, murcielagos, terapéuticos, Taipei
2. jesuita, jesuitico, huis, ruin, rehuis, perpetuo
3. teneis, desconfie, ventrilocuo, viudo
4. Replieguense, division, residuo, caustico

Actividad 10. Analice bien cada una de las siguientes palabras. Aunque a ninguna se le ha colocado la tilde,
unas deben llevarla y otras, no. Copie correctamente todas las palabras.
fatigose decimoseptimo escuchole vaiven cuenteselo viome clinico-obstetra traigasemele entredos trasladaselo

Actividad 11. En los siguientes casos, encontrarás triptongos. Tienes que decidir cuáles necesitan tilde y cuáles
no. Esa tilde no necesariamente recaerá en el diptongo
1. renuncieis, vieiras, opioides
2. averigüeis, acentuais, guiais
3. halieutico, marramiau
4. limpiais, tuautem

Actividad 12. Coloca las tildes que faltan y explica si las ya puestas, son o no correctas..
1. ¿Cúantos sois en clase?
2. Yo, lo que digaís vosotros.
3. Esta es la prehistória de tú carta
4. Vive dónde quieras y se tu mismo
5. Tén fé.
6. Quiero un café sólo.
7. Si, sólo quiero un café.
8. Deja de comer mortadela, que sé te van a taponar las artérias.
9. Hemos quedado décimoprimeros de un total de diez.
10. No sé prevén grandes cambios en las temperaturas.
11. No es plata sinó lata.
12. Asímismo, le notificamos que el pago se puede hacer efectivo en nuestras oficinas.
14. De primero tiene sopa ó gazpacho.
15. Desayuno: 3 ó 4 galletas
16. Tuvo una intoxicacion de fluor y vió un buho tocando el laud.
17. Pelaez me ha enviado un espeleologo sin fé por correo aereo.
18. ¡Lealo de una vez!”, dijo indignado el cuaquero al jesuíta en una pausa del partido de beisbol.
19. Tome este bastoncillo y metasemelo en el oido levantandose la oreja entre pulgar e indice; pero tenga
cuidado, no se me atraviese el timpano.

Actividad 13. Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, colocando las tildes que faltan:
1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi 7. "Solo se que no se nada", dijo Socrates.
amigo. 8. Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
2. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un 9. Al preguntarle si vendria, me contestó que si.
ganador. 10. Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
3. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu 11. No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
madre. 12. De mucho, de poco, siempre da mas que el.
4. A mi me gusto mucho tu regalo. 13. De este reloj solo se que es de mi padre.
5. Todo lo que gano es para mi y para mi familia. 14. El te que te estoy preparando es un te fantastico.
6. Se que se han escapado, pero no se por donde. 15. Si no te esfuerzas te quedarás rezagado.

Actividad 14. Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, colocando las tildes que faltan:
1. También después de comer podeis y debeis 9. No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada.
descansar. 10. Habian destruido una iglesia construida por los
2. Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os jesuitas.
propongais. 11. Sustituí las piezas viejas y reconstrui el aparato.
3. Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien 12. El enfermo sufria frecuentes vahidos.
la verdad. 13. No te prohibo que vayas si trabajas con ahinco.
4. Cuidate mucho y cuidalo tambien a el. 14. No llego a estar desahuciado, pero estaba mal.
5. Hariais muy bien si aquella ganzua que teniais la 15. Yo rehuyo su compañia y rehusó sus obsequios.
tirais. 16. Aquel hermoso buey lo habian traido del Paraguay.
6. Yo diria que eso que pediais os sentaria mal. 17. El convoy enviado por el virrey llego felizmente.
7. Creo que contribui a que vuestra huida no 18. El señor Eloy habia estado años en Uruguay.
produjera ruido. 19. El Valderaduey es un afluente del rio Duero
8. Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.

Actividad 15. Coloca tilde, según corresponda en las siguientes oraciones


1. ¿Que te quieres? 10. Cuando llego, le preguntaron que estaba haciendo
2. ¿Cual es el motivo? alli.
3. ¿Quiénes son mis tios? 11. Le explico cuales eran esos inconvenientes que
4. ¿Cuando llegaria el avion? habian surgido.
5. ¡Qué buena idea has tenido! 12. ¿Que no sabes donde desemboca este rio?
6. Come en cuanto llegues 13. Comento cuanto mejor sería resolver el problema
7. Vieron al musico quienes fueron cuanto antes.
8. ¡Cuantos problemas por resolver! 14. Todos somos conscientes de que duras
9. ¡Cómo llovia ayer! circunstancias ha tenido que superar

Actividad 16. Dictado:


Dejalo ahi, ya sabias que deberiamos llevarlo. No te preocupe mas el te. Si te preocupas, entonces si que
conseguiras preocuparnos. No se por qué te enfadas ahora. Teneis que ser mas cuidadosos con vuestras
cosas; decirmelo cuando no podemos hacer nada es estupido. Si quereis ser mayores debeis
responsabilizaros. No podemos meter las tortugas en el maletero por más que lo deseeis.

a) Identifica los diptongos e hiatos que aparecen en el texto e indica por qué se acentúan (o no)
b) Identifica los casos de tilde diacrítica y sus reglas de acentuación.

Actividad 17. Dictado


¿Que quieres? ¿Cual es tu proposito? ¿Cuándo te pondras manos a la obra? Cuando des mas de si. No se
donde te informaste mas no quieras saber lo que yo se. Sé que vosotros lo aplicais bien y diria que vuestro
cuidado se merece un aplauso. Solo os pido que procedais con cuidado: no pensad solo en mi. El porque
teorico de todo eso se os revelara en muy poco tiempo. Cuidaos a diario y adios.

a) Identifica los diptongos e hiatos que aparecen en el texto e indica por qué se acentúan (o no)
b) Identifica los casos de tilde diacrítica y sus reglas de acentuación.
II. GEOGRAFÍA. LA POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
La población es el número d habitantes que vive en un territorio en un determinado momento. La población de un lugar
ayuda a los gobiernos a planificar sus políticas económicas y sociales y permite imaginar cómo va a evolucionar la
población en el futuro.
Existen zonas en la tierra donde hay más habitantes que en otras. Para conocer este dato se utiliza el término de
densidad de población, que es la relación entre el número de habitantes de un lugar y la superficie que ocupan (en
Km2).
Densidad = nº de habitantes/Kilómetros cuadrados.
Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el
contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja. Es importante tener en cuenta que la
densidad de población no indica exactamente que esas sean las personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se
trata, solo, de una cifra que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado en un determinado
lugar.
Como valores de referencia tomamos los siguientes:
Densidad de población (hab/km2)

Muy baja Menos de 1


Baja De 1 a 25
Media De 25 a 100
Alta Más de 100

La población en España es, en 2007, de


45.200.737 habitantes y una densidad de 89,3
hab/km2. Presenta áreas densamente
pobladas, que son las que corresponden a
Madrid, las áreas periféricas de la península, a
Baleares y Canarias; junto con otras con una
densidad baja, y en algunos casos con
desiertos demográficos, que se localizan en el
interior de la península.
Además dentro de cada provincia encontramos
acusados contrastes en su reparto de
población: hallando espacios densamente
poblados (de manera general en las capitales de provincias) y otros con una densidad más baja.

Ejercicio 1. Calcula la densidad de población de Alemania. Su extensión es de 357.021 km2 y su población es


de 82.369.548.

Ejercicio 2. Calcula la densidad de población de Irán, sabiendo que su extensión es de 1.648.000 km2 y su
población es de 65.875.223 habitantes.

Ejercicio 1. Completa la tabla, compara los resultados y contesta a las siguientes preguntas:
País Población Absoluta (2002) Superficie Densidad
Hungría 9.900.000 hab. 93.033 km2
España 39.900.000 hab. 504.783 km2
China 1.294.400.000 hab. 9.572.900 km2
EE.UU. 288.500.00 hab. 9.529.063 km2
Singapur 4.200.000 hab. 618 km2
1. ¿Qué país tiene mayor superficie?
2. ¿Qué país tiene mayor población?
3. ¿Qué país tiene mayor densidad de población?
4. ¿Coincide la respuesta a las tres preguntas?
5. ¿Por qué el país pequeño tiene mayor densidad que el grande?
MOVIMIENTOS NATURALES
La Natalidad
La natalidad es el número de nacimientos que se producen entre la población de un lugar a lo largo de un año. Se
expresa en tantos por mil (‰) y para calcularla se emplea la siguiente fórmula:

Nº de nacimientos en un año
Tasade Natalidad (TN )= x 1000
PoblaciónTotal
Por otro lado, la tasa de fecundidad es el número de nacimientos que se producen en un año entre mujeres con edad
fértil (15 a 49 años) en un lugar concreto. Se expresa en tantos por mil (‰) y para calcularla está la siguiente fórmula:

La Mortalidad
La mortalidad es el número de defunciones que se registran en una población a lo largo de un año. Se expresa en
tantos por mil (‰) y para calcularla se usan dos fórmulas:

Nº de fallecimientos en un año
Tasa de Mortalidad(TM )= x 1000
Población Total
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMi) se calcula dividiendo el número total de niños entre 0 y 1 año de edad que han
fallecido en un periodo de tiempo de un año, entre el total de nacimientos que se hayan producido durante ese mismo
año. El resultado de esta división se multiplica por 1000 y el resultado se expresa en ‰ (tantos por mil).

Nº de fallecimientos< 1año
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI )= x 1000
Nº nacimientos
Suelen morir al día en el mundo unas 150.000 personas (26.000 de ellos son niñ@s, menores de 5 años y más de la
mitad africanos)
Por otro lado, la Esperanza de vida es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de
nacer en un lugar concreto. Ésta será mayor en los países desarrollados y menor en los países pobres. Las causas que
explican las diferencias entre países son:
• Una mejor o peor alimentación.
• Una sanidad más o menos avanzada tecnológicamente.
• Una sanidad con mayor o menor cobertura. La esperanza de vida en países que tienen una sanidad pública
universal, como España, es mayor a la esperanza de vida en países que no tienen sanidad pública universal,
ya que la cobertura sanitaria no cubre a toda la población por igual.

Ejercicio 1. En una ciudad de 300 habitantes se han producido durante un año 9 nacimientos y 3 defunciones:
Halla las tasas de natalidad y de mortalidad esa población e indica, asimismo, cuál será su tasa de crecimiento
natural. Según los resultados obtenidos, ¿a qué tipo de país pertenecerá esta ciudad, a uno desarrollado o a
uno menos desarrollado?¿Cómo has llegado a esa conclusión?

Ejercicio2. Calcula la siguiente tabla y responde a las preguntas finales::


País Población Nacimientos Defunciones C.N. T.N. T.M.
País A 8.800.000 106.000 106.000
País B 127.500.000 1.254.000 1.003.600
País C 6.700.000 190.500 33.630
1. ¿Qué es el crecimiento natural?. ¿Qué elementos demográficos se tienen en cuenta para calcular el
crecimiento natural?
3. ¿Cuál de los tres países está más desarrollado? ¿Cuál menos?
EL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
El crecimiento natural (CN) o crecimiento vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y de
defunciones en una población y en un momento concreto en términos absolutos, es decir,

CN = Nº NACIMIENTOS - Nº DEFUNCIONES

El crecimiento natural en España:


• En 1985 éste era del 0,75 %
• En 1998 del 0,01 % (mínimo histórico)
• Y en 2010 del 0,18
Esto quiere decir que actualmente las tasas de natalidad y mortalidad son casi las mismas, dando lugar a un
crecimiento 0 de la población.

Para obtener la Tasa de crecimiento natural (TCN) expresada en tantos por cien (%) podemos emplear dos fórmulas:

TCN= Tasa de Natalidad -Tasa de Mortalidad

CN
o bien TCN = x 100
Población Total
Observa que si la TCN se mide en % y las Tasas de natalidad y mortalidad en ‰, entonces tendremos que convertir de
‰ a %.

Ejercicio. Calcular la TCN de Austria de las dos maneras teniendo en cuenta los siguientes datos para el año
2014.
Nacimientos: 81.722
Muertes: 78.252
Población total: 8.572.895 habitantes

Ejercicio. La tasa de crecimiento (en un año determinado) de un país con 60 millones de habitantes es del 1 %.
Si el número de defunciones en ese año ha sido de 100.000 habitantes, calcula cuál ha sido el número de
nacimientos.

Ejercicio. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla:


Nacimientos Muertes Población TN TM Tasa de crecimiento

País A 662.000 297.000 33.100.000

País B 411.000 191.800 27.400.000

País C 211.200 96.800 4.400.000

Ejercicio. Representa mediante diagrama de barras la Población, TN y TM de los países del ejercicio anterior.

Ejercicio. Las tasas de crecimiento de la población son cifras pequeñas, pero producen grandes efectos en la
población. Para ver lo que esto significa, haz los siguientes ejercicios. Calcula cuál hubiese sido el
crecimiento de la población mundial (6.000 millones aprox. en 2000) si:
a) La tasa de crecimiento sido un 2 %

b) La tasa de crecimiento sido un 5 %

c) La tasa de crecimiento hubiese sido un 10 %


La esperanza de vida aumenta más de 40 años en un
siglo. Entre 1910 y 2009 los españoles viven, de media, el doble de tiempo
(Fuente: Diario EL PAÍS)

La esperanza de vida de los españoles se


ha duplicado en apenas cuatro
generaciones. Entre 1910 y 2009 la
ganancia de un recién nacido ha sido de
más de 40 años respecto a la expectativa
que tenía su bisabuelo cuando era un bebé.
Estos 40 años son el doble de la vida
media de una persona hace un siglo. El
avance ha sido mayor en mujeres (creció
42,6 años hasta los 84,5) que en hombres
(38,8 hasta los 78,4)[...].
De la combinación de motivos
sociales, económicos, demográficos,
sanitarios y epidemiológicos que explican
esta evolución, el trabajo ¿Por qué vivimos
más? [...]
El control de la mortalidad en los
niños menores de 4 años es responsable,
por sí solo, de un 50% del incremento
alcanzado ya que las mejoras a edades
más tempranas tienen un mayor impacto en
la tasa global (se gana mucha más edad si se corrigen los fallecimientos en bebés que en adultos). En ello ha tenido
que ver los avances en la atención del parto, así como la lucha contra las principales enfermedades infecciosas:
meningitis, neumonías, diarreas o la tuberculosis, cuya tasa de mortalidad se encontraba hace 100 años en 20 casos
por 10.000 habitantes y ahora es prácticamente inexistente.
A partir de 1970 las mejoras se concentran en el aumento de esperanza de vida en las edades más avanzadas.
El autor del trabajo, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, echa mano de la expresión
“revolución cardiovascular” para subrayar los avances frente a los accidentes cerebrovasculares (ictus) o patología
isquémica (infartos), gracias a las mejoras introducidas en el control de la hipertensión arterial, el colesterol, el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca o la reciente reducción del tabaquismo entre los hombres. Con todo, la Sociedad
Española de Cardiología advirtió recientemente que las muertes debidas a estas dolencias habían aumentado tras una
caída continuada en los últimos 20 años.
El papel de la otra gran causa de muerte, el cáncer, en la expectativa de vida también ha sido positivo, aunque
[...] el envejecimiento de la población favorece la aparición de la enfermedad, ligada a la edad, aunque la mortalidad por
los tumores está cada vez más controlada gracias a los avances en los tratamientos y la detección temprana.
El artículo también describe la irrupción de las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, que se
han de tomar en cuenta "no solo por los efectos demográficos o epidemiológicos, sino por su impacto en la calidad de
vida de los afectados y sus familiares".
Más allá de los años que analiza el trabajo, en la segunda década del siglo XXI “el ritmo de aumento anual [de
la expectativa de vida] se mantiene constante en torno a los tres meses y medio; de forma que cada cuatro años se
gana uno”, explica Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos en la Universidad Autónoma de
Barcelona. En 2012 hubo un pequeño susto que puso en alerta a los demógrafos al reducirse ligeramente (de 82,3 años
a 82,2), una circunstancia que se atribuyó a una anormal mortalidad por la gripe.
Pero en 2013, volvió a aumentar la esperanza de vida hasta los 82,8 años lo que despejó todas las sombras.
De mantenerse la tendencia de los últimos años, la mitad de los niños que nacen ahora llegarán a los 100 años, según
comenta Esteve. “A medida que crecemos, nos vamos beneficiando de las mejoras sanitarias que repercuten en el
aumento de las expectativas de vida”, relata este demógrafo para explicar que todos estos bebés rebasarán el siglo de
vida.
“Si durante los últimos 100 años hemos conseguido vivir unos 40 años más ¿Por qué no vamos a ganar otros
40 en el próximo siglo?”. Este escenario anima a replantear algunas ideas a medida de que aumenta el número de
personas mayores. Por ejemplo, revisar el concepto de viejo. “Estamos muy obsesionados con la frontera de los 65
años, pero si la esperanza de vida aumenta al mismo ritmo y en otros 100 años llega a los 120, esa edad será la mitad
de la vida”, apunta. “Hay quien plantea usar el término viejo para hablar del momento cuando queda un promedio de 15
años de vida por delante o menos”, propone. Pero hay más opiniones. Salvador Peiró, del Centro Superior de Salud
Pública de la Comunidad Valenciana plantea separar esta idea de una edad concreta y apuesta por vincular esta etapa
al estado de salud de la persona.

ANÁLISIS
Resume el texto y subraya sus ideas principales y secundarias
Reflexiona (10) líneas sobre los siguientes aspectos: a) ¿es lo mismo esperanza de vida que "calidad de vida"?;
b) qué consecuencias plantea a medio y largo plazo este aumento de la esperanza de vida de la población.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Una pirámide de población es un histograma doble con el que representamos los datos demográficos de un lugar o una
región en un momento determinado. En el eje vertical (de ordenadas) se colocan los intervalos de edad (cohorte) y en el
eje horizontal (de abscisas) se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha las
mujeres y a la izquierda los hombres.
1. La estructura por sexos. Comentar la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4
años). También hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación, y señalar la
disparidad de efectivos a favor de las ancianas. Finalmente hay que hablar de las causas de la mayor mortalidad
masculina; guerras, estilo de vida…
2. La estructura por edad. Determinar el porcentaje de jóvenes (0-14 años) de adultos (15-64 años) y
ancianos (64 y más).
Explicar la pirámide según su forma (de abajo a arriba):
2.1. Forma triangular, parasol o pagoda: población joven (España en 1900) porcentaje de jóvenes más del 35%,
ancianos menos del 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas (bajo nivel económico,
ausencia de controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (alta demanda de empleo, paro emigración)
2.2. Forma de campana u ojiva: población adulta (España en 1970) porcentaje de jóvenes se sitúa entre el 25% y
el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas
(mejora el nivel económico, aparición controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (predominio de la
población activa, reducción de la población dependiente)
2.3. Forma de urna o bulbo: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el 12%. baja
tasa de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas (alto nivel económico, crisis económica, controles de
natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social)
3. Los sucesos demográficos más significativos. Esto se deduce de los entrantes y los salientes del perfil,
se comentan de arriba abajo y se relacionan con los hechos históricos que los han producido:
• Entrantes indican pérdida de población por subnatalidad por mortalidad (guerras, hambres o epidemias) o por
emigración.
• Salientes indican incremento de la población. Puede ser por baby boom postbélico, desarrollo económico,
inmigración, etc.

Ejercicio. Construye la pirámide de población correspondiente a los siguientes datos:


EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
Hasta 4 1258 1198 2456
De 5 a 9 1613 1595 3208
De 10 a 14 1839 1611 3450
De 15 a 19 2171 1981 4152
De 20 a 24 2559 2456 5015
De 25 a 29 2653 2589 5242
De 30 a 34 2681 2685 5366
De 35 a 39 2454 2504 4958
De 40 a 44 2166 2189 4355
De 45 a 49 1816 1843 3659
De 50 a 54 1710 1711 3421
De 55 a 59 1497 1651 3148
De 60 a 64 1255 1479 2734
De 65 a 69 1410 1606 3016
De 70 a 74 1159 1318 2477
De 75 a 79 746 1125 1871
De 80 a 84 367 665 1032
De 85 a 89 199 433 632
90 o más 83 211 294
29636 30850 60486
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
Para llevar a cabo la elaboración de los principales indicadores que miden la situación del mercado de trabajo partimos
de la clasificación de la población en relación con este factor productivo. Si recuerdas, en primer lugar considerábamos
la población de 16 años o más ya que es la población total que legalmente está en edad de poder trabajar. En este
grupo nos encontramos con:
Población Activa: incluye población ocupada (tanto trabajadores por cuenta propia o autónomos como asalariados por
cuenta ajena) y desempleados (personas que no tienen trabajo aunque lo buscan activamente).
Población Inactiva: engloba un grupo heterogéneo de población no incluido en el aparado anterior como estudiantes,
personas que se dedican a las tareas del hogar, jubilados, gente que no tiene trabajo pero tampoco lo busca, etcétera.

A partir de aquí podemos obtener una serie de indicadores básicos como son:
La tasa de actividad mide la relación que existe entre la población activa y la población total de 16 años o más, por lo
que nos da una idea de la población que potencialmente podría trabajar en un país.
Tasa de actividad = (Población activa / Población total de 16 años o más) x 100

La tasa de paro o de desempleo es el indicador más conocido para analizar la situación del mercado de trabajo y mide
la relación existente entre la población parada o desempleada y la población activa, es decir, la suma de la ocupada y la
desempleada.
Tasa de paro o desempleo = (Población parada o desempleada / Población activa) x 100

La tasa de de ocupación: de forma similar podemos hallar la tasa de ocupación, es decir, la relación entre ocupados y
activos.
Tasa de ocupación = (Población ocupada / Población activa) x 100

Como puede comprobarse, la suma de la tasa de desempleo y la de ocupación siempre es igual a uno.

Sectores económicos: La población activa se agrupa en tres grandes sectores económicos:


1. Sector primario: actividades que obtienen recursos de la naturaleza. En los países desarrollados supone
menos de un 10% de la población activa, y en los subdesarrollados más del 50% de esta.
2. Sector secundario: actividades que transforman las materias primas. En los países desarrollados ocupa entre
el 25 y el 35% de la población activa, y en los subdesarrollados es un sector poco importante.
3. Sector terciario: actividades que proporcionan servicios a la sociedad. En los países desarrollados emplea a
más del 60% de la población activa, y es muy diverso y especializado. En los países subdesarrollados tiene
una importancia menor y comprende actividades poco especializadas.

Ejercicio 1. Explica con tus palabras qué son las tasas de actividad, de ocupación y desempleo.

Ejercicio 2. Calcula las Tasas de actividad, desempleo y ocupación con los siguientes datos
País A País B
Población + 16 1000 2000
Ocupados 500 1500
Desempleados 100 400
Activos

Tasa de actividad
Tasa de desempleo
Tasa de ocupación

Ejercicio 3. A partir de los datos de la población española del tercer trimestre del año 1995, determina la tasa
de paro, la tasa de actividad
Año Población total P. activa P. ocupada P. desempleada T. Actividad T. Paro
1995 39.600.000 15.707.700 12.137.300
Ejercicio 4. Sabiendo que los datos en España en el último trimestre de 2015 son:
• El paro se sitúa en 4.779.500 personas.
• Ocupados: 18.094.200
• La población activa se sitúa en 22.837.700 personas
• La población total (población económicamente activa) es de 38.489.600 personas.
Se pide: Tasa de actividad y tasa de paro en el último trimestre de 2015.
(Recuerda poner el nombre y la fórmula de cada tasa)

Ejercicio 5.Tenemos los siguientes datos sobre la población de un determinado país:


• Población en edad de trabajar: 32.926.800.
• Población activa: 16.898.700.
• Población empleada: 14.706.600.
Calcula la población inactiva , la población desempleada , la tasa de actividad y la tasa de desempleo.

Ejercicio 6. Con los datos que ofrece la siguiente tabla,


España: Paro 2014 2015
Paro 23,6% 20,8%
Paro hombres 22,7% 19,3%
Paro mujeres 24,6% 22,4%
Paro menores de 25 51,6% 46,3%
Paro hombres menores de 25 años 51,8% 45,5%
Paro mujeres menores de 25 51,4% 47,3%
Paro de 25 años o más 21,5% 19,0%
Paro hombres de 25 años o más 20,6% 17,4%
Paro mujeres de 25 años o más 22,6% 20,7%
1) Crea una gráfica de barras con los datos del paro en España para 2014
2) Crea una gráfica de barras con los datos del paro en España para 2014
3) Compara los datos de un año y otro. Enumera todas las conclusiones que podrían sacarse de
dichos datos.

Ejercicio 7. Observa la siguiente gráfica. Compara datos y haz una redacción (15 líneas) sobre lo que puede
extraerse de ella.
ACTIVIDADES. SOCIALES 

Actividad 1. Explica lo que es la densidad de población, por qué conviene conocerla y cómo se mide.
Actividad 2. ¿Cuáles son los factores de distribución de la población? Explícalos
Actividad 3. Explica qué son: tasa de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, crecimiento natural
Actividad 4. Explica qué son población en edad de trabajar, población activa, inactiva, parada
Actividad 5. Explica qué son la tasa de actividad y la tasa paro (desempleo)

Actividad 6. ¿Quienes forman la población activa de un país?

Actividad 7. ¿Es lo mismo población activa que población en edad laboral?

Actividad 8. ¿En qué sectores profesionales se clasifica la población activa?

Actividad 9. Observa la siguiente gráfica de la evolución de la población mundial y contesta:

a)¿Cuándo se alcanzaron los 1.000 millones de personas?


b) ¿Cuántos años se tardó en duplicar esa cifra?.
b)¿Cuándo empezó el crecimiento exponencial de la población humana? ¿A qué crees que se debe?.
c) Intenta predecir, con los datos que tienes en el gráfico qué población tendrá la Tierra en el 2.100 y
2500? ¿Crees que podrá seguir creciendo la población humana a este ritmo de forma indefinida? ¿Qué
puede pasar en el futuro?.

Actividad 10. Observa las siguientes tasas de natalidad, mortalidad y crecim siguiente tabla y contesta:
Países TN en 0/oo TM en o% TCN (en %)
España 10 9
Suecia 10 11
Japón 9 8
Venezuela 25 5
India 26 9
Sudán 34 11
a) Calcula la tasa de crecimiento natural.
b) ¿Qué países ven aumentada su población y dónde están situados?. Saca conclusiones.
c) ¿Qué país es el que más crece? ¿Cuál tiene crecimiento negativo y por qué?.
Actividad 11. Compara la pirámide de población de España en 1950 y en 2010. Analiza los gráficos y extrae
consecuencias.

¿Qué datos o cifras significativos habría que resaltar?


¿Cuáles pueden haber sido las causas de ese cambio demográfico?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias a medio o largo plazo de dicho cambio demográfico?
¿Qué proporción de jóvenes y ancianos tiene cada una de ellas?
¿Cuál pertenece a un país joven y cuál a uno envejecido?
¿Cuál de las dos pirámides corresponde a un país desarrollado? ¿Por qué?

Actividad 12. ¿Quiénes tienen mayor tasa de natalidad, los países desarrollados o los subdesarrollados?
Elabora una redacción (10 líneas al menos) en la que desarrolles los factores que aumentan y los que
disminuyen la natalidad.

Actividad 13. ¿Qué países tienen mayor tasa de mortalidad, los países desarrollados o los subdesarrollados?.
Elabora una redacción (10 líneas al menos) en la que desarrolles los factores que aumentan y los que
disminuyen la mortalidad.

Actividad 14. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
El aumento de población se produce de forma equilibrada en todos los países.
Los países desarrollados presentan bajas tasas de natalidad.
Los países con un elevado crecimiento natural son los menos desarrollados.
Los países menos desarrollados reciben muchos inmigrantes.
En España hay muy poca población anciana.
Europa tiene una de las densidades de población más bajas del mundo.
La superpoblación es consecuencia del desequilibrio existente entre la cantidad de
habitantes y de recursos de un lugar determinado.

Actividad 15. Ejercicio. Con los siguientes datos calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el
crecimiento vegetativo de las siguientes poblaciones. Indica además si son valores altos, medios o bajos y a
qué tipo de países corresponden:
Población
País Nacimientos Defunciones C.N. T.N. T.M. T.C.N.
total
Marruecos 31 167.783 746.780 182.643
Brasil 176 029.560 3 182.614 1 640.643
España 41 116.842 403.859 358.856
Francia 59 765.983 713.605 540.284
Actividad 16. Teniendo en cuenta los siguientes datos de una economía: Población ocupada: 10 millones.
Población total: 30 millones. Población desempleada: 5 millones. Población en edad de trabajar: 20 millones.
Calcula: a) la tasa de desempleo

Actividad 17. Si la tasa de desempleo de una economía es del 10% y hay 100.000 desempleados, ¿cuál es la
población activa?

Actividad 18. A continuación se ofrece información para España (miles de personas) en el año 2000 sobre:
Población total: 39.229’4. Población inactiva: 15.900’4. Población ocupada: 14.610’8. Población menor de 16
años: 6.353’3. Población contada aparte: 63’1Calcula la tasa de paro y la tasa de actividad.

Actividad 19. Realiza los gráficos de barras y de tarta de la población activa de los siguientes países y comenta
brevemente sus diferencias.
Sector Primario Sector Sector Terciario
Secundario
Afganistán 61 14 25
Rusia 15 37 48
Japón 6 33 61

Actividad 20. En un país la población total es de 12.000.000 habitantes. El año 2003 nacieron 80.000 niños, de
los cuales murieron 3.000 antes de cumplir un año de edad. Ese mismo año murieron en el país un total 90.000
personas. Ese año el número de inmigrantes fue de 12.000 y el de emigrantes de 5.000. La superficie de ese país
es 300.000 km2. De acuerdo con estos datos calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de
mortalidad infantil, la densidad de población, el crecimiento natural, el saldo migratorio y el crecimiento real.
Calcula:
• Tasa de Natalidad
• Tasa de Mortalidad
• Tasa de Mortalidad infantil
• Densidad de población
• Crecimiento natural
• Saldo migratorio
• Crecimiento real
LEYENDO Y COMENTANDO TEXTOS

CINCO BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA


ORTOGRAFÍA
Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el
ámbito en el que te desempeñes. Una correcta escritura amplía tus
oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico, contribuyendo
a la formación de una buena imagen profesional.

Es importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de


gramática están muy mal vistos, ya que muestran nuestra ansiedad y
falta de serenidad. Por ejemplo, si entregás un documento a tu jefe con
ese tipo de equivocaciones, seguramente te lo señalará, y si en la
universidad tus pruebas tienen faltas, te sacarán puntos.

A continuación, te ofrecemos una lista sobre los 5 beneficios de tener


una buena escritura:

1. Muestra nuestro orden mental


En la escritura se ve cómo estructuramos nuestro texto y este concepto
puede aplicarse al resto de ámbitos de la vida. Según el tipo de
ortografía y sintaxis, dejaremos ver si tenemos claras las ideas, o si
somos dispersos y confusos. Tener una buena escritura es una forma
de demostrar nuestro orden mental y serenidad.

2. Otorga carácter profesional a


nuestro texto
Escribir con palabras que reflejen tu profesionalismo es una manera de darle otro
tipo de validez a tu texto. No basta sólo con utilizar palabras que hagan referencia a
cierto ámbito, pero fusionando esto con una estructura ordenada darás la impresión
de que quien escribe es alguien serio y confiable.

3. Muestra el trato que le damos a los demás


Escribir sin faltas de ortografía indica que damos importancia a nuestro interlocutor.
Aunque sea un breve SMS, hay que procurar que el receptor perciba que nos
hacemos entender con corrección, es decir, que lo valoramos.

4. Sirve como ejemplo para los demás


Evitar los errores de ortografía es una forma de servir como ejemplo para los demás.
No difundir errores ayuda a preservar nuestra lengua.

5. Brinda seguridad

Cuando no sabemos expresarnos bien con la escritura, sentimos ansiedad y temor


en múltiples situaciones. Saber que cuentas con las herramientas necesarias para
expresarte de forma correcta te brindará seguridad.

Actividades sobre el texto


1. Resume el documento (oralmente y por escito)
2. ¿Por qué la gente tiene errores ortográficos?
3. ¿Crees que la ortografía es importante? ¿Por qué?
4. Escribe la siguiente frase suponiendo que no se respetase la diferencia entre las palabras “hay”, “ahí”
“ay”: "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
5. ¿Crees que podríamos suprimir mayúsculas, puntos y comas, etc. de cualquier texto?.
LEE Y COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS

2. Indica el tema del que trata el texto


LA CRISIS, EL TEMOR AL 3. Subraya, después de haberlo leído despacio,
PARA Y LA CAÍDA DEL 4.
las frases que te parecen más importantes.
Intenta explicar el texto con tus propias
CONSUMO AFECTAN AL palabras.

AHORRO FAMILIAR
El aumento del paro, las continuas rebajas del Lee la siguiente noticia aparecida en el diaro El
euribor y, sobre todo, la caída del consumo de los hogares Mundo el día 22 de junio de 2010 y responde a las
españoles por temor a que el deterioro económico pueda ir
preguntas que le siguen:
en aumento han provocado un importante incremento del
ahorro familiar, que al finalizar el primer trimestre de este DIARIO EL MUNDO:
año se situó en el 7,9% de la renta disponible, 4,8 puntos “Los nacimientos caen en España un 5%, el primer
más que un año antes. descenso en 10 años.
La natalidad se frenó en España en el año 2009 tras un
Según los datos ofrecidos ayer por el Instituto
periodo de continuo incremento durante los 10 años
Nacional de Estadística (INE), en términos absolutos, la anteriores. En concreto, el número de nacimientos
renta disponible de los hogares e instituciones sin ánimo de descendió un 5% y la tasa de natalidad bajó hasta los
lucro ascendía al finalizar el primer trimestre de 2009 a 10,73 nacidos por cada mil habitantes, según consta en el
167.642 millones de euros, 2.509 millones más que en la informe del INE 'Movimiento Natural de la Población e
Indicadores Demográficos Básicos' hecho público este
misma fecha de 2008, cuando la crisis no había hecho más
martes.
que empezar. En cuanto a la mortalidad, en el año 2009 se registraron en
El INE estima que el aumento del ahorro se debe España 383.486 fallecimientos, un 0,7% menos que en
principalmente a que el consumo final de los hogares cayó 2008. La tasa bruta de mortalidad disminuyó hasta situarse
un 3,6% en este periodo, lo que hizo que las familias en 8,35 fallecidos por cada mil habitantes, frente a los 8,43
del año 2008.
atesorasen 13.310 millones de euros, 8.117 millones más
El informe del INE destaca que el frenazo de la natalidad
que en el primer trimestre del pasado año. ha reducido el crecimiento natural de la población de
La fuerte subida del paro -más de un millón de España en el año 2009. Así, el saldo vegetativo (diferencia
personas de marzo de 2008 a marzo de 2009- también ha entre el número de nacimientos y defunciones) fue de
provocado que los hogares hayan experimentado un mayor 109.445. Esta cifra es sensiblemente inferior a la observada
en 2008, año en el que se alcanzó el máximo crecimiento
volumen de prestaciones recibidas, que han crecido un
vegetativo desde 1985”.
16% en tasa interanual, en contraste con el descenso en un
2,8% de las cotizaciones sociales pagadas, y una
disminución del 6,6% en los impuestos sobre la renta y el 1. ACTIVIDADES
patrimonio. 2. Ponle un titular.
3. Resume el contenido del texto.
De persistir las malas expectativas económicas
4. Indica cuál fue la tasa de Natalidad, la de
que tienen los ciudadanos y, por lo tanto, la fuerte Mortalidad en el año 2009.
contracción del consumo privado, los analistas económicos 5. ¿Cómo han calculado estas cifras? Indica la
consideran que la tasa de ahorro familiar superará a finales fórmula
de este año el 16% de la renta disponible bruta, nivel que 6. Indica cuál fue el Crecimiento Natural del año
2009.
podría mantenerse en 2010.
7. Calcula la tasa de Crecimiento Natural
La analista de la Fundación de Cajas de Ahorro sabiendo que la población absoluta de España
María Jesús Fernández estima que la fuerte línea alcista a 1 de enero de 2009 era de: 46745807
del ahorro de los hogares «se mantendrá algunos habitantes.
trimestres más» y observa que la 'media móvil' del INE 8. ¿España tiene un crecimiento natural positivo
correspondiente a los últimos cuatro trimestres, que es un o negativo? ¿Por qué?
dato más representativo, «refleja una tasa de ahorro
superior al 14%, por lo que apunta a una tasa del 16,8% a
cierre de 2009 y del 17% en 2010».
JESÚS L. ORTEGA, publicado en www.elcorreodigital.com

ACTIVIDADES
1. Lee atentamente el texto
LOS ESPAÑOLES Y LA LONGEVIDAD
LOS ESPAÑOLES SON LOS EUROPEOS MÁS LONGEVOS, PERO TAMBIÉN LOS QUE VIVEN
MÁS AÑOS CON ACHAQUES. LIDERAN LA ESPERANZA DE VIDA CON 82,31 AÑOS, TRES
MÁS QUE LOS ITALIANOS Y DOCE MÁS QUE LOS HÚNGAROS.

Los españoles lideran la esperanza de vida en Europa (82,31 años, tres más que los italianos y casi doce más que los
húngaros), pero también son los que viven más años con mala salud (11,67, tres por encima de los 8,37 de media de la
UE). Así lo revela el Informe Europeo sobre el Envejecimiento de la Población presentado en Bruselas, que va más allá
de la simple longevidad cuantitativa para compararla con la llamada expectativa de vida saludable o previsible número
de años que se van a cumplir sin achaques de cierta importancia.

El estudio, que reúne datos demográficos y sociosanitarios de once países europeos con estadísticas comparables,
pretende aportar pistas para abordar el problema del envejecimiento poblacional, que ha hecho sonar ya las primeras
alarmas nacionales e internacionales. Y su moraleja es múltiple, por cuanto que recomienda una suma coordinada de
esfuerzos en los ámbitos de la política social y sanitaria, la promoción de estilos de vida saludables para prevenir
enfermedades, la mejora del acceso a los tratamientos médicos y la incentivación de las investigaciones con fines
terapéuticos.

En realidad la receta tiene que ser múltiple porque numerosos y con frecuencia paradójicos son los problemas que
plantea el informe. El caso de España es un compendio de tales contradicciones. Su esperanza de vida es muy elevada
tanto al nacer (82,31 años, la mayor de Europa) como al cumplir 65 años (la tercera con 18,83 años, apenas unos
meses por detrás de Italia y Francia).

Pero ese dato positivo tiene su otra cara: su expectativa de vida saludable, aún siendo muy alta (70,64 años, la tercera
tras los 71, 2 de Italia y los 70,7 de Francia), se queda todavía demasiado corta. De hecho, los propios mayores
españoles sienten el peso de los achaques, ya que solo el 42 % de quienes han sobrepasado los 65 años se anima a
calificar su salud de buena o excelente. Sus vecinos franceses lo hacen en un 76%, los británicos rozan el 60%, y los
alemanes el 50%. La paradoja tiene nombre italiano, con un escaso 19% que contrasta con sus mas de 71 años de
expectativa de vida saludables.

Pero no es la única paradoja. Puestos a indagar en las causas de mortalidad y morbilidad, ningún experto cuestiona la
responsabilidad del tabaco, en la que los españoles (un tercio de los adultos fuma) se llevan la palma negativa. Sin
embargo, sin duda por el paralelo efecto beneficioso de factores como la dieta mediterránea, el balance en
enfermedades por el cigarrillo es menos malo de lo que cabría esperar: la mortalidad cardio-vascular, 229 por 100000
habitantes, es la segunda más baja tras la francesa (178).

Tampoco la tasa de fallecimientos por dolencias respiratorias alcanza los niveles catastróficos que pudieran preverse,
pero no por ello deja de ser preocupante (60,8, la cuarta mayor de Europa, sobre todo a la vista de la extensión del
tabaco entre los adolescentes. Al presentar los datos, Clare McGrath, responsable del departamento de Resultados en
Salud de Pfizer Europa, recordó que “los cambios en el estilo de vida son beneficiosos a cualquier edad, y animó a
emprenderlos cuanto antes”.

“Nunca es tarde para empezar”, remachó en la misma línea June Crown, vicepresidenta de Age Conern, organización
que, como su nombre en inglés sugiere, centra su preocupación en el envejecimiento. Aunque para hacerlo saludable,
añadió, son fundamentales otras condiciones, empezando por unos ingresos dignos, una vivienda adecuada y una
“inclusión social y una participación y contribución activas a su propia sociedad. La guinda sanitaria la deben poner la
educación para la salud, el diagnóstico y el tratamiento “a tiempo” de las dolencias remediables –“sin discriminación por
edad”- y el cuidad continuo.

(Diario HOY, 26 de Junio de 2003)

ACTIVIDADES
Lee atentamente el texto y subraya las ideas que te parezcan más importantes de cada párrafo
Haz un resumen del texto.
¿Cuál es el tema del que trata el documento?
¿Cuáles son las ideas más importantes que se dicen sobre el tema?
Explica con tus palabras tu opinión sobre las causas y consecuencias del asunto
¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
Esta pregunta me la formuláis con mucha frecuencia en clase. “¿Para qué sirve la literatura?” Y a este
interrogante inicial se unen: “Esto no me va a servir para nada cuando salga del instituto”, “Otras materias tienen
mucha utilidad en el futuro, pero, ¿para qué leer obras literarias? Y sucede que ofrecer una explicación rápida resulta
difícil. Por eso, hoy vamos todos a reflexionar un poco sobre este tema.
En primer lugar, la literatura (como la pintura, la escultura o la música) es un arte, el arte que utiliza las palabras
como instrumento. Y el arte tiene un valor en sí mismo que nos proporciona placer estético. Bueno, tal vez con algunos
ejemplos lo veamos más claro:
¿Qué utilidad hay en contemplar un paisaje que nos impresiona?¿O cuando nos quedamos extasiados con una
obra de arte?¿O cuándo nos sentimos felices al escuchar una melodía?¿O cuándo disfrutamos leyendo, saboreando no
ya el contenido de la obra sino la maestría en el uso de las palabras? ¿O cuando miramos embobados la belleza de la
chica o chico que nos gusta? En estos momentos, estamos disfrutando y no porque esas actividades sean útiles sino
porque embriagan nuestro espíritu. No son medios para conseguir otra cosa (como sucede con lo útil) sino que nos
satisfacen por sí mismas.
Otras disciplinas pueden ser muy útiles pero no son consustanciales al ser humano. Las artes alimentan
nuestro espíritu y forman parte de nosotros mismos.
Las novelas, los poemas, las obras de teatro son obras artísticas, bellas en sí mismas pero además apelan a
nuestros sentimientos: nos hacen reír, llorar, nos ponen tristes o melancólicos, nos impresionan o nos aturden. Forman
parte de nuestra personalidad, porque somos humanos, sujetos a sentimientos e incertidumbres.¿Quién no ha sentido
el rechazo, el desamor, el amor ilusionado?¿Quién no ha pensado alguna vez que los días pasan muy rápido y que
algún día todos tendremos que enfrentarnos a la muerte?¿Quién no alberga dudas, temores y recelos?
Rosa Montero, en su libro La ridícula idea de no volver a verte, reflexiona sobre la trascendencia del arte
literario y su capacidad para sobreponernos del dolor, con estas palabras:

"El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las
novelas no los vencen (son invencibles) pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al
resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo, y en el todo, el dolor individual parece que
duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos quiebra el
espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello (...) "Los humanos nos defendemos del
dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a
veces conseguimos que parezcan diamantes"

Y es que todos somos seres que sentimos, pensamos y como diria el gran Antonio Machado, pasamos y en las
obras literarias de todas las épocas están presentes los grandes temas del amor, la vida, la muerte... temas universales,
inherentes al ser humano, que suscitan reflexiones en todas las épocas porque la literatura forma parte de nuestra
propia piel. El siguiente fragmento sobre la poesía es de la obra El club de los Poetas Muertos, N.H.Kleinbaum, llevada
a la gran pantalla.

"Se escribe y se lee poesía, no porque sea bonita, sino porque se es parte de la humanidad. Se escribe y se
lee poesía porque los seres humanos son seres con pasiones. La medicina, el derecho, el comercio, son
nobles actividades necesarias para mantenernos con vida. Pero la poesía, el amor, la belleza, ésa es nuestra
razón de ser".
El club de los Poetas Muertos, N.H.Kleinbaum

ACTIVIDADES
1. Resume el texto e indica cuáles son las ideas que transmite
2. En tu opinión, ¿Qué utilidades puede tener la literatura?
3. ¿Puede proporcionarnos disfrute y felicidad la contemplación de una obra de arte? Pon algún ejemplo aplicado
a tus experiencias personales. ¿Piensas que el arte puede proporcionar una felicidad continuada o efímera?
Razona tu respuesta.
4. ¿Con qué actividades artísticas disfrutas?¿Por qué te sientes bien realizando estas actividades?¿Podrías
explicar lo que sientes?
5. ¿Piensas que las pasiones y los sentimientos son algo consustancial al ser humano y qué a través del arte
podemos trascender la realidad cotidiana?
6. ¿Qué nos puede proporcionar la lectura de libros?
7. ¿Cómo sería un mundo regido sólo por lo útil?¿Qué aportan las artes en nuestra vida y que nos perderíamos si
desaparecieran?
I. LENGUA. EL SIGNIFICADO

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO


El significado denotativo es el significado real de una palabra aislada de todo contexto; es el significado básico y
objetivo de las palabras, compartido por todos los usuarios de un código. Es el que establece el diccionario de la lengua.
Entre sus características están:
• es común a todos los hablantes de una lengua
• es un componente estable; es decir, no puede ser alterado a voluntad de ningún hablante;
• es constante, aparece siempre que se utiliza la palabra para referirnos a un individuo de la clase de seres que
designa;
• nos ofrece una información objetiva sobre el referente de la palabra.
El significado connotativo es el significado que un hablante o grupo de hablantes asocian de manera subjetiva al
significado real de una palabra: “niño” asociada a inocencia: “mujer” a debilidad.
Entre sus características están:
• Es propio de algunos hablantes de determinado nivel social y cultural
• Es un componente variable con el tiempo, el espacio o el grupo sociales
• Nos ofrece una información subjetiva (sentimientos o emociones del hablante o grupo)

Ejercicio 1. Indica qué oraciones expresan un sentido denotativo y qué oraciones un sentido connotativo. En
este último caso, explica en qué consiste este significado.
• La estrella más cercana está a 4,5 millones de años luz
• Madona es una gran estrella
• Esa persona es una víbora
• El águila es muy grande
• El zorro es muy veloz para cazar sus presas
• Ese cazador tiene un ojo de águila
• Una víbora es una serpiente venenosa

Ejercicio 2. Construye dos oraciones para cada palabra. Una que refleje su significación denotativa y otra su
significación connotativa.
PALABRA DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
gato
luna
cuento
banco
camello
blanco
historia

Ejercicio 3. En nuestra cultura hay multitud de palabras (colores, animales, etc.) con gran valor connotativo.
Indica cuál es para cada palabra.
PALABRA CONNOTACIÓN PALABRA CONNOTACIÓN PALABRA CONNOTACIÓN
Verde Negro Rojo
Blanco Zorro Perro
Lince Paloma Hormiga

Ejercicio 4. Las siguientes oraciones tienen un significado connotativo. Explica cuál es su significado para
cada una de ellas:
• Los ojos son el espejo del alma. • Los precios están por las nubes.
• Su voz era tan dulce. • Lo mató con la mirada.
• Me conoce como a un libro abierto. • Anda en las nubes.
• Estaba hecho una fiera. • Todos sacaron el cuerpo.
• Se me salió el alma.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN EN LA IMAGEN
Las imágenes también pueden leerse desde dos posibles perspectivas: lo que muestran
explícitamente, que llamamos “denotación”; y el significado que contienen implícitamente, al
cual llamamos “connotación”.
En el caso de la imagen, la denotación (lo que se ve en la imagen en si) para luego analizar
la connotación (lo que la imagen transmite). Para captar el nivel denotativo, solamente se
requiere la percepción. Sin embargo, para el análisis de las connotaciones que la imagen
trata de transmitirnos, debemos tener en cuenta diversos aspectos.
Observa la imagen. Denotativamente, se trata del ojo de una mujer con rimel en las pestañas
mirando hacia arriba y dos chinchetas. Sin embargo, resulta evidente que la significación
connotativa que nos transmite es la de tristeza, melancolía, pérdida, etc.

Para analizar el análisis del significado connotativo de una imagen hay que tener en cuenta:
a) Público al que se dirige (sexo, edad, hábitat, nivel de estudios, posición en el hogar, etc.)
b) Funciones y objetivos de la imagen (si su finalidad es persuadir o convencer -típica en publicidad-, llamar la
atención, informar -frecuente en prensa o libros de texto, transmitir emociones, u otra finalidad de tipo artístico)
c) Recursos, estereotipos que maneja para conseguir sus fines:
- El eslogan: Frase elocuente que resume la intención comunicativa del autor del mensaje publicitario. Debe
ser breve, convincente y fácil de recordar. Se exhibe en un cuerpo mayor de letra y en un lugar privilegiado del
anuncio.
- Texto secundario: Texto que reafirma lo dicho por el eslogan, argumentando, directa o indirectamente, a favor
de su veracidad, ya sea mediante la expresión de sus cualidades o apelando a los instintos y emociones del
receptor, a través de frases convincentes o imágenes visuales o acústicas reforzadas.
- Presentación de personajes estereotipados o modelos de admiración: Las personas que aparecen en
publicidad presentan, generalmente, características deseables y admiradas por los consumidores. .
- Paisajes y elementos valorados positivamente: Se recurre con frecuencia a imágenes, sonidos, cosas y
escenarios, que provocan bienestar en el receptor. Así se aumenta el impacto sobre éste. Por ejemplo, el ruido
de las gaviotas y el mar, puestas de sol, playas paradisíacas, autos lujosos, etc.
En este comercial de mermelada light, el paisaje es muy importante para el mensaje que se quiere transimitir:
vida sana y natural. La actitud de la modelo refuerza esto. Al ser un producto light, lo asociamos con salud y
vida sana, es por eso que el paisaje y los colores son fundamentales en este aviso.
- El uso de colores determinados. El color: los colores cálidos (blanco, amarillo, naranja orojo) resultan
excitantes y estimulantes. En general los espacios con colores cálidos parecen más grandes, cercanos y
pesados. Sin embargo, los colores fríos (verde, violeta, gris y negro) resultan relajantes. En general los
espacios con colores fríos parecen más pequeños y lejanos.

Ejercicio 1. Analiza denotativa y connotativamente, las siguientes imágenes.

Ejercicio2 . Elige dos imágenes del mundo publicitario y analízalas críticamente ayudándote de las siguientes
preguntas: ¿A quién va dirigida? ¿Hay eslogan o texto secundario? ¿Qué tipo de elementos figurativos
aparecen y qué transmiten o qué connotaciones presentan? ¿Qué colores o formas utiliza? ¿Son reales o
estereotipados los personajes? ¿Qué tipo de elementos valorativos aparecen en la imagen como fondo de la
misma?

Ejercicio 3. Realiza (dibuja o crea con programas de retoque fotográfico) en casa dos anuncios publicitarios
dirigidos a diferente público. Explica luego qué elementos denotativos y connotativos se han utilizado.
MONOSEMIA, POLISEMIA, SINONIMIA, …
Cuando a una palabra (significante) le correspondiera tan solo un significado, tenemos lo que se conoce como
monosemia (por ejemplo: bolígrafo o extintor).
No obstante, esto no es así siempre y da lugar a determinados fenómenos semánticos que a continuación te
exponemos:
• Polisemia: se produce cuando a una palabra le corresponden varios significados. Por ejemplo, tenemos banco
(de peces, para sentarse, el que te da la hipoteca), cabeza (de persona, de familia, de animal, de alfiler...).
• Sinonimia: dos palabras son sinónimas si tienen el mismo significado o uno muy parecido (por ejemplo:
contento, feliz, dichoso; asno, burro; vago, gandul; narrar, contar, relatar...)
• Antonimia: son palabras con significado opuesto (por ejemplo: frío y caliente; posible e imposible; alto y bajo;
par e impar...)

Recuerda que para que dos palabras sean sinónimas o antónimas deben pertenecer a la misma categoría gramatical
(sustantivo, adjetivo, verbo...) ; así pues, no pueden considerarse sinónimos divertirse y alegre, ya que uno es un verbo
y el segundo un adjetivo.

Homonimia: se produce entre dos palabras que se escriben o suenan igual (semejantes) pero que tienen un origen y
un significado totalmente distinto; dentro de este fenómeno distinguimos:
• Homófonos: palabras que se pronuncian de la misma forma pero se escriben de manera distinta
(asta/hasta; vaca/baca...)
• Homógrafos: palabras que se pronuncian y escriben de la misma manera, si bien su significado es distinto
(cubo geométrico/ cubo de agua; llama del verbo llamar/ llama de fuego; duelo de reto/ duelo de dolor…)

¿Cómo distinguir entre palabras polisémicas y palabras homónimas? En el caso de las palabras homónimas
homófonas no debe existir problema pues estas últimas se escriben de forma distinta (vaca/baca). Pero, ¿y en el caso
de los homónimos homógrafos? Hay que decir que no siempre es fácil establecer una línea divisoria, pero pueden
establecerse los siguientes criterios:
La palabra polisémica tiene varios significados pero:
• un mismo origen (cuyo significado se ha diversificado con el paso del tiempo) (P.e., cabeza)
• tienen la misma entrada en el diccionario (con diferentes acepciones)
• tienen la misma categoría gramatical (asno -burro- y asno -torpe- son ambos sustantivos), (sierra -cordillera- y
sierra -instrumento- son ambos sustantivos)
Los homónimos homógrafos tienen:
• diferente origen (sal -del verbo salir- / sal - sustancia extraída del mar)
• diferentes entradas en el diccionario
• pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales (asta -toro- / hasta -preposición), (te -pronombre / té
-infusión-), (vino -verbo venir / vino -bebida-)

Ejercicio 1. Indica al menos 2 posibles (acepciones, significados) de las siguientes palabras polisémicas:
banco canal
temporal salsa
cubo hoja
bolsa pico
ratón ola

Ejercicio 2. De la siguiente relación de homónimos, indica cuáles son homófonos y cuáles homógrafos
Vino (verbo venir / bebida) Clave (verbo clavar) / Clave (instrumento)
Nada (verbo nadar / vacío) a (preposición) / ha (verbo haber)
aré (verbo arar) / haré (verbo hacer) Cobre (Metal) / Cobre (verbo cobrar)
vino (bebida) / (del verbo venir) Era (Espacio de tiempo) / Era (verbo ser)
ablando (ablandar) / hablando (verbo hablar) abría (verbo abrir) / habría (verbo haber)

Ejercicio 3. Busca ejemplos de palabras homónimas: 5 homófonas y 5 homógrafas (Ejemplo: "Hay" -haber- y
"ay" -exclamación-)
ACTIVIDADES. LENGUA 

Actividad 1. Diferencia entre significado denotativo y connotativo

Actividad 2. Cuáles son las características del significado connotativo

Actividad 3. De qué recursos se sirve el marketing para conseguir hacer llegar el significado connotativo de las
imágenes

Actividad 4. Define monosemia y polisemia. Ejemplos

Actividad 5. Define sinonimia y antonimia. Ejemplos

Actividad 6. Diferencia entre homonimia

Actividad 7. Explica la diferencia entre polisemia y homonimia. Ejemplos

Actividad 8. Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas con diferentes
significados. Utiliza el diccionario si es necesario.
pesar
sortear
esfera
mano
cuerda
cabo

Actividad 9. Escribe 5 oraciones en las que uses la palabra “cabeza” con diferentes significados. Escribe el
número correspondiente delante de cada una. (Aquí tienes algunos: 1. Parte superior o anterior del cuerpo de
los animales. 2. Extremo ensanchado de un clavo o un alfiler. 3. Talento. 4. Res. 5. Población principal)

Actividad 10. Marca en la columna de la derecha el sinónimo más apropiado de cada palabra.
bálsamo cápsula, laguna, remedio, guiso bisoño inexperto, astuto, bizco, peinado
viscosa inofensiva, áspera, bizca, pegajosa bermejo colorado, ruin, atrevido, forastero
tunante soberbio, pícaro, artista, retraído fugaz preso, pasajero, agudo, manto
falaz mentiroso, almacén, sincero, hilera bufar resoplar, insultar, romper, herir
imperar mandar, edificar, realzar, traer gremio listo, insulto, recompensa, asociación
tacha lamento, defecto, pena, almacén blasonar presumir, cambiar, respetar, colgar
ventura aire, suerte, peligro, sanción cauto callado, prudente, fiel, tubo
percance lamento, dolor, pesar, contratiempo

Actividad 11. Escribe a la derecha la palabra de las tres centrales que es contraria de la primera columna.
absurdo inexacto - razonable - disparatado
tolerante inquieto - inabordable - intransigente
elástico dócil - rígido - frágil
respetuoso sumiso - considerado - descarado
valiente Temerario – apático - cobarde
Actividad 12. Elije, de la siguiente lista de palabras, los antónimos de las que figuran en la tabla:
naturales contraer reverso ameno lozano crear enclenque disentir dócil atraer salada incompetente suntuoso astringente
cimiento segregado
PALABRA ANTÓNIMO PALABRA ANTÓNIMO
destruir apto
mustio asentir
anverso purgante
insulso rechazar
artificiales cima
rebelde absorbido
modesto dilatar
robusto sosa

Actividad 13. Ejercicio. Sustituye las secuencias subrayadas por las palabras de la siguiente lista que expresen
lo mismo.
Palabras: bibliófilo petrificados obstinado numismático festivo prehistórico láctea irreductible vespertino insano factible
exhaustos óptico forestal naval
Frase Nueva frase Frase Nueva frase
Es difícil de convencer. Se lesionó el nervio del ojo.
Es aficionado a las monedas Una industria de leche.
Es anterior a la escritura Una plaga del bosque.
Producto malo para la salud. Un museo de barcos.
Día que no se trabaja. Eso es posible de hacer.
Nos quedamos de piedra. Es aficionado a los libros.
Estábamos muy cansados. Es imposible de someter.
Un horario de tarde.

Actividad 14. Ejercicio. Relaciona las palabras con los sinónimos y antónimos correspondientes.
Sinónimos: presunción - bulla - indiferencia - gentileza - insignificancia - miedo - altruismo
Antónimos : valentía - silencio - desaire - misantropía - importancia - naturalidad - interés
PALABRAS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
algarabía
cobardía
pedantería
fruslería
apatía
filantropía
galantería

Actividad 15. Ejercicio. Las palabras que van debajo son sinónimos y antónimos de las que están en la tabla.
Colócalas en su sitio. [hastiar - divertir - levantar - empezar - suprimir - derribar - acabar - concentrar – rechazar -
apenar - aceptar - disolver - concurrir - solidificar - dispersar - alegrar - establecer - fundir]

PALABRAS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS


abatir
concluir
derretir
aburrir
abolir
confluir
diluir
admitir
afligir
Actividad 16. Sustituye las palabras subrayadas por los más apropiados sinónimos de la lista
incremento ‐ ira ‐ egocéntrica – resignaba ‐ adversario ‐ grisáceo – gigantesco ‐ periplo ‐ oculto ‐ apaciguar – aplaudir ‐
poético – codiciosa – paradisíaca – contiguos
Es una persona muy egoísta, sólo piensa en su propia comodidad
Intentó calmarlo sin éxito, estaba histérico
Su cólera era famosa porque cuando estallaba nadie estaba a salvo de sus insultos
El manuscrito estaba escondido dentro de un cofre cerrado con llave
Cuando regresó de su viaje por las islas, estaba cambiado
Hacía mal tiempo, el cielo presentaba un color plomizo y las nubes amenazaban tormenta
La plaza tiene un tamaño colosal, absolutamente desproporcionado para la zona
La Sra. Mallan era ambiciosa y avara, sólo pensaba en el dinero
No se conformaba con esa nota y fue a reclamar a la maestra
Los países limítrofes deben respetar los acuerdos de la Unión Europea
El rival que más aguante será el que se lleve la copa a casa
El público se puso en pie para ovacionar a la joven ganadora

Actividad 17. Indica qué relación de significado hay entre los siguientes pares de palabras.
PALABRAS RELACIÓN PALABRAS RELACIÓN
Dichoso/Feliz Sierra (de cortar) / Sierra (montaña)
Enseñar/aprender Habitación / Cuarto
Ojo (de la cerradura) / ojo (humano) Estrella (astro) / Estrella (artista)
Abúlico/ apático
Novato/ veterano Cálido / Caliente
Amo (del verbo amar) y amo Vino (del verbo venir) y vino
(sustantivo: dueño) (sustantivo: bebida alcohólica)
Red (de pesca)/ red (informática) Chaval/ chiquillo
Cerca/ lejos
Ordenador/ computadora Cobre (subjuntivo del verbo cobrar)
y cobre (sustantivo: metal)

Actividad 18. Forma antónimos con los prefijos a, contra, des, dis, anti, im, in, i:
PALABRA ANTÓNIMO PALABRA ANTÓNIMO PALABRA ANTÓNIMO
estético acompasado Sintomático
afinado rítmico Colorido
dibujado cromático Progresista
Acción Previsto Moral
Conforme Aéreo Aconsejar
Decir Racional Corriente
LITERATURA. EL VERSO Y LA MÉTRICA

LA RIMA
La rima es la repetición total o parcial de sonidos
en dos o más versos tras la última vocal
acentuada. Los versos que riman entre si se
nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son
de arte menor) ... A, B, C... (si son de arte mayor).
Los versos que no riman con ningún otro del
poema se llama verso libre y se señalan con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:


• Rima consonante: cuando en la rima coinciden
todos los sonidos (consonantes y vocales).
Ejemplo: maleta– chaqueta – camiseta
• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden
las vocales. Ejemplo: casa–ala–cara / peine - aire
baile

ACTIVIDADES
Ejercicio 1. Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante: Campana / Maleta / Vela /
Mechero
Ejercicio 2. Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante: Sombrero / Lámpara/ Reloj /
Barca
Ejercicio 3. Lee los versos de los siguientes poemas e indica las rimas (a,b,A,B) y si es asonante o
consonante:

Hizo matar a su mujer, Llegué a la pobre cabaña


y habiéndose ejecutado, en días de primavera.
mandó, a la mesa sentado, La niña triste cantaba,
llamarla para comer. la abuela hilaba en la rueca

EL VERSO Y LA MÉTRICA
Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso. Cada línea del poema es un verso. Medir
un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene. Ejemplo: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:
• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también vocal, forman una misma
sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa. Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
(La sinalefa no puede darse cuando las vocales de las dos son tónicas palabras (leí alto). Tampoco cuando
después de la y hay un diptongo (polvo, sudor y hierro)
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos

Ejemplo:
U-na es-tre-lla en–el-cie-lo-de O-ri-ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)
del-es-pa-cio a-zul-e-léc-tri-co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)

Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.
Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor

Ejercicio. Mide los versos de los siguientes poemas. Indica qué elementos has tenido en cuenta a la hora de
medir cada verso, qué tipo de rima tienen y si son de arte menor o mayor.
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis
(Sor Juana Inés de la Cruz)

Además, los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:
Versos de ARTE MENOR Versos de ARTE MAYOR
Bisílabos: 2 sílabas Pentasílabor: 5 sílabas Eneasílabos 9 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas
Trisílabos 3 sílabas Hexasílabos: 6 sílabas Decasílabos 10 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas Heptasílabos 7 sílabas Endecasílabos 11 sílabas Alejandrino: 14sílabas
Octosílabos: 8 sílabas

El verso octosílabo es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el
verso característico del romance. Endecasílabo (11 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte mayor.
En el dodecasílabo (12 sílabas), los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse
hemistiquios de distinto número de sílabas (7+5). En el alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas). Los dos hemistiquios
suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (8+6).

A la hora de medir, también debe considerarse:


Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se
consideran como sílabas distintas:
Muele pan, molino muele
trenza, veleta, poesía. (sinéresis; en poe-sí-a se cuentan 3 sílabas en lugar de las 4 que hay)

Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis.


Consiste en la separación de un diptongo (dos
vocales que constituyen una sola sílaba), que
pasa a considerarse como dos sílabas
distintas:
Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
(diéresis en ru-i-do, que normalmente
tiene sólo dos sílabas: rui-do)

Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa.


Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa;
la vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente palabra se mantienen en sílabas
diferentes:
De la pasada edad, ¿qué me ha
quedado?
O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que
espero
sin ninguna noticia de mi hado?
(hiato en mi-ha-do)

ESTROFAS.
Los versos se agrupan en unidades superiores a ellos mismos, a las cuales denominamos estrofas. Podemos distinguir
entre las estrofas isométricas, cuyos versos tienen todos el mismo número de sílabas métricas (terceto, octava real,
décima, etc.) y las estrofas heterométricas, en las cuales existen versos de distinta medida (lira, sextilla de pie
quebrado, etc). La estructura de una estrofa se representa mediante una fórmula alfanumérica que indica la longitud
de los versos y el esquema de rima; por ejemplo, la fórmula métrica de la lira es ésta: 7a 11b 7a 7b 11b.
Las estrofas se clasifican según el número de versos que las integran. A continuación veremos los tipos de estrofas más
importantes; téngase en cuenta, no obstante, que además de las estrofas que citamos existen otras muchas; por otro
lado, hay numerosísimas variantes particulares elaboradas por los poetas a partir de las estrofas más típicas.

NOMBRE EJEMPLO ESQ. CARACTERÍSTICAS


Pareado ¿Qué más consuelo queréis 8a · Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
pues con la vida volvéis? 8a · La rima puede ser consonante o asonante.
Terceto No será cual los álamos cantores 11A · Tres versos de arte mayor.
que guardan el camino y la ribera 11- · Rima consonante.
habitado de pardos ruiseñores. 11A
Cuarteto Dolores, costurera de mi casa, 11A · Cuatro versos de arte mayor.
añosa de mi casa, vieja amiga; 11B · Rima consonante.
era tu corazón crujiente miga 11B
de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A
Cuarteta 8a · Cuatro versos de arte menor.
8b · Rima consonante.
8a
8b
Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador 14A · Cuatro versos alejandrinos.
que usaba más la reja que no otra labor, 14A · Rima consonante.
más amaba a la tierra que a su creador, 14A
y era de todas formas hombre revolvedor. 14A
Copla de Recuerde al alma dormida 8a · Versos de arte menor.
Pie quebrado avive el seso y despierte 8b · Rima consonante.
contemplando 4c
cómo se pasa la vida 8a
cómo se viene la muerte, 8b
tan callando; 4c
Romance ¡Quién hubiera tal ventura 8- · Número indefinido de versos.
sobre las aguas del mar 8a · Generalmente versos octosílabos.
como hubo el infante Arnaldos 8- · Rima asonante los pares..
la mañana de San Juan! 8a · Versos impares libres.

ACTIVIDADES. LITERATURA. LA LÍRICA 

Actividad 1. Explica qué es rima asonante y consonante

Actividad 2. ¿Qué son versos de arte mayor y de arte menor?

Actividad 3. ¿Qué cosas hay que tener en cuenta para medir los versos?

Actividad 4. ¿Cómo se llaman los versos de 11, 14, 8, 7, 4 y 10 sílabas respectivamente?

Actividad 5. Explica qué son la sinalefa, la sinéresis, la diéresis y el hiato. Pon un ejemplo de cada uno de estos
recursos

Actividad 6. ¿Qué es una estrofa? ¿Cuáles son las estrofas más usadas?

Actividad 7. Explica las características de las siguientes estrofas: cuaderna vía, romance, copla de pie
quebrado, cuarteto y cuarteta

Actividad 8. [TICS ] Busca en Internet información y haz un trabajo donde se enumeren y expliquen los
diferentes tipos de estrofas.

Actividad 9. [TICS ] Busca en Internet información sobre un poeta que sea de tu gusto. Elabora una biografía y
recoge al menos dos de los poemas que más te gustan.

Actividad 10. Actividad 1. Busca 4 adjetivos con rima consonante y 4 con rima asonante. Compón un pareado,
una cuarteta con ellos

Actividad 11. Analiza el siguiente poema de Lope de Vega (indica en qué versos se halla la sinalefa)

Poema (Lope de Vega) Separa sílabas / Nº versos / Tipo rima


Que otras veces amé, negar no puedo,
pero entonces Amor tomó conmigo
la espada negra, como diestro amigo
señalando los golpes en el miedo.

Mas esta vez que batallando quedo,


blanca la espada y cierto el enemigo,
no os espantéis que llore su castigo,
pues al pasado amor amando excedo.

Cuando con armas falsas esgrimía,


de las heridas truje en el vestido
-sin tocarme en el pecho- las señales;

mas en el alma ya, Lucinda mía,


donde mortales en dolor han sido
y en el remedio heridas inmortales.
Actividad 12. Lee los siguientes poemas y contesta
Poema (A. Machado) Sílabas Medida Rima Tipo rima
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando


Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

Poema (J. Manrique) Sílabas Medida Rima Tipo rima


Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando

cómo se pasa la vida,


cómo se viene la muerte
tan callando.

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


Acá no tienen armas ni caballos,
no jaeces bordados de oro puro,
si no es oro el amor de los vasallos.

Y porque digo puro, os aseguro


que vienen doce cueros, que aun en cueros
por enero podréis guardar un muro,

Poema (Berceo) Sílabas Medida Rima Tipo rima


A luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la
esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina
Actividad 13. Lee los siguientes poemas y contesta
Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima
¡Rompiste mi cadena y mi grillete!
y quiero se tu esclava, tu juguete.

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


Por el pan de agonía, miseria, hambre y dolor,
se cerraron espacios a la paz y al amor.
Hoy se abren las ventanas a la fe, sin temor,
hoy los cuerpos del frío recobran su calor.

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos;

que en este mundo traidor


aun primero que muramos
las perdemos

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón

Poema (Gloria Estefan, No pretendo) Sílabas Medida Rima Tipo rima


No pretendo ser la huella
Que se deja en tu camino
Ni pretendo ser aquella
Que se cruza en tu destino

Poema(Bécquer) Sílabas Medida Rima Tipo rima


Cuando entre la sombra oscura
perdida una voz murmura

turbando su triste calma,


si en el fondo de mi alma

Poema (Arcipreste de Hita) Sílabas Medida Rima Tipo rima


Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.

Digo que más el hombre, pues otras criaturas


tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.

Poema Sílabas Medida Rima Tipo rima


Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Actividad 14. Indica qué recursos métricos se han empleado en los siguientes casos.
Verso Medida Recurso/s aplicado/s
vino, sentimiento, guitarra y poesía 12
Distintas lenguas, la misma oración 11
O te la llevan con piedad los pájaros 11
En el hondo placer que la embriaga 11
La egregia sombra del creador de un mundo 11
Con sed insaciable 7
Un hombre entró embozado hasta los ojos 11
Que en tierra teme que caerá la vida 11
Detenida en el polvo de la hoja 11

Actividad 15. Lee los siguientes poemas y para cada uno de ellos contesta: a) ¿cuántas sílabas tiene cada
verso? ¿qué recursos se emplean para mantener el número de sílabas (indica dónde se encuentran)? ¿Qué tipo
de esquema tienen? ¿Qué tipo de estrofa son?

En el corazón tenía ¿Para qué quieren oír En tanto que de rosa y azucena Mira, Zaide, que te aviso,
la espina de una pasión; y para qué quieren ver se muestra la color en vuestro gesto, Que no pases por mi calle
logré arrancármela un día oídos que no la escuchan y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ni hables con mis mujeres,
ya no siento el corazón. y ojitos que no la ven?. enciende al corazón y lo refrena. Ni con mis cautivos trates,
Y pierdo mucho en perderte
Y gano mucho en amarte,
Y que si nacieras mudo,
Fuera posible adorarte;

¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime! Las nubes iban pasando Pues si vemos lo presente
Pero no me lo digas; tus cantares Sobre el campo juvenil cómo en un punto se es ido
son, con el coro de tus varios mares Yo vi en las hojas temblando y acabado,
una voz sola que cantando gime. Las frescas lluvias de abril. si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

También podría gustarte