Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY

Taller de Lectura y Redacción I


PRIMER SEMESTRE

CAMPUS DOCENTE PERIODO SEMESTRAL

NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA GRUPO


Índice
BLOQUE I. PROCESO COMUNICATIVO…………………………………………. 5
1.1. Comunicación y lenguaje………………………………………………… 8
1.2. Proceso comunicativo…………………………………………………….. 9
1.3. Funciones de la lengua…………………………………………………… 12
BOQUE II. PROCESO DE LECTOESCRITURA…………………………………… 16
2.1. La importancia de la lectura……………………………………………… 19
2.2. La importancia de la escritura……………………………………………. 20
2.3. Tipos de textos…………………………………………………………… 22
2.4. Proceso de lectura………………………………………………………… 31
2.5. Proceso de escritura………………………………………………………. 32
BLOQUE III. PROTOTIPOS TEXTUALES…………………………………………. 36
3.1. El arte de redactar………………………………………………………… 39
3.2. Propiedades de la redacción……………………………………………… 40
BLOQUE IV. USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS…………………………………… 51
4.1. Fonemas y sílabas………………………………………………………… 54
4.2. Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X……………………. 58
4.3. Las palabras homófonas con grafías: B y V; S, C, Z y X ……………….. 63
BLOQUE V. TEXTOS PERSONALES……………………………………………… 64
5.1. Textos personales………………………………………………………… 67
5.2. Clasificación de los textos personales……………………………………. 68
5.3. Textos familiares…………………………………………………………. 74
5.4. Textos escolares………………………………………………………….. 79
BLOQUE VI. USO DE LA PUNTUACIÓN………………………………………… 83
6.1. Puntuación……………………………………………………………….. 86
6.2. Reglas para el uso de las grafías: G, J, H………………………………… 91
6.3. Homófonas de las grafías: G, J, H……………………………………….. 92
BLOQUE VII. TEXTOS EXPOSITIVOS…………………………………………… 94
7.1. Textos expositivos………………………………………………………. 97
7.2. Textos históricos………………………………………………………… 108
7.3. Textos periodísticos……………………………………………………… 101
7.4. Textos escolares…………………………………………………………… 107
BLOQUE VIII. RAZONAMIENTO VERBAL………………………………………. 111
8.1. Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos y homónimos……………… 113
8.2. Relaciones semánticas……………………………………………………. 117
PRESENTACIÓN

Recibe un cordial saludo. Tal vez pienses que esta asignatura no te servirá, al contrario, lo encontrado
aquí te acompañará para toda la vida. Pues las palabras nos rodean, los caminos están pavimentados con
letras y son necesarias para el diario recorrido.

La lectura parece ser una nave espacial, al abordarla y despegarla, te trasladas a nuevas galaxias, rompes
las murallas que dividen dimensiones. Es cuando tus ojos atestiguan batallas del pasado, presente y
futuro, caminas por tierras extrañas, altas selvas, descubriendo las más profundas y misteriosas aguas de
los océanos. La lectura nos dará miedo, alegría, quedaremos enamorados y fascinados por las travesías
en el papel.

Pero lo más importante, nos iluminará, despediremos a la ignorancia, ya no veremos al mundo igual, y
entre más leamos, nos daremos cuenta de que sólo poseemos un diminuto grano de arena de
conocimiento, pues el universo es toda la arena de los siete mares. Seremos testigos de la verdad y la
venda que cubren nuestros ojos, caerá al suelo para ser aplastada con el peso de los libros.

¿Sabes lo bello de escribir? Quien plasma letras con tinta sobre el papel no está haciendo más que dar un
paso a que las ideas queden grabadas para toda la eternidad. Date cuenta del poder que tienen las palabras,
son capaces de iniciar revoluciones, de cambiar al mundo. No es fácil, se requiere una perpetua
dedicación, un esmero sobrehumano, coraje y voluntad para llevar a la basura los más de cien intentos
de completar diez líneas.

Disfruta cada apartado de este manual, traza tu camino con errores que sirvan para volverte poeta,
ensayista, científico o revolucionario de la literatura. Todos tus deslices de la mano, los dedos manchados
de tinta, las tardes pensando en todas las posibilidades, logrará que tu nombre sea recordado como el o
la autora de obras maestras.

Me despido dándote la bienvenida a esta aventura, y recuerda que “La literatura existe porque el mundo
no basta”, frase de Fernando Pessoa.
BLOQUE
Proceso comunicativo
Competencias
del bloque 1.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Responde con tus palabras las siguientes preguntas

¿Qué es el lenguaje?

¿Cómo acostumbras a comunicarte con los demás?

¿Con qué frecuencia lees y escribes? ¿Qué es lo que lees y escribes?

BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| Actividad diagnóstica 7


1.1
Comunicación y lenguaje

El hombre es un ser social, vive en constante interacción, por lo cual necesitará comunicarse con aquellos
quienes los rodean. Para ello necesita lenguaje. No existe una definición absoluta de lenguaje, diversos
autores dan su enfoque, he aquí algunas definiciones (citados en Ríos Hernández, s.f., p. 3):

Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas
de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

Bronckart (1977) define el lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos
los hombres hablan entre sí.

Pavio y Begg (1981) indican que el lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en
la transmisión de información significativa e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos.

Sapir define al lenguaje como un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define el lenguaje como estilo y modo
de hablar y escribir de cada persona en particular.

Cabe señalar los tipos de lenguaje, Zarzar Charur (2016) los enlista de la siguiente manera:

Lenguaje técnico: es utilizado en las profesiones, ya que los doctores usan un lenguaje diferente al
arquitecto.

Lenguaje burocrático: se utiliza en las dependencias gubernamentales, sindicatos, etc.

8 BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO | 1.1 Comunicación y lenguaje


Lenguaje coloquial u ordinario: es el que se usa en la vida cotidiana y es diferente en cada ciudad,
región, zona.

Lenguaje administrativo: es usado sobre todo en la correspondencia oficial de la empresa.

Lenguaje literario: se utiliza en las obras de este tipo, como novelas, cuentos, poesía.

Lenguaje periodístico: es el utilizado para informar a la comunidad a través de revistas, periódicos,


noticieros, etc.

Lenguaje científico: aparece en la producción de reportes de investigación, artículos científicos, obras


monográficas, etc.

Sin embargo, hay otros tipos de lenguaje que son de una índole más general, como lo son el oral, el cual
utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonación, y a veces basta un sonido o exclamación para
comunicar algo. El escrito, es cuando el mensaje o idea que se quiere transmitir se queda impresa en el
papel. El mímico se refiere a la expresión corporal, a veces lo utilizamos cuando estamos lejos de una
persona a quien deseamos comunicarnos, hacemos gestos, movemos las manos, brazos y pies para lograr
la comunicación (Zarzar Charur, 2016).

1.2
Proceso comunicativo

La comunicación humana se caracteriza por su variedad, pero también por su flexibilidad y su carácter
creativo, ya que puede adaptarse a distintos propósitos comunicativos, así como a diversos ámbitos de
uso o contextos en los que se utiliza la lengua (personal, escolar, laboral, social). En ese sentido, la

BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.2 Proceso comunicativo 9


eficacia de los mensajes verbales depende de la conjunción de dos factores: sus características internas y
sus características externas.

Las características internas consisten en:

• El tema o idea central del mensaje (lo que le da unidad o coherencia).


• La cohesión o relación lógica entre sus elementos.
• La adecuación del mensaje a su contexto y sus intenciones comunicativas.
• La utilización de marcas discursivas (vocabulario, registro lingüístico, tipo de enunciados,
etcétera) acordes al tipo de texto.

Las características externas consisten en:

• La estructura y organización de la información.


• La inclusión de marcas gráficas propias de cada tipo textual (subrayados, números romanos,
incisos, letra cursiva, negritas, entre otras).

Los elementos de la comunicación

En todo acto de comunicación participan los siguientes elementos:

• Emisor: Persona que pretende comunicar algún tipo de información mediante un mensaje.
• Receptor: Quien recibe el mensaje e interpreta su significado.
• Mensaje: Información que un enunciador transmite a un enunciatario y que está representada por
un signo o conjunto de signos.
• Código: Es el lenguaje que se emplea para la transmisión del mensaje
• Canal: El medio que utiliza el emisor para hacer contacto con el receptor.
• Contexto: Entorno o circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo, las cuales
determinan el significado del mensaje: quiénes y cómo son el enunciador y el enunciatario, cómo
está formulado el mensaje, dónde y cuándo se transmite, en qué situación se realiza el acto de
comunicación, así como las costumbres, los valores y las creencias de las que participan el
enunciador y el enunciatario.

Para que la comunicación pueda llevarse a cabo de manera eficaz se requieren, además, las siguientes
condiciones:

10 BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.2 Proceso comunicativo


• Que el enunciador y el enunciatario
compartan el mismo código, es decir, un
conjunto de signos organizados a partir
de ciertas reglas que permiten que los
mensajes representen un contenido. Por
ejemplo, cada una de las lenguas del
mundo (español, náhuatl, inglés,
francés, etcétera) y sus reglas
gramaticales constituyen un código.
También son códigos la notación
musical y las matemáticas.

• Que haya un canal de recepción de los


mensajes, constituido por alguno de los
cinco sentidos, que hace posible el contacto. Por ejemplo, cuando se trata de un mensaje escrito, el canal
de recepción es la vista; mientras que, si se trata de un mensaje oral, el canal es el oído.

• Que se haya eliminado o reducido al máximo el ruido que pueda interferir en la transmisión o recepción
de los mensajes, como el sonido distorsionado, la mala letra, la interferencia en el teléfono o las fallas de
imagen en la televisión, entre otras opciones.

El circuito de la comunicación

Cuando el enunciatario responde al mensaje recibido, se inicia de nuevo este proceso, pero a la inversa:
él se transforma en enunciador y el enunciador en enunciatario.

BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.3 Funciones de la lengua 11


1.3
Funciones de la lengua

Ya sabes que la comunicación humana es sumamente flexible y ofrece la posibilidad de incorporar


múltiples matices, de acuerdo con la intención comunicativa del mensaje a transmitir. Por ejemplo, hay
mensajes o textos cuyo propósito es expresar los sentimientos y emociones del enunciador, otros que
pretenden influir en las acciones y las creencias del enunciatario, mientras otros más buscan transmitir
información del mundo referencial. En cada uno de estos ejemplos se puede advertir que la lengua se
orienta o llama la atención hacia alguno de los elementos que participan del proceso comunicativo: el
enunciador o emisor, el enunciatario o receptor y el contexto, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, existen seis funciones de la lengua que corresponden a los elementos de la
comunicación hacia los que pueden orientarse los distintos tipos de mensajes o textos:

En la función emotiva, el mensaje exterioriza los sentimientos, las emociones y demás contenidos
subjetivos del enunciador o emisor.

Ejemplo:

¡Qué calor tengo!

No me gusta esta camisa

En la función apelativa, el mensaje se orienta hacia el enunciatario o receptor e intenta atraer o dirigir
su atención o sus acciones.

Ejemplo:

¿Cómo te va?

Ángel, pide una pizza.

Oye, ¿podrías guardar silencio?

12 BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.3 Funciones de la lengua


En la función referencial, que implica la representación de algún contenido u objeto, el mensaje remite
ya sea al referente o bien al contexto. Esta función es la que prevalece en la lengua cotidiana, pues su
propósito es informar. Se encuentra presente en una amplia gama de mensajes, por ejemplo, en los
programas de noticias, en cualquier texto escolar y en las revistas sobre los más diversos temas (viajes,
finanzas, política, moda, el mundo natural, entre otros).

Ejemplo:

El banco está roto.

El agua es líquida.

La lluvia provocó muchos desastres.

La función fática se produce cuando el enunciador o emisor establece, interrumpe, restablece o prolonga
la comunicación con el enunciatario o receptor. Esta función se orienta al factor de contacto entre ambos.

Ejemplo:

¿Bueno?

¿Me escuchan? ¿Me oyen?

¿Estás ahí?

La función metalingüística se realiza cuando se emplea la lengua para decir algo acerca del lenguaje —
como en la lingüística—, así como cuando el enunciador y enunciatario verifican si están usando el
mismo código o sistema de signos y si éste funciona adecuadamente. Podemos citar como ejemplo
cualquier libro de gramática en el que el lenguaje sirve para explicar el funcionamiento de las distintas
clases de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera), así como la estructura sintáctica de una
lengua particular.

Ejemplo:

Las funciones del lenguaje son: emotiva, apelativa, referencial, metalingüística.

La función poética supone la orientación del mensaje hacia sí mismo y no hacia ningún tipo de elemento
externo. Esta función es la que se expresa predominantemente en los textos literarios, pues en ellos lo
relevante no es la verdad o falsedad de lo que se dice, ni que corresponda a la realidad del mundo exterior,

BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.3 Funciones de la lengua 13


sino la forma en que las palabras se combinan, de tal manera que construyen una realidad propia y
sugieren distintos significados de forma simultánea. Para llamar la atención sobre el mensaje mismo, los
textos poéticos, por ejemplo, cuentan con algunos recursos característicos: el empleo de versos y estrofas
(muchas veces de acuerdo con un esquema métrico), la presencia de ritmo y musicalidad, la rima, el uso
de metáforas y demás figuras retóricas, entre muchos otros.

Ejemplo:

En las noches, la ausencia de tu aroma me incita a embriagarme con la poesía de Bequer.

Es importante tener en cuenta que, si bien en los mensajes o textos pueden estar presentes todas o casi
todas las funciones de la lengua, siempre hay una o más funciones que son las preponderantes, ya que de
ello depende la posibilidad de satisfacer la intención comunicativa propia de cada tipo textual. Por
ejemplo, la función predominante de los textos literarios es la emotiva, porque su propósito es expresar
la visión del mundo y los sentimientos del autor; la función predominante de los textos informativos
(periodísticos, escolares o de divulgación científica, entre otros) es la referencial, pues ofrecen
información sobre aspectos relacionados con el conocimiento del mundo o el contexto; en tanto que en
los textos persuasivos (el ensayo, la publicidad o la propaganda, entre otros) predomina la función
apelativa, pues se busca convencer o incidir en las opiniones o conductas del enunciatario.

El éxito comunicativo de cualquier tipo de texto depende, en gran medida, de que sus características,
tanto internas como externas, respondan al propósito que le da origen, adecuando su tema, información,
vocabulario y registro al contexto y la intención comunicativa, además de incorporar los elementos
formales (de estructura y organización) correspondientes a cada tipo textual (poético, dramático,
narrativo, periodístico, de divulgación científica, entre otros).

ACTIVIDAD DE CIERRE

Individual

Completa la siguiente tabla con las características y ejemplos de las funciones del lenguaje.

14 BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.3 Funciones de la lengua


Función Características Ejemplos.
Emotiva

Apelativa

Referencial

Fática

Metalingüística

Poética

BLOQUE I PROCESO COMUNICATIVO| 1.3 Funciones de la lengua 15


BLOQUE
PROCESOS DE
LECTOESCRITURA
Competencias
del bloque 2.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Lee un cuento y realiza una historieta sobre lo leído.

18 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | Actividad diagnóstica


2.1
La importancia de la lectura

La lectura es un proceso que consiste en interpretar los signos gráficos por medio de recreaciones
mentales, permitiéndonos ver lo que no se encuentra presente, en otras palabras, imaginar una realidad.
Muchas veces se cree que el imaginar es una condición natural del ser humano, que no necesitamos leer
para fomentar dicha capacidad humana, sin embargo, es una función cerebral que necesita ser ejercitada,
y ha de ser en la edad temprana, antes de los catorce años, pues si no se acostumbra, el cerebro pierde
interés y la lectura se vuelve una tarea cansada y sin sentido. (Haro Alcázar, 2014).

Haro Alcázar (2014) da una serie de recomendaciones para nos convirtamos en buenos lectores y algunos
beneficios:

• Se recomienda leer por lo menos cuatro libros al año, se debe encontrar ese libro que te cambie
la vida, ese libro que le dé sentido a lo que haces, o a lo que quieres, sin cambiar quién eres, se
trata de que te desarrolles integralmente; y esto debe ser lo antes posible, pues conforme vamos
madurando vamos perdiendo nuestra capacidad de imaginar, pieza esencial en la lectura.
• No es difícil convertirse en lector, requieres de 10 a 15 minutos al día, visitar las librerías para
conocer nuevos libros; dosificar el uso de la tele y tu participación en las redes sociales, y por
último contar con una actitud propositiva.
• La lectura es como el ejercicio, fortalecerá tu mente y te permitirá contemplar distintas
posibilidades para la toma de decisiones; impedirá que te tomen el pelo, o por lo menos lo hará
más difícil.
• No te conseguirá un trabajo, pero te dará el criterio suficiente para saber cuál es el trabajo que tú
quieres, visualizarás metas y lo más importante, serás una persona con identidad, con autonomía,
principio básico de la felicidad.

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.1 La importancia de la lectura 19


• No te preocupes por los demás, la lectura es contagiosa, empieza a leer tú y verás como otros
empiezan a leer lo que tú recomiendes.
• Busca nuevas temáticas, conoce nuevos estilos, descubre una nueva forma de contar las cosas.

Asimismo, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (s.f.), institución encargada de promover el


desarrollo tecnológico, científico y humanismo, enlista una serie de beneficios que traerá consigo la
lectura:

• Agudiza la astucia
• Estimula el intercambio de información y conocimiento.
• La costumbre continuada de leer retarda la aparición de los síntomas de demencia.
• Estimula la percepción.
• Estimula la concentración.
• Estimula la empatía.
• Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a partir
de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones con
experiencias personales.
• Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se encontró que los
estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.
• Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de texto.

2.2
La importancia de la escritura

La razón de ser de la escritura como el de todo sistema de comunicación, es la de servir como mecanismo
de transmisión de mensajes e ideas, pero en particular, de aquellos que se pretende que permanezcan en
el tiempo, incluso después de que quien generó ese mensaje ya no esté, también la escritura permite que
el mensaje pueda reproducirse (igual o modificado) tiempo después de su primera aparición.

20 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.2 La importancia de la escritura


Parece imposible imaginar nuestra vida actual sin la escritura, pese a que hoy contamos con muchos otros
medios de comunicación; de modo que con más razón aún la escritura lo era todo en tiempos pasados.
(Importancia.de, 2019).

¿Cuáles son algunos beneficios de escribir a diario?

La red de cooperación universitaria de Iberoamérica, universia (2018) enlista algunos beneficios de la


escritura diaria:

Una manera de conocerse a uno mismo mejor: permite explorar dentro de uno mismo todos los días, pues
pensar qué escribir nos hace pensar en qué hicimos durante el día y cuál fue nuestra reacción ante ello.

Mejora la expresión oral: el esfuerzo por encontrar la palabra ideal permitirá mejorar la capacidad oral.

Aumenta el vocabulario: permite encontrar nuevas fórmulas para expresarse y encontrar la palabra
adecuada. Tu vocabulario si optas por escribir a mano todos los días irá creciendo. Harás el esfuerzo por
buscar la palabra más adecuada en todo momento.

Contar con un registro de pensamientos y actividades: Si escribes todos los días irás almacenando tus
experiencias por escrito. A la hora de recapacitar sobre lo que hiciste un día o tu impresión sobre algo,
podrás recurrir a las notas que ya has escrito

Ser más ordenado: Estructurar las ideas es más fácil si recurres a un papel para ello. Mejorarás tu orden
de prioridades gracias a la escritura diaria.

ACTIVIDAD DE INICIO
Individual

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos libros has leído en tu vida? ¿Cuál fueron los que más te dejaron marcado?

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.2 La importancia de la escritura 21


2. ¿Qué tanto acostumbras a escribir?

3. ¿Qué acostumbras a escribir?

4. ¿Qué influye en tus costumbres de lectura y escritura?

5. ¿Te gustaría leer y escribir con mayor frecuencia?

6. Escribe una reflexión acerca de lo leído.

2.3
Tipos de textos

Existen muchos tipos de textos: científicos, periodísticos, literarios, personales, recreativos, escolares,
filosóficos, entre otros, que han sido escritos para responder a diferentes intenciones comunicativas:
informar, explicar, despertar la imaginación, expresar emociones y sentimientos, divertir, enseñar y

22 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos


motivar la reflexión, entre otras. Para realizar eficientemente su intención comunicativa, cada tipo textual
combina sus características internas y externas.

A su vez, el lector lleva a cabo la lectura de cada uno de los tipos textuales para alcanzar diversos
objetivos: aprender, disfrutar, comprender, reflexionar, etc. Por ello, es preciso emplear distintas
estrategias de lectura según el tipo de texto y los objetivos particulares de esta actividad, como se explica
a continuación.

Textos científicos

• Intención comunicativa: Explicar algún fenómeno o procedimiento.

• Propósito de lectura: Comprender las características del fenómeno o procedimiento y aprender.

• Algunas características externas e internas: Estructura formada por introducción, desarrollo y


conclusiones. El tema, enunciado en el título, puede subdividirse con subtítulos, apartados, secciones,
etc. Puede incluir gráficas, ilustraciones, fotografías, entre otros recursos que sirven para apoyar las
explicaciones. Se utiliza vocabulario especializado.

• Estrategias de lectura:

a) Para obtener una idea general del contenido del texto científico se puede leer únicamente el título, la
introducción (que contiene el planteamiento del fenómeno o problema) y las conclusiones de este.

b) Para comprender los detalles de las explicaciones y los procedimientos, se recomienda también leer el
cuerpo (desarrollo) del texto.

Ejemplo:

Fragmento de la obra El origen de las especies de Charles Darwin

P. 14

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos 23


Caracteres de las variedades domésticas; dificultad de la distinción entre
variedades y especies; origen de las variedades domésticas a partir de una
o de varias especies

Cuando consideramos las variedades hereditarias o razas de las plantas y


animales domésticos, y las comparamos con especies muy afines, vemos
generalmente en cada raza doméstica, como antes se hizo observar, menos
uniformidad de caracteres que en las especies verdaderas. Las razas domésticas
tienen con frecuencia un carácter algo monstruoso; con lo cual quiero decir que,
aunque difieren entre sí y de las otras especies del mismo género en diferentes
puntos poco importantes, con frecuencia difieren en sumo grado en alguna parte
cuando se comparan entre sí, y más aún cuando se comparan con la especie en
estado natural, de que son más afines. Con estas excepciones -y con la de la
perfecta fecundidad de las variedades cuando se cruzan, asunto para discutido
más adelante-, las razas domésticas de la misma especie difieren entre sí del
mismo modo que las especies muy afines del mismo género en estado natural;
pero las diferencias, en la mayor parte de los casos, son en grado menor.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Identifica las características del texto antes citado.

24 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos


Textos periodísticos

• Intención comunicativa: Describir o narrar acontecimientos de actualidad e interés público.

• Propósito de lectura: Informarse sobre los hechos relevantes del acontecer nacional e internacional.

• Algunas características externas e internas: El encabezado sintetiza el acontecimiento a describir o


narrar, y los titulares plantean algún aspecto relevante del mismo. La estructura consta de introducción,
desarrollo y remate. Suele responder las seis preguntas básicas de todo acontecimiento: ¿qué ocurrió?,
¿quién lo hizo?, ¿cómo sucedió?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde sucedió? y ¿por qué?

• Estrategias de lectura:

a) Para obtener una idea general de la noticia o texto periodístico se puede leer únicamente el encabezado
y los titulares.

b) Para comprender los detalles de los acontecimientos y encontrar respuesta a las seis preguntas
periodísticas se recomienda leer el texto completo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Traer una nota periodística libre y responder las preguntas ¿qué ocurrió?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo sucedió?,
¿cuándo pasó?, ¿dónde sucedió? y ¿por qué?

Textos literarios (poéticos, narrativos, dramáticos)

• Intención comunicativa: Construir mundos posibles, proponer una visión del mundo.

• Propósito de lectura: Abrirse a otras experiencias, conocer otros mundos y formas de ser. Disfrutar y
cultivar la imaginación.

• Algunas características externas e internas: Puede estar escrito en verso (poesía), en prosa (cuento,
novela) o en diálogo (texto dramático). Su estructura y organización depende del género literario al que

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos 25


pertenezca (poesía, relato, obra dramática). Puede combinar la descripción, la narración y el diálogo. La
poesía se expresa, fundamentalmente, mediante imágenes poéticas. Su lenguaje es predominantemente
connotativo y emplea figuras retóricas, como la metáfora. De ahí su polisemia y ambigüedad
características.

• Estrategias de lectura:

a) No esperar que el texto transmita información verdadera ni que responda a la lógica del mundo
referencial, pues su realidad es lingüística y obedece a una lógica propia.

b) Poner atención a la organización del texto, así como a las palabras y la manera en que éstas se
combinan con los aspectos temáticos y de contenido, porque así es como sugiere sus posibles sentidos.

c) Para dialogar con el texto hay que ser un lector activo: elaborar hipótesis, plantearse preguntas,
imaginar lo que va a ocurrir, dejar que afloren sensaciones y emociones, etcétera.

Ejemplo de cuento:

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga
SU LUNA DE miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de
su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su
parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseada menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del
patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal
impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve
rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar
de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo
abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al

26 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos


jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto
Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida
en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una
palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma
y descansos absolutos.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene
una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta
como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía
casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo
a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en
el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer
cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y
que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente
abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una
noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus
narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo
rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de
su marido, acariciándola, temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la
alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la
última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a
otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio...
poco hay que hacer...
—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la
mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que
remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad,
pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de
noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la
sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el
tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No
quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores
crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos 27


trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz.
Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el
silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la
cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró
un rato extrañada el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que
parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la
funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
manchitas oscuras.
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil
observación.
—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél,
lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa
del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron,
y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos
crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las
patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan
hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole
la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había
impedido sin dada su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión
fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en
ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Ejemplo de poesía:

Ustedes y nosotros

Mario Benedetti
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial

nosotros cuando amamos


es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno

28 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos


sin sábanas da igual

ustedes cuando aman


calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez

nosotros cuando amamos


es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien

ustedes cuando aman


son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom

nosotros cuando amamos


es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud

ustedes cuando aman


consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón

nosotros cuando amamos


sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función

ustedes cuando aman


al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal

nosotros cuando amamos


sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar

ustedes cuando aman


exigen bienestar
una cama de cedro

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos 29


y un colchón especial

nosotros cuando amamos


es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.

Ejemplo de texto dramático:

Don Juan Tenorio

José Zorrilla

(fragmento)

Escena I

DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo; BUTTARELLI Y CIUTTI, a un lado
esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo Máscaras, Estudiantes
y Pueblo con hachones, músicas, etc.

D. JUAN: ¡Cuál gritan esos malditos! Pero, ¡mal rayo me parta si en concluyendo la carta no
pagan caros sus gritos! (Sigue escribiendo.)

BUTTARELLI. (A CIUTTI) Buen carnaval.

CIUTTI. (A BUTTARELLI.) Buen agosto para rellenar la arquilla.

BUTTARELLI. ¡Quia! Corre ahora por Sevilla poco gusto y mucho mosto. Ni caen aquí buenos
peces, que son cosas mal miradas por gentes acomodadas y atropelladas a veces.

CIUTTI. Pero hoy...

BUTTARELLI. Hoy no entra en la cuenta, Ciutti: se ha hecho buen trabajo.

CIUTTI. ¡Chist! Habla un poco más bajo, que mi señor se impacienta pronto.

30 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.3 Tipos de textos


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Realiza un reporte identificando las características de los textos literarios

2.4
Proceso de lectura

No obstante, las diferencias señaladas a propósito de los distintos tipos de texto, el proceso de lectura, en
general, se realiza en una serie de etapas con las que el lector debe estar familiarizado: prelectura,
lectura, postlectura y contexto, las cuales se explican a continuación:

Prelectura: Fase de predicción y anticipación sobre el sentido de un texto.

Lectura: Fase de comprensión global de un texto.

Postlectura: Fase de análisis y reflexión sobre un texto.

Contexto: Entorno o situación en el que se produce y recibe un mensaje o texto y que resulta
determinante para comprender su sentido.

Con relación al contexto en el proceso de lectura, hay que señalar que resulta determinante en la
producción de sentido del texto y debe considerarse desde dos perspectivas:

• Contexto textual: Consiste en el marco en el que se inscriben las unidades lingüísticas y discursivas:
las palabras en el enunciado, los enunciados en el párrafo y los párrafos en el texto completo. En ese
sentido, las características internas y externas, como tema, comentarios, vocabulario, repeticiones,
síntesis, recapitulaciones, orden de las palabras y las frases, expresiones como “lo importante es...”, “hay

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.4 Proceso de lectura 31


que destacar que...”, tipo y tamaño de las letras, resultan determinantes para el significado del texto y es
preciso que el lector las tome en cuenta, en especial en la etapa de postlectura.

• Contexto de lectura: Se refiere a tres factores relacionados con la manera en que el lector se dispone
a realizar la lectura y que inciden en el proceso de comprensión de un texto:

 El propósito u objetivo que tenga el lector al leer un texto.


 La importancia que el lector le atribuye a determinados pasajes del texto, en función de sus
propios intereses, conocimientos o expectativas.
 El conocimiento o manejo de las características internas y externas del tipo de texto
correspondiente.

2.5
Proceso de escritura

Escribir es comunicar por escrito un mensaje en una determinada situación y con un propósito
específico. Para lograr con éxito este objetivo es necesario llevar a cabo diversas tareas que involucran
todo tipo de conocimientos, habilidades y actitudes; desde aspectos psicomotrices (sostener un lápiz,
trazar las letras, adquirir el ritmo caligráfico adecuado, saber usar el teclado de una computadora, entre
otros ejemplos), y procesos cognitivos (generar ideas, revisar el texto, reescribir, etcétera), hasta saberes
lingüísticos (conocimiento de las propiedades de un texto—adecuación, cohesión, coherencia—, así
como de los aspectos gramaticales, la presentación gráfica y los elementos de estilo) y actitudes hacia el
acto de escritura (motivación para escribir, interés en el tema, placer o aburrimiento durante la redacción
de un texto, entre otros).

32 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.5 Proceso de lectura


Para escribir con éxito, es decir, para lograr un producto acabado que transmita un mensaje a un
enunciatario o receptor, es necesario llevar a cabo las siguientes etapas del proceso de escritura:
planeación, redacción, revisión, reescritura y corrección de estilo.

Es importante aclarar que estas etapas no siguen necesariamente un esquema lineal, sino que interactúan
y pueden solaparse y replantearse a medida que avanza el trabajo. Por ejemplo, al planear la escritura de
una carta de reclamo se establece cuáles serán las ideas principales que se incluirán en el texto y, al llegar
a la etapa de revisión, se considera que será necesario presentar nueva información que aún no se ha
introducido, por lo cual se deberá volver a analizar la situación de escritura antes de seguir con la etapa
de reescritura de la carta. Asimismo, el proceso de escritura depende del estilo y el método de trabajo de
cada persona, ya que lo importante no es seguir un orden fijo o proceder de forma inflexible en el
desarrollo de cada etapa, sino producir un texto de calidad que cumpla con sus propósitos comunicativos.

Etapas del proceso de escritura

Planeación

• Identificación de la situación de escritura.

• Formulación de objetivos a partir del tipo textual que se quiere escribir y las razones para hacerlo.

• Generación de ideas utilizando distintas estrategias.

• Elaboración de organizadores gráficos con el objetivo de estructurar las ideas principales y la


información a emplear en el texto.

Redacción

• Elaboración de un borrador o primera versión del texto teniendo en cuenta lo planeado en la etapa
previa.

• Redacción por párrafos, prestando atención selectiva a los aspectos de forma y contenido, así como a
los objetivos del proceso de escritura.

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.5 Proceso de lectura 33


• Escritura cíclica que avanza y retrocede según el flujo del pensamiento y la formulación de nuevas
ideas.

• Solución de dudas, problemas de estilo o información faltante mediante el uso de diccionarios,


enciclopedias, manuales de estilo o gramática, entre otras fuentes.

Revisión

• Identificación de errores y aspectos generales que deben modificarse para mejorar la redacción y lograr
una comunicación con el lector.

• Concentración en aspectos específicos, ya sea estudiando primero las características externas


(estructura, párrafos, oraciones y presentación) y luego las internas (marcas discursivas, léxico,
puntuación, registro lingüístico, ortografía y estilo) o revisando los aspectos de forma y contenido de
manera integral.

• Empleo de técnicas de revisión (tachar palabras, subrayar, escribir notas al margen, corregir “en
pantalla” de computadora, etcétera).

Reescritura

• Reescritura del texto o de porciones del mismo a partir de los errores o aspectos a mejorar identificados
en la etapa de revisión.

• Atención a las cuestiones de fondo o problemas globales (estructura, planteamiento de ideas, entre
otros) para luego reescribir los aspectos puntuales (errores gramaticales, ortográficos o cuestiones de
estilo).

• Elaboración de la versión final una vez que el texto se considera terminado, es decir, se confirma que
cumple con los objetivos establecidos en la etapa de planeación.

• Transcripción del texto, ya sea de forma manuscrita o en computadora, con los cambios señalados en
la última reescritura.

Corrección de estilo

34 BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.5 Proceso de lectura


• Revisión de los aspectos estilísticos relacionados con los elementos expresivos (uso de muletillas,
repetición de palabras en un mismo párrafo, sintaxis, falta de claridad, etcétera), la ortografía y la
puntuación; detalles que forman parte de la construcción del significado del texto, lo que favorecerá el
logro de sus propósitos comunicativos.

• Reescritura por fragmentos, preferiblemente por párrafos, para luego culminar con una revisión global
del escrito. Si bien se ubica como etapa final, la corrección de estilo puede realizarse durante la etapa de
reescritura.

• Empleo de diccionarios, enciclopedias, manuales de estilo y gramática, entre otras fuentes, para
solucionar problemas de estilo.

Finalmente, es necesario destacar que cada tipo textual implica una manera particular de desarrollar el
proceso de escritura. Por ejemplo, la escritura de un poema puede planearse sin el empleo de apoyos para
la generación y organización de las ideas a utilizar en el texto. En cambio, la escritura de un texto de
divulgación requiere de una planeación formal que involucre la realización de una investigación
exhaustiva para recabar información adecuada, y el análisis cuidadoso de la situación de escritura y de
los objetivos de la redacción. Por ello, es importante adecuar las diversas tareas que se realizan en el
proceso de escritura al tipo textual que se quiere escribir.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Individual
Realiza un texto libre con la asesoría del profesor.

BLOQUE II PROCESO DE LECTOESCRITURA | 2.5 Proceso de lectura 35


BLOQUE
Prototipos textuales
Competencias
del bloque 3
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Redacta un texto de cualquier índole, procura que sea diferente al último realizado y de forma individual.

38 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | Actividad diagnóstica


3.1
El arte de redactar

Saber redactar requiere de dos aspectos importantes: conocimientos lingüísticos y suficiente práctica para
disfrutar el arte de elaborar distintos tipos de textos y, por ende, ser capaz de comunicar mensajes escritos
a los demás.

¿Crees necesario e importante practicar el proceso de la escritura de manera continua para el desarrollo
de tus habilidades como escritor?

Actualmente, jóvenes como tú, de manera informal usan mensajes cortos para expresar sus ideas y
sentimientos, y lo hacen de un modo breve, creyendo que los demás entienden todo lo que ellos quieren
comunicar. Sin embargo, en el ámbito formal se requiere que las ideas sean emitidas completa y
correctamente para interpretar un texto.

ACTIVIDAD DE INICIO
Individual y equipo
Leer y realizar un resumen del texto La filosofía de la composición de Edgar Allan Poe. Pueden
consultarlo en la siguiente liga: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/filosofia-de-la-
composicion-poe.pdf

Un equipo de manera voluntaria expondrá en una presentación power point el tema de la Filosofía
de la Composición.

Al momento de estar revisando el bloque, identifica la relación que hay con el ensayo de Edgar
Allan Poe, al final del bloque entrega tu reporte.

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.1 El arte de redactar 39


3.2
Propiedades de la redacción

A lo largo de tu vida académica has tenido contacto con una infinidad de textos impresos. Ese contacto
te ha permitido identificar con facilidad alguna forma o estructura muy particular que los distingue. Del
mismo modo, cuando tienes la oportunidad de leerlos, puedes reconocer, por la manera en que están
redactados, que pertenecen a cierta categoría. No es lo mismo una novela o un cuento, que una nota
periodística o un artículo, tampoco es lo mismo leer un artículo científico, que un anuncio publicitario;
y mucho menos leer una carta personal, que un cartel que va dirigido a una multitud.

Para desarrollar tus habilidades como escritor el siguiente proceso denominado Redacción al alcance de
todos te será útil. Sigue y practica cada paso, tantas veces como sea necesario.

Paso 1. ¿Qué y cómo quieres comunicar?

El principio que sustenta la comunicación es el mensaje o las ideas que el receptor como el emisor están
intercambiando a través de un canal. Las ideas deben ser claras (comprensibles), sencillas (creíbles),
precisas (tener rigor lógico), concisas (brevedad), que permitan entenderse a los involucrados en el
circuito de la comunicación.

Un mensaje puede emitirse de tantas formas como personas hay; el significado o contenido, sin
embargo, puede ser el mismo. El significado se requiere para mantener las ideas principales tal como el
mensaje lo establece, mientras que las ideas secundarias o terciarias pueden ser modificadas.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Escribe cualquier oración y dilo de tres formas diferentes, siempre considerar que debes decir el mismo
mensaje. Por ejemplo:

40 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


Hola, ¿me compartes Eh, bato, saca una Ando que me lleva el Moriré si no
de tus papitas? Es que papita, ¿no?, ya llegó hambre, ¿me das una como algo. ¿Te
tengo mucha hambre. el ambrosio. papa? traes ahí?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Lee y analiza el siguiente texto. Al final escribe qué trata de decir el autor

Capítulo 7 de Rayuela por Julio Cortázar

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si
saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta
cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca
que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida
entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por
tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con
tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al


cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se
acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos,
las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios,
apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire
pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos
buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo
mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de
movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y
si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,
y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción 41


Entonces, ¿cómo debo escribir un buen texto?

En la práctica, saber redactar es una actividad que se realiza para expresar una idea de manera ordenada.
Por ello, es muy importante considerar la forma en que se combinan las palabras, frases, oraciones y
párrafos, que darán sentido al texto, y las propiedades básicas para que pueda ser comprendido por otras
personas.

Para redactar un texto se deben considerar los siguientes pasos:

• Selecciona un tema.

• Enlista y ordena las ideas.

• Busca información relevante.

• Redacta un primer borrador.

• Examina los errores y corrígelos.

• Redacta el texto final.

El texto puede ser una palabra, una frase, un capítulo o un libro, pero, cualquiera que sea su extensión,
debe transmitir un mensaje completo y cerrado en el que los párrafos estén articulados y den sentido
entre sí, y en el que las oraciones que lo constituyen estén relacionadas y ordenadas. Es decir, el texto
debe reunir las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación

Requiere una forma de comunicación adaptada al tema que trata (general o particular, de divulgación o
especializado); determina qué lenguaje será el más adecuado para establecer la comunicación con el
receptor (culto, vulgar o coloquial); precisa la intención comunicativa (informar, instruir, entretener,
etc.); define el grado de formalidad que el autor quiere dar al texto (serio, jocoso, informal, etc.). La
adecuación es el uso del lenguaje apropiado para que el lector comprenda e interprete el texto.

42 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


Coherencia

Propiedad que contienen los textos cuando mantienen un equilibrio entre su fondo, su forma y su
estructura lógica. La coherencia se desarrolla a medida que se van relacionando las partes de un todo
(palabras, oraciones, párrafos, temas, etc.) es decir, la información progresa de manera adecuada cuando
el texto se vuelve más claro y preciso con sentido unitario global y sin contradicciones.

Cohesión

Propiedad que tienen los textos en la que el emisor suele mantener una relación entre los elementos
(palabras, oraciones, párrafos) y los mecanismos formales (nexos, conectores, signos de puntuación) que
harán producir un texto lingüísticamente atractivo, basándose en una idea. Conectar esos elementos
significa dar hilaridad y sentido a lo que se expresa.

Paso 2. ¿Conoces y usas el lenguaje adecuado?

Cuando escribimos, lo primero que hacemos es pensar qué queremos decir y de qué manera lo vamos a
hacer. Por ello se deben ordenar las palabras que expresen exactamente lo que pensamos para no perder
a nuestro interlocutor en frases vanas, por lo que sería conveniente utilizar párrafos cortos. Asimismo, se
deben respetar las propiedades básicas de la redacción y buscar la originalidad (decir las cosas como
nadie lo ha dicho), para que nuestro pensamiento refleje nuestra personalidad. Redactar bien es “decir lo
que quieres con el menor número de palabras posibles, sin perder el sentido de las ideas”.

En un sentido más preciso, redactar consiste en expresar por escrito los pensamientos ordenados con
anterioridad, respetando las reglas gramaticales y las propiedades básicas de la redacción para que el
mensaje pueda ser comprendido por el receptor.

Por eso, el uso de lenguaje necesita del conocimiento de aspectos importantes para que las palabras se
enuncien en un todo significativo. Estos aspectos dependen de la lingüística y pertenecen a las siguientes
ramas:

• Fonología: modo en que los sonidos funcionan en una lengua (/b/, /s/).

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción 43


• Morfología: formas de las palabras por sus lexemas y morfemas (sustantivo, verbo, adjetivo, artículo,
pronombre).

• Sintaxis: relaciones y funciones de las palabras en la expresión de ideas (sujeto, predicado,


complemento, objetos directo, indirecto, circunstancial).

• Semántica: significaciones de las palabras (sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos).

• Lexicología: uso de las palabras en el contexto cotidiano y técnico.

• Ortografía: escritura correcta de las palabras y los signos de puntuación.

Paso 3. ¿Qué tipo de texto necesitas para expresar lo que quieres comunicar?

Prototipos textuales de la redacción

Para responder a esta pregunta, a continuación, se describen las características de los prototipos textuales
y los propósitos del texto. Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que
los definen como tales. Cada uno tiene un lenguaje específico y una estructura externa e interna
particulares.

Los prototipos textuales sirven para identificar las diferentes formas que adquiere un texto, así como la
intencionalidad del mensaje. Identificarás los tipos de vocablos empleados en cada forma del discurso
para dirigirlo con más acierto al intelecto o sentimiento de los lectores.

Debes considerar que no puede ser lo mismo describir un objeto que narrar una historia, ni tampoco es
lo mismo exponer un tema que sostener un argumento. Existen estructuras básicas de fondo y de forma
que diferencian un texto de otro, además de que la intención comunicativa de cada uno, tampoco será la
misma.

Para identificar las estructuras básicas de un texto, estudiaremos en el siguiente orden cada uno de los
siguientes prototipos textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.

Narración

42 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


La narración tiene como objetivo principal dar a conocer un relato sobre un acontecimiento donde
intervienen personajes en un ambiente delimitado. Suelen emplearse los verbos y los sustantivos para
conjuntar las acciones de la historia.

Descripción

Describir equivale a pintar con palabras un objeto, animal, persona, lugar o ambiente, para observar los
detalles como si estuviéramos frente a la pintura de un cuadro. En la descripción de un texto se utilizan
principalmente los adjetivos que sirven para definir los rasgos de una persona, señalar sus cualidades,
resaltar sus actitudes, delimitar sus sentimientos, mostrar sus defectos, etc.

Exposición

Su propósito principal es explicar de forma sistematizada la exposición por escrito de una investigación,
la descripción de un invento, el significado de un concepto, el informe sobre una obra literaria, algún
suceso o idea, etc. El lenguaje empleado en la exposición suele ser directo, por lo tanto, es muy objetivo.
No puede emplearse el lenguaje connotativo o subjetivo, porque el mensaje va dirigido al intelecto del
receptor. Su intención comunicativa es informar, por lo que se manejan conceptos muy concretos.

Argumentación

La argumentación se define como una serie de razonamientos que parten de una idea central en la que se
exponen ciertas aseveraciones, lógicas o convincentes, que el autor tendrá que atender para sostenerlas,
demostrando que tiene un nivel intelectual y cultural muy sólido. Su intención comunicativa es tratar de
convencer, persuadir e incitar al lector para que adopte una idea, cambie una opinión o simplemente
mantenga el curso de acción. La argumentación puede encontrarse en los ensayos, en algunos artículos
editoriales, especializados o de opinión que se publican con regularidad.

Diálogo

Es la conversación que se da entre dos o más personas, quienes expresan a través de un intercambio de
ideas sus argumentos y puntos de vista de forma alterna. El diálogo da cabida a todo tipo de debates que

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción 45


pueden desencadenar tanto acuerdos como desacuerdos. Existen diálogos que tienen como objetivo
intercambiar ideas, datos, impresiones, experiencias.

PROTOTIPO PROPÓSITO ESTRUCTURA


NARRACIÓN Relatar, contar un suceso o Es una secuencia de acciones (verbos)
historia. con una estructura inicio-desarrollo-
nudo-final.

DESCRIPCIÓN Señalar las características Se utilizan adjetivos: forma, color,


de algo: persona, animal, edad, ubicación, número.
cosa, proceso, lugar.

EXPOSICIÓN Presentar sistemáticamente Se encuentra un tema principal.


hechos o ideas para Utiliza sustantivos y verbos. Su
explicar cómo es, se estructura también es: introducción-
produce o funciona algo. desarrollo-conclusión.
Su fin es didáctico.
ARGUMENTACIÓN Dar a conocer una opinión Existe un tema principal sobre el cual
o punto de vista sobre un se muestra: un punto de partida,
tema con base en datos o razonamientos que lo anteceden y
información con el fin de fundamentan y una conclusión.
convencer o persuadir a
otro.
DIÁLOGO Intercambiar ideas y Debe haber al menos 2 interlocutores
expresiones que permitan que intercambien ideas, opiniones,
la presencia de diversas experiencias.
voces.

46 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


Paso 4. ¿Conoces las características y estructura del texto?

Con frecuencia, al escribir un mensaje es difícil saber en qué momento parar o de qué manera continuarlo.
Esto depende de la idea principal y de las ideas secundarias que se desarrollan por párrafo; la extensión
de éste va de acuerdo con la intención comunicativa del autor y del prototipo textual, además de la
interrelación de oraciones y signos de puntuación.

Un párrafo contiene introducción, desarrollo y conclusión, así como oraciones ejemplificativas.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Identifica la estructura (oraciones introductorias, secundarias, ejemplificativas). Usa un color diferente
para cada uno de estos.

Ejemplo 1:

La imitación es la forma con la cual se aprenden las lenguas, pues la influencia


del hogar es esencial en la vida colectiva, ya que el niño recibe la lengua mediante
los labios de la madre y de todos los miembros de la familia (Álvarez, 1964). Por
lo tanto, el lenguaje es el arte de la imitación. Más tarde, en la etapa de la
adolescencia, el lenguaje es influenciado por los medios de comunicación, como
los diarios, revistas, cine, televisión, conservando las expresiones de lenguaje
que se estereotipan en la subconciencia (Álvarez, 1964).

Ejemplo 2:

Cuando ya todo el público está sentado, el lugar se oscurece y un hombre


anuncia el comienzo del circo. Los focos de luz se concentran en dos aberturas
del tamaño de garajes en una esquina, y un desfile de animales, acróbatas y
payasos les da la vuelta a las tres pistas. Hay elefantes y tigres en jaulas, caballos

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción 47


que parecen miniaturas, camellos con bridas doradas. Aparecen payasos que
corren de arriba abajo por los pasillos haciéndoles muecas a los niños. Un payaso
se le sienta en la falda a una señora, otro besa a un hombre. Y un tercero le da
un pañuelo a un nene, y cuando sigue caminando, le salen del bolsillo más de
cien pañuelos amarrados al primero.

El o los párrafos indican la estructura básica de un texto escrito. Así, después de haber determinado el
título o tema habrá:

• Párrafos introductorios: ideas que ofrecen un panorama general de lo que tratará el texto. Es el principio
de todo texto y es utilizado por el autor para dar una idea del asunto que se va a tratar y el propósito de
su escrito.

Ejemplo:

De El origen de las especies de Charles Darwin:

Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle, buque de la marina real, me
impresionaron mucho ciertos hechos que se presentan en la distribución
geográfica de los seres orgánicos que viven en América del Sur y en las
relaciones geológicas entre los habitantes actuales y los pasados de aquel
continente. Estos hechos, como se verá en los últimos capítulos de este libro,
parecían dar alguna luz sobre el origen de las especies, este misterio de los
misterios, como lo ha llamado uno de nuestros mayores filósofos. A mi regreso al
hogar ocurrióseme en 1837 que acaso se podría llegar a descifrar algo de esta
cuestión acumulando pacientemente y reflexionando sobre toda clase de hechos
que pudiesen tener quizá alguna relación con ella. Después de cinco años de
trabajo me permití discurrir especulativamente sobre esta materia y redacté unas
breves notas; éstas las amplié en 1844, formando un bosquejo de las
conclusiones que entonces me parecían probables. Desde este período hasta el
día de hoy me he dedicado invariablemente al mismo asunto; espero que se me

48 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


puede excusar el que entre en estos detalles personales, que los doy para
mostrar que no me he precipitado al decidirme.

• Párrafos de desarrollo: ideas principales y secundarias en secuencia temática. Se incluyen todas las
explicaciones necesarias.

Ejemplo:

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los
cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos
psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el


comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y
tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento
y en la adquisición de conceptos.

A su vez, dentro del desarrollo existen los párrafos transitivos, que sirve de nexo entre la parte
introductoria y el cuerpo del escrito y los conceptuales, que se define con claridad de los conceptos más
importantes del texto.

• Párrafos de conclusión: ideas de cierre del tema.

Ejemplo:

¿Qué debe aparecer durante el proceso de escritura? Un objetivo pedagógico


(Vilá, 1997). Se debe proponer una actividad de expresión escrita, pero sin
centrarse en el producto final, sino en la adquisición de los conceptos y
procedimientos que son llevados a cabo durante la producción literaria. El
docente también debe prepararse ante la planificación del texto, debe determinar
los objetivos de aprendizaje, conseguir los materiales necesarios, dotar a los
alumnos con la bibliografía necesaria, señalar el tiempo dedicado a la actividad,
orientar a los alumnos y señalar los criterios de evaluación.

BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción 49


La analogía del andamio

Cabe señalar una analogía de la estructura del párrafo con un andamio. Un andamio es una plataforma
temporal, ya sea con el apoyo desde abajo o suspendido desde arriba, en la que los trabajadores sentados
o de pie realizan tareas en altura.

La mayoría de los tipos de andamios están hechos de madera, metal, o ambos, y por lo general implican
una serie de tablones que están conectados por articulaciones conocidos como pernos y acopladores.
(Termiser, 2015).

Un párrafo tiene la misma estructura de un andamio.

Paso 5. ¿Sabes corregir el texto?

El último paso del proceso consiste en la evaluación y corrección de este. Es conveniente que, al escribir,
contestes las siguientes preguntas para verificar que lo hiciste de manera correcta: ¿desarrollé la idea
principal?, ¿apliqué adecuadamente las reglas de ortografía, uso de grafías y puntuación?, ¿utilicé
palabras apropiadas?, ¿el texto expresa mi intención comunicativa en los distintos párrafos?

ACTIVIDAD DE CIERRE
Individual

Toma un texto que hayas escrito con anterioridad, puede ser de la secundaria o de otra materia. Responde
las preguntas que corresponden al paso 5 y corrígelo. Al final escribe otro texto de libre elección.

50 BLOQUE III PROTOTIPOS TEXTUALES | 3.2 Propiedades de la redacción


BLOQUE
Uso de acentos y grafías
Competencias
del bloque 4.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas


según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Se realizará un dictado en clase. Escribe las oraciones que tu profesor mencione.

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | Actividad diagnóstica 53


4.1
Fonemas y sílabas

Fonemas y sílabas

Desde los primeros años escolares has estudiado y practicado las reglas de acentuación y, sin embargo,
es común que en niveles superiores el uso adecuado de los signos gráficos presente dificultades que
impiden lograr el dominio de la corrección ortográfica. Por ello es importante no sólo el aprendizaje sino
la perseverante y continúa práctica de las reglas de acentuación para aplicar correctamente la ortografía
en la redacción de textos.

Los conceptos de fonema y sílaba son básicos para comprender las reglas de acentuación.

• Fonema. Sonido articulado emitido al hablar. Los hay de dos tipos: vocálicos /a/, /e/, /o/, /i/, /u/ y
consonánticos /b/, /d/, /s/, /j/. En español hay 22 fonemas y de éstos derivan 27 grafías o letras, pues
fueron suprimidas la “ch” y la “ll”.

• Sílaba. Está formada por una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de voz. En todas las
sílabas hay por lo menos una vocal, acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden
formar una sílaba, pero las consonantes no. Así, por el número de sílabas, las palabras se clasifican en
monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Asimismo, las vocales fuertes (a, e o) y débiles (i, u) al unirse pueden formar:

• Diptongos. Dos vocales juntas, una débil y una fuerte (dual, diáfana, canción); una fuerte y una débil
(heroico, hay, hoy) o dos débiles (ciudad, viuda).

• Triptongos. Tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles (hioides, amortigüéis).

54 BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.1 Fonemas y sílabas


• Hiatos. Coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas (ca-er, a-eroplano, ve-
hemente) o una débil acentuada gráficamente y una fuerte (dí-a, dú-o, ma-íz).

Tipos de acento

• Acento prosódico. Las voces tienen una sílaba con mayor énfasis de voz que recibe el nombre de tónica:
y por el lugar que ocupa, las palabras se clasifican prosódicamente en cuatro grupos: agudas, graves o
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

Sílaba tónica
antes de la Sílaba tónica en Sílaba tónica en Sílaba tónica en
antepenúltima: antepenúltimo penúltimo último lugar:
lugar: lugar:
có-bra-se-lo ca-ra-col
prác-ti-ca-men- bo-lí-gra-fo ven-ta-na
te
Llevan tilde
Siempre llevan cuando NO Llevan tilde
Siempre llevan
tilde terminan en n, s, cuando terminan
tilde
vocal en n, s, vocal

rá-pi-da-men-te sá-ba-do cá-liz co-li-brí


cuén-ta-nos-lo mé-di-co ár-bol sar-tén
fá-cil-men-te pá-ja-ro tú-nel com-pás

Acento ortográfico (o acento gráfico). Signo gráfico que se escribe sobre una letra según la ortografía
de cada lengua para indicar la mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba, como en español, el
tipo de vocal de que se trata u otras características.

Acento diacrítico o tilde diacrítica es el que se emplea para distinguir significados en pares de palabras,
frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica (la que resalta en la
pronunciación), mientras que la otra es átona en el habla.

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.1 Fonemas y sílabas 55


Considera que:

• Los monosílabos fue, fui, vio, dio y otros que no tengan confusión gramatical, no se acentuarán.

• Hay palabras de acento ambiguo, con o sin acento, están correctamente escritas: gladiolo-gladíolo,
ciclope-cíclope, elixir-elíxir, periodo-período, varice-várice, entre otras.

Dale un vistazo a la siguiente infografía.

56 BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.1 Fonemas y sílabas


ACTIVIDAD DE INICIO
Individual
En la siguiente tabla encontrarás una lista de palabras, algunas de ellas tienen mal puesto el acento.
Escribe el tipo de palabra y escríbela de forma correcta.

Palabra mal escrita Tipo de palabra Forma correcta

Lapiz

Escuela

Escuadron

María

Marío

Lúnes

Arabe

Ejercito

Telefono

Avion

Termo

Cesar

Corazon

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.1 Fonemas y sílabas 57


Pulmon

Desperto

Paso

Competéncia

Anatomicamente

Cancion

Camiséta

Raul

Rójo

Bebanselo

Juntamelo

4.2 Reglas para el uso de las grafías: B


y V; S, C, Z y X
Estas grafías derivan de los fonemas /b/ y /s/, por lo que generan confusión tanto al pronunciarlas como
al escribirlas. Por eso, hay reglas que debes aprender para usarlas correctamente en la escritura.

Grafía B

58 BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X
En palabras terminadas en bilidad, bundo(a). Ejemplos: amabilidad, visibilidad nauseabunda, vagabunda

Después de m. Ejemplos: ambulancia, bomba.

En palabras en las que la b esté antes de una consonante. Ejemplos: abdicar, blanco, biblioteca, cumbre,
objetivo, obvio, súbdito.

Verbos: beber, deber, haber, bebió.

Verbos terminados en buir y bir (excepto hervir, servir, vivir). Ejemplos: contribuir, escribir.

En copretérito de indicativo de los verbos terminados en ar y el verbo ir. Ejemplos: cantaba, pegábamos,
tropezabas, iba, íbamos.

En palabras con sílabas iniciales bu, bur, bus (excepto vudú). Ejemplos: bucle, burla, buscar.

En palabras con el prefijo bio (vida). Ejemplos: biológico, biodegradable, biopsia.

En palabras con los prefijos bien, ben, bon. Ejemplos: bienhechor, benevolencia, bondadoso.

En palabras con prefijo bi (dos), excepto las palabras con prefijos vice, viz, vi, como: vicepresidente,
viceversa, virrey, vizconde, virreinato. Ejemplos: bicolor, bisabuelo, bigamia, bimestral.

En palabras con las partículas abo, abu, bea. Ejemplos: abogado, abundancia, beatificar.

Grafía V

En algunas formas verbales de ir, andar, tener, estar. Ejemplos: voy, vas, vayas, anduve, tuviste,
mantuvimos, retuviste, estuviese.

Después de d, b, n. Ejemplos: advertencia, obvio, envidia, convencer.

Después de “di” (excepto dibujo y sus derivados). Ejemplos: diva, divergir, divisar, divulgar.

En palabras que inician con eva, eve, evi, evo. (excepto ébano, ebanistería, ebonita y otras palabras de
escaso uso). Ejemplos: evasión, evacuar, evento, evidencia, evitar, evolución.

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X 59
En palabras con sufijo ívoro(a), (excepto víbora). Ejemplos: herbívoro, piscívora, omnívoro, carnívoro,
granívoro, etc.

En palabras con los sufijos avo, eva, eve, evo, iva. Ejemplos: bravo, longeva, nueve, ofensiva.

En verbos y sus formas verbales que terminan en ervar, olver. (excepto exacerbar). Ejemplos: reservar,
reservaremos, volver, volvía.

Grafía C

En verbos terminados en acer, ecer, cir. Ejemplos: hacer, complacer, reverdecer, enmudecer, conducir,
decir.

En palabras con los sufijos áceo (a), ancia, encia, cia (o). (excepto ansia, hortensia, Asia, magnesia,
eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia). Ejemplos: cactácea, oleácea, sebáceo, perseverancia,
paciencia, milicia.

En palabras con el sufijo ción, si deriva de verbos cuyo infinitivo es ar. Ejemplos: cantar- canción;
admirar –admiración; asimilar- asimilación; situar- situación.

En palabras con la partícula cción, si deriva de palabras con ct. Ejemplos: calefactor- calefacción;
infectar- infección; atractivo- atracción.

En el diminutivo de sustantivos: cito, cita, cillo, cilla. Ejemplos: amorcito, panecillo, manecilla, cabecita.

En palabras con el sufijo” cida”. Ejemplos: suicida, homicida, insecticida.

En el plural de palabras que terminan en “z”.Ejemplos: cruz-cruces; avestruz- avestruces; lápiz- lápices;
arroz-arroces.

60 BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X
Grafía Z

En palabras delante del sonido /k/ de las formas verbales cuyo infinitivo termina en acer, ecer, ocer,
ucir.Ejemplos: nazco, obedezca, conozco, conduzca.

En palabras con los sufijos azo, anza, azgo, izo (a), eza, oz, zuela. Ejemplos: gatazo, brochazo, asechanza,
liderazgo, plomizo, belleza, veloz, portezuela.

En sustantivos gentilicios terminados en ez. Ejemplos: Gonzalo- González; Ramiro-; Ramírez- Rodrigo-
Rodríguez.

En verbos que terminan en zar o izar. Ejemplos: realizar, comenzar, paralizar.

Grafía S

En palabras con el sufijo sión, de verbos terminados en sar, der, dir, ter, tir. Ejemplos: confesar-
confesión; progresar- progresión. Improvisar- improvisación; tasar- tasación; comprender -comprensión;
decidir- decisión; cometer- comisión; repercutir- repercusión.

En adjetivos con el sufijo oso(a). Ejemplos: perezoso, hermosa, grandioso.

En palabras que inician con es, os. Ejemplos: escudo, espejo, ostra, ósculo.

En palabras con los prefijos des, dis, semi. Ejemplos: despedida, desacuerdo, distender, disposición,
distinto, semicírculo.

En palabras con los sufijos ismo, és, ense, ista, esco. Ejemplos: cataclismo, escocés, cretense, modista,
refresco.

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X 61

Grafía X

En palabras que contienen grupo ks. Ejemplos: asfixia, exigir, taxi, clímax.

En palabras con los sufijos griegos xeno, xero, xilo. Ejemplos: xenofobia, xerografía, xilófono.
En palabras con el sufijo xión, de palabras con j o x. Ejemplos: anexo- anexión; crucifijo- crucifixión;
flexible- flexión.

En palabras con el prefijo ex, seguido de vocal o h. Ejemplos: exalumno, exilio, exuberancia, exhaustivo.

En palabras con el prefijo ex seguido de pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Excepto: esplendor, esplénico,
esplín. Ejemplos: explanada, expletivo, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar.

En palabras con el prefijo extra (por encima de). Ejemplos: extraoficial, extraterrestre, extrasensorial.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Encuentra las palabras en la sopa de letras, antes debes corregirlas

ZIMA,

CIMIO,

ZOCORRO,

ZAL,

SARPAR,

CEVILLA,

CSENOFOBIA,

NATURALESA,

ECSODO,

CEGURIDAD,

CESILIA,

CELESTE,

62 BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X
SIELO,

ACILO,

4.3 Las palabras homófonas con


grafías b, v; s, c, z y x
Las palabras homófonas son un tipo de homónimos, vocablos que se pronuncian igual, pero con
significado diferente. Éstos pueden ser homógrafos u homófonos.

Homófonos, del grupo homo, igual y fonéticamente, sonido, son voces que se pronuncian igual, pero con
escritura y significado distintos. Observa el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD DE CIERRE
Individual
El maestro proyectará imágenes de distintas actividades. Por ejemplo, habrá la imagen de alguien votando,
debes responder si es VOTA o BOTA.

BLOQUE IV USO DE ACENTOS Y GRAFÍAS | 4.2 Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X 63
BLOQUE
Textos personales
Competencias
del bloque 5.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Responde las siguientes preguntas

¿Algunas veces has tenido un diario?

¿Te gustaría tenerlo?

Escribe aquí tu fin de semana.

66 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | Actividad diagnóstica


5.1
Textos personales

Posiblemente a lo largo de tu vida has tenido frente a ti muchos textos. Algunos han sido escritos por
personas que quieren contar su propia historia; otros más relatan sucesos históricos, políticos o sociales
que han marcado a una civilización y algunos otros tratan de convencerte de algo o motivarte a hacer o
pensar determinada cosa.

Los textos pueden ser: personales (autobiografía, diario, memoria, cuaderno de viaje, anécdota, carta,
mensaje electrónico, agenda, bitácora y apuntes de clase); expositivos (monografía, biografía, noticia,
crónica, reportaje, entrevista) y persuasivos (anuncio publicitario, artículo de opinión y caricatura
política); cada uno tiene su importancia y cumple con ciertas funciones para que su mensaje tenga el
impacto deseado.

Dominar la redacción e interpretación de estos textos será de gran utilidad para tu vida escolar, personal
y laboral.

En el bloque I se mencionó sobre la intención que tiene todo acto comunicativo. También se explicó que
cada texto emplea una o más funciones de la lengua, como son: fática, apelativa o conativa, emotiva,
referencial, poética y metalingüística.

¿Qué función del lenguaje se presentan en los textos personales?

En los textos personales, el autor manifiesta su estado de ánimo, su quehacer diario, sus emociones e
impresiones sobre los sucesos que experimenta en su vida cotidiana y plasma en ellos su grado de
sensibilidad que, a través de su escritura, desea compartir.

En estos textos el autor se expresa con libertad, pues algunos de éstos sólo se comparten con las personas
más allegadas (padres, hermanos o amigos íntimos) o son escritos más íntimos, sólo para uno mismo.

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.1 Textos personales 67


Por ello, el lenguaje que utilizan es más coloquial o parecido al habla cotidiana. También existen textos
personales que se elaboran como estudiante, éstos tienen otras características y propósitos más formales.

Los textos personales tienen la finalidad de recibir una respuesta o ejercer una acción concreta sobre las
personas a quienes se dirigen.

Por ello, responde, ¿Qué funciones del lenguaje utilizan los textos personales?

5.2 Clasificación de los textos


personales
Como podrás imaginar, los textos personales tienen infinidad de maneras de expresarse. No sólo se
escribe por escribir, sino que cada texto cumple con una función específica, aunque todos hablen de ti,
de tu quehacer y tu forma de pensar. Esto depende del aspecto que resalte cada texto.

Recuerda que al escribir o leer algunos textos personales es importante reconocer si desean resaltar la
función apelativa o emotiva, puesto que así podrás brindar y recibir una respuesta oportuna.

Conocerás las características propias de los diversos textos personales, así como las funciones del
lenguaje que cumple cada uno de ellos, leyendo y produciendo ejemplos de éstos para mejorar tu
habilidad redactora y utilizarlos en las situaciones apropiadas.

Textos históricos

Los textos personales pueden clasificarse en textos históricos, que narran experiencias de la propia vida
(autobiografía, memoria, diario, cuaderno de viaje); textos familiares, que están dirigidos a amigos,
familiares o conocidos (anécdota, carta y mensaje electrónico); y textos escolares (agenda, bitácora,
cuaderno de trabajo y apuntes de clase), cuyo uso prioritario es en la escuela.

68 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales


Autobiografía

Cuenta la vida de la persona que la escribe. Suele emplear la primera persona (yo) porque narra desde su
propia perspectiva. También puede emplear la tercera persona (Él, ella, ellos, ellas) cuando se refiere a
las personas que se introducen en algunos pasajes de su vida.

En este tipo de texto el autor relata sucesos de su propia vida, con la intención de que alguien más conozca
los aspectos más relevantes de tu persona. Se detallan los sucesos en orden cronológico, siguiendo una
estructura ordenada y coherente. Se narran recuerdos, experiencias y momentos significativos de su vida.
Generalmente se compara el antes y el después. En la autobiografía se busca explicar el camino que llevó
al autor al lugar donde hoy se encuentra.

Los datos que contiene una autobiografía son los siguientes:

• Nombre de quien la escribe.

• Origen o antecedentes de su origen.

• Nombre de sus padres y familiares.

• Ciudad y fecha de nacimiento.

• Aspectos que desee contar.

Ejemplo:

Confieso que he vivido

Pablo Neruda

(fragmento)

(…)

2. Infancia y poesía

Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único
personaje inolvidable fue la lluvia. La gran lluvia austral que cae como una
catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales 69


frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia.
Por mucho que he caminado me parece que se ha perdido ese arte de llover que
se ejercía como un poder terrible y sutil en mi Araucanía natal. Llovía meses
enteros, años enteros. La lluvia caía en hilos como largas agujas de vidrio que se
rompían en los techos, o llegaban en olas transparentes contra las ventanas, y
cada casa era una nave que difícilmente llegaba a puerto en aquel océano de
invierno. Esta lluvia fría del sur de América no tiene las rachas impulsivas de la
lluvia caliente que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Por el
contrario, a lluvia austral tiene paciencia y continúa, sin término, cayendo desde
el cielo gris. Frente a mi casa, la calle se convirtió en un inmenso mar de lodo. A
través de la lluvia veo por la ventana que una carreta se ha empantanado en
medio de la calle. Un campesino, con manta de castilla negra, hostiga a los
bueyes que no pueden más entre la lluvia y el barro. Por las veredas, pisando en
una piedra y en otra, contra frío y lluvia, andábamos hacia el colegio. Los
paraguas se los llevaba el viento. Los impermeables eran caros, los guantes no
me gustaban, los zapatos se empapaban. Siempre recordaré los calcetines
mojados junto al brasero y muchos zapatos echando vapor, como pequeñas
locomotoras. Luego venían las inundaciones, que se llevaban las poblaciones
donde vivía la gente más pobre, junto al río. También la tierra se sacudía,
temblorosa. Otras veces, en la cordillera asomaba un penacho de luz terrible: el
volcán Llaima despertaba. Temuco es una ciudad pionera, de esas ciudades sin
pasado, pero con ferreterías. Como los indios no saben leer, las ferreterías
ostentan sus notables emblemas en las calles: un inmenso serrucho, una olla
gigantesca, un candado ciclópeo, una cuchara antártica. Más allá, las zapaterías,
una bota colosal. Si Temuco era la avanzada de la vida chilena en los territorios
del sur de Chile, esto significaba una larga historia de sangre.

ACTIVIDAD DE INICIO
Individual

En tu cuaderno comienza a redactar tu biografía, redacta mínimo dos cuartillas y máximo cinco.

70 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales


Diario

Uno de los textos más importantes como texto personal es el diario. Gracias a éste, puedes llevar un
registro de las cosas que has hecho y contar la mayor cantidad de detalles posible sobre tu vida diaria. El
receptor de este mensaje es el mismo autor y por ello, el lenguaje que se ocupa es coloquial y se narran
los sucesos tal cual ocurrieron. En este documento, se vacían las vivencias más importantes, los sueños
y sentimientos profundos como ilusiones y miedos a realizar cada experiencia.

Ejemplo:

10 de mayo de 1987

El día de hoy fue maravilloso, pues conocí a una chica cuando esperaba el tranvía. Era
de piel morena, cabello rizado, pero lo mejor fue su voz, su dulce y tierna voz que
parecía ser decorada con la miel de colmena. Escuchar un “Hola”, estuvo genial. Me
preguntó si el tranvía llegaba hasta Santa Rosa, le dije que sí y aproveché,
tontamente que adónde se dirigía, pues me dijo desde antes su destino. Sucede que
sus melódicas sílabas obstruyeron las sendas conectoras de mis neuronas.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual

Escribe en tu cuaderno los hechos del día de ayer como si fuera un diario. Si deseas continuarlo, consigue
un cuaderno especial para diario.

Memoria

La memoria es muy parecida a la autobiografía, pues en ambas se narra un suceso importante de tu vida.
La diferencia es que en la autobiografía narras sucesos importantes de todos los periodos de tu existencia,
mientras que en la memoria haces énfasis sólo en alguno. “Las memorias aportan la riqueza de lo que
percibes sobre la realidad, abordando eventos que tocaron a toda una comunidad; por ejemplo, un

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales 71


desastre natural, un descubrimiento científico importante, un avance tecnológico, e incluso un evento
particular como una conferencia o un curso y, por lo tanto, permiten a quienes las leen explorar los
sucesos a través de la mirada de otro” (Parra y García, 2010: 132).

Ejemplo:

Sobrevivientes del huracán Gilberto

Santiago González Soto

(Fragmento)

(…)

Sin novedades “graves” ni daños que informar al teleauditorio concluí mis


reportajes, justo cuando bajaron con mucha pila Fabián Rojas, Jaime Rodríguez
y Ricardo Peña, para irse a su compromiso pensando tal vez que habría
aquelarre en el centro de espectáculos al que iríamos. Serían antes de las 22:30
horas cuando acudimos a grabar unas imágenes a un lugar conocido como
Charleston para un programa musical. Después de grabar esas imágenes,
recuerdo que regresamos empapados a nuestra televisora. Serían como las
23:30 horas, levanté el teléfono para comunicarme a la central de radio de la Cruz
Roja de Monterrey con la idea de conocer si hubiera novedades a esa hora de la
noche en la Ciudad. Me respondió muy nerviosa una mujer a la que cuestioné:
¿Señorita, le hablo de Canal 2 de Monterrey para ver qué novedades tiene?
Apresurada me respondió en el acto: en este momento no puedo decirle mucho
porque me acaban de reportar que tenemos 4 autobuses foráneos atrapados en
el río Santa Catarina, entre el vado Santa Bárbara y puente Miravalle, nuestras
unidades ya van para allá. Me dijo.

¡¿QUÉ?! Fue tan sorpresiva mi respuesta a tan inesperado reporte. Mi corazón


se agitaba en forma acelerada, parecía tambor de guerra, abrí los ojos, busqué
mi liberta, corrí atropelladamente hasta salir de la sala de redacción a buscar a
mis camarógrafos Fabián, Jaime y Ricardo. Pensaba en las palabras de la oficial
de guardia, en los autobuses, en los pasajeros, en la corriente del río, creí
entonces que una tragedia nos aguardaba en el vado Santa Bárbara. La
socorrista sin pensarlo ni saberlo me había dado la noticia que más tarde sería
una catástrofe de resonancia mundial, la noticia del siglo o de muchos siglos en
Nuevo León. Entonces me pregunté ¿Qué diablos me dijo? ¿qué fue lo me dijo
esta mujer que me había despertado todos los sentidos? Recordaba sus

72 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales


palabras, pedía le disculpara porque los socorristas iban al lugar indicado (vado
de Santa Bárbara y puente Miravalle) porque intentarían rescatar a los pasajeros
de esos camiones de transporte foráneo de pasajeros. Lejos estábamos de
imaginar que los autobuses atascados en el río Santa Catarina serían la tumba
de esos 160 pasajeros.

(…)

Nosotros decidimos alejarnos de Morones Prieto ante lo que estábamos viviendo,


era demasiado riesgo transitar por esa rúa, por fin a la media noche veíamos de
que tamaño se asomaba Gilberto a Monterrey. Bajamos por Gómez Morín sur
hasta Calzada Del Valle, circulamos con destreza bajo el torrente de agua por
esa avenida al poniente hasta llegar a Calzada San Pedro, donde decidimos
avanzar al norte hasta topar con Morones Prieto en el puente Miravalle.

Aquello parecía un circo: luces, faros, sirenas y torretas encendidas de patrullas


y ambulancias. Gritos y órdenes se escuchaban por los altoparlantes lo que vimos
a continuación nos paralizó: abrí tremendos ojos, no podía creer lo que estaba
viendo, ahí estaban los 4 autobuses de diversas líneas, creo eran de Estrella
Blanca, Transportes Frontera, Transportes del Norte y Autobuses
Chihuahuenses, abordo estaban casi 160 pasajeros, atrapados en el centro del
lecho del Río Santa Catarina. ¿cómo pudieron llegar hasta ese sitio? ¿quién los
dejó entrar o quién ordenó que bajaran al río?

(…)

Cuaderno de viaje

El cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de un viajero. Los lugares que
ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha probado, el clima de los lugares que visita
y los sucesos más relevantes de su estancia.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Comienza un cuaderno de viaje, ya sea experiencia real o ficticio.

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.2 Clasificación de los textos personales 73


5.3
Textos familiares

Los textos familiares narran o describen situaciones de la vida diaria de una persona, en donde se
expresan las inquietudes, las dudas los sentimientos y, los sueños, contados de un modo familiar o
amistoso.

Anécdota o anecdotario

En algunas ocasiones la gente comenta experiencias personales que le parecen significativas para
compartir. ¿Cuántas veces has compartido un escrito en el que cuentas algo gracioso, relatas un suceso
personal en forma de historia, explicas algo que te haya ocurrido, etc.? También en la escuela te suceden
acontecimientos fundamentales, como qué aprendiste, de qué te das cuenta, qué descubres de alguna
materia o tema presentado, entre otras.

“Las anécdotas son el relato de estas situaciones que salen de lo cotidiano, se fijan en nuestra memoria
y continuamos contando a otros en diferentes momentos de nuestra vida” (Parra y García, 2010: 125).

Esto permite tener una memoria de lo que se vive y poderlo compartir con otras personas. Se puede hacer
a manera de libro, en un cuaderno especial como un diario, en un blog, en algún tipo de red social, etc.

Sus elementos principales son:

• Lugar y fecha.

• Hora.

• Anécdota.

• Implicaciones para tu vida

74 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.3 Textos familiares


Carta

¿Alguna vez has recibido algún escrito en el que una persona te cuenta un secreto, un problema o
simplemente te comparte alguna situación personal? Las cartas son textos que se hicieron para ser
enviados a través del servicio postal, pero en la actualidad son poco usadas, pues otros medios de
comunicación han sustituido este bello arte de escribir cartas.

Es importante que en una carta expliques claramente quién es el destinatario, la fecha y el lugar y que
especifiques cuál es tu intención al escribirla. Sólo así podrán responderte de la manera que tú deseas.

Muchas veces las cartas son una herramienta que permiten decir a alguna persona todas esas cosas que
no son fáciles de expresar de manera personal. Por ello, las cartas siguen siendo una herramienta
fundamental en la comunicación con otros.

Hay dos tipos de cartas:

• Cartas informales, son aquellas que dirigimos a personas que nos conocen y con quienes se puede
usar un lenguaje común. En ellas transmitimos sentimientos, pensamientos, miedos, etc. La estructura de
la carta informal no es tan rígida como en la formal, ya que se transmite a personas conocidas.

Sus elementos son:

- Lugar y fecha

- Saludo

- Cuerpo

- Despedida

Ejemplo:

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.3 Textos familiares 75


5 de junio de 2019
Monterrey, Nuevo León.
Para ti:
Me da gusto saludarte por medio de este papel, que se
atraviesa por mi vieja máquina de escribir.
La melancolía siempre acompaña mis tardes, nada más
hermosas que la perteneciente a un otoño; apreciar la
delicadeza de una hoja amarilla caer es uno de los placeres
de la vida. Es un recorrido, manejado por el viento que
mueve la hoja de arriba hacia abajo, y pronto cae. Con ello
he comparado tu mirada cuando la levantas al caminar, que,
seguida de tu sonrisa, me recuerda el viaje al hogar
durante mes de noviembre, cuando mis brazos reciben la
calidez del sol, pero mi rostro, el soplo helado de los
vientos del norte.
Me encanta tu amabilidad, con sólo escucharte aclarar mis
inquietudes siento como si tus brazos recorrieran la orilla
de mis hombros, y así escuchar tu susurro: “todo está
bien”. Es una imagen que permanece a todas horas en mi
mente, concebida desde aquel día que por accidente le
presté atención a tus ojos. Lo tengo tan presente que hasta
lo siento real, es tan detallada que ni siquiera las
cámaras manipuladas por los grandes fotógrafos pueden
capturarlo.
Me despido, bello amor, me despido, bendito amanecer, me
despido, dulces labios.
Con cariño, César Martínez.

• Las cartas formales, son dirigidas a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto.
Aquí podrían incluirse los directivos de tu escuela o una autoridad de tu comunidad.

Los elementos de la carta formal son:

- Lugar y fecha

- Destinatario

76 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.3 Textos familiares


- Asunto

- Saludo

- Introducción

- Mensaje

- Despedida

- Firma

Ejemplo:

M.C. Juan Pérez


Directora de la facultad de Filosofía y Letras de la UANL
Presente.-
8 de junio de 2016

Por medio de la presente le extiendo un cordial saludo, y a la vez solicitando el


apoyo respecto a la beca de cuota interna. Cabe mencionar lo grato de haber
contribuido a la difusión cultural por parte del taller de Narración Oral Escénica
de la Facultad de Filosofía y Letras, y teniendo una participación total de ocho
eventos durante el semestre agosto-diciembre 2016.

Sin nada más que agregar, quedo a sus apreciables órdenes.

_________________________________________________
César Rafael Martínez Chávez
Alumno de la licenciatura en Educación de 6° semestre con matrícula 1555555.
San Nicolás De Los Garza, Nuevo León.

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.3 Textos familiares 77


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual

Escribe una carta informal y otra formal, mándala a un compañero o a tu pareja. Procura que cumplan
con todos sus elementos.

Mensaje electrónico

En los últimos años la tecnología ha hecho más rápida la forma comunicación e intercambio. Antes la
gente enviaba correspondencia a través del papel y correo tradicional; hoy esto resulta menos frecuente.

El uso del Internet ha favorecido la comunicación y ha permitido que sea más ágil. En este medio un
correo electrónico es el equivalente a una carta. Puede también ser formal o informal y contiene los
mismos elementos. El correo electrónico es una forma rápida de enviar información y recibir respuesta
casi inmediatamente.

Los elementos del correo electrónico son:

• Remitente: dirección de correo electrónico de quien lo envía.

• Destinatario: dirección de correo electrónico de la persona a quien está dirigido tu mensaje.

• Tema del correo electrónico: tema general del mensaje que envías; por ejemplo, Reunión Generación
2013.

• Mensaje: explicación del contenido de tu correo, es decir, todo lo que quieres decir respecto al tema.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual

Redacta un correo electrónico con la cuenta que se te asignó en la institución.

78 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.3 Textos familiares


5.4
Textos escolares

Los textos escolares son muy importantes para toda persona. En ellos se incluyen los momentos y
aportaciones más valiosas que se hacen durante tu jornada como estudiante y te ayudan a organizar tus
tiempos y conocimientos.

Durante tu estancia en el aula, hay momentos en los que debes realizar textos propios de las asignaturas,
que te permitan aprender más, organizar tu información y tus actividades, llevar un registro de los logros
alcanzados o las actividades realizadas, entre otras. De ahí la importancia de este tipo de textos.

Agenda

Es importante registrar tus actividades diarias, para organizar el tiempo y sacar el mejor provecho de lo
que tienes que hacer.

La agenda es el documento en el que se anotan las actividades relevantes durante el día, la semana, el
mes o el año. Gracias a la agenda puedes aprender a organizar y dar prioridad a tus actividades u
ocupaciones.

Ejemplo:

13 de julio de 2019

8:30 a.m. Ir a trabajar, continuar con los manuales, y a las 10:00 a.m. el almuerzo.

4:00 p.m. Recoger a Joel en la estación del metro y después ir por la carne y carbón.

LLAMAR AL MTRO JORGE Y RECORDARLE QUE MANDE EL CORREO A LA MTRA


LUPITA

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.4 Textos escolares 79


14 de julio de 2019

9:00 a.m. Ir a misa, llevar la camisa blanca, pues me toca leer

3:00 p.m. Visitar a Ana e ir por un café.

15 de julio de 2019

TENDRÉ CLASES EN APODACA

11:00 a.m. Curso de TLR

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual

Consigue una agenda, puede ser cualquier cuadernillo, y empieza a organizar tu día. Procura
comprometerte a usarla con frecuencia.

Bitácora

La bitácora toma su nombre de un armario localizado en los barcos; se trata de un espacio colocado cerca
del timón donde se pone la brújula; con el tiempo, el término se aplicó al cuaderno que se colocaba sobre
este mueble, en el que el capitán anotaba las condiciones del viaje.

Este cuaderno registraba el curso, velocidad, maniobras técnicas, incidentes con la tripulación, y en
general, acontecimientos relevantes.

Más tarde se extendió a una especie del diario laboral que resulta de gran utilidad para la evaluación y
retroalimentación en torno a una tarea.

La bitácora es un texto personal en tanto sirve para hacer un registro de las actividades realizadas de
manera específica, incluyendo los aprendizajes y actividades que hayan sido significativas para ti. Si
realizas una bitácora podrás llevar un registro diario de lo aprendido.

80 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.4 Textos escolares


Ejemplo:

Fecha Nombre Motivo de Empresa Hora de Hora de


visita entrada salida

Cuaderno de trabajo

Cada vez que asistes a clases llevas contigo un cuaderno de trabajo, en éste redactas todo lo que vas
aprendiendo durante el día y guardas memoria de lo estudiado durante las sesiones de clase.

Gracias al cuaderno de trabajo no sólo copias información, sino que además desarrollas un análisis de lo
más importante. Esto te ayudará a manejar resúmenes, mapas, cuadros, ejemplos, entre otros, como
complemento a la información que aprendes durante la clase.

Apuntes de clase

La compilación de tus anotaciones sobre una asignatura se conoce como apuntes de clase.

Se escribe en ellos lo más sobresaliente de la exposición realizada por el maestro o por algún
conferencista. Tus apuntes de clase deben mantener un orden para que puedan auxiliarte en las
evaluaciones que habrás de realizar:

• Fecha.

• Tema.

• Apuntes sobre el tema tratado.

• Esquemas, cuadro sinóptico, dibujos, etc.

• Tus propias marcas y signos (colores, íconos, letras).

BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.4 Textos escolares 81


Ejemplo:

82 BLOQUE V TEXTOS PERSONALES | 5.4 Textos escolares


BLOQUE
Uso de la puntuación y grafías
Competencias
del bloque 6.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas


según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Actividad diagnóstica
Responde las siguientes preguntas.

¿Usas las comas cuando escribes?

¿Qué signos de puntuación conoces?

Lee la siguiente infografía.

BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | Actividad diagnóstica 85


6.1
Puntuación

En este bloque conocerás que el uso de una correcta puntuación te llevará a expresarte mejor de manera
escrita. Te darás cuenta, por ejemplo, de que, si olvidas colocar signos como el punto, el punto y coma y
la coma en las ideas que quieres compartir con otras personas o los colocas en un lugar equivocado,
probablemente cometerás errores que alterarán tus mensajes. Continuarás con el proceso de redacción
para fortalecer y mejorar tu escritura.

Reconocerás la importancia del uso de los signos de puntuación como herramientas al redactar y expresar
tus ideas, así como para evaluar y corregir tus escritos y los de tus compañeros en el uso correcto de
grafías de escritura dudosa, para ser eficaz en los mensajes escritos y orales que emites en tu vida
académica y cotidiana.

El uso adecuado de los signos de puntuación, así como el conocimiento de las reglas sobre el uso de
grafías que ofrecen problemas ortográficos como la G, la J y la H, posibilitan que te expreses con claridad
de manera oral y escrita. ¿Es posible interpretar de distintas maneras un mismo texto? ¿Cómo influye la
puntuación en el significado de un mensaje? ¿De qué manera los signos de puntuación y el buen uso de
las grafías en los vocablos ayudan a interpretar y comprender correctamente los mensajes?

Reglas de puntuación: punto, punto y coma, coma

Estos signos hacen posible que tus ideas tengan sentido, orden, énfasis y, por lo tanto, que lleven una
secuencia en el texto escrito, pues su finalidad ha de reflejar la intención del escritor y, en su lectura,
mostrarnos sus propósitos.

86 BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.1 Puntuación


El punto

El punto (.) indica una pausa al final de un enunciado. Después de punto, la primera palabra se escribe
siempre con mayúscula.

Clases de puntos (.)

El punto y seguido separa enunciados que hablan sobre un mismo aspecto (ideas) y que generalmente
se encuentran dentro de un mismo párrafo. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea.

Ejemplo:

Fuimos a la plaza a comprar comida. Había puestos de frutas y de verduras.


Mucha gente estaba comprando.

El punto y aparte se utiliza para separar en párrafos las ideas diferentes sobre un mismo tema.

Ejemplo:

“Edgar Allan Poe influyó en Baudelaire y en los simbolistas más relevantes:


Mallarmé, Verlaine, Valéry. Para muchos autores el germen de la poesía
moderna es la teoría poética de Poe.

Poe recupera la música para la poesía. Sintetiza en El principio poético las ideas
de los románticos alemanes sobre la íntima relación y la incidencia de la música
en la composición poética, influyendo en los simbolistas.” (Alvea Sánchez, 2017)

El punto también se usa después de las abreviaturas. Tales como Sra., Lic., Dr., Mtra., Pue., etc.

El punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa intermedia entre el punto (.) y la coma (,).

Principales reglas para el uso del punto y coma (;)

Cuando el sujeto o verbo sean los mismos en una oración extensa, se usa punto y coma para evitar la
repetición. A esta omisión se le llama elipsis.

BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.1 Puntuación 87


Ejemplos:

La fachada de la catedral de Taxco es rosa; la de Puebla, gris. (Se omite el verbo).

José trabaja los martes y los miércoles; algunas veces también los fines de
semana. (Se omite el sujeto).

En oraciones extensas antes de conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo).

Ejemplo:

Salieron los soldados a media noche y anduvieron más de doce horas sin
descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa.

Para separar ideas extensas que dependen de un mismo aspecto.

Ejemplo:

Y digo esto porque estoy absolutamente convencido de que lo que es verdad


para el hombre, en cuanto hombre, tiene que ser verdadero también para la
economía; y lo que es verdadero para la economía, debe serlo también para la
persona.

La coma

La coma (,) se utiliza para realizar una breve pausa.

Principales reglas para el uso de la coma (,)

Para separar elementos en una serie de nombres, adjetivos o verbos, excepto el último cuando está
precedido por las conjunciones y, e, o, ni.

Ejemplos

“El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los


cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grandes partes
para que las musas más estériles se muestren fecundas.” Miguel de Cervantes
Saavedra

88 BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.1 Puntuación


Para cerrar frases u oraciones explicativas o aclaratorias.

Ejemplo:

“Los alpinistas, hombres y mujeres con fortaleza física y espiritual, llegaron a la


cima de la montaña en menos de seis días”

Cuando se invierte el orden sintáctico de las oraciones.

Ejemplo:

Porque no entregó el documento de migración, Ana fue amonestada.

Al iniciar o terminar con gerundio o participio.

Ejemplo:

Cantando La Malquerida, Pedro se fue alejando del pueblo.

Podrás disponer de tu tiempo para ir de paseo, una vez aprobado el examen.

En oraciones elípticas para sustituir al verbo.

Ejemplo:

Hoy entrego el proyecto de matemáticas; la próxima semana, el de biología.

Para dirigirse a un interlocutor real o imaginario.

Ejemplo:

Acompáñame, Ignacio, para exhortar a los estudiantes a cambiar de conducta.

BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.1 Puntuación 89


ACTIVIDAD DE INICIO
Individual

Escribe la forma correcta las siguientes oraciones agregando los signos de puntación necesarios.

1. En el supermercado hay varios departamentos, en el de frutería encontrarás jícama, tomate, melón y


mango, en el de ferretería habrá extensiones, focos y alarmas, y en juguetería encontrarás Barbies,
carritos y pelotas.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________

2. Hola Joel, ¿cómo te va?

___________________________________________________________________________

3. La asamblea que se hace todos los lunes se tardó más de lo habitual.

___________________________________________________________________________

4. El profesor entró a clases y el Dr Sosa entró a supervisarlo, aquellos viejos colegas al fin pisaban la
misma aula

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. En la escuela encontrarás bancos escritorios, pizarrones aulas amplias, bocinas proyectores y baños
especiales para hombres y mujeres.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

90 BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.1 Puntuación


6.2 Reglas para el uso de las grafías: G,
J, H

Estas grafías derivan de los fonemas /j/, /g / y /Ҁ/ (la h al no tener sonido se representa con este signo).
Como es sabido, estas letras provocan confusión, sobre todo la grafía H. Observa atentamente la siguiente
información, donde se describen las reglas con las que se rigen las palabras que usan la G, J o H.

Uso de la G

En la partícula gen al principio, en medio o al final.

Ejemplos: gente, agente, origen.

Excepciones: ajeno.

En palabras con sufijos grecolatinos logía, geno, génito, gésimo.

Ejemplos: biología, psicología, hidrógeno, primogénito, cuadragésimo

En formas verbales de verbos terminados en -ger, -gir, -giar.

Ejemplos: coger, dirigir, contagiar. Excepciones crujir, tejer.

En palabras con sonido suave (cuando va seguida de a, o, u).

Ejemplos: gato, agotar, Gutiérrez.

En las combinaciones gue, gui, güe, güi, se usa u, sola o con diéresis (¨) para conservar su sonido.

Ejemplos: guerra, guirnalda, güero, pingüino.

Uso de la J

BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.2 Reglas para el uso de las grafías: G, J, H 91
En el pasado de indicativo y subjuntivo de verbos que terminan en su infinitivo en decir, ducir y el verbo
traer.

Ejemplos: contradije, contradijeras, conduje, condujéramos, trajimos, trajeran.

En la forma verbal de primera persona de indicativo de verbos terminados en ger, gir.

Ejemplos: escoger-escojo; dirigir- dirijo.

En palabras que inician con “eje”.

Ejemplos: ejército, ejecutar. Excepciones: Egeo

En adjetivos y sustantivos terminados en jero(a), aje.

Ejemplos: pasajero, pasaje, oleaje, ropaje. Excepciones: ligero, ambages

Uso de la H

En palabras con prefijos griegos hidro, hipo, hiper, hemi, hex, hepta, hect.

Ejemplos: hidroterapia, hipotenusa, hipertenso, hemisferio, hexágono,


heptasílabo, hectómetro.

En combinaciones fijas hie, hue, hum y sus derivados

Ejemplos: hielo, hueco, humano.

6.3
Homófonos de las grafías: G, J, H

Recuerda que las palabras homófonas son aquéllas que se pronuncian igual, pero tienen escritura y
significado distintos. A continuación, encontrarás los homófonos más comunes de las grafías G, J y H.

92 BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.3 Homófonas de las grafías: G, J, H


Palabras homófonas G, J.- agito- ajito; gira-jira; ingerir-injerir; vegete- vejete.

Palabras homófonas H.- ha-a; habría-abría; aprehender-aprender; haz-as- has; hasta-asta; azahar-asar;
deshecho-desecho; halas-alas; hice-ice; hacia-Asia; hasta-asta; haré-aré; hato-ato; haya -aya; hecho-
echo; herrar-errar; hierro-yerro; hojear-ojear; hola-ola; honda-onda; horas-oras; huno-uno; rehusar-
reusar.

BLOQUE VI USO DE LA PUNTUACIÓN Y GRAFÍAS | 6.3 Homófonas de las grafías: G, J, H 93


BLOQUE
Textos expositivos
Competencias
del bloque 7.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.

Actividad diagnóstica
Actividad diagnóstica
Escribe una anécdota que sea tan extraña que nadie te puede creer, pero sabes que fue real.

96 BLOQUE VII | Actividad diagnóstica


7.1
Textos expositivos

¿Cuándo se utilizan los textos expositivos?

• Cuando se expone un tema o discurso de gran importancia para una comunidad que provoca
determinada repercusión social.

• Cuando el contenido del tema expuesto sólo proporciona datos o ideas particulares que llevan a una
conclusión.

¿Cuántas veces has leído un periódico? ¿Sabes cómo se elige la información que aparece? ¿Qué
importancia tiene el registro de los acontecimientos más importantes de la historia de una sociedad?
¿Cómo conocerías tu entorno, el mundo en el que vives y la sociedad en la que te desenvuelves, si no
hubiera información de los hechos del pasado, que te permitiera comprenderla?

Los textos expositivos pretenden dar información sobre un tema, que permiten conocer lo más relevante
del mismo y orientan al público sobre sus posibles repercusiones.

Ahora aprenderás que estos textos pueden clasificarse en divulgativos, aquellos dirigidos a todo el
público, y especializados, dirigido a personas conocedoras de algún tema o a especialistas en alguna
materia. Estos dos tipos de textos, dependiendo del contexto en el que se emitan, pueden a su vez dividirse
en históricos, periodísticos y escolares.

BLOQUE VII | 7.1 Textos expositivos 97


7.2
Textos históricos

Monografía

Este texto es un trabajo de investigación sobre un tema específico, que se sustenta en diversas fuentes
informativas (enciclopedias, diccionarios, periódicos, libros, fuentes electrónicas, entre otras) o a través
del trabajo de campo, que se efectúa mediante la observación directa de la persona que pretende
enriquecer el contenido de su investigación.

La monografía implica un arduo trabajo de investigación en el que se obtienen datos fidedignos, basados
en hechos reales que puedan ser comprobables. Esto con el fin de llegar a conclusiones de un tema
sugerido por ti o a una suposición que tú planteas. Para afirmar esta suposición es necesario que te bases
en investigaciones o estudios hechos con anterioridad, que reafirmen cada uno de tus argumentos.

Pasos para realizar una monografía:

 Elección del tema (delimitado y especifico)


 Formulación de un problema de investigación.
 Obtención de recursos (revistas, periódicos, encuestas y estudios previos)
 Planificación (Cómo ordenar mis ideas para darles fuerza a mis argumentos)
 Redacción (Citar y tomar notas con precisión. Recordar el límite de palabras. Máximo 4000)
 Entrega de la monografía

98 BLOQUE VII | 7.2 Textos históricos


ACTIVIDAD DE INICIO
Individual
Realizar los primeros cuatro pasos de la elaboración de una monografía, la obtención de información
debe ser de preferencia bibliográficos, por lo cual, debes visitar la biblioteca. Pide asesoría a tu profesor.

Biografía

La biografía se define como la “historia de la vida de una persona” (Diccionario de la Real Academia
Española). También se le define como una narración contada por una persona, en la que expresan los
momentos más representativos de su vida; también es considerada como un escrito que alguien relata
sobre una persona que es ajena a sí misma, resaltando los elementos más importantes de su vida. Gracias
a las biografías, descubrimos la vida de personas que han influido en nuestra sociedad.

Escribir una biografía no es tarea fácil, pues es, ante todo, un escrito objetivo en el que se muestra a una
persona tal como es, sin que haya juicios a favor ni en contra, por parte del autor.

Para elaborar una biografía, puedes aproximarte a la información de dos maneras:

a) Visitando directamente a la persona biografiada (de quien se hace el escrito).

b) Acudiendo a fuentes informativas sobre lo que se ha escrito sobre esta persona, en el caso de que no
corresponda a tu tiempo o espacio.

Ejemplo:

Biografía de Julio Cortázar

Obtenido en Instituto Cervantes

(Fragmento)

Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 - París –Francia–, 12


de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.

BLOQUE VII | 7.2 Textos históricos 99


Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina
en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial
hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de
maestro en 1932.

Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus


obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los
sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.

En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios


de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia
(1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.

En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de
profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en
revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés
se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.

En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente


en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen
en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).

A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no


se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que
refunda el género.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Inddividual

Escribir la biografía de un compañero. Diseña una entrevista con las preguntas pertinentes para obtener
la información necesaria y así elaborar su biografía.

100 BLOQUE VII | 7.2 Textos históricos


7.3
Textos periodísticos

Todas las sociedades, viven cambios vertiginosos. Tener un registro de la historia de una cultura, permite
considerar los aspectos relevantes en su trayectoria y atender algunos errores del pasado para prevenirlos
en el futuro. Gracias a los textos periodísticos se registra cómo ha sido el progreso de una sociedad,
evento o persona. Los textos periodísticos se clasifican de la siguiente manera:

Noticia

Registrar un suceso interesante o fuera de lo normal y transmitirlo a otras personas, es lo que se conoce
como una noticia. Generalmente se transmiten estos eventos a través de notas periodísticas, aquellas que
muestran los hechos, sus orígenes, consecuencias y repercusiones. Se puede definir la nota como un
“relato básico que enmarca un hecho de interés general en las circunstancias que lo hacen inexplicable y
sus posibles consecuencias” (Educarchile, 2009).

Las notas periodísticas tienen una vida útil muy breve, dado que una vez que el suceso es expuesto, deja
de tener impacto desde esa perspectiva y debe analizarse desde otros puntos de vista para darle valor.

Gracias a las notas periodísticas, podemos decir que la historia puede preservarse y que es posible
conocer de dónde venimos y hacia qué lugar nos dirigimos. Las notas permiten descubrir los momentos
históricos que se han vivido, comprender sus repercusiones y analizar sus posibles soluciones
aprendiendo sobre el evento relatado.

Para que la nota periodística pueda cumplir con la finalidad concreta de informar de manera objetiva
sobre un suceso (sin emitir un juicio personal), debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué?

BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos 101


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
El profesor proyectará la escena de una película donde suceda un hecho impactante, y deben escribir una
nota periodística. Busquen por su cuenta notas de ejemplo para que cumplan con todos los puntos.

Crónica

La crónica es el relato detallado de hechos o acontecimientos que tiene como elemento principal, el
orden temporal en el que sucedieron los hechos. Las crónicas pueden ser de tres tipos:

a) De opinión: En esta crónica, el autor narra los sucesos de acuerdo con el tiempo que suceden, dando
siempre su opinión sobre lo ocurrido.

b) Interpretativas: Este tipo de texto no sólo incluye el tiempo y la opinión, sino que se interpretan los
sucesos y se orienta al lector a través de determinados juicios o criterios.

c) Informativa: En este texto no hay una opinión por parte del autor, ya que sólo se encarga de narrar
los hechos y, a diferencia de la nota periodística, es más detallada y extensa. Incluye descripciones
precisas.

La crónica, al ser más pormenorizada, permite que el lector perciba el ambiente que rodeaba al suceso
que señala. Este texto se emplea en las narraciones, como cuentos, novelas, leyendas, entre otras. Gabriel
García Márquez considera a la crónica como un “Un cuento que es verdad”.

Ejemplo:

El imperio de la Inca

Daniel Titinger y Marco Avilés

(Fragmento)

Color orina y sabor a chicle. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó. Muchos lo piensan.
En abril de 1999, el recién llegado a Lima presidente del directorio de The Coca-
Cola Company, M. Douglas Ivester, tuvo que probar en público para el público la
gaseosa que los peruanos preferían. Entrevista de rigor. La prensa esperaba el

102 BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos


trago definitivo. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó: la bebida gaseosa más bebida
en todo el mundo había sido derrotada, lejos de casa, por una desconocida. El
brindis fue la claudicación: Coca-Cola no podía competir con Inca Kola, así que
sacó la billetera y la compró. Perder, comprar, todo depende del envase con que
se mire.

Reportaje

El reportaje es un relato periodístico informativo basado en una exhaustiva investigación por parte del
reportero quien suele recopilar la información (datos, testimonios, entrevistas, documentos, fotografías,
etc.) sobre un suceso de interés público. Aborda temas de actualidad y de interés general (ciencia,
tecnología, arte, cultura, entretenimiento, espectáculos, política, economía, sociedad, etc.) que son
analizados con profundidad.

El reportaje se difunde a través de los medios tradicionales (la radio, la televisión, las revistas, la prensa)
y los llamados digitales (periódicos, revistas y publicaciones en general a las que se tienen acceso a través
de internet.) Hay tres tipos de reportaje, que facilitan su estudio y lectura:

a) De semblanza: expone la vida y obra de una persona, destacando la labor y/o circunstancias que la
hacen trascendente para la comunidad.

Ejemplo:

Las Patronas, las protectoras de los inmigrantes que


viajan en "La Bestia"
Desde hace 23 años, 12 mujeres mexicanas regalan comida a los inmigrantes
gracias a donativos y voluntarios ocasionales.
Mié. 15 agosto 2018 01:42 PM
CÓRDOBA, Veracruz- El diluvio casi bíblico no detiene a Norma en su misión:
llevar paquetes de comida y agua a los migrantes indocumentados que pasan
por México, desvalidos, montados sobre el lomo de "La Bestia", un tren de
carga que llega hasta la frontera con Estados Unidos.
Colgando como racimos de los vagones del ferrocarril, cerca de 300 migrantes
atraviesan como un relámpago la noche en Las Patronas, una pequeña
población de Veracruz, México.

BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos 103


Durante años, Norma Romero pensó que estos hombres eran mexicanos
aventureros que necesitaban viajar a bajo presupuesto. Pero un día, "La Bestia"
se descompuso quedando inmóvil sobre las vías, y los hombres descendieron
suplicando ayuda.
"Tenían un acento de Centroamérica", recuerda Norma, quien a sus 48 años es
una de las 12 mujeres -conocidas como "Las Patronas"- que distribuyen comida
a los migrantes gracias a donantes y voluntarios ocasionales.
"Me pidieron que les diera el pan y la leche que acababa de comprar. Tenían
hambre", relata.
Norma fue a contarle a su madre, quien inmediatamente hizo suya la causa de
alimentar a estos viajeros clandestinos que huyen de la pobreza y la violencia
en sus países.
Y así, desde hace 23 años, "Las Patronas" preparan diariamente refrigerios
para los migrantes y acuden a las vías para dárselos o lanzárselos al paso del
estrepitoso del tren.
(…)

b) Científico: se refiere a las aportaciones más recientes de la ciencia, en especial a aquellas que inciden
directamente en la existencia de los miembros de una sociedad o en el desarrollo de ésta.

Ejemplo:

Logran eliminar el VIH en ratones

NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL

Un equipo de investigadores logró eliminar por primera vez, del genoma de varios
ratones vivos, un tipo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el
responsable del desarrollo de la enfermedad del SIDA.

El estudio, que se publicó en la revista especializada Nature, se tituló “Sequential


LASER ART and CRISPR Treatments Eliminate HIV-1 in a Subset of Infected
Humanized Mice” y marcó un paso importante para hallar una posible cura para
el VIH-1. La investigación fue dirigida por la Escuela de Medicina Lewis Katz de
la Universidad Temple en Filadelfia y el Centro Médico de la Universidad de
Nebraska (UNMC).

104 BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos


“Nuestro estudio muestra que el tratamiento para suprimir la replicación del VIH
y la terapia de edición de genes, puede eliminar el VIH de las células y los
órganos de los animales infectados”, explicó Kamel Khalili, investigador principal
de la Universidad de Temple.

“Este logro fue posible gracias al trabajo extraordinario del equipo, que incluyó
virólogos, inmunólogos, biólogos moleculares, farmacólogos y expertos
farmacéuticos”, declaró Howard Gendelman del Departamente de Farmacologia
y Neurociencia Experimental en la UNMC y co-autor de la investigación.

c) Explicativo: se basa en relaciones de causa-consecuencia en un marco que prepondera la noticia. Su


objetivo primordial es “profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública”

Ejemplo:

México cuenta con el proyecto de energía solar más grande de


América Latina y el Caribe
NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL

La nación mexicana cuenta con el potencial para convertirse en uno de los


jugadores mundiales de peso completo en energía solar.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar, México


cuenta actualmente con 44 parques solares en 14 entidades federativas que
están en operación comercial con una capacidad instalada de 3,364 Mega Watts
(MW).

El sector solar en México creció 32% en los últimos seis meses, al pasar de 3,075
MW instalados en diciembre de 2018 a 4,057 MW en junio de este año.

México tiene potencial para convertirse en un jugador mundial en energía solar,


uno de los rubros más competitivos y de mayor dinamismo del orbe. Estos son
algunos ejemplos:

 Puede generar energía a través de fuentes renovables.


 Cuenta con altos niveles de insolación.
 Tiene recursos hídricos para instalar plantas minihidráulicas, vapor y agua
para el desarrollo de campos geotérmicos.
 Existen zonas con intensos y constantes vientos.

BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos 105


Esta es la razón por la que se ha impuesto metas ambiciosas en materia de
energías limpias. Sobra decir que lograr estos objetivos no será sencillo. La
banca de desarrollo nacional e internacional jugará un papel crucial en el futuro
solar de México.

35% de la energía generada en todo el país debe provenir de fuentes limpias


para 2024, 37.7% para 2030 y 50% para 2050.

Entrevista

Es el género periodístico que se da a través del intercambio comunicativo entre dos participantes: el
periodista (entrevistador) y el personaje (entrevistado). La entrevista se basa en una serie de preguntas o
afirmaciones que plantea el periodista para que su entrevistado dé una respuesta u opinión sobre temas
que le atañen o que le sean importantes.

Este texto periodístico puede usarse para obtener información o revelar el mundo interior de una persona
famosa o popular.

Es importante que antes de empezar una entrevista se elaboren las preguntas necesarias para facilitar el
diálogo fluido con la persona que se va a entrevistar.

Asimismo, se debe prever con tiempo el momento de la cita, esto permitirá que el periodista organice sus
ideas y el tiempo que empleará en cada una de las preguntas y posibles respuestas.

Existen distintos tipos de entrevista:

a) Informativa o de actualidad noticiosa: Como su nombre lo indica, es aquella que va tras la noticia.
Es más frecuente en los medios radiofónicos o televisivos; pues se trata de cuestionarios breves, con
preguntas y respuestas rápidas. Los reporteros la utilizan para obtener declaraciones o testimonios sobre
un hecho de actualidad.

b) Interpretativa o de opinión: Contempla no sólo los datos noticiosos, sino que también aporta los
puntos de vista de quienes están relacionados con un determinado acontecimiento. Generalmente se
dirige a autoridades en el tema, e incluso el mismo entrevistador puede expresar sus conclusiones
personales.

106 BLOQUE VII | 7.3 Textos periodísticos


c) De semblanza o carácter: En ella se busca dar a conocer aspectos de la personalidad del entrevistado:
“cómo es, qué piensa, por qué razona de esa forma y no de otra, cuál es la influencia del medio en el cual
se desenvuelve, su experiencia, cuál es su estado de ánimo, etc.” (Zepeda en Mira, s.f.)

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
En equipos grabar el vídeo o en estilo de podcast una entrevista sobre un tema de interés.

7.4
Textos escolares

Los textos escolares se clasifican de la siguiente manera:

Reseña escolar

Este tipo de texto es de gran utilidad para la realización de tus trabajos escolares. La reseña escolar, a
grandes rasgos, debe tener un valioso contenido de cualquier tipo de obra o documento (películas, videos,
pinturas, fotografías u obras de teatro) que, a través de tu propia percepción, te permita como estudiante,
realizar una crítica sobre cualquier tema, que someterás a severas reflexiones mediante la observación,
revisión o análisis del objeto de estudio.

“Reseña implica, en primer lugar, haber comprendido el objeto para poder extraer lo esencial del
contenido, aunque también se debe cumplir con ciertos requisitos formales relacionados con la estructura
discursiva de este tipo de texto” (López Portillo, 2004).

Elementos del proceso para elaborar una reseña:

BLOQUE VII | 7.4 Textos escolares 107


 Lectura y observación previa
 Introducción
 Resumen
 Comentario
 Conclusión

Realizar un texto expositivo va más allá de sólo escribir lo que piensas. Como se ha indicado, los textos
expositivos necesitan una investigación que aporte fuerza a los argumentos que planteas en tus escritos
para que éstos sean valiosos y contundentes. Cuando un texto llega a manos del lector debe ser apreciado
por la información que presenta y el estilo con que se expresa. Esto vas a estudiarlo en el último tipo de
texto expositivo que a continuación se aborda.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Ver un cortometraje u obra de teatro, después elaborar una reseña.

Reporte de investigación

La investigación es un proceso ordenado que consiste en la recopilación, organización y presentación de


la información que se obtiene de diferentes fuentes como escritos, libros, revistas, periódicos, entrevistas,
entre otros, que constituyen las fuentes documentales del tema a tratar.

Para organizar esta información es indispensable seguir las etapas necesarias para elaborar y presentar
un reporte formal de una investigación, mismas que a continuación se describen como el punto de partida
de la planeación.

Planeación

Es la generalidad del trabajo, en ésta descubres los elementos que deberán ser abordados en tu escrito
para que el receptor conozca los diferentes puntos de vista o aportaciones que existen al respecto.
Presenta un camino que te indica cómo llegarás a tu objetivo final.

108 BLOQUE VII | 7.4 Textos escolares


Uso de instrumentos de investigación

Es probable que en tu vida escolar hayas realizado investigaciones sobre temas relacionados con tus
asignaturas, utilizando varios instrumentos que te permitieron buscar y clasificar la información necesaria
(bibliotecas, hemerotecas, enciclopedias).

El empleo de los diferentes instrumentos de investigación te ayudará a ordenar las ideas que vayas a
presentar y las maneras en las que éstas se van a exponer en tu reporte de investigación.

Los instrumentos de investigación son:

Ficha de cita textual: escritura de fragmentos que investigados sirven para presentarlos

en el texto.

Ficha de resumen: resúmenes de lo que se ha leído sobre el tema. En esta ficha es importante captar el
concepto o ideas del autor. También es necesario registrar la fuente en que se basó para realizarla.

BLOQUE VII | 7.4 Textos escolares 109


Esquemas

Se refiere a la organización gráfica de la información que se concentra para apoyar la investigación. A


través de éstos es posible distinguir la información importante de la banal o superficial.

110 BLOQUE VII | 7.4 Textos escolares


BLOQUE
Razonamiento verbal
Competencias
del bloque 8.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según


quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
8.1 Razonamiento verbal. Sinónimos,
antónimos y homónimos

El uso correcto de las palabras, como sinónimos, antónimos y homónimos, evitan los vicios de lenguaje
más comunes: la monotonía de léxico o la pobreza de lenguaje, barbarismos y solecismos. Asimismo, la
práctica de la relación semántica en el uso de palabras parónimas y polisémicas tendrá como resultado el
incremento de tu vocabulario, para mejorar la redacción de las ideas creativas con la finalidad de darlas
a conocer a los demás.

El vocabulario mejora y se incrementa cuando la lectura es cotidiana, esto se refleja en la escritura. Un


adecuado manejo del lenguaje permite expresar las ideas con claridad y corrección, haciendo que el
mensaje que se transmite sea comprendido y retroalimentado por el receptor.

El uso de sinónimos, antónimos y homónimos tiene una función importante: incrementar nuestro léxico,
ya que, al conocer el significado de estas palabras, es posible usar las que expresen mejor nuestras ideas,
de acuerdo con el contexto socioeconómico, cultural, religioso, en que se utilicen.

Sinónimos: (del griego sin, "igual"; onimo, "nombre o sustantivo"), son palabras que tienen el mismo
significado, pero su escritura y sonido son diferentes. Si el vocablo es un sustantivo, el sinónimo será
sustantivo, por ejemplo: discípulos-alumnos; si es adjetivo, debe ser adjetivo, por ejemplo: obstinado-
pertinaz y si es verbo, verbo debe ser: guiar-orientar.

ACTIVIDAD DE INICIO

Encuentra el sinónimo de las siguientes palabras. Individual

BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.1 Razonamiento verbal. Sinónimos, antónimos y homónimos 113
Palabra Sinónimo

Lejano

Fantástico

Calmar

Decir

Enseñar

Fragmento

Indicio

Tomar

Agregar

Ingresar

Soberbia

Insultar

Trabajar

Luchar

Triunfo

Raro

Robar

Gigante

Fácil

Contrato

Bello

114 BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.1 Razonamiento verbal. Sinónimos, antónimos y homónimos
Antónimos: (del griego anti, "contra"; onimo, "nombre o sustantivo"), son un grupo de palabras que
expresan ideas contrarias. Tienen ortografía y fonética diferente; y, si hay un sustantivo, el antónimo será
sustantivo borde-centro; si adjetivo, adjetivo culpable-inocente; si verbo, verbo, acercarse-alejarse.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Equipos
En equipos escriban 10 antónimos y después oraciones donde los llegues a utilizar.

Palabra Antónimo Oraciones

BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.1 Razonamiento verbal. Sinónimos, antónimos y homónimos 115
Homónimos: palabras que suenan igual, pero tienen significado diferente. Se dividen en homógrafos y
homófonos.

Homógrafos, palabras con sonido y grafía iguales.


Observa los siguientes ejemplos.

Ejemplos:

Vino: pasado indicativo del verbo


venir // bebida alcohólica

Copa: parte de un sombrero // parte


del árbol // recipiente para beber

Nada: presente indicativo de verbo


nadar // vacío

Banco: institución financiera //


asiento // conjunto de peces

Homófonos: palabras con sonido igual y grafía


diferente.

116 BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.1 Razonamiento verbal. Sinónimos, antónimos y homónimos
8.2
Relaciones semánticas

Parónimos

Son palabras que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero tienen significados diferentes.

Ejemplo:

Abeja // oveja

Cesto // sexto

Acto // apto

Desbastar // debastar

Perjuicio // prejuicio

BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.2 Relaciones semánticas 117


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Individual
Investiga por lo menos 20 ejemplos de parónimos y escríbelos en tu cuaderno.

Polisemia

(Del griego polys, "mucho"; sema, "significado"), es la relación semántica que se establece en algunas
palabras que tienen varios significados; las que tienen uno se llaman monosémicas.

Observa la siguiente oración:

Como no traje traje, tomo tanto vino como el que vino ayer.

Diferentes significados de algunas palabras:

Armar: Ensamblar algo o construirlo/Conseguir armas para el combate.

Bota: Calzado /Bolsa de cuero para guardar vino.

Burro: Animal/ Artículo donde se plancha.

Bolsa: Institución financiera/Artículo con asas para guardar cosas.

Bomba: Aparato para bombear agua o aire/ Artificio explosivo.

Hay palabras polisémicas que cambian de significado, según sean masculinas o femeninas o por el acento
gráfico o tilde.

118 BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.2 Relaciones semánticas


BLOQUE VIII RAZONAMIENTO VERBAL| 8.2 Relaciones semánticas 119
REFERENCIAS
Alvea Sanchez, A. (2017) Edgar Allan Poe. El principio poético. Hallarme yo en el mundo. Recuperado
de: https://amarandaalvea.wordpress.com/2017/02/01/allan-poe-el-principio-poetico/

Benedetti, M. (2015) El amor, las mujeres y la vida. México: DEBOLSILLO

Cortázar, J. (2006) Rayuela. México: Punto de lectura

Darwin, C. (s.f.) El origen de las especies. Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/81666.pdf

Expansión (15 de agosto de 2018) Las Patronas, las protectoras de los inmigrantes que viajan en "La
Bestia". Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/nacional/2018/08/15/las-patronas-las-
protectoras-de-los-inmigrantes-que-viajan-en-la-bestia

Fundación Universitaria Konrad Lorenz (s.f.) Los beneficios de la lectura. Bogotá, Colombia.
KonradLorenz. Recuperado de: http://www.konradlorenz.edu.co/es/estudiantes/servicios-para-
estudiantes/biblioteca-juan-alberto-aragon-bateman/novedades/714-los-beneficios-de-la-
lectura.html

González Soto, S. (2013) Sobrevivientes del Huracán Gilberto. Recuperado de:


https://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/

Haro Alcázar, S. (2014) La Importancia de la lectura. Escritores. Recuperado de:


https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/colaboraciones/9874-la-importancia-de-la-
lectura

Importancia.de (2019) Importancia de la escritura. Importancia. Recuperado de:


http://importancia.de/escritura/

Instituto Cervantes (2015) Julio Cortázar. Biografía. Cervantes. Recuperado de:


https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cortazar_julio.htm

Lovecraft, H.P. (s.f.) La bestia en la Cueva. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/la-bestia-en-


la-cueva/

120 REFERENCIAS
National Geographic en Español (s.f.) Logran eliminar el VIH en ratones. Recuperado de:
https://www.ngenespanol.com/ciencia/eliminar-vih-en-ratones/

National Geographic en Español (s.f.) México cuenta con el proyecto de energía solar más grande de
América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/ecologia/mexico-
energia-solar-grande-america-latina/

Neruda, P. (2018) Confieso que he vivido. España: Seix Barral

Ríos Hernández I. (s.f.) El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra.
27 (72) p. 1-25. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Sanchez Rodriguez, M. y Yépez Cano, M. (2015) Talle de Lectura y Redacción I. México: SEP

Termiser (2015) ¿Qué es un andamio? ¿Para qué se utilizan? Termiser. Recuperado de:
https://www.termiser.com/que-es-un-andamio-para-que-se-utilizan/

Titinger, D. y Avilés, M. (2005) El imperio de la Inca. Letras breves. Recuperado de:


https://www.letraslibres.com/mexico-espana/el-imperio-la-inca

Universia (2018) ¿Cuáles son los beneficios de la escritura diaria? Universia. Recuperado de:
https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/11/27/1162661/cuales-beneficios-escritura-
diaria.html

Zarzar Charur (2016) Taller de lectura y redacción. México: Grupo editorial Patria

Zorrilla, J. (2014) Don Juan Tenorio. México: Selector

REFERENCIAS 121

También podría gustarte