Está en la página 1de 17

Universidad del Pacífico

Escuela de Posgrado en Gestión Pública


Financiamiento Público
Dr. Javier Miguel Masías Astengo
Mayo 2022.

Taller participativo en clase

I. ¿Cuál es la respuesta correcta?

1. Desde el punto de vista conceptual, el presupuesto del Sector Público:

a) Es un documento con carácter jurídico


b) Presenta una forma contable
c) Constituye una previsión de gastos e ingresos
d) Representa la concreción del Programa Económico del Sector Público
e) Todas las anteriores
a) Es un documento con carácter jurídico porque se presenta un proyecto de presupuesto,
según la constitución.
b) Si presenta una forma contable porque es una autorización de gastos contra ingresos
previstos.
c) Si por lo anterior mencionado,
d) Pues es la representación cuantitativa de lo que esta establecido en el MMM para el año
siguiente y subsiguiente.

2. La emisión de deuda pública es un recurso de carácter:

a) Extraordinario, aconsejado para financiar todo tipo de gastos


b) Ordinario, de uso semejante a cualquier otra fuente de ingresos
c) Extraordinario, aconsejado para financiar el gasto de capital
d) Ordinario, aconsejado para financiar el exceso de gasto corriente
e) Ordinario o extraordinario, dependiendo de su destino.
Porque a través de la inversión aseguramos el rendimiento para pagar la deuda.

3. La emisión de deuda pública para financiar un gasto de inversión puede justificarse por:

a) El aumento de capital aportado a la sociedad a través de la inversión


b) La mejora de bienestar de los ciudadanos que produzca la inversión
c) La capacidad de la inversión para generar los ingresos necesarios para el pago de la deuda
en el futuro.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Porque la deuda debe generar bienestar a la población a través de la capitalización y a la vez
generar ingresos para pagar la deuda.

4. La sostenibilidad de la deuda pública se analiza:

a) Únicamente en función de la tasa de crecimiento de la misma


1
b) En función del volumen de deuda acumulada
c) En función de la tasa de crecimiento de la deuda, en relación con el crecimiento de la
economía
d) En función de la capacidad del Sector Público para emitir dinero de curso legal
e) Ninguna de las anteriores
Porque siempre debemos usar un indicador de comparación pues el crecimiento de la deuda
debe ser menor del PBI pues esto asegura su capacidad de generación de recursos, ejemplo
el endeudamiento de Japón es grande, pero nadie duda de su capacidad de pago ya que
invierten en investigación y tecnología lo cual les genera rentabilidad.

5. Una reducción del tipo de interés:

a) Encarecerá el costo financiero de las nuevas emisiones


b) Provocará una tendencia a amortizar anticipadamente los títulos de deuda con cargo
a nueva deuda, ahora más barata.
c) No afectará a la política de amortización de deuda del Tesoro Público
d) Aumentará el costo financiero de la deuda acumulada
e) Ninguna de las anteriores
Como ejemplo Perú reconoció su deuda, generando confianza en el exterior y como
consecuencia de ello la calificación de riesgo fue mejorando y cada vez la deuda costo
menos, esto a su vez permitió endeudarse con deuda barata para pagar la deuda antigua
cara.

6. Se denomina efecto expulsión o desplazamiento:

a) Al efecto multiplicador que tiene sobre la renta un aumento de la inversión.


b) Al efecto multiplicador que sobre el dinero legal tiene la actuación de la banca.
c) Al control de la cantidad de dinero por parte de la autoridad monetaria.
d) A la reducción de la inversión privada cuando el Estado financia su déficit con la
emisión de deuda pública.
Cuando existe el déficit recurrente, por el uso de deuda en gasto corriente, aparece la
percepción de ¿con que vas a pagar tu deuda?, por lo que esto genera el desplazamiento o
expulsión del flujo de capital de las inversiones hacia afuera conocido como crowding out.

II. ¿Verdadero o Falso?

1. El ISC sobre bienes o servicios de consumo de lujo como los cigarrillos, licores y automóviles,
puede justificarse desde el punto de vista de los objetivos de redistribución de la renta y la
riqueza.

Verdadero
Porque El ISC consiste en gravar la venta y la importación de determinados bienes para
desincentivar su consumo, pues generarían externalidades negativas, efectos indeseados
para la sociedad como el cigarrillo y también este impuesto tiene el objetivo de atenuar la
regresividad del IGV al exigir mayor carga impositiva a aquellos consumidores que
objetivamente evidencian una mayor capacidad contributiva por la adquisición de bienes
suntuosos o de lujo, como vehículos nuevos.

2. Al igual que en el caso de una familia, el recurso del endeudamiento público es


necesariamente el reflejo financiero de una incorrecta administración de los recursos
disponibles.
2
Falso
Porque el endeudamiento público no necesariamente es malo, siempre y cuando sea para
inversión de capital que genere el rendimiento necesario para poder pagar esa deuda.

3. De acuerdo con el principio del beneficio, puede justificarse que un gasto de capital sea
financiado por las generaciones futuras a través de deuda, ya que también son ellas quienes
van a disfrutar del aumento de bienestar derivado de la inversión.

Verdadero
Porque permite una justa distribución de los costes sobre varias generaciones, que también
serán beneficiados con estos bienes de capital como colegios, hospitales etc. Además, esto
cumple el principio financiero del pago según su uso “pay-as-you-use”.

4. Se entiende que un volumen de deuda pública es financieramente sostenible si su tasa de


crecimiento es menor que la de la riqueza generada en la economía en su conjunto.

Verdadero
Porque si el crecimiento de la deuda es menor que el crecimiento del PBI, esto generara un
superávit en la economía que permitirá cumplir los compromisos con nuestros acreedores y
mejorara nuestra calificación de riesgo país, por lo tanto, nuestra confianza en el exterior.

5. Una política fiscal expansiva, financiada a través de deuda, puede resultar ineficaz en el caso
de que ocasione una elevación de la tasa de interés que a su vez reduzca la inversión privada
existente.

Verdadero
Porque, al reducir la inversión privada existente se reduce la generación de empleo
productivo y por lo tanto la capacidad de generar bienestar en la población.

El financiamiento por endeudamiento es una práctica común en economías con crecimiento


sustentable, pero si esta se ve amenazada por un incremento en los gastos en bienes y
servicios, transferencias, inversión y una reducción tributaria, la tendencia seria a un
inevitable déficit fiscal.

6. El Sector Público de un país, con un volumen de deuda mayor que otro se encontrará
necesariamente en una peor situación financiera.

Falso
Porque ese no es un indicador suficiente, el volumen de deuda se puede deber a un mayor
volumen de inversión y si esta inversión es en capital que genera una mayor rentabilidad, la
situación financiera será positiva, como el caso de Japón que tiene un volumen grande de
deuda por la inversión en investigación y tecnología que le retribuye en una mayor
productividad por lo tanto un mayor PBI. Es por ello la importancia de medir el incremento de
deuda en función del incremento del PBI.

La deuda pública (o Deuda Soberana), es aquella que tiene el Estado con los ciudadanos u
países; para el caso de Perú la deuda pública asciende al 36,6% del PBI en el año 2022 y
está compuesta principalmente por bonos emitidos en el mercado de valores y por adeudos
contraídos con organismos multilaterales.
Japón, la tercera mayor economía después de Estados Unidos y China, es el país con mayor
deuda pública del mundo entre los países desarrollados, su deuda pública llega al 256% del
Producto Interno Bruto (PIB). ¿Está a punto de irse a la bancarrota? No. Básicamente porque
3
el resto del mundo confía en la estabilidad del país y su calificación de riesgo es buena, por lo
tanto, atrae a grandes inversionistas con lo que pasa a tener una situación financiera
favorable. La otra cara de la moneda son los países con peores situaciones financieras como
Afganistán o Haití, cuya deuda pública es bajísima, pero eso no señal de bienestar
económico.

III. Cuestiones para analizar

1. Contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de
equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población es una condición necesaria
para el Desarrollo.
Entre las herramientas más importantes para lograrlo se encuentra el Presupuesto Público.
Ciertamente, el Presupuesto Público es el principal instrumento de programación económica y
financiera para el logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización.
No obstante, diversos son los estudios y análisis que concluyen que el proceso de gestión
presupuestaria en el Perú, aún no logra consolidarse en un instrumento que promueva una
provisión adecuada de los bienes y servicios públicos y el logro de efectos positivos y
permanentes, a favor de la población a la que sirve.
Entre las principales limitaciones , están una débil articulación con la planificación territorial,
sectorial e institucional; la predominancia del enfoque institucional y sectorial por sobre el
resultado que valora y requiere el ciudadano, la rigidez para gestionar como consecuencia de
una normatividad abundante, desarticulada y contradictoria; el marcado énfasis en la gestión
financiera, a pesar de los avances en identificación y monitoreo de productos; el débil
desarrollo de mediciones del desempeño que permita determinar si se logran o no los
objetivos; la carencia de evaluaciones significativas que retroalimenten los procesos de toma
de decisiones, entre otras.
Con el fin de superar estas limitaciones y consolidar un sistema capaz de contribuir al logro de
los propósitos del Estado, se viene implementando, como parte de los pilares de la
Modernización de la Gestión Pública, el Presupuesto por Resultados (PpR). El PpR introduce
un cambio en la forma de hacer el Presupuesto, privilegiando el énfasis de resultados y
productos en cada una de las fases del ciclo presupuestal. Las Leyes de Presupuesto del
Sector Público desde el año 2007 en adelante, incorporan los elementos básicos para su
implantación progresiva.

Sobre el particular, comente lo siguiente:

a. ¿En qué medida el PpR contribuye a mejorar la calidad del gasto público?

El PpR contribuye con la mejora de la calidad del gasto público, al permitir que las


entidades del Estado:

 Hagan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos: se prioriza el gasto
público en la provisión de productos (bienes y servicios) que, según la evidencia,
contribuyen al logro de resultados vinculados al bienestar de la población.
 Tomen decisiones con más información: se genera información útil que sirve para
tomar mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión que permitan el logro de
resultados a favor de la población.

4
b. Explique el marco lógico en que se sustenta el PpR.

El Presupuesto por resultados se sustenta en la metodología del marco lógico (MML),


entendida como una herramienta que exige lógica y causalidad, y su principal utilidad
es que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
programas o proyectos, asimismo, es una herramienta de planeación con visión
sistémica, porque alinea la contribución de los programas presupuestarios a los
objetivos estratégicos de las dependencias y entidades con los objetivos de los
programas.

La utilización de la MML presenta las siguientes ventajas:


• Esclarece la lógica de los objetivos de los programas
• Favorece la articulación con los objetivos de la planeación para el desarrollo.
• Ofrece una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades;
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas
y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el
proyecto.
• Apoya la ejecución y operación
• Facilita el monitoreo y la evaluación
Los principales componentes de la Metodología de Marco lógico son:
A. Definición del Problema y Análisis de Involucrados
B. Análisis del Problema
C. Definición de Objetivo
5
D. Selección de Alternativa
E. Elaboración de la Matriz Indicadores para Resultados

c. Comente con ejemplos de nuestra realidad nacional, la importancia de que la política


fiscal esté articulada a la política monetaria, especificando las consecuencias de no ser
así.

Un ejemplo claro de no cumplirse esto se observa en nuestra historia hace varias


décadas, cuando la política monetaria era acomodada para financiar las políticas
fiscales expansivas bajo un régimen de tipo de cambio fijo, que conllevaron a presiones
inflacionarias y pérdida de reservas internacionales, cuyo extremo se observó entre
1985 y 1990, que derivó en la hiperinflación de 7 650% en este último año y una
pérdida de reservas internacionales del Banco Central que a julio de 1990 llegó a ser
negativa en US$ 105 millones. Por lo tanto, las políticas económicas expansivas,
financiadas con la creación de dinero, no son sostenibles en el largo plazo.
Por otro lado, a partir de agosto de 1990, se inició un programa de reformas
estructurales en conjunto con un programa de estabilización sustentado en el equilibrio
fiscal y un manejo monetario dirigido a abatir la inflación. De esta manera, el BCR
prosigue un esquema de política monetaria que procura un único objetivo final de
estabilidad de precios, basándose en el uso de instrumentos monetarios directos. El
nuevo diseño de la política monetaria fomenta la libre determinación de las tasas de
interés, la libre movilidad de capitales y la libre tenencia de moneda extranjera.
Asimismo, se redujo gradualmente los niveles y dispersión de las tasas de encaje y se
estableció un sistema de tipos de cambio flexible.

d. ¿Cómo se pretende lograr la estabilización del coeficiente de endeudamiento sobre el


PBI por debajo del límite legal establecido en el Decreto Legislativo Nº 1276?

En la medida que el crecimiento del PBI sea mayor a la tasa de interés del
financiamiento de la deuda el ratio deuda/PBI será estable en el tiempo.

El Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal tiene como principio general


asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal, la predictibilidad del gasto público y
el manejo transparente de las finanzas públicas. De conformidad con el Decreto
Legislativo N° 1276, el Sector Público no Financiero se sujeta al cumplimiento conjunto
de reglas macrofiscales concernientes a la deuda pública, resultado económico, gasto
no financiero del Gobierno General, y gasto corriente del Gobierno General, debiendo
cumplir con lo siguiente:
a) La deuda pública no puede superar el 30% del PBI.
b) El déficit fiscal no debe ser mayor a 1,0% del PBI.
c) El crecimiento anual del Gasto No Financiero del Gobierno General estará limitado
dentro de un rango de más y menos un punto porcentual (+/- 1 p.p.) del crecimiento
anual real de largo plazo de la economía.
d) El crecimiento del Gasto Corriente del Gobierno General, sin mantenimiento, no
podrá
exceder la tasa de crecimiento real anual de largo plazo de la economía, a la que se
reduce 1 p.p.

e. Comente la importancia de los gastos tributarios consignados en el MMM 2019-2022 y


en la Ley de Equilibrio Financiero para el 2018 y 2019; precise su monto.

6
Los gastos tributarios ascienden a la suma de S/.12.201 millones monto al que se
refiere en el MMM 2019-202.

Artículo 5. Gastos tributarios


Los gastos tributarios ascienden a la suma de S/ 12 201 000 000,00 (DOCE MIL
DOSCIENTOS UN MILLONES Y 00/100 SOLES), monto a que se refiere el Marco
Macroeconómico Multianual 2019-2022.
(Ley de Equilibrio Financiero para el 2018 y 2019)

La reorientación de gasto tributario hacia megaproyectos como la Reconstrucción (post


fenómeno del niño) y los Juegos Panamericanos.
Entre enero y julio de 2018, se autorizó una oportuna incorporación de recursos
adicionales al presupuesto y medidas de reasignación de partidas presupuestarias por
más de S/ 12 mil millones (1,6% del PBI) para obras en los tres niveles de gobierno,
esencialmente para Gobiernos Regionales y Locales. En cuanto a las obras de
Reconstrucción, para este año se programaron más de S/ 4 300 millones en más de 2
mil intervenciones y con relación a los Juegos Panamericanos, se programó ejecutar
0,3% del PBI al cierre del año. Esta cifra incluye las obras viales complementarias a
cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

2. Históricamente la política fiscal en el Perú se caracterizó por ser poco predecible y sesgada
hacia el déficit, lo que incrementó la volatilidad macroeconómica e impactó de manera adversa
en el crecimiento económico del país.
Es por ello que, en diciembre de 1999, el Estado peruano estableció un marco Macrofiscal
mediante la promulgación de la denominada Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal;
hoy modificada por el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público
No Financiero aprobado por el Decreto Legislativo Nº 1276 del 23.12.16.
Al respecto, identifique los principales cambios entre las normas Ley Nº 30099 y Decreto
Legislativo Nº 1276 y la pertinencia de los cambios establecidos para la estabilización y
crecimiento económico.

Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099) – 2013

7
1.- Se establecen límites al gasto no financiero del Gobierno Nacional (GN) basado en un
déficit fiscal estructural del Sistema Público no Financiero - SPNF de 1 por ciento del PBI. El
límite nominal es establecido cada año por Decreto Supremo.
2.- Se establecen límites al gasto en personal y pensiones del GN basado en el crecimiento
nominal del PBI potencial.

Marco de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Decreto Legislativo N° 1276) – 2016

1.- La deuda bruta total del SPNF no debe ser mayor al 30 por ciento del PBI (la deuda
pública puede tener un desvío no mayor a 4 puntos porcentuales de PBI en casos de
volatilidad financiera).
2.- El déficit fiscal anual del SPNF no debe ser mayor a 1 por ciento del PBI.
3.- El gasto no financiero del Gobierno general no podrá ser mayor al crecimiento promedio
del PBI en 20 años más 1 punto porcentual.
4.- El gasto corriente del Gobierno General, excluyendo el gasto en mantenimiento, no
podrá ser mayor al crecimiento promedio del PBI en 20 años menos 1 punto porcentual.

3. Comente la forma en que se relacionan los sistemas integrantes de la Administración


Financiera del Sector Público y mediante qué mecanismo aplicativo interactúan entre sí, de tal
manera de cautelar una Administración Financiera ordenada y preparada para la rendición de
cuentas correspondiente.

El Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF - RP, es una herramienta para


un registro único y obligatorio de la información financiera de todas las entidades públicas.
A través del SIAF se hace el registro, procesamiento y generación de la información de las
entidades a nivel local, regional y nacional.

Y vincula los sistemas de La Administración Financiera del Sector Público, a cargo del
Ministerio de Economía y Finanzas, la cual está conformada por:

El Sistema Nacional de Presupuesto Público.


El Sistema Nacional de Tesorería.
El Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
El Sistema Nacional de Contabilidad.
El Sistema Nacional de Abastecimiento.

4. Señale las principales metas fiscales establecidas como condición previa para el presupuesto
2019, así como los principales supuestos macroeconómicos que lo sustentan y las implicancias
de su no cumplimiento, respecto a la ejecución presupuestal y su impacto económico.

Las principales Metas fiscales establecidas son:

8
Y los supuestos macroeconómicos que lo sustentan son:

9
Y el no cumplimiento, respecto a la ejecución presupuestal y su impacto económico

5. Hemos revisado en clase la ejecución presupuestal de los principales componentes del gasto
público devengado de las entidades bajo el ámbito del Presupuesto Público, en sus tres niveles
de gobierno, tomando como fuente la información registrada por los pliegos presupuestarios en
la consulta amigable del Mef.
Al respecto, comente el desempeño del gasto, sus principales problemas y recomendaciones
para dinamizar su ejecución.

6. La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, define al Presupuesto y su vinculación


con el POI, el cual establece las actividades priorizadas vinculadas al cumplimiento de los
objetivos y acciones estratégicas aprobadas en el PEI, cuya ejecución permite producir bienes
o servicios y realizar inversiones, en un periodo anual. Cuando ese POI se traduce en un
presupuesto anual aprobado, en la ley de presupuesto del Sector Público, el POI financiado
refleja la decisión de lograr los objetivos de política con la estrategia diseñada.
Al respecto precise a quien corresponde la elaboración del PEI y a quien la del POI y cuáles
son los contenidos principales que cada uno de ellos debe necesariamente consignar.

Las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos


Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser
concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y
los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.

El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratégico de la Entidad, desde una


perspectiva de mediano y largo plazo, a través de los Planes Operativos Institucionales, en
aquellos aspectos orientados a la asignación de los fondos públicos conducentes al
cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad, conforme a su escala de prioridades.

10
Contenido para la elaboración del PEI, según el CEPLAN:

1. Declaración de Política Institucional


2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)
4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)
5. Ruta Estratégica
6. Anexos
 Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)
 Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)
 Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)

El PEI se elabora y aprueba en el año previo al inicio de su vigencia, y en consecuencia la


entidad debe elaborar y aprobar el POI Multianual para un período no menor de tres años
respetando el período de vigencia del PEI.

Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas Presupuestarias que se esperan
alcanzar para cada año fiscal y constituyen instrumentos administrativos que contienen los
procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las
Metas Presupuestarias establecidas para dicho período, así como la oportunidad de su
ejecución, a nivel de cada dependencia orgánica.

Contenido para la elaboración del POI, según el CEPLAN:

1. Declaración de Política Institucional


2. Misión Institucional
Contenidos del PEI
3. Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) priorizadas por Objetivo Estratégico Institucional
(OEI)
4. Reportes del POI Multianual, obtenidos del aplicativo CEPLAN V.01 (Anexo B-4)

11
7. La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo, por toda fuente
de financiamiento, que permite la constante compatibilización de la programación del
presupuesto autorizado, con el MMM, las reglas fiscales contenidas en la Ley de Reglas
Macrofiscales y la capacidad de financiamiento del año fiscal respectivo.
Al respecto, explique con un ejemplo numérico su funcionamiento, quien determina la PCA y
sobre la base de que conceptos o principios se aplica.

La PCA (Programa Compromiso Anual) está a cargo de la oficina de presupuestos


conjuntamente con las áreas responsables (planeamiento, contabilidad y tesorería) es la única
responsable de canalizar ante la Dirección General del Presupuesto Público de la entidad en
mención:
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, tiene S/.12,349,375,375 soles en su PCA
correspondiente al año fiscal 2022.

Los principios aplicados son:

1) Responsabilidad Social

Busca asegurar que los gastos que se estimen ejecutar pliego Ministerio de Transporte y
Comunicaciones este en concordancia con el cumplimiento de las metas y reglas fiscales
(macro fiscales) vigentes.

2) Consistencia de ingresos y gastos

La PCA del pliego Ministerio de Transporte y Comunicaciones debe sujetarse a los ingresos
que se esperan percibir en el correspondiente año fiscal, asimismo al realizar los gastos
públicos es necesario contar con la disponibilidad financiera.

3) Eficiencia y efectividad en el gasto público

La PCA del pliego Ministerio de Transporte y Comunicaciones debe ser concordante con una
ejecución eficiente y efectiva del gasto público, asimismo la disciplina fiscal y las prioridades
que este gasto determina el titular del pliego.

4) Presupuesto Dinámico

La PCA del pliego Ministerio de Transporte y Comunicaciones responde a una ejecución


dinámica de los presupuestos institucionales.

5) Perfeccionamiento Continuo

La PCA del pliego Ministerio de Transporte y Comunicaciones está sujeta al perfeccionamiento


continuo con la ejecución del gasto público.

Es indispensable seguir estos 5 lineamiento, de tal manera que la oficina de presupuesto


puede ejecutar los gastos conforme al PCA del pliego Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, por ello esta dependencia debe coordinar constantemente con todas las
áreas involucradas con el gasto público y así dichos gastos cumplan sus propósitos.

8. El FEF está adscrito al MEF y fue creado por la Ley Nº 27245 como un mecanismo de auto-
ahorro para atesorar recursos en los períodos de auge económico y poder usarlos en tiempos

12
de crisis o contingencias. Asimismo, se rige bajo el marco normativo del Decreto Legislativo Nº
1276.
Sobre el particular, identifique y explique la pertinencia del uso de sus recursos desde el 2015
a la fecha, vale decir, comentando la aplicación prevista, para financiar los gastos del Gobierno
del Estado.

9. En relación a la medición e interpretación de los indicadores de deuda del Sector Público


hemos elaborado el siguiente cuadro estadístico, que utilizaremos para nuestro análisis:

País A País B
Años
Deuda Total PBI Deuda Total PBI

2004 1.000.000 3.000.000 20.000.000 60.000.000

2005 1.100.000 3.150.000 21.000.000 64.200.000

2006 1.210.000 3.307.500 22.050.000 68.694.000

2007 1.331.000 3.472.875 23.152.500 73.502.580

2008 1.464.100 3.646.519 24.310.125 78.647.761

2009 1.610.510 3.828.845 25.525.631 84.153.104

2010 1.771.561 4.020.287 26.801.913 90.043.821

2011 1.948.717 4.221.301 28.142.008 96.346.889

2013 2.143.589 4.432.366 29.549.109 103.091.171

2014 2.357.948 4.653.985 31.026.564 110.307.553

2015 2.593.742 4.886.684 32.577.893 118.029.081

2016 2.853.117 5.131.018 34.206.787 126.291.117

2017 3.138.428 5.387.569 35.917.127 135.131.495

2018 3.452.271 5.656.947 37.712.983 144.590.700

a) A partir de los datos recogidos en el cuadro anterior, conteste a las siguientes cuestiones:
¿Cree que son significativas las cifras de deuda pública absoluta como medio para analizar
la situación financiera del Sector Público? En este sentido, y a partir de los datos relativos al
año 2004, ¿cree que el país B, que soporta un mayor volumen de deuda pública, tiene una
peor situación financiera que el país A? Justifique su respuesta en cada caso.

13
Con los datos expuestos de la deuda pública, para ambos países se puede dar un análisis
directo para saber la situación financiera, tal vez sería bueno obtener algunos indicadores
más para un análisis completo.

Respecto a la segunda pregunta, el país B no tiene una peor situación que el país A, pese a
que tiene mayor volumen, lo que importa es que el porcentaje de la deuda sea menor del
crecimiento del PB, generando un superávit en la economía que permitirá cumplir los
compromisos con nuestros acreedores y mejorara nuestra calificación de riesgo país, por lo
tanto, nuestra confianza en el exterior. Si la economía crece más de lo que crece la deuda
no hay problema en que el país se siga endeudando. El volumen de deuda se puede deber
a un mayor volumen de inversión y si esta inversión es en capital que genera una mayor
rentabilidad, la situación financiera será positiva.

b) Calcule y aplique para los dos países un índice que le permita comparar la evolución
de la situación financiera de ambos países entre 2004 y 2018, teniendo en cuenta
tanto el volumen de deuda como la riqueza de cada país.

Deuda Total (% PBI)


País A País B
33% 33%
35% 33%
37% 32%
38% 31%
40% 31%
42% 30%
44% 30%
46% 29%
48% 29%
51% 28%
53% 28%
56% 27%
58% 27%
61% 26%

c) A partir del índice calculado, ¿cuál de los dos países mantiene una senda de crecimiento de
la deuda pública sostenible en el medio y largo plazo?, ¿cuándo cree que puede decirse
que el peso de la deuda es insostenible para la economía nacional?

El país B tiene una senda de crecimiento más estable debido a que la deuda pública
respecto al PBI crece en menor proporción cada dos años. La deuda será insostenible
cuando sobrepase al PBI (déficit) en un largo periodo de tiempo. Ambos países tienen
superávit en el periodo de 2004 al 2018, pero si el país A no se recupera va a caer en
déficit, ya que no está generando bienestar a su población a través de la capitalización.

d) ¿Puede encontrar para el caso específico del Perú en los últimos años, una cierta
correlación entre el déficit registrado anualmente y la evolución paralela del volumen de
14
deuda del Sector Público? ¿A qué circunstancias extraordinarias puede deberse la
significativa variación del déficit y la evolución de la deuda pública de los últimos años?

e) A partir de la información que usted maneja ¿por qué cree que el Tesoro Público ha
financiado crecientemente el déficit de cada año acudiendo al mercado de crédito
internacional? ¿Qué hechos han permitido potenciar esta política de endeudamiento en el
Perú?, Asimismo, a partir de la evolución registrada del tipo de interés, ¿qué efecto ha
podido tener su continuo decrecimiento desde 2002 sobre la estructura actual de la deuda
pública?

10. ¿Por qué el Estado interviene en la Sociedad y cuál es el reto de la Gestión y el


Financiamiento Público en Perú? Explicite esquemáticamente su respuesta.

11. ¿Qué debemos entender como la cadena de valor público y en qué medida las políticas
públicas y la gestión pública contribuyen a su concreción? Utilice para su respuesta el trabajo
explicado por su grupo en clase.

El valor público se refiere al valor creado por el Estado a través de servicios, leyes,
regulaciones y otras acciones y que es determinado por las preferencias ciudadanas.
Se entiende como Cadena de Valor Público (CVP), al modelo que “encadena”, es decir,
vincula o relaciona, los siguientes eslabones: insumos → operaciones → productos →
resultados → impactos. Por otro lado, es un instrumento potente para entender y analizar
políticas, ya que permite una mirada ordenadora de los diferentes abordajes
metodológicos que se realizan en el sector público y sobre esta convergen cinco funciones
críticas del proceso de producción de políticas públicas: 1. La Planificación Estratégica, 2.
La Planificación Operativa, 3. La Formulación Presupuestaria, 4. El Proceso de
Implementación y 5. El Seguimiento y Evaluación.

15
Consideramos que la CVP, presenta un interesante potencial al momento de diseñar las
políticas públicas, ya que posibilita expresar las principales estrategias de intervención,
sistematizar las medidas de política y la prestación de bienes y servicios que implica tener
una mirada sistémica del accionar gubernamental sobre los principales problemas públicos
de un país.
Las políticas públicas y la gestión pública contribuyen a su concreción en la medida que
éstas sean estrategias bien planificadas, diseñadas y evaluadas, de tal manera que
permitan el bienestar de una nación, lo cual será percibido por los ciudadanos como la
oportunidad de desarrollarse y crecer en forma planificada con visión de futuro.

12. ¿Qué variables nos permiten apreciar esquemáticamente la tendencia del riesgo país para
Perú, especifique su nivel hoy día y precise el rendimiento exigido por los inversores para
considerarnos en cartera como oportunidad de inversión?
13.
El riesgo país, medido por el Stripped Spread, se mide con el EMBIG (Emerging Market
Bond Index Plus = Índice de Bonos de Mercados Emergentes), calculado por JP Morgan
como la diferencia entre el rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente
al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.

EMBIG = ROE Pe – RF

Al hablar de riesgo país se deben de hacer cuatro distinciones:

• Riesgo Político: posibilidad de confiscación y expropiación, considera la posibilidad de


restricciones a la repatriación de capitales, así como guerras, revoluciones e
insurrecciones.

• Riesgo Soberano: Riesgo de que un estado repudie parcial o totalmente su deuda, es


decir, que resuelva incumplir con el pago o decida suspender el servicio de la deuda de
manera transitoria.

• Riesgo de Transferencia o Liquidez: Se refiere a la posibilidad de que un deudor no


pueda hacer frente a sus compromisos financieros.

• Riesgo Macroeconómico: Riesgo de que un prestatario no pueda servir su deuda debido


a problemas en el marco económico en el que se lleva a cabo su actividad (crisis general).

Las variables nos permiten apreciar esquemáticamente la tendencia del riesgo país para
Perú, son:

1. Sector productivo: PBI  consumo – inversión – gastos de gobierno - importaciones


y exportaciones

16
2. Sector externo: Balanza de pagos (balanza en cuenta corriente + balanza de capital)
 balanza comercial, balanza de servicio, balanza de renta de factores y balanza de
transferencia.

3. Sector fiscal: Ingresos y egresos.

4. Sector monetario: Nivel de precios – tasa de interés – tipo de cambio  riesgo de


mercado

Entre el 18 y el 25 de mayo, el EMBIG Perú bajó 10 pb a 216 pbs y el EMBIG


Latinoamérica bajó 17 pbs a 454 pbs.

El rendimiento exigido por los inversores para considerarnos en cartera como oportunidad
de inversión, en la actualidad se encuentra en la categoría bajo medio.

17

También podría gustarte