Está en la página 1de 45

lOMoAR cPSD| 17360999

PRE-TAREA COMPONENTE PRÁCTICO

PRESENTADO POR:

DANIEL ROBERTO GOMEZ MUÑOZ

TUTORA:

MARCELA GOMEZ GIRALDO

Universidad Abierta y a Distancia UNAD

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnosticas

Octubre de 2022
lOMoAR cPSD| 17360999

Introducción

El presente trabajo quiere diferenciar los diferentes tipos de fractura y porque mecanismo se dan,

además se va a socializara sobre las estructuras vasculares que encontramos en el mediastino,

de cómo observar algunas líneas de referencias en un RX de tórax para determinar que estructura

estamos visualizando.

Se encontrará factores de riesgo sobre el cáncer de esófago, en que parte se ubica y cuál es su

tratamiento. Se abarcará sobre algunas patologías del pulmón como es la neumonía, el

neumotórax y se definirá algunos signos radiológicos que observamos en estas patologías.

Se observan algunos esquemas sobre patologías de la columna vertebral, sobre la enfermedad de

perthes y enfermedad de klippel feil.


lOMoAR cPSD| 17360999

Objetivos

1 Conocer la clasificación de las diferentes fracturas

2 Definir los diferentes tipos de neumonías

3 visualizar esquemas sobre las partes vasculares que se encuentran en un RX de tórax

4 Definir algunos signos radiológicos que observamos en un RX de tórax.


lOMoAR cPSD| 17360999

• Realizar esquemas sobre los siguientes temas: Semiología de fracturas (mecanismos

para fracturas, tipo de fracturas, reparación y fracturas patológicas)

Mecanismos para fractura

Tensión: Cuando el hueso es sometido a tensión pura, es decir a tracción, el hueso se rompe

transversalmente. Se da en arrancamientos óseos por la musculatura.

Compresión: Se da más que todo en el hueso esponjoso, epífisis y huesos cortos. Una compresión

de hueso largo daría lugar a un trazo oblicuo.

Flexión: También llamada de (bending) aparece una fractura con tres trozos, uno de ellos en

forma de cuña o ala de mariposa, se da mas que todo en los huesos largos, la fuerza actúa de

manera perpendicular al eje mayor diafisario y es aplicado en un extremo del hueso con el otro

fijo o bien en el centro de la diáfisis. El hueso es desplazado de su eje y se incurva.

Torsional: Se produce una fractura espiroidal que puede abarcar todo el hueso, muy frecuente en

las tibias. Se producen por la aplicación de dos fuerzas de tracción en sentido inverso, en torno al

eje longitudinal de la diáfisis.

Cizalla: Aparece cuando las zonas vecinas del hueso son sometidas a dos fuerzas en la misma

dirección, pero en sentido opuesto perpendiculares al eje diafisario, que van a someter a las

laminillas de la zona limite a tracción. Depende de la energía cinética liberada, suele ser de un

trazo simple, pero si la energía es mayor el trazo es más complejo, la rotura del periostio es

completa y se pueden desplazar los fragmentos, desgarrándose los tejidos vecinos.


lOMoAR cPSD| 17360999

CLASIFICACIONES

Según el daño a partes blandas:

Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso, pero la piel se encuentra intacta.

Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una

perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta el hueso.

Tipos de fracturas:

• Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.

• Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.

• Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado

sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.


lOMoAR cPSD| 17360999

• Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en

espiral alrededor del hueso.

• Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda

completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la

irrigación sanguínea.

• Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.

• Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso.

Un ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante

arranca la parte del hueso en que se ancla el músculo.

• Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura

completa, sino de una deformación plástica del hueso.

• Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso

esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos.

• Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con

una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.


lOMoAR cPSD| 17360999

Reparación Del Tejido Óseo: Es el proceso por el cual el hueso repara una fractura se denomina

consolidación.

1. Fase inflamatoria: Abarca desde el momento de la fractura hasta 1 a 2 semanas. Dentro

del hematoma, las plaquetas liberan mediadores inflamatorios y factores de crecimiento (IL,

TGF-B, PDGF). Se produce entonces una reacción inflamatoria con infiltración de neutrofilos y

células mesenquimales. La aparición de mediadores inflamatorios es clave para la migración de

los elementos celulares que participarán de la consolidación.

2. Fase de reparación: Dura varios meses, dependiendo del hueso comprometido y tipo de

fractura. El hematoma es rápidamente invadido por vasos sanguíneos, fibroblastos y


lOMoAR cPSD| 17360999

condroblastos. Estos formarán una matriz de tejido fibroso y cartilaginoso, denominado callo

blando. Esta estructura es sumamente resistente, y por lo tanto es capaz de estabilizar

inicialmente la fractura. Progresivamente aparecerán osteoblastos que darán origen a tejido

osteoide progresivamente mineralizado. Así este callo blando pasará a ser un callo duro

confiriéndole al hueso una resistencia mayor.

3. Fase de remodelación: Dura meses a años. El callo duro inicialmente es de tejido óseo

esponjoso inmaduro que por actividad osteoclástica y osteoblástica se irá remodelando y

formando hueso maduro. Se establece así una “transformación” del callo a un tejido óseo con las

características morfológicas y biomecánicas originales previas a la fractura. Esta remodelación

corrige deformidades de tipo angular, sin embargo, no es capaz de corregir las deformidades

rotacionales.
lOMoAR cPSD| 17360999

FRACTURAS PATOLÓGICAS: En estas fracturas, lo que prima es la debilidad del hueso por

cierto tipos de enfermedades, entre las mas conocidas encontramos:

• Osteoporosis

• Osteomalacia

• Neoplasias

• Osteomelitis

• Quistes oseoa

• Enfermedad de Paget

• Hiperparatiroidismo primario

• Artritis reumatoide
lOMoAR cPSD| 17360999

• Llevar esquemas (dibujos) sobre estructuras vasculares a nivel de mediastino en

proyección Pa y lateral y segmentación pulmonar, indicar proyecciones adicionales en RX

de tórax, líneas mediastínicas (líneas de reflexión), definición de patrones (alveolar, vidrio

esmerilado, miliar, nodular, destructivo, líneas septales, penalización, vascular y mixto).

Dibujar segmentación pulmonar evaluada en RX.


lOMoAR cPSD| 17360999
lOMoAR cPSD| 17360999

Segmentación pulmonar
lOMoAR cPSD| 17360999

Proyecciones adicionales en RX de tórax

Rx oblicua: criterios de evaluación hilos pulmonares y pleura

Rx lordótica: criterios de evaluación vértices pulmonares


lOMoAR cPSD| 17360999

Rx en decúbito con rayo horizontal: criterios de evaluación para valorar movilidad de una

imagen (derrame pleural, parálisis frénica o neumotórax)

Rx Pa en expiración: criterios de evaluación para localizar pequeños neumotórax o enfisema

obstructivo unilateral.
lOMoAR cPSD| 17360999

Líneas mediastínicas:

ANTERIOR MEDIO POSTERIOR

Línea de unión anterior Líneas para traqueales Líneas paravertebrales

Líneas cardiacas Líneas aorta-pulmonar Línea retro traqueal

Obliteración Angulo cardio Receso acigo-esofagico Receso aciago-esofágico


frénico

Obliteración espacio retro Espacio retro traqueal Línea unión posterior


esternal
lOMoAR cPSD| 17360999

Línea de la VCS (vena cava Línea psedoparavertebral


superior)

Línea de la VCS (vena cava


superior)

Línea paratraqueal derecha: Formada por una reflexión de la pleura en la pared lateral derecha

de la tráquea. Se trata de algo normal hasta 4 mm de espesor y en su porción inferior a nivel del

ángulo traqueobronquial derecho, se ensancha al continuarse con la visualización frontal del

cayado de la vena ácigos (normal hasta 9 mm).

Línea de unión anterior: Visible en la proyección postero anterior como un trazo oblicuo en la

línea media por debajo de las clavículas, que se dirige de arriba hacia abajo y de derecha a

izquierda y que corresponde a la zona de contacto de ambos pulmones por detrás del esternón.

Línea de unión posterior: Aparece como una línea vertical proyectada sobre la tráquea y por

encima de las clavículas, y que corresponde a la zona de contacto de los lóbulos superiores por

detrás del esófago.

Líneas paravertebrales: Situadas junto a las ultimas vertebras de la columna torácica;

corresponden a la interface entre dichas vertebras y el pulmón.


lOMoAR cPSD| 17360999

Líneas pleuroacigoesofágica: Formada por la reflexión pleural en contacto con el esófago y la

vena ácigos. Se extiende desde la ácigos hasta el diafragma, sobre las vértebras torácicas con

discreta convexidad derecha.

Línea Aórtica: Se extiende desde el cayado aórtico hasta el hiato aórtico y corresponde a la

interface entre la aorta descendente torácica y el pulmón izquierdo.

Línea traqueoesofágica (retro traqueal): Se visualiza en la proyección de perfil y es la línea

constituida por la interfase entre la pared posterior de la tráquea y la pared anterior del esófago

Definiciones de patrones

Patrón alveolar: Consiste en opacidades de bordes mal delimitados que borran los vasos

pulmonares de su interior y que contienen estructuras tubulares aéreas.

Vidrio deslustrado (esmerilado): Son opacidades tenues que no impiden la visualización de los

vasos pulmonares que contienen. Es inespecífico y aparece en enfermedades que afectan al espacio

aéreo y/o al intersticio.

Patrón militar: Opacidades nodulares de muy pequeño tamaño normalmente difusas. Es

característico de la diseminación hematógena tuberculosa (tuberculosis miliar) o de otro origen.

Patrón Nodular: Son opacidades redondeadas bien o mal delimitadas sisón mayores de 3 cm, se

llaman masas.
lOMoAR cPSD| 17360999

Destrucción pulmonar: se ve como zonas de disminución de la densidad. Aparecen en el

enfisema pulmonar o cuando hay cavitación. El signo de más valor en la cavitación es la

presencia de un nivel hidroaéreo en su interior.

Líneas septales: Son líneas de menos de 2 cm de longitud localizadas en la cercanía de los senos

costofrénicos o en el espacio retroesternal, paralelas entre sí y perpendiculares a la superficie

pleural, conocidas en radiología simple como líneas de kerley.

Panalización: Aparece como opacidades pulmonares periféricas, casi siempre en las bases con

imágenes aéreas quísticas menores de 1 cm de tamaño en su interior que en la TC se observan

dispuestas en varias capas superpuestas y que en radiología simple confieren un aspecto

reticular.

Supone la presencia de fibrosis pulmonar

Patrón vascular: significa que existe enfermedad de los vasos, como en la hipertensión

pulmonar, donde hay redistribución vascular, consiste en que los vasos que se dirigen hacia los

lóbulos superiores se dilatan y son de igual o mayor tamaño que los que van en los lóbulos

inferiores.

Patrón bronquial: Engloba los casos de enfermedad bronquial, como impacto bronquiales o

colapsos por obstrucción endobronquial.

Patrones mixtos: es un patrón puede enmascarar a otro.


lOMoAR cPSD| 17360999

• Llevar esquemas o (dibujos), sobre factores de riesgo para CA escamocelular y

adenocarcinoma en esófago, definición de esclerodermia, estenosis congénita en esófago,

acalasia, repisa tumoral y semiología de la imagen (descripción de las lesiones que producen

estenosis evaluadas en esofagogramas) y tratamientos actuales para esta patología.

FACTORES DE RIESGO PARA CA ESCAMOCELULAR Y ADENOCARCINOMA EN

ESÓFAGO

El cáncer esofágico es el cáncer que ocurre en el esófago, un tubo largo y hueco que va desde la

garganta al estómago. El esófago ayuda a trasladar la comida que ingieres desde la parte

posterior de la garganta hasta estómago para digerirla. El cáncer de esófago es la sexta causa más

frecuente de muertes por cáncer en todo el mundo. Las tasas de incidencia varían en las distintas

ubicaciones geográficas. En algunas regiones, las tasas más elevadas de casos de cáncer de

esófago se pueden atribuir al consumo de tabaco y alcohol o a ciertos hábitos nutricionales y

obesidad.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas del cáncer de esófago son:

• Dificultad para tragar (disfagia)


lOMoAR cPSD| 17360999

• Adelgazamiento sin proponérselo

• Dolor, presión o ardor en el pecho

• Ardor de estómago o indigestión que empeoran

• Tos o ronquera

TIPOS DE CÁNCER DE ESÓFAGO

El esófago es un tubo hueco y muscular por el que pasan los alimentos, el cáncer de esófago

comienza en el revestimiento interno del esófago y se disemina hacia afuera a través de las otras

capaz a medida que crece, los dos mas comunes son:

• Carcinoma de células escamosas: Se forma en las células delgadas y planas que revisten

el interior del esófago. Este tipo de cáncer se encuentra con más frecuencia en la parte

superior y media del esófago, pero se presenta en cualquier lugar del esófago. También se

llama carcinoma epidermoide.

• Adenocarcinoma: comienza en las células glandulares. Las células glandulares en el

revestimiento del esófago producen y liberan líquidos como el moco. Los

adenocarcinomas se suelen formar en la parte inferior del esófago, cerca del estómago.

• Otros tipos poco frecuentes. Algunas formas poco frecuentes del cáncer de esófago son

el carcinoma de células pequeñas, el sarcoma, el linfoma, el melanoma y la

coriocarcinoma.
lOMoAR cPSD| 17360999

COMPLICACIONES

A medida que el cáncer de esófago avanza, puede causar complicaciones, como:

• Obstrucción del esófago: El cáncer puede dificultar o impedir el paso de alimentos y

líquidos a través del esófago

• Dolor: El cáncer esofágico avanzado puede provocar dolor.


lOMoAR cPSD| 17360999

• Sangrado esofágico: El cáncer esofágico puede provocar sangrado. Si bien el sangrado, por

lo general, es gradual, en ocasiones puede ser repentino e intenso.

Factores de riesgo:

• Consumo de tabaco

• Consumo de bebidas alcohólicas en exceso

• Esófago de Barrett: Es cuando las células de la parte inferior del esófago fueron remplazadas

por células anormales. El reflujo gástrico es la causa más común.

• Edad avanzada

• Antecedentes familiares de CA de esofago.

Definiciones:

Esclerodermia: La esclerodermia es un grupo de enfermedades poco frecuentes que generalmente

afecta a las mujeres. Suele aparecer entre los treinta y los cincuenta años de edad. Los síntomas

incluyen tirantez de la piel, dolor articular, reacción exagerada al frío (enfermedad de Raynaud) y

acidez gástrica.

Estenosis congénita en esófago: es una enfermedad muy rara, esta condición habitualmente se

ha confundido históricamente con la estenosis esofágica secundaria a un proceso inflamatorio,

particularmente secundario a un reflujo gastroesofágico. Secundaria a remanente

traqueobronquial en la pared del esófago.


lOMoAR cPSD| 17360999

Acalasia: Este se denomina esfínter esofágico inferior (EEI). Normalmente, este músculo se

relaja cuando usted traga para dejar que la comida pase hacia el estómago. En personas

con acalasia, este anillo muscular no se relaja tan bien. Además, la actividad muscular normal del

esófago (peristaltismo) se reduce.

Obstrucciones el esofagograma: El esofagograma es de gran utilidad en la detección,

localización y medición de las lesiones estenosantes tanto benignas como malignas.

Benignas:

Quistes de duplicación: Es una alteración infrecuente en el desarrollo del tracto digestivo

Pólipos: Son tumores de lento crecimiento, que generalmente se ubican en el esófago proximal.

La resección endoscópica o quirúrgica representa una opción de tratamiento

Leiomioma: Es el mas común, se localiza en el tercio inferior del esófago, son masas

generalmente móviles, el tratamiento quirúrgico se realiza cunado el paciente es sintomático.


lOMoAR cPSD| 17360999

Malignos: Es una patología cada vez mas frecuente y su localización nos sugiere el tipo

histológico.
lOMoAR cPSD| 17360999

Tratamiento quirúrgico: Esofagectomía, es un tratamiento donde se retira el esófago y luego se

reconstruye con parte del estómago, se utiliza cuando el cáncer esta muy avanzado y

eventualmente en el tratamiento del esófago de Barrett.

Prótesis esofágica: Se realiza para el tratamiento paliativo del cáncer, antes de la colocación de

esta prótesis se debe realizar una dilatación.

• Esquema sobre atelectasias, definiendo atelectasia Reabsortiva, atelectasia por relajación,

adhesiva, cicatricial y redonda. Llevar imágenes radiológicas sobre estas patologías.

Atelectasias

La atelectasia es el colapso del tejido pulmonar con pérdida de volumen. Los pacientes pueden

tener disnea o insuficiencia respiratoria si la atelectasia es extensa. También pueden presentar

neumonía. La atelectasia generalmente es asintomática, pero la hipoxemia y el dolor pleurítico

torácico pueden estar presentes en ciertos casos. El diagnóstico se realiza por radiografía de

tórax. El tratamiento incluye el mantenimiento de la tos y la respiración profunda y el

tratamiento de la causa.

Los factores más comunes que causan atelectasia incluyen lo siguiente:


lOMoAR cPSD| 17360999

 Obstrucción intrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por cuerpo extraño, tumor, tapón

mucoso).

 Compresión extrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por tumor, adenopatía).

 Supresión de la respiración o la tos (p. ej., mediante anestesia general, sedación excesiva,

dolor).

 Decúbito supino, sobre todo en pacientes obesos y en los que tienen cardiomegalia.

 Compresión o colapso del parénquima pulmonar (p. ej., por gran derrame pleural o

neumotórax).

Atelectasia Por tapones de moco o tumores dentro


del bronquio
Reabsortiva
lOMoAR cPSD| 17360999

Atelectasia por Se observa en el neumotórax. Esta


relajación condición es secundaria las más de las
veces a traumatismos torácicos, rotura
de ampollas enfisematosas a
hidrotórax de pequeña magnitud, y se
caracteriza por entrada de aire o
líquido al espacio pleural con aumento
de la presión sin que alcance a
comprimir (normalmente es negativa y
mantiene el pulmón en un estado de
tensión elástica).

Atelectasia Es una lesión pulmonar muy poco


redonda conocida que ocasiona problemas de
distinción con la neoplasia pulmonar.
El objetivo de estudio fue analizar las
características diagnósticas y
evolutivas de una serie de pacientes
diagnosticados
lOMoAR cPSD| 17360999

Atelectasia Por cicatrices en los bronquios como


cicatrizal por ejemplo una tuberculosis antigua o
una fibrosis pulmonar.

Atelectasia Por disminución del surfactante


adhesiva pulmonar (sustancia proteica que
recurre a los alvéolos y que impide su
colapso o cierre). Sucede, sobre todo,
en el 'distres' respiratorio del niño.

• Definir neumotórax, esquema sobre causas, tratamiento y complicaciones, llevar imágenes

radiológicas sobre esta patología.

NEUMOTORAX

En un colapso pulmonar, el aire del pulmón se filtra hacia la cavidad torácica. El ejemplo que se

muestra es de un neumotórax izquierdo completo. Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un

neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los

pulmones y la pared torácica.

Causas
lOMoAR cPSD| 17360999

• Entre las causas del neumotórax podríamos encontrar dos tipos: las intratorácicas y las

extratorácicas.

• Las primeras tienen su origen en el propio pulmón, como la rotura de una burbuja de aire,

fibrosis quística, etcétera. En el caso de las causas del segundo grupo, son aquellas que se

originan por lesiones externas, como fracturas en las costillas.

Diagnóstico

 Para determinar si en el paciente existe o no neumotórax, habría que realizar un

diagnóstico clínico; es decir, un diagnóstico en el que se incluyan exploraciones

adicionales a las físicas.

 En primer lugar, hay que contrastar si los síntomas que se presentan son los propios del

neumotórax (dolor torácico, respiración dificultosa). Pero, para obtener la certeza, lo

conveniente es realizar una radiografía en espiración y con determinadas proyecciones.

 Sin embargo, el neumotórax puede confundirse con otras patologías, como un infarto

agudo de miocardio, pericarditis, perforación gástrica o una crisis asmática.


lOMoAR cPSD| 17360999

 En las radiografías, si existe alguna otra enfermedad pulmonar, ésta también se puede

confundir con el neumotórax, por lo que sería conveniente elaborar un diagnóstico

diferencial.

Tratamientos

 La finalidad del tratamiento consiste en que el pulmón se expanda, y se vuelvan a unir los

dos recubrimientos membranosos o pleuras.

 El procedimiento varía en función del tipo de neumotórax. Si se padece por primera vez y

no es muy extenso, bastará con un reposo de cinco días; si no hay reabsorción en este

periodo de tiempo habrá que recurrir a algún tipo de drenaje.

 Si el neumotórax es más intenso, se podrá tratar evacuando el aire de la hendidura por

aspiración con aguja. En las situaciones de carácter grave, se recomienda someterse a

cirugía.

 Una de estas circunstancias puede ser el colapso de ambos pulmones, por ejemplo.

 Algunos especialistas han comprobado que los tratamientos con drenajes de pequeño

tamaño aportan resultados excelentes.


lOMoAR cPSD| 17360999

Neumotórax parcial Neumotórax total

• Definir neumonía, tipos de neumonías, gérmenes más frecuentes, complicaciones y

tratamientos

NEUMONÍA

La neumonía es una infección de los pulmones que afecta a los pequeños sacos de aire (alvéolos)

y a los tejidos que los rodean.

Causas

La neumonía está causada por diferentes microorganismos, incluyendo bacterias, virus,

micobacterias, hongos y parásitos. Las neumonías bacterianas y víricas son mucho más

frecuentes que las neumonías por microbacterias, hongos o parásitos. Los gérmenes causantes

varían según la edad de la persona, su estado de salud y el lugar donde vive, entre otros factores.

Puede participar más de un microorganismo. Por ejemplo, la gripe (una infección vírica) se

complica a menudo por una neumonía bacteriana.


lOMoAR cPSD| 17360999

Tipos de neumonía

Es importante la ubicación del sujeto en el momento en el que se desarrolla la neumonía porque

en diferentes contextos tienden a estar presentes diferentes organismos. Los microorganismos de

algunos entornos, como los hospitales, suelen ser más peligrosos y habitualmente más resistentes

a los antibióticos que los microorganismos presentes en otros entornos.

 Neumonía adquirida en la comunidad, que se desarrolla en las personas que viven en la

comunidad

 Neumonías intrahospitalarias, que son infecciones contraídas en el hospital

 Neumonía asociada al cuidado de la salud, que es una infección adquirida en un contexto

asistencial diferente al hospital, como una residencia de ancianos o un centro de diálisis

Factores de riesgo de neumonía

La neumonía puede aparecer después de una intervención quirúrgica, especialmente si es

abdominal, o de un traumatismo, sobre todo después de una lesión del tórax, dado que a causa

del dolor que aparece en tales circunstancias a la persona le resulta más difícil respirar con

profundidad y toser.
lOMoAR cPSD| 17360999

Síntomas

 El síntoma más característico de la neumonía es

 Tos que produce esputo (moco espeso o coloreado)

 Otros síntomas habituales de neumonía son

 Dolor torácico

 Escalofríos

 Fiebre

 Dificultad respiratoria

Sin embargo, estos síntomas pueden variar en función de la extensión de la enfermedad y del

microorganismo que la cause.

Complicaciones de la neumonía

Entre las complicaciones más frecuentes se incluyen:

 Los niveles bajos de oxígeno en el torrente sanguíneo

 Estado de tensión arterial baja potencialmente mortal

 Absceso pulmonar o empiema

 Lesión pulmonar grave (síndrome de dificultad respiratoria aguda.


lOMoAR cPSD| 17360999

Tratamiento

 Antibióticos y, a veces, fármacos antivíricos, antifúngicos o antiparasitarios

 Tratamiento para apoyar la respiración

Las personas con neumonía necesitan eliminar la mucosidad y las secreciones de los pulmones y
pueden beneficiarse de ejercicios de respiración profunda. Si las personas que padecen neumonía
presentan ahogo o sus niveles de oxígeno en sangre son bajos, se les proporciona oxígeno.

NEUMONIA Es la opacidad elemental de la


enfermedad del espacio aéreo. Es
LOBAR redondeado y mal definido, en forma de
pequeñas rosetas, a diferencia del nódulo
intersticial que tiene límites netos

NEUMONIA Rx de tórax de los niños es importante


observar cuidadosamente los hilios, el
ALVEOLAR área retro cardíaca y las bases
pulmonares proyectadas retro
diafragmáticas en placas frontales, que
corresponden a sitios en que se localizan
las neumonías denominadas
lOMoAR cPSD| 17360999

escondidas

NEUMONIA Aumento de los tractos broncovasculares.


engrosamiento peribronquial,
INTERTISIAL hiperoperación del pulmón afectado.
Infiltrados alveolares bilaterales.
Imágenes en vidrio esmerilado. Signos de
atelectasia.

CUERPO VERTEBRAL

La columna vertebral forma la parte principal del esqueleto axial del cuello y del tronco. Está
constituida por 33 vértebras. La columna vertebral actúa como una unidad funcional y provee
soporte, movilidad y protección. Se diferencian cuatro porciones: cervical, torácica, lumbar y
pélvica. La capacidad de movimientos de la columna varía entre las diferentes regiones. Las
vértebras pélvicas se fusionan formando 2 huesos: el sacro y el cóccix. En las partes móviles de
la columna, los cuerpos de las vértebras están separados por discos intervertebrales, formando
articulaciones del tipo sínfisis.
lOMoAR cPSD| 17360999

Las vértebras son huesos irregulares con características de huesos cortos, planos y largos en sus
distintos accidentes. Estas partes tienen diversas funciones: el cuerpo vertebral sirve de soporte,
las apófisis sirven de brazo de palanca y las láminas sirven de medio de protección. Una vértebra
tipo (genérica) es aquella que sirve como modelo general de la conformación básica de la mayor
parte de estos huesos. Posee: un cuerpo vertebral (ubicado en posición anterior), un arco
vertebral (ubicado en posición posterior) y un foramen vertebral [agujero vertebral] (ubicado
entre ambas partes). Esto le da a la vértebra una forma general de anillo. Además, en la vértebra
encontramos protrusiones óseas denominadas apófisis (procesos) que se encuentran relacionadas
con el arco vertebral y sirven de inserción de músculos y ligamentos.
lOMoAR cPSD| 17360999

Clasificación Denis

Fracturas por Compresión (anterior y lateral)

 Tipo A: Fractura de ambos platillos vertebrales.

 Tipo B: Fractura platillo vertebral superior.

 Tipo C: Fractura platillo vertebral inferior.

 Tipo D: Ambos platillos vertebrales intactos.

Fracturas por Estallido (Tipo Burst)

 Tipo A: Fractura de ambos platillos vertebrales.

 Tipo B: Fractura platillo vertebral superior.

 Tipo C: Fractura platillo vertebral inferior.

 Tipo D: Burst y rotación.

 Tipo E: Burst y flexión lateral.

Fractura Luxación.

 Tipo A: Flexión-rotación.

 Tipo B: Cizallamiento

 Tipo C: Flexión-distracción
lOMoAR cPSD| 17360999

DISPLASIA DE CADERA

El término displasia de desarrollo de la cadera (DDH) engloba alteraciones en la forma de cabeza


del fémur, del acetábulo (donde encaja en la pelvis) o de ambos que pueden provocar problemas
de desarrollo y estabilidad de la articulación, ya desde el periodo intraútero hasta el período
neonatal que van desde la subluxación hasta la luxación de la cadera.

¿Cómo se produce la displasia?

Se han identificado numerosos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una displasia
de cadera, si bien se destacan:

 Presentación nalgas puras debido a la influencia en la postura de las caderas


 Sexo femenino debido a la mayor elasticidad producida por la sensibilidad a las
hormonas maternas
 Cadera izquierda debido a la postura en aducción al estar apoyada contra sacro
 Primer hijo debido a la posición en un útero más tenso
 Historia familiar con patrones hereditarios de penetrancia incompleta
lOMoAR cPSD| 17360999

La radiografía convencional constituye el método usual de diagnóstico y control en los niños

mayores de 6 meses, ya que a partir de esa edad la osificación progresiva de la cabeza del fémur

dificulta mucho la interpretación de las imágenes de ecografía.


lOMoAR cPSD| 17360999

Esquema de un estudio radiológico de las caderas. En el lado marcado como normal la cabeza del
fémur está enfocada hacia el cótilo o acetábulo de la pelvis. En el lado marcado como CDH, la
cabeza del fémur está por encima y por fuera de su correcta localización. Sobre la
radiografía se realizan una serie de mediciones que nos orientan sobre el grado de afectación.

ENFERMEDAD DE PERTHES

 La enfermedad de Perthes es una enfermedad de la cadera del niño en la que se produce

una debilidad progresiva de la cabeza del fémur y que puede provocar una deformidad

permanente de la misma.

 Los niños pueden presentar dolor en la cadera y cojera por muchas causas, desde

contusiones por caídas o esguinces por malos gestos, a procesos inflamatorios reumáticos

o a infecciones.
lOMoAR cPSD| 17360999

Los síntomas más habituales son:

 Cojera.

 Dolor en la zona de la cadera.

 Problemas al caminar.

Después de una exploración física del niño, hay que realizar radiografías de las caderas.

La radiología depende del estadio evolutivo de la enfermedad, siendo las imágenes más

características la deformidad y fragmentación de la cabeza femoral, con alternancia de zonas

radiotransparentes con zonas opacas.

También se pueden asociar lesiones secundarias, como aumento del cuello femoral y esclerosis

acetabular.
lOMoAR cPSD| 17360999

Tratamiento

 Durante la fase inicial suele haber dolor y es aconsejable un tratamiento con analgésicos

(aspirina, ibuprofeno...) y reposo.

 En algunos pacientes con dolor intenso y gran pérdida del movimiento de la cadera puede

ser necesario el ingreso en un hospital para controlar mejor el reposo y la medicación e

incluso para colocar las piernas en tracción o colocar inmovilizaciones. Todo ello con el

objetivo de que no exista pérdida de la movilidad de la cadera.

 En casos graves y según la fase de la enfermedad puede estar justificada una operación de

la cadera. El tipo de cirugía puede ir desde un simple alargamiento de un músculo de la

ingle hasta una cirugía mayor de la cadera para reformar la pelvis.


lOMoAR cPSD| 17360999

ENFERMEDAD DE KLIPPEL FEIL

El síndrome de Klippel-Feil se caracteriza por una mala segmentación de los segmentos


cervicales, lo que provoca la fusión congénita de las vértebras cervicales.

Métodos diagnósticos

 El diagnóstico se confirma mediante radiografías cervicales en proyección anteroposterior,


lateral en posición neutra y en flexión-extensión, que documentan la fusión congénita de
las vértebras. Las técnicas de resonancia magnética y tomografía computarizada pueden
ayudar en el diagnóstico y ser utilizadas para evaluar las anomalías asociadas.
Diagnóstico diferencial

 El diagnóstico diferencial debe incluir antecedentes quirúrgicos de fusión espinal,


espondilitis anquilosante, artritis reumatoide juvenil, fibrodisplasia osificante progresiva
(véanse estos términos), y osteomielitis activa o crónica.
Manejo y tratamiento

 El tratamiento se basa en la paliación de los síntomas comúnmente asociados, que incluyen


dolor de cuello, radiculopatía, y mielopatía. El tratamiento principal para los pacientes
con dolor de cuello consiste en la aplicación de medidas predominantemente
conservadoras, sin corrección quirúrgica.
lOMoAR cPSD| 17360999

Bibliografía

clinic, m. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/esophageal-


cancer/symptoms-causes/syc-20356084 españa, t. (s.f.). Obtenido de
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cancer-de-mediastino
medline plus. (8 de 10 de 2020). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000207.htm plus, m. (8 de 10 de 2020). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000829.htm
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000400004
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120-9957-rcg-32-03-00258.pdf
lOMoAR cPSD| 17360999

Del Cuja, J., Pedraza, S. y Gayete, A. (2010). Radiología esencial. Madrid, ES: Editorial medica

Panamericana. Capítulo 61 Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498354690?token=b30

086ce-02dc-46a7-

a05babec5feafce5#{%22Pagina%22:%22817%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda

%22:

%22%22}

Cifuentes, A. (2018). Semiología de fracturas. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/18974

También podría gustarte