Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Nombres y Matriculas
Teresa Acosta Sime 100571582

Perla Michel Arroyo 100496988

Deimary Garcia De Jesus 100487574

Roseli Núñez Henríquez 100473290


Adrian Lisbeth Francisco Lendof 100355644

Materia:
Derecho Internacional Privado I

Tema:
El Sistema De Derecho Internacional Privado En El Sistema Dominicano De Derecho

Maestra:
Gladys Hernández Aquino

Semestre:
02-2021
2

Índice Pág

Introducción……………………………………………………………………………… 3

Sistema Dominicano De (DIP) Antecedentes……………………………………………. 4-5

Sistema Dominicano De (DIP) La Necesidad De Reforma……………………………… 5-8

Sistema Dominicano De (DIP) La Ley 544-14 De DIP del 15-10-2014………………… 8-10

El (DIP) En El Marco Del Derecho Comparado…………………………………………. 10-11

Conclusión………………………………………………………………………………... 12

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 13
3

Introducción
En este trabajo estaremos abordando sobre el sistema de Derecho Internacional Privado en el Sistema

Dominicano de Derecho.

Las relaciones privadas de carácter internacional entre dominicanos y extranjeros, con vinculaciones

civiles y/o comerciales en territorio dominicano, básicamente, se regulaban mediante el Código Civil

vigente y del Código de Bustamante del 13 de diciembre de 1928, el cual se conformó en el Sexto

Congreso Panamericano efectuado en Cuba el 13 de febrero de 1928, siendo adoptado por la mayoría de

los países participantes.

Resultando obsoleta, por el paso del tiempo, estas regulaciones jurídicas inter partes entre nuestros

nacionales y extranjeros en materia civil y comercial, se tornaba imperativo la adquisición por República

Dominicana de un nuevo, fresco y eficaz instrumento que actualizara estas regulaciones.

El 15 de octubre del año 2014, mediante la Ley No. 544-14, República Dominicana aprobó una

importantísima ley que regula las relaciones privadas entre dominicanos y extranjeros en materia civil y

comercial. Se trata de la denominada ¨Ley de Derecho Internacional Privado¨, la cual, en noventa y ocho

artículos, regula diferentes aspectos ligados al Derecho Privado.


4

Sistema Dominicano De (DIP) Antecedentes.

En la República Dominicana se hacía imperante la modernización del ordenamiento jurídico en

materia internacional privada de manera que la misma fuera cónsona con la política económica y de

apertura que mantiene nuestro país, como miembro activo de la comunidad internacional, así como para

reflejar las prácticas y tendencias internacionales. Por lo mismo, en fecha 15 de octubre del año 2014 se

promulga la Ley No. 544-14 de Derecho Internacional Privado (“Ley No. 544-14”), la cual reemplaza

las arcaicas disposiciones del Código Civil que se utilizaban como referencia hasta dicha fecha.

El objeto de la ley de marras es regular las Relaciones Privadas Internacionales, según las mismas

son definidas por esta ley como aquellas vinculadas a un sistema jurídico extranjero, sea por los

elementos objetivos o por los elementos subjetivos de las partes que conforman la relación jurídica de

que se trate. Dicha regulación se enfoca en delimitar tres puntos neurálgicos en materia de conflictos de

leyes:

• La competencia de los tribunales locales;

• El derecho aplicable;

• El reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en nuestro país.

Dentro de este ámbito, la Ley No. 544-14 ha limitado su alcance excluyendo expresamente la materia

administrativa, arbitral y/o cualquier otra facultad delegada a las Cámaras Oficiales de Comercio, así

como la quiebra. Asimismo, se ratifica el reconocimiento de la supremacía de los de tratados

internacionales en esta materia.

La Ley No. 544-14 se constituye como un gran avance para la República Dominicana, considerando

que ayuda a fortalecer la seguridad jurídica dentro de nuestro sistema normativo llenando lagunas
5

legales que los tribunales habían tenido que suplir con interpretaciones extensivas de dispersas

normativas. En adición, cabe resaltar que esta ley se perfila como una ley modelo para otros países de

Latinoamérica que aún se encuentran rezagados en este ámbito.

Sistema Dominicano De (DIP) La Necesidad De Reforma.

La República Dominicana no cuenta con una ley especial que regule, al menos, un sector sustancial

de los problemas del tráfico jurídico externo. En general, los distintos sectores que conforman el

contenido del derecho internacional privado: determinación de la competencia de los tribunales

dominicanos, designación de la ley aplicable en los asuntos con elemento extranjero y reconocimiento y

ejecución de decisiones pronunciadas en el extranjero, son objeto de una regulación altamente

insuficiente y se encuentran ubicados en cuerpos legales diversos, lo que suscita serios problemas en

orden a la respuesta articulada de las soluciones en presencia.

Competencia judicial internacional;

No existe una regulación de las cuestiones de competencia judicial internacional, al margen de lo

dispuesto en los artículos 14 y 15 del Código Civil (pues el artículo 16, relativo a la cautio iudicatum

solvi, fue modificado por la Ley 845, del 1978 ). Ante la carencia de normas expresas en el Código de

Procedimiento Civil, los operadores jurídicos deben acudir al examen del conjunto de la jurisprudencia

de los tribunales dominicanos, que refleja un panorama bastante confuso y equívoco.

Dicha construcción apunta hacia la existencia de dos criterios de carácter general. De un lado, la

independencia en el tratamiento de los conflictos de leyes y los conflictos jurisdiccionales y, de otro

lado, el carácter dominante de la jurisdicción dominicana que se considera como plena e indeclinable.

Para los tribunales dominicanos las soluciones en esta materia responden a una concepción amplia de la
6

noción de jurisdicción en la que esta aparece íntimamente conectada a la soberanía nacional. Ello se

concreta en:

i) La transposición pura y simple al plano internacional de la vis atractiva que en el ámbito interno

posee la jurisdicción ordinaria (artículo 59, Código Procesal Civil) para afirmar, de este modo, el

carácter exclusivo y excluyente que, frente a las jurisdicciones extranjeras, tiene la jurisdicción nacional

para conocer de todos aquellos negocios civiles que se susciten en la República Dominicana; esto ha

conducido, en muchas ocasiones, a la aplicación de los criterios delimitadores de la competencia

territorial a los supuestos conectados con otros países. No obstante, esta orientación ha registrado tras la

Ley No. 834/1978, de modificación del Código Procesal Civil, una cierta atenuación, al insertar su

artículo 24 la posibilidad de que si el juez "estimare" que el asunto corresponde a una jurisdicción

extranjera orientará a las partes para que "recurran a la jurisdicción correspondiente". Al margen de que

la formulación bilateral del precepto es improcedente para los asuntos de carácter transnacional, no hay

práctica acerca de su eventual aplicación.

ii) La atribución de la competencia de los tribunales dominicanos puede tener efecto derogatorio de la

voluntad privada cuando las partes se sometan a un tribunal extranjero. Es una posibilidad restringida

que se desprende del artículo 20.2, Ley No. 834, que al ocuparse de la incompetencia de oficio establece

que: "Ante la corte de apelación y ante la Corte de Casación esta incompetencia sólo podrá ser declarada

de oficio si el asunto […], o escapare al conocimiento de cualquier tribunal dominicano". De esta suerte,

si las partes, al preparar su contrato, deciden otorgar competencia a un tribunal extranjero para resolver

cualquier dificultad derivada de su ejecución, el juez dominicano no tendría ningún reparo en declinar el

asunto, siempre que se lo solicite la parte demandada. En este caso será necesario que prima facie

alguien plantee la correspondiente excepción declinatoria, por tratarse de una competencia prorrogada

convencionalmente y, por tanto, de interés privado. Más explícitamente, el artículo 12 de la Ley No.
7

489–08 sobre Arbitraje Comercial admite inequívocamente la declinatoria arbitral cuando en el contrato

exista una cláusula de sometimiento al arbitraje y no se regule en las leyes procesales los efectos que

tiene la sumisión a tribunales estatales extranjeros.

Determinación de la ley aplicable;

Desde la perspectiva del derecho aplicable el sistema gira en torno al artículo 3 del Código Civil,

cuya insuficiencia no ha quedado paliada por otras disposiciones posteriores. El carácter obsoleto de la

regulación de las cuestiones de derecho aplicable se debe a que aún subsiste la solución introducida en el

artículo 3 del Código de Napoleón de 1804, fiel heredera de la denominada teoría de los estatutos. De

acuerdo con este precepto:

Las leyes de policía y de seguridad obligan a todos los habitantes del territorio.

Los bienes inmuebles aunque sean poseídos por extranjeros, están regidos por la ley dominicana.

Las leyes que se refieren al estado de capacidad de las personas obligan a todos los dominicanos,

aunque residan en país extranjero.

Las características de este precepto pueden reducirse a tres. En primer lugar, las evidentes lagunas

que ofrece, toda vez que guarda silencio acerca de la regulación de los bienes muebles, forma de los

actos, contratos y sucesiones; es cierto que estas lagunas tenían en aquellos años de comienzos del siglo

XIX un escaso apoyo doctrinal y práctico, pero en la actualidad el vacío resulta absolutamente

improcedente. En segundo lugar, la técnica de reglamentación que introduce, basada en la determinación

de la esfera de aplicación espacial del propio ordenamiento, esto es el empleo de una técnica

marcadamente unilateralista que, si en aquellos años tenía justificación, en la actualidad ha quedado

ampliamente superada a través del empleo generalizado en los sistemas jurídicos romano–germánicos,

del denominado método conflictual mediante normas de carácter bilateral. Por último, el referido
8

artículo 3 se caracteriza por adoptar la nacionalidad de la persona como condición para determinar la ley

aplicable a las materias incluidas dentro del denominado "estatuto personal", sustituyéndose la conexión

que tradicionalmente había dominado esta materia, que era la domiciliar.

Es de lamentar que tras más de doscientos años el legislador dominicano no haya decidido adaptarse

a las nuevas corrientes codificadoras una vez entrado el siglo XXI cuando ya se han sentado las bases

teóricas del Derecho internacional privado en América Latina y cuando la práctica aporta diariamente

abundantes ejemplos de la problemática real del tráfico jurídico externo. Por el contrario, se mantienen

unas disposiciones preñadas de lagunas que ni se acomodan a las necesidades socioeconómicas de la

época ni permiten un desarrollo judicial flexible. El hecho de que el artículo 3 del Código Civil haya

permanecido vigente durante más de 150 años, inmune a las importantes oscilaciones del tráfico jurídico

externo acaecidas desde entonces, da una idea de las carencias del sistema dominicano de derecho

internacional privado en lo que concierne al sector de la determinación del derecho aplicable.

Sistema Dominicano De (DIP) La Ley 544-14 De DIP del 15-10-2014

La ley 544-14 es la regulación de las Relaciones Privadas Internacionales, que son aquellas

vinculadas a un sistema jurídico extranjero, ya sea por sus elementos objetivos o bien por los elementos

personales de quiénes conforman la relación jurídica de que se trate.

CONSIDERANDO PRIMERO: Que las normas que sustancialmente organizan y rigen las

relaciones privadas internacionales vinculadas a la República Dominicana se remontan a una serie de

artículos incluidos en el Código Civil adecuado por la Comisión nombrada por el Poder Ejecutivo y

conforme al Decreto del Congreso Nacional del 4 de julio de 1882, conservando el orden de los artículos

del texto francés vigente en la República desde el año de 1845, y algunas disposiciones aisladas

contenidas en ciertas leyes especiales;


9

CONSIDERANDO SEGUNDO: Que en el contexto de una economía cada vez más abierta, global

y competitiva constituye un imperativo ineludible el establecimiento de normas organizadoras de las

relaciones del tráfico privado internacional a partir de las corrientes reguladoras vigentes en el mundo;

dichas normas proveerán un índice más elevado a la seguridad jurídica y protección a la confianza

legítima, fortaleciéndose de esta manera, el Estado de Derecho;

CONSIDERANDO TERCERO: Que las disposiciones de Derecho Internacional Privado

contenidas en el Código Civil y en las leyes especiales deben ser sustituidas íntegramente por un nuevo

instrumento legal que responda a los requerimientos presentes y futuros de la nación, en consistencia

con los acuerdos, convenios y tratados, suscritos y ratificados por la República Dominicana;

CONSIDERANDO CUARTO: Que este nuevo instrumento legal, sin apartarse de la tradición

jurídica francesa, consustancial a nuestro sistema jurídico, no puede ignorar las realizaciones practicadas

en el seno de la Conferencia Especializada Interamericana y las aportaciones de la Conferencia de La

Haya, de Derecho Internacional Privado, sobre todo por la reciente incorporación de la República

Dominicana a varias de sus convenciones;

CONSIDERANDO QUINTO: Que la presente iniciativa moderniza la reglamentación que hasta la

fecha ha proporcionado para nuestro país el Código Bustamante.

CONSIDERANDO SEXTO: Que se hace necesario que el Estado dicte una disposición que le

permita regular con eficiencia las relaciones civiles, como lo es el divorcio entre extranjeros, respetando

la autonomía de la voluntad y acorde con los tratados internacionales.

Objeto de la Ley

Esta Ley tiene por objeto regular las relaciones privadas internacionales de carácter civil y comercial

en la República Dominicana, en particular:


10

1) La extensión y los límites de la jurisdicción dominicana;

2) La determinación del derecho aplicable;

3) Las condiciones del reconocimiento y ejecución de las decisiones extranjeras.

El (DIP) En El Marco Del Derecho Comparado.

Como campo en desarrollo, los contornos del derecho internacional comparado son necesariamente

fluidos y contingentes. Conscientes de estas dificultades, ofrecemos una definición provisional: el derecho

internacional comparado implica la identificación, el análisis y la explicación de las similitudes y

diferencias en la forma en que los actores de los distintos sistemas jurídicos entienden, interpretan, aplican

y abordan el derecho internacional. Difiere de los debates sobre la fragmentación, que suelen referirse a

las diferencias que surgen entre distintos subcampos del derecho internacional, como los derechos

humanos y el comercio, o distintas instituciones internacionales, como la Corte Internacional de Justicia

y los tribunales penales internacionales. En cambio, se centra en gran medida en las similitudes y

diferencias entre los actores nacionales o regionales en su enfoque del derecho internacional2.

Para proporcionar un marco de análisis, sugerimos que las ideas comparativas pueden utilizarse en el

derecho internacional de tres maneras principales: (1) para identificar lo que constituye el derecho

internacional; (2) para explicar las similitudes y diferencias en la interpretación. aplicación del derecho

internacional, y (3) para comparar los enfoques de los actores nacionales o regionales respecto al derecho

internacional.
11

Los estudios de derecho internacional comparado pueden basarse en teorías y metodologías de una

amplia gama de campos y disciplinas vecinas, como el derecho comparado, la política comparada, la

antropología y la sociología.

Un reto importante a la hora de aplicar el análisis comparativo en el derecho internacional es que el

propio derecho comparativo está plagado de debates teóricos y metodológicos. Los estudiosos del derecho

comparado se enfrentan a cuestiones como: si centrarse en la equivalencia formal o funcional entre

sistemas jurídicos; si comparar los enfoques de los sistemas a un alto nivel de generalidad o centrarse en

normas específicas (Reitz, 1998); y si analizar sólo las normas jurídicas formales (comparativismo

delgado) o tener en cuenta las prácticas reales (comparativismo grueso) (Reitz, 1998). Al aplicar los

enfoques de forma cruzada, los estudiosos también tendrán que examinar críticamente si algunos de los

debates habituales del derecho comparado, como la existencia e importancia de las familias jurídicas, son

pertinentes cuando se aplican al derecho internacional. La contribución de Jain aborda varias de estas

cuestiones en su crítica a los métodos utilizados por los tribunales penales internacionales para encontrar

principios generales del derecho (Jain, 2015).


12

Conclusión

Al finalizar este trabajo hemos podido observar como el Sistema De Derecho Internacional Privado

en Republica Dominicana se ha ido modernizando a través del tiempo logrando así, mejoras pertinentes

para el desarrollo y mejor proceso del Derecho Internacional Privado en República Dominicana.

La ley 544-14 es el último avance en cuanto al Derecho Internacional Privado en República

Dominicana, extendiéndose hacia temas procesales, contractuales, laborales, Derechos del Consumidor,

ámbito probatorio, entre otros. No es un instrumento que haya sido concebido sobre la base de regular

específicamente una determinada área con preponderancia sobre otra, aunque, es preciso señalar que el

aspecto procesal sobresale de las restantes.


13

Bibliografía

https://drlawyer.com/

https://wwwphlaw.com/

https://do.vlex.com/vid/republica-dominicana-necesita-ley-584493818

https://www.redalyc.org/journal/6002/600268139007/html/

https://www.redalyc.org/journal/6002/600268139007/html/

También podría gustarte