Está en la página 1de 30

DEDICATORIA

A Dios porque nos dio la vida e inteligencia para seguir adelante en nuestro
estudio y ayudarnos a elegir una buena carrera universitaria

A nuestra familia por su apoyo y colaboración durante la elaboración del trabajo

A la docente Lic. Susan Hurtado por impartirnos su conocimiento y


perseverancia para seguir adelante
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

Objetivo General .............................................................................................. 3

Objetivo Especifico .......................................................................................... 3

MARCO TEORICO ............................................................................................. 3

La piel .............................................................................................................. 3

Estructura de la piel: ........................................................................................ 4

Epidermis...................................................................................................... 4

Dermis .......................................................................................................... 4

Hipodermis ................................................................................................... 4

Composición química de la piel ....................................................................... 5

Agua ............................................................................................................. 5

Carbohidratos ............................................................................................... 6

Lípidos .......................................................................................................... 6

Proteínas ...................................................................................................... 6

Tipos de piel .................................................................................................... 6

Piel normal.................................................................................................... 6

Piel seca ....................................................................................................... 6

Cremas protectoras ......................................................................................... 7

Cremas nutritivas, humectantes, emolientes y reparadoras ............................ 7

Emulsiones ...................................................................................................... 7

Tipos de emulsiones ........................................................................................ 9

Emulsión agua en aceite (w/o) ..................................................................... 9


Emulsión aceite en agua (o/w) ..................................................................... 9

Emulsión aceite en agua en aceite (o1/w/o2) ............................................... 9

Emulsión agua en aceite en agua (w1/o/w2) ................................................ 9

Componentes esenciales para emulsiones dermocosmética: ......................... 9

Principios activos ........................................................................................... 10

Principal vitamina el “betacaroteno” ............................................................... 10

Beneficios del betacaroteno: .......................................................................... 10

El melón ......................................................................................................... 12

Acción terapéutica del producto ..................................................................... 12

Indicaciones ................................................................................................... 12

Modo de usar ................................................................................................. 13

Precauciones y contraindicaciones ................................................................ 13

MATERIA PRIMA........................................................................................... 13

Acido esteárico .......................................................................................... 13

Alcohol etílico ............................................................................................ 13

CAOLÍN ...................................................................................................... 14

VASELINA .................................................................................................. 15

MATERIALES ................................................................................................ 16

FORMULACION POR 100 gr. .................................................................... 16

METODOS..................................................................................................... 17

Explicar el procedimiento............................................................................ 17

RESULTADOS .................................................................................................. 25

CONCLUSION .................................................................................................. 26

BIBLOGRAFIA .................................................................................................. 27
CREMA HIDRATANTE DE MELON

INTRODUCCIÓN

La hidratación de la piel es una situación necesaria para mantenerla en


condiciones saludables y protegerla frente a la posibilidad agresiones externas
tanto de enfermedades como de envejecimiento.

Para lograr la hidratación lo primero es tener hidratado todo el cuerpo a base


de beber abundantes líquidos por boca, sobre todo en épocas de exceso de
calor y sudoración. Y por otro lado aplicarse lociones hidratantes de forma
habitual y sobre todo tras exposición a condiciones de exceso de frío o de
exposición solar.

El frío produce una vasoconstricción y por ello disminuye el riego de la piel. Al


tener menos riego sanguíneo la piel tiene menos oxígeno y nutrientes y tiende
a secarse.

Con el sol la piel pierde directamente agua y por ello se seca.

En ambas situaciones hay que extremar las medidas de hidratación oral como
la aplicación más frecuente de cremas y lociones hidratantes.

Hidratar la piel es hidratarse uno mismo. Por eso, el uso de cremas es un


cuidado básico al que no debes renunciar, de lo contrario... tu imagen lo
pagará, porque, recuerda, la piel es la víctima preferida de las agresiones
externas. Evítalo con el cuidado de cosméticos adecuados: la crema.

Muchas veces, nuestra piel acaba muy dañada ante las agresiones externas o
los pocos cuidados que le procuramos. Se deshidrata, le salen granitos,
arrugas prematuras, enrojecimientos... Evitarlo no es tan difícil con un poco de
constancia y el factor clave: LA CREMA HIDRATANTE.

~1~
Con la crema hidratante, y aplicada diariamente, hacemos frente a la tan
temida "deshidratación", término con el que se entiende la sequedad que afecta
a las primeras capas de la piel, nuestra epidermis, que se encuentra reseca y
rígida. Y es que, como ocurre con las plantas, los animales o las personas, la
piel necesita agua para refrescarse, ser elástica y tener vida. De lo contrario...

Aunque la pérdida de humedad de la piel está directamente relacionada con la


edad, no en vano a medida que crecemos el contenido hídrico de nuestra piel
va disminuyendo, eso no significa que las más jóvenes estén exentas de
riesgos de deshidratación. Y es que también fumar, beber en exceso,
alimentarse de forma poco saludable, o estar en ambientes demasiado fríos o
demasiado calientes pueden ser factores que la provoquen.

Son muchas las fórmulas que ofrece el mercado cosmético para erradicar la
sed de tu piel. Pero, ojo, ni todas son idénticas ni todas recomendables. Por
este motivo, lo mejor es que pruebes hasta dar con el producto más adecuado
a tu tipo de piel. Acertar con el modelo significa garantizar el éxito del
tratamiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de santa cruz de la sierra contamos con un clima que en la


mayoría es cálido, por lo cual da un alto índice de que la piel del ciudadano se
expongan a los rayos gama, donde los más común que sucede a exposición de
estos rayos la sequedad de la piel la cual nos hace plantear la siguiente
pregunta:

¿Podremos crear alguna crema hidrante que ayude a evitar la sequedad de la


piel de las personas?

~2~
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un estudio técnico donde se elaborara una crema hidratante para las
personas.

Objetivo Especifico

 Crear una crema a base de melón para prevenir la aparición de


manchas sobre la piel, suavizar y tonificar.

 Hidratar la piel ante daños que le provocamos a diario como ser los
rayos del sol o bastante maquillaje.

 Concientizar a las personas dando a conocer los muchos beneficios y


vitaminas que contiene dicha fruta.

MARCO TEORICO

La piel

Siendo el mayor órgano del cuerpo humano, ocupando un área superficial de


aproximadamente 2.5 m2, la piel es una membrana externa, resistente que
forma la parte superficial del organismo, y sirve de frontera activa entre éste y
el medio ambiente. La piel representa un órgano bastante importante y
necesario, no sólo controla la pérdida de fluidos valiosos, sino también actúa
como un cojín frente a golpes mecánicos y evita la penetración de sustancias
extrañas, radiaciones, al igual que regula la pérdida de calor y transmite
estímulos. La penetración y/o la retención de una molécula activa en la piel,
dependen de sus propiedades fisicoquímicas y de la formulación del producto
dermo-cosmético.

~3~
Estructura de la piel:

Epidermis

Es un tejido celular denso y no vascularizado (presencia de vasos sanguíneos


y linfáticos); Está constituida por varias capas de células llamadas
queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared
constituyendo una función protectora teniendo lugar en ella numerosas
reacciones metabólicas.

Dermis

Forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de este


órgano, en ella se encuentran los vasos sanguíneos, los nervios, las raíces de
los pelos y las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Consta de una asociación de fibras de proteínas envueltas en una sustancia


amorfa fundamental rica en mucopolisacáridos, que permite los intercambios
entre la dermis, la epidermis y la sangre. La dermis representa la principal
reserva de agua de la piel, el cual contiene el 60 % de la misma.

Hipodermis

La hipodermis es la capa más profunda de la piel y está compuesta por tejido


conjuntivo laxo muy vascularizado, constituida por lóbulos rellenos de células
grasas, llamadas adipocitos, separadas por tabiques conjuntivos que encierran
vasos (sanguíneos y linfáticos) y nervios; uniendo de manera poco firme la
dermis con los órganos subyacentes y está formada por una capa variable de
tejido adiposo.

~4~
Composición química de la piel

La piel está constituida principalmente por cuatro componentes químicos:

Agua

Constituye el 70-80 % de la piel y el 10-15 % pertenece a la capa córnea. El


agua se encuentra en la piel bajo dos estados: intercelular en el estrato córneo
e intracelular bien fijada en las grandes moléculas de la dermis (colágeno y
elastina), impregnando como una esponja a las sustancias hidrófilas de la
dermis.

~5~
Carbohidratos

Lo forman la glucosa y ciertos glúcidos complejos llamados mucopolisacáridos.

Lípidos

Aseguran el mantenimiento de la acidez de la piel y su protección contra los


microbios. Ejemplo: colesterol, fosfolípidos, entre otros.

Proteínas

Formadas por largas cadenas de aminoácidos. Estas moléculas sirven para


formar los tejidos, tal como la elastina, el colágeno, entre otros.

Tipos de piel

De manera general, se puede decir que existen tres tipos básicos de piel:
normal, seca y grasa.

Dependiendo el tipo de piel es el uso de la crema hidratante de melón por lo


general solo en piel normal y/o seca.

Piel normal

Es aquella que presenta una textura fina y suave, bien irrigada, no brilla ni se
siente estirada, es uniforme y lisa al tacto, tiene aspecto lozano y fresco y su
tono es luminoso; su aspecto va cambiando según la edad. En la infancia, es
suave y tersa. En la adolescencia, se vuelve más grasosa y hacia los treinta
años, se reseca un poco no tiene arrugas, puntos negros, ni poros dilatados.

Piel seca

La actividad de las glándulas sebáceas está disminuida, es una piel poco


protegida, es fina y sensible, tiene un color rosado y poros imperceptibles, el

~6~
tacto puede ser suave en personas jóvenes, si bien con los años es áspero, no
tolera bien el sol, frío, viento. Tiende a descamarse y presentar arrugas finas.

Cremas protectoras

Son emulsiones de fase interna oleosa, pero también pueden ser de fase
interna acuosa. Suelen contener factores de protección específicos. Presentan
sustancias derivadas de las siliconas, que le conceden al producto resistencia
al agua y al sudor.

Cremas nutritivas, humectantes, emolientes y reparadoras

Este tipo de cremas pueden ser de pH neutro, semigraso y poco untuoso.


Indicadas para pieles secas y personas de edad avanzada. Son empleadas
para permanecer un tiempo relativamente largo sobre la zona a tratar. En
términos básicos, todas llevan elementos nutritivos que necesita la piel y que
están incluidos en los alimentos, tal como las vitaminas, ácidos grasos
esenciales, aminoácidos, aceites, Otros ingredientes para estas cremas son:
manteca de cerdo benzoinada, la manteca de cacao, la cera de abejas y la
esperma de ballena, aceites de almendra, maíz, ricino y oliva, aceites vegetales
hidrogenados, alcoholes etílico y esteárico, glicerol, glicol y sus derivados, la
lecitina, las vitaminas y sustancias estrógenos.

Emulsiones

Una emulsión es una mezcla de líquidos inmiscibles, uno de los cuales (fase
interna) se dispersa en el otro (fase externa) en forma de gotas. Las
emulsiones son sistemas fuera de equilibrio y sus propiedades dependen de la
físico-química del sistema, es decir, de la naturaleza de los componentes
(salinidad, tipo del tensioactivo y componente oleoso, temperatura y presión del
sistema), del método de preparación de las mismas y del orden de adición de
los componentes.

~7~
De igual manera, las emulsiones presentan ciertas propiedades importantes al
momento de su formulación y preparación.

Las propiedades de una emulsión dependen directamente de su composición,


entra las cuales encontramos viscosidad, estabilidad y tamaño de gota.
Dependen de las cantidades presentes de cada fase.

El tipo y cantidad de surfactante empleado como agente emulsionante para


poder obtener la estabilidad de la misma, también es característico de esta.

Se clasifican entonces en macro emulsiones, cuyos diámetros de gota varían


entre 1 y 1ooMm, y nano emulsiones, las cuales están entre los 20 y 500 Nm.

La viscosidad también es una característica importante, puesto que presenta la


resistencia de la emulsión a fluir, y afecta su estabilidad: mientras más viscosa,
menor movimiento de las partículas de la fase interna, y por lo tanto una mayor
estabilidad. Para el control de la viscosidad se emplean polímeros naturales o
sintéticos.

El PH de una emulsión viene dado directamente por el uso que se le vaya a


dar. En nuestro caso, tratándose de una crema tópica facial, es necesario
controlas esta propiedad de manera que presente un Ph neutro acorde con la
piel: entre 4 y 6.

Por último tenemos la estabilidad de una emulsión, que viene dada por la
tendencia de esta a permanecer invariable y conservar sus propiedades con el
transcurrir del tiempo.

La liberación de los ingredientes o principios activos característicos de la


emulsión, dependen directamente del tipo de emulsión con la que se esté
trabajando. Podemos definir de manera general tres tipos de emulsiones:

~8~
Tipos de emulsiones

Emulsión agua en aceite (w/o)

Una emulsión agua en aceite la fase dispersa es el agua y la fase continúa el


aceite. Generalmente su contenido de agua oscila entre 10 y 40%.

Emulsión aceite en agua (o/w)

Una emulsión aceite en agua la fase dispersa la constituye el aceite, y la fase


continua el agua (en un 70 -80 % de agua).

Emulsión aceite en agua en aceite (o1/w/o2)

Una emulsión aceite en agua en aceite no se encuentra con frecuencia, y tiene


una forma compleja. Está constituida por una fase continua de aceite en cuyo
seno se encuentran dispersos glóbulos de agua, lo que a su vez forma una
fase continua en la cual se encuentran dispersos glóbulos pequeños de aceite.

Emulsión agua en aceite en agua (w1/o/w2)

Una emulsión agua en aceite en agua la constituye una fase continua de agua,
en la cual se encuentra una primera fase dispersa de aceite, que a su vez, le
sirve de fase continua a una segunda fase dispersa de agua.

Componentes esenciales para emulsiones dermocosmética:

Un producto dermocosmético, está formado por lo que se denominan principios


activos, su actividad define su función y el vehículo o excipiente.

~9~
Principios activos

Los principios activos son elementos esenciales del producto, que penetran y
ejercen los efectos locales. La elección de uno u otro es importante, al igual
que la cantidad que se incluya. Pueden ser de origen: humano, animal, vegetal,
mineral, microbiológico, químico o afines.

Las vitaminas son necesarias para el funcionamiento de los órganos y


contribuyen al metabolismo celular. Con pocas excepciones el cuerpo humano
no puede producir o sintetizar vitaminas. Para obtener estos nutrientes vitales
el cuerpo necesita fuentes externas en la forma de vitaminas. Las vitaminas
deben ser suministradas al cuerpo regularmente ya sea a través de la
alimentación o tomando suplementos. Al igual estas pueden ser aplicadas en la
piel con efectos locales.

Principal vitamina el “betacaroteno”

El betacaroteno es un pigmento natural, perteneciente a la familia de los


carotenoides, que se encuentra ampliamente distribuido en el reino vegetal. Es
el responsable del característico color anaranjado-amarillento presentan
muchos vegetales.
El betacaroteno es de igual forma conocido con el nombre de
"provitamina A", debido a que nuestro organismo es capaz de obtener la
vitamina “A” a partir de este pigmento vegetal.

Beneficios del betacaroteno:

Esta vitamina liposoluble es un elemento esencial e indispensable para


nuestro organismo, ya que participa en un amplio conjunto de procesos.

 Entre sus numerosas funciones, podemos destacar su importante papel


en la visión, en la formación ósea, en la reproducción, así como en
diversos procesos de mantenimiento y reparación celular (piel, mucosas
y tejidos corporales).

~ 10 ~
 Esta importante vitamina ayuda, asimismo, a regular nuestro sistema
inmunitario.
 El betacaroteno, como precursor de la vitamina A, posee una función
antioxidante y ayuda a nuestro organismo a combatir el estrés oxidativo,
que se relaciona con un amplio conjunto de patologías.

~ 11 ~
El melón

Acción terapéutica del producto

Protección de la piel en irritación por agentes químicos Emolientes.

Indicaciones

Protección de la piel de manos en caso de manejo de agentes irritantes como


detergentes, productos de limpieza, etc.

~ 12 ~
Modo de usar

Aplicar una cantidad geneosa en las manos y extender sobre toda la superficie
cada vez que sea necesario.

Precauciones y contraindicaciones

Alergia a algunos de los componentes de la formula.

MATERIA PRIMA

Acido esteárico

1. Materia prima.- El acido es un acido graso salutato proveniente de


aceite, grasas animales y vegetales.
2. Formula química.- CH3 (CH2)16 COOH.
3. Descripción.- Acido esteárico solido orgánico blanco de apariencia
cristalina masa irregulares o pajuela de color blanco brillante.
4. Características.- Liquido aceitoso de color amarillo pálido o mallon
amarillento con olor parecido a la manteca de cerdo.
5. Solubilidad.- No es soluble en agua pero si en alcohol y éter.
6. Conservación.- En lugar seco y oscuro.
7. Propiedades terapéuticas.- Muy utilizados en la desinfección de la
piel, previa a infecciones o pequeñas intervenciones y en medicina
domestica.

Alcohol etílico

1. Materia prima.- El alcohol contiene no menor de 92.3 % de C2 H5 OH


correspondiente a no menos de 94.9%.
2. Formula química.- CH3-CH2-OH

~ 13 ~
3. Descripción.- Liquido incoloro, transparente e inflamable, de olor
agradable móvil de sabor ardiente y olor agradable característico, es
inflamable y volátil.
4. Característica.- color liquido incoloro olor agradable.
5. Solubilidad.- Miscible con el agua destilada sin producir turbiedad en
cualquier porción, e igualmente miscible con éter cloroformo,
glicerina, acetona.
6. Conservación.- En recipiente de cierre perfecto en sitio, fresco y lejos
de fuego.
7. Propiedades terapéuticas.- Muy utilizadas en la desinfección de la
piel, previa a inyecciones o pequeñas intervenciones, en medicina
domestica es un antiséptico.
8. Uso.-Bebidas alcohólicas, solvente industrial aditivo antidetonante de
la gasolina, en perfumería, síntesis orgánica y la elaboración de
productos farmacéuticos, pinturas, barnices, colas y explosivos.

CAOLÍN

1. Materia prima.- El caolín es una arcilla blanca muy pura que se utiliza
para la fabricación de porcelana y de aspecto para almidonar.
También es utilizada en ciertos medicamentos y como agentes
absorbentes.
2. Formula química.- H2 Al2 Si2 O8 H2O
3. Descripción.- El caolín es un polvo blanco, muy fino, liviano, blanco
grisáceo, suave al tacto, inodoro y con sabor arcilloso.
4. Características.- Tiene un color blanco, olor picante, caolín es estado
sólido es un componente mineral de la tierra que no puede ser
biodegradado.
5. Solubilidad.- Insoluble en agua y en acido no es toxico ni
combustible, acido minerales ni soluciones diluidas de hidróxido
alcalinos humedecidos con agua, desprende olor suave especial de
la arcilla.

~ 14 ~
6. Conservación.- Lugar seco y al amparo de los ácidos en recipientes
de cierre perfecto.
7. Propiedades terapéuticas.- Se utiliza caolín como talco para
realización de plevio decís química (sellado de la plevial) en cirugía
de tórax. Como absorbente gastrointestinal. Actualmente también es
usada en tratamientos de belleza se aplica luego de tratamiento de
exfoliación y como blanqueador de la piel. Empleado frecuentemente
en talco para pies, mascarillas faciales.
8. Usos.- El caolín es usado en preparación de caucho o emulsionadas
ya que por su blancura es de alto grado de rendimiento.

VASELINA

1. Materia prima.- Aceite blanco, aceité de vaselina, parafina, liquida


petrolato químico.
2. Formula química.- Esta formado por más de 25 átomos.
3. Descripción.- Líquido oleoso incoloro transparente e inoloro en frio y
cuando se calienta despide leve olor o petróleo.
4. Característica.- Insípido, incoloro, oleoso e inoloro.
5. Solubilidad.- Es insoluble en el agua, en el alcohol miscible con la
mayoría de los aceites, fijos pero no son aceites de resina. Es soluble
en los aceites volátiles.
6. Conservación.- En recipiente cerrado.
7. Propiedades terapéuticas.- Tiene propiedades lubricantes y
protectoras en la piel y emolientes. Hablando las zonas resecas de
la piel se usa como pastas o pomadas uso tópico.

~ 15 ~
MATERIALES

FORMULACION POR 100 gr.

 Acido esteárico 6,36 gr.


 Alcohol etílico 3.18 gr.
 Lanolina 3,18 gr.
 Vaselina solida 2,2 gr.
 Sodio hidróxido 0.424 gr.
 Agua 71,39 gr.
 Caolín 19.08 gr.
 Colorante c/n
 Nipagin 0,026 gr.
 Nipazol 0.026 gr.
 Extracto de melón c/n
 Balanza
 Vaso de acero inoxidable
 Probeta
 Agitador
 Espátula de acero

~ 16 ~
METODOS

Explicar el procedimiento

1. Nos lavamos las manos, desinfectamos a la superficie de trabajo y a los


utensilios.

2. Desinfectamos a los envases

~ 17 ~
3. Medimos los ingredientes de la fase oleosa (aceites líquidos y los
emulsionantes)

4. Los calentamos en baño maría hasta que se fundan los emulsionantes.


Suelen fundirse a aprox. 65ºC

~ 18 ~
5. Lo sacamos del baño maría y fundimos la vaselina.

6. Si usamos agua, lo hervimos y lo dejamos enfriar hasta que tenga 65ºC. Si


usamos agua floral, lo calentamos hasta 65ºC.

~ 19 ~
7. Medir la cantidad indicada del agua.

8. Verter la fase acuática en la fase oleosa o sea el agua en la mezcla de los


aceites de melón.

~ 20 ~
9. Empezar a batir en seguida.

10. No dejar de batir hasta que no se haya hecho la emulsión -

~ 21 ~
11. - o sea que nuestra mezcla no esté bien cremosa. Es casi lo mismo cuando
hacemos una mayonesa. Cuando ya no cambia más de consistencia entonces
está lista y se puede dejar de batir.

12. Meter el vaso en una fuente con agua fría y seguir removiéndola hasta que
esté fría.

~ 22 ~
13. Añadir principios activos (agentes hidratantes, aceites esenciales, extractos
de plantas)

14. Añadir conservantes - en esta receta usamos alcohol.

~ 23 ~
15. Envasar, ponerle etiqueta con fecha y disfrutarla.

~ 24 ~
RESULTADOS

COLOR: Tiene un color medio amarillento.


TEXTURA: Tiene una textura suave medio aceitosa

~ 25 ~
CONCLUSION

Se logro preparar una crema a base de melón con vitaminas que ayudan a
hidratar y quitar las manchas en la piel que ayudara a la hidratación de las
personas que las utilicen.

Dado que la materia esta compuesta por un producto natural que es


recomendados tanto por personas científicas y personas comunes, las cuales
recomiendan el uso de este fruto para la hidratación.

~ 26 ~
BIBLOGRAFIA

 www. Wikipedia.com

 salager, j.l. formulaciones firp s011a, universidad de los andes, facultad de


ingeniería. mérida-venezuela, 2004.

 wilkinson, j. y moore, r. cosmetología de harry. madrid, españa: ediciones


diaz de santos, 1990.

~ 27 ~

También podría gustarte