Está en la página 1de 23

I ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO SECO

1. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO:

1.1 UBICACIÓN POLITICA Y ACCESOS:

Políticamente la zona de estudio se encuentra situado en:

 Nombre: Cuenca del Rio Putumayo, Departamentos del


Putumayo y Amazonas, Perú
 Tipo: Departamental
 País: Perú - Colombia
 Estado: Putumayo - Amazonas
 Localidad: Departamentos del Putumayo y Amazonas

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Geográficamente la zona de estudio se encuentra ubicado en:

 Río Yacus Latitud: 0°20'49” de latitud Norte


4°23'27" de latitud Sur
 Río Yacus Longitud: 69°48'39" y 75°37'02"

1.3 UBICACIÓN HIDROGRAFICA:

Abarca cerca de 160.500 km2 en la zona fronteriza de Colombia y Perú. Está


ubicada entre las coordenadas 0°20'49" de latitud Norte y 4°23'27" de latitud
Sur y 69°48'39" y 75°37'02" de longitud Oeste.

La zona colombiana con aproximadamente 80.500 km2 está bajo la jurisdicción


de los Departamentos del Putumayo y Amazonas. Se extiende desde la
población de Leticia hasta el río Putumayo y limita al Norte por el río Caquetá.
La zona peruana con cerca de 80.000 km2 pertenece jurisdiccionalmente al
extremo norte de la Región Loreto, alcanzando parte de las provincias de
Maynas y Mariscal Ramón Castilla. Limita al Sur por los ríos Napo, Amazonas y
Yavarí.
Cuenca del Río Putumayo corresponde a un área de aproximadamente
160.500 km2 en la zona fronteriza de Perú y Colombia, en la Cuenca
Amazónica.

1.4 CARACTERISTICAS HIDROGRÁFICAS

El río Putumayo, siendo limítrofe entre Colombia y Perú, recibe por la margen
izquierda, entre otros, los ríos Caucaya, Caraparaná, Sabaloyacu, Buri-Buri,
Igara-Paraná y Pupuña. Por la margen derecha desembocan los ríos Gueppí,
Angusilla, Yubineto, Campuya, Ere, Algodón, Yaguas, entre otros. El Putumayo
se forma en territoro colombiano, en las alturas del Nudo de Pasto, y
desemboca en territorio brasileño, a la altura de Puerto San Antonio. Tiene una
longitud de aproximadamente 1.560 km. Su ancho promedio es de 700 m,
alcanzando los 1.200 m en territorio brasileño. Su lecho es arenoso, arcilloso
desde su desembocadura en el Amazonas hasta puerto Ospina (Colombia),
volviéndose luego mayormente pedregoso. Las riberas del Putumayo son en
general bajas e inundables.

Las crecientes del río ocurren entre los meses de mayo y octubre
presentándose los mayores caudales en el mes de junio. En época de
crecientes, es totalmente navegable por embarcaciones de hasta 3 pies de
calado. Embarcaciones de 4 pies de calado pueden llegar hasta Gueppí y de
12 pies de calado hasta Tarapacá. La navegación nocturna es recomendable
sólo hasta la desembocadura del río Campuya.

La morfología del Putumayo cambia en tiempos muy cortos por la aparición y


desaparición de islas y la erosión de sus riberas, siendo el canal de navegación
muy variable. Las "quirumas" (estacas de árboles) constituyen el mayor peligro
de navegación. El nivel del río sube y baja con frecuencia, pero por lo regular
esta variación de nivel es menor de 0,5 metros al día; sin embargo
ocasionalmente supera el metro.

1.5 DEMARCACION POLÍITICA


Esta cuenca se localiza en el ámbito de los Departamentos del Putumayo y
Amazonas, Perú.

1.6 CARACTERISTICAS HIDROMETEREOLOGICAS

Los parámetros hidrometeorológicos en la región se obtienen en base a 42


estaciones pluviométricas y meteorológicas y 34 estaciones hidrométricas,
operadas en la zona colombiana por el Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras-HIMAT y en la zona peruana por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI. En los Cuadros 1 y
2 se presenta la lista y principales características de estas estaciones. Es
importante señalar que la mayoría de las estaciones fueron instaladas a
mediados de los años 80.

1.7 PLUVIOMETRIA

En el sector de Araracuara el mes más lluvioso es mayo con cerca de 380 mm,
en tanto que el mes con menor precipitación es enero con cerca de 90 mm. En
el área de La Tagua, abril supera los 410 mm mientras que enero y diciembre
oscilan entre 115 y 95 mm. En cuanto al sector de Puerto Leguízamo, el mes
de junio es el más lluvioso con registros de 395 mm, en tanto que el mes con
menor pluviosidad es enero con 105 mm. En el sector de Leticia la estación
lluviosa se extiende de enero a abril. En los meses de junio, julio y agosto las
lluvias disminuyen a valores que oscilan entre 150 y 190 mm. Otro pico menor
se produce de septiembre a diciembre, con precipitaciones entre 230 y 270
mm. En Puerto Alegría, en los meses de enero a marzo se presentan lluvias
entre 285 y 315 mm, mientras que el mes con menor precipitación es julio con
145 mm. En el resto del año las lluvias oscilan entre 185-295 mm. Es
importante resaltar que el mes más lluvioso es marzo. En Santa Clotilde, los
meses más lluviosos son abril, mayo y diciembre con aproximadamente 310,
300 y 345 mm respectivamente, en tanto que durante el resto del año las
precipitaciones oscilan entre cerca de 235 y 280 mm.
DELIMITACION DEL RIO PUTUMAYO

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1 CUENCA HIDROGRAFICA
Hacia el sureste de Colombia en las estribaciones del macizo colombiano, se
forma la cuenca hidrográfica del río Putumayo, uno de los principales
tributarios de la gran cuenca Amazónica. Con una longitud aproximada de
1.800 km, el río Putumayo nace a una altitud superior a los 3.500 m.
La cuenca hidrográfica del río Putumayo con un área de 11.952.000 ha6
marca fronteras con Ecuador, Perú y Brasil en casi toda su extensión. En su
recorrido, desde su nacimiento hasta su desembocadura, pasa por
asentamientos en el Valle de Sibundoy, La Castellana, Puerto Caicedo, San
Pedro, Santana y Puerto Asís. Hasta este punto, el río sólo ha recorrido cerca
de 140 km de su longitud total pero ha descendido 3.240 m. A partir de allí, a
una altitud de 260 m, inicia su recorrido por la llanura amazónica. En este
trayecto se encuentran sitios como la Bocana del Cohembi, Comandante,
Piñuña Blanco, Piñuña Negro, Puerto Ospina, Puerto El Carmen del Putumayo,
Concepción, La Esperanza, Güepí, Puerto

2.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA


MICROCUENCA Menor de 5000 ha
Conjunto de Micro cuencas SUBCUENCA 5000 ha. - 50000 ha.
Conjunto de Subcuencas CUENCA 50000 ha. - 800000 ha
Conjunto de Cuencas HOYA Mayor de 800000 ha
Conjunto de Hoyas VERTIENTE

2.3 ELEMENTOS DE UNA CUENCA

2.3.1 Divisoria de aguas


La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea que delimita la
cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una
cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado
de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. El divortium
aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos
espacios geográficos o cuencas hidrográficas.

2.3.2 El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje,
aunque hay notables excepciones como el río Missisipi. Tanto el concepto
de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también
lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de
cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la
desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene
un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura, en el
curso de un río distinguimos tres partes:

2.3.2.1 El curso superior:


Ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión
de las aguas del río es vertical. Su resultado: la
profundización del cauce.

2.3.2.2 El curso medio:

En donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el


valle.

2.3.2.3 El curso inferior:

Situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal


del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

2.3.3 Los afluentes:

Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada


afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

2.3.4 El relieve de la cuenca:

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y


secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la
red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las
montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y
mesetas.

2.4 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CUENCA


2.4.1 LOS RECURSOS NATURALES:
agua, suelo, cobertura vegetal, fauna, recursos mineros, el clima.

2.4.2 FACTOR ANTRÒPICO (Acción humana):


Reservorios, canales de riego, relaves contaminantes,
plantaciones forestales, cultivos, pastizales cultivados, etc.
La organización institucional, la coordinación interinstitucional y el
marco normativo

2.5. LA CUENCA HIDROGRÀFICA COMO SISTEMA HIDROLÓGICO

Para entender los fenómenos hidrológicos, es necesario tener presente el


concepto de sistema. Un sistema es un conjunto de partes interconectadas que
forman un todo.

El ciclo hidrológico puede tratarse como un sistema cuyos componentes son


precipitación, evaporación, escorrentía y otras fases.

Asimismo, el ciclo de manera global puede subdividirse en subsistemas:

 Subsistema de agua atmosférica, que contiene los procesos de


precipitación, evaporación, intercepción y transpiración;

 Subsistema de agua superficial, contiene los procesos de flujo


superficial, escorrentía superficial, nacimientos de agua subsuperficial y
subterránea y escorrentía hacia ríos y océanos.

De la misma manera, un sistema hidrológico se define como una estructura o


volumen en el espacio, rodeada por una frontera, que acepta agua y otras
entradas, opera en ellas internamente y las produce como salidas.

2.6 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UN SISTEMA HIDROLÓGICO


Entrada Salida
Operador

I (t) Q(t)

Una de las principales características de un sistema hidrológico es que es un


sistema abierto cuyos procesos pueden ser representativos por funciones
matemáticas que interrelacionadas permiten simular el sistema real.

A través de estas simulaciones se pueden conocer las posibles respuestas o


salidas del sistema, ya sea a entradas diferentes o variaciones del estado del
sistema.

En general, los sistemas se pueden representar por medio de Diagrama de


flujo, por ejemplo y tal como se hace para el ciclo del agua, de manera que
para desarrollarlos es necesario cumplir con la condición de identificar cada
uno de los subsistemas y sus conexiones.

2.7 FUNCIONAMIENTO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Dentro de la cuenca hidrográfica, se llevan a cabo una serie de procesos de los


diversos componentes de este sistema ambiental.

Dichos procesos forman parte del funcionamiento de la cuenca, éstos procesos


son definidos como un conjunto de fenómenos y pasos resultantes de la
interacción entre los componentes del hombre, la sociedad y la naturaleza
presentes en un área determinada, en este caso una cuenca hidrográfica.

 PROCESOS DE PRODUCCIÓN: los ciclos biogeoquímicos y flujos de


energía y materia.
 PROCESOS DE NUTRICIÓN: Los ciclos de nutrientes, contaminación,
eutrofización y eutrofización
 PROCESO DE EROSIÓN: la erosión laminar, lineal, en cárcavas,
regresión de riberas, remoción en masa, deslizamientos de suelos, entre
otros.
 PROCESOS DE ESCORRENTÍA O MOVIMIENTO DE AGUA:
precipitación, condensación y evaporación del agua; la intercepción, el
escurrimiento fustal, la evapotranspiración, la percolación, la escorrentía
superficial y subsuperficial, las sequías, etc.

2.7.1 FUNCIONES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


En una cuenca, considerada como un sistema hidrológico, el movimiento del
agua puede representarse como un balance hidrológico a través de la siguiente
ecuación:

P + Qsa + Qza = E + ET + I + Qse + Qze  dSL  dSs  dSz + dSN

Dónde:

P : precipitación media
Qsa : caudales superficiales afluentes a la cuenca (naturales o artificiales)
Qza : caudales subterráneos afluentes
E : evaporación
ET : evapotranspiración media
I : retención de la precipitación por las plantas (intercepción)
Qse : caudales superficiales efluentes a la cuenca
Qze : caudales subterráneos efluentes
dSL : variaciones en el periodo de los volúmenes de agua almacenada
superficialmente (lagos, embalses)
dSs : variaciones del volumen de agua almacenada en el suelo
dSz : variación del almacenamiento subterráneo de los acuíferos
dSN : variación del agua almacenada en nieves y glaciares.

Las unidades de cada término pueden ser expresadas en altura,


mm, o en volumen (m 3 / área).
 La Función de colección (ó recolección)

Trata de explicar el cómo la cuenca hidrográfica actúa recíprocamente


en tormentas donde se tiene mediciones tanto del volumen como del
movimiento de la misma y de la magnitud del área donde ella influye.

En este sentido, juegan un papel preponderante el concepto de


Intensidad, Duración y Frecuencia de la precipitación, cuyos
componentes y resultantes son importantes a la hora de determinar la
naturaleza básica del hidrograma de la tormenta.
 La Función de Almacenamiento

Esta función de la cuenca hidrográfica se basa en el hecho de que gran


porcentaje de agua está almacenada, lo que trae como consecuencia
que este almacenamiento influya en los procesos hidrológicos que
provocan el movimiento del agua en un área determinada y entre
situaciones de almacenamiento. También ayuda a determinar la calidad
del agua en el sistema.

 La Función de Descarga

Se puede establecer que la función de descarga está profundamente


afectada por las funciones de colección y almacenamiento de agua en
una cuenca hidrográfica, aun considerando que la tormenta y sus
respectivos hidrogramas de crecidas, contienen elementos físicos y
químicos que la hacen característica para cada cuenca.

A pesar de esa individualidad y especificidad, hay similitudes entre los


hidrogramas regionales y estos, junto con el clima y geomorfología, definen
áreas hidrográficas homogéneas.

2.7.2 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Para delimitar una cuenca se pueden utilizar fotografías aéreas o planos


topográficos en los cuales se desarrolla el trazado de la línea divisoria. Las
reglas para realizar dicho trazado son:

 La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel. Cuando la


línea divisoria va aumentando su altitud, la curva de nivel se corta por su
parte más convexa. Por el contrario, cuando la altitud va disminuyendo
la divisoria va cortando las curvas de nivel por su parte más cóncava.

 Si se representa el terreno en un plano de corte normal, el punto de la


divisoria ha de ser el punto de mayor altitud. Como comprobación, la
línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o dren en general,
excepto en la sección del río para la cual se está delimitando su cuenca.

2.7.3 Partes de la cuenca hidrográfica


 Parte alta, mayor de 3000 msnm, se concentra el mayor volumen de
agua, la precipitación pluvial es intensa y abundante con frecuente
formación de nevadas. Topografía accidentada y escarpada con
potencial erosivo sumamente alto, presencia de lagos y lagunas con
abundante actividad biológica

 Parte media, entre 800 – 3000 msnm, valles interandinos de clima


benigno y variado, presencia de pequeñas ciudades y gran actividad
agrícola y económica

 Parte baja, menor de 800 msnm, precipitación escasa, pendientes


bajas y amplios valles.
III MORFOLOGÍA DE LA CUENCA
3.2MORFOLOGÍA DE CUENCA
Variables útiles para la caracterización física de una cuenca, el estudio
comparativo entre varias cuencas, en la predicción de la respuesta hidrológica
y en la producción de sedimentos, en la formulación de su plan de manejo.

3.2.1 VARIABLES LINEALES


 Perímetro (P): Es la longitud de la divisoria topográfica. Se mide
a partir del punto de salida de la cuenca o punto de interés en el
cauce.

 Longitud del cauce principal (Lc): Es la distancia del cauce


principal desde el río receptor hasta su naciente cerca de la
divisoria. Su suma junto con la longitud de los cauces
secundarios (Lcs), longitud total de cauces (Ltc). Este
parámetro influye en el tiempo de concentración y en la
mayoría de los índices morfométricos. Se obtiene a partir del
mapa digitizado de la red de drenaje.

 Longitud axial (La): Es la longitud en línea recta del eje


mayor de la cuenca.

 Ancho medio (Am): Es el promedio del ancho medido en


varias secciones de la cuenca. También se ha definido como
el cociente entre el área y la longitud axial.

 Longitud total de curvas de nivel (Ltcn): Es la suma de las


longitudes de todas las curvas de nivel dentro de la cuenca.

 Orden de corriente: Se obtiene mediante la agregación de


corrientes, considerando una corriente de primer orden a
aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden aquel
donde se unen dos corrientes de primer orden, una de tercero
donde confluyen dos de segundo orden y así sucesivamente.
Este índice indica el grado de estructura de la red de drenaje.
En general, mientras mayor sea el grado de corriente, mayor
será la red y su estructura más definida. Asimismo, un mayor
orden indica en general la presencia de controles
estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión o
bien, que la cuenca podría ser más antigua.

 Número de Escurrimientos: Es la cantidad de afluentes


naturales de la cuenca. Se contabiliza mediante SIG a través
del número de segmentos marcados en el mapa digitizado.
Constituye una medida de la energía de la cuenca, de la
capacidad de captación de agua y de la magnitud de la red
fluvial. Un mayor número de escurrimientos proporciona un
mejor drenaje de la cuenca y por tanto, favorece el
escurrimiento.

3.2.2 VARIABLES SUPERFICIALES


Se miden con el planímetro, el método de la malla o red de puntos,
la integración, descomposición geométrica o con digitadores
electrónicos. Generalmente se expresan en hectáreas o km.

 Área de la cuenca (A): Es la superficie de la proyección


de la cuenca sobre un plano horizontal del área limitada
por la divisoria topográfica. Se obtiene automáticamente a
partir de la digitización y poligonización de las cuencas en
el SIG.

 Área entre dos curvas de nivel (Acn): Es la superficie


proyectada sobre un plano horizontal del área entre dos
curvas de nivel consecutivas.

 Área impermeable (Ai): Es la superficie de las zonas


rocosas o de suelo con textura de baja capacidad de
infiltración.

3.2.3 VARIABLES DE DESNIVEL

 Diferencia de elevación del cauce (Ecp): Es la diferencia


entre la altitud del punto más alto y más bajo del cauce.

 Pendiente del cauce principal: Es la inclinación promedio del


cauce.

S = H/L x (100)
Donde:

LS : Pendiente media del cauce


H : Desnivel entre los puntos más elevado y más alto.
L : Longitud del cauce
 Diferencia de elevación de la cuenca (Ec): Es la diferencia
en m. entre la altitud del punto más elevado en la divisoria y a
la salida de la cuenca.

 Pendiente media de la cuenca (Pm): La pendiente media


constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer
a la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que
produce.

 Método de Alvord: Las fuertes pendientes implica menor


oportunidad de infiltración, mayor cantidad y velocidad de flujo
superficial, mayor fuerza de arrastre y menor recarga de agua
subterránea que si se compara con una zona de pendiente
baja.

 Método Área – elevación: Para estimar la elevación por este


método, es necesario disponer de un mapa con curvas de nivel
cuya separación altitudinal sea idéntica de nivel a nivel. Este
método inicia con la medición del área de las diferentes franjas
de terreno, delimitada por las curvas de nivel consecutivas y la
divisoria de aguas.

 La curva hipsométrica: Es una curva indicativa del porcentaje


del área que se encuentra por encima de una altitud dada. La
curva hipsométrica permite estimar la etapa de la cuenca en su
desarrollo geomorfológico y analizar la cuenca según niveles
altitudinales. En este sentido, se puede relacionar la altitud con
la distribución de la precipitación sobre el territorio.

 El mapa de pendientes: La pendiente ó talud, es toda


elevación que tiene un terreno con respecto al plano horizontal
o datum.
En los planos topográficos, la elevación se puede observar y
calcular en función de la configuración de la evolución de las
curvas a nivel o cotas altimétricas con respecto a la horizontal.
3.1 PARÁMETROS DE FORMA

La forma de la cuenca influye sobre los escurrimientos (tasas de flujo máximo)


y sobre la marcha del hidrograma resultante de una precipitación dada.

 Por ejemplo, en una cuenca de forma alargada, el agua discurre en


forma general por un solo cauce principal, mientras que otra de forma
ovalada los escurrimientos recorren cauces secundarios hasta llegar a
uno principal, por lo que la duración del escurrimiento es superior.

3.2 TIPOS DE CUENCA

3.2.1 EXORREICAS: Drenan sus aguas al mar o al océano

3
. 2
.2 ENDORREICAS: Desembocan en lagos, lagunas que no tienen
comunicación solida fluvial del mar.
3.2.3 ARREICAS: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes

de encauzado en una red de drenaje.

IV. CUENCA DEL RIO PUTUMAYO

4.1 SUPERFICIE DE LA CUENCA


4.2 AREA DE LA CUENCA
4.2 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO PUTUMAYO

El Río Putumayo cuenta con numerosos tributarios alguno de mucha


significancia, los cuales van depositando sus caudales a su cauce durante todo
su descenso hasta Brasil, así entonces, los principales tributarios en dirección
cuenca abajo, están constituidos por:

En el tramo colombiano:

 El río Guamuez, que ostenta un extensión de 140 km, con una cuenca
de 4.772 km², y un caudal de 500 m³/s.
 La quebrada Chembe.

Mientras que en el tramo que establece los límites entre Colombia y


Ecuador, se tienen:

 El Río Güepí, con un tamaño de 110 km, una cuenca de 4.435 km² y su
importante caudal de 240 m³/s.
 El río San Miguel, por la derecha, de 240 km, con 6.404 km² y 630 m³/s.

En tanto, en el tramo de límite entre Colombia y Perú se tienen:

 El río Yubineto, por la izquierda.


 El río Campuya, por la derecha.
 El río Cara Paraná, por la izquierda, de 260 km, con 8.027 km² y 500
m³/s.
 El río Algodón, por la derecha, de 230 km, con 3.307 km² y 160 m³/s.
 El río Igara Paraná, por la izquierda, de 440 km, con 12.945 km² y 810
m³/s.
 El río Yaguas, por la derecha, de 330 km, con 10.863 km² y 410 m³/s.

Finalmente tributan al Río Putumayo en el tramo brasileño:

 El río Cotuhé, por la derecha.


 El río Pureté o Pureta, por la derecha, próximo a Perú.

4.3 HIDROGRAFIA
La cuenca alta del río Putumayo, se localiza en una ecorregión estratégica, con
una alta oferta hídrica, que garantiza el abastecimiento de agua para consumo
humano y para el desarrollo de actividades productivas. Para este estudio se
sectorizaron seis (6) microcuencas: en Santiago el río Tamauca, en Colón las
quebradas Marpujay- Sigüínchica y Afilangayaco, en Sibundoy las quebradas
Hidráulica y Carrizayaco y en San Francisco los ríos San Francisco y Putumayo

4.4 GEOGRAFIA
Para entender mejor el recorrido y la ocupación geográfica que abarca el Río
Putumayo, durante su vigoroso descenso desde su naciente hasta su drenaje
final en la cuenca del río Içá en Brasil, se dividirá en 3 cursos, como principales
rutas, como son: curso superior, medio y curso bajo o inferior:

4.4.1 Curso Superior y Medio


El origen del Río Putumayo proviene de los montes andinos de
Colombia, en zona conocida como Nudo de los Pastos, en la geografía
del ayuntamiento de Sibundoy, Colombia, a una distancia cercana a los
50 km. con dirección este de la ciudad de San Juan de Pasto. En dicha
zona montañosa también tiene la naciente el río Caquetá, por lo que es
el área de mayor humedad de la cuenca del Amazonas.

Desde este punto, el Río Putumayo toma la dirección rumbo al sureste,


donde rápidamente se retira de los valles andinos, para arribar a la
localidad también granadina, de Puerto Asís muy poco poblada. Apenas
a 120 km de dicha zona, ya su caudal es navegable, pues logra un
caudal de 470 m³/s, con apenas una cuenca de 2.900 km², es decir,
rompe el récord de caudal de 160 l/s por km².

Ya en las costas del Puerto Asís, toma por la orilla derecha al río
Guamuez, que viene desciendo de la laguna conocida como Cocha, el
cual se acredita un afluente bastante parecido al del Río Putumayo, en
este punto el Río Putumayo incrementa su el caudal al dobre. Más a
menos a unos 120 km aguas abajo, también toma por la derecha, a su
segundo gran afluente, el río San Miguel, con una cuenca también muy
abundante, aledaño al también Puerto Ospina.

Asimismo, discurriendo en este tramo, el Río Putumayo, ya despliega


una caudalosa masa de agua, casi como la que ostenta el río Ródano.
Desde este punto, entre las confluencias del Guamuez y del San Miguel,
concretamente, desde el empalme con la quebrada Chambí, inicia un
renovado recorrido de 1.500 km, donde el Río Putumayo, llega a formar
la zona fronteriza sur de Colombia, primero con Ecuador y luego con
Perú.

Una vez a esta altura, el Río Putumayo desciende por la geografía de La


Nueva Apaya, en Güeppí, tomando las el caudal del río Güeppí, el cual
delimita la frontera entre Ecuador y Perú, con  Puerto Leguízamo,
tomando en este lugar al Caucayá, en Puerto Alegría, Puerto Arturo, El
Encanto.

De tal manera, que según este recorrido, en este punto ya está


recibiendo también al Cara Paraná, en Puerto Belén, Flor de Agosto,
Puerto Tumaco, Pucacuro, tomando el tributo del Algodón, Puerto Arica,
y toma al Igara Paraná, de 440 km, el más extenso de sus tributarios.

Así continúa, tomando las aguas del río Yaguas, en Puerto Pipa y
Yaguas; para concluir el tramo fronterizo, para de nuevo, ingresar a
territorio colombiano, un breve trayecto, en el que cierra por el norte un
tramo de territorio colombiano conocido como Trapecio amazónico, y
alcanza la pequeña ciudad de Tarapacá , ya aproximándose a la frontera
con Brasil.

Por último, a esta altura de su descenso, su orilla izquierda,


correspondiente al límite colombiano, se caracteriza por tener una mayor
altura que la margen derecha, razón esta que conlleva a que este tramo
de dicha orilla, cuente con la mayor densidad poblacional, apreciándose
de igual modo amplias extensiones de terrenos cubiertos de pastizales,
que se utilizan para fines ganaderos. Ya a esta altura, el Río Putumayo,
se prepara para ingresar a la geografía brasileña.

4.1.2. Curso inferior


En este curso inferior, el Río Putumayo está descendiendo a Brasil
donde finalmente drena su abundante caudal, en esta región el Río
Putumayo se le conoce como río Içá, durante todo un trayecto próximo a
los 320 km, pues desde allí, su curso se desvía ligeramente con
dirección al este y sureste.

Una vez en este territorio, su cuenca, se vuelve cada vez más angosta y
extensa, intercalando con las corrientes del río Caquetá o Japurá, vista
al norte, al igual que con el río Napo, y seguidamente hacia el sur con el
coloso Amazonas o Solimões.

Una vez el Río Putumayo remonta su caudal a la geografía brasileña,


toma los caudales de numerosos tributarios a ambos márgenes de su
cuenca, no obstante, debido a la estrechez de su cuenca, gran número
de dichos tributarios, se ven obligados continuar su recorrido,
paralelamente a su lado.

También podría gustarte