Está en la página 1de 6

JABONES

1. INTRODUCCIÓN
El jabón es un producto usado para lavar y emulsionar.
La obtención de jabón, es una de las síntesis químicas más antiguas;
pues fenicios, griegos y romanos usaban un tipo de jabón obtenido a
partir de sebo de cabra.
La mayoría de los jabones, eliminan la grasa y otras suciedades
debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en
superficie o agentes tensoactivos.
Con este informe se pretende dar a conocer el proceso de elaboración
del jabón a escala laboratorio.
2. OBJETIVOS:
 Elaboración de jabón por medio de la reacción de
saponificación
 Identificar las etapas y variables de proceso que mayor
influencia tienen en la fabricación de jabón.
 Conocer los equipos utilizados y su respectivo montaje en el
proceso de producción.

3. MARCO TEORICO
¿Qué es saponificación?
La saponificación es la reacción química que se produce al elaborar
jabones, la principal causa es la disociación de las grasas en un
medio alcalino, separándose los ácidos grasos y la glicerina los
cuales se asocian con los álcalis que forman las sales sódicas de los
ácidos grasos (el jabón). A esta reacción química también se le llama
desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
La reacción química comúnmente es:
ACIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN +
GLICERINA
El pH
Es importante mantener el pH del jabón constante ya que si es demasiado
ácido o básico no será adecuado para fines domésticos. El pH debe ser de
5.5 y 8.0 para uso doméstico. Sin embargo, el pH puede variar de acuerdo a
la aplicación que deba darse al jabón, en jabón de tocador un pH 7 es
adecuado ya que al ser mezclado con el agua disminuye su alcalinidad para
así causar los efectos de neutralidad en su uso (Hendrickson, 1970).
CLASIFICACIÓN DE LOS JABONES
Las principales diferencias entre los tipos de jabón, se deben a la
consistencia, el olor, la forma, el color, la textura o a sus propiedades
limpiadoras o terapéuticas.
Los tipos de jabones más conocidos son:
 Jabón de Marsella: jabón tradicional a base de aceites vegetales; se
realizan alrededor de Marsella (Francia).
 Jabón de Castilla: jabón fabricado a base de agua, sosa y aceite de
oliva.
 Jabón azul y blanco portugués: parecido al jabón de Marsella pero de
color diferente. Usado para el lavado de ropa y de la casa aunque
algunas personas lo usan para higiene personal ya que tiene propiedades
que evitan la caída del cabello.
 Jabón de Brea: es suave y emoliente y tiene el color y olor
característico de la brea. Está hecho a base de aceite de oliva y lleva en
su composición la brea de hulla natural. Se recomienda para tratar tanto
problemas de cuero cabelludo como problemas de piel.
 Jabón de coche: en su preparación se usa grasa de cerdo y ceniza de
leña. Tiene características muy especiales para el cuidado del cabello,
del cuerpo con ronchas y de hongos en los pies.
 Jabón para afeitar: diseñado especialmente para afeitar la barba o el
vello corporal; se usa en conjunto con una brocha para generar espuma.
Ésta lubrica la piel durante el afeitado para mejorar el deslizamiento de
la navaja protegiéndola de cortes e irritación.
 Jabón de Alepo: se fabrica usando extractos de laurel y aceite de oliva.
DIFERENCIA ENTRE JABÓN SÓLIDO Y JABÓN LÍQUIDO

El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio


preparado por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio.
Mientras que el jabón sólido está compuesto principalmente por una sal de
ácido graso preparado por saponificación con hidróxido de soda

4. MATERIALES Y MÉTODOS

 Equipos:
• Estufa
• Potenciómetro
• Balanza electrónica
• Probetas
• Varillas removedora de vidrio
• Paletas de madera
• Termómetro
• “Beakers” de 500 ml a 1000 ml
 Materiales:
• Sebo
• Aceite de palma
• Hidróxido de sodio 30%
• Agua destilada
• Sal
• Etanol 95%
• Fragancia

Flujograma de elaboración del jabón


Pesado de ingredientes (Sebo, Aceite, Hidróxido de sodio, agua, etanol)

Fundición del sebo agregando agua

Filtración del sebo derretido

Agregar aceite

Saponificación: agregado de hidróxido de sodio

Clarificación con etanol

Prueba de saponificación

Lavado

Salado

Separación del jabón y la lejía

Amasado y moldeado

Secado

Envasado

5. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES

 Al hacer las pruebas lavando las manos de uno de los integrantes


del grupo se constata que el jabón fue bien saponificado pues las
manos no quedan grasosas.

7. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué sustancias quedan en el líquido residual una vez
separado del jabón?
Los residuos que quedan después de separar el jabón son
GLISEROL Y H2O.
2. ¿En qué se diferencian los jabones de los detergentes?
El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali
(hidróxido de sodio o de potasio) y un ácido graso (por ej. aceite
de oliva, aceite de coco, etc.…); esta reacción se denomina
saponificación. Es soluble en agua y, por sus propiedades
detersivas, sirve para lavar. En función del uso al que vaya
destinado, se le pueden añadir otros aditivos de origen natural
como colorantes, aceites esenciales, hierbas, etc.
El detergente es una mezcla de diversas sustancias sintéticas,
muchas de ellas derivadas del petróleo, que tienen la propiedad
química de disolver la suciedad. El primer detergente fue
fabricado en 1907 por una compañía alemana.
Tanto los jabones como los detergentes parten de la misma base,
la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de
sustancias naturales, como grasas animales y vegetales, mientras
que los detergentes se elaboran a partir de materias primas
sintéticas. No es lo mismo “jabón” que “detergente” (tanto si es
sólido, en polvo o líquido).
3. ¿Qué enzimas se utilizan para elaboración de jabón o
detergentes?
• Proteasas: para la remoción de manchas de origen proteico,
como las de sangre y huevo, y se obtienen de Bacillus
licheniformis, B. Amyloliquefaciens o Aspergillus flavus.
• Amilasas: para la degradación de los residuos de almidón
de alimentos como papa, chocolate, etc. No son
componentes esenciales de los detergentes ya que tienen
una acción limitada sobre los carbohidratos y éstos son
solubles en agua (por lo tanto, son de fácil remoción por los
lavados corrientes). Se emplean las amilasas de Bacillus
licheniformis
• Lipasas: para la remoción de manchas de aceites, lápiz de
labios, manteca. Las lipasas más eficaces son producto de la
manipulación genética, y se obtienen del hongo Aspergillus
oryzae.
• Celulasas: producidas por hongos, sirven para remover las
manchas de tierra o restos vegetales, pero sobre todo para
restaurar la suavidad y el color de fibras de algodón, ya que
degradan a las microfibras que endurecen la ropa y opacan
los colores sin afectar las fibras principales de la ropa.

4. Comparar las propiedades de calidad del jabón comercial con


respecto al elaborado en la práctica.
Comparamos bajo estos criterios:
TEXTURA: Nuestro jabón hecho en el laboratorio si cumplió con
este parámetro obteniendo una textura igual o similar a la de un
jabón comercial.
PH: El pH de un jabón comercial oscila entre los 5.5 hasta 8 y en
nuestro jabón obtuvimos un pH de 8 se encuentra entre este
establecimiento.
ESPUMA: Nuestro jabón si logro generar espuma al mismo
grado que un jabón comercial.
ADITIVOS: Como son los pigmentos en este caso nuestro jabón
no logro un color uniforme en su totalidad como se hubiera
querido.

También podría gustarte