Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

TÍTULO:

Actividad 1.

ALUMNA:

García Macías Miriam Alejandra

NUA:

436202

SEMESTRE Y GRUPO:

3°B

MATERIA:

Gineco obstetricia

PROFESORA:

Dra. Alma Delia González Flores

FECHA DE ENTREGA:

Viernes 21 de octubre de 2022


Procesos hemorrágicos en la primera mitad del embarazo

Cuadro clínico

Hemorragia Factores de Signos y


Etiología Tipos
riesgo síntomas

Amenaza de Sangrado leve,


1.Espontáneo: aborto dolor
sin participación Hemorragia hipogástrico leve
activa se ha escasa de o moderado,
precipitado el pocos días de cuello uterino
aborto. Puede evolución cerrado.
presentarse Aborto Aumento
entre el 6.5 y inevitable progresivo del
21% de los Sucede dolor, presencia
embarazos. -Multipari-dad. cuando el de
-Antecedente orificio contracciones,
2.Inducido: de aborto cervical comienzo de la
intento previo. interno está dilatación del
deliberado de -Extremos de dilatado y cuello.
Aborto acabar la la vida. existe una
Terminación de gestación. -Enfermeda- rotura de las
un embarazo des crónicas. membranas
antes de la 3.Terapéutico -Violencia ovulares.
semana 20 de Uso de familiar.
Aborto en Modificaciones
gestación y medicamentos -Nivel
evolución o cervicales
cuando el para terminar socioeconó-
inminente irreversibles y
producto pesa un embarazo mico.
Aparece hemorragia de
<500g. cuando la vida -Intoxica-
como origen endo-
del binomio ciones
consecuencia uterino de
madre-hijo se ambientales.
de la magnitud
ve -Patologías
actividad variable.
comprometida. uterinas.
uterina propia
del trabajo de
4.Legal- aborto.
colectivo Sangrado
Interrupción del profuso,
Aborto
embarazo sin modificación del
incompleto
indicación cérvix y
Expulsión
médica, sino expulsión de
parcial del
por voluntad tejidos fetales,
huevo.
propia. placentarios o
amnióticos.
Aborto Disminución
completo posterior de la
La expulsión hemorragia y el
del huevo es dolor.
completado,
así como de
la placenta.
Aborto
diferido
Caracterizado
Mal olor, dolor
por la
hipogástrico,
retención en
abultamiento del
la cavidad
vientre.
uterina de un
embrión o
feto muerto.
Aborto
séptico
Presencia de
Infección del
cervicovaginitis,
útero y/o de
retención de
los anexos
restos del
que ocurre
producto de la
posterior a un
concepción,
aborto
dolor moderado
espontáneo,
a severo.
terapéutico o
inducido.
Aborto
habitual o
pérdida
recurrente
de la
Sangrado
gestación
intermitente
Se han
durante el
presentado
embarazo.
dos o más
abortos
espontáneos
y
consecutivos.
Causado -Cirugías Embarazo -Hemorragia
primordialmente previas: tubárico irregular.
Embarazo
por alteraciones cualquier La -Dolor abdominal
ectópico
(infecciones o cirugía implantación o hipogástrico.
Embarazo en el inflamación que reconstructiva del cigoto -Masa anexial
cual el huevo entorpece la por esterilidad. ocurre en la dolorosa.
fertilizado se actividad de los -Abortos zona ampular -Menstruación
implanta fuera cilios) en el inducidos. de las previa muy
de la capa transporte del -Dispositivo trompas de escasa.
endometrial del óvulo desde la intrauterino: si Falopio. -Amenorrea
útero. zona ampular la mujer se Embarazo prolongada.
de la trompa de embaraza con ovárico -
Falopio hasta el el DIU, Frecuente en Hipersensibilidad
útero. aumenta la mujeres pelviana
incidencia de portadoras de moderada a
embarazos DIU. grave.
tubarios. Embarazo -Disminución de
-Enfermedad abdominal la HGC.
inflamatoria Producidos
pélvica. después de
-Uso de una rotura
medicamentos tubárica o
estrógenos o aborto
progestágenos. tubárico.
-Anomalías Embarazo
cromosómicas. cervical
El trofoblasto
se implanta
cerca de los
vasos
uterinos, por
lo que tras la
eliminación
del embarazo
puede causar
una
hemorragia
grave.
Embarazo
extrauterino
e
intrauterino
simultáneos
Actualmente
es más
común
encontrarlas
debido a
inductores de
la ovulación.
Embarazo
ectópico
persistente
Crecimiento
sostenido del
tejido
trofoblástico
después de
un
tratamiento
por embarazo
tubárico.
A. Mola
hidatiforme
benigna (3
tipos)
1.Completa
Proliferación
trofoblástica -Hemorragia
anormal, uterina anormal
-Extremos de benigna sin en el primer
Enfermedades La mola
la edad tejido trimestre.
del trofoblasto hidatidiforme
reproductiva. embrionario. -Crecimiento
Grupo de completa tiene
-Multiparidad. 46 XX → uterino mayor al
afecciones asociación con
-Antecedentes fecundación de la edad
relacionadas el desarrollo de
de abortos de un óvulo gestacional.
con el coriocarcinoma,
espontáneos. sin -Náuseas y
embarazo sin embargo
-Etnia cromosomas. vómito; llegar a
donde las aún se
(asiáticas). 2. Incompleta hiperémesis.
células del desconoce la
-Consumo de Concepción -Ausencia de
trofoblasto asociación con
alcohol y anormal embrión o feto.
crecen el resto de
tabaco. benigna con -Quistes
desproporciona- tumores
-Exposición a elementos tecaluteínicos.
damente. trofoblásticos.
herbicidas. embrionarios; -Hiperemesis.
la placenta -Preeclampsia.
presenta
vellosidades
anormales.
3. Persistente
Maligna;
luego de
evacuarse un
embarazo
molar, la
fracción de
HGC
permanece
positiva,
B. Mola
invasora
Invade el
miometrio;
puede ser
maligna.
c.
Coriocarci-
noma
Maligno;
proliferación
incontrolado
de células
trofoblásticas.
D. Tumor
trofoblástico
del sitio
placentario
Después de
cualquier
embarazo se
presenta una
proliferación
benigna del
trofoblasto en
el sitio de
inserción
placentaria.

Ahued, R., Fernández, C., & Bailón, R. (2002). Ginecología y obstetricia aplicadas. Ed. 2a.
Manual Moderno. ISBN: 970-729-009-9. Pp. 289-295; 313-322; 323-335
Ministerio de Salud. (2014). Guía de Atención de las Complicaciones Hemorrágicas
Asociadas al Embarazo. Dirección General de Promoción y Prevención. Recuperado
2022 de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencio
n%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF
CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL EMBARAZO ECTÓPICO
FLUGOGRAMA Y REFLEXIÓN

Guía de Atención de las Complicaciones Hemorrágicas del Embarazo. (2014). Ministerio

de Salud.
¿Qué utilidad práctica tiene para enfermería?

El flujograma anterior muestra el proceso de atención que se le brinda a la paciente que


presenta hemorragia (sangrado abundante transvaginal) durante la primera mitad del
embarazo (hasta aproximadamente las 20 semanas de gestación). Este gráfico permite
dejar asentado de forma comprensible la determinada secuencia de pasos a seguir ante un
caso de hemorragia materna. En este sentido, el flujograma no sólo nos permite conocer el
protocolo establecido para cierta situación (en este caso las hemorragias), sino que también
muestra todas las opciones en las que como personal de enfermería podemos contribuir
para favorecer el estado de la paciente.

Asimismo, el gremio de enfermería se ve enormemente beneficiado con la existencia de


este flujograma, pues permiten implementar practicidad a los diversos procedimientos que
deban realizarse a las pacientes. Al conocer el protocolo de actuación suceden tres cosas:
en primer lugar, hay un ahorro de tiempo. Es bien sabido que enfermería es una profesión
muy demandante puesto que involucra una completa entrega a los pacientes, por lo que
tener establecido cómo actuar ante estas situaciones específicas nos ahorra tiempo, tiempo
que podría utilizarse para llevar a cabo la intervención que se planea ejecutar. Asimismo,
conocer los pasos a seguir proporciona seguridad; si existe un fundamento de los
procedimientos que realizamos automáticamente la confianza de actuación se incrementa.
Además del tiempo y la seguridad, el flujograma de atención de los procesos hemorrágicos
también permite que el profesional de enfermería repase los conocimientos teóricos
adquiridos, pues a lo largo del desarrollo de este gráfico presentan diferentes términos que
por ser profesionales deberíamos de saber, además de que la fundamentación de nuestros
actos debe ser no solo fundamentada en documentos oficiales, sino también a raíz del
propio pensamiento crítico, el cual solo se desarrolla mediante el conocimiento.

Considero que además este flujograma se puede tomar como una norma de
comportamiento, donde si bien no se exige el cumplimiento de ningún paso, sí se conoce
que son los pasos que muy probablemente llevarán a brindar un diagnóstico y atención
correcta a la madre.

Por último, son gráficos que velan por la seguridad del paciente, y considerando que
enfermería es la profesión que más está en contacto con los pacientes y quien pasa más
tiempo con ellos, se debe considerar que tal vez en más de una ocasión nos encontremos
en situaciones donde estemos solos en el servicio, así que tener el conocimiento sobre
cómo actuar nos beneficia a nosotros como profesionales y a la madre, pues una
hemorragia bien diagnóstica y tratada puede reducir la tasa de mortalidad materna.
CUADRO DE MEDICAMENTOS GINECO-OBSTETRICIA

Nombre Grupo terapéutico Presentación


Solución inyectable
(amarilla o transparente) y
para perfusión.
1 ml de solución inyectable
Antineoplásico; fármacos y para perfusión contiene
que lesionan el DNA e 25 mg de metotrexato.
Metotrexato interfieren con la Un vial de 2ml contiene 50
replicación celular. mg de metotrexato.
Un vial de 20 ml contiene
500 mg de metotrexato.
Un vial de 200ml contiene
5000 mg de metotrexato.
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
Dosis única:
-IM: 50mg/m2/día →
obtener una disminución
del 15% de HGC entre el
día 4 y 7. Si no bajan se
administra otra dosis y se
lleva el mismo control.
− Leucemia -IM: 50/m2 en el día 0 y
linfoblástica aguda, otra dosis en el día 4. Si no
− Linfoma no Hodgkin − Lactancia materna. se disminuye la HGC se
de grado intermedio − Alteración en los administra otra dosis en los
o alto en adultos. resultados de días 7 y 11.
− Linfoma no Hodgkin laboratorio de la Doble dosis:
en niños función renal y -IM: 50mg/m2 en día 0 y
− Cáncer de mama hepática. se repite en día 4. Se
avanzado. − Trombocitopenia, espera una disminución del
− Coriocarcinoma u leucopenia, anemia. 15% de HGC entre el día 4
otros tumores − Sensibilidad al y 7.
trofoblásticos metotrexato. -Si no ocurre, se
− Cáncer de vejiga − Tener un saco administran otros 50mg/m2
avanzado gestacional mayor a entre los días 7 y 11; si hay
3.5cm y movimiento una disminución del 15%
del saco se continúa semanalmente
embrionario. el tratamiento, si no hay
disminución suficiente se
considera el manejo
quirúrgico.
Multidosis:
-IM: 1mg/kg en los días 1,
3, 5 y 7 alternando con
ácido fólico 0.1 mg/kg IM
en los días 2, 4, 6 y 8.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
− Medicamentos con
elevada unión a
proteínas plasmáticas:
se aumenta la toxicidad
del metotrexato al
unirse con la albúmina
sérica.
− AINEs: reducen la
secreción tubular del
metotrexato, por lo que
aumentan su toxicidad.
− Leuflunomida:
incrementa el riesgo de
pancitopenia.
− Inhibidores de la bomba
de protones: el
omeprazol o
pantoprazol pueden dar El tratamiento con dosis altas se administra como
lugar a retrasos en la perfusión durante 24 hrs. Sin embargo, la vía más usada
eliminación del es la IM.
metotrexato.
− Agentes hepatotóxicos:
aumentan la
probabilidad de que se
presenten los efectos
hepatotóxicos del
metotrexato.
− Óxido nitroso: potencia
el efecto del
metotrexato sobre el
metabolismo del folato,
lo que genera un
aumento en la
toxicidad.

Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)


1.Absorción: por vía intramuscular se absorbe alcanzando las concentraciones
plasmáticas requeridas en un plazo de 30 a 60 minutos.
2.Distribución: el volumen inicial de distribución es aproximadamente 0,18 l/kg (18% del
peso corporal), y el volumen de distribución en el estado estacionario se sitúa
aproximadamente entre 0,4 y 0,8 l/kg (de un 40 a un 80% del peso corporal). Para llegar
a este estado compite con los folatos reducidos en el transporte activo a través de la
membrana celular. Gracias a esto se distribuye ampliamente por el organismo,
presentando una mayor concentración en los tejidos con alto nivel de dihidrofolato
reductasa.
3.Biotransformación: su metabolismo es hepático e intracelular, donde se forman
poliglutamatos. Estos actúan como inhibidores de la dihidrofolato reductasa y timidilato
sintetasa. Su semivida terminal es de 6 a 7 horas.
4.Eliminación: se lleva a cabo principalmente mediante la excreción renal a las 24hrs de
la administración IV se excreta un 80% de la dosis de metotrexato administrada.

Farmacodinamia (mecanismo de acción)


El metotrexato es un principio activo que entra en las células a través del mismo sistema
de transporte activo saturable que los folatos endógenos tales como
N5-metiltretrahidrofólico y L-N5-formiltetrahidrofólico. De la misma manera también inhibe
de forma competitiva a la enzima dihidrofolato reductasa y por tanto bloquea la reducción
de ácido fólico a ácido tetrahidrofólico y derivados folatos, que son necesarios para la
síntesis de purinas y pirimidinas y consecuentemente para la formación de ADN y
ARN. La afinidad del metotrexato por el enzima dihidrofolato reductasa es 100.000 veces
superior a la del ácido fólico.
En este sentido, el metotrexato interfiere en los procesos de reparación y síntesis del
DNA, así como en la replicación celular. Así, las células que presenten una actividad
proliferativa descontrolada son más sensibles al metotrexato.

Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,


vigilancia en el paciente)

Preparación de la solución:
Si necesita dilución, puede hacerse en solución de cloruro sódico al 0,9%, dextrosa al
5%, hasta una concentración de uso de 2 mg/ml. En función de la dosis, la solución de
metotrexato puede administrarse en perfusión continua en solución de cloruro sódico al
0,9%.

Aplicación del medicamento:


Debe manipularse en cabinas de flujo laminar vertical y acatando las normas de
seguridad establecidas para la manipulación de citostáticos (uso de guantes de
protección, mascarilla y ropas protectoras desechables). Asimismo, se debe evitar el
contacto con la piel y mucosas; si se estableció contacto con la piel se procede a lavar la
zona con agua y jabón, si la exposición fue con las mucosas estas deben lavarse con
abundante agua.

Vigilancia en el paciente:
Monitorización de las concentraciones plasmáticas de metotrexato es una práctica
habitual para identificar pacientes de riesgo, ajustar la dosis de ácido folínico y establecer
medidas correctoras. Las medidas correctoras incluyen el rescate con ácido folínico, la
administración de resincolestiramina, la hidratación y alcalinización urinaria, el control del
pH urinario y las técnicas de eliminación extracorpórea.
Cunnigham, G., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casye, B., &
Sheffield, J. (2015). Williams: Obstetricia. (24a). McGraw Hill Education. (pp. 433-
440) ISBIN: 978-607-15-1277-2
Chen, X. (2017). Metotrexate en embarazo ectópico. Revista Médica Sinergia. Vol. 2 (5).
ISSN: 2215-4523
Valentín, R., Pérez, M., & Torriente, B. (2000). Embarazo ectópico cervical tratado con
metotrexate. Reporte de un caso. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Vol.
26 (2). Scielo. Recuperado 2022 de Embarazo ectópico cervical tratado con
metotrexate: Reporte de un caso (sld.cu)
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2018). Ficha técnica
Metotrexato. CIMA. Recuperado 2022 de FICHA TECNICA METOTREXATO
MYLAN 25 mg/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION (aemps.es)
Fernández, M., Alós, M., & Terol, M. (2004). Manejo de la intoxicación por metotrexato: a
propósito de un caso. Vol. 28 (5). Farmacia Hospitalaria. Elsevier. Recuperado 2022
de Manejo de la intoxicación por metotrexato: a propósito de un caso | Farmacia
Hospitalaria (elsevier.es)

Nombre Grupo terapéutico Presentación


Rodopsinas: del grupo de
receptores acoplados a
proteína G. Solución inyectable de 1mL
Oxitocina Uterotónico: estimula las con 5 U.I. de oxitocina.
contracciones durante el
parto.
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis

− Inducción para la labor, − Hipersensibilidad a la


por conveniencia en un oxitocina.
embarazo a término. − Sufrimiento fetal.
− Preparto: inicio o − Contracciones uterinas
mejoramiento de las hipertónicas. IV: disolver 5 UI de
Oxitocina en 500 ml de una
contracciones uterinas, − Obstrucción mecánica
terapia complementaria al parto. solución salina fisiológica
(como cloruro de sodio
del aborto incompleto, − Mala presentación fetal.
0,9%). Para pacientes en
inevitable o diferido, − Placenta previa y vasa los que debe evitarse la
inducción del parto por previa.
razones clínicas. perfusión de cloruro de
− Desprendimiento sodio, puede utilizarse
− Posparto: prevención y placentario.
tratamiento de la atonía como diluyente una
− Prolapso del cordón solución de dextrosa al 5%
uterina y de hemorragia. umbilical.
− Parto múltiple.
− Polihidramnios.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Evitar perfundirse a través
del mismo equipo que la
sangre o el plasma, ya que
la oxitocina puede ser
inactivada, y no mezclar con
soluciones que contienen
metabisulfito de sodio como
estabilizante.
− Prostaglandinas: las
prostaglandinas facilitan
la contracción del
miometrio, por lo que se Se diluye en solución fisiológica al 0.9% de 500mL, cuya
puede potenciar el La velocidad inicial de perfusión se suele fijar entre 1-4
efecto uterino de ambos mUI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede aumentar
medicamentos. gradualmente en intervalos no inferiores a 20 minutos, con
− Vasoconstrictores: la incrementos no mayores de 1-2 mUI/minuto, hasta que se
oxitocina aumenta los establezca un patrón de contracciones semejantes a las
efectos vasopresores. de un parto normal. En embarazos casi a término, a
− Anestésicos inhalados: menudo esto se puede lograr con una velocidad de
estos relajan el útero, infusión inferior a 10 mUI/minuto (20 gotas/minuto), siendo
por lo que disminuyen el la velocidad máxima recomendada de 20 mUI/minuto (40
efecto uterotónico de la gotas/minuto).
oxitocina.
− Anestesia caudal: la
oxitocina puede
potenciar el efecto
presor de agentes
vasoconstrictores.

Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)


1.Absorción: el efecto se produce de forma gradual y alcanza el estado estacionario
normalmente entre los 20 y 40 minutos.
2.Distribución: El volumen de distribución en estado estacionario es aproximadamente de
12,2 L o 170 ml/kg en hombres. La unión de oxitocina a proteínas plasmáticas es
insignificante. La oxitocina atraviesa la placenta en ambas direcciones. La oxitocina
puede encontrarse en pequeñas cantidades en la leche materna.
3.Biotransformación: la enzima oxitocinasa, que se encuentra en el plasma, es capaz de
degradar la oxitocina.
4.Eliminación: La vida media plasmática de la oxitocina oscila entre 3 y 20 minutos. Los
metabolitos se eliminan en la orina, mientras que menos del 1% de la oxitocina se elimina
de forma intacta en la orina. La tasa de aclaramiento metabólico es de ~17 ml/kg/min en
la mujer embarazada
Farmacodinamia (mecanismo de acción)

La oxitocina estimula las contracciones (frecuencia y fuerza) durante el parto, acelera la


involución del útero y contrae las células mioepiteliales de la glándula mamaria,
facilitando así el proceso de vaciado. Por otro lado, la oxitocina sintética, no contiene
vasopresina de manera que no aumenta la presión sanguínea a las dosis recomendadas
y, por lo tanto, puede utilizarse en la preeclampsia.

Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,


vigilancia en el paciente)

Debe tenerse en cuenta la conveniencia de usar soluciones electrolíticas en pacientes


individuales: cloruro sódico 0,9%, dextrosa 5%, , solución de Ringer, solución de Ringer
acetato.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado
en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. En cuanto a la
vigilancia del paciente este necesita una monitorización continua, detectar reacciones
como náuseas, vómito, controlar signos vitales y brindar la dosis correcta al paciente
correcto.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2021). Ficha técnica de la


oxitocina. CIMA. Recuperado 2022 de FICHA TECNICA OXITOCINA KABI 10
UI/ML SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG (aemps.es)
INFOGRAFÍA HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Referencias

Quiroz, J. (2012). Embarazo ectópico. Hospital Materno Perinatal. [YouTube]. Recuperado


2022 de https://www.youtube.com/watch?v=qIbyFHfD9KM&t=3s
Fernández, A. (2011). El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Revista Cubana
de Obstetricia y Ginecología. Vol. 37 (1). Scielo. Recuperado 2022 de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2011000100010#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%20del%20embarazo%20ec
t%C3%B3pico%20El%20trofoblasto%20del%20EE%2C,cambios%20maternos%2
0de%20la%20primera%20fase%20del%20embarazo.
Ahued, R., Fernández, C., & Bailón, R. (2002). Ginecología y obstetricia aplicadas. Ed. 2a.
Manual Moderno. ISBN: 970-729-009-9. Pp. 289-295; 313-322; 323-335
Chen Wu, X. (2008). Metotrexato en el embarazo ectópico. Revista Médica Sinergia. Vol. 2
(5). ISSN: 2215-4523
Cunnigham, G., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casye, B., &
Sheffield, J. (2015). Williams: Obstetricia. (24a). McGraw Hill Education. (pp. 433-
440) ISBIN: 978-607-15-1277-2
Valentín, R., Pérez, M., & Torriente, B. (2000). Embarazo ectópico cervical tratado con
metotrexate. Reporte de un caso. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Vol.
26 (2). Scielo. Recuperado 2022 de Embarazo ectópico cervical tratado con
metotrexate: Reporte de un caso (sld.cu)
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2018). Ficha técnica
Metotrexato. CIMA. Recuperado 2022 de FICHA TECNICA METOTREXATO
MYLAN 25 mg/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION (aemps.es)
Fernández, M., Alós, M., & Terol, M. (2004). Manejo de la intoxicación por metotrexato: a
propósito de un caso. Vol. 28 (5). Farmacia Hospitalaria. Elsevier. Recuperado 2022
de Manejo de la intoxicación por metotrexato: a propósito de un caso | Farmacia
Hospitalaria (elsevier.es)
Dulay, A. (2020). Hiperemesis gravídica. Main Line Health System. Manual MSD.
Recuperado 2022 de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-
embarazo/hiperemesis-grav%C3%ADdica
Silva, C., & Pagés, G. (2006). Hiperemesis gravídica. Revista de Obstetricia y Ginecología
de Venezuela. Vol.66 (3). ISSN: 0048-7732
Rueda, C., Cantallops, M., Illa, M. & Palacio, M. (2020). Hiperemesis gravídica. Hospital
Sant Joan de Déu. Universidad de Barcelona. Centro de Medicina fetal. Recuperado
2022 de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2021). Ficha técnica de la
oxitocina. CIMA. Recuperado 2022 de FICHA TECNICA OXITOCINA KABI 10 UI/ML
SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG (aemps.es)
Ministerio de Salud. (2014). Guía de Atención de las Complicaciones Hemorrágicas
Asociadas al Embarazo. Dirección General de Promoción y Prevención. Recuperado
2022 de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencio
n%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF

También podría gustarte