Está en la página 1de 19

Universidad de San Carlos de Guatemala/USAC

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media/EFPEM


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Atención a las necesidades Educativas Especiales
Guía elaborada por: Licda. Ludy Janeth Carías Aceituno
Facilitador: Lic. Joaquín Osorio Cortez

Guía de autoaprendizaje # 2

Nombre del maestro-estudiante: María Elisa franco


Sección: B

INSTRUCCIONES:
Maestro-estudiante, esta es la segunda sesión virtual del curso Atención a la
Necesidades Educativas Especiales mediante la modalidad de educación a distancia.
En donde usted tiene momentos sincrónicos y asincrónicos.
La educación a distancia apareció en el contexto social como una solución a los
problemas de cobertura y calidad que en este tiempo de pandemia aqueja a un número

1
elevado de personas, los que desean beneficiarse de los avances pedagógicos,
científicos y técnicos relacionados con la educación y que eran inaccesibles por la
ubicación geográfica.

La educación a distancia como modalidad educativa en su dinámica y evolución ha


estado asociada al desarrollo de las tecnologías, es una alternativa para una educación
continua basada en un aprender a aprender de forma flexible que favorece las
oportunidades de aprendizaje a cada vez más personas, y minimiza las limitaciones que
el modelo clásico no ha resuelto desde la aspiración de un modelo social que garantice
el acceso pleno a la educación y la cultura.

La educación virtual como parte de la educación a distancia se caracteriza por la


utilización de tecnología y la interacción directa entre el facilitador del curso y los
estudiantes. Mediante una computadora o cualquier otro dispositivo conectado a una
red de telecomunicaciones, las plataformas y otras herramientas que ofrecen estas
redes, el docente interactúa personalmente con los estudiantes para orientar y facilitar
los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida,
las inquietudes de los estudiantes.

En esta sesión virtual se analizará la importancia: Del Marco Legal de las necesidades
Educativas Especiales.

Para la fijación, ejercitación y construcción de conocimientos de la misma, tiene la


oportunidad de leer y analizar el Módulo I páginas 27 a la 32 en la sesión virtual No. 2,
además se le proporciona la presentación de la temática en PowerPoint y la realización
de las actividades que sugiere la guía.

Las evidencias de su trabajo las debe insertar en los espacios correspondientes de esta
guía. Cuando haya finalizado las actividades, guarde el documento en formato PDF y
publíquelo en la carpeta creada para el efecto en la plataforma que utilice su facilitador,
en el día y hora indicados.

Es necesario que tome en cuenta este requisito, caso contrario, las actividades serán
aceptadas y revisadas, pero no la misma ponderación.

Cualquier consulta la puede hacer con la facilitadora del curso. No olvide que la
presentación de estas actividades a distancia forma parte de su punteo de zona,
asistencia y actividades dentro de clase.

2
Las actividades que debe desarrollar, guardar en formato
PDF y publicar en la plataforma que le indique su facilitador (
ra), el día _______ a las _____ horas, son :

 Actividad de Aprendizaje # 1 (Grupal) Estudio de


casos
 Actividad de Aprendizaje # 2 (Individual) Escrapbook
Reflexión
 Aplicación didáctica elaborando recursos para una
Temática
técnica que le permita realizar aprendizajes
Marco Legal de las
significativos con sus alumnos.
necesidades
Educativas Especiales

Competencia
Aplica el conocimiento necesario, habilidades didácticas y pedagógicas para atender
adecuadamente a las niñas y los niños con necesidades educativas especiales en el
aula.

Indicador de logro
Conoce las normas y convenios nacionales e internacionales suscritos por Guatemala a
favor de la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad.

Introducción
El marco legal se refiere a las leyes que tienen validez en Guatemala, así como hay
leyes para la actividad electoral, contra el feminicidio, de protección integral de la niñez
y adolescencia, se han creado normativas legales nacionales e internacionales, que
respaldan las acciones a favor de las
personas con Necesidades Educativas
Especiales.

Desde las comunidades educativas


pueden realizarse acciones a favor de
los grupos que nos interesan, y ser
promovidas por autoridades locales,
docentes y padres de familia para la
inclusión con calidad y equidad de la
población que requiere esa educación
especial relacionada con su diversidad
de circunstancias.
Dentro del marco legal que respalda a las personas con necesidades educativas
especiales, se inicia el recorrido legal con la Constitución Política de la República que
garantiza la educación a todos por igual.

En el año de 1995 a raíz de los Acuerdos Internacionales se crea el Departamento de


Educación Especial supervisado por el Ministerio de Educación, derivado de esos

3
esfuerzos en 1996 se aprueba la Ley de Atención a las personas con discapacidad, en
el 2008 a raíz de la Ley de Educación Especial, se crean políticas de educación
inclusiva y de discapacidad.

Recientemente fue creado el Acuerdo Gubernativo 121-2021 Reglamento que reconoce


y aprueba la lengua de señas en Guatemala, -LENSEGUA -, el presente reglamento
tiene por objeto regular las disposiciones para la aplicación de la Ley que Reconoce y
Aprueba la Lengua de Señas de Guatemala, contenida en el Decreto Número 3-2020
del Congreso de la República de Guatemala. Este Reglamento es de aplicación
general en todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional.

Actividad motivacional

Técnica: Canción y baile “La felicidad” Estrategia:


1. El facilitador comparte pantalla ingresando al siguiente enlace y presenta el video
de la canción –COREOKIDS- El baile de la felicidad "Estoy feliz" -DIVERPLAY-
https://www.youtube.com/watch?v=u-rRYQ8CiMY
2. Se muestra el video y todos los participantes cantan, y realizan los movimientos
que indica la canción.
3. Para esta actividad la facilitadora solicita con anterioridad que todos los
maestros-estudiantes preparen una peluca
o un atuendo de fiesta, el cual deberán usar
para el momento del baile.
4. Al finalizar la canción, el Facilitador
preguntará a los participantes: ¿Qué
sentimientos y emociones experimentaron
en cuanto a la actividad desarrollada?

Actividad de conocimientos previos

Técnica: Juego de la Oca ( cuatro


equipos)
Estrategia:
1. El facilitador con anterioridad prepara el juego en la APP de Mobbyt.com

4
2. Al momento de jugarlo, se organizan por grupos a los participantes (2, 3,4), para
empezar el juego.
3.
4. El facilitador comparte pantalla desde su dispositivo y se inicia el juego. Este es el
enlace del juego: https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=296757
5. Mientras el juego avanza, se conocerá al grupo ganador.
6. Al finalizar el juego, se retoman las preguntas y se lleva a los participantes a un
momento de interacción socializando la temática y la aplicación de la técnica.

Actividad de aprendizaje #1 (por equipos)

Tema: Marco Legal de las Necesidades Educativas Especiales.


Técnica: Estudio de casos Estrategia:
1. El facilitador solicita a los maestros-estudiantes, realizar la lectura de las páginas
27 a la 32 y consultar la presentación de la temática en PPT.
2. Se organizan a los participantes en cuatro grupos de trabajo en pequeñas salas
de zoom en donde deben elegir un secretario y un expositor.
3. Ya conformados los grupos se asigna a cada uno un caso específico y una
herramienta para la presentación del caso resuelto.
4. Cada grupo debe leer, analizar y proponer soluciones basadas en el Marco
Legal.
Grupo 1 caso1 Herramienta: Collage
Grupo 2 caso 2 Herramienta: Mapa mental
Grupo 3 caso 3 Herramienta: Infografía
Grupo 4 caso 4 Herramienta: Afiche
5. Los casos a resolver los encontrará en el anexo de esta guía.
6. Al concluir el trabajo, cada equipo socializará el caso analizado.

5
7. Cada equipo deberá compartir su herramienta trabajada.
8. Dentro de la guía deben aparecer las cuatro herramientas trabajadas.

Evidencias de la actividad #1

Captura de pantalla de la pequeña sala de


Grupo 1 Colocar
zoom el Collage Grupo 2 Colocar Mapa mental

Grupo 3 Colocar Infografía Grupo 4 Colocar Afiche

Actividad de aprendizaje #2 (Individual)


Tema: Marco Legal de las necesidades Educativas Especiales

6
Técnica: Scrapbook (libro de recortes o álbum)
Estrategia:
1. El o la facilitador (a) solicita a los maestros-estudiantes leer las páginas de la 27
a la 32 del módulo I.

Tema: Marco Legal de las necesidades Educativas Especiales


Técnica: Scrapbook (libro de recortes o álbum) Estrategia:
1. El facilitador solicita a los maestros-estudiantes leer las páginas de la 27 a la 32
del módulo I.
2. Después de la lectura del módulo y de la explicación de la temática de esta
sesión, cada maestro-estudiante, extrae las ideas principales de cada subtema y
las distribuye en los folios o fichas de colores.
3. Para la realización de la técnica, cada maestro-estudiante prepara los siguientes
materiales:
 Hojas de papel arcoíris de colores
 Hojas de papel color blancas
 Tijeras,
 Silicón frio,
 Silicón caliente,
 Marcador negro,
 Un pedazo de duroport
 Un pincho o porta globos
 Un pompón de algodón de cualquier color
 Una lata para la base, (de atún o gaseosa, o la que tenga a su alcance)
 Algunas imágenes para decoración
4. Ingresar al siguiente enlace para ver el paso a paso de la elaboración del
Scrapbook https://www.youtube.com/watch?v=SEq2KseXQwU .
Evidencias de la actividad #2

7
Fotografía de los materiales utilizados Fotografía de la técnica finalizada

para elaborar la técnica: el Scrapbook

Coloque aquí las ideas principales que colocó en la técnica: Scrapbook

8
Reflexió
n
¿Qué
aprendí?
(Debe
describir
cada
lección
aprendida).

¿Cómo
puedo
aplicar esos
aprendizaje
s en mi
entorno?
(Indique
cómo los va
a aplicar en
su salón de
clase).

9
Aplicación Didáctica
Grado: Etapa D Sección: A No. de alumnos: 9 Tema: Números
Área: Técnica: Scrapbook (libro de recortes o álbum)

Competencia Indicador de Contenido Estrategias Logros


logro alcanzados

2. Comunica 2.1. Imita 2.1.5. Realizar un Aprender el


sus ideas, ritmos y Participación álbum sobre lenguaje y la
sentimientos y melodías de en juegos las números comunicación
emociones una canción vocales del al 10 escrita.
haciendo uso combinando
de gestos, la expresión
movimientos, gestual.
frases, y/o
garabatos.

10
Evidencias de la aplicación
ANEXO

11
ESTUDIO DE CASOS
Instrucciones:
De acuerdo a la lectura de las páginas 27 a la 32 del módulo I, donde leyó el Marco
Legal de Atención a las Necesidades. Lea el caso según la sala que le corresponde,
responda los siguientes cuestionamientos y justifique su respuesta.
CASO #1
SALA UNO
1. Según la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad Decreto 135-96 ¿El
protagonista del caso tuvo estimulación oportuna a partir del conocimiento de su
condición?
2. ¿Conoce o sabe de algùn lugar en Guatemala que brinde este tipo de estimulación
sensorial?
3. ¿Qué ley se aplica para la creación aplicación y preparación de la personas que
atienden estos centros?

CONCHA GARCÍA ESPINAL


Se casaron con apenas 25 años y desde ese momento querían ampliar la familia,
pero los niños no llegaban y como muchas parejas, encontraron en la ciencia
una aliada para su ansiada paternidad; y ocurrió el milagro: María Ángeles
quedó embarazada, colmando de alegría, esta noticia al matrimonio, que esperó
con mucha ilusión la llegada de su primer hijo.

Manuel Jesús nació con una discapacidad intelectual grave. María Ángeles
admite haber recibido un mazazo brutal cuando “el mismo día que esperas que
te digan que tu hijo ha nacido sano, te dicen que tu hijo va a padecer el resto de
su vida esta discapacidad tan grave”. De repente, la vida se paraliza, la ilusión
se torna en una profunda tristeza y los padres de Manuel Jesús no encuentran
respuestas para tanto porqué.

La estimulación: factor clave en la evolución de estos niños


Manuel Jesús tiene ahora cinco años, y lleva dos acudiendo a diario al centro
Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira. “Yo le dejo en el autobús de la
Orden, a las 9.30 horas, y cuando vuelvo a la parada del autobús a recogerlo, a
las 17.00 horas, lo veo llegar siempre con una sonrisa en la carita”, dice su
madre mientras observa junto a José, por primera vez, como Fernandi estimula
a su hijo en el aula multisensorial jugando con un haz de luz que cambia su
color.
Manuel Jesús atiende a las luces y a las palabras de su terapeuta y, aunque el
aula está a oscuras para captar su atención con las luces que están
manipulando, el niño busca a sus padres porque oye sus voces mientras nos
cuentan las impresiones sobre esta experiencia.

12
Nada más entrar en el Aula Multisensorial, Fernandi masajea las manos del niño
con aromas de vainilla. “Ellos relacionan este olor conmigo, con sus ejercicios
de relajamiento, con este rato que están disfrutando de sensaciones musicales,
visuales y olfativas que son estímulos a través de los que yo busco una
reacción en el niño”. Manuel Jesús, como todos los niños que hacen uso de
este espacio, trabaja en esta aula con una cama de agua; con botones de
colores que, al pulsarlos, emiten diferentes aromas florales asociados al tono;
con un dispositivo que mediante un micrófono les ayuda a modular el tono de
voz, juegos para desarrollar sus destrezas y psicomotricidad, y así un largo
etcétera de objetos que a la vista de cualquiera pueden resultar ser juguetes,
pero que son mucho más que eso.

María Ángeles y José nunca se resignaron ni se acomodaron. Nunca han cejado


en el empeño de ampliar el horizonte de su hijo en cualquier aspecto: “Cuando
supimos que San Juan de Dios trabajaba con niños como Manuel Jesús de la
manera en la que lo hacen, supimos que el niño tenía que venir aquí y no nos
equivocamos, porque hace dos años no podíamos salir a la calle con él, porque
sufría mucho fuera de su ambiente habitual, no sabía cómo relacionarse con el
entorno, y lloraba muchísimo. Además, en un principio, antes de llegar a la
Ciudad San Juan de Dios, hubo quien nos dijo que el niño tenía problemas de
visión, que era sordo… Y gracias a este centro sabemos que el niño no tiene
ninguno de esos problemas. Ahora puedo decirte que nuestro hijo responde a
los estímulos externos, conoce a cada uno de sus cuidadores, puede estar en
compañía de otros niños porque ha aprendido a relacionarse y a sonreír ante
una caricia, y eso se lo tenemos que agradecer al trabajo que hacen con él en
San Juan de Dios”, nos aclara el padre, orgulloso.

Muchas tardes, cuando el niño regresa a casa, sus padres recorren un buen
número de kilómetros para continuar el trabajo rehabilitador con Manuel Jesús.
Y el pequeño, José Miguel, los acompaña en todos estos avatares con los ojos
clavados en su hermano mayor. “José Miguel es el más pequeño de los dos,
pero se ha convertido en el mejor amigo de su hermano mayor, en su mejor
aliado. Lo protege y lo cuida, y tan solo tiene 3 años. Pero a pesar de su edad y
de que las atenciones casi siempre son para su hermano mayor, él lo entiende
tan bien todo que se suma a sus cuidados como si fuera su propia misión”.

Manuel Jesús es un niño feliz gracias al amor y al esfuerzo diario que le rodean.
Y es que, al final, este niño especial que nació en una familia especial, solo tenía
que encontrar una Ciudad especial, como lo es la Ciudad San Juan de Dios
Alcalá de Guadaira, en la que estos niños, como en el cuento, siempre serán
niños. https://www.sjd.es/revista/?q=node/903

CASO #2
SALA DOS

13
1. ¿Qué Leyes intervienen en este caso? Coméntelas.
2. Considera que la maestra de David Costa estaba preparada cuando recibió este
caso en su aula.
3. Según la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad decreto 135-96. ¿El
protagonista del caso tuvo estimulación oportuna a partir del conocimiento
de su condición?

La historia de David Costa Martínez, un niño con parálisis cerebral

Este es el relato de Irene Costa, una chica que ha querido compartir con
nuestros lectores la experiencia de vivir con su hermano afectado de parálisis
cerebral y cómo este hecho ha influido en su vida.
Cuando nací, mi hermano tenía tres años, yo era la hermana pequeña, pero, al
cabo de pocos años me convertí también en la hermana mayor. ¿Cómo puede
ser esto? Muy sencillo, mi hermano, David, era un niño especial, tenía
parálisis cerebral, no podía andar ni hablar, no veía bien y, dadas las
complicaciones asociadas a su enfermedad, tampoco creció mucho. Pero él
era “ESPECIAL” y no porque estuviera enfermo sino porque era un hermano
diferente, único y eso le hacía muy especial.

En casa, los padres, los abuelos y los tíos, hicieron que aquella personita tan
especial fuera de lo más normal y, esto, a veces, era difícil porque pasaba
muchas estancias en el hospital, casi quince días cada mes o mes y medio.
Mamá decía que iban de vacaciones al balneario, pero aun y siendo muy
pequeña, me daba cuenta de todo y siempre que iban al hospital me enfadaba
y lloraba porque no me dejaban ir.

La parálisis cerebral es una enfermedad, pero esto no quiere decir que yo no


pudiera hacer nada. Era mi mejor compañero de juego. Cuando estábamos en
casa, podía jugar con él. Lo poníamos en su cochecito o en su hamaca y
jugábamos a papás y mamás, y a la hora del baño, mamá me dejaba bañarle
mientras nos vigilaba a los dos. Cuando venían mis amigas, Tete también
estaba con nosotras; primero lo miraban de forma extraña, pero yo les
explicaba que no pasaba nada, que sólo tenía una enfermedad y que
podíamos jugar con él igualmente; seguidamente nos poníamos a jugar y lo
pasábamos muy bien.

Lo que más me gustaba de todo era la hora de ir a dormir; mamá me dejaba


ponerlo en la cama y yo le contaba cuentos y le cantaba canciones durante un
rato antes de que lo pusieran en su cuna. Siempre me pedía que durmiese
con él, pero, lógicamente, mamá y papá no me dejaban.

14
No por el hecho de padecer una enfermedad fue un niño triste y que no hacía
nada, sino al contrario: era un niño muy risueño y siempre tenía una sonrisa en
su bonita cara, la cual, iluminaba toda la casa. Aunque parezca imposible, nos
conocía a todos por la voz y hacía unos pequeños gritos para cada uno de
nosotros acompañados de su gran sonrisa.

Lo más increíble de todo fue que, cuando nació, los médicos le dieron una
perspectiva de vida de tan solo tres años más o menos. Y no fue así, ya que

15
vivió once años, con muchas visitas críticas al hospital, pero siempre volvía a
casa. De hecho, en una de estas, los médicos creían que no lo superaría porque
el corazón le iba muy lento, pero cuando mamá le hablaba al oído, el corazón se
le aceleraba y los médicos, perdonad por la expresión, pero flipaban, igual que
yo cuando mamá me lo explica.

Y toda esta fuerza de un simple niño pequeño enfermo y estas ganas de vivir y
de estar con todos nosotros eran gracias a todo el amor, cariño y positivismo
que le dábamos todos, palabras de médicos. Por eso, ante una enfermedad
siempre hay que actuar en positivo, las cosas siempre van mejor así.

i hermano fue a un centro de estimulación precoz hasta los tres años, donde le
estimulaban y mejoraban su estilo de vida. Después, hasta que murió, fue a la
escuela Alba de Reus. Allí lo pasaba muy bien con sus compañeros y sus
profesoras. Hacían muchas cosas, como festivales de fin de curso ―que, por
cierto, ¡me encantaba irlos a ver! ¡Me volvía loca!

También íbamos de vacaciones con él, aunque poco, pero íbamos. Y en verano,
al buen tiempo, salíamos a la plaza. Por carnaval nos disfrazábamos,
celebrábamos la Palma, la Mona, las Navidades... y, sobre todo, su aniversario.
Como cualquier otro niño de su edad.

A medida que se iba haciendo mayor, su salud empeoraba, tenía que comer por
sonda, teníamos que tener bombonas de oxígeno en casa porque no respiraba
bien y sus estancias en el hospital eran cada vez más frecuentes. Aun así, no
fue un obstáculo para que siguiera haciendo vida más o menos normal.

El 12 de abril de hace unos años, el día en que murió, murió una parte muy
importante de todos nosotros, pero, en el fondo, David no morirá nunca, porque
vino a este mundo a iluminarnos la vida y ayudarnos a ser un poco mejores
personas y esto lo consiguió de sobras. Siempre fue un gran ejemplo para mí y
siempre lo será, por eso, siempre intento tener una sonrisa para él y para todo el
mundo.

Os dejo una frase que siempre me recuerda a él.


“La fuerza no proviene de la capacidad física, proviene de una voluntad
indomable.” (Mahatma Gandhi)
hhttps://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/historia-david-costa-martinez-
ninoparalisis-cerebral Irene Costa Martínez.
CASO #3
SALA TRES

1. ¿Qué Leyes intervienen en este caso? Coméntelas.

16
2. Considera que la maestra de Suhana estaba preparada cuando recibió este caso
en su aula.
3. Según la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad decreto 135-96. ¿El
protagonista del caso tuvo estimulación oportuna a partir del conocimiento de su
condición?

La historia de Suhana
La hermana de Suhana, tiene problemas auditivos, todo comenzó a raíz que su
tío llegó a casa y se dio cuenta que Sharine subía el volumen de la televisión y
de la radio. Gracias a la intervención oportuna llevaron a Sharine a un centro de
especialidades auditivas.

Llegó la hora de llevarla a la escuela, y la maestra observó que Sharine no


escuchaba como los demás, y cada vez que se acercaba le hablaba con mayor
volumen, era una niña muy tímida que no compartía con los demás niños de su
salón de clases.

La maestra citó a los padres para explicarles lo que había observado y ellos por
temor a que no la inscribieran no expresaron la condición en la entrevista de
inscripción. Cuando la maestra supo de la condición les dijo que no la podía
seguir atendiendo ya que necesitaba de un lugar especializado, los papás de
Sharine se enojaron porque no tienen los recursos necesarios para cubrir el
gasto de una institución privada, que garantice la atención y educación
necesaria de su hija.

Los padres siguieron investigando y se asesoraron con la supervisora educativa


quien los orientó para acudir a la Dirección Departamental y ser atendidos por la
división de educación especial. Los padres se quedaron tranquilos al saber que
una orientadora los ayudaría para que su hija continuará en la institución
pública y también la maestra tendría una guía y apoyo en la división de
educación especial de su DIDEDUC.
CASO #4
SALA CUATRO

1. ¿Considera que usted está preparado para recibir este caso en su aula?
2. Según la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad Decreto 135-96. ¿El
protagonista del caso tuvo estimulación oportuna a partir del conocimiento de su
condición?
3. Señala los aspectos que, según tu criterio, deberían trabajarse durante la
intervención de este caso.

Roberto es un niño de 6 años y 7 meses que está escolarizado en un colegio


rural, cursando 1º de Educación Primaria en un aula que cuenta con 14 alumnos.
Éste es su primer año en este colegio, y el tutor llama la atención sobre el

17
desarrollo lingüístico del niño, quien presenta multitud de dificultades al
respecto. Los padres, de un nivel socioeconómico muy bajo, no habían dado
gran importancia al problema ya que consideraban que era “un niño poco
inteligente”. La evaluación del lenguaje la llevaron a cabo el orientador del
centro y un logopeda externo, teniendo en cuenta la información aportada por el
tutor y la familia.

Los resultados obtenidos en las distintas áreas fueron los siguientes:


1. Desarrollo: normal para todas las áreas excepto la lingüística.

2. Inteligencia: el CI establecido mediante la escala Wechsler fue de 95 para la


escala manipulativa y de 60 para la verbal.

3. Respiración y soplo: no se apreciaron problemas importantes.

4. Praxias bucofonatorias: control voluntario de los órganos, aunque pequeñas


dificultades con el movimiento de la lengua (que no deberían afectar al habla).

5. Discriminación auditiva: hay una percepción incorrecta de los fonemas /g/,


/t/, /p/ y /m/. El nivel de discriminación era considerablemente bajo.

6. Producción fonética: evidentes problemas en la articulación. Se encontraron


sustituciones de /r/ por /l/ y de /r/ por /d/, así como una escasa vibración en /r/
vibrante. También se apreciaron omisiones de /l/ y /r/ en trabadas.

7. Expresión verbal: la fluidez verbal del niño estaba afectada, y como


consecuencia en ocasiones el habla era ininteligible. También se apreció un
bajo nivel de vocabulario expresivo y dificultades para establecer relaciones
léxicas y semánticas entre las palabras que ya dominaba. En relación a la
morfosintaxis, el niño empleaba estructuras oracionales excesivamente
sencillas y poco apropiadas para su edad.

8. Comprensión: en general, el niño mostró mejor nivel de comprensión que de


expresión. Sin embargo, el nivel de vocabulario receptivo era bajo, y la
comprensión de oraciones complejas también estaba afectada.

9. Lectoescritura: el niño lleva varios meses de enseñanza normalizada de


lectoescritura, y además su maestro anterior intentó enseñarle algunas
palabras.

Sin embargo, muestra evidentes dificultades para conseguir las primeras


adquisiciones tanto en escritura como en lectura. El tutor define a Roberto
como un niño muy infantilizado, sin hábitos de trabajo ni interés por realizar las
tareas correctamente y que tendía a la frustración ante la mínima dificultad que
pudiera presentarse. A la hora de jugar en el recreo prefiere hacerlo sólo o con

18
niños menores que él. Reconoce que intenta prestarle más atención al niño,
pero que no sabe exactamente cómo ayudarle.

19

También podría gustarte