Está en la página 1de 30

TEMA 1 INDUSTRIA EN CYL.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. SECTORES ECONÓMICOS
1º LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.
1.1 EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
1.2 EL PERIODO DE 1940 A 1950.
1.3 EL PERIODO DE 1950 A 1960.
1.4. LA LIBERALIZACIÓN DE 1959: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN
2º LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN.
3º ESTADÍSTICAS INDUSTRIALES
4º ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES Y DE LA ESTRUCTURA
SECTORIAL.
4.1 VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB)
4.2 PRODUCTO INTERIOR BRUTO
4.3 EMPLEO
4.4 El INDICADOR DE CLIMA INDUSTRIAL (ICI)
4.5 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL IPI.
4.6 ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES IPRI.
4.7 LA ESTRUCTURA SECTORIAL.
5º DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CASTILLA Y LEÓN.

INTRODUCCIÓN. SECTORES ECONÓMICOS


• Entendemos por industria la actividad transformadora de productos para obtener otros más
útiles. Incluye la construcción y las actividades extractivas (minas).
• La clasificación de actividades económicas establece tres sectores:
▪ Sector primario:
◦ Agricultura y pesca.
◦ Actividades extractivas.
▪ Sector secundario:
◦ industria (CNAE).
◦ Actividades transformadoras(sectores y subclasificaciones de estos).
▪ Sector terciario:
◦ Servicios (No crea bienes materiales).
• El sector de la construcción, por sus especiales características, se suele considerar aparte,
dentro del sector industrial.
• Países poco desarrollados predomina el sector primario. En los muy evolucionados el
terciario. En cualquier caso una economía saneada, salvo en países pequeños muy
especializados en un sector, requiere un equilibrio entre los tres sectores.

1º LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.

1.1 EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.


• A. PERIODO AUTÁRQUICO (1939)
• Origen del periodo:
1. Fin de la Guerra Civil planteó la necesidad de reconstruir el entramado productivo
español.
2. Contexto de aislamiento internacional (mayoritario protagonismo del sector público).
• Ambas circunstancias generaron industrialización de carácter autárquico y centralizado.
Años 40 y 50.
• Características del periodo:
◦ Series de producción cortas
◦ Retraso tecnológico.
◦ Autarquía. (aislamiento internacional)
◦ Insuficiencia financiera.
◦ Hipertrofia de los sectores básicos. Planificación económica en sectores como el
eléctrico y el siderúrgico, se confió al INI (Instituto Nacional de Industria), era necesario
aumentar la producción y se procuraba fabricar en España todo lo físicamente posible.
▪ Propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y
resurgimiento de nuestras industrias, en especial de las que se
propongan como fin principal la resolución de los problemas impuestos
por las exigencias de la defensa del país o que se dirijan al
desenvolvimiento de nuestra autarquía económica
◦ No existen criterios de especialización elevándose los costes productivos internos.
◦ Inexistencia de abastecimiento en los mercados internacionales más baratos, no hay
competencia de productos.

1.2 EL PERIODO DE 1940 A 1950.


• La política industrial basada en las directrices del INI.
• Tres períodos:
1. 1941-1945, de prueba y error, muy influenciado por la IIª Guerra Mundial.
2. 1945-1951, resultados importantes y positivos en los sectores eléctrico y siderúrgico.
3. 1952-1963, continuada política autárquica, el INI crece desmesuradamente cada vez con
más ineficacia.
• El sector agrario peso dominante en el PIB. La población activa en la agricultura es estable,
(50,5% en 1940; 47,6% en 1950). En el sector industrial crece del 22,1% al 26,5%. En el
sector servicios disminuye del 27,3% al 25,9%.
• Deterioro del bienestar de la década (el consumo de carne en las capitales había descendido
en 1940 un 50% respecto a la media del período republicano y en 1950 un 35%inferior).
• Fueron años de penuria alimentaria dada la política de cambiar industrialización por
bienestar. No se consigue un nivel industrial aceptable excepto el sector energético, que
obtuvo un cierto éxito.
• La apuesta de la política industrial se centra en:
1. ENSIDESA : Obtener acero a partir de mineral de hierro (sector siderúrgico)
2. REPESA: (sector carburantes) importación de crudos en vez de utilizar pizarras
bituminosas.
3. SEAT: se acepta la colaboración del capital extranjero para producir turismos.

1.3 EL PERIODO DE 1950 A 1960.


• Características del periodo:
◦ Bases internas industriales más sólidas.
◦ Entorno exterior más favorable:
• Final del aislamiento internacional. (importación bienes de equipo)
• Ayuda exterior de los EE UU.
• Acceso a medios internacionales de financiación.
◦ Tímida liberalización de la economía española. (ayudas a la exportación, pero seguían
prohibidas las importaciones competitivas manteniendo así la protección de las materias
primas de origen nacional y de la industria)
◦ Desapareció la escasez de acero y electricidad y mejora notable de las infraestructuras de
transporte y la producción agraria.
◦ Crecimiento importante de la inversión pública y privada.
• Época de expansión con un incremento anual acumulativo en torno al 5% entre 1949 y 1959.
◦ Destacando las industrias del hierro y del acero, la industria química, la de bienes de
equipo y de transformados metálicos y de electricidad.

1.4 LA LIBERALIZACIÓN DE 1959: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN


• En 1957 nos encontramos:
▪ Las reservas externas agotadas (la ayuda americana tocaba a su fin).
▪ El proteccionismo exterior había dañado no sólo las exportaciones sino todo el
sistema productivo.
▪ La inflación desbordada
• Con ayuda del FMI, el Banco Mundial y la OCDE se pone en marcha el llamado Plan de
Estabilización de 1959 (Decreto-Ley de 27 de julio, que planteaba el libre mercado como
clave del crecimiento), supuso un cambio radical en la política económica española.
• Constituyó, de facto, la primera transición política de España.

• El Plan de Estabilización se basaba en dos ideas fundamentales:


1. Medidas de saneamiento y estabilización interna.
▪ Como objetivo, el acabar con el déficit presupuestario y frenar el exceso de liquidez
de nuestra economía.
▪ Para ello se fijó un tope de gasto público.
2. Liberalización del sector exterior.
▪ Se adoptó en 1960 un nuevo arancel más liberal, la protección que ofrecía el nuevo
tipo de cambio compensó, a corto plazo, unos efectos que podrían haber resultado
demasiado traumáticos.
▪ Se liberalizaron las inversiones extranjeras y la repatriación de beneficios y
dividendos.

• Consecuencias del Plan de Estabilización:


◦ A corto plazo una caída del empleo, pero también una mejora duradera e importante de
la balanza de pagos.
◦ A medio y largo plazo, se inició una nueva fase de elevado crecimiento económico y con
él, de los niveles de renta y empleo.

1.4.1 AUGE Y QUIEBRA DEL MODELO DESARROLLISTA (1960-1974)


• En 1962 se dictaron normas para liberalización del sector industrial autorizando "La
libre instalación , ampliación y traslado de industrias en todo el territorio nacional".
• La "LEY DE INDUSTRIAS DE INTERÉS PREFERENTE" fue el preludio del marco
político para el desarrollo de la denominada PROGRAMACIÓN INDICATIVA.
• Este marco legislativo se vio reforzado por:
◦ Inversiones extranjeras.
◦ Incremento de las divisas por turismo.
◦ Remesas de los emigrantes.
• La industria española se basó en sectores fabriles clásicos, predominio de las "industrias de
chimenea”.
• Este esquema de desarrollo demostró su debilidad ante la CRISIS DEL PETRÓLEO (1973)
que afectaron profundamente a la estructura industrial internacional y de España particular.
• Al final de los setenta:
◦ España había dejado de ser «eminentemente agraria».
◦ Las ciudades se imponían a la antigua España rural.
◦ Cambió la dieta alimenticia hacia alimentos de alta elasticidad-renta.
◦ La bonanza económica generalizada permitió a una amplia clase media, renovar sus
viviendas, adquirir electrodomésticos y comprar automóviles utilitarios (SEAT 600).

1.4.2 ETAPAS Y CICLOS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1978


Cuatro son las etapas en que se puede subdividir este período:
Primera etapa (1978-1985): Decadencia y reconversión.
• A pesar de la política económica consensuada en los PACTOS DE LA MONCLOA (1977),
la situación económica afectó mucho al sector secundario, debido a:
◦ Una tardía adaptación de la industria y la economía a los nuevos precios de la energía.
◦ La reestructuración empresarial.
◦ Los cambios tecnológicos en nuestro entorno durante los años setenta.
• La industria entró en los ochenta en desaceleración, produciéndose:
◦ Decrecimiento de la productividad.
◦ Reducción de las inversiones.
◦ Exceso de capacidad productiva en sectores clave (siderurgia, construcción naval, textil,
automoción, etc.).
◦ Pérdida de ventajas competitivas de los productos en los mercados internacionales.
• Problemas consecuencia del ciclo recesivo general, pero también por las características
de la industria española de entonces:
◦ Producciones con mucho trabajo y tecnología poco avanzada.
◦ Concentración de las exportaciones en productos de escaso valor añadido.
◦ Desequilibrio entre la industria de base y la productora de bienes intermedios. Etc.
• Las consecuencias (1981- 1982):
◦ Desempleo industrial del 10% (frente al 4,3% del empleo total).
◦ Déficit público del 6% .
◦ Tasa media de inflacción del 14,5%.
• La crisis golpea especialmente a sectores como material de transporte; maquinaria; textil;
productos metálicos y siderometalúrgicos.
• POLÍTICA DE RECONVERSIÓN:
◦ El RO Ley 9/1981 y la Ley de Reconversión 21 /1982, normas muy mediatizadas.
▪ La precaria situación de las empresas y la necesidad de un saneamiento laboral y
financiero se antepuso a la indispensable renovación de los activos industriales.
◦ La política de reconversión cobra impulso y adopta un nuevo enfoque con el RO 9/1983
y la Ley 27/1984 de Reconversión y reindustrialización:
▪ Reformula planes anteriores.
▪ Fija como objetivos, el reajuste de especializaciones productivas y la remodelación
de activos.
• La reconversión se centró principalmente en el sector público empresarial y en determinadas
áreas geográfica muy expuestas a la crisis industrial.

Segunda etapa (1986-1991 ): adhesión a la Europa comunitaria


• El 1 de enero de 1986 España se adhiere a las Comunidades Europeas, con importantes
consecuencias para la economía e industria españolas.
• Para la industria supuso el fin de un largo aislamiento.
• Se habían pronosticado tres efectos para el sector industrial:
◦ La eliminación del desequilibrio entre CEE y España, al desaparecer los aranceles.
◦ La armonización de las condiciones de comercio y competencia.
◦ Avanzar en la reestructuración industrial en sectores como siderurgia, la construcción
naval, los textiles y el automóvil.
• Pero adicionalmente:
◦ Cambió sustancialmente el marco de referencia de la industria española.
◦ Las empresas demostraron una gran capacidad de adaptación al nuevo entorno en los
años siguientes.
• En la 2ª mitad de los ochenta, un intenso proceso de modernización productiva, permitió
competir exitosamente con importaciones procedentes de la CE, y de terceros países.
• El fuerte crecimiento de la actividad industrial y del empleo se apoyaron en:
◦ Un gran proceso inversor (1989-1990), con tasas del 9% anual.
◦ Una notable expansión del mercado interior.

Tercera etapa (1992-1995): Reaparece la crisis.


• A partir de 1991 la industria vuelve a reflejar su alta sensibilidad a la situación coyuntural
internacional y a las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno.
• Se traduce en:
◦ Desaceleración lenta pero inexorable de la demanda interna, la producción industrial y el
empleo.
◦ La utilización de la capacidad productiva se hunde hasta el 70 ,7% en 1993 (frente al
80,9% del año 1989).

Cuarta etapa (1996-2004): Modernización e internacionalización


• En 1995 la industria se comportó como el sector más dinámico de la economía española, y
el que más contribuyó al crecimiento del PIB y del empleo.
• La confianza empresarial creció y la utilización de las instalaciones productivas se elevó por
encima del 80%.
• Algunas características de esta sólida expansión industrial fueron:
◦ Que fue generalizada, tanto entre los productores de bienes de consumo y de inversión
como en los de bienes intermedios.
◦ Basada tanto en el dinamismo de la demanda interna como en el sector exterior.
◦ La pujanza de la inversión industrial española en el extranjero, grandes empresas
energéticas o telecomunicaciones, pero especialmente por un gran número de medianas-
grandes industrias (las famosas «multinacionales de bolsillo » españolas) que se
instalaron en Latinoamérica, Marruecos, Portugal o China.

1.4.3 EVOLUCIÓN RECIENTE (2004-ACTUAL)


• Se observa en la industria:
◦ Perdida de importancia en generación de riqueza desde fina les del siglo XX.
◦ Destrucción de tejido industrial.
◦ Perdida de empleos. (2007-2013, se destruyeron 753.400 empleos, 25,8% de los
existentes al comienzo de la recesión).
◦ En términos de Valor Añadido Bruto, se observa un mejor comportamiento.
• El desplome de 2009 fue mucho más duro que en ningún otro sector, pero en 2010-2011 la
industria mostró un comportamiento mejor que el resto de actividades logrando mantenerse.
• El resultado ha sido un crecimiento muy intenso de la productividad, pero a costa de un
drástico ajuste del empleo. Se espera que en el futuro esto contribuirá a mejoras productivas
basadas en crecimientos del VAB y no en destrucción de empleo.
• Al final de la crisis hay mayor presencia de empresas con:
◦ Más esfuerzo en I+D, más innovadoras.
◦ Con personal más cualificado.
◦ Más volcadas al exterior.
• Bien porque ya se caracterizaban por estos comportamientos o bien porque han cambiado su
estrategia hacia ellos, estas empresas han mostrado una mayor capacidad para sobrevivir
en condiciones hostiles.
• En este contexto, las exportaciones son pieza clave para mantener la actividad, ha mejorado
su competitividad internacional, ya que sus exportaciones se han mantenido en el mercado
mundial en un contexto de contracción.

• Como conclusión:
• La industria ha producido en España una gigantesca transformación desde un país pobre y
agrario hasta una potencia industrial de tamaño medio, todavía descompensada y lejos de los
países líderes pero más cerca de estos que los países en vías de desarrollo.
• En los últimos 3 años el PIB regional muestra una polarización muy pronunciada. (tres
comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía tienen casi un 50% del PIB total de la nación.
• El incremento progresivo del PIB de los últimos años, ha sufrido una profunda caída debido
al coronavirus.

1.5 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA.


• La economía mundial en 2020 muestra tendencia hacia un crecimiento moderado, pero es
modificado de forma drástica a consecuencia de la irrupción del Covid-19, calificada
pandemia a mediados de marzo por la OMS, supone una crisis de salud pública sin
precedentes, con un alto coste en vidas humanas.
• La necesaria contención de contagios y el intento por evitar el colapso de los sistemas de
salud ha llevado a los Gobiernos a adoptar medidas extraordinarias y sin precedentes, con
alto impacto en la economía (limitación de movimientos, confinamiento, paralización de la
actividad productiva, etc.).
▪ Shock inicial de oferta por las medidas de contención de la pandemia en China,
que provocó la disrupción en las cadenas de suministro mundiales y que afectó
especialmente a la industria.
▪ Localmente:
• Shock de oferta por restricción o prohibición de apertura de
establecimientos y realización de actividades.
• Shock de demanda, derivado de los efectos de las medidas de contención
sobre el consumo, sin olvidar los efectos de la incertidumbre sobre la
inversión y el desplome de la confianza.
• Las previsiones y el impacto socioeconómico de la pandemia serán mucho más intensos de
lo previsto al inicio de la misma.
◦ Informe a principios de marzo, la OCDE reducción del crecimiento de la economía
mundial en 2020 en torno a 0,5 puntos porcentuales, en cuyo caso el Producto Interior
Bruto (PIB) mundial solo crecería un 1,5%, la mitad de lo previsto en noviembre de
2019.
◦ Sin embargo, apenas tres semanas después las perspectivas empeoraron notablemente.
• España uno de los países más afectados por la pandemia, decretando el Gobierno el estado
de alarma el pasado 14 de marzo, prorrogándose en varias ocasiones.
◦ Según el FMI la economía española en 2020:
▪ Contracción de la producción del 8,0% .
▪ Repunte de la tasa de paro hasta el 20,8%. (estructura productiva, con mayor peso
del sector servicios y, particularmente, por el turismo).
▪ Déficit público podría alcanzar el 9,5% del PIB.
▪ Deuda pública superaría el 110% del PIB.
◦ El Banco de España augura varios escenarios en función de la duración del
confinamiento y la persistencia de la pandemia:
▪ El PIB podría descender entre un 6,8% y un 12,4%.

• Especial incidencia ha tenido la crisis sanitaria en España debido a lo siguiente:


▪ Economía española depende más del turismo que otras economías europeas
(14,3% del PIB español, frente al 9,5% de la UE) y menos dependiente de la
industria o de actividades profesionales y científicas (9% y 12% respectivamente,
frente al 12% y 16% en la UE), sectores menos impactados.
▪ Estructura empresarial formada de pequeñas y medianas empresas (47% frente al
37,5% de la UE), más vulnerables a una recesión.
▪ Todos los sectores presentan mejor posición de liquidez y capital que en 2007, pero
algunos podrían ser menos resilientes ante la crisis por los niveles estructurales en
los que operan (hostelería, restauración, transporte, logística, automoción y comercio
minorista, tienen ratios medios de capital 0,6 veces y liquidez 0,8 veces el promedio
del conjunto de sectores).

• Las Instituciones y Administraciones Públicas toman medidas de política monetaria y fiscal


sin precedentes con el fin de evitar un impacto mayor.
▪ Bancos centrales inyectan liquidez para aliviar tensiones en los mercados mundiales
de financiación.
▪ Los Gobiernos toman medidas fiscales en cada país.
▪ La UE activa la cláusula general de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y
Crecimiento, que permitirá a los Estados miembros alejarse de sus objetivos
presupuestarios.
▪ Se debate el poner en marcha otras herramientas para mutualizar el riesgo
presupuestario de los Estados con eurobonos.
• En un entorno tan cambiante resulta extremadamente difícil cuantificar la magnitud exacta
del impacto de estas medidas, pero seguro provocarán una importante contracción de la
producción, del gasto de los hogares, la inversión y el comercio internacional.
• Estimaciones preliminares OCDE, el impacto directo inicial:
▪ Disminución de la producción 20-25%.
▪ Descenso en el consumo en torno a un 30%.

Paquete de medidas adoptadas por el Gobierno de España por la crisis sanitaria


• Declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo en todo el territorio nacional, para intentar
garantizar la protección de la salud de los ciudadanos, la contención de la enfermedad y el
refuerzo del sistema de salud pública.
• Esto ha supuesto el establecimiento de diversas medidas:
◦ Distanciamiento social (circulación limitada).
◦ Suspensión de la actividad escolar presencial.
◦ Cierre de comercios no esenciales, suspensión de actividades de hostelería y
restauración, salvo servicios de entrega a domicilio.
◦ Reducción en la oferta de transporte de viajeros.
◦ Suspensión de apertura al público de museos, bibliotecas, monumentos y espectáculos
públicos (actividades deportivas y de ocio).
◦ Posteriormente, y con objeto de contener la expansión del virus, pero sobre todo ganar
tiempo para que el sistema sanitario pudiese mantener su capacidad de respuesta
asistencial, se decidió prorrogar el estado de alarma.
◦ Trabajadores de actividades no esenciales no acudiesen al puesto de trabajo del 30 de
marzo al 9 de abril. Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-Ley 10/2020 permiso
“retribuido recuperable”
• En este contexto, el Gobierno ha aprobado varios paquetes de medidas urgentes
económicas, con el fin de proteger familias, trabajadores, autónomos y empresas, facilitar
la recuperación una vez superada la emergencia sanitaria y reforzar la lucha contra la
enfermedad.
◦ El Gobierno aprobó el 10 de marzo medidas dirigidas a garantizar la salud pública.
◦ El Consejo de Ministros del 12 de marzo, aprueba 18.000 millones €, articulándose las
medidas mediante un Real Decreto-Ley.
◦ El Consejo de Ministros del 17 de marzo aprobó el Real Decreto-Ley 8/2020, se
aprueban créditos, con garantías públicas de hasta 100.000 millones € y una
estimación de gasto público de 5.000 millones €.
◦ Un tercer paquete de medidas profundizaría en algunas de las ya adoptadas
anteriormente y amplía su cobertura (Reales Decretos 9/2020, 10/2020 y 11/2020).

• Las principales medidas aprobadas podrían clasificarse en cinco grandes bloques:

1. Medidas para reforzar el sistema sanitario y apoyo a la investigación sobre el Covid-19.


1.000 millones € adicionales a los recursos del Ministerio de Sanidad, y se adelantan 2.800
millones € de los pagos a cuenta a las Comunidades Autónomas para sus sistemas sanitarios.

2. Medidas de apoyo al sector empresarial, para garantizar liquidez y estabilidad de las


empresas. El Estado otorgará a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial) garantías hasta
100.000 millones € para préstamos a empresas y autónomos para cubrir su circulante, pago
de facturas u otros conceptos.

3. Medidas para flexibilizar la economía, preservar el empleo y apoyar a los trabajadores. Se


simplifica el procedimiento de los ERTE. Se amplían las condiciones de acceso a las
prestaciones y se prevén exoneraciones en las cotizaciones sociales de las empresas.

4. Medidas de apoyo a las familias y colectivos vulnerables. Moratoria de 3 meses en el pago


de préstamos hipotecarios para colectivos vulnerables, suspensión desahucios por 6 meses y
prórroga automática de los contratos de alquiler con vencimiento en los dos meses
siguientes a la finalización del estado de alarma.

5. Gestión eficiente de las Administraciones Públicas y otras medidas. El Gobierno


controlará la toma de participaciones significativas en sociedades de sectores estratégicos.
Agilizan trámites aduaneros de importación y exportación del sector industrial por 6 meses.

Medidas de protección del tejido económico y empresarial debido a la guerra de Ucrania.


• El 24 de febrero de 2022, Rusia invade Ucrania.
• Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, medidas urgentes en el marco del Plan Nacional
de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, entrará
en vigor al día siguiente de su publicación y que incluye relevantes disposiciones relativas
al sector energético.
• También recoge medidas dirigidas a proteger el tejido económico y empresarial en
España a consecuencia de la guerra en Ucrania.

1. Ayudas a los sectores mas afectados:


• agricultura, ganadería, sector pesquero, consumidores de electricidad e industria de gas
intensiva.
2. Medidas en el ámbito energético:
• mecanismo temporal y extraordinario para minorar el impacto del precio del gas natural
en el mercado mayorista de la electricidad.
• Contener o reducir los precios de la energía, la electricidad, el gas y los carburantes.
• Evitar el incremento de la inflación, asegurar el suministro y la autonomía energética de
los recursos y acelerar la transición energética.
• Actualizar precios de los términos de potencia y energía de los segmentos tarifarios del
sistema eléctrico.
3. Bonificación del precio final del combustible: (30/06/22)
• Bonificación extraordinaria y temporal en el precio de venta al público de determinados
productos energéticos y aditivos (gasolina, gasóleo, gas natural, bioetanol, biodiesel). Un
mínimo 0,20 € litro de gasolina (impuestos incluidos). Las empresas que apliquen el
descuento podrán solicitar la devolución de las bonificaciones efectuadas.
4. Prórroga de rebajas fiscales de la electricidad:
• Tratamiento fiscal extraordinario de la electricidad, 10 % IVA a entregas, importaciones
y adquisiciones.
• Suspensión del 7 % impuesto a la generación.
• Reducción del 0,5 % del Impuesto Especial de Electricidad.
5. Apoyo a la industria electrointensiva:
• Reducción del 80 % de los peajes a la industria electrointensiva.
• Compensar los costes indirectos de CO2 .
• Ayudas específicas para sectores con alto consumo de gas por producto final.
6. Apoyo a la industria gas intensiva:
• Ayudas directas a la industria intensiva en consumo de gas (a las empresas, comunidades
de bienes, entidades sin personalidad jurídica o autónomos).
7. Fuentes de energías renovables:
• Actualiza el régimen retributivo especial de plantas productoras de energía renovable
para que las mismas puedan vender su electricidad.
• Recursos económicos para reducir la parte fija de la factura eléctrica de los hogares.
• Obligación de reducción de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero
durante el ciclo de vida de los combustibles suministrados en el transporte.
• Fomenta el autoconsumo y almacenamiento eléctrico independiente y aislado.
8. Avales para reforzar la liquidez de empresas y autónomos:
• Paliar tensiones de liquidez por encarecimiento de la energía y otras materias primas.
• Se otorgarán avales a la financiación concedida por entidades de crédito para atender
necesidades de liquidez o de inversión.
• Importe máximo de aval 10.000 millones €, hasta el 31 de diciembre de 2022.
9. Ayudas por el incremento de los costes de actividades críticas del sector primario:
• Ayudas directas al sector agrícola y ganadero.
• Ayudas excepcionales y directas a empresas armadoras de buques pesqueros.
• En pesca y acuicultura, exención de la tasa de pesca fresca por 6 meses y una exención
del canon de utilización de bienes del dominio público hidráulico para instalaciones de
acuicultura continental.

En el 2022 el entorno global limita la reactivación de la industria manufacturera española.


• La economía española creció un 5,0% en 2021,a comienzos de año se preveían tasas de
crecimiento del PIB más próximas al 6,0%.
• Varios factores han restado vigor a esa reactivación de la economía:
▪ Factores internos:
• Activación del programa Next Generation EU más lenta de lo previsto, se
tradujo en una recuperación modesta de la inversión.
▪ Factores externos:
• Encarecimiento de los costes energéticos.
• Problemas en las cadenas de suministros globales.
• Agravamiento por la guerra en Ucrania.
• El sector manufacturero mantuvo una cierta recuperación en 2021, pero por debajo de los
niveles prepandemia manteniendo una tendencia muy similar a la de la economía:
▪ VAB de industria manufacturera +6% en 2021,insuficiente para compensar la fuerte
caída que se produjo en 2020 (–12,1%).
▪ En la evolución trimestral del VAB, la reactivación sufrió un parón en la primera
mitad del año (-3,5%), perjudicado por tres razones:
• Aumento de los precios de las materias primas.
• Encarecimiento de la factura energética.
• Problemas en las cadenas de suministros.
▪ El balance de los indicadores de actividad para el sector ha sido positivo en 2021:

• Esta mejora en 2021 resulta insuficiente, solo la cifra de negocios y las exportaciones se
sitúan claramente por encima de los registros prepandémicos, gracias a un «efecto precio».

Tendencias económicas de la industria española.


• Evolución del sector manufacturero en 2022 está sujeta a una enorme incertidumbre, el
conflicto en Ucrania ha agravado dos problemas:
▪ Encarecimiento de la factura energética.
▪ Obstaculización de las cadenas globales de oferta.
• Rusia es el 2ª mayor productor de petróleo (12,5% exportaciones) y uno de los principales
productores de gas natural (6% del total), y además, principal exportador de aluminio y,
sobre todo, de níquel, materias primas cuyo precio se ha disparado tras el conflicto.
• La industria española no es una gran exportadora a estos dos países, pero las importaciones
sí son relevantes para la industria de la refinería, algunas extractivas, la metalúrgica y la
alimentación (Ucrania y Rusia concentran el 30% de las exportaciones de trigo).
• Las industrias más expuestas a este shock, aumentarán precios de venta (encarecimiento
de sus inputs), lo que supondrá una menor demanda, debida a la incertidumbre existente.
• Sin embargo, el sector cuenta con una demanda relativamente dinámica debida a:
▪ Recuperación de la demanda de bienes finales.
▪ Esfuerzo por reponer los inventarios.
• Factores de compensación que cimentarán un crecimiento futuro mas sólido:
▪ Moderación de la crisis sanitaria.
▪ Dinamización de proyectos relacionados con el programa NGEU.

El encarecimiento de las materias primas presiona a la industria


• Factores causantes del encarecimiento generalizado de las materias primas:
▪ Fuerte reactivación del ciclo económico global (1er semestre 2021).
▪ Debilidad relativa del dólar.
▪ Problemas de suministro por el lado de la oferta.
• Caso particular los metales industriales y las materias energéticas.
▪ Respecto a los metales, se disparan las cotizaciones en la Bolsa de Metales de
Londres (LME), Aluminio (+55% ), Cobre (+34%) y Níquel (+21%).
▪ Los precios energéticos, también aumentan en 2021, el petróleo (+76%), el gas
natural (+340%) y, por extensión, el precio de la electricidad (+370%).
• La guerra en Ucrania (Febrero 2022) hace que tanto los metales como las materias primas
energéticas retomen la senda alcista:
◦ Rusia es productor y exportador dominante en petróleo (2º mayor productor mundial) y
gas natural (provee el 40% del gas que consume la UE).
◦ También es produce metales clave para la industria manufacturera. Aluminio (exporta
más del 10% total mundial) y níquel (28%), metales muy polivalentes, que se emplean
como inputs en multitud de industrias.
• Con ello, el fuerte repunte en sus precios supondrá un incremento sustancial en los costes de
producción de la industria manufacturera.

Los cuellos de botella complican la llegada de suministros clave para la industria


• La encuesta trimestral de la Comisión Europea para el sector industrial señala la escasez de
materiales o de equipo como principal lastre para la producción en los últimos meses.
▪ Hasta un 25% de empresas industriales españolas ( habitualmente entre 2% y 9%).
▪ Otros países de Eurozona el problema es más intenso. (54% de empresas, 89% en
Alemania).
• La industria de la automoción está sufriendo la escasez de materiales (grandes retrasos en el
envío de piezas metálicas y escasez de semiconductores).
• Un 65% en España y la tendencia de los últimos meses no remite.

1.6 TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA EN ESPAÑA.

Evolución reciente de la economía española


• La recuperación económica mantuvo un buen ritmo a final de 2021.
◦ Avance del PIB del 2,2 %
◦ Creció la actividad en todos los sectores, salvo actividades artísticas y recreativas.
◦ El empleo creció en nº de personas ocupadas, pero descendió en nº de horas trabajadas.
Gráfico 1: PIB real, 4tr2019=100

• Respecto al año actual, la economía al inicio del mismo presenta cierta debilidad, en
especial los servicios, debido a:
▪ Las restricciones para contener el avance de la variante ómicron.
▪ Descensos en pernoctaciones, llegada de turistas y transporte aéreo de viajeros.
▪ El PMI de servicios retrocedió por debajo del valor de referencia de 50.
▪ El sector hostelero, en enero destruyó empleo e incrementó nº de trabajadores en
ERTE. Los indicadores relativos a febrero apuntaban a una cierta recuperación, pero
la guerra en Ucrania al final de dicho mes ha cambiado de nuevo la tendencia.
▪ Las tensiones inflacionistas ya eran elevadas antes del conflicto.
▪ El petróleo en torno a 95 $ de media en enero y febrero (+60 % que un año antes), y
el precio del gas natural casi lo cuadruplicaba.
▪ La tasa de inflación en febrero (7,6 %), y la subyacente(3%) (excluye productos
energéticos y alimentos no elaborados).
▪ Indice de precios industriales, refleja el incremento de los costes de producción,
alcanzaba el 40,7 %, y el 12,2 % excluyendo la energía.

Gráfico 2: Tasas de inflación España-Eurozona

• Tras la invasión de Ucrania:


▪ Las tensiones previas en los mercados internacionales de materias primas se
agudizan, encareciéndose de forma más acusada (especialmente petróleo, gas natural
y cereales).
▪ Las subidas se trasladan a los precios finales al consumo, intensificando la pérdida
de poder adquisitivo de los consumidores y el deterioro de márgenes empresariales.
▪ El incremento de la inflacción ha conducido al BCE a finalizar las compras de
deuda, impulsando su rentabilidad.
▪ El Euribor a un año alcanza niveles más elevados de los últimos tres años.

Previsiones para 2022-2023


• Previsiones en un contexto de incertidumbre muy elevada, consecuencia del conflicto en
Ucrania y sus repercusiones en la economía mundial.
• Cualquier proyección estará sujeta a un importante margen de error.
• Para la economía española, la clave está en:
▪ La sensibilidad de los mercados energéticos a ese entorno externo.
▪ La evolución de los costes de los hidrocarburos y de la electricidad.
▪ Se trabaja bajo la hipótesis de un mantenimiento de los precios energéticos durante
el resto del periodo de previsión (tabla 1).

• Suponiend
o, IPC del
6,8 %, en
2022 media anual, y el 2,8 % en 2023.
• Esto provocaría:
▪ Pérdida de renta disponible de los hogares, si bien amortiguada por los ahorros.
▪ Frenando el consumo privado y la inversión residencial.
▪ Menor inversión en bienes equipo y mercados de exportación
• Así el PIB del 4,2 % en 2022 (5,6% en la anterior previsión) y 3,3 % en 2023.
▪ La demanda interna será el principal motor del crecimiento, una aportación de
3,8 y 3,2 puntos, respectivamente.
▪ El sector externo también aportará actividad en ambos años, cuatro décimas y
una décima, respectivamente.
• La expansión moderada se mantendrá, fruto de tres factores:
▪ La demanda embalsada acumulada durante la pandemia. (ahorro que compensa
en parte el efecto de la inflación en la renta de los hogares)
▪ El rebote del turismo.
▪ La mayor ejecución de los fondos europeos.
Tabla 2. Impacto estimado del shock energético en 2022

• La balanza por cuenta corriente en positivo (en fuerte retroceso respecto a la anterior
previsión).
▪ Incremento de ingresos del turismo,pero atenuados por incremento de la factura
energética.
• El empleo crecerá con menor vigor que en 2021, efecto de la desaceleración económica.
▪ Creará 473.000 empleos a finales de 2023, (reducción tasa de paro hasta 13 %).
• El déficit público se sitúa en el 4,5 % en 2023.
• La deuda pública, superará el 112 % del PIB en 2023.
▪ Los intereses de la deuda pública ya han tocado fondo y a partir de 2023 comenzará
a incrementarse, consecuencia de:
1. Ascenso de los tipos de interés.
2. Fuerte incremento del volumen de deuda de los últimos años.
• Política monetaria, el BCE subirá los tipos de interés antes de final 2022, y varias subidas
más a lo largo de 2023, (el Euribor a un año se situará en positivo).
• Estas previsiones no integran el plan de choque anunciado:
▪ Tope al precio de la electricidad (todavía sin especificar)
◦ Y las que ya se han aprobado:
▪ Bonificación de 0,20 euros por litro de combustible a toda la población.
▪ Incremento del IMV en un 15 %.
▪ Ampliación del bono social eléctrico a más familias.
▪ Extensión de la rebaja al IVA de la electricidad.
▪ Ayudas directas a determinados sectores.
▪ Extensión de avales del ICO concedidos durante la pandemia y nueva línea por valor
de 10.000 millones de €.
• Este conjunto de medidas puede relajar las presiones inflacionistas a corto plazo y limitar la
pérdida de poder adquisitivo. Pero con un coste presupuestario de cerca de 6.000 millones
(sin contar los avales del ICO).
Riesgos
• El principal riesgo sobre estas previsiones radica en un entorno geopolítico de guerra.
▪ El conflicto bélico podría evolucionar afectando la seguridad del continente europeo.
▪ Una escalada de sanciones derivaría en la ruptura total de relaciones comerciales
UE-Rusia, agravando la crisis energética y generando nuevas disrupciones en la
cadena de suministros.
▪ En ese contexto, una recesión en la eurozona no sería descartable.
• A la inversa, el rápido desenlace del conflicto con acuerdo entre las partes:
▪ Mejor opción desde el punto de vista humanitario.
▪ Estabilizaría los mercados energéticos.
▪ Ayudaría a contener la inflación, principal escollo a la recuperación.
◦ Sin embargo, perdurarían dos legados de esta crisis:
▪ Inflación subyacente superior al 3 % y que tiende a crecer, amenazando la
competitividad y el bienestar de los colectivos más vulnerables.
▪ Déficit público exacerbado por la doble crisis pandémica y energética.
• El desafío será la coherencia con las reglas fiscales europeas:
▪ La decisión del BCE de retirar sus compras de deuda, subirían los tipos de interés,
planteando la cuestión de la sostenibilidad de los desequilibrios presupuestarios.
▪ También se plantea la necesidad de responder al cambio estructural que se necesita
como consecuencia de la transición energética.
2º LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN.

2.1 EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN


• Siglo XIX la actividad protagonista en la economía de Castilla y León fue la agricultura:
▪ Poco eficiente, atrasada y en muchos casos de subsistencia.
▪ Incapaz de generar un mercado suficiente para el sector industrial.
◦ Se limitaba a unas pocas realizaciones de carácter artesanal.
◦ Algunas actividades alcanzaron relevancia en el ámbito nacional:
• La harinera, en Palencia.
• La textil en Salamanca.
• Primeras décadas del siglo XX surgen nuevas actividades fabriles en la región del Duero
(azucarera, electricidad, galletas):
▪ En general de escasa entidad.
▪ Dispersas en el territorio.
• Etapa autárquica (decenio de 1960) no avanza significativamente, en ciertas zonas:
▪ Valladolid (transformados metálicos y automoción).
▪ Burgos (agroalimentaria y química).
▪ León (química-farmacéutica, extractivas).
• Sin alcanzarse, excepto en Valladolid, niveles de crecimiento industrial nacional.

• Después de la guerra civil, las fábricas castellano-leonesas, como las del resto del estado
español, se desenvolvieron con dificultades en los años cuarenta:
▪ Carencias tecnológicas.
▪ Dificultades para obtener licencias de importación.
▪ Asignación insuficiente de cupos de energía y materias primas.
▪ Prioridad otorgada por la legislación oficial a industrias relacionadas con la defensa
y otros sectores “de interés nacional”.
• Por contra los empresarios con negocios en Castilla y León se beneficiaron del favor estatal
más que los de otras regiones, por el apoyo prestado a Franco durante la guerra civil.
• Obtuvieron, en régimen preferente, permisos, financiación y los inputs necesarios para sus
plantas productivas.

• Años cincuenta, avanzaban los procesos de normalización política exterior y recuperación


económica interior y las industrias castellanas crecieron:
▪ Renovaron, al menos en parte, su inexistente o anticuada maquinaria industrial.
▪ Se beneficiaron de las importaciones europeas y norteamericanas.
▪ La asistencia técnica exterior permitía formación con máquinas modernas y
aplicación de nuevos procesos de fabricación.
• El Instituto Nacional de Industria (INI) dirigió a Castilla y León entre el 5 y el 12 % de su
capital, imponiéndose, a la iniciativa privada en la región.
▪ Empresa Nacional del Aluminio S.A. (ENDASA).
▪ Empresa Nacional de Autocamiones S.A. (ENASA).
▪ Fabricación Española de Fibras Artificiales S.A. (FEFASA).
• Creadas o participadas por el INI se ubicaron en la provincia de Valladolid, al disponer:
▪ buenas comunicaciones ferroviarias con el resto de la península.
▪ Energía eléctrica en abundancia.
▪ Reserva importante de mano de obra de origen rural.
▪ Cierto desarrollo industrial previo (metalurgia y transformadores metálicos).
• Sector agroalimentario, presente en todas las provincias:
▪ Gran número de pequeñas empresas de carácter familiar.
▪ Escasamente mecanizadas.
▪ Trabajadores de bajo o nulo nivel técnico.
◦ Destacaron la azucarera(cuenca del Duero) y la harinera(canal de Castilla):
▪ Producción, relativamente elevada en cantidad y calidad.
▪ Expansión de numerosas industrias derivadas (dulces, galletas y pastas para sopas).
• Industria textil castellano-leonesa, creció sensiblemente durante la guerra civil, por
abastecer a las tropas.
▪ La guerra permitió a las empresas castellanas, en zona nacional, librarse de la
competencia de las fábricas catalanas y valencianas, en zona republicana.
▪ La crisis reapareció, a mitad de los cuarenta, debido a:
• La escasa inversión e innovación.
• Elevados costes de producción y baja productividad.
• Precios de venta excesivamente altos, exceptuando las fibras artificiales.
• Industria química, farmacéutica de León, sulfuros de Burgos, carburos de Palencia o
abonos nitrogenados de Valladolid.
▪ Desarrollo entorpecido por:
• Excesiva atomización de la producción.
• Frecuentes interrupciones en suministro de materias primas, maquinaria y
técnicas.
• Industria metalúrgica, fundiciones y talleres dispersos alrededor de Valladolid.
▪ Suministró material de guerra al ejército nacional (1936-39), y en los años de
posguerra recupera su actividad principal: la reparación de maquinaria agrícola.
▪ Predominó la empresa familiar.
▪ También grandes empresas, como ENDASA (Valladolid), en estrecha relación con
firmas extranjeras para aprovisionamiento de materias primas y recepción de
asistencia técnica.
• Industria del automóvil contó con ayuda extranjera, en particular francesa.
• En 1951 se crea Fabricaciones de Automóviles S.A. (FASA), capital vallisoletano y
licencias de la Régie Nationale des Usines Renault (RNUR).
• Fuerte crecimiento en los años del desarrollo:
▪ Importante demanda interior.
▪ Protección frente a la competencia extranjera.

• Década de los 60, la industria se caracteriza por:


▪ Predominio de pequeñas empresas familiares.
▪ Utilizaban una tecnología poco compleja y anticuada.
▪ Mano de obra escasamente cualificada.
▪ Producción, limitada en cantidad y calidad.
▪ Dispersa entre múltiples establecimientos.
▪ Destino casi único el mercado local.
• Entorno socioeconómico:
▪ Baja productividad y altos costes, limitan los márgenes de beneficio empresarial.
▪ El paro y el subempleo, provocaron la emigración dentro y fuera de España.
▪ La población de la región decreció (Castilla y León pierde más de 600.000 hab,
pasando de un 10,3 % en 1951 al 6,8 % en 1981).
• Etapa de desarrollo tecnocrático (Plan de Estabilización de 1959), acentúa y acelera las
desigualdades regionales:
▪ Inversión radical del cuadro de población activa hacia la industria y los servicios.
▪ Crecimiento acelerado de las rentas y del PIB.
▪ Reajuste del espectro sociológico (detrimento del campesinado y consolidación de
las clases medias urbanas), entre burguesía y proletariado industrial.
▪ Acceso generalizado a la cultura y la educación superior.
▪ Adaptación funcional del aparato estatal (planificación indicativa y nuevas
necesidades de la sociedad industrial), se moderniza y amplía.

• Década de los 70, se trata de un período expansivo para el país, pero la economía
castellano-leonesa prosigue una tendencia depresiva.
• Se situá entre las regiones con mayor desigualdad, perdurando:
▪ Una alta tasa de emigración.
▪ Estructura empresarial arcaica, peor especialización y escasa articulación
productivas.
▪ El aparato productivo industrial se desplaza a Cataluña y País Vasco.

• Década de los ochenta y noventa, importante dinamización de la economía de Castilla y


León, con perspectivas de futuro muy favorables.
• Sector agrario tradicional:
▪ Fuente generadora de valor añadido bruto regional.
▪ Base de importantes actividades de transformación.
• Sector industrial:
▪ Diversificado y moderno, en un continuo proceso de mejora y desarrollo.
▪ Soporte del dinamismo económico de Castilla y León.
• Sector servicios en áreas urbanas:
▪ Impulsado por las actividades agrarias e industriales, añade nuevos subsectores:
• Servicios a empresas (mayor valor añadido).
• Comercio y turismo (rápido crecimiento).
• Positiva evolución económica de Castilla y León:
▪ Desde 1988 el índice de crecimiento del PIB regional supera la media de la OCDE.
▪ Tasas de crecimiento económico, en progresión.
▪ Buena capacidad de adaptación de la economía regional al contexto internacional.

• Nuevo milenio, comienza con un ciclo expansivo, donde la creación de empresas ha


duplicado su ritmo de crecimiento.
• La industria es la actividad que más contribuye al PIB regional.
▪ Subsectores como automoción, energía y alimentación, suponen mas del 70% del
VAB industrial y la mitad del empleo industrial de la Región.
▪ Otras actividades productivas altamente significativas también en continua
expansión:
• Industria química y farmacéutica.
• Transformados del caucho.
• Construcción de maquinaria y bienes de equipo.
• Paralelamente, el sector comercio, los servicios financieros y el turismo también crecen.
• Sector de las telecomunicaciones representa la vía de expansión óptima de las nuevas
empresas, contribuyendo al impulso de la economía:
▪ Incorporación de las TIC al tejido industrial de la región
▪ Permite nuevos proyectos empresariales en el sector.
• Inversiones extranjeras como importante motor de desarrollo económico e industrial.
▪ Éxito a la hora de captar un flujo creciente de capital exterior.
▪ Importante número de empresas extranjeras instaladas en la Región, y con proyectos
de ampliación de sus instalaciones.
▪ Esta positiva situación constituye una sólida base para obtener la confianza de
nuevos inversores.

2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN.


• La tendencia entre 2009 y 2019 en la UE ha sido la de aumentar ligeramente el peso de la
industria sobre el total del VAB(en la zona euro <19 países> +0,9%, y para el conjunto de la
Unión, +0,7%).
• En España, el peso del sector industrial se mantuvo inalterable y por debajo de la media
europea (15,8%).
• El sector industrial manufacturero en Castilla y León (excluyendo los productos
energéticos y extractivos):
▪ El VAB aumenta del 16,5% en 2015 a un 18,4% en 2020.
▪ Supone el 15% del PIB de Castilla y León (20% en 2000), dos décadas de descenso,
con ligeros repuntes.
▪ IPI aumentó un 5,2% en 2021(-9,0% en 2020 por la COVID), no obstante, se sitúa
un 7,0% por debajo de la media nacional.
◦ La importancia de la industria se ve desplazada, a causa de:
▪ Los servicios y su enorme importancia en el tejido productivo regional.
▪ Las grandes diferencias entre las nueve provincias (Burgos, Valladolid y Palencia
con un peso del PIB muy superior a la media, mientras que Zamora, Segovia o Soria
arrojan porcentajes mucho más inferiores).
◦ La Comunidad se sitúa por encima de la media nacional en contribución del sector
industrial al PIB (11,16%, casi cuatro puntos menos que la región), la séptima
autonomía, por detrás de Navarra (24,8%);La Rioja (21%); País Vasco (19%);
Aragón(16%);Cantabria (15,5%); y Cataluña (14,9%).
◦ Idéntica posición en la contribución del empleo industrial al empleo total por
comunidades, en Castilla y León 17%, frente a la media estatal del 13%.
◦ Los empresarios industriales de la Comunidad son, junto a los extremeños y cántabros,
los más críticos con las administraciones, creen que estas no actuan para impulsar la
economía de la región.
• Peso del sector productivo, la industria supone entre un 21 y un 23% del PIB regional.
• Tejido Empresarial:
• En 2020 se registraban 160.199 empresas.
• 11.477 son empresas industriales, 7,16% del total de empresas de la región y 5,93% de las
empresas industriales españolas.
• Esto implica una especialización industrial de la región.
• Castilla y León es la 6ª región por el peso del sector industrial en su tejido empresarial.
2.3 TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN.
• Algunas de las tendencias se pueden considerar transformadoras, pues suponen:
▪ Cambios profundos e importantes transformaciones en la cadena de valor y las
actividades relacionadas.
▪ Rápida adaptación para garantizar su competitividad internacional.
• Estas grandes tendencias, fuertemente interrelacionadas, se dividen en dos grupos:

▪ El primer grupo (digitalización, sostenibilidad e I+D+i) enfocado en mantener y


mejorar la competitividad de los sectores.
◦ A estas se les pueden añadir dos subtendencias u orientaciones específicas
(Eficiencia Energética y la Economía Circular) especialmente relacionadas
con la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos disponibles.
▪ El segundo grupo (globalización, cadenas de valor cortas) a priori contradictorio,
suponen una transformación en las cadenas de valor globales.
◦ La producción se orienta hacia el acortamiento de las cadenas de valor
(garantizar la resiliencia ante imprevistos), se permite la autonomía de las
regiones y países para sus producciones.
◦ Toda esta producción local se adhiere a un gran mercado global
Conclusiones.
1. El peso de la industria en Castilla y León se encuentra por encima del conjunto nacional,
especialmente en su aportación al VAB, a pesar del pequeño tamaño de las empresas (un
87,12% menos de 10 asalariados).
2. La región cuenta con unos sectores industriales consolidados, especialmente Agroindustria
y Automoción, que provocan un efecto tractor sobre otras industrias.
3. Importantes posibilidades de crecimiento en otros sectores,“sectores con alto potencial de
crecimiento”, que requieren de un apoyo diferenciado a los sectores consolidados.
4. El aprovechamiento de los recursos con los que cuenta Castilla y León en la actualidad
(endógenos, de conocimiento, el efecto tractor de determinadas industrias, etc), permitirá
desarrollar una industria más fuerte y competitiva si se superan ciertos retos y dificultades.
5. La digitalización y el avance de la Industria 4.0 supone un gran reto, donde las empresas
han de superar ciertos obstáculos:
◦ Falta de profesionales en el sector TIC, para desarrollar servicios o incorporarse a las
empresas industriales.
◦ Muchas empresas siguen considerando las inversiones en tecnología y digitalización
como un gasto sin recuperación ni efectos sobre su competitividad, inversiones muy
bajas.
◦ Desconocimiento en el tejido empresarial sobre soluciones tecnológicas que pueden
aplicar en su actividad.
◦ Conectividad, especialmente empresas del medio rural, incrementa ,sustancialmente su
coste.
6. Situarse en el medio rural confiere dificultades añadidas, complica la atracción de talento
y empeora las posibilidades relativas a la conectividad.
7. Baja concienciación medioambiental especialmente pequeñas empresas que no están
preparadas para las futuras adaptaciones legislativas y normativas, frenando su actividad.
8. Uno de los principales problemas de las empresas industriales de Castilla y León, es la
lentitud de los trámites burocráticos y la escasa flexibilidad en las ayudas. Consideran que
esto desincentiva en gran medida las inversiones.
9. La disponibilidad de suelo industrial no es un problema para el sector industrial, salvo
grandes proyectos que requieren de amplias extensiones de terreno o aquellas que necesitan
de alta potencia eléctrica.

3º ESTADÍSTICAS INDUSTRIALES.
• La estadística industrial es la rama de la estadística que busca implementar procedimientos
probabilísticos y estadísticos de análisis e interpretación de datos o características de un
conjunto de elementos al entorno industrial, a efectos de ayudar en la toma de decisiones y
en el control de los procesos industriales y organizacionales.
• Pueden distinguirse tres partes:
▪ Estudio de series temporales y técnicas de previsión, para establecer un sistema de
previsión operativo y duradero en una empresa.
▪ Análisis multivariante, para extraer información de grandes cantidades de datos,
una de las necesidades más apremiantes.
▪ Control de calidad y la fiabilidad.

• Las principales variables de las estadísticas industriales son las siguientes:


1. VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB).
2. PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB).
3. EMPLEO.
4. INDICADOR DE CLIMA INDUSTRIAL (ICI).
5. ENCUESTA COYUNTURA INDUSTRIAL.
6. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIA (IPI).

4º ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES Y LA ESTRUCTURA


SECTORIAL.

4.1 VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB)


• Mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica,
recogiendo los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del
proceso productivo.
• La magnitud, a nivel macroeconómico, lo que hace es el sumatorio del valor agregado por
todas las empresas de un país,

• A partir del VAB se obtiene el PIB después de añadirle los impuestos indirectos que gravan
las operaciones de producción.
• En la economía empresarial:
◦ El VAB de una empresa es la diferencia entre el importe de las ventas de lo
producido por la empresa (output) y las compras de materias primas, productos
intermedios y servicios hechos a otras empresas y que son necesarios para obtener
dicha producción (input). No se incluye la depreciación del capital fijo durante el
período, esto es la perdida de valor por uso.
◦ Si deducimos la depreciación se obtiene el valor agregado neto (VAN).

• Durante el primer trimestre de 2022, menor crecimiento del VAB de los servicios, el mismo
aumento en el de la construcción y una mayor contracción en el VAB del sector primario y
de la industria.
• El Valor Agregado Bruto (VAB) interanual en el primer trimestre de 2022, por sectores en
Castilla y León:
I / 2022 IV / 2021
◦ Sector primario -5,2%. -2,5%
◦ Sector industrial -5,8%. -4,6%
◦ Construcción +2,5%. +2,5%
◦ Servicios +7,0%. +7,4%

4.2 PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)


• El PIB en España mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales
de España a lo largo de un periodo determinado (trimestral y anual).
◦ O bien el valor monetario del conjunto de todos los bienes y servicios finales
producidos en España durante un año.
• El PIB per cápita en España (o PIB por habitante), se obtiene dividiendo el PIB entre el
número de habitantes y representan el valor de los bienes y servicios producidos por
cada uno de ellos.
• Útil para comparar el bienestar de los habitantes de distintos países.

• El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró en el primer trimestre de 2022
una variación interanual del 3,2% (3,7% en el trimestre anterior).

4.3 EMPLEO
• El empleo es medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC).
▪ ETC se obtiene como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de
las horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo en el territorio
económico.
• La variación interanual total del +2,9% en este primer trimestre (+2,5% en el anterior), y por
sectores:
◦ Aceleración en el empleo de los servicios (de+3,8% pasa a +5,0%).
◦ Menor contracción en la construcción, se parte de un muy mal dato (de-12,5% a -2,6%).
◦ Menor aumento en el sector primario (de +14,9% a +3,2%).
◦ Mayor descenso en el empleo de la industria(de -0,5% a -3,5%).
• La Encuesta de Población Activa (EPA) cifra para II / 2021 la población ocupada en el
sector industrial en 164.500 personas, con tasa de ocupación del 93% sobre las personas
activas de la industria.
• La población ocupada en el conjunto del sector, aumenta un 8,07% desde II / 2011, a pesar
de fuerte reducción al comienzo de la pandemia (-17,9% en II / 2020).
• Aunque la situación parece irse recomponiendo, la evolución del empleo industrial es muy
volátil y aún está lejos de los 179.200 ocupados IV / 2019.
• Respecto a la importancia del empleo del sector industrial sobre el conjunto de la
ocupación, en Castilla y León es mayor que en España y, además, la diferencia ha crecido
desde 2011 hasta casi 3,5 puntos de diferencia en II / 2021.
• Aumentando igualmente sobre el conjunto nacional.

4.4 El INDICADOR DE CLIMA INDUSTRIAL (ICI)


• Se obtiene a partir de las respuestas de las empresas que constituyen la muestra, como
media aritmética de los saldos netos (corregidos de variaciones estacionales) de las
siguientes variables :
◦ Promedio de los saldos cualitativos (positivo menos negativo) del nivel actual de la
cartera de pedidos.
◦ Nivel actual de stocks (interpretado con signo negativo).
◦ Expectativas de producción en los próximos tres meses.
• Principal indicador sintético obtenido de la Encuesta de Coyuntura Industrial.
• Es el indicador más inmediato (disponible en los últimos días del propio mes de referencia).
• El Indicador de Clima Industrial en España (ICI) sube 2,1 puntos en mayo 2022 respecto
a su valor en el mes anterior, pero vuelve a caer a negativo por las tensiones de la guerra de
Ucrania trasladadas a los precios de la energía (corte del suministro de gas ruso).
• Respecto a la evolución el ICI:
◦ Ha mantenido tendencia creciente tras el desplome al inicio de la pandemia (-35,6
puntos en abril 2020).
◦ Esta tendencia positiva, hasta los primeros meses de 2022, le ha llevado a superar los
niveles pre-Covid, marcando máximos históricos, hasta el nuevo desplome tras la
invasión de Ucrania.

• A pesar de la incertidumbre de la guerra en Ucrania y de sus consecuencias, la economía


española está respondiendo con cierta solidez, y las perspectivas industriales, tanto en
producción, cartera de pedidos y empleo son relativamente buenas.
◦ Saldo positivo en el nivel de stocks (+8,5 puntos).
◦ Queda compensado con los valores de la cartera de pedidos (+6,4 puntos).
◦ Expectativas de producción (+6,5 puntos).
◦ Las expectativas de empleo (+2,0 puntos), encadenan 9 meses consecutivos en positivo.

4.5 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI).


• Mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales
(extractivas, manufactureras, producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas y
Captación, depuración y distribución de agua).
• Este indicador refleja la evolución conjunta de cantidad y calidad, eliminando la
influencia de los precios, para mostrar la dirección de evolución.
• El IPI es un indicador de carácter coyuntural, que mide la evolución del PIB en su parte
industrial (sin incluir construcción), es decir, el VAB a coste de factores.
• Se obtiene a partir de una encuesta continua que investiga cada mes 11.500 empresas, en los
que se obtiene información de productos representativos de todas las ramas de actividad.
• La metodología del IPI está plenamente armonizada con el resto de países de la UE.
• El Índice de Producción Industrial (IPI) en Junio 2022 se situó en un 6,4%.
• En Castilla y León, el índice de producción industrial se sitúa, para todas las ramas por
debajo del índice nacional, destacando la importante diferencia en suministro de energía.

• En la clasificación por destino económico para España y CyL, destaca la distancia que hay
entre ambos índices en Energía y en Bienes de Equipo.

• Excepto Bienes Intermedios, el IPI en CyL está por debajo del valor 2015 = 100, mientras
que, en el conjunto de España, solo el sector de la Energía está en torno a ese valor de 100.
• Atendiendo a la evolución del IPI desde el año 2015, CyL ha destacado principalmente en
bienes intermedios y bienes de equipo (muy afectados por la pandemia), mientras que los
bienes de consumo se han mantenido prácticamente sin cambios desde 2015.
• Por contra las ramas energéticas, han ido perdiendo progresivamente y a distinto ritmo
importancia en la producción industrial siendo, no obstante, el único subsector que ha visto
mejorada su situación en 2020.

4.6 ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (IPRI).


• Mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y
vendidos en el mercado interior en el primer paso de su comercialización.
▪ precios de venta a salida de fábrica, excluyendo los gastos de transporte,
comercialización y el IVA facturado.
• No incluye a la construcción.
• Evolución anual de los precios industriales.

• La tasa anual del IPRI general en el mes de mayo es del 43,6%, nueve décimas por debajo
de la registrada en abril.
• Por destino económico de los bienes, entre los sectores con influencia negativa destacan:
◦ Energía, disminuye casi 3,5 puntos, hasta el 113,6%, debido a los precios de la
Producción de gas; distribución de combustibles gaseosos y la Producción, transporte y
distribución de energía eléctrica, bajan este mes. Aunque aumentan los precios del
Refino de petróleo.
◦ Bienes intermedios, disminuye 0,8 puntos, hasta el 25,0%. Destaca la bajada de precios
de la Producción de metales preciosos y otros metales no férreos, que subieron el año
pasado, y los precios de la Fabricación de productos químicos básicos, compuestos
nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético, que aumentaron en 2021 más
que este mes.

• Entre los sectores industriales con influencia positiva cabe destacar:


◦ Bienes de consumo duradero, se incrementa 0,3 puntos y se sitúa en el 7,5%, por las
subidas de los precios de Fabricación de aparatos domésticos y Fabricación de muebles,
mayores este mes que las del año pasado.

4.7 LA ESTRUCTURA SECTORIAL.


• Lidera el índice de producción industrial la industria alimentaria (19%), comportamiento
positivo, seguida de la industria del automóvil (10%), que ha encadenado varias caídas
sucesivas en los últimos trimestres.
• Dado que la industria manufacturera está compuesta por subsectores muy diferentes, el
alza en los precios de las materias primas y los cuellos de botella, en 2021 han afectado de
manera muy desigual a las distintas actividades industriales.
• Para comprender estas diferencias, y situar la posición y la tendencia de cada subsector,
recurrimos al IPI, que refleja la actividad real de cada industria, sin tener en cuenta el
efecto precio en la facturación, las exportaciones, los repuntes de precios industriales
generados por los cuellos de botella y el encarecimiento de la energía.

• La pérdida de vigor de la industria manufacturera a lo largo de 2021 se concentró


claramente en la industria del automóvil (–23% en IV / 2021).
▪ El automóvil no ha parado de sortear obstáculos en los últimos años:
• Cambio de modelo de negocio y productivo desde el diésel gate en 2015.
• Creciente concienciación medioambiental por consumidores y reguladores.
• La pandemia extendió el teletrabajo y redujo la movilidad de las personas.
• Incertidumbre regulatoria y las dudas sobre hacia dónde se dirige el sector hacen
que se retrasen las compras.
• Problemas de abastecimiento de determinados componentes.

• Otras ramas de la industria manufacturera también han mostrado comportamiento débil en


los últimos meses:
▪ Fabricación de productos metálicos (10% del total manufacturero), la producción
aún se encuentra un 7% por debajo de los niveles pre-COVID,una fuerte relación con
el sector de la construcción y probablemente lastrada por el repunte en los precios de
los metales industriales (suponen el 36% de su estructura de costes).
▪ Metalurgia (también lastrada por el repunte de sus costes)
▪ Textil (recuperación del consumo más débil de lo esperado).
▪ Refino de petróleo (la demanda no recupera debido al fuerte incremento de precios).
▪ Artes gráficas (aumento del precio del papel y menor demanda).
• En el extremo opuesto se encuentran sectores que han recuperado:
▪ Industrias de la alimentación (impulsada por el cambio de hábitos a raíz de la
pandemia).
▪ Industria auxiliar de la construcción (cemento y otros minerales no metálicos).
▪ Química (impulso de la industria farmacéutica y de la alimentación).
• Industrias que apoyadas por la reactivación del ciclo tras el confinamiento y por estar algo
menos afectadas por los problemas en las cadenas de suministros.

5º DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CASTILLA Y LEÓN.


• Una de las características más acusadas de la actividad industrial en Castilla y León es su
polarización tanto sectorial como geográfica.
▪ Polarización que se vio incentivada por anteriores políticas y que viene acentuándose
en las últimas décadas.
▪ Dos provincias, Valladolid y Burgos, absorben más del 50% del PIB y del empleo, y
si a ellas se suma León, se tienen ya más del 66% de ambas variables.
• La estructura del sector manufacturero, tomando como marco de referencia España:
▪ Respecto a industrias intermedias-avanzadas y tradicionales es muy similar
▪ En el análisis desagregado, los índices de especialización son particularmente
elevados en productos alimenticios, bebidas y tabacos y, sobre todo, en material
de transporte.
• La distribución provincial del total del VAB y de las actividades industriales, denota la
polarización:
▪ Burgos aporta el 29,13% del VAB industrial.
▪ Valladolid el 27,97%.
▪ León el 12,67%.
• En términos absolutos, Burgos y Valladolid las que concentran el mayor porcentaje de la
actividad industrial, mientras que Burgos y Palencia son las provincias en las que el sector
industrial tiene un mayor peso en su estructura económica.
• Es también de gran relevancia el peso de este sector en Soria, que aporta casi 25% al VAB
provincial.
• En el otro extremo, se encuentran las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila, con un
nivel menor de industrialización de su estructura económica.

También podría gustarte