Está en la página 1de 4

GUÍA DE CONTENIDOS MODELO ISI

EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS

EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN EL


DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS ENTRE

1925- 1952

LA

CONCEPTO ISI: El modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de desarrollo
que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas
derivadas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en América Latina.
LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI).

La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia afuera", caracterizado por la
interdependencia entre países exportadores de materias primas y los productores de manufacturas, y por la falta
de regulación económica, no aseguraba estabilidad ni crecimiento. Esto generó un proceso de transformación del
modelo económico, atenuando la interdependencia y aumentando el control y regulación por parte del Estado.
Este nuevo modelo ponía el énfasis en generar industrialización al interior de los países latinoamericanos. De esta
manera, en teoría, disminuiría la dependencia y la industria nacional podría satisfacer la demanda interna. Así, la
denominada "industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) se convertirá en un modelo de desarrollo
para América Latina

La reacción de América Latina tras la crisis Enfrentadas a las consecuencias de la Gran Depresión, las principales
economías del mundo adoptaron medidas para proteger sus mercados. Para América Latina, lo anterior se tradujo en
el retiro de capitales, el fin de los créditos, la exigencia del pago de las deudas externas y el drástico descenso en los
precios de los productos exportados. Todos estos antecedentes llevaron a la reducción del presupuesto fiscal. Para la
población, significó el cierre de fuentes laborales, el recorte de sueldos y la pérdida de empleo.
Como reacción, los países latinoamericanos apuntaron a reducir la vulnerabilidad de sus economías frente al
comercio exterior.
La primera etapa de implementación de este nuevo modelo fue por simple reacción al contexto de crisis y sin
planificación previa. La disminución de productos importados, sumado a la necesidad de ellos por parte de la
población, despertó a la oferta nacional. Luego le siguieron las directrices de la teoría keynesiana (1936).
La segunda etapa de implementación del modelo ISI o de "crecimiento hacia adentro", hacia 1939, se caracterizó por
una activa intervención del Estado en la economía, el fomento de la industria interna y el reemplazo de los bienes
manufacturados importados por productos locales. El modelo ISI consideraba la concreción del proyecto en dos fases.
La primera consistía en el impulso a la industria liviana, que demandaba tecnología más simple, por ejemplo la de
electrodomésticos y textiles.
La segunda consistía en promover industrias que requerían mayor despliegue tecnológico e inversión de recursos,
como la de bienes de capital. En teoría, el cumplimiento de esta etapa posibilitaría la completa sustitución de
importaciones.
TEORÍA KEYNESIANA: Teoría económica propuesta por el economista inglés J. M. Keynes (1883-1946), quién a raíz de
la Gran Depresión, plantea que el liberalismo económico necesitaba adecuarse a las nuevas circunstancias.
Planteaba que el mercado por sí mismo no puede sacar una economía de la recesión, por lo que el Estado debe
intervenir, generando una demanda adicional para estimular la producción. Proponía desarrollar una política de
inversiones estatales en obras públicas, que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de
bienes; a la vez que aminoraría el desempleo e incrementaría la masa de consumidores (al aumentar el poder
adquisitivo), estimulando de esta manera la actividad económica. Junto a ello, proponía aumentar la emisión de
dinero y aumentar el gasto público en políticas sociales.
BIEN DE CAPITAL: Producto que se utiliza para generar otros bienes, por lo que no se destina directamente al
consumo.

EL MODELO ISI EN CHILE


En Chile, la crisis internacional provocó el derrumbe de una economía basada casi exclusivamente en la exportación
de salitre y con altos niveles de importación de bienes manufacturados. Tras ella y, sobre todo, con los gobiernos
radicales (1938-1952), se extendió en los círculos especializados la idea de que la industrialización provocaría un
círculo virtuoso en la economía, pues haría crecer el número de empleos y el poder adquisitivo de la población, lo que
expandiría la demanda de bienes producidos por las propias industrias nacionales. Esto, finalmente, permitiría
reinvertir los recursos dentro del país.
Para lograr la industrialización, el Estado debía promover la iniciativa económica interna, establecer condiciones de
participación de los privados y regular a los agentes económicos. Por un lado, debía tomar roles de inversionista,
propietario y copropietario de empresas e industrias. Por otro, debía fomentar la producción industrial a través de la
fijación de tarifas y aranceles de importación, los que provocarían un aumento en los precios de los productos
extranjeros y estimularía su sustitución por bienes de elaboración nacional.

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ISI Y LA CREACIÓN DE LA CORFO


La adopción del modelo ISI se sustentó en un acuerdo previo entre la mayoría de los sectores organizados de la
sociedad, y se inscribió dentro de las políticas que caracterizaron el período de los gobiernos radicales, como la
negociación permanente y la búsqueda de pactos entre los diferentes grupos con capacidad de ejercer presión sobre
el Estado. Entre estos se encontraban las organizaciones empresariales, lideradas por la Sociedad de Fomento Fabril
(SOFOFA) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y los trabajadores sindicados, agrupados en la Central de
Trabajadores de Chile (CTCH). Por esta razón al aparato administrativo de esta época se le conoce como Estado de
compromiso.
A partir de esta concurrencia de intereses comenzó a tomar forma la idea de generar una institución pública que
asumiera la labor de incentivar la producción interna, la que solo pudo concretarse tras el terremoto de Chillán del 24
de enero de 1939, que precipitó la aprobación del proyecto en el Congreso. Así, en abril nació la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO), que se originó con tres grandes objetivos. El primero fue reconstruir las zonas
destruidas por el terremoto de Chillán; el segundo, pretendió, a través de Planes de Acción Inmediata, planificar el
desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas, mientras que el tercero se concebía como la culminación de
los dos anteriores, y pretendía generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la
interdependencia.

OBJETIVOS DE LA CORFO EN 1939

1. OBJETIVOS URGENTES

• Reconstruir las zonas devastadas por el terremoto de Chillán.

• Colaborar con la reactivación económica en dichos lugares.

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Aumentar la producción en cinco áreas clave de la economía:


- Energía y combustible.
- Agricultura.
- Minería.
- Industria.
- Comercio y transporte.

3. OBJETIVOS A LARGO PLAZO


• Desarrollar todos los sectores productivos.

• Evitar la dependencia económica externa.

• Sustituir prácticamente la totalidad de las importaciones.

Durante los mandatos de los tres presidentes radicales se llevaron a cabo múltiples medidas en cada una de las
áreas estratégicas, entre las que destacaron:

ÁREA ESTRATÉGICAS MEDIDAS


• Creación de la Empresa Nacional de Electricidad S. A. (Endesa) que, desde
ENERGIA Y COMBUSTIBLE 1943, logró construir una serie de centrales hidroeléctricas.
• Creación de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) que, a partir de 1950,
puso en explotación los yacimientos petrolíferos descubiertos en el país
• Impulso a la mecanización de la agricultura.
AGRICULTURA
• Perfeccionamiento de la producción frutícola.
• Fomento a la minería del carbón.
MINERÍA
• Creación de la Fundición de Minerales de Paipote, en 1947.
• Creación de la Industria de Manufacturas del Cobre (Madeco), en 1944.
INDUSTRIA • Creación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), en 1946.
• Impulso a las industrias químicas, alimentarias y textiles.
• Fomento a la marina mercante a través de la construcción y reparación de
navíos, buques y goletas pesqueras.
COMERCIO Y
• Impulso al turismo a través de construcción, desde 1941, de diversos hoteles,
TRANSPORTE
especialmente en la Zona Sur del país.
• Financiamiento de obras de conectividad vial.

ACTIVIDAD 1 : EN RELACIÓN A LA LECTURA DEL MODELO ISI, RESPONDA EN SU CUADERNO:

1. Antecedentes que permitieron el surgimiento del


modelo ISI.

2. Medidas asumidas por el Estado para implementar el


modelo de Industrialización por sustitución de
importaciones.
3. ¿Cuál de los factores internos crees que fue el más
decisivo en la caída el modelo ISI?
ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

1. ¿Qué sectores de la economía presentan una mayor expansión?


2. ¿Qué sectores presentan un estancamiento?
3. ¿Qué sectores de la economía presentan una disminución?
4. Relaciona la situación de la agricultura con la inflación en Chile?

ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE TEXTO. A PARTIR DE LA LECTURA DEL DOCUMENTO RESPONDE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita funciones
que por vez primera respondían al diseño de políticas de largo aliento, a propósito de las cuales el Estado emergería
como un agente económico rector. Sus intervenciones se centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos
sectores productivos, así como en la puesta en práctica de una labor de tipo empresarial; ambas dimensiones se
desarrollarían mediante inversiones públicas, tanto directas como indirectas, en actividades productivas, excediendo
así la forma como tradicionalmente se comprendía la intervención estatal. El proyecto de creación de empresas
públicas constituyó una fuente de preocupación para los empresarios industriales, los cuales temieron que éstas
pudieran representar una competencia desleal a sus propias actividades.
En relación con la cuestión energética, ... se estableció un plan que comprendía el apoyo inicial, a través de
préstamos, a pequeñas empresas eléctricas, así como la inversión destinada a construir nuevas centrales en Ovalle, La
Serena, Copiapó, El Salado y Tocopilla. A continuación se contemplaba la instalación de nueve centrales más
La actividad industrial también recibió un importante respaldo directo; ... se privilegió el uso de productos de
fabricación nacional en las empresas afiliadas, y se impulsó una campaña propagandística en favor del uso de los
bienes producidos en el país; se le entregó, asimismo, apoyo técnico, créditos y aportes directos a las diferentes
iniciativas industrializadoras. De esta manera, las empresas particulares y semifiscales recibieron importantes
incentivos. El desarrollo de empresas estatales, por su parte, constituyó más bien una excepción; éstas se redujeron
exclusivamente a aquellos ámbitos en donde los privados no tuvieron participación, debido a la magnitud y
envergadura que significaba su instalación y funcionamiento.
Las áreas industriales privilegiadas por la CORFO fueron la metalurgia, principalmente en el ámbito de la siderúrgica.
La acción del Estado consistió en aumentar la capacidad de la ya existente usina de Corral; luego, en la creación,
concurriendo también capitales privados, de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en 1943; y en el inicio en
1947 de las obras en Huachipato, sin duda el proyecto industrial más importante de la década. En la industria textil,
por su parte, se prestó especial atención a la producción de algodón, lana, yute, sisal, lino y seda. Es más, se apoyó a
la agroindustria en general, así como también los productos químicos, e insumos claves para la construcción. La
elaboración del azúcar de betarraga alcanzó particular interés, creándose, en 1952, la Industria Azucarera Nacional
SA. IANSA). En los sectores madereros y pesquero, dada la magnitud de las reservas del país y la escasez de datos
estadísticos, se procedió a impulsar estudios que abarcaran áreas tales como la extracción, almacenamiento y
transporte de los mismos. Por añadidura, se elaboraron programas de atención y apoyo a pequeñas industrias. En un
primer momento, el desarrollo alcanzado por el área fabril fue en verdad notable. Considérense las cifras
correspondientes al período. Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual de 7.5%, aumentando su
contribución al ingreso nacional de un 13.8% entre 1925 y 1929, a un 21.7% entre 1948 y 1952.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

1. ¿Cuál es el rol del Estado según el documento?


2. ¿De qué manera pondría en práctica dicha labor?
3. Indica de qué forma se apoyaría la industria energética
4. Señala los dos mecanismos que contemplaba el Estado para estimular la producción industrial.
5. ¿Por qué el Estado desarrolla empresas propias?

También podría gustarte