Está en la página 1de 33

EL MILAGRO

JAPONÉS.
SOFIA MUÑOZ VARGAS
7600286
ÍNDICE.
• La restauración Meiji.
• Economía japonesa durante la Primera Guerra Mundial.
• La explosión de la burbuja económica.
• Segunda Guerra Mundial.
• Plan Marshall.
• Guerra de Corea.
• Recesiones durante el crecimiento.
• Guerra de Vietnam.
• El milagro japonés.
• Comparación con Colombia.
JAPÓN.
• Japón, con escasos recursos y un medio hostil, se ha
convertido en una gran potencia económica cuyo modelo
ha servido para inspirar a una amplia serie de países en la
senda del crecimiento económico y el desarrollo.
JAPÓN.
• Pese a haber experimentado una larga crisis económica,
Japón es la tercera economía del mundo, un Estado
superpoblado y rico, con la esperanza de vida más alta, un
buen sistema educativo, una equitativa distribución de la
renta y altas posiciones en los diferentes índices de
desarrollo humano.
LA RESTAURACIÓN MEIJI.
• 1868-1914
• El principal objetivo de este gobierno fue la
modernización, y por ende, la occidentalización de Japón.
• Slogan “país rico, armada fuerte”.
• El comercio exterior consistía en importar manufacturas
textiles y maquinaria.
LA RESTAURACIÓN MEIJI.
• A medida que la industria se iba desarrollando se cambio
a importaciones de productos intermedios, y luego a
materias primas.
• El desarrollo hasta la primera guerra mundial presentó 2
Incremento de
aspectosy
Modernización DESARROLLO actividad
diversificación de bancaria,
la industria industria pesada y
tradicional y de la empresas
agricultura. coloniales.
LA RESTAURACIÓN MEIJI.
• Toda esta modernización no hubiera sido posible sin un
intenso proceso de transferencia de tecnología.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
• La Primera Guerra Mundial supuso la imposibilidad de
importar los bienes y productos de equipo necesarios para
la industrialización iniciada en el período anterior.
• Por otra parte la misma inaccesibilidad de productos
europeos generó una gran demanda de productos
japoneses.
Aunque la
calidad era
inferior podían
sustituir los
europeos
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
• Al moverse el mercado de Europa a Japón el déficit del
período Meiji pasó a superávit, y el crecimiento del PIB
superó el 10% anual.
• Rasgos económicos de este proceso se materializan en:
1. Conversión del déficit comercial en superávit.
2. Incremento de la sustitución de importaciones.
3. Crecimiento de la demanda mundial de bs y ss japoneses.
EXPLOSIÓN DE LA BURBUJA.
• Durante los años 20 se produjo una recesión debido a la
explosión de la burbuja de precios generada durante la
guerra.
• Cayeron los precios de la mayoría de los bienes.
• La bolsa perdió más del 55% de su valor.
• Los déficit comerciales vuelven a aparecer.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
• Ocasionó la perdida de casi la mitad del territorio que
poseía el país en 1930.
• La producción industrial en 1945 no llegaba al 30% de la
media en 1935 y la producción agraria también descendió
radicalmente.
La caída de la
producción no se debía
a falta de capacidad
sino a falta de recursos
energéticos y materias
primas.
PLAN MARSHALL.
• Al termino de la guerra Estados Unidos empezó su
iniciativa del Programa de Reconstrucción Europea mejor
conocido como el Plan Marshall desde 1948-1952.
• Sus objetivos eran:
1. Reconstruir zonas destruidas por la guerra.
2. Eliminar barreras comerciales.
3. Modernizar la industria europea.
PLAN MARSHALL.
• Empréstitos para Europa y Japón.
• Restauración de las economías a través de transferencias
de recursos, sin devolución.

Cooperación
condicionada
GUERRA DE COREA.
• 1950-1953
• Al estallar la guerra Japón se convirtió en el centro de
operaciones de las misiones de Naciones Unidas, además
de ser proveedor crucial de material.
• Además Estados Unidos, quien también estaba haciendo
misiones en Japón, cambió su política al aplicar una
estrategia de contención al comunismo y emplear las islas
como punto de suministros a Corea.
GUERRA DE COREA.
• Esto permitió que al país le llegara abundante capital y
que se diera una reindustrialización por la demanda de
suministros de las tropas estadounidenses.
• Rearticulación de los keiretsu.
RECESIONES DURANTE EL
CRECIMIENTO (1957-1965).
• A finales de 1957 el índice de los precios aumentó, el
aumento de las exportaciones cesó y el país entró en
dificultades de balanza de pagos.
• La paralización de las exportaciones genera una
disminución de La
lasimplementación
reservas dededivisas.
una
nueva política monetaria
volvió a disminuir los precios
a costa de entrar en recesión.
RECESIONES DURANTE EL
CRECIMIENTO (1957-1965)
• A causa de las constantes recesiones y la sobreoferta de
mano de obra los salarios fueron relativamente bajos
gracias a las políticas implementadas por el gobierno para
hacer crecer la economía nacional.
• Esto ayudo a destinar los recursos antes usados para los
salarios ahora para la inversión nacional y el crecimiento
de la industria.
RECESIONES DURANTE EL
CRECIMIENTO (1957-1965).
• En 1962 volvió a haber una crisis de balanza de pagos
que, como en los casos anteriores, el gobierno atajó con
políticas monetarias restrictivas y con la misma
efectividad, se retomaron de nuevo niveles de crecimiento
muy elevados.
GUERRA DE VIETNAM.
• En marzo de 1965 cuando Estados Unidos decidió
intervenir en la guerra Japón salió favorecido.
• Al igual que en la guerra de Corea, el aliado mas cercano
aliado al conflicto era el país del sol naciente.
Por lo que de nuevo aumento la
demanda de productos
japoneses.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• 1965-1973.
• Se vivieron los años de mayor crecimiento en Japón, con
tasas tan elevadas que, la mas baja rondaba el 10% de
crecimiento del PIB.
• Influyó tanto el crecimiento interno como la relevancia
que cobraba cada vez mas el país en el exterior, debido a
que la mayoría de la producción estaba destinada a las
exportaciones.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Papel del Estado:
La actuación de la política económica en la economía
japonesa fue realmente importante, ya que consiguió aunar
los esfuerzos privados y públicos en busca del desarrollo
económico que se había marcado el Estado como objetivo
prioritario.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Papel del Estado:
Gracias al apoyo público que recibieron las grandes
empresas se consiguió que Japón tuviera una fuerza
empresarial tan potente que dirigiera a la economía
japonesa hasta los puestos más altos de la economía
mundial.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Papel del Estado:
Ley de Inversión Extranjera. El objetivo de esta ley consistía
en dificultar la entrada de capital extranjero en empresas
nacionales con el fin de mantenerlas en manos japonesas.
Así, la entrada de capital extranjero tuvo niveles muy bajos
comparados con otros países desarrollados.Defensa
las
de

empresas
nacionales.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Banco de Japón:
Tras la restauración Meiji se encargó de dirigir la política
monetaria japonesa hacia la competitividad de la economía
en el exterior.
También se encargó de ejecutar las medidas monetarias
para salir de las pequeñas recesiones económicas,
disminuyendo la oferta monetaria y recuperando la
competitividad japonesa mediante unos precios bajos.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Banco de Japón:
Financia sectores estratégicos para el país, principalmente
aquellos que se consideraba tenían muchas opciones de
desarrollar un crecimiento rápido y crear un efecto de
arrastre sobre otros sectores de la economía.
Se ha encargado de aplicar todas las políticas de carácter
monetario con un único objetivo en mente: la
competitividad.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• MITI: “Ministry of International Trade and Industry”
Objetivo; coordinar la política económica entre el sector
público y el privado, estando en contacto principalmente
con el Banco de Japón para materia monetaria y con la
Agencia de Planificación Económica.
Fue el encargado de importar la tecnología extranjera, lo
que ayudó a encontrar a los socios más rentables para las
empresas japonesas.
EL MILAGRO JAPONÉS.
• Los factores que hicieron posible el acelerado proceso de
crecimiento económico de Japón
1. El desarrollo internacional de la posguerra permitió la
expansión de las exportaciones.
2. El desarrollo tecnológico importación y mejora de
la tecnología
gracias a la experiencia de la IIGM
EL MILAGRO JAPONÉS.
3. La política económica del gobierno, especialmente de
1955 a 1965.
4. La baja en los salarios en tiempos de recesión para
destinar recursos a la inversión nacional.
5. Reforma educativa de gran impacto.
6. Establecimiento de reformas democráticas.
7. Política tributaria que incentiva el ahorro y la inversión.
EL MILAGRO JAPONÉS.
8. Mejora en la calidad de los productos japoneses con
precios más bajos. Automotriz
Informática
9. Gran salto tecnológico Electrónica

10.La política de comercio exterior (especialización).


11.Apoyo crediticio a las empresas.
EL MILAGRO JAPONÉS.
COLOMBIA.
• En el mismo período Colombia estaba implementando políticas
como la restricción de importación de algunos artículos.
• A pesar de estas restricciones no se protegía ni se invertía
mucho en la industria nacional.
• Crecimiento de la economía no supera el 2%.
• Época de La Violencia.
• Política cafetera.
REFERENCIAS.
• BBC News Mundo. (2017). Cómo logró la economía de Japón su mayor crecimiento en dos
años a pesar de la caída de las exportaciones. [online] Available at:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40924748 [Accessed 10 Aug. 2019].
• Cattaneo, V. (2005). El "milagro japonés": un triunfo del capitalismo. [online] La Haine
Mundo. Available at: https://www.lahaine.org/mundo.php/el-milagro-japones-un-triunfo
[Accessed 14 Aug. 2019].
• Diposit.ub.edu. (n.d.). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMIA JAPONESA: DEL
SIGLO XIX A LA CRISIS ACTUAL. [online] Available at:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf [Accessed
13 Aug. 2019].
• Gil, A. (2019). El milagro económico de Japón. [online] El Orden Mundial - EOM. Available
at: https://elordenmundial.com/el-milagro-economico-de-japon/ [Accessed 13 Aug. 2019].
REFERENCIAS.
• Lobo, J. (2014). EL MILAGRO JAPONES. [online] Idus.us.es. Available at:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53992/el%20milagro
%20japones.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 10 Aug. 2019].
• Rodríguez Asien, E. (n.d.). El Gran Salto Económico de Japón de Posguerra. [online]
Eumed.net. Available at: http://www.eumed.net/ce/2007a/era11.htm [Accessed 12
Aug. 2019].
• Tello, C. (1964). EL DESARROLLO ECONOMICO DE JAPÓN. México, pp.552-569.
• WIONCZEK, M. (2019). Las raíces del milagro japonés". [online]
Revistas.bancomext.gob.mx. Available at:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/519/5/RCE6.pdf [Accessed 11 Aug.
2019].

También podría gustarte