Está en la página 1de 26

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y MARKETING


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERU
FILIAL AREQUIPA

CURSO: ADMINISTRACIÓN GENERAL

PROFESOR: MG. CESAR A. MEDRANO RODRÍGUEZ

TEMA: ANALISIS DE LA EMPRESA YURA SA

AULA 14

CICLO I-TURNO NOCHE

PRESENTADO POR:
MANCHEGO FLORES SHIRLEY
MIRANDA ALARCON YAMIRA
PEQUEÑO FLORES CARLOS
TITO BAUTISTA NAYSHA

Arequipa – Perú

2014

1
INTRODUCCION

Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un


importante eje de desarrollo de la Macro Región Sur
del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de
Concretos. En Cementos es el cuarto productor
nacional de cemento, liderando el abastecimiento
del mercado costeño y andino del sur del Perú.
Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su
mercado de influencia gracias a su cemento
adicionado con puzolana natural. Su División de
Concretos presta servicios a la Industria de la
Construcción, produce: concreto premezclado,
prefabricados de concreto, y es líder en el mercado
de la zona sur del país.
En el presente trabajo revisaremos los diferentes
análisis administrativos dentro de la empresa,
comenzando desde el giro de actividades, los
objetivos, los principales indicadores financieros.
Detallaremos la misión, visión y valores con los que
cuenta, el código de ética que aplica y la
responsabilidad social. Veremos a su vez el entorno
PESTE y análisis interno AMOFHI.

2
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................. ii
CAPITULO I: SITUACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA........................................4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:.............................................................4
RESEÑA HISTÓRICA.................................................................................. 4
ACTIVIDAD PRINCIPAL.............................................................................. 5
1.2 OBJETO SOCIAL..................................................................................... 5
1.3 PRINCIPALES INDICADORES...................................................................7
RATIOS FINANCIEROS............................................................................... 7
CAPITULO II: FILOSOFÍA EMPRESARIAL...........................................................8
2.1 VISION................................................................................................... 8
2.2 MISION.................................................................................................. 8
2.3 VALORES............................................................................................... 8
2.4 CODIGO DE ÉTICA................................................................................. 8
2.5 MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL....................................8
CAPITULO III: EVALUACION EXTERNA..............................................................9
3.1 ANALISIS DEL ENTORNO PESTE..........................................................9
3.5 La Empresa y sus competidores.......................................................10
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN INTERNA.............................................................12
4.1 Análisis interno AMOFHIT....................................................................12
4.1.1 Administración y gerencia (A).......................................................12
4.1.2 Marketing y ventas (M).................................................................14
4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O).................................14
4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)............................................................14
4.1.5 Recursos humanos (H)..................................................................16
4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I).............................18
4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)...................................18
4.2. Estructura organizacional..................................................................18
CAPÍTULO V: EL PROCESO ESTRATÉGICO......................................................20
5.1 Matriz fortalezas oportunidades debilidades amenazas (MFODA).......20
FORTALEZAS.......................................................................................... 20
DEBILIDADES......................................................................................... 20
OPORTUNIDADES................................................................................... 20
AMENAZAS............................................................................................. 20

3
5.2 Objetivos de largo plazo......................................................................20
5.3 Definición de estrategias....................................................................20
ESTRATEGIA EMPRESARIAL:...................................................................20
5.4 Matriz de estrategias versus objetivos de largo plazo.........................20

4
CAPITULO I: SITUACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

RESEÑA HISTÓRICA
La empresa Cementos Yura S.A. fue constituida como una compañía de
derecho privado pero de propiedad del estado en el año 1962 a través del
Gobierno Regional de Arequipa; en el año 1994 en el marco de la Ley de
Promoción de la Inversión Privada de Empresas del Estado se privatizó el
100% de las acciones siendo adquirida por Gloria S.A. La adjudicación se
hizo efectiva al renunciar los trabajadores al derecho preferente que le
otorgaba la posibilidad de adquirir hasta el 10% de las acciones de la
empresa.
En el año 1995 la junta general de accionistas acordó la fusión de Cemento
Yura S.A. y Consorcio de Concreto y Cemento S.A. para constituir Yura S.A. el
cual quedo formalmente establecido en el año 1996.

En el año 2008 los accionistas del Grupo Gloria decidieron una


reorganización integral independizando los patrimonios de Gloria S.A. y Yura
S.A. de tal manera que cada empresa se consolide de acuerdo a sus líneas
de negocios especifica. Aun así el principal accionista de Yura sigue siendo
el Grupo Gloria quien es propietaria del 92.55% del capital social de Yura.

Yura S.A.cuenta con dos empresas subsidiarias, Cemento Sur S.A. la cual fue
constituida en el año 1952 como empresa del estado y posteriormente
comprada en el año 1995 por el consorcio Gloria S.A. – Cementos Yura S.A. y
también Industrias Cachi mayo S.A.C. adquirida por Yura en el año 1996 la
cual se encuentra ubicada en Cuzco y se dedica a la extracción de Nitrato
de amonio.

El objeto social de Yura S.A. es la producción y venta cemento las cuales


también incluyen las actividades de extracción, de procesamiento y el
transporte de minerales metálicos y no metálicos desde las canteras hasta
la planta de producción ubicada en el departamento de Arequipa; Yura
mantiene el liderazgo en ventas de la región sur del país compartido con su
subsidiaria Cemento Sur.

La planta está localizada estratégicamente en el distrito de Yura a 26 km de


la ciudad de Arequipa. Su ubicación le permite ser el proveedor natural de
cemento y concreto de los grandes proyectos en el sur del País.

Las canteras, ubicadas a 30 km de la planta, cuentan con materias primas


de calidad la misma que se utilizan en el proceso productivo de
cementosadicionados con puzolana, dando lugar a un excelente producto.
Yura S.A. cuenta con un moderno laboratorio con instrumentos de última

5
generación, que permite garantizar la uniformidad de las características
físico-químicas de los productos.

Yura S.A. fue la primera empresa cementera del país que obtuvo la
Certificación de Calidad-ISO 9002 y y luego la versión actualizada ISO
9001:2000
Yura S.A. divide sus operaciones en dos divisiones: División Cementos y
División Concretos, siendo la división cementos la de mayor actividad e
importancia.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

División Cemento
Yura produce cuatro tipos de cemento Portland (Tipo I, tipo II y tipo V) y
un tipo IP (portland puzolanico) bajo la marca Yura. La división de
cemento es responsable del 85% de los ingresos de la empresa producto
de la venta de cemento.

División Concreto
Creada en el año 1998 se encuentra en etapa de crecimiento, esta
división produce concreto premezclado y prefabricados de concreto
(adoquines, ladrillos y bloquetas) así como también se dedica a la venta
de agregados (piedra chancada y arena fina), esta división genera el
15% de los ingresos de la empresa

1.2 OBJETO SOCIAL


El objeto social de Yura S.A. es la producción y venta cemento las cuales
también incluyen las actividades de extracción, de procesamiento y el
transporte de minerales metálicos y no metálicos desde las canteras
hasta la planta de producción ubicada en el departamento de Arequipa;
Yura mantiene el liderazgo en ventas de la región sur del país compartido
con su subsidiaria Cemento Sur.

6
REPRESENTANTES LEGALES DE 20312372895 - YURA S.A.

Documen Nro. Fecha


Nombre Cargo
to Documento Desde
VILLANUEVA BRAÑEZ LUISA 23/07/201
DNI 00415429 APODERADO
ANTONIA 2
RODRIGUEZ RODRIGUEZ 23/02/199
DNI 06367382 DIRECTOR
JOSE ODON 6
DELGADO NUÑEZ NORVIL 23/07/201
DNI 07307689 APODERADO
RUPERTO 2
PILKINGTON RIOS FRANCIS 23/07/201
DNI 07810781 APODERADO
ALBERT 2
MORACHIMO VERA ALDO 23/07/201
DNI 07932521 APODERADO
ANTONIO 2
MALAGA LUNA ROLANDO 23/07/201
DNI 07938827 APODERADO
FRANCISCO 2
VIZCARRA ALBARRACIN 23/07/201
DNI 08210479 APODERADO
ASUNTA MARIA DEL PILAR 2
DEVOTO ACHA FERNANDO 23/07/201
DNI 08233127 APODERADO
JORGE 2
PALACIOS REYES CESAR 23/07/201
DNI 08252732 APODERADO
FEDERICO 2
RODRIGUEZ RODRIGUEZ 23/07/201
DNI 09186797 APODERADO
VITO MODESTO 2
BUSTAMANTE ZEGARRA 23/07/201
DNI 29218239 APODERADO
JUAN RAUL ROBERTO 2
RODRIGUEZ RODRIGUEZ 23/07/201
DNI 29279009 APODERADO
JORGE COLUMBO 2
ESQUIVEL ORUE ALFONSO 23/07/201
DNI 29314943 APODERADO
JESUS 2
GRANADOS CUSICANQUI 21/10/201
DNI 29404054 APODERADO
JULIO CESAR 3
TORREBLANCA 23/07/201
DNI 29716651 APODERADO
MARMANILLO JOSE LUIS 2
RODRIGUEZ HUACO 23/07/201
DNI 40697843 APODERADO
CLAUDIO JOSE 2
VERGARA QUINTERO GERENTE 16/07/200
C. EXT. 000421041
HUMBERTO ARTURO GENERAL 7

1.3 PRINCIPALES INDICADORES

7
RATIOS FINANCIEROS
Un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un
conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del
estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite
tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa,
sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno,
etc. (GUZMAN)

Basados en los Estados Financieros del periodo 2013

Análisis de liquidez: Liquidez general


Liquidez General 0.879, Si la compañía tuviese que pagar todos sus pasivos
corrientes a terceros sus bienes y derechos a corto plazo le son insuficientes
para cancelarlos por lo que tendría que hacer uso de su activo no corriente.

Análisis de Gestión: Rotación de inventario


Rotación de inventario 0.8587, Este resultado indicaría que los inventarios
no llegan a rotar por completo dentro de un año

Análisis de Solvencia o Apalancamiento: Razón de endeudamiento


Razón de endeudamiento 47.57%, Entonces el 47.57% del total de la
inversión han sido financiados con recursos de terceros

Razón de autonomía 52.43 %, Mide la proporción de la inversión que ha


sido financiada con dinero de los propietarios en este caso es de 52.43 %

Análisis de Rentabilidad: Margen de utilidad operativa


Margen de utilidad operativa 51.21 %, Indica que el 51.21 % del total de los
ingresos serán destinados a cubrir los costos operativos. Además permite
conocer si el giro del negocio esta generando utilidades para responder a
las actividades de financiamiento

Margen de utilidad neta 32.44 %, Conocida como tasa de margen negro


indica el beneficio que obtiene la Compañía por cada unidad monetaria este
ratio indica que la empresa está ganando 32.44 % por cada UM vendida

8
CAPITULO II: FILOSOFÍA EMPRESARIAL

2.1 VISION
Seremos una organización líder en los mercados en que participemos,
coherentes con nuestros principios y valores, de modo que nuestros grupos
de interés se sientan plenamente identificados.

2.2 MISION
Somos fuente de desarrollo, produciendo y comercializando cemento,
prefabricados de concreto, materiales y servicios de la más alta calidad para
ser siempre la primera opción del mercado, en un entorno que: Motive y
desarrolle a nuestros colaboradores, comunidades, clientes y proveedores;
promueva la armonía con el medio ambiente y maximice el valor de la
empresa.

2.3 VALORES

 Yura S.A., fue la primera empresa de fabricación de cemento en el


Perú que obtuvo los reconocimientos de las Normas Internacionales
(ISO 9001 e ISO 14001) por parte de SGS.

 Actualmente está realizando los trámites para tentar la Norma OHSAS


18001; que especifica requisitos para el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional, para hacer posible que una
organización controle sus riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional,
y mejorar de forma sistemática el nivel del desempeño en ese
sentido, estableciendo objetivos, indicadores, metas y planes de
acción.

2.4 CODIGO DE ÉTICA

2.5 MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Su Sistema de gestión ambiental gracias a desarrollos en sus procesos de
reducción de contaminación ambiental y de control de polución en su planta
industrial se ha puesto también en marcha el sistema de gestión de calidad,
como parte del servicio de asistencia técnica de post venta, el cual evalua la
satisfacción de sus clientes

La Norma ISO 14001, especifica requisistos para el Sistema de Gestión


Ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e

9
implemente una política ambiental y objetivos que tengan en cuenta los
requisitos legales y otros que la organización suscriba, identificando,
priorizando y administrando sus aspectos ambientales significativos, así
como dar mayor atención y compromiso con la prevención de la
contaminación y mejora del medio ambiente.

Actualmente estamos realizando los trámites para tentar la Norma OHSAS


18001; que especifica requisitos para el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, para hacer posible que una prganización controle sus
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, y mejore sistemáticamente el
nivel de del desempeño en ese sentido, estableciendo objetivos,
indicadores, metas y planes de acción.

10
CAPITULO III: EVALUACION EXTERNA
3.1 ANALISIS DEL ENTORNO PESTE

3.1.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)


La influencia de la política en las cuestiones económicas.
La influencia de la política en el desarrollo empresarial.
Las disposiciones gubernamentales en el desarrollo empresarial.
Las fuerzas jurídicas y el desarrollo empresarial.

3.1.2 Fuerzas económicas y financieras (E)


A partir de enero del 2005,el consejo normativo de contabilidad suspendió el
ajuste contable de los estados financieros para reflejar los defectos de la
inflación, sin embargo, para efectos de análisis comparativo, las cifras
contables de la institución han sido ajustadas a valores constantes de
diciembre del 2012.
a. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia
El sector constructor muestra un crecimiento sostenido, lo que se ha
reflejado en el aumento del nivel de ventas del cemento
Los resultados operativos (que incluyen gastos operativos y otros gastos
ingresos / egresos) de Yura S.A. en el año 2013, muestra una utilidad
operativa de s/.391.5 millones , 22.9% superior la obtenida en el año 2012

11
que fue de s/. 318.4 millones.

Administración financiera
En general la política de tesorería de Yura S.A. Respecto al manejo DE LOS
EXCEDENTES DE efectivos se rige por los siguientes parámetros:
 Cualquier exceso de efectivo debe destinarse en primer lugar a
preparar obligaciones de corto plazo, comenzando por las de menor
plazo y mayor costo.
 Solo estará autorizada la inversión de excedentes en depósito a plazo
en moneda nacional y/o moneda extranjera. Esta se realiza
priorizando el banco emisor, la rentabilidad y la liquidez del
instrumento.

12
 Los plazos de las inversiones en depósito a plazo se determinan
según la proyección del flujo de caja.
 La moneda de las inversiones se determina según el acuerdo con la
tasa de interés del depósito y las expectativas de la fluctuación en los
tipos de cambio.

3.1.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)


 Estabilidad social
 Niveles de preparación académica
 Niveles de cultura en la población
 Ubicación geográfica de las fuentes de trabajo e industrialización

3.1.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)


La Industria del cemento ha incorporado de manera oportuna y segura los
nuevos avances tecnológicos obtenidos a nivel internacional, lo que ha
redundado no sólo el mejoramiento de la productividad sino además en su
aporte a la economía nacional.

Es así que los procesos de fabricación por vía húmeda instalados


inicialmente para obtener la mejor calidad del producto en Cementos Norte
Pacasmayo S.A. y Cemento Andino S.A. fueron transformados al proceso
seco, cuando las nuevas técnicas de homogenización en silos lo hicieron
posible.

Asimismo en la década del 60 se incorporó el proceso de precalentamiento


del crudo por suspensión en los gases residuales del horno, técnica
introducida en 1950, que habla demostrado su conveniencia en el lapso
transcurrido.

El proceso de pre calcinación, que permite optimizar la producción del


horno, fue adaptado en la década del 70, por primera vez en América por
Cementos Norte Pacasmayo y luego por Cementos Yura S.A. y Cementos
Lima S.A.técnica habla comprobado previamente su efectividad en 10
plantas en Japón y otros países.

También la industria del cemento adoptó las más modernas técnicas en el


proceso de molienda de crudo y clinker. Cemento Andino en 1963 instaló
molinos secadores para la molturación del crudo aprovechando los gases
del horno. También en esa década las empresas introdujeron molinos de
clinker de circuito cerrado, para mejorar la finura, eliminar el riesgo de falsa
fragua, incrementando además la potencia de los motores.

Gestión de calidad

13
Yura fue la primera empresa cementara del país que obtuvo la certificación
ISO 9002, actualizada posteriormente por ISO 9001:2000

El sector construcción presenta un comportamiento directamente


relacionado con el producto bruto interno (PBI), de manera que cuando el
PBI global muestra crecimiento , el PBI del sector construcción impulsa el
desempeño de otros sectores económicos al generar empleo y traer consigo
el mayor desarrollo en los sectores industriales, manufactureros, de
servicios, comercial entre otro.

Los mayores ingresos disponibles, así como la expansión del crédito, ha


dado resultado el crecimiento de la demanda interna. De igual manera, la
inversión privada creció impulsado no solo por los proyector mineros, sino
también por los desarrollados en los sectores manufactura, comercio,
electricidad y agua, y en particular por el sector construcción

3.1.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)


Su Sistema de gestión ambiental gracias a desarrollos en sus procesos de
reducción de contaminación ambiental y de control de polución en su planta
industrial se ha puesto también en marcha el sistema de gestión de calidad,
como parte del servicio de asistencia técnica de post venta, el cual evalua la
satisfacción de sus clientes

La Norma ISO 14001, especifica requisistos para el Sistema de Gestión


Ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e
implemente una política ambiental y objetivos que tengan en cuenta los
requisitos legales y otros que la organización suscriba, identificando,
priorizando y administrando sus aspectos ambientales significativos, así
como dar mayor atención y compromiso con la prevención de la
contaminación y mejora del medio ambiente.

Actualmente estamos realizando los trámites para tentar la Norma OHSAS


18001; que especifica requisitos para el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, para hacer posible que una prganización controle sus
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, y mejore sistemáticamente el
nivel de del desempeño en ese sentido, estableciendo objetivos,
indicadores, metas y planes de acción.

3.5 La Empresa y sus competidores

EL cemento en el Perú
La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En
efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida
correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado
que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios
del siglo.

En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este


tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M.
Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre

14
los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su
utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó
la Cía. Nac. de Cemento Portland para la explotación de las mencionadas
canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en Ja


segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el
caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la
antigua casa Oechsle. También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en
el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de
edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel
Bolivar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la
Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de
ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3
de concreto.

En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentaci6n


en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en
servicio con la denominación de Av. Venezuela.

La industria del cemento


La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año
1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la
Compañía Peruana de Cemento Portland. Hasta mediados de siglo el
consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente
por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con
una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando
posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento
Portland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento,


centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas
privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento
Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una
pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963,
denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica
de Cemento Yura S.A. en Arequipa.

La capacidad instalada en la Industria del Cemento es la siguiente: (ver


cuadro).

El total de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de


cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de cemento por
habitante.

Cemento Anido S.A 7, 90,000 TM/A

15
Cemento Lima S.A 1`200.000 TM/A

Cementos Norte Pacasmayo S.A 880.000 TM/A

Cemento Yura S.A 500.000 TM/A

Cemento Sur S.A 90.000 TM/A

16
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN INTERNA
4.1 Análisis interno AMOFHIT
4.1.1 Administración y gerencia (A)
Las empresas de forman parte del Grupo Gloria son administradas por una
Dirección Corporativa y por una Plana Gerencial Corporativa, que cuenta con
ejecutivos que desempeñan el mismo cargo en las principales empresas del
Grupo. Esta estructura permite que todos los asuntos administrativos sean
dirigidos desde la oficina principal ubicada en la ciudad de Lima generando
ahorros de gastos operativos , asi como importantes sinergias
administrativas.

En Junta Anual de Accionistas de l 13 de marzo del 2013, se acordó reelegir


el Directorio por el perido 2013-2015.

Yura ha registrado en los últimos años una plana gerencial bastante estable.
En junio del 2013 se incorporó como Gerente de Operaciones el Sr. Carlos
Domenech. A partir de agosto del 2013, se nombró como Superintendente
de Mantenimiento de la Planta al Sr. Arsenio Morillo

17
Yura forma parte del Grupo Gloria, grupo empresarial que ha logrado un
importante expansión y crecimiento, estando conformado por compañías
con presencia en diversos sectores productivos, comerciales y de
transporte.

El 31 de diciembre de 2013, el capital de la compañía estaba representado


por 261´704,933 acciones comunes de un valor nominal de S/. 1 cada una.

Consorcio Cemento del Sur S.A. es una empresa subsidiaria de Holding


Cemnetero del Peru S.A. , esta ultima empresa de propiedad de los Sres.
Jorge Rodriguez Rodriguez (42.84%) y Vito Rodriguez Rodriguez (57.16%)
principales accionistas de JORBSA y de Gloria S.A. El accionariado de
Consorcio Cementero se encuentra conformado de la siguiente manera.

El capital social de Consorcio Cementero esta repartido en acciones


comunes (90.73%) y en acciones de inversión (9.27%).

 Empresas subsidiarias de YURA .S.A.


1. Cemento Sur S.A. empresa constituida en 1952, como empresa de
propiedad del Estado, dedicada a la producción y a la
comercialización de cemento y cal, en la región alto andina y selva
del sur del país. En octubre de 1955 en el marco del proceso de
privatización de las empresas de propiedad del Estado, el consorcio
GLORIA S.A. – Cementos Yura S.A. adquirio 93.79% de las acciones
representativas de capital de Cemento Sur S.A.
2. Industrias Cachimayo S.A.C. : En diciembre de 1996, Yura adquirio
del Estado Peruano, la empresa Industrias Cachimayo S.A. principal
planta productora de nitrato de amonio en el país, ubicada en el
distrito de Cachimayo, departamento de Cusco, con lo que se creo la
Division Nitratos de Yura.

18
3. Concretos Supermix S.A.subsidiaria de Yura dedicada a la
elaboración y comercialización de concretos, premezclado,
prefabricados de concretos y otros agregados para la construcción,
con operaciones que se desarrollan en la zona sur del país. A partir
de julio del 2011, la unidad de negocios Yura Divisin Concretos fue
segregada del patrimonio de Yura. Como resultado de estre proceso
Yura S.A. aporto S/.67.46 millones como capital a la empresa
Concretos Supermix S.A. logrando una participación en el capital del
99.99%.

4.1.2 Marketing y ventas (M)


El sector construcción presenta un comportamiento directamente relacionado
con el Producto Bruto Interno de manera que cuando el PBI Global muestra
crecimiento , el PBI del sector construcción lo refleja. Además el crecimiento de
la construcción impulsa el desempeño de otros sectores eonomicos, al generar
empleo y traer consigo mayor desarrollo en los sectores industriales,
manufactureros, de servicios , comerciales entre otros.

4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)

19
4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)
A partir de enero del 2005 en Consejo Normativo de Contabilidad suspendio el
ajuste contable de los estados financieros para reflejar los efectos de análisis
comparativo , las cifras contables se las institución han sido ajustadas a valores
constantes de diciembre del 2013

4.1.4.1 Resultado de Rentabilidad y Eficiencia.


El sector construcción muestra un crecimiento sostenido, lo que han reflejado
en el aumento del nivel de ventas de cemento. Al cierre del 2013 las ventas de
Yura ascendieron a S/. 981.65 millones, lo que significo un aumento de
S/.138.27 millones ( +16.39% ), respecto al ejercicio del 2012.
El mayor volumen productivo estuvo asociado a mayores costos, pasando
estos de S/. 432.10 millones al cierre del 2012 a S/. 474.86 millones al cierre
del 2013. Los costos de venta totales representaron 48.37% de los ingresos por
ventas netas, cifra ingerior a la registrada en el 2012 lo cual demuestra una
mejor y mas eficiente utilización de los recursos.

20
En razón a lo anterior, el margen bruto ascendió a S/. 506.79 millones siendo
23.22 % superior al registro en el 2012 representando el 51.63% de las ventas
al cierre del 2013

Los gastos de administración, ventas y otros , aumentaron 31.07% pasando a


S/. 87.97 millones a S/. 115.30 millones, en razón al mayor volumen producido
y vendido, asi como por el registro de regalías pagadas a Cemento Sur por el
uso de la marca “Rumi” que ahora Yura produce y comercializa

4.1.5 Recursos humanos (H)


En Yura S.A., uno de nuestros valores es la RESPONSABILIDAD SOCIAL, porque "Reconocemos que
somos participes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son
congruentesn con dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovación de los recursos

21
naturales, así como al progeso de las comunidades en las que actuamos en beneficios de nuestros
clientes, colaboradores, proveedores y medio ambiente"

En Yura S.A. nuestra acción socialmente responsable, se sostiene en 4 columnas:

 Desarrollo sustentable .

 Proyecto de promoción educativa .


 Proyecto de reforestación .

 Voluntariado. "Yura Solidaria".

22
4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I)

4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)

4.2. Estructura organizacional


Gloria a recompuesto su estrucutura organizacional en base a la definición de 4
unidades de negocio especificas, de modo que cada una de ellas concentra los
activos y los pasivos asociados a sus actividades principal.
1. El holding alimentario: en donde Gloria Foods – JORB S.A. actua
como empresa holding de las empresas dedicada al negocio

23
lácteo y alimento la cual se encuentra compuesto por las
respectivas empresas.
 Gloria S.A.
 Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad S.A.C. (DEPRODECA)
 Gloria Holding Corporation
 Algarra S.A.
 Grupo Camifornia
 Compañía Regional de Lacteos de Argentina S.A.
 Lechera Andina S.A. LEANZA
 Ecolat Uruguay S.A.

2. El Holding Cemento. Creado en el año 2008 a partir de la escisión del


bloque patrimonial de Gloria, dedicado al negocio cemento y de nitratos.
La empresa holding de este negocio es Consorcio Cementero del Sur
S.A. y esta conformado por.
* Yura S.A.
* Cemento Sur S.A.
* Concretos Supermix S.A.
* Industrias Cachimayo S.A.C.
* Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE)
3. El Holding Azucarero: conformado por empresas adquiridad a traces
de holding Corporacion Azucarera del Peru S.A. la cual esta conformada
por .
* Casagrande S.A.A.
Cartavio S.A.A
Empresa Agraria Chiquitoy S.A.
Empresa Agricola Sintuco S.A.
Agroindustrias Sam Juan S.A.C
Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
Azucarera Olmos S.A.
Ingenio San Isidro
Holding Grupo Azucarera EQ2 S.A.
4. El Holding Papeles y Empaques: en donde el Fondo de Inversiones
Diversificadas S.A. – FODINSA actua como empresa holding de las
empresas dedicada al negocio de papeles y empauqes y se
encuentra conpuesto por :
 Trupal S.A.
 Tableros Peruanos S.A.

24
CAPÍTULO V: EL PROCESO ESTRATÉGICO
5.1 Matriz fortalezas oportunidades debilidades
amenazas (MFODA)
FORTALEZAS
- Respaldo económico del Grupo Gloria
- Elevados niveles de generación de caja
- Solido posicionamiento en la región sur del país

DEBILIDADES
- Alto porcentaje de actividad con empresas relacionadas
- Dependencia directa del costo de energía
- Elevados costos de transporte que limita abastecer nuevos mercados

OPORTUNIDADES
- Crecimiento proyectado de la economía peruana
- Tasas de interés competitivas
- Incursión en nuevos mercados de la región

AMENAZAS
- Sector altamente correlacionado a las oscilaciones del ciclo económico
- Ingreso de competidores extranjeros
- Intensidad en el nivel de competencia en el sector

5.2 Objetivos de largo plazo


- Las proyecciones de ventas y la facilidad de proyectos de inversión destinados a
ampliar la capacidad de su planta de producción
- Una proyección para el ejercicio superior al 7% en economía

5.3 Definición de estrategias


Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo
que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del idioma
griegostratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se aplica en distintos contextos
como:

ESTRATEGIA EMPRESARIAL:

Se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear


los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de
expansión y crecimiento empresarial.

5.4 Matriz de estrategias versus objetivos de largo plazo


RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se presenta un análisis acerca de la empresa Cementos Yura S. A., así
como de la industria cementera en el Perú y el mundo.

25
En el primer capítulo se ven los aspectos metodológicos, es decir, lo que queremos
conseguir con esta investigación y las herramientas utilizadas para lograrlo.
En el segundo capítulo se analiza el marco teórico, en donde se ven las descripciones
de cada una de las matrices utilizadas para analizar un entorno, así como las
estrategias, y la evaluación interna.
En el tercer capítulo se analiza ya a fondo el análisis del entorno, revisando factores
económicos, ecológicos y ambientales, sociales, culturales y demográficos,
tecnológicos, políticos, gubernamentales y legales; estableciendo también las
oportunidades y amenazas de la empresa en una matriz EFE.
En el cuarto capítulo se estudia a los competidores, no sólo del Perú sino del mundo,
desde los puntos de Porter y la Matriz del Perfil Competitivo.
En el quinto capítulo se analiza al sector en sí, la materia prima, el proceso productivo,
la evaluación de factores como la administración y gerencia, marketing, finanzas y
contabilidad, operaciones y producción, recursos humanos y cultura organizacional,
entre otros. También se da una vista sobre las empresas del sector y sus
características, las importaciones y exportaciones de la industria, y las fuerzas y
debilidades en una matriz EFI.
En el sexto capítulo se ve la visión, misión y valores de la empresa, así como los
procesos estratégicos mediante un análisis FODA y PEYEA, y el enunciado de las
estrategias. En el sétimo capítulo se establecen los objetivos tanto a corto como a
largo plazo, y por último, en el octavo capítulo, se dan las conclusiones y
recomendaciones.

26

También podría gustarte