Está en la página 1de 369

Urgencias

Marcela Castro C.
@_maaran._
By: @_maaran._

Índice
Rol del matrón/na en la urgencia ________________________________ 1
VVP ___________________________________________________________________________ 1
Catéter venoso central (CVC) _______________________________________________________ 1
Manejo _____________________________________________________________________________ 1
Vigilancia del sitio de punción ___________________________________________________________ 2
Curación del sitio de inserción ___________________________________________________________ 2
Catéter urinario permanente (CUP) __________________________________________________ 2
Consideraciones ______________________________________________________________________ 2
Procedimiento: _______________________________________________________________________ 3
Rotura Artificial de membranas (RAM) ________________________________________________ 3
Recomendaciones ____________________________________________________________________ 4
Procedimiento _______________________________________________________________________ 4
RBNE__________________________________________________________________________ 4
Procedimiento _______________________________________________________________________ 5
Interpretación _______________________________________________________________________ 5
Test de tolerancia a las contracciones (TTC) ___________________________________________ 5
Procedimiento _______________________________________________________________________ 6
Interpretación _______________________________________________________________________ 6
Amniocentesis (AMCT) ____________________________________________________________ 6
Recomendaciones ____________________________________________________________________ 6
Procedimiento _______________________________________________________________________ 6

Categorización ______________________________________________ 8
Flujograma de categorización _____________________________________________________ 14
Semiología ________________________________________________ 15
Anamnesis ____________________________________________________________________ 15
Identificación _______________________________________________________________________ 15
Motivo de Consulta __________________________________________________________________ 15
Antecedentes mórbidos Familiares ______________________________________________________ 15
Antecedentes mórbidos Personales ______________________________________________________ 15
Antecedentes Ginecológicos ___________________________________________________________ 15
Antecedentes Salud Sexual y Reproductiva _______________________________________________ 16
By: @_maaran._
MAC ______________________________________________________________________________ 16
Patologías Ginecológicas ______________________________________________________________ 16
Antecedentes Obstétricos _____________________________________________________________ 16
Antecedentes perinatales______________________________________________________________ 17
Aspectos de Salud Social ______________________________________________________________ 17
Gestación Actual ____________________________________________________________________ 17
Examen físico __________________________________________________________________ 18
General ____________________________________________________________________________ 18
Segmentario ________________________________________________________________________ 18
Diagnóstico Obstétrico ________________________________________________________________ 19
Diagnóstico Ginecológico ______________________________________________________________ 19

Maniobras de Leopold _______________________________________ 20


Primera Maniobra _______________________________________________________________ 20
Segunda Maniobra ______________________________________________________________ 21
Tercera Maniobra _______________________________________________________________ 22
Cuarta Maniobra ________________________________________________________________ 23
Estática Fetal ______________________________________________ 24
Actitud _______________________________________________________________________ 24
Situación ______________________________________________________________________ 24
Presentación ___________________________________________________________________ 24
Posición ______________________________________________________________________ 25
Variedad de Posición ____________________________________________________________ 26
Trabajo de Parto ___________________________________________ 28
Diagnóstico ____________________________________________________________________ 28
Identificación del Trabajo de Parto _________________________________________________ 28
Indicaciones ___________________________________________________________________ 28
Manejo _______________________________________________________________________ 29
Diagnóstico y pronóstico del parto ______________________________ 30
EG ___________________________________________________________________________ 30
Etapas________________________________________________________________________ 30
Pródromos _________________________________________________________________________ 30
TDP y Parto ________________________________________________________________________ 30
Fases ________________________________________________________________________ 31
By: @_maaran._
Tacto Vaginal _______________________________________________________________________ 31
Diagnóstico del TDP _____________________________________________________________ 31
Diagnóstico_________________________________________________________________________ 33
Factores Determinantes __________________________________________________________ 33
Factores Secundarios ____________________________________________________________ 33
Factores Circunstanciales _________________________________________________________ 34
Pronóstico del Parto _____________________________________________________________ 34
Monitorización Fetal _________________________________________ 35
Definiciones ___________________________________________________________________ 35
Previo al TDP __________________________________________________________________ 37
Registro Basal No Estresante (RBNS) ____________________________________________________ 37
Test de Tolerancia a las contracciones (TTC) ______________________________________________ 37
Monitorización Fetal Intraparto (MEFI) ______________________________________________ 38
A quién realizarlo: ___________________________________________________________________ 39

Distocias de la Dinámica Uterina _______________________________ 40


Dinámica Uterina Normal _________________________________________________________ 40
Tiempos Esperados TDP__________________________________________________________ 40
Distocias Dinámicas _____________________________________________________________ 40
Distocias Dinámicas Cuantitativas __________________________________________________ 40
Hipodinamias _______________________________________________________________________ 40
Hiperdinamias ______________________________________________________________________ 41
Tocólisis de Urgencia _________________________________________________________________ 42
Distocias Dinámicas Cualitativa ____________________________________________________ 42
Incoordinación o Disdinamias __________________________________________________________ 42

Reanimación Intrauterina ____________________________________ 43


Pasos ________________________________________________________________________ 43
Luego de la reanimación _________________________________________________________ 43
Si el monitoreo es normal _____________________________________________________________ 43
Si el monitoreo es sospechoso _________________________________________________________ 43
Si el monitoreo es ominoso ____________________________________________________________ 43
Manejo _______________________________________________________________________ 43
Medicamentos _________________________________________________________________ 44
Fenoterol __________________________________________________________________________ 44
Nitroglicerina _______________________________________________________________________ 44
By: @_maaran._
Ingreso a Prepartos _________________________________________ 46
Valoración de la condición materna _________________________________________________ 46
Valoración de la Condición Fetal ___________________________________________________ 46
Instalación Vía Venosa ___________________________________________________________ 46
Paro cardiorrespiratorio ______________________________________ 48
Fisiología desfavorable sobre la RCP ________________________________________________ 48
Etiología ______________________________________________________________________ 48
Resucitación durante la gestación __________________________________________________ 49
Requisitos __________________________________________________________________________ 49
Principios claves _____________________________________________________________________ 49
Maniobras de resucitación _____________________________________________________________ 49
Momento de la Cesárea __________________________________________________________ 51
Requisitos __________________________________________________________________________ 51
Procedimiento ______________________________________________________________________ 51
Complicaciones _________________________________________________________________ 51
Flujograma ____________________________________________________________________ 52
Traumas durante la gestación _________________________________ 55
Motivo de consulta ______________________________________________________________ 55
Derivación a centro hospitalario ____________________________________________________ 55
Historia clínica _________________________________________________________________ 55
Valoración inicial ________________________________________________________________ 56
Tipos de traumatismos ___________________________________________________________ 56
Traumatismo abdominal directo ________________________________________________________ 56
Traumatismo Penetrante ______________________________________________________________ 57
Quemaduras ________________________________________________________________________ 58
Heridas eléctricas ____________________________________________________________________ 58
Valoración _____________________________________________________________________ 58
Diagnóstico ____________________________________________________________________ 59
Manejo _______________________________________________________________________ 59
Estabilización de la usuaria ____________________________________________________________ 59
Examen completo materno ____________________________________________________________ 59
Evaluación fetal _____________________________________________________________________ 59
Manejo de gestantes con quemaduras ______________________________________________ 60
By: @_maaran._
Metrorragias Primer semestre de la gestación _____________________ 62
Principales causas de sangrado durante la gestación temprana ___________________________ 62
Evaluación ____________________________________________________________________ 63
Aborto espontáneo ______________________________________________________________ 64
Factores de riesgo ___________________________________________________________________ 64
Etiología ___________________________________________________________________________ 64
Diagnóstico por entidades de aborto ________________________________________________ 67
Síntoma de aborto ___________________________________________________________________ 67
Amenaza de aborto __________________________________________________________________ 68
Aborto en evolución (inminente) o trabajo de aborto ________________________________________ 69
Aborto inevitable ____________________________________________________________________ 70
Aborto retenido _____________________________________________________________________ 71
Aborto séptico ______________________________________________________________________ 73
Aborto con DIU _____________________________________________________________________ 76
Aborto inducido _____________________________________________________________________ 76
Aborto incompleto o restos de aborto ____________________________________________________ 77
Término del cuadro: Procedimiento _________________________________________________ 78
Signos ecográficos de mal pronóstico _______________________________________________ 79
Embarazo Ectópico ______________________________________________________________ 80
Flujograma _________________________________________________________________________ 84
Embarazo Molar ________________________________________________________________ 84
AMEU ________________________________________________________________________ 86
Beneficios __________________________________________________________________________ 86
LUI __________________________________________________________________________ 86
Metrorragias Segundo semestre de la Gestación ___________________ 88
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta _________________________________ 88
Fisiopatología _______________________________________________________________________ 88
Factores de riesgo: __________________________________________________________________ 88
Clínica y diagnóstico: _________________________________________________________________ 89
Clasificación: _______________________________________________________________________ 90
Tratamiento ________________________________________________________________________ 91
Placenta previa _________________________________________________________________ 92
Etiopatiogenia ______________________________________________________________________ 93
Diagnóstico_________________________________________________________________________ 94
By: @_maaran._
Manejo ____________________________________________________________________________ 94
Placenta Acreta, increta o percreta _________________________________________________ 95
Grado de penetración de las vellosidades placentarias en el útero _____________________________ 95
Factores de riesgo ___________________________________________________________________ 95
Diagnóstico por ecografía _____________________________________________________________ 96
Rotura Uterina _________________________________________________________________ 96
Factores de riesgo ___________________________________________________________________ 96
Signos de pre-rotura:_________________________________________________________________ 96
Diagnóstico_________________________________________________________________________ 97
Manejo ____________________________________________________________________________ 97
Rotura Vasa Previa ______________________________________________________________ 97
Tipos: _____________________________________________________________________________ 97
Diagnóstico_________________________________________________________________________ 97
Manejo ____________________________________________________________________________ 98
Manejo General ________________________________________________________________ 98
Manejo Específico _______________________________________________________________ 99
DPPNI _____________________________________________________________________________ 99
Placenta previa______________________________________________________________________ 99
Flujogramas __________________________________________________________________ 100
Restricción del Crecimiento Intrauterino ________________________ 102
Etiología _____________________________________________________________________ 102
Mecanismos fetales de adaptación a hipoxia _________________________________________ 103
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 103
Criterios diagnósticos de RCIU ________________________________________________________ 103
Esquema de decisiones para el diagnóstico diferencial entre el feto de crecimiento normal y RCIU simétrico
y asimétrico _______________________________________________________________________ 104
Características clínicas de los fetos con RCIU _____________________________________________ 104
Complicaciones a CP y MP _______________________________________________________ 105
Complicaciones a LP ____________________________________________________________ 105
Fármacos ____________________________________________________________________ 105
Conducta obstétrica ____________________________________________________________ 106
Antenatal _________________________________________________________________________ 106
Esquema escalonado de decisiones ante el diagnóstico de RCIU _________________________ 107
Algoritmo de manejo clínico ______________________________________________________ 107
By: @_maaran._
Aspectos generales _________________________________________________________________ 107
Criterios de interrupción de la gestación _________________________________________________ 108
Esquema de seguimiento ecográfico para fetos de pretérmino con RCIU, según deterioro secuencial
en el Doppler _________________________________________________________________ 109
RCIU sin signos de Insuficiencia placentaria, Doppler normal ________________________________ 109
RCIU con Doppler alterado: Aumento de la resistencia en la arteria umbilical ___________________ 109
RCIU CON DOPPLER ALTERADO: AUMENTO DE LA RESISTENCIA EN ARTERIA UMBILICAL Y ______ 110
VASODILATACION CEREBRAL _________________________________________________________ 110
RCIU CON DOPPLER ALTERADO: FLUJO AUSENTE/REVERSO EN ARTERIA UMBILICAL, ALTE- ______ 110
RACION EN DUCTUS VENOSO, FLUJO PULSATIL VENA UMBILICAL ___________________________ 110
Criterios de severidad en las pruebas de bienestar fetal ________________________________ 110
Diabetes y Gestación _______________________________________ 111
Metabolismo de la glucosa en la gestación __________________________________________ 111
Clasificación de la Diabetes mellitus _______________________________________________ 112
Diabetes Pregestacional _________________________________________________________ 112
Tamizaje __________________________________________________________________________ 113
Precauciones ______________________________________________________________________ 114
Tratamiento _______________________________________________________________________ 114
Insulinoterapia _____________________________________________________________________ 114
Metas ____________________________________________________________________________ 114
Efectos en la gestación ______________________________________________________________ 115
Cuidados gestacionales ______________________________________________________________ 117
Complicaciones Maternas ____________________________________________________________ 118
Complicaciones Fetales ______________________________________________________________ 118
Resolución ________________________________________________________________________ 118
Flujograma de detección y diagnóstico de diabetes en el embarazo ___________________________ 119
Exámenes adicionales en la gestante con DPG o DG con mal control metabólico ____________ 120
Diabetes Gestacional ___________________________________________________________ 121
Factores de Riesgo__________________________________________________________________ 121
Diagnóstico________________________________________________________________________ 121
Ganancia de peso recomendada _______________________________________________________ 123
Complicaciones maternas ____________________________________________________________ 123
Complicaciones Fetales ______________________________________________________________ 123
Manejo ___________________________________________________________________________ 123
Resolución ________________________________________________________________________ 124
By: @_maaran._
Control glicémico durante el TDP ______________________________________________________ 124
Insulinas _____________________________________________________________________ 125
Procedimiento PTGO estándar ____________________________________________________ 126
Manejo Hipoglicemia ___________________________________________________________ 127
Hiperemésis gravídica ______________________________________ 128
Etiología _____________________________________________________________________ 128
Factores de riesgo _____________________________________________________________ 129
Efectos en la gestante __________________________________________________________ 130
Efectos en el Feto ______________________________________________________________ 130
Aspectos clínicos que orientan al Diagnóstico y manejo ________________________________ 131
Diagnóstico________________________________________________________________________ 131
Pesquisa y derivación ___________________________________________________________ 132
Manejo inicial ______________________________________________________________________ 133
Manejo en hospitalización _______________________________________________________ 134
Flujograma ___________________________________________________________________ 135
Seguimiento de laboratorio ______________________________________________________ 136
Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHIE) _____________________ 137
Hipertensión inducida por el embarazo _____________________________________________ 137
Hipertensión crónica ____________________________________________________________ 137
Hipertensión crónica + Preeclampsia (PE) sobreagregada ______________________________ 137
Hipertensión transitoria o Hipertensión gestacional sin proteinuria. _______________________ 138
Entidades clínicas ______________________________________________________________ 138
Factores de riesgo _____________________________________________________________ 139
Causas de isquemia placentaria ___________________________________________________ 139
Pre-Eclampsia _________________________________________________________________ 139
Requisitos para el diagnóstico _________________________________________________________ 141
Diagnóstico________________________________________________________________________ 141
Redefinición SHIE ______________________________________________________________ 141
Riesgos asociados a PE _________________________________________________________ 142
Maternos _________________________________________________________________________ 142
Fetales ___________________________________________________________________________ 142
Diagnóstico de severidad de PE ___________________________________________________ 142
Complicaciones ________________________________________________________________ 143
By: @_maaran._
Maternas _________________________________________________________________________ 143
Fetales ___________________________________________________________________________ 143
Factores predisponentes al desarrollo PE – Eclampsia _________________________________ 143
Asociados a la pareja ________________________________________________________________ 143
Asociados a la madre ________________________________________________________________ 144
Asociados a factores exógenos ________________________________________________________ 144
Asociados a la gestación _____________________________________________________________ 144
Evaluación UFP ________________________________________________________________ 144
Eclampsia ____________________________________________________________________ 145
Etapas ___________________________________________________________________________ 145
Sd de HELLP __________________________________________________________________ 146
Laboratorio Protocolo SHIE ______________________________________________________ 146
Signos y síntomas de Sd hipertensivos _____________________________________________ 147
Diferencias en valores pregestacionales y la máxima variación en los parámetros hemodinámicos y
endocrinos ___________________________________________________________________ 147
PE Moderada _________________________________________________________________ 148
PE Severa ____________________________________________________________________ 148
Traslado a unidad especializada _______________________________________________________ 150
Manejo Eclampsia ______________________________________________________________ 150
Tratamiento _______________________________________________________________________ 150
Manejo HELLP ________________________________________________________________ 152
Criterios de interrupción _________________________________________________________ 152
Fármacos ____________________________________________________________________ 152
Conductas Matrona ____________________________________________________________ 153
Conducta Eclampsia _________________________________________________________________ 153
Manejo Crisis hipertensiva _______________________________________________________ 153
Interrupción de embarazo en otros SHE ____________________________________________ 154
Manejo SHE en gestante de más de 20 semanas _____________________________________ 154
Manejo del SHE en urgencia Maternidad ____________________________________________ 155
Hipertensión crónica de la gestante, esencial o secundaria _____________________________ 156
Hipertensión crónica con PE sobreagregada _________________________________________ 156
Hipertensión esencial desencadenada por la gestación _________________________________ 156
Parto Prematuro___________________________________________ 157
Entidades clínicas ______________________________________________________________ 157
By: @_maaran._
Población de riesgo ____________________________________________________________ 158
Factores de riesgo _____________________________________________________________ 158
Maternos _________________________________________________________________________ 158
Fetales ___________________________________________________________________________ 159
Placentarios _______________________________________________________________________ 159
Uterinos __________________________________________________________________________ 159
Factores etiológicos responsables del inicio de TDP prematuro __________________________ 160
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 160
Amenaza de PPT ______________________________________________________________ 160
Manejo Amenaza PPT _______________________________________________________________ 160
TDP Prematuro ________________________________________________________________ 161
Medidas Generales _____________________________________________________________ 161
Pilares del manejo a nivel 3° _____________________________________________________ 161
Medidas generales de manejo del TDP prematuro ____________________________________ 162
Tocólisis _____________________________________________________________________ 162
Efectos adversos ___________________________________________________________________ 164
Contraindicaciones Absolutas _____________________________________________________ 164
Contraindicaciones relativas ______________________________________________________ 164
Neuroprofilaxis ________________________________________________________________ 164
SGB _________________________________________________________________________ 165
Diagrama de flujo del manejo de ususarias con TDP prematuro en Hospital PUC ____________ 166
Atención del parto prematuro ____________________________________________________ 166
Amniocentesis y estudio del LA ___________________________________________________ 167
Indicación _________________________________________________________________________ 167
Criterios diagnósticos de infección en el estudio de LA _________________________________ 167
Algoritmo del Manejo del Parto Prematuro __________________________________________ 168
Medidas generales del TDP prematuro _____________________________________________ 169
Flujograma ___________________________________________________________________ 169
Rotura Prematura de Membranas______________________________ 170
Etiopatogenia _________________________________________________________________ 171
Alteración de las propiedades físicas de la membrana ______________________________________ 171
Condiciones clínicas de la madre _______________________________________________________ 171
Rol de la infección en la RPM _________________________________________________________ 171
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 172
By: @_maaran._
Complicaciones ________________________________________________________________ 172
Maternas _________________________________________________________________________ 173
Fetales ___________________________________________________________________________ 174
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 174
Métodos de Diagnóstico ______________________________________________________________ 175
Diagnóstico Diferencial ______________________________________________________________ 175
Condiciones predisponentes/asociadas a RPM ________________________________________ 176
Manejo en casos dudosos _______________________________________________________ 176
Manejo ______________________________________________________________________ 177
Interrupción __________________________________________________________________ 177
Manejo inicial ______________________________________________________________________ 177
Manejo RPM ≥34 Semanas ___________________________________________________________ 178
Manejo RPM 24-34 semanas __________________________________________________________ 179
Pilares del Manejo Expectante _________________________________________________________ 182
Manejo RPM < 24 semanas ___________________________________________________________ 183
Esquema general del manejo de la RPM ____________________________________________ 185
Flujograma ___________________________________________________________________ 186
Gestación y COVID – 19 _____________________________________ 187
Cuadro clínico _________________________________________________________________ 187
Medidas para minimizar el contagio ________________________________________________ 188
Precauciones estándar __________________________________________________________ 188
Casos COVID-19 sospechosos o confirmados ________________________________________ 190
Manejo de usuarias en la red asistencial ____________________________________________ 190
Atención inicial de gestantes con signos y síntomas de COVID – 19 ______________________ 191
Criterios de priorización _________________________________________________________ 192
Proceso de atención en la red de salud__________________________________________________ 193
Clasificación Severidad: Criterio NIH _______________________________________________ 194
Hallazgos de Laboratorio ________________________________________________________ 194
Hallazgos Radiológicos __________________________________________________________ 194
Diagnósticos de COVID – 19 _____________________________________________________ 195
Caso sospechoso ___________________________________________________________________ 195
Caso Probable _____________________________________________________________________ 195
Caso Confirmado ___________________________________________________________________ 195
Caso estrecho______________________________________________________________________ 195
By: @_maaran._
Manejo ambulatorio ____________________________________________________________ 195
Criterios de hospitalización _______________________________________________________ 196
CURB – 65 Evaluación de Gravedad en NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad) _____________ 196
Atención de Urgencia Gineco-obstétrica ____________________________________________ 197
Hospitalización en ARO _________________________________________________________ 198
Gestación Múltiple _________________________________________ 199
Dicigóticos o gemelos fraternos ___________________________________________________ 199
Monocigóticos o gemelos idénticos ________________________________________________ 199
Embriología _______________________________________________________________________ 199
Diagnóstico de corionicidad ______________________________________________________ 200
Complicaciones ________________________________________________________________ 200
Maternas _________________________________________________________________________ 200
Fetales ___________________________________________________________________________ 201
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 201
Anamnesis ________________________________________________________________________ 201
Examen físico ______________________________________________________________________ 201
Laboratorio ________________________________________________________________________ 201
Parto en gestación gemelar y múltiple ______________________________________________ 202
Complicaciones propias de gemelos monocoriales ____________________________________ 202
Sindrome de transfusión feto – fetal (STFF) ______________________________________________ 202
Gemelos fusionados o siameses___________________________________________________ 205
Clasificación según sitio de unión ______________________________________________________ 205
Flujograma ___________________________________________________________________ 206
Feto Muerto in-útero _______________________________________ 208
Factores de riesgo _____________________________________________________________ 208
Evaluación clínica ______________________________________________________________ 208
Materno __________________________________________________________________________ 208
Fetal _____________________________________________________________________________ 209
Placenta / Cordón umbilical ___________________________________________________________ 209
Causas ______________________________________________________________________ 209
Maternas _________________________________________________________________________ 209
Fetales ___________________________________________________________________________ 210
Placentarias _______________________________________________________________________ 210
Manejo ______________________________________________________________________ 211
By: @_maaran._
Estudio post – mortem__________________________________________________________ 212
Evaluación Materno Fetal ________________________________________________________ 213
Flujograma ___________________________________________________________________ 214
Infección del tracto Urinario _________________________________ 215
Cambios del tracto urinario durante la gestación _____________________________________ 215
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 215
Tamizaje _____________________________________________________________________ 215
Bacteriuria Asintomática (BA) ____________________________________________________ 215
Tratamiento _______________________________________________________________________ 216
Cistitis aguda o Infección urinaria baja _____________________________________________ 216
Tratamiento _______________________________________________________________________ 216
Pielonefritis Aguda (PA) _________________________________________________________ 217
Factores de riesgo __________________________________________________________________ 217
Manejo ___________________________________________________________________________ 217
Tratamiento _______________________________________________________________________ 219
Complicaciones maternas y perinatales _____________________________________________ 219
Flujograma ___________________________________________________________________ 220
Shock Hipovolémico ________________________________________ 221
Signos compromiso oxigenación sistémica __________________________________________ 221
Diagnóstico del Shock Hipovolémico _______________________________________________ 221
Signos muy precoces o subclínicos ________________________________________________ 221
Signos precoces _______________________________________________________________ 221
Signos Tardíos ________________________________________________________________ 221
Signos de Letalidad ____________________________________________________________ 221
Shock Hemorrágico ________________________________________ 223
Fases del Shock _______________________________________________________________ 223
Fase 1 o compensada: _______________________________________________________________ 223
Fase 2 o leve:______________________________________________________________________ 223
Fase 3 o moderado _________________________________________________________________ 223
Fase 4 o severo ____________________________________________________________________ 223
Manejo Hemorragia Obstétrica ___________________________________________________ 223
Manejo Shock Hemorrágico Obstétrico: Código Rojo __________________________________ 224
Componentes del sistema de respuesta _________________________________________________ 224
By: @_maaran._
Secuencia Temporal del Código Rojo: ___________________________________________________ 225
Organización del Equipo _____________________________________________________________ 226
Fundamental para el éxito terapéutico: _________________________________________________ 226
Consideraciones Finales ______________________________________________________________ 227

Tromboembolismo Venoso (TVP) y Tromboembolismo Pulmonar (TEP) _ 228


Factores de riesgo _____________________________________________________________ 228
Generales _________________________________________________________________________ 228
Gestación _________________________________________________________________________ 228
Puerperio _________________________________________________________________________ 229
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 229
TVP ______________________________________________________________________________ 229
TEP ______________________________________________________________________________ 230
Diagnóstico Diferencial __________________________________________________________ 231
Tratamiento __________________________________________________________________ 231
TVP ______________________________________________________________________________ 231
TEP ______________________________________________________________________________ 231
Esquema heparina no fraccionada _____________________________________________________ 232
Esquema con heparina de bajo peso molecular ___________________________________________ 232
Consideraciones _______________________________________________________________ 232
Tormenta tiroidea _________________________________________ 234
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 234
Clínica ____________________________________________________________________________ 234
Laboratorio ________________________________________________________________________ 234
Manejo ______________________________________________________________________ 234
Tratamiento soporte ________________________________________________________________ 234
Tratamiento Específico_______________________________________________________________ 235
Consideraciones _______________________________________________________________ 235
Flujograma ___________________________________________________________________ 236
Endometritis Puerperal _____________________________________ 237
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 237
Tipos de Endometritis___________________________________________________________ 237
Criterios Diagnósticos ___________________________________________________________ 237
Complicaciones ________________________________________________________________ 238
Prevención ___________________________________________________________________ 238
By: @_maaran._
Tratamiento __________________________________________________________________ 238
Plan de Atención_______________________________________________________________ 239
Actividades ________________________________________________________________________ 239

Patología Mamaria Puerperal _________________________________ 241


Mastitis ______________________________________________________________________ 241
Clasificación _______________________________________________________________________ 241
Factores de Riesgo__________________________________________________________________ 244
Prevención ________________________________________________________________________ 244
Diagnóstico Diferencial ______________________________________________________________ 245
Ingurgitación mamaria __________________________________________________________ 245
Manejo ___________________________________________________________________________ 245
Candidiasis del pezón ___________________________________________________________ 245
Grietas en pezones _____________________________________________________________ 246
Diagnóstico Diferencial __________________________________________________________ 247
Infección de la Herida Operatoria _____________________________ 248
Factores de riesgo _____________________________________________________________ 248
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 248
Manejo ______________________________________________________________________ 249
Fasceitis necrotizante ___________________________________________________________ 250
Diagnóstico________________________________________________________________________ 251
Tratamiento _______________________________________________________________________ 251
Granuloma de herida operatoria __________________________________________________ 252
Diagnóstico________________________________________________________________________ 252
Tratamiento _______________________________________________________________________ 252
Manejo herida operatoria infectada ________________________________________________ 253
Exámenes complementarios __________________________________________________________ 253
Técnica de curación _________________________________________________________________ 253
Curación General de las Heridas __________________________________________________ 254
Procedimiento _____________________________________________________________________ 254
Seroma ______________________________________________________________________ 256
Carro de curaciones ____________________________________________________________ 257
PAE ____________________________________________________ 259
Eficacia Estimada ______________________________________________________________ 259
Mecanismo de Acción ___________________________________________________________ 259
By: @_maaran._
Seguridad ____________________________________________________________________ 260
Efectos secundarios ____________________________________________________________ 260
Criterios médicos de elegibilidad __________________________________________________ 261
Indicación ____________________________________________________________________ 262
¿Qué se indica en Chile? ________________________________________________________ 263
Administración _____________________________________________________________________ 263
Contraindicaciones _____________________________________________________________ 264
Anticoncepción hormonal de emergencia y condiciones especiales _______________________ 265
Consideraciones al momento de la atención clínica ____________________________________ 266
Biomédicas ________________________________________________________________________ 266
Legales ___________________________________________________________________________ 267
Económicas _______________________________________________________________________ 268
Inicio o continuación de MAC regular en APS ________________________________________ 268
Reanudación o inicio de MAC regular después de la administración de PAE _________________ 269
Recomendaciones durante la consulta ______________________________________________ 269
Flujograma de Atención _________________________________________________________ 271
Algia Pélvica Aguda ________________________________________ 272
Etiología _____________________________________________________________________ 272
Causas ginecológicas ________________________________________________________________ 272
Causas gastrointestinales ____________________________________________________________ 273
Causas urológicas __________________________________________________________________ 274
Causas musculoesqueléticas y neurológicas ______________________________________________ 274
Emergencias __________________________________________________________________ 274
Evaluación ___________________________________________________________________ 274
Manejo ______________________________________________________________________ 276
Flujograma ________________________________________________________________________ 277

Miomatosis uterina_________________________________________ 278


Factores Protectores____________________________________________________________ 278
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 278
Clasificación __________________________________________________________________ 279
Características ________________________________________________________________ 280
Sintomatología ________________________________________________________________ 280
Tratamientos _________________________________________________________________ 281
By: @_maaran._
Diagnósticos diferenciales: _______________________________________________________ 283
Alteración de los Flujos Rojos ________________________________ 284
Sangrado Uterino Anormal (SUA) _________________________________________________ 284
Rol Matrona __________________________________________________________________ 284
Alteraciones __________________________________________________________________ 284
¿Por qué se producen? __________________________________________________________ 285
Causas de Sangrado Genital __________________________________________________________ 285
Etiología _____________________________________________________________________ 287
Abordaje y TTO según causa _____________________________________________________ 289
Oligomenorrea y Polimenorrea ________________________________________________________ 289
Hipermenorrea/Hipomenorrea: ________________________________________________________ 289
Metrorragias _______________________________________________________________________ 290
Spotting __________________________________________________________________________ 291

PIP y Absceso Tubo-Ovárico __________________________________ 292


Fisiopatología _________________________________________________________________ 292
Microbiología _________________________________________________________________ 293
Factores de Riesgo y Protectores __________________________________________________ 294
Clínica _______________________________________________________________________ 294
Diagnóstico ___________________________________________________________________ 295
Diagnóstico Diferencial __________________________________________________________ 296
Exámenes de Laboratorio ________________________________________________________ 296
Exámenes microbiológicos para posible etiología bacteriana específica: ________________________ 297
Exámenes para evaluar severidad o grado de afectación: ___________________________________ 297
Exámenes para excluir otras causas de dolor pélvico: ______________________________________ 297
Imagenología ______________________________________________________________________ 297
Marcadores ecográficos Timor-Trischy y colaboradores _____________________________________ 298
Laparoscopía _________________________________________________________________ 298
Entidades clínicas del PIP ________________________________________________________ 299
¿Qué Hacer? __________________________________________________________________ 299
Tratamiento __________________________________________________________________ 299
Tratamiento médico del PIP __________________________________________________________ 300
Tratamiento Quirúrgico del PIP ________________________________________________________ 301
Flujograma de PIP _____________________________________________________________ 302
Cáncer Cérvico-uterino______________________________________ 303
By: @_maaran._
Etiología _____________________________________________________________________ 303
Desarrollo ____________________________________________________________________ 303
Pre-Cáncer ___________________________________________________________________ 304
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 305
Prevención ___________________________________________________________________ 305
Vacunación ___________________________________________________________________ 305
PAP _________________________________________________________________________ 306
Sistema Bethesda __________________________________________________________________ 307
Diagrama de Flujo Tamizaje __________________________________________________________ 309
Derivación____________________________________________________________________ 309
Tratamiento __________________________________________________________________ 310
Cáncer Vulvar _____________________________________________ 312
Generalidades del cáncer ________________________________________________________ 312
Oncología Ginecológica _________________________________________________________ 312
Carcinoma de Vulva ____________________________________________________________ 313
Factores de riesgo __________________________________________________________________ 313
Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN)________________________________________________ 313
2 presentaciones ___________________________________________________________________ 313
Signos y síntomas __________________________________________________________________ 314
Proceso Diagnóstico _________________________________________________________________ 314
Estadificación _________________________________________________________________ 315
Tratamiento __________________________________________________________________ 315
Tratamiento quirúrgico ______________________________________________________________ 316
Tratamiento quimio-radioterapéutico ___________________________________________________ 316

Cáncer Uterino ____________________________________________ 318


Cáncer de Cuerpo Uterino _______________________________________________________ 318
Clasificación del cáncer de Endometrio _____________________________________________ 318
Lesiones Precursoras ___________________________________________________________ 319
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 320
Factores protectores____________________________________________________________ 320
Signos y síntomas______________________________________________________________ 321
Proceso diagnóstico ____________________________________________________________ 321
Estadificación quirúrgica_________________________________________________________ 322
By: @_maaran._
Tratamiento Quirúrgico _________________________________________________________ 322
Tratamiento Adyuvante _________________________________________________________ 323
Cánceres recurrentes ___________________________________________________________ 324
Cáncer de Ovario __________________________________________ 325
Estructuras Afectadas ___________________________________________________________ 325
Cáncer de Ovario epitelial _______________________________________________________ 326
Características de los subtipos de cáncer de ovario epitelial _________________________________ 326
Cáncer de ovario de Células Germinales ____________________________________________ 327
Rasgos característicos _______________________________________________________________ 328
Signos y Síntomas __________________________________________________________________ 328
Seguimiento _______________________________________________________________________ 328
Cáncer de células Germinales: Carcinomas Embrionarios _______________________________ 328
Teratoma inmaduro o degenerado _____________________________________________________ 328
Tumores de Células Germinales provenientes de estructuras Extraembrionarias _____________ 329
Tumores del Saco vitelino ____________________________________________________________ 329
Carcinoma no gestacional ____________________________________________________________ 329
Cáncer de Células germinales: Digerminoma ________________________________________ 330
Cáncer de ovario Estromal y Cordones sexuales ______________________________________ 330
Características _____________________________________________________________________ 330
Signos y síntomas __________________________________________________________________ 331
Seguimiento y vigilancia _____________________________________________________________ 331
Cáncer De cordones sexuales: células de la granulosa _________________________________ 331
Clasificación _______________________________________________________________________ 331
Cáncer Estromal: Fibromas y tecomas malignizados ___________________________________ 332
Fibromas _________________________________________________________________________ 332
Tecomas __________________________________________________________________________ 332
Carcinomas estromales: Células de Sertoli y Leydig ___________________________________ 332
Cáncer de Ovario Epitelial ___________________________________ 333
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 333
Factores protectores____________________________________________________________ 333
Proceso Diagnóstico ____________________________________________________________ 333
Estadificación _________________________________________________________________ 334
Rol de la Cirugía _______________________________________________________________ 336
Factibilidad Quirúrgica _______________________________________________________________ 336
By: @_maaran._
Tratamiento quirúrgico ______________________________________________________________ 337
Quimioterapia _________________________________________________________________ 337
Seguimiento __________________________________________________________________ 338
Cáncer de Mamas __________________________________________ 339
Factores de Riesgo _____________________________________________________________ 339
No modificables ____________________________________________________________________ 339
Modificables _______________________________________________________________________ 339
Genéticos _________________________________________________________________________ 339
Historia Natural _______________________________________________________________ 340
Estadios del Cáncer de mama ____________________________________________________ 340
Factores pronósticos ___________________________________________________________ 341
Clasificación de los Tumores de la mama ___________________________________________ 341
Carcinoma Ductal in Situ ________________________________________________________ 342
Clasificación TNM ______________________________________________________________ 343
Clasificaciones _____________________________________________________________________ 343
Estadíos __________________________________________________________________________ 343
Factores pronósticos ________________________________________________________________ 344
Detección Temprana ___________________________________________________________ 344
Clasificación BIRADS ___________________________________________________________ 345
Diagnóstico Patológico __________________________________________________________ 345
Atención Intrahospitalaria _______________________________________________________ 346
Tratamiento _______________________________________________________________________ 346
Cirugías mamarias __________________________________________________________________ 346
Preoperatorio _________________________________________________________________ 347
Complicaciones de Cirugía Mamaria ________________________________________________ 347
Prevención de Linfedema ________________________________________________________ 348
By: @_maaran._

Rol del matrón/na en la urgencia

• Lavado clínico de manos. Preparar el material necesario para el procedimiento.


• Saludar, presentarse e informar al usuario el procedimiento que se le realizará.
• Elegir y revisar el sitio a puncionar.
• Preparar el sistema, líneas de conexión y alargador venoso manteniendo
esterilidad de los insumos.
• Colocación de guantes de procedimiento y ligar 10 cm por sobre el sitio elegido
para la punción.
• Pincelar en sentido del retorno venoso con antiséptico la zona a puncionar.
• Efectuar punción con técnica aséptica. Eliminación del mandril o guía de la bránula
en contenedor para corto-punzantes. Conectar los alargadores que se usarán para
el tratamiento endovenoso.
• Asegurar permeabilidad de todo el sistema.
• Fijar la vía venosa con apósito transparente semipermeable (facilita la observación
del sitio de inserción).
• Observar posibles reacciones adversas en el sitio de punción.
• Rotular con fecha de instalación el sitio de inserción del catéter y el equipo de
fleboclisis.
• Lavado clínico de manos y registrar en historia clínica el procedimiento realizado.

Instalación por anestesiólogo, pero manejo, supervisión y retiro, es responsabilidad de


matrones.

Evitar complicaciones relacionadas al uso de CVC


• El CVC destinado a hemodiálisis o nutrición parenteral sólo debe ser ocupado con
ese fin.
• El médico tratante debe evaluar diariamente la necesidad de mantener el CVC.
• El CVC debe ser siempre manipulado con técnica aséptica.

1
By: @_maaran._
• En caso de sospecha de infección asociada al CVC, evaluar indicación de retiro. Si
se decide retirar se debe realizar estudio tomando 2 hemocultivos periféricos al
paciente y cultivo de la punta del catéter.
• No está indicado el cambio del CVC en forma rutinaria (excepto Swan Ganz).

• Supervisar en cada turno el sitio de inserción del CVC a través de visualización


directa y/o palpación a través de un apósito intacto. Si el usuario presenta dolor
en el sitio de inserción, fiebre u otras manifestaciones que sugieren infección local
o del torrente sanguíneo se debe remover el apósito para observar directamente
el sitio de inserción.

• Se debe realizar curación del sitio de inserción cada vez que éste se descubra o
cuando el apósito esté sucio, húmedo o despegado. No se realiza el procedimiento
por rutina.

Objetivo: vaciar orina contenida en la vejiga de manera permanente, medición de


diuresis estricta, disminuir incidencia de infecciones asociadas a la colocación y
permanencia de catéteres urinarios.

• La indicación médica de instalación y retiro de CUP debe estar registrada en la


ficha clínica.
• El aseo genital siempre debe preceder a la colocación del CUP con un tiempo no
superior a 5 minutos.
• Todo material utilizado debe ser desechable.
• La técnica se debe realizar con ayudante.
• Se debe registrar en ficha clínica el día de instalación del CUP y los días de
permanencia.
• El tiempo de permanencia debe ser el mínimo necesario.
• Si encuentra resistencia al introducir la sonda no la fuerce, suspenda el
procedimiento e informe al médico.

2
By: @_maaran._

• Identificar al paciente, presentarse y explicarle lo que se le realizará.


• Realizar lavado de manos clínico (operador y ayudante).
• Preparar el material (ayudante).
• Junto con el ayudante acomodar al paciente y ponerlo en posición.
• Realizar aseo genital (ayudante) según la norma.
• Colocarse guantes estériles (operador).
• Preparar campo estéril.
• Preparar el catéter, probando su permeabilidad y funcionamiento del balón con
agua destilada.
• Lubricar el extremo del catéter con vaselina o agua destilada estéril.
• Separar labios mayores y menores y traccionar hacia arriba con la mano no
dominante, hasta visualizar el meato urinario.
• Introducir el catéter 5-7 cm hasta que fluya orina y luego introducir 2 cm más.
• Recolectar la orina en un riñón estéril manteniendo la sonda afirmada para evitar
el desplazamiento.
• Inflar el balón con agua destilada según lo señalado en el catéter urinario.
• Traccionar suavemente el catéter hacia el exterior para verificar que ha quedado
fijo.
• Conectar los extremos del recolector y el catéter manteniendo la esterilidad de
ambos extremos.
• Retirarse los guantes y fijar el catéter a la cara lateral anterior del muslo del
paciente, evitando traccionarlo.
• Verificar la permeabilidad del circuito.
• Fijar el recolector al borde del catre, bajo el nivel de la vejiga.
• Retirar los equipos y desechos.
• Lavado clínico de manos y registrar en historia clínica el procedimiento realizado.

Técnica que consiste en realizar un pequeño agujero en las membranas ovulares con la
rama de una pinza quirúrgica estéril y/o uñeta de látex, mediante un examen vaginal
durante el TDP.
Al romper las membranas ovulares se acelera el TDP, tanto por la liberación de
prostaglandinas endógenas que favorecen los cambios cervicales como por el efecto que
tienen sobre las contracciones uterinas, mejorando la intensidad y frecuencia de estas.

3
By: @_maaran._
El efecto mecánico que ejerce la cabeza fetal sobre el cérvix puede acelerar el trabajo
de parto en 1-3 horas, en la usuaria que cursa la fase activa.

• Realice el procedimiento con contracción uterina y cabeza fetal apoyada.


• Evite desalojar la cabeza fetal, para impedir posible prolapso de cordón umbilical.
• Recuerde controlar LCF después del procedimiento.
• Requiere la colaboración de un ayudante.
• Mantenga técnica estéril durante todo el procedimiento.

• Informe a la usuaria sobre el procedimiento a realizar.


• Solicite al ayudante que realice aseo genital.
• Realice lavado clínico de manos.
• Pida a su ayudante que le presente los guantes estériles. Póngase sólo un guante
estéril, en su mano más diestra, si utiliza uñeta de látex debe colocarse los dos
guantes estériles.
• Solicite a la usuaria separar sus rodillas.
• Realice tacto vaginal para determinar posición fetal y lugar de inserción de la rama.
• Pida al ayudante que le presente la rama y tómela con su mano menos diestra.
• Colóquela paralelo a los dedos con los que realiza el tacto e introdúzcala
suavemente por la vagina.
• Espere que la usuaria esté con contracción y presione firmemente la rama contra
la bolsa hasta romperla.
• Retire la pinza, sin sacar los dedos de la vagina y entréguesela al ayudante. Deje
salir el LA.
• Solicite el retiro de la chata, controle los LCF y coloque un apósito estéril en introito
vaginal.
• Registre procedimiento y hallazgos.

Se efectúa con el uso del cardiotocógrafo, el que posee dos detectores: un monitor
doppler de LCF y un monitor de presión que registra las contracciones uterinas. También
dispone de un marcador que permite a la mujer señalar cuando siente un movimiento
fetal. El registro se realiza en un papel termosensible (papel centimetrado que avanza a

4
By: @_maaran._
1 cm/min). El RBNE tiene buena sensibilidad para detectar hipoxia fetal, no obstante,
presenta una mala especificidad, es decir, la gran mayoría de las veces en que el RBNE
esté alterado, el feto estará sano. Entonces, si está alterado, se indicará una prueba más
específica.

• Gestante en decúbito, lateralizada.


• Colocar los dos detectores del cardiotocógrafo y entregar a la mujer el marcador
de movimientos fetales.
• Monitorizar por 20 minutos. Se le pide a la mujer que marque los movimientos
fetales.
• Si luego de 20 minutos el RBNE no es reactivo, se debe prolongar por 20 minutos
adicionales.

• Reactivo: en 20 minutos de observación presenta al menos 2 episodios


aceleratorios en respuesta a los movimientos fetales. Debe ser de más de 15
segundos de duración y tener una aceleración de más de 15 latidos por segundo.
Los MF no son parámetro para considerar o no reactivo un RBNE.
• No reactivo: Cuando en 40 minutos de observación no se presentan 2 episodios
aceleratorios en respuesta a movimientos fetales. La principal razón por la que un
RBNE podría ser no reactivo es el sueño fetal.

A diferencia del RBNE (en que no hay contracciones), el TTC estudia la respuesta de los
LCF a las contracciones uterinas inducidas por una infusión continua de Oxitocina. No se
debe confundir con la monitorización fetal intraparto, ya que en el TTC la mujer no está
en trabajo de parto. Es una buena prueba, con muy buena sensibilidad y especificidad
para detectar hipoxia fetal. Sin embargo, es riesgosa, pues produce contracciones
uterinas que pueden llevar a un parto prematuro. Esta prueba sólo debe efectuarse en
embarazos de término (> 36 semanas); excluir pacientes con placenta previa o historia
de metrorragia. Por sus limitaciones es una prueba que se usa muy poco en la actualidad,
y ha sido reemplazada por el Doppler o el PBF.

5
By: @_maaran._

• Gestante en decúbito, lateralizada. Informe del procedimiento a realizar.


• Colocar los dos detectores del cardiotocógrafo.
• Realice un RBNE para asegurar bienestar fetal.
• Inicie infusión endovenosa de Oxitocina por bomba de infusión continua (BIC) de
acuerdo a preparación de solución oxitócica descrita posteriormente.
• Se deben lograr 3-4 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y de
duración de 40-60 segundos.
• Realizar un trazado con 20 contracciones para evaluar la UFP.

• Negativo: No existen desaceleraciones tardías. Sugiere bienestar fetal.


• Positivo: En más del 50% de las contracciones uterinas existen desaceleraciones
tardías. Sugerente de hipoxia fetal; se procede a interrupción del embarazo.
• Sospechoso: Existen desaceleraciones tardías, pero en menos del 50% de las
contracciones uterinas. Se debe efectuar otra prueba más específica.
• Insatisfactorio: No se lograron 3 contracciones uterinas en 10 minutos. Se debe
efectuar otra prueba más específica.

Procedimiento médico, extracción de LA bajo visión ecográfica.

• Toda gestante debe firmar consentimiento informado, previo al procedimiento.


• Este procedimiento debe realizarse bajo técnica estéril.
• Debe ser bajo visión ecográfica.
• Debe ser realizado por un médico experto y acompañado por matrón(a).
• Debe realizarse en sala de procedimiento especifica donde la usuaria este
recostada y tranquila.

• Realizar ecografía con el fin de precisar posición fetal y placentaria y cantidad de


líquido amniótico.
• Limpiar abdomen con Clorhexidina jabonosa.

6
By: @_maaran._
• Médico se coloca guantes estériles según técnica y coloca campo estéril en
abdomen de paciente. Introduce la aguja de trocar Nº 22-25, buscando un bolsillo
de LA bajo visión ecográfica.
• Matrona entrega con técnica estéril jeringa de 10 mL a médico.
• Medico extrae LA desde el trocar a la jeringa (al menos 2 jeringas de 10 mL)
• Médico entrega jeringa que contiene LA a matrona para vaciar contenido en tubo
de examen rotulado.
• Una vez terminado el procedimiento médico realiza un ultrasonido con el fin de
constatar bienestar fetal.
• La usuaria debe mantenerse monitorizada por media hora, controlando de DU y
LCF cada dos horas durante las primeras 6 horas post-procedimiento.
• Permanecer en reposo absoluto por 6 horas.

7
By: @_maaran._

Categorización
C1 : “Emergencia Vital” → Atención Inmediata
Paro cardiorrespiratorio (PCR)
Sat O2 <90%, uso de musculatura accesoria, cianosis central y distal, taquipnea →
Insuficiencia respiratoria severa
Compromiso de conciencia
Usuaria con sensación de pujo
TDP en periodo expulsivo
Eclampsia/estados convulsivos
Crisis hipertensiva en gestación > 20 semanas
- PA ≥160/110 y/o sintomatología neurológica
Genitorragia abundante
Sospecha de rotura uterina
- Dolor súbito a nivel de segmento
- Útero aguitarrado
- Alteraciones de LCF
- Metrorragia
Sospecha de DPPNI
- Hipertonía uterina
- Dolor de inicio súbito con o sin alteración de LCF y/o metrorragia
Placenta previa sintomática
Procidencia de cordón
Alteración de LCF
- >160 o <90 lpm por más de 15 segundos
Abdomen agudo (Blumberg positivo y/o abdomen en tabla)
Hipotensión severa (PAM <50)
Hipoglicemia <40 mg/dL
Parto fuera de servicio (PSF): RN prematuro y/o en malas condiciones
Trauma en tórax en gestante
TDP o RPM en gestaciones <37 semanas
Metrorragia ginecológica con inestabilidad hemodináica
- PA sistólica < 90 mmHg
- FC < 40 lpm o > 130 lpm
- FR >35 rpm o <10 rpm
Presencia de shock hipovolémico
Cefalea intensa de inicio súbito en gestantes
LA con meconio espeso
Ausencia de movimientos fetales

8
By: @_maaran._
Metrorragia II y III trimestre de gestación con o sin compromiso fetal y postparto con
inestabilidad hemodinámica
- PA sistólica < 90 mmHg
- FC < 40 lpm o > 130 lpm
- FR >35 rpm o <10 rpm
Hemorragia obstétrica o ginecológica con compromiso hemodinámico
- Pulso >120 lpm
- PA sistólica < 60 mmHg
- Palidez
- Estupor
- Coma
Convulsiones en gestantes
Dolor abdominal agudo con compromiso del estado general
PIP con signos de shock séptico

9
By: @_maaran._
C2 : Emergencia evidente → Atención antes de 15 minutos
CUD en gestaciones ≥35 semanas
TDP activo en multíparas y/o >8 centímetros de dilatación
Sospecha alteración de UFP
- Registros basales sospechosos
- Evidencia de meconio
Antecedente de 2 o más CCA con TDP o evidencia de DU ≥3 en 10 minutos
Presentaciones distócicas en TDP activo
Genitorragia moderada activa, persistente
Sospecha de embarazo ectópico complicado
- Atraso menstrual
- Dolor abdominal
- Con o sin metrorragia
Dismenorrea incapacitante EVA ≥8
Trauma abdominal de alta energía en gestante
Percepción de disminución de MF
Estados febriles T° axilar ≥40 °C
Crisis hipertensiva <20 semanas
Fiebre >39°C en gestaciones <12 semanas o puerperal
Dolor pélvico con o sin fiebre
Aborto en evolución
Metrorragia sin compromiso hemodinámico, con palidez, sudoración, inquietud, pulso
100 – 120 lpm, PA sistólica 90 – 100 mmHg
Gestantes o puérperas con EVA >8
Gestantes o puérperas con cefalea intensa de inicio súbito
Gestantes o puérperas con alteraciones psiquiátricas
Trauma en genitales o lesión anatómica que requiere corrección, acompañado de
sangrado o hematoma
Sintomatología urinaria en gestante, acompañada de compromiso sistémico
- FC >90 lpm
- FR >20 rpm
- T° >38,5 °C
TDP en fase activa en gestaciones >37 semanas
Sangrado obstétrico del primer trimestre, sin inestabilidad hemodinámica
Peritaje sexual ocurrido entre 2 – 24 hrs

10
By: @_maaran._
C3 : Urgencia → atención antes de 30 minutos
Sangrado genital anormal, en edad reproductiva, con o sin amenorrea, sin inestabilidad
hemodinámica
Dolor pelviano moderado EVA 5 – 7
Dismenorrea Grado III
Dolor severo en mamas asociados a síntomas locales en gestación o puerperio
Gestación o post-parto febril
Hiperemesis gravídica con o sin deshidratación
Usuaria ARO
TDP inicial
TDP activo en primigestas, entre 4 – 7 centímetros de dilatación
RPO sin trabajo de parto
Antecedente de convulsión reciente, postictal
Síntoma de Parto prematuro
Estados febriles (T°≥38,5°C)
Aborto en evolución con metrorragia moderada
Genitorragia moderada
Agresión sexual
Contracciones irregulares
Dolor abdominal focalizado
Heridas abrasivas extensas
PIP sin descompensación hemodinámica
Lesiones genitales contusas
Absceso de mama
Sangrado genital normal en edad reproductiva sin compromiso hemodinámico
Peritaje sexual ocurrido entre 24 – 72 hrs

11
By: @_maaran._
C4 : Urgencia mediata → atención antes de 60 minutos
Pródromos de TDP
Amenaza de aborto
Genitorragias escasas
Cuerpo extraño en genitales
Signos de infección de herida operatoria
- Dolor
- Calor local
- Eritema
- Con o sin secreción
Bartholinitis
Trastornos menstruales no asociados a gestación
Amenorrea
Dismenorrea no incapacitante (Grado I y II)
Leucorrea
Galactorrea
Gestación con patología NO de alto riesgo (ITU baja)
Aborto retenido con sangramiento escaso
Peritaje sexual ocurrido entre 72 hrs – 1 mes

12
By: @_maaran._
C5 : Atención general → máximo dentro de 120 minutos
Requerimiento de recetas por patologías crónicas
Dolor por hemorroides
Vulvovaginitis
Anticoncepción de emergencia
Revisión de exámenes
Diagnóstico de gestación
Prolapso genital
Hospitalizaciones electivas ambulatorias
Constatación de lesiones no urgentes (por detención)
Aborto retenido sin sangramiento
Huevo anembrionado
Algias pélvicas sin irritación peritoneal ni metrorragias
Rash cutáneo
Estado gripal
Trastornos gastrointestinales sin signos de deshidratación
Entrega de PAE
Coito no protegido
Peritaje sexual ocurrido hace más de 1 mes
Lumbago
Pubalgia
Enfermedades comunes
Traumas menores en gestante

13
By: @_maaran._

Ingreso Usuaria
-Estado General
-CSV
Valoración Inicial -Hemodinamia
Matrona
-EVA
-DU
C1 o C2 -Sangrado
-Signos y
síntomas
C1 C2

Evaluación Atención Derivación para


médica o Inmediata evaluación por matrona o
médico y re -
por categorización
matrona
y/o
ingreso
usuaria ¿Es C1?

NO

C3 o C4 o C5

-Evaluación médica
-Exámenes solicitados Usuaria espera y se
resuelve según
-Ingreso a Servicio categorización

14
By: @_maaran._

Semiología

• Nombre
• Rut
• Fecha de nacimiento
• Edad
• Nacionalidad
• Estado civil
• Dirección
• Nivel educacional
• Ocupación
• Previsión en salud

• Características
• Antecedentes

• Patologías Padre
• Patologías Madre
• Otros

• Patologías
• Intervenciones quirúrgicas
• Alergias
• Medicamentos
• Hábitos (Alcohol, tabaco, drogas, actividad física)

• Menarquia

15
By: @_maaran._
• Ritmo menstrual
o Dismenorrea: dolor durante la menstruación
▪ Grado I: dolor que cesa solo.
▪ Grado II: requiere el uso de medicamentos.
▪ Grado III: requiere el uso de medicamentos y hacer cama.
• FUR
• Inicio actividad sexual
• Número de parejas sexuales
• Pareja sexual actual estable/única o múltiples
• Orientación sexual
• Conducta sexual

• Personales
• Pareja actual y anterior

• Tipo
• Uso
• Duración
• Molestias con su uso
• Causa de abandono

• Todo tipo de patologías ginecológicas que la usuaria haya presentado: caracterizar


cada una de ellas.
• Infecciones de transmisión sexual
o Cuál/es
o Tratamiento
o Resolución

• GPA
o Gran multípara: >5 partos
• Tipos de Partos
• Fecha último parto

16
By: @_maaran._
• Abortos y tipos de abortos (espontáneo o inducido)
• Patologías durante las gestaciones
o Tratamientos
o Manejo

• Recién Nacidos: de término, pretérmino, post-término.


• Peso del RN de mayor peso
• Muertes perinatales
• Condiciones al nacer
• Complicaciones neonatales
• Malformaciones congénitas
• Lactancia materna: duración, tipo, complicaciones.
• Hospitalizaciones: duración, causa.

• Relación con la Pareja


• VIF
• Redes de apoyo

• FUR
• Sintomatología
• Presencia de flujo genital: características, molestias.
• Molestias en eliminaciones (orina/heces)
• Factores de riesgo
• Movimientos fetales
• LCF
• DU
• Complicaciones durante la gestación
• Controles prenatales: toma de exámenes.

17
By: @_maaran._

• Talla y Peso
• Signos vitales
• Estado general
• Estado de conciencia
• Piel y mucosas
• Antropometría
• IMC
IMC Embarazo único Incremento Embarazo
pregestacional (kg) (grs/semana) múltiple (kg)
Bajo peso 12 – 18 400 – 600
Normopeso 10 – 13 330 – 430 17 – 25
Sobrepeso 7 – 10 230 – 330 14 – 23
Obesidad 6–8 200 – 230 11 – 19

• Cabeza y cuello
o Ojos: conjuntivas
o Nariz: obstrucciones
o Boca: encías, caries, falta de piezas dentales
o Tiroides y ganglios: inflamación
• Tórax
o Aumento de volumen y consistencia de las mamas
o Hiperpigmentación de pezones y areolas
o Red de Haller
o Folículos de Montgomery
o Estrías
o Secreción láctea
• Abdomen
o Forma
o Cicatrices
o Tatuajes

18
By: @_maaran._
o Palpación
o Percusión
o Sensibilidad
o Altura uterina
o Maniobras de Leopold
o Auscultación de LCF
• Columna
• EESS y EEII
o Simetría
o Características
o Edema
o Várices
o Trombosis
• Genitales
o Examen obstétrico
o Flujo genital
o Características de los genitales
o Inspección de Genitales Externos
o Especuloscopía: si corresponde.

Paridad
Gestación X semanas
Patologías/estado nutricional

Paridad
Etapa del ciclo vital
MAC
Estado Nutricional
Morbilidades preexistentes
Morbilidad actual

19
By: @_maaran._

Maniobras de Leopold

Hundir bordes cubitales con las manos encorvadas en parte superior del abdomen,
tratando de abarcar completamente el fondo uterino.
• Precisa polo que ocupa el fondo (Presentación)
• Altura del útero
• Delimita Fondo Uterino

20
By: @_maaran._

Desde el fondo del útero manos se desplazan hacia abajo, siguiendo partes laterales del
abdomen (izquierda y derecha) simultáneamente
• Precisa posición del dorso fetal (situación y posición)

21
By: @_maaran._

Unimanual, se abarca el polo inferior entre el pulgar, por una parte, el índice-medio, por
la otra. Si está en presentación cefálica se logra pelotear la cabeza.
• Precisa peloteo fetal y G° de movilidad (presentación)

22
By: @_maaran._

Situarse mirando hacia los pies de la gestante. manos se ponen en el hipogastrio


deslizándolas lateralmente desde inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis,
para abarcar polo inferior del feto entre la punta de los dedos que tratan de aproximarse.
• Precisa G° de penetración en la pelvis (actitud)

23
By: @_maaran._

Estática Fetal

Relación que guardan entre sí los diferentes segmentos fetales, las relaciones intrínsecas
determinan actitud fetal. Hasta las 28 s polo cefálico ocupa fondo del útero, ya en el 3°
trimestre es el polo podálico quien ocupa el fondo del útero.
• Flexión marcada
• Deflexión
• Indiferente

Relación que guarda el eje longitudinal del feto con eje longitudinal del útero.
• Longitudinal: Eje mayor del feto coincide con eje longitudinal del útero
• Transversa: 90° con eje longitudinal del útero
• Oblicua: 45° con eje longitudinal del útero

Polo fetal que se pone en contacto con la pelvis menor, se relaciona con situación
longitudinal.
• Cefálica:
o De vértice: flexión máxima, se palpa fontanela posterior, diámetro menor
(SOB: 9,5 cm)
o Bregma: indiferente
o Frente: deflexión moderada, la región frontal es presentada. Diámetro
mayor (OM: 13,5 cm)
o Cara: deflexión máxima, occipucio alcanza columna, cuerpo fetal en forma
de “s”. Signo de Hacha
• Podálica completa: relaciones de actitud no perdidas. Muslos sobre abdomen y
piernas flexionadas.
• Podálica incompleta:
o Nalgas: Muslos flexionados, pero piernas extendidas
o Pies: Muslos y piernas están totalmente extendidas
o Rodillas: Muslos extendidos, pero piernas flexionadas

24
By: @_maaran._

Relación que existe entre el punto de referencia y la hemipelvis derecha o izquierda.


• Pto de Referencia: pto anatómico característico, no existe en ninguna otra
parte. Da certeza del Diagnóstico de presentación y variedad de posición
Presentación Pto de referencia
Cefálica de vértice Occipucio (lambda)

Cefálica de bregma Bregma


Cefálica de frente Nariz, macizo frontal
Cefálica de cara Mentón, cavidad bucal
Podálica Sacro, nalgas, pies

25
By: @_maaran._

Relación entre el punto de referencia y los extremos de los principales diámetros


pelvianos maternos. Para efectuar diagnóstico de variedad de posición es necesario TV.
(Ant., Transversa, Post.)

26
By: @_maaran._
Presentación Posición Variedad de Sigla
Posición
Anterior OIIA
Izquierda Transversa OIIT
Cefálica de Vértice
Posterior OIIP
Occipucio= Occípito
Anterior OIDA
(O)
Derecha Transversa OIDT
Posterior OIDP
Anterior BIIA
Izquierda Transversa BIIT
Cefálica de Bregma Posterior BIIP
(B) Anterior BIDA
Derecha Transversa BIDT
Posterior BIDP
Anterior NIIA
Izquierda Transversa NIIT
Cefálica de Frente Posterior NIIP
Nariz = Naso (N) Anterior NIDA
Derecha Transversa NIDT
Posterior NIDP
Anterior MIIA
Cefálica de Cara Izquierda Transversa MIIT
Mentón= Mento Posterior MIIP
(M) Anterior MIDA
Derecha Transversa MIDT
Posterior MIDP
Anterior SIIA
Izquierda Transversa SIIT
Podálica = Posterior SIIP
Sacro (S) Anterior SIDA
Derecha Transversa SIDT
Posterior SIDP

27
By: @_maaran._

Trabajo de Parto

Multípara/Nulípara
GPA
EG
Evaluación riesgo materno
Etapa del TDP

• Anamnesis: buscar información relevante


• CU: reculares / cada 5 min
• Expulsión de tapón mucoso (material gelatinoso)
• Expulsión LA → rotura de membranas
• Tacto vaginal: evaluación características cervicales

• Deambulación
o Importante en primera etapa del parto
o Las CU se toleran mejor en posición erecta v/s decúbito

28
By: @_maaran._
o Fomentar deambular para aumentar la dilatación
• Reposo
o Preferencia de la mujer
o Posición semisentada o DLI

• Identificar a la usuaria: brazalete


• Evaluar Diagnóstico
• Identificar y manejar necesidades de la usuaria
• Revisa ficha clínica
• Tomar exámenes faltantes
• CSV cada 1 hra
• Instalación Vía venosa
• Anamnesis
• Monitoreo electrónico fetal
• Maniobras de Leopold
• TV evaluación según Bichop

• Comenzar partograma
• Tranquilizar a la usuaria y acompañante significativo
• Entregar alivio del dolor (farmacológico y no farmacológico)

29
By: @_maaran._

Diagnóstico y pronóstico del parto

• Parto pretérmino: 22-37 sem


• Término: 37-40+6 sem
• En vías de prolongación: 41-41+6 sem
• Postérmino: +42 sem

• Preparación
• CU no dolorosas: llevar al cuello uterino al estado Maduro (cuello centralizado,
en borramiento, reblandecido y dilatado hasta 2 cm)

Dilatación 2-10 cm
PG: 2-18 hrs
Multípara: 6-8 hrs
Expulsivo 10 cm a expulsión del feto
PG: 30-45 min
Mult: 15-20 min
Alumbramiento Salida del feto a salida masa placentaria y anexos
ovulares
Normal: 15-30 min
Prolongado: 30-60 min
Retención placentaria: > 60 min

30
By: @_maaran._

Duración Duración
Fase Dilatación
Nulípara Multípara
Latencia 2-3 cm 8 hrs 5-6 hrs
Aceleración 2-4 cm 2 hrs
Aceleración 40 min – 2 hrs
4-9 cm
máxima 3 cm/ hr 5,7 cm/hr
Desaceleración 9-10 cm 30 min – 2 hrs
Expulsivo 40 min 20 min
• Fase activa: Aceleración + aceleración máxima + desaceleración

Es el que permite dar el diagnóstico, determina:


• Posición
• Consistencia
• Grado de borramiento
• Grosor
• Dilatación cervical
• Altura de la presentación respecto de los planos de la pelvis
• Presentación
• Variedad de posición fetal

• Anamnesis:
o Motivo de consulta
o CU (inicio, frecuencia, duración, dolor, ubicación intensidad y evolución)
o Flujo genital
o Movimientos fetales
• EFG
• EFS
• Examen obstétrico
o Palpación
o Mensuración

31
By: @_maaran._
o Auscultación
o TV
Cuello Uterino Pródromos TDP inicial
Posición Intermedio Central
Longitud Acortándose Corto o borrado
Grosor Adelgazándose Adelgazándose
Consistencia Reblandeciéndose Reblandeciéndose
Dilatación < 2 cm > 2 cm

CU Pródromos TDP inicial


Fr 1-2 en 10 min intermitente 2-3 en 10 min mantenida
Duración 20-25 seg 30-50 seg
Intensidad 20-25 mmHg 30-50 mmHg
Regulares, rítmicas con
Ritmo Irregulares s/ TGD
TGD
Tono Uterino < 8 mmHg 10-12 mmHg
Actividad Uterina < 80 UM 80-100 UM

Cérvix Inmaduro Intermedio Maduro


Posición Posterior Intermedio Central
Igual a Reblandecimiento
Consistencia Reblandeciéndose
embarazo máximo
Acortado o
Longitud 3 cm Cero o borrado
borrándose
Espesor 2 cm Adelgazándose Cero o adelgazado
Dilatación ---- ---- Iniciándose

La Dinámica Uterina ayuda a determinar la etapa, pero el


Diagnóstico lo determina las Modificaciones Cervicales

32
By: @_maaran._

GxPxAx
Embarazo (n°) sem + X días
Fase del TDP
Patologías
Estado Nutricional

• Motor: útero y contracciones


• Móvil: Feto
• Canal: pelvis ósea y canal blando

No influyen directamente en el parto, corresponden al ámbito biológico:


• Edad
• Antecedentes gineco-obstétricos
• Estado Nutricional
• Patologías
• Bolsa de agua
• Pelvis no probada
• Características LA
• Estado de Membranas
• PIG

33
By: @_maaran._

Se relacionan con elementos externos o ambientales que pueden influir en el desarrollo


y término del proceso:
• Personal
• Lugar físico
• Asistencia del parto

No hay ningún factor que puede alterar el curso normal del


Bueno
parto
1 o 2 elementos medianamente importantes o 1 fundamental está
Reservado involucrado y pone en riesgo el bienestar materno o fetal e influyen en
el parto
2 o más de los elementos de menor importancia o 1 de los
Malo fundamentales están involucrados y ponen en riesgo el bienestar
materno o fetal e influyen directamente sobre el parto.

34
By: @_maaran._

Monitorización Fetal

CU: cantidad en 10 min


Normal: ≤ a 5 CU en 10 min, TDP: máx 5 CU
TDP Inicial 2-3 en 10 min (2-3 cm)
TDP Franco 3-4 en 10 min (4-6 cm)
TDP Avanzado 5 en 10 min (7-10 cm)
Expulsivo Hasta 6 en 10 min (10 cm)
Taquisistolía >5 en 10 min, condición patológica, somete al feto a
hipoxia

Alteraciones Actividad Cardiaca Fetal


FCFB: FC en 10 min
Estimulación simpática del miocardio: hipoxia fetal,
acidosis láctica.
Taquicardia: >160 lpm
Causas no asfíctica: fiebre materna,
Moderada: 160-180
Corioamnionitis, drogas beta miméticas,
Grave: >180
prematurez externa, hipertiroidismo, taquiarritmias
supraventriculares
SFA
Causas no asfícticas: TV, convulsiones maternas,
Bradicardia: <110 lpm
anestesia paracervical, hipotensión materna,
sobreestimulación uterina por oxitocina

Alteraciones Actividad Cardiaca Fetal


Variabilidad: relación entre latido y latido
Ausente Causas no asfícticas: ausencia de corteza cerebral,
bloqueo vagal, bloqueo cardiaco, medicamentos
narcóticos
Otras: sueño fetal, ayuno materno, drogas
depresoras SNC, anormalidad neurológica

35
By: @_maaran._
congénita, asfixia profunda, variabilidad reducida
idiopática

Mínima ≤5 lpm
Moderada 6-25 lpm
Marcada o saltatoria >25 lpm

Alteraciones Actividad Cardiaca Fetal


Aceleraciones: Aumento abrupto de la FCF, de al menos 15 latidos por al
menos 15 seg
Prolongada 2-10 min
Cambio de >10 min
la FCFB

Alteraciones Actividad Cardiaca Fetal


Desaceleraciones: Disminución abrupta de la FCF
Prolongada 2-10 min
Cambio de la FCFB >10 min

Alteraciones Actividad Cardiaca Fetal


Desaceleraciones: Disminución abrupta de la FCF
Precoz Disminución y retorno gradual y simétrico de la FCF asociado a una
CU, son fisiológicas y esperables en TDP
Tardías Disminución y retorno gradual y simétrico de la FCF. El fondo de la
desaceleración ocurre desfasado con el peak de la CU. Peligrosa:
hipoxia generalmente relacionada con patologías previas
Acciones
• Lateralización materna
• Suspensión infusión oxitocina
• Administración O2 por mascarilla (10 L/min por 10 min)
• Corrección de PA, administrando volumen (SRL)
Evaluar progresión TDP (dilatación y descenso)

36
By: @_maaran._
Variables Disminución abrupta de la FCF con forma de V, W, U, > 15 latidos y
Simples + 15 segundos.
Compresión del cordón, Aceleración previa y posterior a la
desaceleración. + probable en TDP Franco. Hay Recuperación
Variables Graves, descompensación fetal mayor, sospecha de asfixia., Sin
Complejas aceleraciones previas o después.
Regla de los 60
• Más de 60 segundos
• 60 bajo FCFB
• FCFB<60
Acciones: Examen vaginal, Lateralización materna, Evaluar DU,
Administrar O2 por mascarilla, al cesar la CU, Evaluar equilibrio Ac –
Bs fetal, Resolución embarazo por vía más expedita

Prueba no invasiva que examina la capacidad del sistema CV fetal de responder a las
modificaciones tónicas del SNA. Desde 28-32 semanas, dura 20 minutos. Madre debe
estar en DLI o Semifowler, 30 minutos post prandial.
• Monitorea:
o FCFB
o Movimientos fetales
o Actividad uterina espontánea
• Interpretación:
o Reactivo: FCFB 110-116 lpm, 2 fenómenos aceleratorios, sin
desaceleraciones, variabilidad moderada
• Si no hay aceleraciones en 20 minutos el examen se debe prolongar por 20 minutos
más.

Prueba diagnóstica para determinar si la placenta y el feto son capaces de responder


adecuadamente al estrés que significan las CU de un TDP.
RBNS previo, mínimo 2 CU regulares con frecuencia 3 CU en 10 minutos de al
menos 40 segundos (TDP Inicial o Franco)

37
By: @_maaran._
Interpretación:
• Negativo: Sin desaceleraciones, negativo para riesgo de hipoxia fetal. Feto es
capaz de exponerse al estrés de TDP
• Positivo: Desaceleraciones tardías, +50% CU, Fr < 3 CU en 10 min
• Sospechoso: Desaceleraciones tardías ocasionales o variables
• Insatisfactorio: <3 CU en 10 minutos o mala calidad del trazado

Evalúa bienestar fetal para reducir el riesgo de muerte perinatal y lesiones neurológicas,
evaluar respuesta cardiaca fetal respecto de la dinámica uterina.
Clasificación:
• MEFI 1: normal, estado ácido- base fetal normal, seguir TDP
• MEFI II: Intermedio, pobres predictores de anormalidad de estado ácido-base
fetal. Asociación irregular con hipoxemia o acidemia, evaluación clínica, vigilancia
continua e intervenciones para asegurar la normalidad ácido-base fetal
• MEFI III: Anormal, evaluación rápida, reanimación fetal, si no hay recuperación:
cesárea o parto inmediato o instrumentalizado
Interpretación:
• Determinar variabilidad
• Establecer FCFB
• Clasificar y cuantificar desaceleraciones
• Considerar antecedentes
Patrón C1 C2 C3
FCFB 110 – 160 Bradicardia, Taquicardia Sinusoidal,
bradicardia
Variabilidad Moderada Ausentes sin Ausente
desaceleraciones,
mínima o marcada
Aceleraciones Presentes o no Sin aceleraciones
inducidas luego de
estimulación
Desaceleraciones Con o Sin Variables recurrentes Variables o
desaceleraciones (con variabilidad mínima tardías
precoces o moderada), recurrentes

38
By: @_maaran._
prolongada, tardía,
variables
Acciones Continuar Evaluación e Evaluación,
intervención intervención y
parto expedito

• Embarazos con alto riesgo de generar hipoxia fetal anteparto e intraparto:


o Gestaciones post término
o DM pregestacional
o DM gestacional
o HTA
o Corioamnionitis
o Parto pretérmino
o RCIU
o Oligohidramnios
• Presencia de factores uterinos o de cordón:
o Circulares de cordón
o Nudos de cordón
o Lateroincidencia de cordón
• En caso de alteración de LCF pesquisada por auscultación con Pinard
• Auscultación de LCF con Pinard dificultosa
• Alteraciones del TDP por DCP
• Detección de meconio antes o durante el parto

39
By: @_maaran._

Distocias de la Dinámica Uterina

Frecuencia 3-5 en 10 min


Intensidad 30-50 mmHg
Duración 30-90 seg
Tono Basal 8-12 mmHg

Aquellas producidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o


inapropiada para conseguir la dilatación cervical y/o el descenso de la presentación.

Anomalías por defecto.


• Hiposistolías: CU de < 25-30 mmHg de intensidad
• Bradisistolías: < 2 CU en 10 min
• Hipotonías: < 8 mmHg tono basal

40
By: @_maaran._

Hipodinamias Primarias
• Fase latente y prodrómica
• Disminución contractilidad y excitabilidad miometrial
• Útero perezoso → DU hipoactiva de permanente bajo tono basal
• Retrasa Fase prodrómica
• Tratamiento: antiespasmódicos en supositorio, descanso, alimentación, Suero
con glucosa y electrolitos.
Hipodinamias Secundarias
• Fase activa, cuello > 4 cm dilatado
• Agotamiento uterino por intentar superar obstáculo
• Precedidas por DU normal o hiperdinamia
• Aumento duración del parto
• Tratamiento: rehidratación y adm soluciones energéticas antes de oxitocina,
evaluar DU, descartar DCP, sobredistensión por PHA

Anomalías por exceso.


• Hipersistolías: CU > 60 mmHg intensidad
• Taquisistolía: > 5 CU en 10 min
• Hipertonia: > 12 mmHg tono basal
Hiperdinamias Primarias
Se asocia a hiperexcitabilidad de centros nerviosos en útero o a hipertrofia Ms uterina
(sobredistensión LA con meconio, CIE). Fase prodrómica o de latencia.
• Tratamiento: cesárea segmentaria
Hiérdinamias Secundarias
Iatrogénica (exceso oxitócicos), obstrucción mecánica.
• Tratamiento: cesárea segmentaria
Hiperdinamias sin hipertonía
Gran efectividad, puede originar parto precipitado.

41
By: @_maaran._
Hiperdinamias Con hipertonía
Actividad contráctil afectada, aumenta riesgo pérdida de bienestar fetal.

• Nitroglicerina: bolos 100 mcg, máximo 400 mcg


o Ampolla 10 ml → 0,5 mg, 0,1 mg → 2 ml, diluir en 20 cc de SG5% o SF
o Ampolla 10 ml → 50 mg, 0,1 mg → 0,02 mml
o Refrigerada a 2-8 °C
• Fenoterol: bolos de 5-25 mcg
o 1 ml (50 mcg) en 9 ml SG5%, en 5 min
• Monitorizar siempre PA y pulso

• 1°G: 2 CU de distinto ritmo e intensidad, ineficientes para dilatación y descenso.


• 2°G: +3 CU de distinta intensidad.
• 3°G o inversión de gradiente: CU inicia en zona inferior del útero y se propaga
hacia arriba, + intensa y duradera.

42
By: @_maaran._

Reanimación Intrauterina

• Corregir hipotensión materna: Suero a chorro (Ringer lactato o SF)


• Suspender oxitocina
• Lateralización materna hacia la izquierda
• Oxigenación materna a 10 Lt/min por mascarilla de 10-30 min
• Evitar pujo
• Tocolisis de urgencia (fenoterol, nitroglicerina)
• Reducir la ansiedad materna
• Realizar TV
• Educar a la madre para mejorar técnica de respiración y pujo materno

Continuar con TDP, reiniciar oxitocina después de 30 minutos si existe Hipodinamia

Cesárea o parto vaginal asistido. Debe existir un tiempo < 30 min entre tomar la decisión
de interrumpir y el parto.

Cesárea o parto vaginal asistido en el menor tiempo posible.

• Observación estricta
• Reposo
• CSV
• Posicionar en DLI
• Evaluar unión feto placentaria: latidos cardiacos, tono uterino, DU, movimientos
fetales, flujo genital.
• Monitorización cardio-fetal continua

43
By: @_maaran._
• Iniciar oxígeno
• Solicitar evaluación médica
• Preparación preoperatoria si procede
• Manejo de patología si existen
• Informar a la usuaria y calmarla
• Registrar

Agonista B2 que afecta la interacción entra actina y miosina en el músculo para disminuir
la intensidad y frecuencia de las CU.
• Presentación: Ampolla de 10 ml con 0,5 mg de Fenoterol
• Preparación: 1 ml de fenoterol + 9 ml RL o SF 0,9%, pasar 1 – 2 ml en bolo
• Efectos adversos
o Taquicardia
o Palpitaciones
o Mareos
o Temblor
o Hiperglicemia
• Contraindicaciones:
o Enfermedades cardiacas
o Arritmias maternas
o DPPNI
o Infecciones uterinas
o Hipertensión
o DM no controlada
• Cuidados: DLI, monitorización PA y FC materna
• Dosis recomendada por MINSAL: 5 – 7 ug

Dilatador potente de la fibra muscular lisa vascular, causa dilatación generalizada.


• Presentación: ampolla de 10 ml con 0,5 mg (50 mcg/1 ml)
• Preparación: cargar jeringa de 5 ml con 1 – 2 ml de nitroglicerina (SIM) en bolo.
• Efectos adversos:

44
By: @_maaran._
o Hipotensión
o Náuseas
o Rubor
o Mareo
o Debilidad
o Taquicardia
• Contraindicaciones:
o Anemia severa
o Hipotensión postural severa
o Aumento de P° intracraneal
o Hipersensibilidad a nitroglicerina, nitratos o nitritos
• Cuidados: DLI, monitorización PA y FC materna, monitorización cardio-fetal
continua. Observar signos de hipotensión
• Dosis recomendada por MINSAL: 100 – 400 ug
Evaluar signos vitales antes y después de la administración de la Tocólisis

45
By: @_maaran._

Ingreso a Prepartos

• Identificarse con nombre y función


• Corroborar identidad de la usuaria con ficha
• Revisar y corroborar diagnóstico de ingreso
• Preguntar por necesidades básicas
• Asignar unidad
• Valoración Condición Materna:
o CSV
o Antecedentes de la ficha
o Exámenes de controles prenatales
o Preguntar por pérdida de LA
o Preguntar por intensidad de CU: percepción del dolor
• Preguntar a usuaria por:
o Tipo de analgesia que desea utilizar
o Ofrecer métodos alternativos del manejo del dolor
o Acompañante significativo
o Necesidades básicas
o Explicar procedimientos mínimos a realizar: toma de VDRL, instalación de
monitor
o Aclarar dudas

• Analizar registro de Monitorización fetal realizado previamente


• Auscultar LCF
• Preguntar por Movimientos Fetales
• Preguntar por sexo y nombre del hijo/a

• Equipo
o Ligadura
o Algodón

46
By: @_maaran._
o Guantes limpios
o Alcohol 70%
o Apósito estéril de protección
o Llave de tres pasos
o Tela adhesiva
• Técnica
o Palpar vena
o Elegir sitio a puncionar
o Ligar 10 cm sobre sitio a puncionar
o Colocar guantes
o Aseptizar
o Puncionar con catéter IV (n° 18 a 20 para adultos, 14 a 16 para grandes
volúmenes)
o Canalizar la vena en forma paralela
o Retirar mandril suavemente 1 cm al refluir sangre
o Introducir vaina totalmente
o Desligar
o Obstruir punta del catéter
o Retirar completamente el mandril
o Colocar llave de 3 pasos
o Proteger vía venosa con apósito estéril y fijar con tela adhesiva
o Rotular tela: # bránula, Fecha, hora y operador

47
By: @_maaran._

Paro cardiorrespiratorio
Indicación absoluta de cesárea. Es primordial para el equipo médico identificar la EG,
debido a que esto define los objetivos:
• Gestación < 20 semanas: No se benefician de cesárea.
o El tamaño del útero no compromete el gasto cardíaco y no hay viabilidad
fetal.
• Gestación 20 – 24 semanas: La cesárea tiene el objetivo de resucitar a la madre.
o No tiene como objetivo salvar al feto.
• Gestación > 24 semanas: La cesárea tiene el objetivo de salvar tanto a la madre
como al feto.

• Mayor consumo de oxígeno.


• Edema laríngeo.
• Aumento de peso.
• Compresión de grandes vasos.
• Aumento de reflujo puede llevar a broncoaspiración.
• Dificultad para una expansión torácica adecuada.

Causa asociada a Etiología


Patología broncopulmonar Trombomebolismo pulmonar
Embolia del LA
Crisis asmática
Patología cardio vascular Arritmias
Infarto agudo al miocardio
Valvulopatías
Cardiopatías
Miocardiopatía de la gestación
Hemorragia Hemorragia del posparto
DPPNI
Trastornos de la coagulación
Hematoma subcapsular roto
Patologías infecciosas Sepsis

48
By: @_maaran._
Anestesia Anestesia espinal total
Aspiración
Hipoxia
SHIE Accidente vascular encefálico
PE/Eclampsia
Sd de HELLP
Disección de grandes vasos
Hipermagnesemia
Trayma Accidentes
TEC

• Equipo multidisciplinario preparado.


• Carro de paro en cada unidad.
• Actuar en relación a protocolo establecido.
• Activación a clave de alarma.

• Desplazamiento lateral del útero (si se encuentra sobre el ombligo).


• Inicie compresiones torácicas y ventilación en la embarazada.
• Todo acceso venoso debe estar sobre el nivel del diafragma.
• Asumir paciente como vía aérea difícil: Realizar intubación precoz.
o Toda paciente embarazada se considera estómago lleno.
• Estimar la edad gestacional del feto.
• La cesárea se debe iniciar a los 4 minutos de iniciado el paro.
o La preparación del procedimiento debe iniciar al constatarse el paro.
• Evaluar factores desencadenantes o perpetuadores del paro.

• Desplazamiento lateral del útero hacia la izquierda: Si el útero está sobre el


ombligo.
o El objetivo es minimizar la compresión aorto-cava (usando cuña o
manualmente), optimizar el retorno venoso (precarga) y producir un
volumen sistólico adecuado durante la resucitación.
• Iniciar el CABD de resucitación cardiopulmonar.

49
By: @_maaran._
• (C) Compresiones torácicas:
o La palma debe ejercer presión sobre el centro del esternón.
▪ Se ajusta por la elevación del diafragma asociada al útero grávido.
o Realice al menos 100 compresiones por minuto a una profundidad mínima
de 5 cm.
▪ Permita una expansión torácica completa después de cada
compresión.
o Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones (< 10 segundos).
o Si no hay respuesta a los 15 minutos, se debe iniciar masaje cardíaco directo
si es posible.
• (A) Manejo activo de la vía aérea:
o Oxigenación: Evitar desaturación.
o Intubación: Tan pronto como sea posible.
▪ Existe un alto riesgo de aspiración.
▪ Existe un estrechamiento fisiológico de la vía aérea superior
(particularmente en el tercer trimestre).
o Maniobra de Sellick: Compresión del cartílago cricoides.
▪ Descontinuar si la visión a través de laringoscopía es inadecuada.
• (B) Ventilación: Sin cambios respecto a la mujer no embarazada.
o Evite la alcalosis respiratoria no fisiológica.
▪ La gestación normal se asocia a una alcalosis respiratoria leve.
▪ Puede causar vasoconstricción uterina (con la consiguiente acidosis e
hipoxia fetal).
o Los volúmenes ventilatorios son menores que en la usuaria no embarazada.
o Secundario a un ascenso del diafragma.
• (D) Desfibrilación:
o No hay modificaciones en las dosis o posición de las paletas.
o Los choques de desfibrilación no transfieren corrientes significativas al feto.
▪ Se deben retirar los monitores fetales (si es que existen).
o El manejo de arritmias ventriculares es igual para la condición sin gestación.
• Vía venosa y volumen:
o Las vías venosas deben ser en extremidades superiores o cuello.
o En ausencia de vía venosa permeable algunos medicamentos pueden
administrarse por el tubo endotraqueal (lidocaína, atropina, epinefrina).
o Restauración agresiva del volumen circulatorio, incluyendo el uso de
productos sanguíneos si es necesario.

50
By: @_maaran._
• No se recomienda la monitorización fetal durante la resucitación materna. Si la
resucitación es exitosa, entonces se controla la frecuencia cardiaca fetal.

• Gestación > 24 semanas.


o En usuarias con edad gestacional dudosa debe tener al menos 3 cm sobre
el ombligo.
• Anestesia general.

• Iniciar cesárea a los 4 minutos de maniobras infructuosas (perimortem).


• Extracción fetal en menos de 5 minutos de ocurrido el PCR.
• Laparotomía media infraumbilical.
• Incisión segmentaria.
• Si las maniobras de resucitación son exitosas evaluar cesárea una vez
compensada, dependiendo la edad gestacional.

• Broncoaspiración.
• Fracturas costales.
• Hemotórax.
• Hemopericardio.
• Laceraciones y rotura de órganos internos.
• Hipoxia fetal.
• Hipoxia materna.
• Falla multiorgánica (pulmonar, cardiovascular, renal, hepática y coagulación).

51
By: @_maaran._

52
By: @_maaran._

53
By: @_maaran._

54
By: @_maaran._

Traumas durante la gestación


• Son la primera causa de muerte no obstétrica en la mujer durante la gestación.
• Los efectos del traumatismo van a estar condicionados por: la edad gestacional,
tipo, severidad y localización, así como de las alteraciones que se produzcan en la
fisiología feto-placentaria.

• Accidente de tráfico.
• Caída accidental.
• Herida por arma blanca o de fuego.
• Tras haber sufrido una agresión física.
• Quemaduras.
• Electrocución o herida causada por electricidad.

• Durante el primer trimestre depende de la severidad de las lesiones y de si se ha


producido contusión y/o herida abdominal, así como de la presencia de sangrado
vaginal.
• En las mujeres que se encuentran en el segundo o tercer trimestre de la gestación
que hayan sufrido cualquiera de las lesiones descritas en el apartado anterior
deberán ser atendidas por un equipo de especialistas dentro del ámbito
hospitalario.

• Evento
• Antecedentes personales
o Grupo – RH
o Alergias
o Reacciones adversas anteriores a transfusiones previas
o Antecedentes de cesáreas anteriores o cirugía uterina previa
o Número de hijos
o Malos antecedentes obstétricos

55
By: @_maaran._
o Enfermedad materna (portadora de válvulas cardiacas, hepatitis, HIV,
hipotiroidismo, epilepsia, ...)
o Vacunación antitetánica

• No debe variar respecto de los demás usuarios.


• Se deben tomar precauciones dada la condición de gestante.

Generalmente las complicaciones y la morbilidad fetal aparecen en los casos de


traumatismos graves, pero en los casos leves también pueden aparecer importantes
complicaciones como parto prematuro, desprendimiento prematuro de placenta
(DPPNI), rotura uterina, lesión directa del feto, muerte fetal o la hemorragia fetomaterna
masiva. Por tanto, a pesar de que no existan lesiones externas, o que el vehículo no
haya sufrido daños externos, no podemos menospreciar ningún signo y síntoma, ni
realizar los oportunos controles de bienestar fetal y materno, ya que pueden aparecer
complicaciones.

• Causa más frecuente:


o Accidentes de tránsito
o Caídas accidentales
o Golpes sobre el abdomen
o Violencia doméstica
Después del primer trimestre el útero se convierte en el blanco principal de las fuerzas
abdominales. Debido al crecimiento uterino, se produce una elongación y diástasis de
los músculos rectos anteriores del abdomen, que puede enmascarar los signos de
irritación peritoneal. Cuando una mujer acude al servicio de urgencias tras haber sufrido
un traumatismo abdominal directo las complicaciones obstétricas, más inmediatas que
se pueden producir y las que debemos tener en la cabeza para descartar su presencia
son: desprendimiento de placenta, la amenaza de parto pretérmino (APP), rotura uterina
y la rotura prematura de membranas (RPM).

56
By: @_maaran._
Desprendimiento de placenta
• Causa más frecuente de pérdida fetal tras un traumatismo.
• Sangrado vaginal, dolor uterino, dolor en la zona lumbar, contracciones o dolores
similares a una menstruación.
• Casos más severos: MFIU acompañado de Contracción uterina tetánica.

Rotura Uterina
• Muy poco frecuente.
• Casi siempre provoca la muerte fetal
• Por lo general se asocia con un traumatismo abdominal frontal severo, con
fracturas de la pelvis y a edades gestacionales próximas al término.
• La presentación clínica es muy variable, ya que puede oscilar entre unas pequeñas
molestias abdominales en una mujer hemodinámicamente estable, a un gran dolor
uterino en una mujer con shock hipovolémico. Por tanto, los signos más frecuentes
son dolor abdominal de diferente intensidad, signos de hipovolemia, distress o
muerte fetal.
• Es importante saber que esta lesión puede acompañarse de otras lesiones
viscerales (vesical, intestinal, ...). Este evento se produce en el segundo y tercer
trimestre, ya que durante el primer trimestre el útero está protegido por la pelvis.
• Si la usuaria tiene antecedentes de cesáreas y/o cirugía uterina previa, se
incrementa el riesgo de rotura uterina; pero también puede presentarse en
ausencia de estos antecedentes.

• Heridas por arma blanca o armas de fuego.


• Heridas por navajas y pistolas en cualquier parte del cuerpo, deben tratarse de la
misma forma que si la mujer no estuviera gestando, con la excepción de que el
feto también deberá ser monitorizado y dependiendo de la localización de la herida
esperaremos unas lesiones viscerales u otras, atendiendo a las modificaciones
anatómicas impuestas por el curso normal del embarazo.
• La proximidad del feto y la placenta a la pared anterior abdominal les hace muy
susceptibles de ser lesionados, cuando se produce un traumatismo penetrante,
actuando de “escudo materno”.
• Por esto la probabilidad de daño fetal está directamente relacionado con el tamaño
uterino y la relación de este con el resto de los órganos intrabdominales.

57
By: @_maaran._
• Durante la gestación las vísceras intrabdominales sufren un desplazamiento
craneal y lateral. Así las heridas penetrantes en la parte lateral y superior del útero
tienen bastantes probabilidades de que se produzcan lesiones intestinales
complejas.

• El acercamiento inicial a la gestante con quemaduras debe ser igual que si no


estuviera gestando.
• El manejo de estas usuarias va a depender por tanto de la localización, extensión
y profundidad de las quemaduras.
• El pronóstico fetal depende del materno.
• El porcentaje de la superficie corporal quemada se correlaciona directamente con
el pronóstico materno. A igual extensión de las quemaduras, el pronóstico para la
usuaria se ensombrece si está gestando.
• El hecho de estar gestando no modifica la supervivencia materna, no así la
supervivencia fetal, que se ve seriamente comprometida.
• En las gestantes con quemaduras severas (con más del 50% de la superficie
corporal afectada), es imperativo instaurar el parto; sino por un lado aseguramos
la muerte materna y, por otro lado, no conseguimos mejorar la supervivencia fetal
si prolongamos la vida fetal intrauterina, en este estado materno.
• Las principales causas de muerte materna: en un primer momento la hipoxia (por
inhalación) y la hipovolemia (por la pérdida masiva de líquidos que se produce con
las quemaduras), y más tardíamente igual que en las pacientes no gestantes, las
complicaciones derivadas de la infección de las quemaduras y la sepsis posterior.

Las gestantes que han sufrido un accidente eléctrico deben ser tratadas como si no
estuvieran gestando. El pronóstico fetal es incierto.
La principal recomendación para el manejo de estas usuarias es la realización de
ecografías seriadas para evitar estos problemas.

• Deben ser evaluadas con detenimiento y sin menosprecias hasta el más mínimo
detalle.

58
By: @_maaran._

• No varían de una persona no gestante.


• Remarcar que por su estado gestante una vez evaluado y estabilizado su estado
general, es obligatorio la realización de una exploración ginecológica, una
ecografía obstétrica y en gestantes del 2º y 3º trimestre, debe realizarse un
registro cardiotocográfico de larga duración (2-4 horas) dependiendo de la
severidad del golpe y/o heridas.
• Es preferible en caso de necesidad, la utilización de la RMN, que el TAC. Debe
utilizarse el delantal abdominal para la realización de las radiografías, que se
estimen oportunas.

• Mantener vía aérea permeable


• Oxigenación
• Mantener volumen circulatorio: control de la hemorragia y manteniendo la PA
• Colocar en DLI
• Collarín cervical ante sospecha de lesión craneal o en el cuello

• Exploración física cuidadosa y muy detallada


• Extracción de muestras de sangre para:
o Hemograma completo
o Pruebas de coagulación
o Grupo – RH y pruebas cruzadas ante hemorragia
o Parámetros de función renal y hepática
• Exploración ginecológica

≤20 semanas:
• Auscultación fetal
• Ecografía

59
By: @_maaran._
• Observación

> 20 semanas:
• Iniciar monitorización fetal
o Vigilar presencia de:
▪ Más de 4 CU en 1 hr
▪ RPM
▪ Sangrado vaginal
▪ Lesiones graves maternas
▪ Taquicardia/Desaceleraciones
▪ Falta de reacción a los test de estrés
• Si:
o Hospitalizar
o Monitorización continua
o Intervenir según patología y protocolos
• No
o Otros tratamientos:
▪ Sutura de las heridas
▪ Rayos X

• Vía aérea permeable y una oxigenación adecuada.


• Analgesia.
• Reposición hídrica
• La hidratación recomendada es de 4 mL/Kg de peso y por superficie corporal
quemada, de solución isotónica cristaloide en las primeras 24 horas después del
quemado.
• Control estricto de la diuresis horaria, electrolitos en suero materno y un control
exhaustivo del balance hídrico.
• Monitorización fetal, en las gestantes con fetos viables. Si el abdomen materno
presenta quemaduras se debe poner un plástico estéril en al abdomen para poner
los electrodos de la monitorización.
• Sobre la superficie corporal quemada debe aplicarse cremas de sulfadiacina
argéntica e instaurarse tratamiento antibiótico intravenoso.
• Clasificar el tipo de quemado según la profundidad de estos:
o Quemaduras de Iº Grado: afectan únicamente a la epidermis.

60
By: @_maaran._
o Quemaduras de IIº Grado. Se afecta la epidermis y la parte superior del
corion. Se forman ampollas y suelen ser extremadamente dolorosas.
o Quemaduras de IIIº Grado. Quemados profundos. Se afecta la piel, todos
sus manejos y en ocasiones tejidos más profundos.
• Calcular la superficie corporal quemada, mediante la regla de los nueves de
Wallace:
o Cabeza 9%
o Tronco anterior 18%
o Tronco posterior 18%
o Miembro Superior 9%
o Miembro Inferior 18%
o Genitales 1%

61
By: @_maaran._

Metrorragias Primer semestre de la gestación


• Metrorragia: sangrado vaginal que se produce fuera del período menstrual
normal
• ABORTO: Interrupción gestación con feto <22 sem y/o peso <500 gr.
Interrupción espontánea o inducida de la gestación antes de la viabilidad fetal.
o A las 24 semanas el pulmón está capacitado para realizar la función
respiratoria y marca el límite anatómico de la viabilidad.
o Cronológicamente se considera como límite una EG segura de 20 semanas
o un peso de 500 grs, sin embargo, desde un punto de vista operacional o
práctico, lo habitual es considerar un peso superior a los 750 grs como límite
de viabilidad.
o Signos ecográficos:
▪ SG de borde irregulares
▪ SG de tamaño discordante c/EG
▪ Reacción decidual: Halo blanquecino y eco refringente en los bordes
del saco
▪ Desprendimiento ovular
▪ Huevo anembronado: ausencia de embrión en SG de 10 mm (ECO TV)
o de 30 mm (ECO TA)
▪ Probable aborto: ausencia LCF a las 6 sem
▪ Aborto: ausencia LCF a las 8 sem
▪ LCF de Fr baja (< o = 100 lpm)

• Síntomas de aborto o aborto


• Embarazo ectópico
• Patología vaginal, cervical o uterina
o Pólipos
o Cervicitis
o Enfermedad del trofoblasto
• Implantación del embarazo → diagnóstico de exclusión

62
By: @_maaran._

• Objetivo: llegar al diagnóstico, si es posible, o descartar patologías de mayor


gravedad como el embarazo ectópico.
• Pilares:
o Historia clínica: FUR y características, test de embarazo.
o Examen físico: CSV (TA y pulso), especuloscopía
o Laboratorio:
▪ B-hCG
▪ Laboratorio preoperatorio
• Hemoglobina
• Hematocrito
• Pruebas de coagulación
o Ultrasonografía: Eco vaginal
▪ Gestación Intraútero
• Morfología normal y acorde EG: fenómenos abortivos
• Morfología normal o acorde: fenómenos abortivos o gestación <r
que amenorrea
• Morfología anormal: Mola (sobre todo si se asocia a HTA y clínica
hipertiroidea)
• En los dos últimos casos → pedir b-HCG en sangre
▪ No se ve gestación Intraútero
• Sospechar
o Aborto completo
o Embarazo ectópico
o Gestación <r que amenorrea
o Exploración ecográfica detallada, sobre todo a nivel de
anejos (E.E.) pedir β-HCG en sangre.
o Monitorización de la fracción sub-beta-HCG.
• Usuarias con sangrado abundante, similar a una menstruación, deben ser
evaluadas con hemograma.
• Usuarias Rh (-) no sensibilizadas deben recibir profilaxis con inmunoglobulina anti-
Rh, salvo que la causa sea claramente no de origen fetal ni placentario (Ej.:
laceración vaginal, pólipo del cuello uterino).

63
By: @_maaran._

• Edad materna
• Aborto espontáneo previo
• Tabaco: fumar más de 10 cigarros al día, aumenta el riesgo.
• AINES: podría asociarse con aumento de la frecuencia de aborto si se usan
alrededor del periodo de la concepción
• Fiebre: T°> 37,8°C.
• Peso materno: IMC < 18,5 o > 25.

Etiología muy variada y muchas veces es imposible de detectar, aunque siempre se están
descubriendo nuevas causas.
• 1/3 de los que ocurren hasta las 8 semanas de EG son huevos anembrionado.
• 2/3 embrión se encuentra anormal, dismórfico o demasiado macerado.
• Ambos pueden relacionarse con anomalías cromosómicas.
o La mayoría están dadas por aneuploidías.
o Más temprana la EG, mayor la incidencia de los defectos cito-genéticos
▪ Anomalías cromosómicas 90% de los huevos anembrionados, 50% de
los abortos entre 8 – 11 semanas, pero solo 30% de los abortos entre
las 16 -19 semanas de EG.
• Anomalías congénitas/genéticas: pueden ser causadas por alteraciones
cromosómicas o genéticas, factores extrínsecos o exposición a teratógenos
o Alteraciones genéticas:
▪ Trisomías autosómicas
• Por no disyunción del cromosoma 16, 21 o 22. (16 y 22
relacionados especialmente con la edad materna)
▪ Triploidía
• Doble fecundación del óvulo.
• Puede manifestarse como
o Huevo anembrionado
o Fetos con malformaciones (onfalocele, Holoprosencefalia,
sindactilia, paladar hendido)
o Retardo del crecimiento extrauterino

64
By: @_maaran._
o Molas parciales
▪ Monosomía del cromosoma X
• Por no disyunción del cromosoma durante la meiosis materna o
paterna o por pérdida de un cromosoma X en la fertilización.
• Se puede manifestar como
o Sd de Turner
o Saco con material amorfo en el que se inserta un delgado
cordón umbilical
▪ Tetraploidía
• Recuento de 92 cromosomas
• Por falla en la división citoplasmática después de la división
cromosómica en las células germinales.
• Se expresa como
o Abortos muy tempranos
o Huevos anembrionados
▪ Translocaciones o inversiones cromosómicas
▪ Defectos en la fertilización
• Por una mayor dotación cromosómica de los espermatozoides o
por poliespermia debido a alteraciones en la zona pelúcida o de
la granulosa que permiten la penetración de más de un gameto
o por una población muy grande de espermios en el semen.
o Manifestaciones
▪ Muertes fetales tempranas
• Habitualmente no se detectan alteraciones en el cariotipo
• Mutaciones letales, es decir, de cambios en la estructura de
algunos genes que tienen la información genética de la síntesis
del colágeno o de genes que controlan la expresión de otros
genes.
• Pueden ser aportadas genéticamente por el padre o la madre.
▪ Huevo anembrionado
• Por alteraciones en la meiosis de los gametos paternos o
maternos, por superfecundación por más de un espermio o por
división cromosómica sin división del citoplasma. También por
aumento de la consistencia de la zona pelúcida, blastulación
anormal o disminución del número de células en el disco
embrionario.
• Se expresa en forma de

65
By: @_maaran._
o Embarazo bioquímico → Sin embrión, pero con presencia
de gonadotrofina coriónica humana inicialmente.
• Trauma: procedimientos invasivos como la biopsia de vellosidades coriales o
amniocentesis aumentan el riesgo de aborto.
• Factores maternos:
o Anomalías uterinas congénitas o adquiridas: tabique materno, mioma,
incompetencia cervical.
o Defectos en la implantación
o Daño por sustancias químicas o irradiación
▪ Humo de cigarro
▪ Ingesta de alcohol
▪ Níquel
▪ Selenio, zinc, cobre y plomo
▪ Radiaciones ionizantes
▪ Éter del etilenglicol
▪ Zearalanona
▪ Óxido nitroso
▪ Óxido de etileno
▪ Pentaclorofenol
o Carencia de oligoelementos
o Endocrinopatías maternas
▪ Patología tiroidea
▪ Deficiencia del cuerpo lúteo
▪ Síndrome de ovario poliquístico → niveles elevados de andrógenos →
disfunción del cuerpo lúteo y aborto antes de las 14 semanas.
o Defecto de fase lútea
o Enfermedades infecciosas
▪ Varicela
▪ Parvovirus
▪ Sarampión
▪ Toxoplasmosis
▪ Herpes simple
▪ Treponema pallidum
▪ Listeria
▪ Chlamydia trachomatis
▪ Mycoplasma hominis
▪ Ureaplasma

66
By: @_maaran._
o Trombofilias maternas
o Separación corioamniótica o hematoma subcoriónico
▪ Causa desconocida
▪ Se manifiesta en forma de metrorragia y contracciones uterinas en el
1° trimestre.
▪ Ecografía muestra un espacio entre las membranas y la pared uterina
que deforma el saco amniótico.
o Estrés psicológico
o Edad materna

• Presencia de CU, suelen ser de baja intensidad, las usuarias lo refieren similar a
un dolor menstrual.
• Sin modificación cervical
• Sangrado ausente o escaso, cantidad menor o igual a una menstruación.
• A la especuloscopía:
o Descartadas las lesiones del cuello que pueden provocar el sangrado, se
observa salida de sangre a través del orificio cervical externo (OCE).
• Al tacto vaginal:
o Útero de tamaño adecuado a la EG y no hay modificaciones del cuello.
• Diagnóstico diferencial
o Metrorragia disfuncional
o Embarazo ectópico
o Enfermedad del trofoblasto
• Exámenes de laboratorio
o Subunidad Beta – HCG: utilidad solo en casos en que no exista
documentación de gestación o en caso de sospecha de gestación ectópica.
o Ultrasonografía: permite diferenciar una gestación no viable de una
potencialmente viable que se presenta con metrorragia
o Sedimento urinario, urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales

67
By: @_maaran._
• Manejo:
o Medidas generales: reposo en cama y abstinencia sexual hasta el cese de
sangrado
o Medicamentos: progesterona solo indicado en casos de defecto de fase lútea
establecida. Usuarias Rh (-) no sensibilizadas está indicada la profilaxis con
Ig Anti- Rh (150 ug IM de las 7 – 12 semanas y 300 ug en gestaciones de
más de 12 semanas)
o Ambulatorio
▪ Reposo en cama en DL
▪ Abstinencia sexual
▪ Ingesta de abundante líquido
▪ Consultar en SOS si aumenta el dolor o el sangramiento

• Presencia de CU, habitualmente un poco más molestas o mayor persistencia y


frecuencia.
• Cuello borrado al menos 50%
• Dilatación < 2cm y sangramiento cuantía variable
• Diagnóstico
o Dolor en hipogastrio irradiado a región sacra, tipo cólico y persistente
o Sangrado cuantía variable ≥ a una menstruación
• Manejo
o Buscar causa: descartar infección cérvico-vaginal e ITU
o Valorar estado hemodinámico
o Tranquilizar y contener emocionalmente
• Exámenes según clínica
o ECO (vitalidad fetal
o Sedimento orina, Urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales
o Grupo – RH
o VDRL
o VIH
o Chagas

68
By: @_maaran._
o Según programa y EG
• Hospitalizar: valorar condición individual
o Reposo en cama en DL
o CSV: compromiso hemodinámico/estado febril
o Hidratar y si corresponde manejo del cuadro febril
o Manejo del dolor y apoyo emocional
o Valorar condición hemodinámica materna

• Gestación no viable con Contracciones uterinas dolorosas frecuentes y dilatación


del orificio cervical interno (OCI)
o Dilatación ≥ 2 cm
• Sangrado cuantía variable que puede ser bastante profuso en algunas ocasiones
• Diagnóstico
o Clínico, con CUD
o Se palpan a través del cuello partes fetales u ovulares
• Manejo
o Ocurrido el aborto, evaluar cuantía de la metrorragia para realizar legrado
inmediato o diferido
o Ante metrorragia importante con cuello dilatado y restos ovulares, tratar de
extraerlos, traccionando suavemente con pinzas Foester.
o Con sangrado escaso y evaluación clínica y ecográfica compatible con un
aborto completo → omitir legrado
• Exámenes según clínica
o ECO (vitalidad fetal)
o Sedimento urinario, urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales
o Grupo – RH
o VDRL
o VIH
o Chagas
o Según programa y EG
o Pruebas cruzadas
• Manejo
o Hospitalizar

69
By: @_maaran._
▪ Evolución espontánea
▪ CSV
▪ Vía venosa
▪ Manejo del dolor

• CU más frecuente y dolorosas


• Metrorragia abundante
• Acortamiento y dilatación cervical > 3cm. Dilatación mayor que la paridad de la
gestante.
• El huevo puede estar roto o con membranas integras, pero prominentes.
• Embrión muerto o ausencia de embrión.
• Huevo puede estar infectado
• Desprendimiento ovular
• Diagnóstico diferencial:
o Incompetencia cervical: dilatación pasiva del cérvix.
o Expulsión de un gemelo: rara vez puede ocurrir que luego de la expulsión de
un saco gestacional o de un feto se detecte un útero de tamaño apropiado
para la EG. Antes de realizar legrado uterino se debe descartar la presencia
de un gemelo sobreviviente.
• Manejo
o Ocurrido el aborto, evaluar cuantía de la hemorragia para realizar legrado
inmediato o diferido
o Ante metrorragia importante con cuello dilatado y restos ovulares, tratar de
extraerlos, traccionando suavemente con pinzas Foester
o Con sangrado escaso y evaluación clínica y ecográfica compatible con un
aborto completo se omite legrado.
o Hospitalizar
▪ Evaluación espontánea: con feto vivo y sin compromiso materno
▪ CSV: presencia de infección y compromiso hemodinámico
▪ VVP
▪ Manejo del dolor
▪ Con signos de infección: ATB
▪ Con signos de compromiso hemodinámico: vaciar o legrar según
corresponda

70
By: @_maaran._
• Tratamiento:
o Hospitalización, VVP, analgésicos y sedantes según necesidad.
o De no existir hemorragia significativa → esperar la expulsión del feto →
legrado uterino → posibilidad de retención de tejido ovular es alta en
gestaciones de más de 8 semanas.
o Usuarias Rh (-) no sensibilizadas → profilaxis con Ig – Anti – Rh (50 ug IM,
de las 7 – 12 semanas y 300 ug en gestaciones de más de 12 semanas)
• Exámenes
o ECO
o Sedimento urinario, urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales
o Grupo – RH
o VDRL
o VIH
o Chagas
o Según programa y EG
o Pruebas cruzadas (SOS)

• Muerte intrauterina del embrión antes de las 22 semanas de edad gestacional,


quedando retenidos los productos de la concepción por un largo plazo.
• Presencia intrauterina de embrión o feto sin actividad cardiaca o un saco
gestacional sin embrión (huevo anembrionado)
• Diagnóstico:
o Regresión de signos y síntomas de gestación (silencio hormonal)
o Falta de progresión de la AU.
o Desaparición de LCF
o Ultrasonografía confirma el diagnóstico.
o Huevo anembrionado
▪ Una eco con saco gestacional >35 mm en eco TA o 18 mm en eco TV,
sin embrión en su interior
▪ Si el saco es de menor tamaño, se necesita 2° eco del mismo tipo con
2 semanas (mínimo 10 días) de diferencia
o Con embrión

71
By: @_maaran._
▪ Con medida de longitud cefalocaudal >5 mm. Lo que significa que el
embrión debería tener LCF.
• Manejo:
o Tratamiento expectante: alternativa en abortos menores a 13 semanas,
con estabilidad hemodinámica y sin signos de infección.
o Manejo médico: uso de misoprostol.
▪ Abortos retenidos: 800 ug vaginales o 600 ug sublinguales. Dosis
puede repetirse 24 hrs después si es necesario.
▪ Aborto incompleto: 600 ug vaginal o 400 ug sublingual en dosis única.
o Manejo quirúrgico: dilatación y legrado. Adecuado en usuarias que no
desean esperar los plazos del manejo médico expectante, o en casos en que
la metrorragia importante o infección pueden constituir un riesgo para la
salud de la gestante.
o Vigilar CU, metrorragia y posible expulsión del embrión, feto o restos
ovulares.
o Se puede producir dolor abdominal o fiebre
o Si se expulsa el saco o feto y la mujer no sangra en forma significativa →
ECO TV para visualizar presencia o ausencia de restos.
o Menor de 12 semanas: ambulatorio
▪ Evolución espontánea por 1 – 3 semanas
▪ Exámenes de sangre ambulatorios
▪ Consejería e indicaciones
▪ Control en SOS con CUD o pérdida hemática
• Exámenes
o ECO
o Grupo – RH
o Pruebas de coagulación
o Pruebas cruzadas (SOS)
o Sedimento urinario, urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales
o VDRL
o VIH
o Chagas
o Según programa y EG

72
By: @_maaran._

• Cualquiera de las categorías o etapas de aborto ya mencionadas que presenten


fiebre >38°C en 2 tomas separadas por 6 hrs.
• La mayoría de los casos son secundarios a aborto provocado realizado de forma
clandestina.
• Menos común de presentación: RPM de larga data sin manejo médico adecuado y
embarazo con DIU in situ.
• Diagnóstico:
o Fiebre > 38 °C en presencia de aborto en cualquiera de sus fases evolutivas
o EF: flujo vaginal de mal olor, dolor pelviano y abdominal con o sin irritación
peritoneal, movilización dolorosa del cérvix, sensibilidad uterina y anexial.
o Presencia de ictericia, hiperestesia cutánea y mialgias orientian a infección
por Clostrium perfringens.
o La demonstración de trauma del cérvix o en el fondo de saco orienta a
maniobras abortivas.
• Manejo:
o Estabilización
o Hemocultivo y de ser posible cultivo endometrial
o Administración inmediata de antibióticos de amplio espectro (clindamicina
900 mg c/8 hrs, más gentamicina 5 mg/kg al día, a lo que se puede agregar
ampicilina 2 grs c/4 h, o ampicilina, gentamicina y metronidazol 500 mg c/8
hrs).
▪ Los antibióticos se administran en forma EV hasta que la paciente
complete 48 hrs afebril, prosiguiendo con Ab orales hasta completar
10 – 14 días.
o Evacuación del contenido uterino: usuaria estabilizada e iniciado los Ab.
o No es un requisito indispensable el antecedente de maniobras para
considerar el aborto como séptico. ATB y eliminar foco.
• Exámenes
o Hemograma
o Grupo – RH
o PCR
o Uremia
o Orina completa
o Pruebas de coagulación
o Cretininemia

73
By: @_maaran._
o BiBilirrubinemia
o ELP
o Ph y gases arteriales
o Ácido láctico
o ECG
o Tinción de gram: bacilos gram + esporulados y gruesos sugieren C.
perfringens
o Cultivos (hemocultivos y de cervix)
o Rx de tórax y abdomen
• Medidas de soporte
o Drogas vasoactivas.
o Control de electrolitos.
o Control de glicemia.
o Prevención de úlceras de estrés.
o Prevención de TVP y TEP.
o Uso de hemoderivados.

74
By: @_maaran._
Flujograma

75
By: @_maaran._

• Usuaria con gestación no viable, con DIU en cavidad uterina y que cae en
cualquiera de las categorías o tipos de aborto ya mencionados.
• Diagnóstico
o Clínico
o Visualización o palpación de las guías del DIU o su demostración por
ecografía
• Manejo
o Todo aborto febril con DIU se debe considerar como aborto séptico con
maniobras.

• Toda gestación no viable con evidencia o sospecha fundada de maniobras con el


fin de interrumpir la gestación, en cualquiera de las etapas o tipos de aborto ya
mencionados
• Diagnóstico
o Por ecografía y con el antecedente o sospecha fundada de maniobras
• Manejo
o Si hubo maniobras abortivas se debe considerar séptico
o Sin signos de infección suspender tratamiento ATB 24 hrs post legrado.
o Aborto frustro: gestación continúa. Con eco que confirma bienestar fetal →
Alta.
• Maniobras abortivas más utilizadas
o Introducción de diferentes objetos a través del canal cervical
▪ Sondas nellaton, tallos de perejil, palillos, cepillos de dientes, etc.
▪ Objetivo: romper saco amniocorial, con lo cual se desencadenen las
contracciones al disminuir el volumen de la cavidad uterina, al mismo
tiempo que se produce infección de la misma.
o Introducción de agua jabonosa a través de una sonda
▪ Por contener fenol y cresol que tienen mayor riesgo de necrosis
uterina, falla renal y toxicidad para el SNC.
o Inyección de sustancias hipertónicas, glucosa o NaCl.
o Legrado uterino
• Complicaciones
o Hemorragia
o Perforación uterina

76
By: @_maaran._
o Infección
▪ De la cavidad uterina y su contenido
▪ Compromiso miometrial y anexial
• Endomiometritis
• Parametritis
▪ Pelviperitonitis
▪ Peritonitis
▪ Tromboflebitis séptica pelviana
▪ Absceso tuvoovárico
▪ Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica inespecífica
• Shock séptico
• Endotoxinas
• Septicotoxemia
▪ Endocarditis bacteriana
▪ Muerte materna
• Consecuencias a largo plazo
o Orgánicas
▪ Infertilidad
▪ Embarazo ectópico
▪ Algia pelviana crónica
▪ Aumento de la incidencia de parto prematuro
o Psicológicas

• Expulsión del saco gestacional y del feto, quedando partes ovulares dentro de la
cavidad uterina.
• Sangrado de cuantía variable y habitualmente profuso
• Se requiere legrado o raspado, es un procedimiento médico que se debe realizar
hospitalizada y bajo anestesia.
• Presencia de metrorragia acompañada de dolor cólico hipogástrico, seguido de
eliminación de tejido ovular o fetal. Al examen ginecológico → CU con orificio
cervical interno dilatado y un útero algo aumentado de tamaño, pero menor al
esperable para la EG. Puede encontrarse material ovular en el canal cervical o
vagina.
• Diagnóstico ultrasonográfico:
o Grosor endometrial > 15 mm.

77
By: @_maaran._
• Manejo:
o Hospitalización, VVP, Hto, grupo y Rh, pruebas cruzadas (si el sangrado es
abundante o hay compromiso hemodinámico). Estabilización hemodinámica.
Si el sangrado es profuso → legrado inmediato.
o Sin compromiso hemodinámico y el sangrado es escaso, el legrado se puede
diferir hasta cumplir el ayuno (mínimo 6 hrs)
o Enviar todo el material extraído a estudio anatomopatológico
▪ Usuarias Rh (-) → Ig anti- Rh.
o Al alta consignar EG (por amenorrea y según biometría), tipo de aborto
(huevo anembrionado/muerte fetal precoz) y posible etiología.
▪ Control a los 10 – 15 días → verificar anatomía patológica y evaluar
necesidad de realizar estudio etiológico y consejo reproductivo a la
pareja.

Aborto incompleto Aborto completo


Presencia de restos Ausencia de restos
ovulares o partes ovulares o partes
Definición
embrionarias o fetales en embrionarias o fetales en
la cavidad uterina la cavidad uterina
Se evidencia o la usuaria Evidencia o relato de
relata que expulsó haber expulsado
Diagnóstico material compatible con abundante material
saco gestacional o partes compatible con tejido
embrionarias o fetales ovular, embrión o feto
Al examen
Tamaño acorde al Tamaño normal o menor
Útero embarazo o un poco para la EG
menor, nunca normal
Dilatado Cerrado o levemente
Cuello
dilatado
Metrorragia Regular a gran cuantía Escasa o nula
Persistente asociado a CU Franca disminución o
Dolor
ausente
Puede mostrar material Muestra material
Ecografía abundante en cavidad, homogéneo o
discretamente

78
By: @_maaran._
ecogénico, amorfo, heterogéneo, que no
heterogéneo supera los 15 mm.
OCI se cierra casi por
completo las 72 hrs de
producido este.
Hospitalización, legrado Sin compromiso
inmediato o diferido hemodinámico → Alta sin
(ayuno) y alta al día legrado
Manejo siguiente
Mantener VVP
Si el sangramiento es profuso: Legrado, curetaje,
“Raspado”, AMEU.
Eco: presencia o ausencia de restos
Exámenes según Grupo – RH, hemograma, pruebas de coagulación,
clínica pruebas cruzadas (SOS)
PCR, sedimento urinario, urocultivo. Según programa
y EG: VDRL, VIH, Chafas, glicemia.

• Saco gestacional discordante con la EG


• Saco gestacional deformado o de bordes irregulares
• Reacción decidual
o Presencia de un halo blanquecino y ecorrefringente que rodea el saco, que
está expresando inflamación de la decidua, infiltración leucocitaria y edema
en las membranas ovulares
• Desprendimiento ovular
o Visualización de zonas econegativas, de consistencia sonográfica líquida e
irregulares que deforman el saco.
o Usuarias cuyo principal signo es el sangrado.
• Ausencia de embrión
• Mediante transductor vaginal
o Dilatación cervical
o Borramiento del cuello
o Signo del embudo (funneling)
▪ Consecuencia del borramiento del cuello uterino visto desde el OCI,
donde se observa una imagen de las paredes del canal cervical que
confluyen hacia este dándole la forma de un embudo

79
By: @_maaran._
o Protrusión de las membranas a través del cuello → usuarias con
incompetencia cervical.
▪ Si la salida membranas es importante puede dar el aspecto de reloj de
arena
o Presencia de saco vitelino y ausencia de embrión, situación que sugiere una
aberración cromosómica

• Huevo fecundado en posición extrauterina.


• Factores de Riesgo: tabaquismo, esterilización quirúrgica, embarazo ectópico
previo, gestación c/ DIU, FIV, EIP, apendicitis, peritonitis no ginecológica,
antecedentes enfermedad por clamidia y gonococo.
• Alto riesgo:
o Cirugía tubárica previa
o Esterilización quirúrgica
o Embarazo ectópico previo
o Exposición intrauterina al dietilestilbestrol
o Uso de DIU
o Patología tubárica documentada
• Clasificación
o Lugar implantación: Trompas (tubario) / ampolla (ampular)/ istmo
/infundíbulo y fimbrias / intersticial / ovárico / abdominal / cervical.
o Según el momento de implantación: Embarazo Abdominal Primitivo /
Secundario.
o Según evolución clínica: no complicado / complicado.
• Clínica: dolor pélvico o abdominal difuso o localizado, intensidad variable,
omalgia, compromiso hemodinámico, sensibilidad en anexo comprometido,
tamaño uterino no coincide con diagnóstico, triada: tumor, dolor, sangrado.
• Diagnóstico:
o Anamnesis: antec. PIP, ectópico previo, infertilidad, cirugía tubaria, ant.
Retraso menstrual, sangrado anormal
o Clínica
o Exámenes: HCG orina: > o= 50 mUI/mL, beta- HCG en plasma >o= 5
mUI/mL, correlación HCG-Eco >6.000-6.500 mUI/mL → gestación
intrauterina 5-6 sem. Disminución o mantención HCG durante gestación.

80
By: @_maaran._
o Valores de referencia de HCG en embarazo normal
Semanas de Gestación Rangos mUI/mL
3–4 9 – 130
4–5 75 – 2600
5–6 850 – 20800
6–7 4000 – 100200
7 – 12 11500 – 289000
12 – 16 18300 – 137000
16 – 29 1400 – 53000
29 – 41 940 - 60000
• Tratamiento:
o Metotrexato (MTX): IM 50 mg/m2 superficie corporal 1 vez (max 3),
pruebas de funcionamiento hepático y renal.
▪ Contraindicaciones absolutas
• Embarazo intrauterino
• Evidencia de inmunodeficiencia
• Anemia moderada o severa, leucopenia o trombocitopenia
• Alergia o sensibilidad al metotrexato
• Enfermedad pulmonar activa
• Úlcera péptica activa
• Disfunción hepática clínicamente importante
• Disfunción renal clínicamente importante
• Lactancia
▪ Contraindicaciones relativas
• Presencia de actividad cardiaca fetal detectable por ultrasonido
• Concentración de Beta-HCG inicial alta (>5.000 mUI/mL)
• Embarazo ectópico de tamaño mayor a 4 cm de diámetro
• Rechazo a aceptar una transfusión sanguínea
• Incapacidad para adherirse a un seguimiento controlado
▪ Estudio previo a uso de MTX
• Hemograma: Usado para descartar depresión medular.
• Función hepática y renal: Evalúa las vías de metabolización y
excreción del medicamento.
• Grupo sanguíneo: Necesario frente eventual uso de
inmunoglobulina anti-D si Rh (-) no sensibilizada.

81
By: @_maaran._
o Si presenta β-hCG > 2.000 mUI/mL.
• Se debe contar con β-hCG y ecografía transvaginal basal.
• Descontinuar medicamentos y suplementos con ácido fólico.
▪ Requisitos para su uso
• EE no complicado.
• Tumor < 4 cm.
• Ausencia de LCF.
• Usuaria confiable para el seguimiento.
• β-hCG inicial < 5.000 mUI/mL (mayor predictor de éxito).
o Quirúrgico:
▪ Conservador: salpingotomía lineal, indicado en usuarios estables,
trompa no rota, hematosalpinx >4 cm
▪ Radical: Salpingectomía s/ ooforectomía, indicado en: hemorragia
severa, trompa dañada, fracaso en Tratamiento quirúrgico
conservador, no deseo fertilidad futura
o Indicaciones para optar por tratamiento quirúrgico
▪ Inestabilidad hemodinámica
▪ Embarazo ectópico roto
▪ Embarazo intrauterino coexistente
▪ Concentración de sub-beta-HCG >5.000 mUI/ml
▪ Actividad cardiaca fetal
▪ Masa anexial mayor a 3 – 4 cm
▪ Incapacidad para cumplir seguimiento del tratamiento médico
▪ Falla de tratamiento médico.
• Protocolo para el tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato
o Evaluación pretratamiento
▪ Hemograma completo
▪ Tipificación de grupo ABO, Rh y test de coombs
▪ Evaluación de función hepática y renal
▪ Medir concentración plasmática de Beta – HCG
▪ Ultrasonido transvaginal
o Tratamiento:
▪ Día 0
• Inyección IM de metotrexato (50 mg/m2)
• Inyección RhoGAM (300 ug) IM si factor Rh materno es negativo

82
By: @_maaran._
• Descontinuar el uso de suplementos con ácido fólico
• Evitar el ejercicio extremo y la actividad sexual
▪ Día 7
• Medir concentración de Beta – HCG
• Ejecutar un ultrasonido transvaginal
• Inyectar segunda dosis de metotrexato si la disminución de Beta
– HCG es menor al 25%
▪ Semanalmente
• Medir concentración de Beta – HCG hasta obtener un nivel <15
mUI/mL
• Ejecutar ultrasonido transvaginal
▪ En cualquier momento
• Ejecutar una laparoscopía si la usuaria tiene dolor abdominal
severo o abdomen agudo o si el ultrasonido revela más de 100
mL de sangre en el abdomen.

83
By: @_maaran._

• Embarazo intrauterino en que la vellosidad normal se reemplaza por múltiples


estructuras quísticas.
• Etiopatogenia: falla en el desarrollo de circulación fetal, edema hidrópico de
vellosidades coriales, hiperplasia del trofoblasto con edema secundario.

84
By: @_maaran._
• Clínica: sangramiento, útero de mayor tamaño que EG, consistencia pastosa,
Aumento signos neurovegetativos, eliminación de vesículas, beta-HCG > a EG y
asociado a: quistes ováricos Tecaluteínicos, bilaterales, hiperémesis, PE,
hipertiroidismo, Insuf. Respiratoria (secundario a embolia tej molar)
• Factores de Riesgo: aborto espontáneo a repetición, déficit Vit A y grasas
animales, antecedentes enf. Trofoblásticas, edades extremas
• Diagnóstico:
o Clínica:
▪ Altos niveles de HCG
• Hiperémesis
• PE
• Hipertiroidismo
• Insuficiencia respiratoria secundaria a embolia de tejido molar
o Ultrasonido: panal de abejas
• Tratamiento quirúrgico: aspiración y legrado
o Extraer cantidad moderada de tejido, infusión oxitócica, completar
aspiración, posterior a retracción → legrado, tejido se envía a biopsia,
quistes Tecaluteínicos involucionan espontáneamente.
• Seguimiento:
o Evitar embarazo x 1 año (MAC hormonal)
o En controles evaluar:
▪ Nivel beta-HCG: 48 hrs post evacuación semanal hasta 3 (-)
consecutivos, mensual x 6-12 meses
▪ Metrorragia
▪ Involución quistes Tecaluteínicos (si corresponde)

85
By: @_maaran._

Consiste en aspirar el contenido uterino mediante una cánula plástica unida a una fuente
de vacío. La aspiración manual al vacío utiliza una jeringa de 60ml.

• Baja incidencia de complicaciones


• Portátil y ocupa poco espacio
• No se necesita electricidad
• Silencioso
• Uso ambulatorio y sin anestesia general
• Procedimiento breve y de rápida recuperación
• Requiere poca inversión de recursos y personal
• Poco dolor y alto nivel de satisfacción para la usuaria
• Costo-efectivo

Limpieza uterina instrumental.


• Exámenes
o ECO
o Grupo – RH
o Pruebas de coagulación
o Pruebas cruzadas (SOS)
o Sedimento urinario
o Urocultivo
o Hemograma
o PCR
o Cultivos vaginales
o VDRL, VIH, Chagas según programa y EG.
• Manejo
o Hospitalizar para vaciamiento: >12 semanas
o Administrar prostaglandina
o CSV
o VVP
o Exámenes de sangre

86
By: @_maaran._
o Manejo del dolor
o Control: CU, Flujo genital, modificaciones cervicales, expulsión.
• Indicaciones al alta
o Educar acerca de consulta en urgencia por eventual metrorragia en su
domicilio.
o Observar evolución del sangrado, cuantía, características, persistencia y
cuantía de dolor.
o Abstinencia sexual por dos semanas.
o Inicio de Anticonceptivos. Procurar ampliar PIG para recuperación física y
emocional (independiente del tipo de aborto y EG puede surgir un DUELO)
o Control en su CESFAM.

87
By: @_maaran._

Metrorragias Segundo semestre de la


Gestación

Corresponde al desprendimiento total o parcial de la placenta desde su sitio normal de


implantación en el segmento superior del cuerpo uterino, a partir de las 20 semanas de
EG y antes de la expulsión completa del feto. Placenta se desprende, accidental, parcial
o totalmente.

• SHIE
• RCIU
• Corioamnionitis
• Rotura prolongada de membranas ovulares
• Edad materna ≥35 años
• Traumatismo abdominal
• Descompresión uterina brusca
• Brevedad del cordón

88
By: @_maaran._
• Malformaciones uterinas
• DPPNI previo
• Tabaquismo
• Alcohol

• Sangrado: inicio brusco, cuantía variable, con dolor abdominal, oscuro, que
puede estar en LA
• CU: taquisistolía, que puede asociarse a hipertono en cuadros severos
• E° hemodinámico: variable
• C° Fetal: compromiso variable por hipoxia, llegando a muerte fetal
• ECO: sensible para grandes desprendimientos. Útil para Diagnóstico diferencial
con placenta previa
Diagnóstico Diferencial
DPPNI Placenta Previa
Forma de inicio El dolor es el signo de Insidioso. El sangrado
alarma materno, con o vaginal es el signo de
sin sangrado vaginal alarma materno. No hay
dolor uterino
Examen físico Estado generalEstado general
comprometido. Condición conservado. Condición
hemodinámica hemodinámica
discordante con laconcordante con la
magnitud del sangrado magnitud del sangrado
vaginal
Examen obstétrico Útero sensible. Útero indoloro. Tono
Hipertonía. Polisistolía normal. Dinámica uterina
fisiológica cuando está
presente.
Compromiso fetal Frecuente y rápidamente Ausente o inaparente.
progresivo. Óbito fetal Comprometido solo en
casos de choque materno
Evolución clínica Habitualmente a la Metrorragia autolimitada.
agravación y al Episodios a repetición con
desencadenamiento del intensidad e intervalos
TDP variables

89
By: @_maaran._
Ultrasonografía Comprueba inserción Confirma el diagnóstico
placentaria normal. La no clínico
observación del
hematoma
retroplacentario no
descarta diagnóstico
clínico

• Leve: hemorragia escasa o ausente, Diagnóstico post parto, mortalidad perinatal


no aumentada
• Moderado: hemorragia escasa o moderada, con útero relajado o irritable, sin
descompensación hemodinámica, CID o compromiso fetal
• Severo: hemorragia profusa o contenida en hematoma retroplacentario. Ev clínica
y ECO. Hipertonía uterina, descompensación, con o sin CID, compromiso fetal.
Casos de muerte.
Grados de severidad (Sher)
Grado I Grado II Grado III
Hemorragia Escasa Variable Variable
Hematoma
100 – 500 ml >500 ml 500 – 3000 ml
retroplacentario
Estado materno Bueno Compensado Shock y CID
Estado fetal Bueno SFA Muerto

90
By: @_maaran._

• DPPNI con feto vivo: Representa las formas leve y moderada que constituyen
80% de los desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).
o Es fundamental observar la presencia de contractilidad uterina y, en especial,
la presencia de hipertonía, ya que esta se acompaña de hipoxia intrauterina
hasta en 90% de los casos.
o En gestaciones mayores a 34 semanas, la conducta debe favorecer la
interrupción del embarazo, tomando en cuenta siempre la situación de la
unidad neonatal local.
▪ La ausencia de hipertonía uterina, e idealmente con buenas
condiciones cervicales, favorecerá la interrupción por vía vaginal bajo
estricta vigilancia del bienestar fetal.
o En gestaciones de menos de 34 semanas y en ausencia de compromiso fetal,
la conducta será expectante, con vigilancia fetal estricta y realización de
inducción de madurez pulmonar fetal con corticoides.
▪ El uso de tocolíticos en estas pacientes puede plantearse en forma
excepcional a la espera del efecto esteroidal, puesto que la dinámica
uterina es una manifestación directa de la infiltración miometrial y por
lo tanto indicador de la severidad del cuadro.

91
By: @_maaran._
▪ En usuarias con útero hipertónico, el desprendimiento es
probablemente grande, pero inferior a 50% de la superficie
placentaria, y la posibilidad de sufrimiento fetal supera el 90%.
▪ Si el feto es viable, está indicada la interrupción por cesárea sin demora
(a menos que el parto sea inminente).
▪ La posibilidad de alteración clínicamente relevante del sistema
hemostático en este momento es muy baja, pero puede aparecer
durante o después de la operación.
▪ Mientras se hacen los preparativos para la cesárea, debe solicitarse
perfil de coagulación y contactar al banco de sangre ante la necesidad
de transfundir hemoderivados.
• DPPNI con feto muerto: La muerte fetal en el desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta es un indicador de gravedad del cuadro:
o El desprendimiento placentario es superior al 50%, las pérdidas de sangre
son de alrededor de 2.500 ml y la posibilidad de coagulación intravascular
diseminada es de 30%.
▪ El primer objetivo debe ser la compensación hemodinámica, lograr
buenos accesos venosos, solicitar hemoderivados para reponer las
pérdidas y solicitar un perfil de coagulación
▪ Luego se debe proceder a la interrupción del embarazo favoreciendo
la vía vaginal, la cual se asocia a un menor riesgo de metrorragia
posparto, que en estos casos tiende a ser una complicación frecuente.
▪ Debido al aumento de contractilidad uterina, suele haber una rápida
progresión del TDP en estas usuarias.
• Resolución: masaje uterino, oxitocina 20-30 UI en 500 cc SG5%, Misoprostol
(400-1000 mcg vía rectal), Duratocin: 1 amólla 100 mcg bolo EV/1’, Precoz en
usuarias con alteraciones de la coagulación. Si no son efectivos, realizar
Histerectomía.

• Implantación y desarrollo de la placenta en el segmento inferior y cuello uterino.


• La principal manifestación es la metrorragia de la segunda mitad de la gestación,
la cual puede ser mínima a incoercible, lo que pone en riesgo vital a la madre y el
feto.

92
By: @_maaran._
o Inserción baja: borde placentario a < 2 cm del OCI, puede ser palpado a
través del cérvix.
o Marginal: borde próximo a OCI sin sobrepasarlo
o Oclusiva parcial: OCI cubierto parcialmente por la placenta
o Placenta previa oclusiva total (PPOT): OCI cubierto completamente por
la placenta

A. Placenta previa oclusiva Total. B. Placenta previa oclusiva parcial. C. Placenta


previa marginal.
• Especuloscopía confirma origen del sangrado.

Anatómicamente, el segmento inferior del útero grávido corresponde al istmo del útero
no gestante y se localiza entre el OCI y el anillo de Bandl. Lo que ocurre es que el
segmento inferior del útero es inadecuado para la inserción placentaria por ser más
delgado que el segmento superior, debido a una menor proporción de fibras musculares
en relación al estroma, a una menor irrigación sanguínea y a una decidua parietal menos
gruesa.
Cuando la implantación placentaria ocurre en el segmento inferior, habitualmente se
produce una mayor adherencia al útero con penetración profunda del trofoblasto, más
allá de la decidua; en ocasiones traspasa la pared uterina y puede alcanzar órganos
vecinos, especialmente la vejiga urinaria.

Factores de riesgo:
• Antecedentes de cicatrices uterinas

93
By: @_maaran._
• Antecedentes de legrados uterinos
• Gestación gemelar
• Miomas uterinos
• >35 años
• Residencia en altura
• Tabaquismo
• Multiparidad.

Establecida la sospecha:
• Tacto vaginal o especuloscopía en la primera consulta.
o En casos donde el sangrado es mínimo y no hay factores de riesgo para
placenta previa.
• Ecografía: diagnóstico definitivo.

Diagnóstico diferencial de PP y DPPNI


Placenta previa DPPNI
Forma de comienzo Insidioso y sin dolor Súbito y con dolor llamativo
EF Compromiso
Compromiso proporcional a
hemodinámico mayor que
la cuantía del sangrado
el esperado
Examen obstétrico Reposo uterino, tono Hipertonía, dinámica
normal uterina dolorosa
Estado fetal Bienestar fetal SFA frecuente
Evolución Autolimitado y recurrente Impredecible
Ultrasonido Confirma el Diagnóstico Poco sensible

• Dependerá de la cuantía del sangrado y EG.


• Vía de parto según tipo de placenta previa y magnitud del sangrado
o Sangrado leve: conducta expectante, reposo hospitalario, suplementación
de hierro y control periódico. Puede favorecerse parto vaginal cuando la
placenta no es oclusiva.
o Usuarias asintomáticas: interrupción mediante cesárea antes del inicio
del TDP y con previa evaluación de la madurez pulmonar fetal, entre las 36
– 37 semanas, a excepción de aquellas gestantes con placenta de inserción

94
By: @_maaran._
baja y marginal en quienes se esperará el parto vaginal a término, con
especial atención y cuidados.
o Usuarias con metrorragia severa con compromiso hemodinámico
materno: deberá estabilizarse hemodinámicamente e interrumpir la
gestación mediante cesárea, independiente de EG y tipo de PP.
o Usuarias sintomáticas con EG > 34 semanas: interrupción mediante
cesárea, exceptuando gestantes con sangrado leve y autolimitado → manejo
expectante hasta las 36 semanas, permaneciendo hospitalizada.
o Usuarias sintomáticas con EG < 34 semanas y sangrado moderado:
conducta expectante, usuaria hospitalizada en área quirúrgica para inducir
madurez pulmonar fetal con corticoides o certificar esta mediante evaluación
del LA obtenido por amniocentesis. Relación L/E y fosfatidilglicerol.

La placentación con adherencia mórbida (MAP) es una de las principales causas de


morbilidad y mortalidad materna.
El acretismo placentario se presenta asociado a situaciones clínicas en que la formación
de la decidua ha sido afectada, con ausencia parcial o total de la decidua basal y en
zonas del útero con menor irrigación sanguínea, como con el segmento inferior del útero.
• Puede diagnosticarse por ecografía y Doppler

• Placenta acreta: la vellosidad está firmemente adherida al miometrio sin


penetrarlo
• Placenta increta: la vellosidad se introduce en el espesor del miometrio, pero no
lo sobrepasa.
• Placenta percreta: la vellosidad atraviesa el miometrio e invade la serosa
peritoneal, pudiendo alcanzar órganos vecinos como la vejiga o el recto.

• Aumento de la tasa de cesáreas


• Legrados uterinos
• Cirugías miometriales
• Procedimientos de fertilización asistida

95
By: @_maaran._

• Presencia de lagunas placentarias.


• Pérdida de la zona hipoecogénica retroplacentaria
• Adelgazamiento progresivo del sector uterino retroplacentario

• Solución de continuidad de la pared uterina, generalmente a nivel del segmento.


• Incompleta: afecta solo miometrio.
• Completa: se compromete además el peritoneo visceral, puede a ver salida de
partes fetales a cavidad peritoneal.
• Se asocia a hipoxia fetal secundaria.

• Cicatriz cesárea previa


• Malformaciones o hipoplasias uterinas
o Déficit de la masa miometrial
o Alteración de su arquitectura
• Otras cicatrices uterinas
• Traumatismo uterino
• Legrados uterinos iterativos
o Déficit de la masa miometrial por adelgazamiento
• TDP prolongado (DCP, distocias de presentación, macrosomía)
• Presentación con adherencia anormal
o Placenta acreta o sus variedades
• Mola invasora
• Maniobras obstétricas (versión fetal interna y externa, Kristeller)

• Síntomas locales: dolor suprapúbico, por aumento CU para vencer obstrucción


• Signo de Bandl: anillo de Bandl se eleva y se hace palpable → útero con forma
de guitarra
• Signo de Frömel: 2 cordones tensos del útero a fosa iliaca
• Signo de Pinard: edema y cianosis del cuello

96
By: @_maaran._

• Dolor abdominal de inicio repentino


• Sangrado genital externo de cuantía variable
• Shock materno
• Elevación de la presentación
• Palpación fácil fetal
• SFA
• Muerte fetal.

• Cesárea de urgencia

• Vasos fetales o placentarios cruzan el segmento inferior, por debajo o delante de


la presentación fetal y quedan vulnerables
o Los vasos sanguíneos umbilicales son de alto flujo y su desgarro puede
causar la muerte.
• Test de Apt: 5 ml agua + 5 gotas de KOH + 3 gotas de sangre vaginal. Si es
sangre materna tornará a amarillo verdoso, si es fetal quedará rosada

• Velamentosa: parte de cordón sin gelatina de Wharton


• Bilobulada o aberrante: 2 masas placentarias unidas por vasos sin gelatina de
Wharton.

• Se sospecha en el momento de la ruptura espontánea o artificial de las membranas


ovulares
o Hemorragia fetal por desgarro de los vasos sanguíneo umbilicales → puede
llevarlo a la muerte
• En ausencia de hemorragia, el compromiso fetal se encuentra aumentado por la
posible compresión de dichos vasos placentarios por la presentación fetal
• Se describe en el registro de FCF de tipo sinusoidal en fetos hipóxicos por
anemización aguda producto del desgarro de la vasa previa.

97
By: @_maaran._

• Casos identificados deben ser resueltos por cesárea electiva con madurez
pulmonar comprobada o mediante inducción con corticoides alrededor de las 35
semanas de gestación.

• Hospitalización en área de prepartos:


o Régimen cero.
o Monitorización continua materna y fetal.
o Vía venosa gruesa.
o Reevaluación cuidadosa de la edad gestacional.
• Reposición de volumen (cristaloides y/o coloides) y hemoderivados según
necesidad:
o Reposición de volumen: Al menos 2.000 mL.
o Hemoderivados: Indicados si es clínicamente necesario y/o existe sangrado
activo.
▪ Objetivos: Mantener HTO > 21%, plaquetas > 50.000/mL, fibrinógeno
> 100 mg/dL e INR < 1,5.
▪ Usar en la siguiente proporción:
• Usuarias estables hemodinámicamente: GR x 4 : PFC x 2 :
Plaquetas x 1.
• Usuarias en shock: GR x 1 : PFC x 1 : Plaquetas x 1.
• Laboratorio:
o Hemograma, grupo y Rh, pruebas de coagulación (TP y TTPA) y pruebas
cruzadas.
o Fibrinógeno: En caso de hemorragia masiva o sospecha de coagulopatía de
consumo (considerar disponibilidad).
• Examen físico obstétrico:
o Abdominal: Tono uterino, dinámica uterina y palpación de partes fetales.
o Vaginal:
▪ Especuloscopía: Confirmar el escurrimiento de sangre por OCE,
cuantificar sangrado y descartar causas no obstétricas.
▪ No realizar tacto vaginal.
• Ecografía:
o Transvaginal: Localización placentaria y cervicometría.

98
By: @_maaran._
o Obstétrica: Estimación de peso fetal, líquido amniótico, localización del
cordón y perfil biofísico. Determinar edad gestacional si no cuenta con
ecografía precoz.
• Inmunoglobulina anti-D: Si la paciente es Rh (-) no sensibilizada.

• Con feto vivo:


o El tratamiento depende de la evaluación del compromiso materno y de la
unidad feto-placentaria.
o Si la mujer presenta compromiso hemodinámico o el feto presenta
alteraciones significativas al RBNE o al PBF se debe interrumpir la gestación
por la vía más expedita (siendo habitualmente una cesárea).
o En usuarias estables hemodinámicamente y sin compromiso fetal, la
conducta dependerá de la edad gestacional:
▪ > 35 semanas: Interrupción de la gestación por la vía más expedita.
▪ < 35 semanas: Mantener usuaria hospitalizada con conducta
expectante, vigilancia fetal estricta y administración de corticoides
antenatales para maduración pulmonar.
• Con feto muerto:
o En el contexto de óbito, el DPPNI es un cuadro grave que implica pérdidas
sanguíneas de más de 2.000 mL y riesgo de CID y útero de Couvelaire.
o El plan de manejo implica:
▪ Compensación materna (ABCD).
▪ Valoración de exámenes de laboratorio (grupo y Rh, HTO y pruebas de
coagulación).
▪ Interrupción de la gestación por la vía más expedita, favoreciendo la
vía vaginal.

• Asintomática:
o Interrupción del embarazo en forma electiva por cesárea a las 36-37
semanas.
• Sintomática:

99
By: @_maaran._
o Metrorragia severa: Son pacientes que cursan con compromiso
hemodinámico. Su manejo implica:
▪ Compensación materna (ABCD).
▪ Valoración de exámenes de laboratorio (grupo y Rh, HTO y pruebas de
coagulación).
▪ Interrupción del embarazo por cesárea de urgencia.
o Metrorragia leve, intermitente o autolimitada:
▪ Se debe mantener hospitalizada, manteniendo un manejo expectante.
▪ Interrupción del embarazo por cesárea electiva a las 36-37 semanas.
o Considerar corticoides antenatales en embarazos < 35 semanas.

100
By: @_maaran._

101
By: @_maaran._

Restricción del Crecimiento Intrauterino


• Insuficiencia placentaria: incapacidad de suplir los requerimientos
nutricionales del feto durante el embarazo
o Factores de Riesgo
▪ Edad
▪ Vivir en altura
▪ Infecciones
▪ PE
▪ Tabaquismo
▪ Desnutrición
• RCIU: disminución patológica en la tasa de crecimiento fetal. Aparición tardía →
2° mitad del embarazo (>28 sem), se puede deber a IP.
RCIU PEG
Crecimiento <P10 para EG con signos Peso entre P3 y 10, valoración
de compromiso fetal anatómica por ultrasonido normal,
Peso <P3 para EG x Eco Pruebas de bienestar normal y
Circunferencia abdominal <P2,5 para valoración prospectiva → similar
EG sin alteración de otros parámetros percentil de crecimiento
biométricos

• Condición multifactorial
• Causas maternas: <50 kg y/o talla <150 cm; desnutrición severa previa o escasa
ganancia de peso, Enfermedades crónicas, paridad, edad materna, condición
socioeconómica y educacional, infecciones, factores ambientales, factores
comportamentales (cigarrillo, alcohol)
• Causas Fetales: gestación múltiple, malformaciones congénitas, anomalías
cromosómicas, Sd genéticos, embarazo prolongado, drogas y medicamentos
teratogénicos.
• Causas ovulares: placentarias, Patologías del cordón umbilical

102
By: @_maaran._

• Poliglobulia
• Aumento extracción cerebral de O2
• Disminución consumo de O2
• Desplazamiento a la derecha de la curva de Hb
• Cambio metabólico
• Mecanismos CV
• Disminución de glucosa y O2 → metabolismo anaerobio que disminuye act.
Biofísica + aumento glicogenolísis que disminuye crecimiento + aumento GNG →
metabolismo basal
• Aumento alfa adrenérgico → VC
o Renal: disminuye filtración glomerular → OHA
o Hepático: Glicogenolísis → disminuye diámetro abdominal → disminuye
peso fetal
o GI: ECN
o Carcasa: disminución MF → disminuye tono → Disminuye crecimiento

• Ultrasonido: más preciso y sensible para identificar fetos con RCIU → curvas de
Alarcón y Pitaluga.

Definición
Criterios - Estimación de peso fetal <p10 para la EG con una
prenatales población de referencia adecuada
- CA < p5 para la EG
- Relación CC/CA > 2 D.E.
- Ausencia de incremento de CA en 2 ecografías separadas
por 14 días.
Criterios - Peso al nacer < 2 D.E. para el promedio de la EG de parto
posnatales - Peso al nacer < p 10 para la EG con una población de
referencia adecuada
- Peso al nacer < p3 para la EG con una población de
referencia adecuada

103
By: @_maaran._

Tipo I – simétrico Tipo II – Asimétrico


Constitucional
Enfermedades
Insuficiencia placentaria
Causa genéticas
Patología materna
Infecciones
Abuso de drogas
Frecuencia 30% 70%
Precoz (antes de las 24 Tardío (después de las 24
Inicio
semanas) semanas)
Compromiso fetal Peso y talla Peso
Características
Hipoplasia Hipotrofia
celulares
Malformaciones Frecuentes Ocasionales
Tamaño placentario Normal Pequeño
Aspecto clínico Feto proporcionado Feto desproporcionado

104
By: @_maaran._
Diámetro biparietal Pequeño Normal
CA Pequeña Pequeña
CC/CA Normal Aumentado
Fémur/Abdomen Normal (0,2 – 0,24) Mayor de 0,24
Índice ponderal Normal Disminuido (< p10)
Bueno, si se evita la hipoxia
Pronóstico Variable según causa
en el parto

• Antes del parto: OHA, SFAA, Mortalidad fetal


• Durante el parto: SFA, Cesárea
• Neonatales: hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, aspiración meconio, asfixia,
encefalopatía hipóxico isquémica

• Dislipidemias
• HTA
• DM

• Aspirina: dosis bajas profilácticas antes de 16 sem disminuyen incidencia de RCIU


y PE en mujeres de alto riesgo
• Vitaminas antioxidantes: Vit C y E, disminuyen o minimizan desarrollo de
patologías vasculares mediadas por radicales libres en gestaciones de riesgo
• Citrato de Sildenafil: VD depende de la dosis, Mecanismo dependiente de GMPc
que implica >r capacidad de respuesta a NO

105
By: @_maaran._

• Medidas generales
o Suspender tabaco, ingesta de cafeínas, calmar ansiedad y mejorar el estado
nutricional incorporando minerales y micronutrientes, siempre controlando
el incremento de peso.
• Tratar la patología materna
o Hipertensión inducida por la gestación
o Anemia crónica
o Hemorragia
o Diabetes
o Malaria
o Otros
• Administración de oxígeno a la madre
o Al 55% a 8 lts por minuto → mejoría de los gases en sangre.
• Para mejorar el flujo uteroplacentario
o Reposo en cama, preferentemente en Decúbito lateral
o Administrar agonistas betaadrenérgicos a dosis bajas (5 mg/día de fenoterol)
inferiores a las uteroinhibidoras, para mejorar el flujo uteroplacentario, ya
que son vasodilatadores y elevan el volumen cardiaco por minuto.
o Aplicar descompresión abdominal intermitente
▪ Aplicación de P° negativa sobre el abdomen materno en forma
intermitente
• 30 segundos cada 30 minutos dos veces al día una vez que se
diagnostica el RCIU
o Suministrar ácido acetilsalicílico a bajas dosis (80 mg/d)
▪ Disminuyen la producción de tromboxano y de prostaciclina,
predominando estas últimas sobre las primeras, lo que favorece la
vasodilatación y con ello un mayor flujo placentario.
• Administración de calcio.
• Administración de magnesio.

106
By: @_maaran._

• Se define como RCIU al feto con estimación de peso bajo el percentil 10 para la
edad gestacional, de acuerdo a curvas locales, y asumiendo que la edad
gestacional es segura.
• La evaluación fetal debe incluir la exclusión de causas genéticas e infecciosas de
RCIU.
• Descartadas las causas fetales mencionadas, los fetos con RCIU deben ser
estudiados con Doppler.

107
By: @_maaran._
o Según el resultado, se proponen las siguientes definiciones:
▪ Pequeño para la edad gestacional (PEG): feto con peso en percentil
menor a 10 y mayor a 2 con Doppler normal.
▪ Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU):
• Leve: feto con peso en percentil menor a 10 y mayor a 5 con
Doppler alterado.
• Moderado: feto con peso entre percentil 5 y 2 con Doppler
alterado.
• Severo: feto con peso bajo el percentil 2 con Doppler normal o
alterado.
• En las usuarias con sospecha de RCIU de causa placentaria debe tratarse
adecuadamente la patología materna que contribuye a la restricción y debe
prescribirse reposo domiciliario u hospitalizada según manejo individualizado.
• Se debe hacer curva de crecimiento ecográfica cada 14 días de manera rutinaria y
controlar semanalmente el perfil biofísico y Doppler.
o En casos de Doppler anormal y prematuridad extrema, debe realizarse
evaluación diaria del bienestar fetal para decidir la interrupción de la
gestación
• En los casos de RCIU diagnosticados antes de las 34 semanas, debe evaluarse el
uso de corticoides para inducción de madurez pulmonar de manera individualizada.

• Feto PEG: a las 40 semanas. El momento exacto de la interrupción puede


modificarse según la severidad de la alteración, y según las condiciones
obstétricas, de modo de favorecer un parto vaginal.
• RCIU en feto de término (sobre 37 semanas).
• RCIU en feto de pretérmino: según criterios descritos en la Tabla 35-5.
• En presencia de Oligohidroamnios absoluto.
• Detención de curva de crecimiento (ausencia de crecimiento fetal en 2 exámenes
ultrasonográficos separados por 2 semanas). Interrumpir previa inducción de
madurez pulmonar (fetos menores de 34 semanas) o con certificación de esta por
amniocentesis (34-37 semanas).
• Alteración de pruebas clásicas de bienestar fetal (PBF, RBNE).
• Patología materna que condiciona interrupción.

108
By: @_maaran._

EG PI arteria Arteria VD cerebral Alteración


umbilical umbilical de Doppler
>p95 con flujo Venoso
ausente o
reverso
< 28 Doppler Doppler cada Doppler diario Interrupción
semanas semanal 24 – 48 hrs y y corticoides (evaluar uso
corticoides de corticoides)
28 – 34 Doppler Doppler diario, Doppler diario, Interrupción
semanas semanal corticoides e corticoides e (evaluar uso
interrupción interrupción de corticoides)
en 48 hrs en 48 hrs
34 – 37 Doppler Interrupción inmediata
semanas semanal
>37 Interrupción inmediata en todos los casos (se considera
semanas gestación de término)

• Hospitalización: no requerida
• Seguimiento con Doppler: semanal
• Pruebas de bienestar fetal complementarias: RBNE y PBF semanal
• Criterio obstétrico al término.
• Vigilar FCF: c/30 min en fase latente y c/15 min en fase activa del trabajo de parto
(OMS)

• Hospitalización: no imprescindible
• Seguimiento con Doppler: semanal
• Pruebas de bienestar fetal complementarias: RBNE y PBF semanal
• Resolución ante criterios de severidad en las pruebas o en semana 37 (obstétrico)
• Vigilar FCF: intermitente y/o monitoreo intermitente y/o continuo

109
By: @_maaran._

• Hospitalización: Individualizar caso según necesidad de vigilancia estrecha


• Seguimiento con Doppler: cada 48 – 72 hrs
• Pruebas de bienestar fetal complementarias: RBNE y PBF cada 48 – 72 hrs
• Resolución ante criterios de severidad en las pruebas o en semana 34 (obstétrico)
• Vigilar FCF: intermitente y/o monitoreo intermitente y/o continuo
• Cesárea SOS

• Hospitalización: requerida
• Seguimiento (Doppler): diario
• Pruebas de bienestar fetal complementarias: RBNE y PBF diario
• ≥ 34 sem: Interrupción inmediata.
• 28 - 34 sem: Maduración pulmonar e interrupción a criterio médico, según UTIN y
pruebas de bienestar.
• < 28 sem: Evaluar viabilidad fetal según PEF, UTIN. Corticoides. Vigilar función
cardíaca fetal.

• Ductus venoso con IP >p95


• Signos de asfixia perinatal al Doppler: Fase de centralización inicial, avanzada o
descentralización.
• Pruebas de bienestar fetal PBF ≤ 6/10 (con oligoamnios). MFNE: Categoría II-III
según ACOG (2010).

110
By: @_maaran._

Diabetes y Gestación

• Insulina: tol central, influye en el metabolismo de carbohidratos, proteínas, lípidos


y electrolitos. Constituye la principal hormona anabólica del feto, junto a los Ft de
crecimiento IGF 1 y 2, de esta manera, se ve directamente involucrada en el
crecimiento del feto.
o Insulina materna no traspasa la placenta, es secuestrada y degradada en
esta y en otros lugares del organismo materno.
• El desarrollo del feto depende del aporte de sustratos desde la madre mediante la
placenta. La glucosa es transportada mediante difusión facilitada. Los aminoácidos
son transportados mediante transporte activo y los ácidos grasos por difusión
simple.
o El páncreas fetal es capaz de secretar insulina desde aproximadamente las
8 semanas de gestación.
• El aumento de las concentraciones de estrógenos y progesterona producen una
hiperplasia de las células beta-pancreáticas, provocando un aumento en la
secreción de insulina, esto induce un incremento en la oxidación y depósito de
glucosa en forma de glucógeno. → Reducción de los niveles de glicemia en ayuno
y postprandial.
• Con el aumento de los niveles de cortisol y lactógeno placentario (sem 22 – 24)
se produce un aumento sostenido de la resistencia periférica a la insulina (tej.
Adiposo y muscular), que es contrarrestado por un aumento en la secreción de
insulina (hasta 3x). → menor nivel de glicemia en ayuno y tendencia a aumento
postprandial.
o En la gestante sana este mecanismo de compensación permite mantener
una homeostasis adecuada del metabolismo de carbohidratos.
o En la gestante diabética gestacional se produce una insuficiencia relativa en
la fase precoz de la secreción de insulina. → agotamiento de las células
beta.
• El incremento de algunas citoquinas pro-inflamatorias producidas por macrófagos,
adipocitos, hepatocitos y células endoteliales (Factor de necrosis tumoral, IL-6 y
Prot. C reactiva) tendrían un efecto en el aumento de la resistencia a la insulina.

111
By: @_maaran._

Clase Características
DM T1 Destrucción de células beta → generalmente lleva a
a) Idiopática deficiencia absoluta de Insulina
b) Autoinmune
DM T2 Desde resistencia a la insulina predominante con
deficiencia relativa de insulina hasta un déficit de
secreción de insulina predominante con o sin resistencia
a la insulina.
Otros tipos Defectos genéticos de las células beta.
específicos Defectos genéticos en la acción de insulina.
Enfermedades del páncreas exocrino.
Endocrinopatías.
Causada por medicamentos o sustancias químicas.
Infecciones.
Causas infrecuentes de diabetes autoinmunes.
Otros síndromes genéticos asociados a diabetes
Diabetes
Gestacional

• El término DPG se refiere a una mujer con diabetes, tipo 1 o 2, que se embaraza,
o que cumple con los criterios de diagnóstico de diabetes de la OMS (5) durante
el primer trimestre del embarazo:
o Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso)
y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin
relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.
o Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dl. Debe
confirmarse con una segunda glicemia mayor o igual a 126 mg/dl en un día
diferente. (Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo
menos ocho horas).
o Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75
g de glucosa durante una PTGO.
• Sin tratamiento adecuado puede producir:
o Macrosomía fetal.
o Malformaciones congénitas.
o MFIU.

112
By: @_maaran._
o Aumento de la mortalidad perinatal.

• Criterios de tamizaje y diagnóstico de la diabetes en el embarazo


• A: Realizar tamizaje universal, con un examen de glicemia en ayunas, a toda mujer
embarazada en el primer control prenatal (1er trimestre).
• B: El diagnóstico de DM durante el 1er trimestre del embarazo se basa en los
mismos criterios
• que se utilizan para la población general:
• Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una
glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con
el tiempo transcurrido desde la última comida.
• Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl. Confirmar con una segunda
glicemia 126 mg/dl, en un día diferente. (Ayuno se define como un período sin
ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
• Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de
glucosa durante una PTGO.
• El carácter larvado u oligosintomático de la diabetes tipo 2, permite que algunas
mujeres desconozcan el diagnóstico de su condición al momento del embarazo.
Por esta razón, toda diabetes diagnosticada durante el 1er trimestre del embarazo
se considera DPG.
• C: Si el resultado del examen de tamizaje muestra una glicemia entre 100 y 125
mg/dl, se debe hacer un nuevo examen en un plazo máximo de 7 días. Durante
este período la mujer debe ser instruida de continuar con una alimentación normal
sin restricciones de ningún tipo. Si se confirma una glicemia en ayunas entre 100
y 125 mg/dl se hará el diagnóstico de DG o intolerancia a la glucosa.
• D: Realizar una PTGO a las 24-28 semanas a toda mujer con una glicemia normal
en el 1er trimestre.
o Si la glicemia en ayunas es inferior a 100 mg/dl y a las 2 horas post-carga
inferior a 140 mg/dl, y la mujer no tiene factores de riesgo se descarta el
diagnóstico de DG.
• E: Repetir la PTGO a las 30-33 semanas a toda mujer con factores de riesgo de
DG (polihidroam-nios, macrosomía fetal y aumento de peso mayor a 2 DS o cambio
de curva según Gráfica Ata-lah), y con glicemias normales en la PTGO realizada
en el 2do trimestre.
o Si la glicemia en ayunas es inferior a 100 mg/dl y a las 2 horas post-carga
inferior a 140 mg/dl, se descarta el diagnóstico de DG.

113
By: @_maaran._
o Si la glicemia en ayunas es mayor o igual a 100 mg/dl y/o la glicemia a las
dos horas postcarga mayor o igual a 140 mg/dl, se diagnostica DG.

• La PTGO está contraindicada en las mujeres con el antecedente de cirugía


bariátrica.
• En estos casos y en aquellas mujeres que no toleran la carga de glucosa (ej.
presenta vómitos) y no es posible realizar la PTGO, se debe hacer un monitoreo
de la glicemia durante 24 horas, con glicemias capilares, antes de las comidas y
post-prandiales.
• El diagnóstico de DG se realiza en toda mujer con una glicemia en ayunas entre
100 y 125 mg/dl y/o una glicemia ≥ 140 mg/dl a las 2 horas post carga de glucosa
oral, en cualquier momento del embarazo.

• Objetivo: Control metabólico


• Autocontrol: mínimo 4 mediciones/d, +1 antes de acostarse en aquellas con tto
con insulina
• Hb Glicosilada c/6 sem
• Ante hiperglicemia >o= 250 mg/dL o enf recurrente, medir cetonas y ajustar
insulina.

• Metformina: (-)r la Gluconeogénesis hepática y aumentar la sensibilidad de los


receptores del músculo y tejido graso a la glucosa. Cruza la barrera placentaria en
forma significativa, pero existe evidencia que muestra que no tiene efectos
adversos fetales.
• Glibenclamida: Aumenta secreción insulina por células pancreáticas. No cruza
barrera placentaria

• Antes desayuno: 60-90 mg/dL


• Antes otras comidas: 60-105 mg/dL
• 1 hr luego comida: <140 mf/dL
• 2 hr post comida: <120 mg/dL
• Noche: 60-99 mg/dL

114
By: @_maaran._
• Hb A1c con DPG: <6,0%

• Malformaciones congénitas: la ketonemia y hiperaminoacidemia asociados a


la hiperglicemia tienen efectos teratogénicos tanto in vitro como in vivo. Los
cuerpos ketónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato, acetona) bloquean en parte
la vía de las pentosas, reduciendo la producción de NADPH, el cual es importante
en la regeneración del glutatión y de pentosas, necesarias para la producción de
ácidos nucleicos. Los aminoácidos ramificados se encuentran aumentados en la
circulación materna y fetal en presencia de hiperglicemia materna.
Específicamente, el alfa – ketoisocaproato, un metabolito del aminoácido leucina,
actúa como teratogénico tanto in vitro como in vivo. La presencia de hiperglicemia
materna es crítica respecto de la producción de malformaciones congénitas entre
la concepción y el fin del 1° trimestre, durante este se produce la organogénesis
del embrión.
o Combinación de ausencia del hueso sacro y extremidades inferiores
subdesarrolladas → Síndrome de regresión caudal.
o Malformaciones cardiacas
▪ Aquellas que afectan tractos de salida
• Tetralogía de Fallot
• Transposición de las grandes arterias
o Malformaciones esqueléticas
o Malformaciones del Sistema Nervioso Central
▪ Defectos del cierre
• Defectos del tubo neural
o Espina bífida
o Exencefalia: cerebro situado fuera del cráneo.
o Malformaciones Renales
o Malformaciones de tipo estructural
▪ Alteraciones de simetría derecha – izquierda
▪ Holoprosencefalia
▪ Defectos de los arcos branquiales
• Unidad Feto Placentaria
o En gestante diabética tipo 1 o 2 pueden ocurrir:
▪ Hiperglicemia → Placenta aumenta la ramificación de los
cotiledones, lo que reduce progresivamente el espacio intervelloso y el
flujo de sangre materna a la placenta.

115
By: @_maaran._
▪ Hiperaminoacidemia
▪ Aumento de la hemoglobina glicosilada
▪ En descompensación severa → Alto riesgo de muerte fetal in útero.
• Cetonemia
• Cetonuria
• Ketoacidosis
o En el feto
▪ Hiperglicemia fetal → el exceso de glucosa y aminoácidos
provenientes de la madre con hiperglicemia provoca una
hiperinsulinemia fetal compensatoria.
• Produce
o Polihidroamnios (PHA → diuresis osmótica. A mayor
hiperglicemia materna → mayor PHA
▪ Hiperinsulinemia Fetal → insulina influye en el transporte de
glucosa y tiene potentes efectos anabólicos, promoviendo la
acumulación de proteína, grasa y glicógeno, y la expresión genética y
multiplicación celular. El aumento de la lipogénesis es particularmente
marcado cuando la hiperinsulinemia fetal ocurre después de las 28
semanas, ya que en las últimas 8 – 10 semanas de gestación tiene
lugar la acumulación de grasa en el feto.
• Produce → GEG
o Organomegalia
▪ Consecuencias: Miocardiopatía obstructiva e
Insuficiencia cardiaca
o Macrosomía
o Disminución de la lipolisis
▪ Reduce la capacidad de neoglucogénesis hepática →
más hiperplasia de las células beta productoras de
insulina, serían responsables de la alta frecuencia de
hipoglicemia del RN.
▪ PHA y Macrosomía:
• Factores de riesgo para:
o Rotura prematura de membranas
o Parto prematuro
• Producen:
o Distocias
o Parto prematuro

116
By: @_maaran._
▪ La hiperglicemia y la hiperinsulinemia fetales retardan la maduración
pulmonar.
• Reducción en la secreción de surfactante por Neumocitos Tipo 2
de los alvéolos.
o Produce
▪ Síndrome de dificultad respiratoria
▪ Menor capacidad de transporte de oxígeno por parte de la
hemoglobina glicosilada + la disminución del flujo placentario, junto a
la menor proporción de hemoglobina fetal → producen → hipoxia fetal,
que se compensa a lo largo de la gestación con una mayor
eritropoyesis fetal.
• Produce
o RN con eritrocitosis, hiperviscosidad sanguínea, mayor
frecuencia de trombosis venosa y mayor frecuencia de
hiperbilirrubinemia del RN.

• Control prenatal individualizado y multidisciplinario.


o Primer control:
▪ Evaluación del impacto sistémico de la enfermedad:
• Función renal
• Fondo de ojo
• Evaluación cardiovascular
• Evaluación neurológica
▪ Solicitar Hemoglobina glicosilada → dará una idea del control
metabólico periconcepcional y con ello el riesgo de anomalías
congénitas para el feto.
o Siguientes controles → periodicidad según situación particular:
▪ Buen control metabólico y sin repercusión vascular
• Visita mensual hasta las 28 semanas.
▪ Control irregular y compromiso sistémico
• Control más frecuente y es común la necesidad de hospitalizarlas
para compensación metabólica.
• Evaluación morfológica del feto.
o Tercer trimestre:
▪ Control cada 1 – 2 semanas.
▪ Semanal desde las 36 semanas.

117
By: @_maaran._
• Especial atención al crecimiento fetal debido al hiperinsulinismo
o en menor proporción a la diabetes pregestacional con
compromiso vascular.
• Una alteración específica de los hijos de madre diabética es la miocardiopatía
hipertrófica secundaria al hiperinsulinismo:
o Como el miocardio es rico en receptores de insulina → se induce hipertrofia
celular.
o Se manifiesta en general como hipertrofia del septum interventricular >6
mm, que ocasiona obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo,
lo que se revierte casi de regla antes de los 6 meses posparto.

• Mayor frecuencia de HTA y PE


• Falla renal
• Retinopatía diabética
• Mayor tasa cesárea, infección de la herida operatoria, TVP, etc.

• Macrosomía
• MFIU
• Distocia de hombros
• Hipoglicemia

• Desde 38 sem sin preferencia por la inducción del TDP o cesárea electiva
• DPG+ Estimación peso fetal > 4.500 gr: cesárea para evitar complicaciones
traumática.

118
By: @_maaran._

119
By: @_maaran._

120
By: @_maaran._

• Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que comienza o es diagnosticada por


primera vez durante la gestación actual.
• DM gestacional: Intolerancia a los carbohidratos de severidad variable que
comienza, o es diagnosticada por primera vez durante la gestación.
• Situación de gestación con resistencia insulínica pregestacional.
• 2° mitad del embarazo: aumenta resistencia periférica a la insulina (post receptor)
por altos niveles plasmáticos de hormonas diabetogénicas (Prolactina, LP,
progesterona y cortisol) Acmé sem 32.

• Antecedente de DG en embarazo previo


• Antecedente de DM en familiares de 1° grado
• Mujeres con IMC > o = 27 al comienzo del embarazo
• Antecedente de macrosomía fetal
• Sd ovario poliquístico (SOP)
• Feto creciendo en percentil 90 o 10
• Glucosuria positiva
• Edad >30 años
• Raza.

• Síntomas propios de diabetes + Glicemia ≥200 mg/dL independiente del ayuno


previo.
o Poliuria
o Polidipsia
o Pérdida de peso inexplicable
• Glicemia plasmática de ayuno ≥ 126 mg/dL (con ayuno de al menos 8 hrs) en
cualquier etapa del embarazo.
• Glicemia plasmática a las 2 hrs Postcarga oral de 75 grs de glucosa, ≥ 200 mg/dL.

121
By: @_maaran._
Mujeres con bajo riesgo de DMG
• Edad < 25 años
• Peso normal (IMC pregestacional 20 – 25 kg/m2)
• Sin historia familiar de diabetes
• Sin historia previa de intolerancia a la glucosa
• Sin mala historia obstétrica
• No perteneciente a un grupo étnico con alto riesgo de diabetes.
Mujeres que no cumplan con uno o más de los criterios mencionados tienen riesgo
intermedio de DG y deben someterse a screening de DMG entre las semanas 24 – 28
de gestación.

Algoritmo de tamizaje

122
By: @_maaran._
Usuarias de muy alto riesgo de DG:
No solo está ausente uno o más de los 6 factores de bajo riesgo, sino que también están
presentes uno o más de los siguientes:
• Obesidad severa (IMC >30 kg/m2 pregestacional)
• DG en gestación previa
• Glucosuria en el examen de orina
• Marcada historia familiar de DM

Estado nutricional Ganancia de peso


IMC (kg/m2)
previo recomendada (kg)
Enflaquecida < 20 15 – 18
Peso normal 20 – 25 10 – 12
Sobrepeso 25 – 27 7 – 10
Obesidad >27 6-7

• Bajo consumo de energía y aumento depósitos de grasa corporal


• Aumento riesgo obesidad en años posteriores
• Aumento riesgo desarrollar DMT2 años siguientes

• Macrosomía o percentil > 90


• Trauma obstétrico
• Complicaciones metabólicas neonatales
• Programación Fetal alterada
• MFIU

• Dieta + vigilancia metabólica: restricción de H de C (180-200 gr/d), 4 comidas +


2 colaciones, calorías: 30-35 kCal/Kg/d
• Objetivo Metabólico: alternar
o Glicemia ayuno: 60-90 mg/dL
o Glicemia pre prandial: 60-105 mg/dL

123
By: @_maaran._
o Glicemia post prandial: <120 mg/dL
• Autocontrol según severidad del Dg, mínimo 1 glicemia diaria alternando ayunas
y post prandial
• Actividad física: aumenta sensibilidad tejidos a insulina
• Control obstétrico y evaluación de la condición fetal
o Vigilancia del crecimiento fetal: aumento de la altura uterina y estimación
del peso fetal. Considerar estimación del líquido amniótico.
o Vigilancia del bienestar fetal: RBNE o PBF desde las 32 semanas en usuarias
con mal control metabólico y/o insulinorrequirientes.
o Pesquisa precoz y manejo de patologías maternas asociadas a DG: SHIE y
BA.
• Control prenatal cada 2 o 3 semanas desde las 28 semanas, y semanal desde las
36 semanas hasta la interrupción de la gestación.

• DG + Dieta: 40 sem
• DG + Insulina: 38 sem

• Objetivo:
o Evitar hiperglicemia materna, puesto que aumenta el riesgo fetal de acidosis
e hipoglicemia neonatal.
• En la fase latente del parto existen cambios lentos en el cuello uterino, causando
cambios mínimos en las necesidades metabólicas maternas.
• En la fase activa del parto ocurre un periodo de dilatación cervical relativamente
rápida, con descenso fetal, esto puede compararse con un ejercicio intenso, lo que
aumenta el gasto energético y disminución de los requerimientos de insulina.
• Las gestantes que ingresan a TDP con un mal control de su diabetes pueden
requerir dosis mayores de insulina. → RN con mayor probabilidad de hipoglicemias
graves y prolongadas secundarias a la hiperplasia pancrática e hiperinsulinemia.
• Las mujeres con DG, tanto las que logran buen control metabólico solo con dieta,
como las que requirieron insulina durante la gestación, excepcionalmente van a
requerir insulina durante el TDP. Por esta razón, bastaría medir la glicemia capilar
al momento de la hospitalización y cada 4 – 6 hrs.

124
By: @_maaran._

Inicio de Peak de Duración


Insulina Tipo
acción acción (hrs)
NPH Intermedia 2 hrs 6 – 8 hrs 12 – 16
Análogo de
Glargina acción 2 – 4 hrs ---- 24
prolongada
Análogo de
Detemir acción 15 – 30 min ---- 12
prolongada
Cristalina Rápida 30 min 2 – 3 hrs 6
Análogo de
Lispro acción < 15 min 30 – 90 min 4
ultrarrápida
Análogo de
Aspártica acción < 15 min 30 – 90 min 4
ultrarrápida
Análogo de
Glulisina acción 10 – 15 min 30 – 60 min 4
ultrarrápida

125
By: @_maaran._

126
By: @_maaran._

127
By: @_maaran._

Hiperemésis gravídica
Forma severa y prolongada de náuseas y vómitos, pudiendo alcanzar niveles críticos que
van a requerir el ingreso hospitalario y la necesidad de monitoreo continuo.
• Presencia de náuseas y vómitos incoercibles iniciados entre la semana 4 y 8 y que
continúan hasta la semana 16 a 20.
o Náuseas y vómitos causan miseria y a menudo limitan las actividades diarias,
incluido el autocuidado
• Se caracteriza por pérdida de peso de al menos un 5 del peso previo a la gestación,
deshidratación, cetonuria y trastornos hidroelectrolíticos.
o Ingesta inadecuada durante semanas o meses
• Se presenta de forma gradual, hasta llegar a cuadros de intolerancia gástrica
parcial o total y la pérdida ponderal.
• Se necesitan tratamientos médicos, como medicamentos y terapia EV
• Razón más común de hospitalización en la primera mitad de la gestación, segunda
causa de hospitalización en la mitad de la gestación.
• Podría existir relación con parto prematuro.
• Mujeres con mayor prevalencia de náuseas y vómitos podrían tener una asociación
significativa mayor a hipertensión y PE.
• Síntomas pueden disminuir o persistir hasta el parto.
• Las responsabilidades familiares son muy difíciles o imposibles de completar
durante semanas o meses.

Aún no hay consenso en un mecanismo estricto de cómo se desarrolla la fisiopatología,


pero si la etiología se puede aludir a que tiene un origen Multifactorial:
• Antecedentes psiquiátricos: hay estudios que identifican a las mujeres que
estuvieron con un historial de depresión a mayor predisposición o riesgo a desarrollar
HG
• Aspectos hormonales:
o hCG: niveles séricos más elevados (embarazos gemelares, mola hidatiforme).
El aumento durante el 1° trimestre aumentaría las funciones secretoras en el
tracto GI, además de estimular el receptor de hormonas tiroideas, ambos

128
By: @_maaran._
eventos que se han relacionado con una mayor incidencia de vómitos y náuseas
en la gestación, pero no está completamente demostrada.
o Estrógeno: hiperestrogenismo. Náuseas y vómitos son más comunes cuando
los niveles de estradiol aumentan y menos comunes cuando los niveles de
estradiol disminuyen.
o Progesterona: relajación de los músculos lisos del sistema GI.
• Cambios en el Sistema Gastroesofágico: principalmente provocados por cambios
hormonales:
o Relajación del esfínter esofágico y dismotilidad intestinal
o H. pylori: se ha encontrado un incremento significativo en la infección por este
patógeno en mujeres con HG. La evidencia aún no es insuficiente para
esclarecer si este hallazgo se trataría de una causa, Factor de riesgo o una
consecuencia.
• Genética: madre con HG (3x de posibilidad)
• Otros: mujeres jóvenes, primigestas, de población no fumadora, hijas o hermanas
de una mujer que presentó HG, historia de HG en gestación previa y condiciones que
determinen un mayor porcentaje de masa placentaria, depresión, otros trastornos
psiquiátricos, usuarias migrañosas, pacientes asmáticas, trastornos del tracto GI, feto
de sexo femenino, entre otros.

• Orgánicos: principales
o Primigestas
o Embarazos previos con antecedentes de HG
o Embarazos múltiples (mayor cantidad de hCG y progesterona)
o Enfermedad trofoblástica porque también presenta niveles muy elevados de
hCG
o Sobrepeso y obesidad, debido a la gran cantidad de grasas saturadas
o Antecedentes de intolerancia a anticonceptivos hormonales orales, dado el
hiperestrogenismo de la mujer
• Emocionales:
o Trastornos psicológicos
o Trastornos de personalidad
o Embarazo no deseado

129
By: @_maaran._
o Falta de redes de apoyo
• Genéticos:
o Aumenta la frecuencia en gestaciones de gemelas monocigóticas
o Hija de madre vomitadora
o Grupo étnico: poca ocurrencia en esquimales, indios americanos, africanos y
asiáticos.
• Socioeconómicos:
o Clase socioeconómica baja o medio baja.
o Bajos niveles de educación que va de la mano con un nivel socioeconómico bajo
por lo planteado anteriormente.
o Madre soltera, porque están sin ayuda de la pareja, o porque no desean el
embarazo o por miedo de confesarlo a sus padres si es adolescente.

Independiente del grado de severidad en el que se presente este cuadro, sí o sí, va a


desencadenar desnutrición y deshidratación.
• La pérdida de contenido gástrico lleva a una pérdida de H2O, HCl y electrolitos, y a
deshidratación isohipotónica, que lleva a una alcalosis metabólica por pérdida de H y
Cl y acumulación de Bicarbonato (HCO3). La pérdida de sodio llega a ser la
característica más manifiesta.
• La pérdida de K se debe a mecanismos compensatorios a nivel renal, debido a la
alcalosis metabólica, y la pérdida de K por la orina, por concentración del LEC. Esta
hipokalemia, mantiene la alcalosis metabólica, por producirse absorción de HCO3, a
nivel renal, y porque se intercambia con H a nivel celular.
• Pasada esta etapa, se acumulan cuerpos cetónicos que llevan a la descompensación
de acidosis metabólica, que incluyen también alteraciones en la coagulación.

Asociados a una larga exposición a desnutrición materna que podría no otorgar los
suficientes elementos nutritivos para un buen desarrollo.
• En casos más severos, la desnutrición a largo plazo podría asociarse a anomalías
fetales, producto de la falta de control de los síntomas e incapacidad de corregir
las anomalías electrolíticas

130
By: @_maaran._
• Existe evidencia que sugiere que puede haber efectos cardiometabólicos y de
desarrollo neurológico a largo plazo por la exposición fetal a la
desnutrición en el embarazo o síntomas persistentes más allá del 1° T.
• Así mismo, la gestación puede desencadenar en un parto prematuro y/o un feto
con RCIU

• Vómitos lo suficientemente graves como para producir la pérdida de >5% de peso


pregestacional.
• Deshidratación
• Acidosis
• Alcalosis
• Hipopotasemia
• Disfunción hepática transitoria
• Diagnóstico diferencial:
o GI: gastritis, apendicitis, hepatitis, pancreatitis, úlcera péptica/duodenal,
obstrucción intestinal, patología biliar
o Génito urinario: pielonefritis, ITU baja, uremia, urolitiasis.
o Metabólico: Cetoacidosis diabética, hiperparatiroidismo (hipercalcemia),
hipertiroidismo, enfermedad de Addison.
o Neurológico: Migraña, déficit de tiamina, pseudotumor cerebro, lesión
vestibular, tumores del SNC, hipofisitis linfocítica.
o Misceláneas: intoxicación por drogas, psicógeno.
o Relacionadas a la gestación: hígado graso agudo de la gestación.

Criterios diagnósticos:
• Cuadro clínico compatible: vómitos/náuseas persistentes, usualmente en el 1°
trimestre.
• Pérdida de peso ≥5% del peso previo a la gestación.
• Signos de deshidratación aguda.
• Cetosis y/o alteraciones electrolíticas.
• Exclusión de otros diagnósticos.

131
By: @_maaran._
Hallazgos de laboratorio
Hemograma Hemoconcentración
Hiponatremia
Hipopotasemia
Hipocloremia
Alteraciones electrolíticas
Alcalosis metabólica hipoclorémica
Cetosis en casos de baja ingesta
calórica
Elevación de transaminasas (GOT y
Alteración de pruebas hepáticas GTP <300 U/L) y/o bilirrubina total (<
4 mg/dL)
Elevación no mayor a 3 veces el valor
Amilasa/Lipasa
normal de laboratorio
• Hemoconcentración (secundaria a la depleción de volumen plasmático).
• Alteraciones hidroelectrolíticas: Hiponatremia, hipokalemia y alcalosis metabólica
hipoclorémica. Puede ocurrir cetosis en caso de ingesta calórica mínima.
• Perfil hepático alterado: Elevación leve de transaminasas en el 50% de las
pacientes (el valor no debe ser superior a 2-3 veces el límite superior normal).
Rara vez ocurre hiperbilirrubinemia.
• Elevación leve de amilasa y lipasa: Ocurre en el 5% de las pacientes (el valor no
debe ser superior a 5 veces el límite superior normal).
• Alteración del perfil tiroideo: ↓ TSH, ↑ T4 libre y anticuerpos (-). No es necesario
solicitarlos de rutina (las pacientes con hipertiroidismo clásicamente no presentan
vómitos), pero debe sospecharse hipertiroidismo ante un grupo significativo de
síntomas y signos compatibles. La tirotoxicosis gestacional es un cuadro transitorio
que remite espontáneamente después de las 20 semanas y no requiere
tratamiento. Descartar hipertiroidismo en toda paciente con hiperémesis y
trastorno hidrolectrolítico.

• Antes signos de deshidratación y/o compromiso general (disminución del 5% del


peso pregestacional), derivar a urgencias para hospitalización:
o Régimen 0
o Hidratación parenteral
o Medicación EV
o Apoyo psicológico

132
By: @_maaran._
▪ Si existe mejora → manejo en APS
▪ Si se mantiene y/o agrava → diagnóstico diferencial

Modificaciones alimenticias: esenciales


• Comidas con mayor frecuencia en pequeñas cantidades
• Alimentos ricos en proteínas y bajas en carbohidratos o alimentos líquidos
• Mayor ingesta de líquidos
• Alimentos fríos, no picantes y evitar grasas
• Uso de jengibre
Uso de Piridoxina o VitB6:
• Uso de manera empírica, a dosis de 10-25 mg VO 3 veces al día x 5 días,
con una reducción importante de los vómitos los primeros 3 días, pudiéndose
repetir según persista la clínica.
Antihistamínicos:
• Son eficaces para controlar los síntomas de náuseas y vómitos de la gestación.
• Dimenhidrinato: 25 – 50 mg cada 6 hrs VO
• Difenhidramina: 25 – 500 mg cada 4 – 6 hrs VO
• Hidroxicina: 20 mg cada 6 hrs VO (evitar si la usuaria toma Ondansentrón)
Uso de Antieméticos:
• En primeras etapas: Antihistamínico + VitB6 (doxilamina + piridoxina)
• Se han descrito como primera línea dimenhidrinato, metoclopramida o
prometazina oral en primera instancia o EV en ausencia de tolerancia
(hospitalización)
Antagonistas dopaminérgicos:
• Han demostrado el alivio de las náuseas y vómitos en un gran número de
gestantes.
• La eficacia entre estos medicamentos es similar, pero las fenotiazinas reportan
mayores tasas de somnolencias, mareos y distonía aguda por neurolépticos.
• Metoclopramida: 5 – 10 mg cada 6 – 8 hrs VO o IM
• Prometazina: 12,5 – 25 mg cada 4 – 6 hrs VO, rectal o IM

133
By: @_maaran._
• Clorpromazina: 10 – 25 mg cada 6 hrs VO o 12,5 – 25 mg IM o IV. Es el
medicamento que más se usa en usuarias que consultan en urgencias y se
decide hospitalizar.
• Efectos adversos: boca seca, somnolencia, distonía y sedación.
Medidas no farmacológicas
• Estimulación de P6: la acupresión, acupuntura o estimulación eléctrica del
punto p6 (ubicado a 3 dedos bajo la muñeca entre los 2 tendones) .

Conducta Actividad
Reposo absoluto semifowler
CSV
Control de peso diario (y al ingreso)
VVP
Tomar exámenes: hemograma, ELP, glicemia, seriado.
Evaluación e
Otros según severidad del cuadro.
intervención en la
Administración de fármacos
condición genera de la
Régimen 0 por 48 hrs según evolución de los vómitos
madre
Iniciar dieta líquida y medicación oral, para continuar
con dieta hepato-protectora (rica en H de C y baja en
grasas)
Realimentación con dieta blanda y fraccionada, al tener
más de 24 hrs sin presentar vómitos.
Iniciar balance hidroelectrolítico
Cuantificar e identificar características del vómito
Control con electrolitos plasmáticos
Evaluación e Inicialmente infundir SG + electrolitos (2 gr de Na Cl y 1
intervención en aspectos gr de K Cl) cada 500 cc, según exámenes de laboratorio
hemodinámicos, e indicación médica. Se debe hacer reposición
electrolíticos de la hidroelectrolítica, la prevención de la descompensación
madre metabólica (alcalosis metabólica) y la vigilancia de la
evolución de la gestación en las mejores condiciones
(necesidades básicas: agua 35 cc/kg/d, sodio: 70
mEq/d, potasio: 40 – 60 mEq/d)
Evaluar la condición AU
obstétrica y fetal Eco

134
By: @_maaran._
Satisfacer necesidades Informar su condición
básicas de la usuaria Atender necesidades de confort, higiene y descanso
Tramitar interconsultas solicitadas porque requiere
Evaluación e tratamiento multidisciplinario: nutricionista, psicólogo,
intervención aspectos asistente social
psicosociales Favorecer medidas psicoterapéuticas
Educación acerca de su patología

135
By: @_maaran._

Examen Evalúa
Hemograma Evaluar hemoconcentración
Electrolitos plasmáticos Evaluar presencia de hiponatremia,
hipocalemia, Hipocloremia
Proteínas totales Evaluar hipoproteinemia
Solicitar además pruebas de función
hepática y pancreática
Equilibrio ácido – base Alcalosis metabólica
Orina completa Cetonuria, elevación de la osmolaridad
Disminución del volumen urinario y
Clearence de creatinina
B-HCG seriada En casos de gestaciones muy recientes o
dudas diagnósticas
Ecografía obstétrica Valoración de vitalidad fetal, número de
embriones, descartar ET, etc.
Urocultivo Realizar diagnóstico diferencial de
infección urinaria
Ecografía hepatobiliar Por posibles afección hepática
Hormonas tiroídeas Diagnóstico diferencial con posible
hipertiroidismo

136
By: @_maaran._

Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHIE)


• HTA: > 140/90 mmHg en 2 tomas separadas por 10 min de reposo con gestante
sentada y brazo a la altura del corazón

• Pre-eclampsia (PE): es la hipertensión específicamente inducida por el


embarazo, que se caracteriza por aumento de la presión arterial en la segunda
mitad de la gestación asociada a proteinuria, y es característicamente reversible
en el posparto.
• Eclampsia (E): es la forma más severa de PE, en la que la magnitud del alza
tensional y del daño endotelial provoca una encefalopatía hipertensiva capaz de
producir un cuadro convulsivo y/o coma en ausencia de patología neurológica
previa.
• Síndrome HELLP: (hemolysis, elevated liver enzimes, low platelets). Puede ser
la primera manifestación de la enfermedad.

• Es la elevación tensional detectada antes del embarazo o antes de las 20 semanas


de gestación y que persiste en el posparto alejado. Predomina en mujeres sobre
los 30 años, habitualmente multíparas, con antecedentes familiares de
hipertensión.
o Hipertensión esencial (sobre el 90% de los casos).
o Hipertensión secundaria (o crónica de causa conocida).

• Hipertensión esencial + PE sobreagregada.


• Hipertensión crónica de causa conocida + PE sobreagregada.

137
By: @_maaran._

• Corresponde al aumento de la presión arterial después de las 20 semanas sin


asociación con proteinuria. Puede presentarse en forma fugaz, como hipertensión
tardía del embarazo o de los primeros días del puerperio, sin signos de repercusión
visceral materna ni perinatal, o como alzas tensionales a lo largo del tercer
trimestre, sin proteinuria. Se presenta en forma recurrente en embarazos
sucesivos, iniciándose en forma cada vez más precoz.

• HTA crónica: antes de las 20 sem y no se resuelve con el parto


• PE-Eclampsia: posterior a 20 sem + proteinuria. Eclampsia → convulsiones o
coma post PE
• HTA crónica + PE sobreagregada: HTA crónica + proteinuria post 20 sem
• HTA transitoria: HTA sin proteinuria post 20 sem y se resuelve previo a 12 sem
post parto.

138
By: @_maaran._

• Nuliparidad
• Edad extrema
• Obesidad
• HTA crónica
• Antecedente PE previa
• Embarazo múltiple
• Historial familiar de PE
• Enfermedad renal crónica
• Sd antifosfolipídicos
• DM
• Mola hidatidiforme
• Gen angiotensinógeno T235

Factores morfológicos Factores funcionales


Primiparidad Reducción volumen plasmático
Diabetes Reducción débito cardiaco
Embarazos múltiples Predominio tromboxano sobre
prostaciclina
Edad tardía Déficit óxido nítrico
Enfermedades inmunológicas y Déficit sistémica calicerína-cinina
coagulopatías
Hipertensión Déficit del sistema renina-angiotensina
Mola hidatidiforme Disfunción endotelial

Hipertensión secundaria a la gestación, que se caracteriza además por proteinuria,


asociada o no a edema.
Patología médica más importante de la gestación. Mujeres con PE tienen mayor riesgo
cardiovascular. Constituye un factor de riesgo para la madre:
• Accidentes secundarios a HTA

139
By: @_maaran._
• Deterioro de la función renal
• Microangiopatía
• Daño hepático
Factor de riesgo para el hijo:
• RCIU
• Mortinatalidad
• Prematurez con sus riesgos inmediatos y secuelas de por vida
El hijo de una mujer con PE presenta mayor riesgo de desarrollar patologías
cardiovasculares y metabólicas durante la vida adulta.

Fisiopatología
• Actualmente se cree que la cadena de eventos que lleva a una preeclampsia
incluye dos elementos centrales: isquemia placentaria absoluta o relativa, seguida
de activación difusa de las células endoteliales, lo que finalmente produce las
manifestaciones clínicas de la enfermedad.
• La isquemia placentaria se ha relacionado con una penetración trofoblástica
superficial. Aún no se conoce el defecto de la interacción de los tejidos maternos
y fetales que causa esta penetración trofoblástica insuficiente, pero sí se sabe que
debido a ésta, persiste una vasculatura uterina de menor diámetro y mayor
resistencia que disminuye el territorio de síntesis de sustancias vasodilatadoras
(prostaciclina, óxido nítrico), y que la placenta isquémica libera a la circulación
materna factor(es) hipertensógeno(s) aún no conocido(s). Estos factores por sí
solos o asociados, poseen propiedades citotóxicas que dañan el endotelio,
aumentan su permeabilidad y son responsables del edema; a nivel renal causan la
tumefacción celular (endoteliosis propia de la PE) y favorecen la agregación
plaquetaria.
• Factores inmunológicos podrían ser responsables de la placentación anormal, con
falla del trofoblasto para inducir dilatación fisiológica y remodelación de las arterias
espirales. Tales factores mediarían una respuesta inmunológica materna anormal
a antígenos fetales “extraños” derivados del semen paterno. El aumento de la
frecuencia de la enfermedad en embarazos múltiples, enfermedad del trofoblasto
y gestaciones asociadas a placentas de mayor tamaño, sugiere que la carga
antigénica fetal y el volumen trofoblástico podrían tener un rol patogénico.

140
By: @_maaran._

• Personal adecuadamente entrenado


• Manómetros regularmente controlados y adecuadamente mantenidos
• Manguito que produzca compresión adecuada
• En la gestante se considera como cifra sistólica el 1er ruido. Cifra diastólica el 5to
ruido (último ruido auscultado)
• Al medir las cifras es necesario evitar estímulos capaces de elevar la PA: tensión,
frío, ejercicio, dolor, vejiga llena.
• En ámbito ambulatorio: sentada
• Hospitalizada: DLI con el manguito en el brazo ipsilateral.
• En ambos casos con un período de reposo mínimo de 5 minutos, realizando dos
mediciones separadas por 5 minutos.
• Una sola cifra de presión arterial elevada no constituye diagnóstico de
hipertensión: esta cifra debe repetirse en controles sucesivos con intervalos de 3
a 5 minutos. Si persiste la elevación, encontrándose presiones diastólicas entre 90
y 110 mmHg, la paciente debe ser “semihospitalizada" para ser observada bajo
reposo de 6 horas. Se indicará hospitalización si las cifras tensionales persisten en
este rango. En este caso se indica estudio de laboratorio. Frente a elevaciones
diastólicas superiores a 110 mm, la hospitalización debe ser inmediata.

• PA >140/90 en embarazos > 20 sem


• Proteinuria >300 mgs/ 24 hrs (0.3 gr/ 24 hrs)- 1 gr/ L muestra aislada
(clasifica al cuadro como PE)
• Puede o no asociarse a edema: edema distinto al de la gestante, que se da por un
tema postural y en EEII, acá el edema es de las EESS (manos) y
fundamentalmente de la cara.

• Hipertensión de novo presente después de las 20 semanas de gestación


combinado con:
• Proteinuria (>300 mg/d) (dg)
• Plaquetopenia (<100000/ ul) (signo de severidad)

141
By: @_maaran._
• Elevación de transaminasas (2x valor basal) (signo de severidad)
• Aumento de creatinina sérica (> 1.1 g/dL o 2x valor normal en ausencia de
enfermedad renal) (signo de severidad)
• Edema pulmonar o encefálico, aparición de alteraciones cerebrales o visuales
(Signo de severidad)

• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. (asociado en alrededor del


25% de los casos a preeclampsia).
• Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo.
• Insuficiencia renal.
• Daño hepatocelular (HELLP y Hematoma subcapsular).
• Coagulación intravascular diseminada.
• Accidente vascular encefálico.
• Eclampsia.
• Muerte

• Prematurez.
• Retraso de crecimiento intrauterino.
• Muerte fetal in útero.
• Muerte neonatal

Moderada Severa
PAS (mmHg) < 160 160 o mayor
PAD (mmHg) < 110 110 o mayor
Diuresis (ml 24 hrs) ≥ 500 < 500
Edema Generalizado (anasarca,
Generalizado moderado
edema pulmonar)

142
By: @_maaran._
Compromiso Irritabilidad SNC (Cefalea,
neurológico Ausente hiperreflexia, fotopsias,
tinnitus)
Compromiso
Ausente Trombocitopenia
coagulación
Compromiso hepático Elevación de enzimas
Ausente
hepáticas

• DPPNI
• IC y edema pulmonar
• IR
• Daño hepático
• HELLP
• Eclampsia
• CID
• Accidente vascular encefálico
• Necrosis subendocárdica
• Muerte

• RCIU
• Prematurez
• MFIU
• Vasoconstricción fetal
• Insuficiencia cardiaca intrauterina
• Muerte neonatal

• Nuliparidad/primipaternidad
• Exposición limitada a espermios, donación de semen

143
By: @_maaran._
• Padre con antecedentes de PE en gestación con pareja anterior

• Antecedente de PE
• Antecedentes familiares de PE
• Madre adolescente o tardía, intervalo entre gestaciones
• Madre pequeña para EG
• Ovodonación
• HTA crónica o enfermedad renal
• Infecciones crónicas
• Obesidad, resistencia a insulina
• DG, DM tipo 1
• Factor V Leiden, deficiencia proteína S, deficiencia antitrombina III, resistencia
proteína C activada, SAF y hiperhomocisteinemia

• Desnutrición
• Tabaquismo (factor protector)
• Estrés

• Gestación múltiple
• Mola hidatidiforme
• Hidrops fetal
• Anomalías congénitas estructurales o cromosómicas (T13, Triploidía)

• Examen obstétrico: evalúa vitalidad y crecimiento fetal, relación EG mediante AU


y estimación clínica del peso fetal. Determinar la presentación y grado de madurez
del cuello uterino para decidir vía de parto.
• Movimientos fetales: 3 veces al día por 30 minutos. Si pesquisa menos de 2 o 3
MF se realiza monitorización electrónica.
• Monitorización electrónica de la FCF: RBNE y/o TTC
• Ultrasonografía seriada: evaluar el crecimiento fetal y diagnosticar retardo de
crecimiento intrauterino, evaluar el perfil biofísico del feto, diagnosticar anomalías

144
By: @_maaran._
congénitas y evaluar el compromiso de la hemodinamia uterina y fetal mediante
la velocimetría Doppler. El examen ultrasonográfico se repite cada siete días
cuando se trata de determinar el bienestar fetal mediante el perfil biofísico y el
Doppler, y cada dos semanas cuando se requiere evaluar el crecimiento fetal.
• Velocimetría Doppler: Doppler anormal de las arterias uterinas entre las 16 y 24
semanas puede seleccionar una población de gestantes con riesgo mayor de
desarrollar hipertensión. La presencia de una escotadura en diástole en la onda de
flujo de la arteria uterina es normal hasta alrededor de las 22 semanas de
gestación. La alteración del Doppler de la arteria umbilical fetal permite evaluar
mejor que otras herramientas el bienestar fetal in útero.
• Amniocentesis: verificar madurez pulmonar.
• Histología placentaria: En casos de PE precoz o severa, asociada a restricción del
crecimiento intrauterino o a muerte fetal, es importante el estudio histológico de
la placenta. Este podría permitir detectar coagulación del espacio intervelloso, y
apoyar el estudio de patologías procoagulantes, así como el uso empírico de
terapia anticoagulante en gestaciones futuras.

• Forma más severa de PE.


• La magnitud de la vasoconstricción y del alza tensional provocan →
encefalopatía hipertensiva, capaz de producir convulsiones en ausencia de
patología neurológica previa.
• Presencia de convulsiones tónico-clónicas, focales o generalizadas, o coma, en
usuarias que cursan con HTA inducida por embarazo por hipoxia cerebral debido
al intenso vaso espasmo asociado a edema cerebral.

• Prodrómico: cefalea intensa, frontal u occipital pulsátil; epigastralgia, aumento


área reflexógena; trastornos visuales, auditivos, excitación psicomotora,
desviación de la cabeza.
• Convulsivo tónico: muecas, útero contraído; cianosis, protusión ocular;
opistótonos violento, gran rigidez, de 20-50 seg, ausencia de respiración
• Convulsivo clónico: epilepsia; espuma por boca; movimientos musculares
fuertes; mordedura lengua 1-3 min

145
By: @_maaran._
• Comatoso: despertar luego de minutos amnesia retrógrada.

• Otra forma severa de PE


• Puede representar en su progresión o debutar con trombocitopenia severa y
disfunción hepática, desarrollando posteriormente hipertensión y proteinuria.
• Diagnóstico mediante laboratorio. Compromiso predominantemente hepático de
paciente con PE severa. Frecuencia 10-20% PE severa. Mortalidad materna 0,9-
3,5 % perinatal 7 -33 %
• H: hemolisis, esquistocitos en frotis, hiperbilirrubina
• EL: elevación de enzimas hepáticas TGO >72 UI/L, LDH >600 UI/L
• LP: plaquetopenia <100000 cel/mm3

Hemoconcentración, plaquetopenia (<100.000


Hemograma
cel/mL), cambios morfológicos, GR esquistocitos.
Uricemia >5 mg/dL es característico de PE
Cualitativa o cuantitativa (>300 mg en orina de 24
Proteinuria hrs o > 1 gr/Lt en una muestra aislada) indica
nefropatía previa o PE (glomérulo endotelosis)
Mejor parámetro para evaluar la función renal,
Clearence de creatinina
valores > 1,1 mg/dL (0,8 – 2 ,2 mg/dL)
Índice >0,30 se correlaciona con proteinuria > 300
proteínas/creatinina mg/24 hrs
(Pr/Cr)
Elevación de enzimas hepáticas TGP > 72 UI/L –
Pruebas hepáticas
LDH >600 UI/L – Bilirrubina > 5 mg/dL

146
By: @_maaran._

• Aumento PA
• ROT exaltados
• Proteinuria
• Epigastralgia
• Cefalea
• Convulsión
• Tinitus
• Daño hepático
• Fotopsia/fotofobia
• RCIU
• Edema
• DPPNI

Parámetro Valor absoluto % del valor basal


Volumen plasmático 1.250 mL 40
Masa globular 250 mL
Índice cardiaco 0,9 L/min/m2 40
PRA 6,4 ng/mL/hr 400
Aldosterona
2.556 pmol/L 900
plasmática
Presión arterial
Sistólica -3 mmHg
Diastólica -7 mmHg
Resistencia periférica - 389 dyn/s/cm5

147
By: @_maaran._

• Ausencia criterios de severidad, manejo expectante e interrupción 37-38


sem, monitoreo materno y fetal bisemanal. Ambulatorio en Nivel secundario
o Reposo en DLI
o Régimen completo, normosódico
o CSV maternos y LCF c/4-6 hrs
o Medición peso y diuresis diarias
o Antihipertensivos orales si la presión diastólica es >100 mmHg hasta lograr
presión diastólica entre 90 – 100 mmHg
▪ Hidralazina
▪ Alfa metildopa
▪ Labetolol
▪ Antagonistas de calcio
• Medidas específicas
o CSV, reflejos maternos y LCF c/1-2 hrs
o Control diuresis horario, peso, sonda foley,
o Madurez pulmonar fetal
o Medias antitrombóticas
o Sulfato de MG
o Hipotensores Vía parenteral objetivo PAS 140-155 y PAD 90-105
o Interrupción gestación
o Si se requiere sedar a la usuaria para adherir al reposo puede emplearse:
▪ Diazepam oral
• 5 mg cada 8 – 12 hrs

• <34 sem, manejo expectante e interrupción a 34 sem o compromiso materno


o fetal severo, profilaxis c/ sulfato de Mg. Hospitalización
o Hospitalización en sala de tratamiento intensivo oscura, aislada de ruidos.
o Reposo absoluto, de preferencia en DLI.
o Régimen normosódico (cero a completo), según tolerancia de la mujer.
o Control de la ingesta hídrica

148
By: @_maaran._
o Sulfato de magnesio: 5 grs iv en dosis inicial, 1-2 gr/hora en dosis de
mantención. Su utilidad en la profilaxis de PE está demostrada. Debe usarse
siempre en casos de PE severa en caso de hiperreflexia
▪ Debe ser administrado a través de una vía que permita mantener vena
permeable aun frente a la suspensión del medicamento.
▪ El punto de entrada de la infusión activa debe estar lo más cercano a
la punción venosa para minimizar el espacio muerto tanto al inicio
como a la suspensión de la infusión.
o Inducción de madurez pulmonar fetal (uso de corticoides parenterales).
o Hipotensores por vía parenteral frente a falta de respuesta a los
antihipertensivos orales. En la mujer con PE grave debe considerarse como
objetivo lograr presiones sistólicas entre 140-155 y diastólicas entre 90 y 105
mmHg
o Control de diuresis. Sonda vesical a permanencia en caso de oligoanuria,
control de diuresis horaria.
o Control de signos vitales, reflejos maternos y LCF cada 1 a 2 horas según
condición clínica de la mujer.
o Exámenes de laboratorio bisemanales: hemograma con recuento de
plaquetas, albuminuria 24 horas, clearance creatinina, perfil bioquímico (o
pruebas hepáticas y ácido úrico).
o Evaluación unidad fetoplacentaria.
o Medias antitrombóticas, para prevenir trombosis venosa.
o Interrupción del embarazo:
▪ Preeclampsia moderada con feto maduro (edad gestacional > 37
semanas).
▪ Preeclampsia severa con feto cuya EG es > 32-34 semanas.
▪ Preeclampsia severa con feto inmaduro, en que fracasa el tratamiento
médico o hay deterioro progresivo del estado materno (hipertensión
severa, crisis hipertensiva recurrente, trombocitopenia, hematoma
subcapsular hepático).
▪ Evidencia de deterioro de la unidad fetoplacentaria con fetos de 24
semanas o más. Si se trata de gestaciones menores de 34 semanas
con pulmón fetal inmaduro, es conveniente inducir maduración
pulmonar con corticoides (Cidotén rapilento 12 mg IM cada 24 horas
por 2 veces) e interrumpir a las 48 horas de la primera dosis. Por

149
By: @_maaran._
debajo de las 32 semanas el manejo conservador, individualizado y en
centros terciarios, permite ganar 7 a 14 días de EG.
▪ Eclampsia (interrupción solo una vez controladas las convulsiones y
lograda la estabilización hemodinámica de la madre). Ante deterioro
del estado materno por cuadro hipertensivo severo también puede
corresponder la interrupción de la gestación, independiente de la edad
gestacional (HELLP).
▪ Hipertensión arterial crónica con gestación mayor de 37 semanas.
▪ Malformación fetal incompatible con la vida.
o Mantención de la sedación e hipotensores en el puerperio.

Cuando se estabilizan las condiciones maternas


• Hipertensión severa o inestable
• Proteinuria ascendente
• Irritabilidad neurológica
• Deterioro de la función renal o de las pruebas hepáticas
• Coagulación anormal
o Descenso del recuento plaquetario, esencialmente a menos de
150.000/mm3
• Signos de sobrecarga cardiaca fetal.

• Control convulsiones
• Control PA
• Corrección hipoxia y acidosis
• Conducta obstétrica
• El manejo de primera línea para el control del episodio convulsivo es el sulfato de
magnesio

• Los puntos básicos en el manejo de la eclampsia son:


o Hospitalización en el área de cuidados medios.
o Mantención de vía aérea permeable e instalación de vía venosa.

150
By: @_maaran._
o Control de la crisis convulsiva.
o Evaluación hemodinámica y del equilibrio ácido-básico.
o Disminución de la presión arterial si la hipertensión es severa.
o Evaluación neurológica y tratamiento del edema cerebral.
o Interrupción del embarazo.
• Control de la crisis convulsiva: el sulfato de magnesio es el medicamento más
ampliamente usado para estos fines.
• Cuando se emplea para prevenir convulsiones se usa una dosis inicial de 5 gr en
50-10 ml desuero glucosado al 5%, continuando con una infusión del mismo suero,
a la que se agrega 10a 20 g de la droga; se mantiene una velocidad de infusión
que permita administrar 1-2 g/hora. Para tratar convulsiones la dosis de carga es
5 g (solución al 20%) administrados en 15 a 30minutos, seguido de 2 grs/hra
como infusión continua. Las dosis de mantención sólo pueden administrarse
mientras se preserve el reflejo patelar, el ritmo respiratorio sea mayor a 12 por
minuto y la diuresis exceda a 100 ml en 4 horas. Si se vigilan cuidadosamente
estos signos clínicos de toxicidad no se requiere seguimiento de niveles
plasmáticos para determinar rangos óptimos (6-8 mEq/Lt) o tóxicos (mayor a 10
mEq/L). En caso de toxicidad se debe administrar 10 ml de gluconato de calcio al
10% en 3 minutos.
• En cado de crisis convulsivas repetidas o estatus convulsivo se recomienda
anestésicos generales (Pentotal), estabilizar e interrumpir. No olvidar estudio de
imágenes una vez estabilizada la puérpera.
• Para facilitar el uso rápido de MgSO4 se recomienda mantener “Paquetes para
Eclampsia” que contengan los elementos necesarios para la administración
inmediata (jeringas, agujas, MgSO4, gluconato de Ca, un diagrama de flujo para
la administración, y una cartilla que describa la detección de los efectos tóxicos).
• Evaluación neurológica y tratamiento del edema cerebral. Mujer con más de dos
crisis convulsivas o compromiso neurológico, requiere de estudio de imágenes.
Eventualmente puede requerirse una punción lumbar para descartar o confirmar
el diagnóstico de hemorragia subaracnoídea. El tratamiento del edema cerebral
puede efectuarse con dexametasona (10-20 mg endovenoso), seguidos de 6 mg
cada 6 horas, hasta obtener un resultado satisfactorio.
• Interrupción del embarazo. Hoy se estima razonable interrumpir el embarazo una
vez controlado el cuadro convulsivo, las cifras tensionales y recuperada la
conciencia por parte de la mujer. Previo a la interrupción del embarazo se

151
By: @_maaran._
recomienda conocer el recuento plaquetario. El parto puede resolverse a través de
inducción oxitócica u operación cesárea, de acuerdo a las condiciones obstétricas.
• Anestesia. En nuestro medio usamos preferentemente los bloqueos regionales
(peridural, raquídea), reservando la anestesia general para casos excepcionales.
La anestesia peridural disminuye la vasoconstricción, y por lo tanto la presión
arterial, y alivia además el dolor y el estrés que favorecen un aumento de la presión
arterial, particularmente en mujeres preeclámpticas

• Interrupción del embarazo, evaluación multisistémica en UCI


• HELLP parcial tto conservador, corticoides mejoran recuento de plaquetas,
madurez fetal
• Cesárea

• >34 sem o madurez fetal


• EG dudosa, peso fetal > 2 kg
• Agravamiento materno, crisis hipertensivas >3
• Deterioro UFP
• Eclampsia
• Crisis Hipertensiva rebelde a tto
• DPPNI
• Muerte fetal

• Crisis: PA >160/110 (diastólica es Dg), control permanente mientas se


administran
o Labetalol: EV 20-40 mg c/20 min (1 mg/ min) o bolos de 20 mg EV.
Aumentar a 40 mg, puede repetirse c/20-30 min. Máximo: 300 mg
o Nifedipino: 20 mg cápsula, repetir c/20-30 min. Oral o Sublingual
• Tto mantención: VO
o Metildopa: 250 mg c/12 hr a 500 mg c/6 hrs
o Nifedipino: 10 mg c/6-8 hrs, máx 120 mg/d

152
By: @_maaran._
o Labetalol: inicial 50 mg c/12 hrs, Aumento progresivo hasta 800 mg/d
• Sulfato de Mg: Efecto periférico a nivel de placa motora, anticonvulsivante,
eliminación por orina.
o Carga: 5 gr en 100 ml SG 5%, perfundir en 30 min, mantención 1-2 gr/hr
o Mantención: 1-2 gr/hr
o Presentación: ampolla 5 ml al 25% contiene 1,25 gr, carga:4 ampollas,
mantención 6-12
o Objetivo: magnesemia de 4-8 mEq/L. Mantener hasta 24-48 hrs postparto
o Antídoto: Gluconato de Calcio: 1 gr EV

• Ev C° materna:
o Estado de conciencia
o CSV
o Antecedentes
• Ev C° Fetal
o LCF
o Monitorización
o Evaluar registro
• Ev evolución cuadro
o Presencia signos de severidad
o Manejo farmacológico
o Ev. C° obstétrica

• Colocar gasa- cánula mayo: evitar lesiones lengua. Aspiración-lateralizar: vía aérea
permeable-Sujeción con barandas: evitar caídas. O2 5-8 lt/ min con mascarilla.

• En caso de cifras tensionales > 160/110 mmHg, se debe emplear hipotensores de


preferencia por vía parenteral, siendo el labetalol EV el fármaco de primera línea.
• Una vez controlada la crisis hipertensiva, y de ser necesario su uso se pueden
emplear hipotensores orales.

153
By: @_maaran._
• El objetivo del tratamiento farmacológico es mantener presiones arteriales en
rango de 140-155/90-105 mmHg.

• HTA crónica con mal control: 36 semanas.


• HTA crónica con tratamiento farmacológico y buen control de presiones: 38
semanas.
• HTA crónica sin tratamiento farmacológico: a las 40 semanas.
• HTA transitoria: 40 semanas.
• La interrupción del embarazo dependerá del tipo de SHE, de si está o no
acompañado de tratamiento farmacológico, y del control de las cifras tensionales

154
By: @_maaran._

155
By: @_maaran._

• Alza tensional detectada antes de la gestación o durante las primeras 20 semanas


de gestación.

• En el 15 – 30% de las hipertensas crónicas esenciales o secundarias, la


hipertensión se exacerba durante la gestación y aparece edema y proteinuria.
• Si la mujer presenta proteinuria previa a la gestación, se sospechará la asociación
a PE en caso de presentar un ascenso súbito de esta, si asciende la hipertensión
previamente controlada y si aparece trombocitopenia o una elevación de las
enzimas hepáticas.
• Riesgo de presentar PE es 5 veces mayor.
• Si la usuaria presenta un deterioro de su función renal, hipertensión secundaria a
nefropatía con filtración glomerular < 40 mL/min y proteinuria > 1 gr, tiene alto
riesgo materno – fetal.

• Alza tensional transitoria que se presenta en forma recurrente en gestaciones


sucesivas y que se inician en forma cada vez más precoz en la gestación.
• Diagnosticado frecuentemente como PE moderada.
• Multíparas que presentan alzas tensionales sin proteinuria durante la gestación,
con el transcurso de los años pueden desarrollar hipertensión esencial estable.

156
By: @_maaran._

Parto Prematuro
Parto que tiene lugar entre las 22-37 sem. 22 sem corresponde a 500 gr o 25 cm de
corona a rabadilla.
• Parto Inmaduro: entre 22-27 sem
Prematurez Semanas
Extremos <28 sem
Severos 28-31 sem
Moderados 32-33 sem
Tardíos 34-37 sem
• OMS
o Prematuro general: <37 sem
o Prematuro tardío: 34 - 36+6 sem
o Muy prematuro: <32 sem
o Extremadamente prematuro: <28 sem
• RN de alto riesgo operacional: antes de las 32 sem con posibilidad de manejo
clínico después de las 23-24 sem.
• Rol de la Infección:
o Infección produce una activación decidual temprana mediante (+)
macrófagos que produce una liberación IL-1, FNT-FAP, conllevando a una
Síntesis de PG lo que provoca la CU
• Rol de la Isquemia Placentaria
o Liberación PG, IL-6 e IL-8 → PPT
o Aumento producción Renina→ Angiotensina II → CU directamente o por
liberación de PG → PPT
• Incompetencia Cervical: Modificaciones cervicales en ausencia de actividad
uterina detectable, aumenta el riesgo de IIA.

• Parto prematuro idiopático: inicio espontáneo de TDP prematuro con


membranas íntegras.
• Parto prematuro asociado a RPM: inicio del TDP luego de la rotura de
membranas.
• Parto prematuro iatrogénico: resulta de la interrupción médica prematura de
la gestación por causa materna y/o fetal.

157
By: @_maaran._
Desde un punto de vista etiológico, actualmente se considera al parto prematuro
(específicamente el parto prematuro idiopático) como un síndrome, es decir, una
condición causada por múltiples etiologías diferentes, cuya expresión última y común
denominador son las contracciones uterinas y la dilatación cervical, iniciadas antes de
las 37 semanas de gestación. Evidencias clínicas, anatomopatológicas, microbiológicas,
experimentales y bioquímicas han permitido identificar las siguientes causas: infección
intraamniótica, isquemia útero-placentaria, disfunción cervical, sobredistensión uterina,
factores inmunológicos y estrés.

• Maternos pregestacionales: <20 o >40 años, BS, Antecedente de PPT previo,


hábitos
• Fetales: embarazo múltiple
• Maternos Gestacionales: mal control prenatal, metrorragia post 20 sem,
infección sistémica o genital, estrés.
• Placentarios: DPPNI, PPO con Diagnóstico después de las 28 sem, PHA
• Uterinos: DIU, incompetencia cervical o cuello corto, malformaciones uterinas,
colonización cervical
• Alto riesgo para PPT: Gestación múltiple, PPT en embarazo anterior <35 sem.

Pregestacionales
• Edad
o Mayor riesgo en < 20 años y > 40 años
• Baja condición social o educacional
• Antecedentes de parto prematuro
• Antecedentes familiares de parto prematuro
• Enfermedades sistémicas graves
• Hábitos
o Tabaquismo
o Cocaína
o Heroína
• Estado civil: soltera

158
By: @_maaran._
• Peso y talla bajos (<45 kg y <150 cm)
• PIG < 6 meses

Gestacionales
• Falta de control prenatal
• Infecciones genitales
o Gonococo
o Vaginosis bacteriana
• Otras infecciones sistémicas
o Urinaria
o Intraabdominal
o Periodontal
• Ingesta de drogas ilícitas
o Cocaína
• Larga jornada laboral con esfuerzo físico
• Metrorragia antes de las 20 semanas
• Trauma abdominal
• Estrés social o psicológico

• Anomalías congénitas
• Embarazo múltiple
• Macrosomía fetal
• Muerte fetal

• DPPNI
• Placenta previa
• PHA
• Tumores cordón umbilical

• Cuerpo extraño
o DIU
• Incompetencia cervical o cuello corto (< 25 mm)
• Malformaciones uterinas (útero doble)

159
By: @_maaran._
• Miomas
• Sobredistensión uterina
• Trauma cervical
• Conización cervical

• Infección intraamniótica
• Reducción del flujo sanguíneo a la unidad uteroplacentaria (isquemia)
• Disfunción cervical
• Sobredistensión uterina
• Anormalidad en la compatibilidad antigénica feto-materna
• Hemorragia coriodecidual
• Otras causas de inflamación

• Se basa en la presencia de DU y modificaciones cervicales.


• Criterios diagnósticos
o >6 CU en 30 min
o >50% de borramiento cervical
o Al menos 1 cm de dilatación cervical
Se requiere la presencia de los 3 criterios mencionados, en una gestación de 22 – 37
semanas de EG

• <6 CU en 30 Min (1-2 en 10’)


• Sin modificaciones cervicales concomitantes

• Evaluar UFP
• Evaluar cercanía a centro asistencial acorde a EG
• Factibilidad de reposo en casa
• Distancia a centro de salud

160
By: @_maaran._
• Domicilio: Reposo, antiespasmódicos, educación de signos de alarma. Si consulta
nuevamente → Hospitalizar

• 6 o + CU en 30 min
• +80% borramiento cervical
• Dilatación de + 3 cm

• Reposo en cama en preparto


• Ev. Materna
• Ex. Lab: hemograma y VHS, sedimento y urocultivo
• Control DU
• Cervicometría
• Sedación e hidratación: RL o SF: 500 ml en 2 hrs
• Pargeverina clorhidrato 10 mg EV
• Corticoides y tocolíticos inmediatamente
• Ev C° obstétrica y fetal, PBF, Doppler
• Cultivos cérvico vaginales
• Frotis vaginal para test de nugent.

°
• Establecer EG (eco)
• Descartar ITU
• Tocólisis si persiste DU a 2 hrs
• Inducción madurez pulmonar
• Descartar IIA
• Neuroprofilaxis según EG
• Profilaxis por SGB
• Vigilancia UFP

161
By: @_maaran._

• Reposo en cama en área de preparto (DLI)


• Evaluación materna
o Control clínico de SV
o Control de DU
o Cervicometría ecográfica
▪ Si es > 30 mm, el riesgo de parto prematuro es muy bajo y el manejo
debe ser conservador.
▪ Si es < 15 mm, el riesgo de prematurez es alto y debemos indicar
corticoides y tocolíticos inmediatamente.
o Detección de condiciones que contraindiquen la prolongación de la gestación
o el uso de tocolíticos.
o Exámenes de laboratorio: hemograma y VHS; sedimento de orina y
urocultivo; cultivos cérvico-vaginales (cultivo corriente, cultivo para
estreptococo grupo B, cultivo para mycoplasma y ureaplasma;
inmunofluorescencia para Chlamydia); frotis vaginal para Test de Nugent.
• Evaluación del bienestar fetal
o Control clínico (maniobras de Leopold y auscultación de LCF)
o Monitorización electrónica continua
• Sedación e hidratación
o SRL o SF, 500 ml en 2 hrs
o Diazepam 10 mg EV (suero) o Zopiclona 7,5 mg (VO)
o Pargeverina clorhidrato 10 mg EV (en suero, viadil)

Debe mantenerse por 48 hrs, luego la usuaria debe permanecer en reposo en cama por
una semana. Si luego de 1 hra de iniciada la Tocólisis, persiste la DU, debe efectuarse
una amniocentesis para descartar la invasión microbiana a la cavidad amniótica.
• Nifedipino: bloquea canales de Ca+. Primera línea de elección
o Carga: 20 mg VO o Sublingual cada 20’ hasta la desaparición de CU, máx 3
dosis
o Mantención: 10 mg cada 6 hrs VO hasta 12 hrs sin CU o hasta completar
la inducción de madurez pulmonar (48 hrs)
o Capsulas 10 mg

162
By: @_maaran._
• Fenoterol: Betamimético. Ampolla 10 ml = 0,5 mg. 4 ampollas en 500 ml SG5%
o Carga: 30ml/hr (2 ug/min). Aumentar la dosis en 0,5 ug/min cada 30 min
hasta que cesen las CU o se desarrollen efectos colaterales
o Máximo: 3-4 ug/min
o Mantención: disminución progresiva luego de 12 hrs sin DU. Mantener 0,5-
1 ug/min hasta 48 hrs. Monitorización pulso y PA
o Preparación
▪ 1 ampolla de fenoterol de 10 mL = 0,5 mg
▪ Preparar una solución en 500 mL de SG 5% con 4 ampollas de
fenoterol (2 mg/500 mL)
o Infusión intravenosa
▪ Dosis inicial: administrar a 30 mL/hora (2 ug/ min)
▪ Aumentar la dosis en 0,5 ug/min cada 30 min hasta que cesen las
contracciones uterinas o se desarrollen efectos colaterales
▪ Dosis máxima: 3 a 4 ug/min. Depende de la sensibilidad de la paciente
al fármaco. Suspender la administración de fenoterol si el TDP persiste
con dosis máxima
▪ Si se logra la detención del TDP, continuar con la infusión por 12 hrs,
disminuyendo gradualmente la dosis hasta 1 a 0,5 ug/min
▪ Monitorización del pulso, PA, actividad uterina materna y de la FCF
o Tocólisis de urgencia
▪ Diluir 1 mL de fenoterol (0,05 mg) en 20 mL de suero fisiológico y
administrar en bolos de 2 a 3 mL(5 - 7,5 ug)
• Atosiban: bloquea receptor de oxitocina → Tractocile
o Carga: Bolo EV 6,75 mg en 1 min. Ampolla de 0,9 ml (7,5 mg/ml)
o Mantención:
▪ 3 primeras horas: infusión de 300 ug/min (18 mg/hr)
▪ Siguientes 45 hrs: infusión de 100 ug/min (6 mg/hr).
▪ Se usan 2 ampollas de 5 ml (7,5 mg/ml).
▪ Diluir 10 ml en 90 ml de RL o SF (concentración final 75 mg/100 ml)
para mantención inicial (3 hrs a 24 ml/hr) y completa (45 hrs a 8 ml/hr)

163
By: @_maaran._

Droga Efectos adversos fetales Efectos adversos


maternos
Nifedipino Ausentes Hipotensión
Cefalea
Fenoterol Ausentes Taquicardia
Edema pulmonar agudo
Hiperglicemia
Hipokalemia
Atosiban Ausentes Ausentes

• Corioamnionitis clínica
• Metrorragia severa
• Malformación fetal incompatible con la vida
• Óbito fetal
• Patología materna grave
• Deterioro grave del bienestar fetal
• Trabajo de parto avanzado (> 6 cm)

• Dilatación mayor de 3 y menor de 6 cm


• Edad gestacional > 34 semanas
• Madurez pulmonar fetal
• Metrorragia moderada
• Restricción de crecimiento fetal
• Rotura prematura de membranas
• Síndrome hipertensivo del embarazo

Reduce el riesgo de parálisis cerebral y disfunción motora gruesa en la infancia, sin


cambios en mortalidad infantil. Usuarias en TDP prematuro en que falle la Tocólisis y el
TDP progrese, es decir, se anticipe un parto prematuro < 34 semanas.
• Usuarias en TDP prematuro

164
By: @_maaran._
• Riesgo de parto inminente (24 - 31+6 sem) en 4-6 hrs
• Sulfato de Magnesio: 5 gr EV en 30 min e infusión 1 gr/hr hasta 24 hrs. 4
ampollas en 230 ml SF. Administrar 250 ml en 30 min.
• Preparación
o Diluir 4 ampollas de sulfato de magnesio (5 ml al 25%, 1,25 gramos cada
una) en 230 ml de SF.
o Solución de sulfato de magnesio (0,02 g/ml).
o Administrar los 250 ml en 30 minutos.

• Factores de riesgo: parto <37 sem x SGB en gestación actual. RN anterior con
sepsis x SGB. Rotura de membranas > 16 hrs, Muestra vaginal y rectal (+) SGB
35-37 sem
• PNC intraparto:
o 5 millones EV carga y 2 millones cada 4 hrs hasta parto
o Ampicilina 2 gr carga EV y 1 gr cada 4 hrs hasta parto
o Alergia:
▪ Clindamicina: 900 mg EV cada 8 hrs
▪ Eritromicina: 500 mg EV cada 6 hrs

165
By: @_maaran._

Cuando el tratamiento tocolítico ha fracasado, o existen criterios para la suspensión del


tratamiento.
Muchas usuarias en quienes se suspende el tratamiento no progresan hasta el parto,
por eso la suspensión del tratamiento no es sinónimo de iniciar aceleración oxitócica.
La atención del parto de un feto prematuro debe estar orientada a la reducción de
riesgos obstétricos que generan morbilidad neonatal, principalmente asfixia y
traumatismo fetal.
Considerar:
• Buena relajación perineal
o Uso de anestesia de conducción
• Episiotomía amplia

166
By: @_maaran._
• Elección apropiada de la vía de parto:
o Para fetos > 28 semanas sigue los mismos criterios que para los partos de
término → vía vaginal
o En <28 semanas y < 1.250 grs:
▪ Evaluar cesárea
• Monitorización electrónica continua de la FCF
• Mantención de la integridad de las membranas ovulares el máximo de tiempo
• Referencia de la madre a un centro de mayor complejidad si en el servicio en que
se encuentran no existen las condiciones óptimas para atender a un RN prematuro.

La naturaleza sindromática del TDP prematuro hace innecesaria la obtención rutinaria


de una muestra de líquido amniótico, mediante amniocentesis, en toda usuaria en TDP
prematuro, previo al inicio de la tocolisis.
• Falla de respuesta a Tocólisis
• Sospecha de corioamnionitis: presencia de signos aislados que no configuran
completamente el diagnóstico de corioamnionitis clínica:
o Fiebre de origen no precisado
o Taquicardia fetal
o Taquicardia materna persistente
o Leucocitosis materna (>15.000 leucocitosis/mm3)
• Dilatación cervical >3 cm al ingreso en TDP
• Gestación con DIU que no fue posible extraer en el primer trimestre
• Gestación con cerclaje electivo o de urgencia
Dato freak de clínica de ARO: la amniocentesis no se puede realizar sobre un tatuaje,
ya que, no se conocen los efectos que pueda tener realizar la punción y que pueda llegar
tinta al feto.

• Presencia de gérmenes patógenos en la tinción de gram


• Recuento de leucocitos >50 mm3
• Concentración de glucosa < 14 mg/dL

167
By: @_maaran._
• Concentración de LDH >500 UI/L

168
By: @_maaran._

• Reposo en cama en área de preparto


• Evaluación materna
o Control clínico y de signos vitales
o Control de la dinámica uterina
o Cervicometría ecográfica
▪ Si es > 30 mm el riesgo de parto prematuro es muy bajo y el manejo
debe ser conservador.
▪ Si es < 15 mm el riesgo de prematurez es alto, debemos indicar
corticoides y tocolíticos inmediatamente
o Detección de condiciones que contraindiquen la prolongación de la gestación
o el uso de tocolíticos.
o Exámenes de laboratorio: hemograma y VHS; sedimento de orina y
urocultivo; cultivos cervicovaginales (cultivo corriente, cultivo para
estreptococo grupo B, cultivo para mycoplasma y ureaplasma;
inmunofluorescencia para clamidia); frotis vaginal para Test de Nugent.

169
By: @_maaran._

Rotura Prematura de Membranas


• Solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio del TDP.
• El periodo de latencia se relaciona con EG, mayor en embarazo de pretérmino que
en los de término.
• Riesgo de morbilidad infecciosa para la madre, feto y RN.
• Las membranas ovulares están constituidas por amnios y corion.
o Amnios: capa compuesta de epitelio simple, avascular, de origen
ectodérmico.
o Corion: contiene múltiples capas celulares asociadas a una trama colágena
muy prominente, rica en vasos sanguíneos, que se adhiere estrechamente a
la decidua capsular mediante glicoproteínas, donde destaca la fibronectina
oncofetal.
o Entre ambos existe una variación de MEC denominada capa esponjosa →
permite al amnios conservar algún grado de movilidad sobre el corion fijo.
o Son ricas en colágeno I, III y V.
o Su función consiste en aislar el compartimiento fetal y amniótico de factores
externos. Además, posee un rol activo en la interacción fisiológica con la
placenta, decidua, miometrio y cuello uterino, lo que da origen a
manifestaciones fisiológicas como el parto de término o síndromes tales
como el TDP prematuro, insuficiencia cervical y rotura de membranas de
pretérmino.
• Periodo de latencia: lapso que transcurre entre la rotura de membranas y el
inicio del TDP.
o En RPM de término → en la mayoría el parto ocurre en las 48 hrs siguientes.
o En RPM de pretérmino → periodo de latencia suele prolongarse por más de
24 hrs y en algunas ocasiones puede llegar a durar varias semanas
• Sellado espontáneo de las membranas ovulares rotas: infrecuente y se
asocia a un buen pronóstico materno y perinatal. Cesa el escurrimiento de líquido
vaginal y el examen sonográfico muestra un volumen de LA normal.

170
By: @_maaran._

• Equilibrio entre la actividad enzimática proteasa y antiproteasa: cuando se pierde


→ RPM
• Membrana de los embarazos con RPM son más delgadas y tienen menos
elasticidad y resistencia.
• Proteasa esta aumentada y A1AT esta disminuida en pacientes con RPM.

• Tensión excesiva de las membranas puede generar RPM → polihidramnios,


embarazo Gemelar, malformaciones uterinas, tumores, etc.
• En caso de incompetencia cervical, la exposición de las membranas a cuerpo
extraño (ej. Cerclaje)
• Tabaquismo: aumenta riesgo porque favorece quimiotaxis de neutrófilos que
secretan elastasa, además inactivaría la A1AT.

• La RPM resulta de una infección cervicovaginal o intrauterina.


o Invasión microbiana de la cavidad uterina, 4 fases:
▪ Alteración del ecosistema vaginal: vaginosis bacteriana
▪ Extensión al tejido coriodecidual: la infección puede producir
deciduitis y coriovasculitis (en los vasos fetales coriónicos) o atravesar
las membranas (con o sin rotura) hacia la cavidad amniótica.
▪ Invasión microbiana de la cavidad amniótica: los gérmenes
pueden dañar otras regiones de los anexos ovulares (membranas,
plato corial, cordón umbilical) o extenderse hacia el feto por diferentes
puertas de entrada.
▪ Infección fetal por aspiración y deglución de
microorganismos: con desarrollo subsecuente de bronconeumonía
congénita, bacteremia, sepsis y daño tisular (leucomalacia
periventricular). Otras manifestaciones de infección fetal directa son
dermatitis, otitis, conjuntivitis y onfalitis. Es posible que ocurra

171
By: @_maaran._
infección del feto durante el curso de la fase 2, aun en ausencia de un
cultivo positivo. La respuesta inflamatoria del feto es conocida como
respuesta inflamatoria sistémica fetal y es el evento
fisiopatológico crucial que modulará el desempeño clínico del sujeto en
su vida intra y extrauterina.
• El Líquido Amniótico presenta una actividad bacteriostática, disminuida en RPM.

• RPM en embarazos previos


• Parto prematuro previo
• Infección de tracto genital
• Metrorragia de 2° y 3° T
• Tabaquismo
• Cuello corto <25 mm en 2°T
• Antecedente de incompetencia cervical
• PHA severo
• Embarazo gemelar
• Presencia de DIU
• HTA
• DM
• Anemia
• Consumo de café
• FR iatrogénicos.

• Al romperse las membranas, comienza el período de latencia para iniciar en trabajo


de parto, aumentando así el riesgo de infección materno-fetal y la posibilidad de
compresión del cordón umbilical.
• Destaca también las morbilidades propias del recién nacido prematuro (membrana
hialina, hemorragia intracerebral, enterocolitis necrotizante, retinopatía del
prematuro, entre otras), las complicaciones secundarias al oligoamnios secundario
(hipoplasia pulmonar en RPM precoces) y las secundarias a la respuesta

172
By: @_maaran._
inflamatoria sistémica fetal (FIRS), como son la parálisis cerebral y la leucomalacia
periventricular.

• Infección intraamniótica y corioamnionitis clínica.


o Corioamnionitis: Infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de
la cavidad amniótica como la presencia de gérmenes en el LA, normalmente
estéril. Más frecuente a EG menores. Diagnóstico con elevación de la T°
axilar ≥38°C, acompañado por 2 o + de los siguientes síntomas y signos:
▪ Sensibilidad uterina anormal
▪ Secreción purulenta por OCE
▪ Taquicardia materna
▪ Leucocitosis materna > 15.000 células / mm3
▪ Taquicardia fetal.
o A menor edad gestacional, y menor cantidad de líquido amniótico, mayor es
la probabilidad de estas complicaciones infecciosas. Afecta entre el 30-50%
de las RPM de pretérmino y 5-10% de las RPM de término.
o Tratamiento: interrupción de la gestación bajo cobertura antibiótica
parenteral.
▪ Antibióticoterapia:
• Penicilina sódica IV 4 - 5 millones unidades cada 6 hrs +
quemicetina IV 1 gr cada 8 hrs + gentamicina IM 60 - 80 mg
cada 8 hrs.
• Ampicilina IV 1 gr cada 6 hrs + gentamicina IM 60 – 80 mg cada
8 hrs.
• Ampicilina-sulbactam IV 2 grs cada 8 hrs + clindamicina IV 600
- 900 mg cada 8 hrs.
• Clindamicina IV 600 - 900 mg cada 8 hrs + gentamicina IM 60 -
80 mg cada 8 hrs.
• Ceftriaxona IV 1 gr cada 24 hrs + clindamicina IV 600 - 900 mg
cada 8 hrs.
• Ceftriaxona IV 1 gr cada 24 hrs + metronidazol IV 500 mg cada
6 - 8 hrs.
• Endometritis puerperal (2-13%).

173
By: @_maaran._
• Desprendimiento previo de placenta normoinserta 4-12%: debe sospecharse en
presencia de una metrorragia asociada a contractilidad uterina o hipertonía, con
compromiso fetal y/o materno.
• Sepsis materna.
• Respuesta inflamatoria fetal sistémica (RIFS)
• Muerte fetal
• Complicaciones neonatales: secuelas neurológicas, sepsis neonatal, asfixia
perinatal, hipoplasia pulmonar, etc.
• Complicaciones propias de la RPMO del 2do trimestre: hipoplasia pulmonar (se
asocia a OHA severo de larga evolución), deformidades ortopédicas o síndrome de
compresión fetal, son propias de la “secuencia de OHA” o “Secuencia de Potter”.

• Aumenta la morbimortalidad perinatal en globo, dependiendo principalmente de la


edad gestacional al momento de la RPM.
• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica fetal (FIRS): 30 % de las mujeres
con RPM de pre-término tienen bacteremia fetal.
• Deformaciones esqueléticas.
• Hipoplasia pulmonar.
• Aumenta el riesgo de cesárea por presentación distócica y alteraciones en la
monitorización fetal intraparto, producidas por compresión del cordón umbilical a
causa del oligohidramnios.
• Muerte fetal: 33% en embarazos menores de 24 semanas, 3.8 a 22 % en
embarazos de 16-28 semanas, 0 a 2% en embarazos de 30-36 semanas.

• Fiebre más 2 o más de los siguientes criterios


o Fiebre axilar >38°C
o Taquicardia materna >100 lpm
o Leucocitosis >15.000/mm3
o Taquicardia fetal > 160lpm
o Sensibilidad uterina
o LA purulento o de mal olor
o Elementos de laboratorio → CA subclínica

174
By: @_maaran._
▪ Recuento leucocitos en sangre materna >15.000/mm3
▪ Proteína c reactiva en sangre materna
▪ PBF alterado
▪ Estudio de LA alterado
• Síntoma clásico: pérdida de líquido claro, c/olor a cloro, abundante que escurre
por genitales y no se logra contener
• Examen de genitales externos: observar cantidad variable de LA escurriendo
de forma espontánea. La maniobra de Valsalva y/o la movilización del polo fetal
que ocupa la pelvis materna pueden ayudar a visualizar este signo.
• NO TV → riesgo de infección

• Test de cristalización: microscopía, cristalización de sales de Na en forma de


helecho. Muestra de fondo de saco o pared vaginal. No se realiza
• Prueba de la Nitrazina (pH): viraje del color a azul de cinta reactiva de nitrazina
cuando es expuesta a pH >6. pH vaginal es 45-5, LA: 7-7,5. No se realiza
• Amnisure: identifica la Glicoproteína PAMG-1 que se encuentra en secreciones
cervicovaginales, Concentración normal: 0,02-0,2 ng/ml. (+) RPM: >5ng/ml. Alto
costo. Más usado
• Ecografía: LA disminuido, por si solo no establece diagnóstico. Útil para confirmar
EG, vitalidad fetal, presentación, diagnóstico de malformaciones incompatibles con
la vida, localización placentaria, malformaciones renales.
• Inyección de índico carmín: asociado a la presencia de un tampón vaginal
estéril. Gold standard. Reservar en caso de duda dg.

Condición EG Inicio Aspecto Comentario


Puede
80% Término
Transparente u contener
RPM 20% Brusco
opalescente meconio o
Pretérmino
sangre
Ardor, prurito o
Amarillento,
Leucorrea Cualquiera Progresivo mal olor
gris, purulento
vaginal

175
By: @_maaran._
Relacionada
con esfuerzo
Incontinencia Segunda mitad Transparente o
Brusco físico, tos, etc.
de orina de la gestación citrino
Infección
urinaria
Asociada con
Tercer Mucoso con o actividad
Tapón mucoso Progresivo
trimestre sin sangre uterina
prodrómica
Hidrorrea Primer Citrino con
Brusco
decidual trimestre sangre
Rotura quiste Transparente
Cualquiera Brusco
vaginal sanguinolento

• Gestación múltiple
• PHA
• Anormalidad uterina
• Historia de aborto de segundo semestre
• Historia de cirugía cervical
• Dilatación cervical prematura
• Infección intrauterina
• Metrorragia durante el embarazo
• Parto pretérmino previo y RPM previa
• Tabaco

• Hospitalización
• Reposo relativo y apósito genital estéril
• Laboratorio
o Recuento materno de leucocitos
o Ultrasonografía
• Reevaluación en 24 – 48 hrs para decidir alta o manejo como RPM.

176
By: @_maaran._

• Individualizar los riesgos y beneficios del manejo conservador (conducta


expectante) <34 sem v/s la interrupción del embarazo (>34 sem)
• Balance entre riesgos principales de infección v/s prematurez
• Considerar EG, IIA, presencia o ausencia de TDP, bienestar fetal y materno,
disponibilidad de unidad de neonatología

• Corioamnionitis clínica
• DPPNI
• Muerte fetal
• Compromiso de la UFP
• TDP avanzado
• C° materna

• Confirmar EG con FUR y eco precoz


• CSV
• Control obstétrico: LCF y DU
• EF: inspección genitales externos húmedos, pérdida de líquido espontánea o con
maniobras de Valsalva, Especuloscopía, test de cristalización
• Ultrasonido: evaluar LA, biometría y anatomía fetal
• IIA: estudio LA, aumento leucocitos (>50), disminución glucosa (<14 mg/dL),
aumento LDH (>400 U/L). PCR (+) o MO en tinción de GRAM
• Menor EG → Ab de amplio espectro
o Clindamicina 600 miligramos cada 8 horas endovenoso + gentamicina
240 miligramos vía endovenoso + eritromicina 500 miligramos cada 6
horas VO.
o Tocolíticos contraindicados en IIA

177
By: @_maaran._

• Interrupción inmediata, disminuye riesgo de infección materna.
• El uso de corticoides no ha demostrado beneficios en este grupo.
• Al ingreso:
o Reposo relativo
o CSV maternos cada 6 hrs
o Evaluación de la unidad fetoplacentaria con control obstétrico según
presencia de TDP
o Exámenes de laboratorio
▪ Hto y recuento de leucocitos o hemograma, recuento leucocitario >
15.000, un hemograma con desviación a izquierda, o una reacción de
polimerasa en cadena elevada o en aumento deben hacer sospechar
la posibilidad de un foco infeccioso uteroplacentario.
▪ Proteína C reactiva
▪ Cultivo – sedimento de orina
▪ Opcional: muestras cérvico – vaginales
o Inducción del TDP → disminuye el riesgo de Corioamnionitis clínica. Usar
misoprostol u oxitocina según protocolos.
o Cesárea según indicaciones obstétricas
o Profilaxis de la sepsis neonatal por estreptococo grupo B
▪ Penicilina G 5 millones U IV como carga, luego 2 – 2,5 millones U IV
cada 4 hrs hasta el parto
▪ Ampicilina 2 grs IV como carga, luego 1 gr IV cada 4 hrs hasta el parto
▪ En caso de alergia a la penicilina
• Clindamicina 900 mg IV cada 6 – 8 hrs hasta el parto
• Eritromicina 500 mg IV cada 6 hrs hasta el parto
• Cefazolina 2 grs IV como carga, luego 1 gr IV cada 6 – 8 hrs
hasta el parto (en usuarias con bajo riesgo de anafilaxis)
• Vancomicina 1 gr IV cada 12 hrs hasta el parto (usuarias con
EGB resistentes a alternativas)

178
By: @_maaran._

• Ab Aumenta período de latencia.


• Corticoides disminuye riesgo de muerte, distrés respiratorio, hemorragia
intracerebral, ECN. Tocolíticos no sirven para prolongar latencia al parto.
• Los pilares del manejo expectante son: Inducción de Madurez Pulmonar y
Antibioticoterapia. El objetivo de los antibióticos en la conducta expectante es
aumentar el período de latencia, prevenir la infección decidual ascendente para
prolongar el embarazo, reducir la morbilidad asociada a la edad gestacional y la
patología infecciosa del neonato. El metaanálisis de la Cochrane demostró
reducción de la corioamnionitis clínica, prolongación del embarazo por al menos
48 horas (hasta 7 días) y la reducción de las morbilidades neonatales (infección,
distrés respiratorio, hemorragia intraventricular). El esquema propuesto es,
manejo agresivo endovenoso por 48 horas (ampicilina 2 gr cada 6 horas y
eritromicina 250 mg IV cada 6 horas), seguido por 5 días de esquema oral
(amoxicilina 500 mg cada 8 horas VO + eritromicina 500 mg cada 6 horas VO). A
pesar de que no se erradica la infección subclínica, es evidente su beneficio.
• El uso de terapia con corticoides: betametasona 12 mg cada 24 horas
intramuscular por 2 veces o dexametasona 6 mg cada 12 horas, ha demostrado
amplio beneficio en disminuir la morbimortalidad perinatal.
• En RPM el uso de tocolíticos está contraindicado. Su uso es excepcional.

Esquema de manejo
• Conducta:
o Hospitalizar en Unidad de Alto Riesgo Obstétrico.
o Descartar contraindicaciones de manejo expectante.
o Tomar parámetros inflamatorios: hemograma VHS, PCR, sedimento de orina
y urocultivo.
o Amniocentesis de la muestra de líquido amniótico. Evaluar gram, glucosa,
leucocitos, LDH, cultivos para aerobios, anaerobios, Mycoplasma y
Ureaplasma. En mujeres portadoras de DIU, realizar cultivo para hongos. Si
no es posible realizar amniocentesis, iniciar antibióticos profilácticos.
o Control de signos vitales y obstétricos cada 6 horas.
o Corticoides: betametasona 12 mg cada 24 horas intramuscular por 2 veces
o dexametasona 6 mg cada 12 horas.

179
By: @_maaran._
o Iniciar antibióticos profilácticos (ampicilina 2 gramos cada 6 horas ev por 48
horas, luego amoxicilina 500 mg cada 8 horas VO por 5 días + eritromicina
500 mg cada 6 horas VO por 7 días).
o Parámetros inflamatorios 1 o 2 veces a la semana, según evolución clínica y
estabilidad de parámetros.
o Control de unidad feto placentaria.
o Evaluar momento de la interrupción:
▪ En mujeres estables sin evidencia de infección ni inflamación
intraamniótica, interrupción a las 34 semanas.
▪ Ante inflamación o infección intraamniótica se discutirá momento de
interrupción de manera individual, a partir de las 28 semanas, según
germen aislado, presencia de OHA, y otros.
• Conducta al ingreso de la usuaria
o Anamnesis, examen físico y realización de los tests necesarios para obtener
certeza diagnóstica.
▪ Diagnóstico es dudoso, hospitalizar por 24 horas con apósito genital y
deambulación para documentar el escurrimiento de líquido amniótico.
o Entregar información acerca de la enfermedad, sus consecuencias y obtener
los consentimientos que correspondan por parte de la paciente.
o Evaluación materna y fetal clínica al ingreso, para descartar condiciones que
sugieran la interrupción del embarazo.
▪ Edad gestacional > 32-34 semanas
▪ Corioamnionitis clínica
▪ Confirmación bioquímica de madurez pulmonar fetal con feto > 32
semanas y estimación de peso fetal > 2.000 gramos
▪ Infección intraamniótica asintomática demostrada, con feto > 30 - 32
semanas
▪ Deterioro de la unidad feto-placentaria
▪ Malformación fetal incompatible con la vida
▪ Enfermedad materna o fetal que se beneficie de la interrupción de la
gestación
o No practicar tacto vaginal si la paciente es ingresada sin TDP. Considerar
evaluación ultrasonográfica cervical si hay dudas.

180
By: @_maaran._
o Solicitar exámenes: ecografía, perfil biofísico, registro basal no estresante,
recuento de blancos, proteína C reactiva, urocultivo y cultivos cérvico-
vaginales.
• Conducta durante la hospitalización de la usuaria
o CSV maternos cada 6 horas.
o Control obstétrico cada 6 horas. Apósito genital para evaluar las
características de la descarga vaginal (cantidad, color, olor).
o Evitar el tacto vaginal.
o Evaluación periódica (dos veces por semana) de signos precoces de infección
y de la unidad fetoplacentaria (recuento de blancos elevado, proteína C
reactiva elevada o en ascenso, perfil biofísico con oligoamnios y sin
movimientos respiratorios, registro basal no estresante no reactivo).
▪ Amniocentesis si hay sospecha de infección (cultivo, tinción de Gram,
leucocitos sobre 50 por mm cúbico, glucosa menor a 10 mg%, reacción
de cadena de polimerasa o PCR).
▪ Vigilar la aparición de contractilidad uterina, DPPNI, compresión y
prolapso de cordón.
o Corticoides y antibióticos desde el ingreso.
▪ Los corticoides disminuyen la mortalidad neonatal y la frecuencia de la
gran mayoría de las complicaciones neonatales graves.
▪ Los antibióticos prolongan el período de latencia y contribuyen a
disminuir la incidencia de distrés respiratorio neonatal y sepsis
neonatal, así como otras complicaciones neonatales mayores. También
disminuyen la frecuencia de corioamnionitis clínica en la madre.
• Antibióticos
o Eritromicina 250 oral mg, cada 6 horas, por 10 días
o Ampicilina 1 gr IV, cada 6 horas + eritromicina 250-500 mg
IV, cada 8 horas, por 48 horas, luego ampicilina y
eritromicina oral hasta completar 7 días.
o Eritromicina puede reemplazarse por azitromicina 500 mg
oral, cada 24 horas.
▪ En usuarias portadoras de DIU y RPM debe
intentarse una amniocentesis, dado el elevado riesgo
de infección intrauterina, especialmente hongos.
Tratar con fluconazol.

181
By: @_maaran._
• Corticoides
o Betametasona 12 mg IM, cada 24 horas por dos veces
o Dexametasona 6 mg IM, cada 12 horas por 4 dosis
▪ Puede evaluarse necesidad de una dosis de rescate
(similar al ingreso) si se anticipa parto espontáneo o
interrupción del embarazo.
▪ El uso de dosis repetidas semanal o quincenalmente
es controversial y es aconsejable no utilizar más de
tres en total.
o Profilaxis intraparto para la sepsis neonatal por estreptococo grupo B según
protocolo (esquema anterior).
▪ En la actualidad las usuarias con rotura prematura de las membranas
ovulares antes de las 34 semanas reciben rutinariamente antibióticos
que cubren el estreptococo, pero al iniciar TDP una vez completado el
tratamiento, es aconsejable repetir la profilaxis antiestreptocócica,
dado que es frecuente que exista recolonización luego de suspendida
la terapia antibiótica.
o Los tocolíticos no están indicados en usuarias con rotura prematura de las
membranas ovulares de pretérmino manejadas de modo expectante, salvo
que la usuaria necesite ser trasladada a otro centro hospitalario y exista
contractilidad uterina.
o El cambio en las características del flujo vaginal típico de la RPM obliga a
practicar una especuloscopia y sospechar DPPNI (flujo hemático), infección
vaginal o uterina (flujo turbio, verdoso, purulento o lechoso granular), o
contractilidad uterina subclínica (flujo mucoso).

• Inducción madurez pulmonar


o Betametasona 12 mg c/24 hrs IM x 2 veces
o Dexametasona 6 mg c/12 hrs IM, disminuye morbimortalidad perinatal
• Ab: aumenta periodo de latencia, prevenir infección decidual ascendente,
disminuye morbilidad asociada a la EG y la patología infecciosa del neonato.
Esquema propuesto:

182
By: @_maaran._
o Manejo agresivo endovenoso por 48 horas: ampicilina 2 gr cada 6 horas y
eritromicina 250 miligramos cada 6 hora, seguido por 5d de esquema oral:
Amoxicilina 500 mg c/8 hrs + Eritromicina 500 mg c/6 hrs

• Confirmar dg, control de parámetros inflamatorios (hemograma, orina completa,


urocultivo, PCR) y cultivos vaginales al ingreso
• Iniciar Ab en forma empírica o ajustada a los cultivos y no tocólisis
• Corticoides → discutible
• Si no tiene indicación de interrupción inmediata → manejo conservador, ya que
el tiempo de latencia puede ser prolongado e impredecible, logrando incluso llegar
a la viabilidad.

Manejo general de la usuaria con RPM del 2° trimestre de la gestación (<


24 semanas)
• Manejo inicial preferentemente en nivel terciario. Alta en casos seleccionados con
bajo riesgo de complicaciones.
o Alcanzadas las 24 semanas, se maneja como RPM de 24 a 32 semanas.
• Informar ampliamente a la usuaria acerca del pronóstico de su gestación y del
niño(a), especialmente del riesgo de muerte intrauterina y neonatal, y del potencial
desarrollo de complicaciones en el mediano y largo plazo.
• Hacerla partícipe de los esfuerzos por evitar complicaciones agudas mediante el
reconocimiento de signos y síntomas claves (aspecto del líquido amniótico,
percepción de contractilidad uterina, sensación febril, disminución de los
movimientos fetales).
• Evaluación ultrasonográfica destinada especialmente a estimar el volumen de
líquido amniótico y valorar el desarrollo de hipoplasia pulmonar.
o Si la definición anatómica fetal es pobre, puede considerarse practicar una
amnioinfusión.
• Control de signos vitales maternos y fetales en forma habitual, pero con énfasis
en la búsqueda de infección y DPPNI, PCR y recuento leucocitario cada 3 o 4 días.
• Los corticoides no deben utilizarse antes de las 24 semanas de gestación.
• Uso de tocolíticos excepcional para trasladar pacientes a centros terciarios.

183
By: @_maaran._
• Considerar la realización de amniocentesis, si existe sospecha de infección o hay
factores de riesgo (DIU), y/o si se requiere cariotipo fetal.
• Las ventajas de utilizar antibióticos no están probadas. Usar factores de riesgo
tales como la presencia de oligoamnios absoluto, presencia de DIU, PCR elevada.
o Los esquemas empleados son similares a los descritos para la RPM después
de las 24 semanas.
• El parto debe resolverse por la vía más expedita.
o Si se anticipa un parto rápido y el feto no se encuentra en riesgo de asfixia
intrauterina, el parto vaginal de un feto en cefálica es apropiado.

184
By: @_maaran._

185
By: @_maaran._

186
By: @_maaran._

Gestación y COVID – 19
• La presentación asintomática de COVID-19 puede ser posible tanto en gestantes
como en población general. Por lo tanto, todas las mujeres con antecedentes
epidemiológicos de contacto deben mantenerse en vigilancia de manera de
detectar precozmente la aparición de síntomas o complicación respiratoria.
• Todas las gestantes, incluyendo aquellas con confirmación en aislamiento o
sospecha de COVID-19, aun las que deban mantenerse en condiciones de
cuarentena, tienen derecho a cuidados de calidad antes, durante y después del
parto. Esto incluye cuidados prenatales, del RN, postnatal, prevención de violencia
y atención a la salud mental.
• Toda gestante, puérpera o RN que presente sintomatología COVID-19, debe ser
atendido/a en Urgencias Obstétricas o Pediátricas, según corresponda. Esto
permite el acceso a atención especializada requerida para esta población
específica.
Se debe considerar que frente la atención de gestantes, puérperas y/o díadas SANAS:
las normativas, protocolos y orientaciones vigentes para su atención en toda la red NO
se modifican, teniendo presente el impacto positivo que esto ha generado en la
protección de la salud de la mujer y del RN durante los cuidados a lo largo de la
gestación, parto y puerperio.

• Fiebre
• Tos
• Mialgias
• Disnea
• Fatiga
• Odinofagia
• Diarrea
• Cefalea
• Dolor torácico
• Hiposmia o anosmia

187
By: @_maaran._

• Lavado de manos frecuente, con abundante agua y jabón, por al menos 40


segundos.
• Distanciamiento social, considerando:
o No asistir a recintos educacionales o al trabajo en la medida de lo posible.
o No asistir a áreas públicas de forma innecesaria (malls, cines, parques, etc.).
o No utilizar el transporte público en la medida de lo posible. En el caso de
requerir su uso, debe proteger boca y nariz con mascarilla. Limitar los viajes
a los estrictamente necesarios.
o Quedarse en casa y evitar visitas.
• Usar mascarilla fuera de su domicilio.
• Ventilar las habitaciones de manera periódica.
• Asistir a los establecimientos de salud sólo en caso de ser estrictamente necesario,
de acuerdo a las indicaciones brindadas por equipo de salud.

• Higiene de manos
• Uso de EPP adecuado: guantes impermeables desechables, delantal impermeable
con mangas largas, mascarilla quirúrgica y protección ocular tal como escudo facial
o antiparras.

188
By: @_maaran._

189
By: @_maaran._

• Aplicar y reforzar medidas de precauciones estándar para funcionarios con


atención directa, aislamiento de contacto más precauciones de contacto y gotitas.
• Manejar desechos y ropa de paciente con delantal y guantes.
• En cuanto al personal, se sugiere estructurar los turnos de atención directa con un
número mínimo necesarios de personas para las áreas de aislamiento de pacientes
con sospecha o enfermedad por COVID-19.
• Aplicar protocolo para el aseo y desinfección de las unidades, de acuerdo a
lineamientos del Ministerio de Salud.
• Usar material clínico y dispositivos médicos esterilizados y desinfectados, según
corresponda.
• Procurar, ante cualquier traslado de la usuaria entre unidades, mantener todas las
precauciones estándares más aislamiento de contacto y gotitas para evitar
contagio durante el mismo.
• Eliminar pañales y elementos de aseo en bolsas cerradas.

190
By: @_maaran._


• Evaluar la gravedad de la sintomatología de COVID-19.

• Evaluar los riesgos clínicos de las comorbilidades maternas y complicaciones


materno-perinatales de COVID-19, tales como patologías maternas de base o
deterioro de la unidad fetoplacentaria.

191
By: @_maaran._
• Evaluar los riesgos epidemiológicos y sociosanitarios de la gestante: en este
sentido es pertinente considerar los días de cuarentena individual en curso, si se
encuentra en periodo activo o no infectante, continuidad de residencia con
contactos estrechos y/o condicionales sociales que agraven esta condición
(situación de hacinamiento, falta de redes de apoyo, etc.).
• Considerar capacidad instalada para el manejo de casos graves: según la
articulación de las redes locales, se debe planificar y prever la capacidad de
respuesta y traslado ante la complicación de casos leves o moderados.

Para la toma de PCR, atención y seguimiento:


• Diabetes Mellitus y Diabetes Gestacional.
• Obesidad materna IMC >35.
• Síndrome Hipertensivo Embarazo e Hipertensión Crónica.
• Cardiopatías.
• Antecedentes de trasplante renal o hepático.
• En tratamientos con corticoides.
• Gestantes/puérperas viviendo con VIH.
• Asma bronquial con tratamiento con corticoides y betamiméticos.
• Antecedentes de Trombosis.
• Lupus eritematoso sistémico.
• Trombofilias Congénitas
• Síndrome Antifosfolípidos.
• Neoplasias concomitantes.
Evaluar la necesidad de uso de medidas anti embólicas (incluida heparina de bajo peso
molecular)

192
By: @_maaran._

193
By: @_maaran._

Infección Test positivo para SARS – CoV – 2


asintomática o Ausencia de síntomas
presintomática
Enfermedad leve Cualquier signo o síntoma COVID – 19
Imagen de tórax anormal
Enfermedad Evidencia de compromiso del trato respiratorio
moderada inferior: clínico y/o radiológico
SaO2 >93%
Enfermedad severa FR >30 rpm
SaO2 ≤93%
PaO2/FiO2 <300
Infiltrados pulmonares >50%
Enfermedad crítica Insuficiencia respiratoria
Shock Séptico
Falla multiorgánica

• Leucocitos normales o Leucopenia: 80%


• Linfopenia (<1000 cel/mm3): 43-47%
• Trombocitopenia: 1- 4%
• PCR elevada: 19-46%
• Transaminasas elevadas 12-17%
• LDH elevada
• Elevación de ferritina, CK, troponina, tiempo de protrombina y Dímero-D.
• Insuficiencia renal aguda.

• Radiografía de Tórax: el hallazgo más frecuente es el patrón de neumonía


multilobar y bilateral.
• TAC de Tórax: el hallazgo radiológico más frecuente es una imagen en vidrio
esmerilado.

194
By: @_maaran._

• Persona que presenta un cuadro agudo con al menos dos de los síntomas de la
enfermedad del COVID-19.
• Cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que requiera
hospitalización.

• Personas que han estado expuestas a un contacto estrecho con un paciente


confirmado con COVID-19 y que presenta al menos uno de los síntomas de la
enfermedad del COVID-19.

• Caso sospechoso en que la prueba específica para COVID-19 (RT-PCR) resultó


positivo.

• Persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con COVID-19, entre
2 días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de los síntomas del
enfermo. Para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además
alguna de las siguientes circunstancias:
o Más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de 1 m, sin mascarilla.
o Compartido un espacio cerrado ≥ 2 h, sin mascarilla.
o Vivir o pernoctar en el mismo lugar
o Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una
proximidad menor de un metro con otro ocupante del medio de transporte
que esté contagiado, sin mascarilla.

• Aislamiento domiciliario hasta cumplir con los criterios de fin de aislamiento.


• Hidratación abundante.
• Tratamiento sintomático con Paracetamol, dosis máxima de 1 g c/6 horas vía oral.
• Control ecográfico al finalizar el aislamiento.

195
By: @_maaran._
o Control cada 2-3 semanas para biometría fetal.
o Se efectuará Doppler materno-fetal si se detecta RCF.
• Si la usuaria requiere de ecografías impostergables durante el período de la
enfermedad, se citará en la última hora del día con los elementos de protección
personal correspondientes y el aseo terminal del box de atención posterior.
• Educación en síntomas de alarma para re consultar: fiebre persistente, dificultad
respiratoria, compromiso progresivo del estado general.
• Programar visita a través de telemedicina (puede ser vía telefónica), para controlar
la evolución clínica cada 24 a 72 horas según el estado de la usuaria.

• Dificultad respiratoria
• Hemoptisis
• Dolor torácico
• Signos de deshidratación o hipotensión postural
• Intolerancia a ingesta líquida
• Alteración del nivel de conciencia
• Radiografía o TAC de tórax con imágenes sugerentes de neumonía por SARS-CoV-
2
• Saturación O2 < 95%
• Linfopenia
• Usuaria inmunodeprimida o con patología crónica que podría agravarse
• Indicación obstétrica de ingreso
• Sin posibilidad de cuidado, seguimiento o aislamiento correcto en domicilio.
• CURB-65 ≥1 punto


C Confusión 1 pto
U BUN >19 1 pto
R FR >30 1 pto
B PAS <90 / PAD ≤60 1 pto
65 Edad ≥65 No aplica

196
By: @_maaran._

• Identificar precozmente a las gestantes que cumplen con definición de caso


sospechoso de COVID-19:
o Administrativo de SOME debe preguntar motivo de consulta a usuaria
dirigiendo pesquisa a sintomatología (tos seca, fiebre y dificultad
respiratoria). Consultar si ha tenido contacto con personas COVID-19 o con
alguien con neumonía con etiología no aclarada. Entregar mascarilla a la
usuaria inmediatamente e implementar medidas de seguridad, según el
Ordinario Nº 276 del MINSAL.
o En el caso que la atención sea a una usuaria confirmada previamente, se
debe utilizar mascarilla recomendada.
o En el caso de que la usuaria presente sintomatología o factores de riesgo,
tales como los mencionados en casos sospechosos, activar inmediatamente
protocolo, dando aviso a profesional matrón/a de turno del triage, para que
tome las precauciones de protección personal.
o Profesional matrón/a de triage, corrobora sintomatología. Si procede como
sospecha, debe ser atendida de forma prioritaria para minimizar su
permanencia en el mismo espacio con otros pacientes.
o Para el triage de urgencia y atención propiamente de la usuaria se debe
disponer de un box individualizado y adaptado para la atención de casos,
con el fin de disminuir la posibilidad de contagio de otras gestantes. Es decir,
debe realizar la espera con medidas de aislamiento.
o El médico Gíneco-Obstetra realizará la evaluación clínica correspondiente y
se tomará exámenes para nuevo coronavirus (muestra que será enviada
según protocolo ministerial) y se obtendrá el resultado en el menor tiempo
posible.
• En el caso de usuaria sospechosa y que no requiera hospitalización; entregar alta
a domicilio en espera de confirmación con mascarilla, indicación de aislamiento
domiciliario (cuarentena), medidas generales COVID-19 e informar que será
contactada según protocolo.
• Adicionalmente, indicar consultar en urgencia en caso de presentar la agudización
de alguno de los principales síntomas de COVID-19 o algún signo de alarma propio
del embarazo.

197
By: @_maaran._
• Toda embarazada sospechosa o confirmada que no requiera manejo de cama
crítica, debe hospitalizarse en aislamiento en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico
(ARO).
• En caso de no contar con cama en sala individual, implementar las medidas de
aislamiento recomendadas por el MINSAL.
• En casos sospechosos o confirmados que requieran hospitalización por criterios
gineco-obstétricos o por compromiso del estado general por COVID-19, realizar el
traslado de la usuaria a la unidad de ARO implementando precauciones estándares
más aislamiento de contacto y gotitas.

• Se recomienda hospitalizar en pieza individual. En caso de no ser posible se deben


implementar las medidas de aislamiento recomendadas.
• Se recomienda que la usuaria identifique a una persona sana que tendrá la
autorización para visitarla durante el transcurso de la hospitalización. Esta visita
será acotada de acuerdo a restricción de horario determinada por cada
establecimiento.
• Respecto del manejo clínico de la usuaria de Alto Riesgo Obstétrico durante su
hospitalización, se debe realizar evaluación de la Unidad Feto Placentaria al menos
cada 6 horas y monitorización fetal al menos una vez al día. En relación a la
maduración pulmonar fetal debe realizarse según Guía Perinatal vigente.
• Todo equipamiento que se utilice para la atención de la paciente será de uso
exclusivo. Los equipos que requieran ser compartidos (por ejemplo: monitor fetal)
deberán ser sometidos a protocolos estrictos de desinfección.
• En cuanto al personal (matrón/a, TENS, auxiliar servicio), se sugiere estructurar
los turnos de atención directa con un número mínimo necesarios de personas para
las áreas de aislamiento de pacientes con sospecha o enfermedad por COVID-19.
• Considerar oxigenoterapia precoz ante SatO2 <94% y PO2< a 70 mmHg.

198
By: @_maaran._

Gestación Múltiple
Coexistencia de 2 o más fetos en la cavidad uterina.
• Cigocidad: cavidad amniótica
o Monocigótico (1 óvulo 1 espermatozoide), gemelos idénticos
o Bicigótico (2 óvulos 2 espermatozoides), gemelos fraternos o
popularmente mellizos.
• Corionicidad: placenta
o Monocorial: 1 placenta, mono amniótico
o Bicorial: 2 placentas, biamniótico
• Las usuarias con más de un feto in útero deben ser referidas a centros de alta
complejidad para el seguimiento, para la atención del parto y principalmente para
la resolución de las patologías propias de la gemelaridad.

• Formado por 2 óvulos + 2 espermatozoides


• Pueden ser de distinto/igual sexo, distinto/igual grupo sanguíneo
• Todos son bicorial y biamniótico

• División de 1 óvulo fecundado en etapa temprana


• Su clasificación depende del tiempo (día) de división, mismo sexo y grupo
sanguíneo

División
1 – 3 ° día Bicorial, biamniótico
4 – 8 ° día Monocorial, biamniótico
8 -13 ° día Monocorial, monoamniótico
>13 ° día Siamesis
• Bicorial: tienen dos placentas separadas, ya sea de manera anatómica o
funcional; es decir, se pueden observar dos placentas en diferentes localizaciones
dentro del útero o una sola masa placentaria, pero donde cada feto tiene su

199
By: @_maaran._
territorio vascular por separado. Los gemelos bicoriales, además, son siempre
biamnióticos, es decir, tienen bolsas amnióticas separadas.
• Monocoriales: Tienen una placenta anatómica y funcionalmente compartida,
presentando, casi en el 100% de los casos, comunicaciones vasculares entre
ambos fetos. Estos pueden ser biamnióticos (bolsa amniótica separada) o
monoamnióticos, donde ambos fetos, además de compartir la placenta, están
dentro de la misma bolsa amniótica; está combinación es la de peor pronóstico en
un embarazo gemelar.

Se debe hacer con ultrasonido entre las 11 – 14 semanas, se obtiene mayor información
agregada (número de fetos, vitalidad, marcadores de aneuploidías). Signos para
diagnosticar:
• Lugar de placentación: en zonas separadas e bicorial, si se observa una sola
masa placentaria, se debe ir al paso siguiente y buscar otros signos.
• Signo de Lambda/T: aparece a partir de la semana 9 al aumentar la cantidad
de líquido dentro del amnios y obliterarse el espacio celómico.
o Se denomina "Lambda" a la imagen que con este aspecto (X) aparece en la
zona de unión de dos placentas diferentes y sus respectivos amnios. Su
existencia indica siempre que se trata de una gestación bicorial, y es fácil de
observar en el primer trimestre.
o Si es una gestación monocorial, la zona de inserción del amnios en el corion
es de 90°, adoptando la forma de "T”. Sobre las 14 semanas y especialmente
sobre las 16 semanas, la sensibilidad de este signo disminuye para hacer
correctamente el diagnóstico de corionicidad.

• SHIE
• Edema pulmonar agudo (cambios más marcados)
• Anemia (Aumento expansión del volumen)
• Hemorragia post parto (aumenta inercia uterina por distención)

200
By: @_maaran._
• Placenta previa (aumenta masa placentaria aumentando la probabilidad de
implantación baja)
• Hiperémesis gravídica

• Parto prematuro
• RCIU
• Muerte in útero de un gemelo
• Sd transfusión feto fetal (gemelos monocoriales)
• Secuencia anemia-policitemia
• Siamesis

Se realiza mediante ecografía precoz (7-12 sem) o ecografía a las 11-14 semanas, mejor
momento para diagnosticar la Corionicidad para evaluar la membrana divisoria de la
masa placentaria, luego disminuye su exactitud.
• Signo “T”: monocorial
• Signo “Lambda”: bicorial

• Revisar si existen antecedentes de gestación múltiple


• Revisar si se estuvo en tratamiento por inducción de ovulación
• Revisar si estuvo en tratamiento de reproducción asistida

• Desproporción del tamaño uterino y tiempo de amenorrea


• Palpación de 2 polos cefálicos y partes fetales
• Detección de focos claros y sin sincronización

• Aumento de niveles de B-HCG (> 80.000 U)


• Aumento de niveles de alfa-feto proteínas en suero materno

201
By: @_maaran._
Controles
• 11-14 sem: diagnóstico precoz corionicidad y malformaciones estructurales
• 15-28 sem: detección precoz y tratamiento de complicaciones (STFF y RCF)
• 29-37 sem: detección precoz de complicaciones asociadas a interrupción del
embarazo

• Indicaciones aceptadas de cesárea en Chile


o Gemelo 1 en no cefálica
o Gemelo 1 en cefálica y 2 en no cefálica
o Gemelos monoamnióticos.
o Gemelos fusionados.
o Gemelo con malformación que sea indicación de cesárea.
o Embarazo con más de 2 fetos.
o Cesárea anterior.
o Indicaciones obstétricas habituales.


Patología exclusiva de gestaciones gemelares monocoriales. Debuta en el 2° trimestre y
tiene una mortalidad para ambos fetos del 80 – 100% si sigue su curso natural.
Es una de las condiciones fetales que pueden llegar a consumir más tiempo y recursos
de las unidades de medicina materno-fetal debido a su gravedad y a la tradicional
impotencia médica ante sus consecuencias

Criterios diagnósticos
• Diagnóstico acertado de corionicidad antes de las 16 semanas.
• Diagnóstico de la enfermedad entre las 16 y 26 semanas de embarazo. Sobre esa
edad gestacional también puede iniciarse, pero su evolución es más benigna y el
soporte neonatal mejora el pronóstico.

202
By: @_maaran._
• Feto receptor con polihidroamnios, definido como la presencia de un bolsillo de
líquido amniótico mayor de 8 cm entre las 16 y 20 semanas o de 10 cm entre las
21 y las 26 semanas, sumado a imagen de vejiga muy distendida.
• Feto donante con oligohidroamnios, definido como la presencia de un bolsillo de
líquido amniótico inferior a 2 cm, sin imagen vesical (vejiga colapsada) durante la
mayor parte de la exploración.

Estadios
• Estadio I: diferencia de líquido amniótico entre los fetos según el criterio ya
planteado.
• Estadio II: discordancia de los tamaños vesicales con vejiga aumentada de
tamaño en el receptor y ausente en el donante.
• Estadio III: alteraciones en el Doppler, específicamente del flujo diastólico
ausente o reverso en arteria umbilical del feto donante y/o del flujo ausente o
reverso en la contracción atrial del ductus venoso del feto receptor.
• Estadio IV: hidrops fetal en cualquiera de los dos fetos.
• Estadio V: muerte de uno o ambos fetos.

Fisiopatología

Las anastomosis vasculares fetofetales constituyen la base anatómica para el desarrollo


de transfusión feto-fetal. Sin embargo, la existencia de comunicaciones interfetales, y,
por tanto, de transfusión bilateral, se da en el 95% al 98% de las placentas
monocoriales, pero la enfermedad no se desarrolla en todos ellos. Las anastomosis

203
By: @_maaran._
pueden ser arterioarteriales (AA), venovenosas (VV), o de un tipo más complejo, llamado
anastomosis arteriovenosa (AV). De hecho, ésta no es realmente una anastomosis
anatómica, sino funcional. Se trata de un cotiledón compartido que es perfundido por
una arteria procedente de uno de los fetos, pero drenado por una vena del feto
contralateral. En el 10% al 15% de los gemelos monocoriales la distribución en el tipo,
número y tamaño de las anastomosis entre ambos conduce a un desequilibrio en la
transfusión de sangre que produce el STFF. Este es el evento inicial y es muy posible
que, una vez iniciada la enfermedad, tanto el feto donante como el receptor entren en
un círculo vicioso que implica, además de la alteración hemodinámica, la secreción de
sustancias vasoactivas y cambios en la regulación del balance hídrico, provocando
incluso un daño histológico en los riñones del feto donante y en el corazón del receptor.
Desde el punto de vista hemodinámico, la consecuencia de la transfusión desequilibrada
es un estado de hipervolemia en el receptor que es inicialmente compensada con poliuria
(origen del Polihidroamnios), para luego terminar en insuficiencia cardíaca manifestada
como Hidrops fetal y finalmente óbito fetal. El gemelo donante, por su parte, tiene una
hipovolemia mantenida, con redistribución de flujo, falla renal y graves alteraciones
hormonales, que también llevan s la muerte fetal.

Tratamiento
• Amniodrenaje agresivo seriado
o Tratamiento sintomático destinado para tratar el PHA, pero no termina con
la causa.
o Es posible prolongar la gestación hasta edades gestacionales de mejor
pronóstico, evitando
▪ Parto prematuro por sobredistensión uterina
o Desventaja:
▪ Secuelas neurológicas
o Técnica
▪ Punción bajo visión ecográfica con aguja de amniocentesis en el saco
del gemelo receptor y evacuar todo el líquido amniótico necesario para
dejar una cantidad normal, definida como un bolsillo vertical menor a
8 cm.
• Fetoscopia con coagulación laser de las anastomosis placentarias.

204
By: @_maaran._

Gemelos monocigotos cuya división se lleva a cabo luego del duodécimo día
posfecundación, que es incompleta, por lo que da origen a dos fetos con diferentes
grados de fusión.

• Toracópagos (75%).
o Unidos por el tórax y por la pared abdominal superior, suelen compartir
estructuras cardíacas, por lo que su pronóstico posnatal es malo y muchas
veces están fuera de alcance quirúrgico.
• Onfalópagos.
o Se consideran un subgrupo de los toracópagos. Son muy infrecuentes, pero
de buen pronóstico, ya que habitualmente comparten el hígado, lo que se
puede resolver quirúrgicamente.
• Pigópagos (20%).
o Comparten el sacro y tienen recto y vejiga en común. También pueden a
acceder a solución quirúrgica.
• Isquiópagos (5%).
o Unidos por la pelvis. Pueden ser operados, pero suelen tener compromiso
severo de los últimos segmentos de la columna vertebral.
• Craniópagos (1%).
o Unidos por el cráneo. Comparten estructuras del encéfalo. Su pronóstico
depende del grado de fusión y de la vasculatura involucrada.

205
By: @_maaran._

206
By: @_maaran._

207
By: @_maaran._

Feto Muerto in-útero


En Chile se ha definido como óbito fetal la ocurrencia de muerte fetal desde las 22
semanas de edad gestacional o desde que el feto tenga un peso de 500 gramos y hasta
el momento del parto.

• DPPNI
• RCIU
• DPG
• FIV – gestación única
• Mortinato previo
• HRA crónica
• > 40 años
• Obesidad mórbida (IMC >40)
• Drogas ilícitas
• >35
• Obesidad
• PE
• Tabaco (+ 10 cigarrillos/d)
• Postérmino
• Sobrepeso

• Anamnesis personal
• Anamnesis familiar
• Anamnesis laboral
• Examen físico
• Exámenes de laboratorio
o RH
o Coombs indirecto
o Curva de tolerancia a la glucosa
o TSH

208
By: @_maaran._
o Anticuerpos antifosfolípidos
o Trombofilias
o Kleihauer-Betke
o Examen toxicológico en casos sospechosos
o Estudio de cromosomas fetales

• Examen físico macroscópico por neonatoólogo


• Tomar fotografías y radiografías
• Examen citogenético
• Autopsia

• Hallazgos:
o Corioamnionitis
o Infartos múltiples
o Hemorragias
o Vasculopatía oclusiva
o Vellositis

• SHE
• DM
• Obesidad
• LES
• Insuficiencia renal crónica
• Enfermedades tiroideas
• CIE
• Trombofilias
• Casusas infecciosas
o Sifilis primara – secundaria
o Sifilis terciaria, latente
o Toxoplasmosis

209
By: @_maaran._
o Parvovirus B19
o Listeria monocitogenes
o Malaria
o Citomegalovirus
o Mycoplasma
o Ureaplasma
o Chlamydia
o Streptococo grupo B
o Virus influenza
o VIH

• Morfológicos
o Malformaciones múltiples o síndromes
o Malformaciones aisladas: anencefalia
o Disrupciones (STFF, banda amniótica)
o Displasias
• Genético
o Condiciones esporádicas
o Anomalías citogenéticas (cromosómicas)
▪ Trisomía 21
▪ Trisomía 18
▪ XO
▪ Trisomía 13
o Anomalías no clasificadas
o Procesos multifactoriales
o Desordenes mendelianos

• Accidentes de cordón
o Cese de flujo: procidencia
o Cese intermitente: hipoxia progresiva
o Ruptura de cordón: vasa previa e inserción velamentosa
o Anomalías: cordón corto (z30 cm) o largo (>80 cm), aneurismas, nudos
o Circulares
• Desprendimiento placentario

210
By: @_maaran._
• Hemorragia feto materna: paso de glóbulos rojos fetales a la sangre materna. Este
fenómeno puede afectar al feto de dos maneras: directamente, produciendo
anemia fetal y muerte, e indirectamente, a través de la producción, por parte de
la madre, de anticuerpos que llegan al feto.

211
By: @_maaran._

212
By: @_maaran._

213
By: @_maaran._

214
By: @_maaran._

Infección del tracto Urinario


Existe una mayor predisposición por cambios anatomo fisiológicos, particularmente la
dilatación uretero-pélvica, obstrucción parcial del uréter y aumento filtración glomerular.

Cambios que favorecen ITU Causa fisiológica


pH urinario elevado Excreción aumentada de bicarbonato
Glucosuria Aumento de VFG en 30 – 50%
Elevación de progesterona que disminuye
Relajación de fibras musculares que peristalsis
contribuye a hidroureteronefrosis

Obstrucción mecánica de los uréteres en


Estasis urinaria 2° y 3° Trimestre producto del aumento
del tamaño uterino

• Embarazo: cercanía meato-vagina-recto, pH urinario elevado, progesterona


elevada relaja Ms liso.
• Otros: historial ITU, inf. Cervicovaginal repetida (≥ 3), historial aborto 2° T, PPT
sin causa precisa, litiasis o malformación urinaria, actividad sexual frecuente, bajas
condiciones socioeconómicas-culturales, Diagnóstico.

• Primer control: Urocultivo y orina completa


• 26 – 32 semanas: urocultivo y orina completa

• Presencia de bacterias en la orina de la embarazada en ausencia de síntomas


clínicos.
• Se define como la infección de la vía urinaria baja sin sintomatología y urocultivo
con recuento de colonias > de 100.000/ml.

215
By: @_maaran._
• Clínica: ausencia de sintomatología, aproximadamente 40% evoluciona a PA sin
tratar, relación con prematurez y RNBPN.
• Diagnóstico:
o Laboratorio: 2 urocultivos, recuento de colonias >100.000/ mL, Sin
síntomas.

• Cefradina: VO 500 mg c/6 hrs x 7-10 días


o O Cefadroxilo 500 mg cada 12 hrs por 7 días.
• Nitrofurantoína: 100 mg c/8 hrs x 7-10 días
• Cultivo de control a los 2-3 días de terminado el Tratamiento, resistencia →
antibiograma, repetir Tratamiento x 10 días.
o Nuevo fracaso: Gentamicina: IM 160 mg (2-4 mg/kg/d) x 8-10 días.

• Origen vesical.
• Clínica: inf. Urinaria baja, Poliaquiuria, disuria, disconfort pélvico de G° variable,
orinas turbias de mal olor, posible hematuria, ausencia de fiebre y/o dolor
costolumbar
• Diagnóstico:
o Laboratorio: sedimento urinario (aumento leucocitos, bacterias presentes,
nitritos), cultivo, recuento de colonias > 100.000 /mL
o Clínica

• Síntomas y sedimento alterado:


o Cefradina: 500 mg c/6 hrs x 10-12 d VO
o Nitrofurantoína: 100 mg c/8 hrs x 10-12 d VO
• Resistencia: Ab según antibiograma + control al 2° y 28° d de terminado el
Tratamiento.
• Fracaso: Gentamicina: IM 160 mg x 8-10 d.

216
By: @_maaran._

• Útero grávido comprime y dilata ambos uréteres, el derecho se dilata más por >r
compresión de útero rotado a la derecha, orina se retiene mayor tiempo, favorece
infección renal, más común en 2° mitad del embarazo.
• Corresponde a la forma más grave de ITU y se constituye la causa de muerte
materna por infección más frecuente de los países desarrollados, debido a las
complicaciones médicas que la acompañan. Representa el 5% de las
hospitalizaciones en la unidad de ARO.
• Clínica: fiebre 39-40°C, calosfríos intensos, dolor costo lumbar, molestias
urinarias, bacteremia, shock séptico, SDR en adulto

• Antecedente de infecciones urinarias a repetición.


• Diabetes mellitus.
• Edad < 20 años.
• Tabaquismo.
• Litiasis.
• Anomalías del tracto genitourinario.

• Hospitalización y realización de los siguientes exámenes de urgencia: hemograma,


sedimento de orina y urocultivo. En casos graves solicitar hemocultivo, gases en
sangre, pruebas hepáticas y electrolitograma.
• El tratamiento adecuado permite disminuir los fracasos en la erradicación del
agente etiológico, evitando las complicaciones médicas, como asimismo los costos
elevados y la prolongación de la hospitalización.
• Con tinción de Gram positiva y piocitos en el examen microscópico de orina, se
inicia tratamiento de inmediato con cefradina o cefazolina sin esperar el urocultivo:
o Cefazolina: 1 g cada 6 hrs IV x día x 3 a 7 días.
▪ Luego se sigue con cefradina VO 500 mg cada 6h VO x día hasta
completar 14 días.
o Las cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima) son de mayor costo,
pero son más eficientes y de menor resistencia bacteriana: cefuroxima 750
mg cada 8h IV x día por 3 - 7 días (bacteremia).

217
By: @_maaran._
▪ Luego 250 mg cada 12 hrs VO x día hasta completar 14 días.
• Con resistencia o fracaso clínico (persistencia de los síntomas y signos al cuarto
día), se indican en este orden, ceftriaxona o cefotaxima (cefalosporinas de tercera
generación) o gentamicina (con creatinina <de 1.4 mg/dl).
o Ceftriaxona: 1 g cada 12 hrs IV x día x 3 a 7 días, luego cefixima 400 mg VO
x día hasta completar 12 días.
o Cefotaxima: 1 g cada 6 hrs IV x día x 3 a 7 días, luego cefixima 400 mg VO
x día hasta completar 12 días.
o Gentamicina (2 a 4 mg x kg día) 160 mg IV x 3 días, luego 160 mg
intramuscular por 7 días.
• La resistencia de E.coli a los antimicrobianos en la PNA es: ampicilina 39%,
trimetoprim sulfametoxazol 31%, cefradina 14% y cefuroxima 1%. (Ovalle y cols)
• Con la terapia intravenosa, el 85% de las mujeres se hace afebril en 48 horas y el
97%, en 96 hrs.
• Solicitar cultivo control a los 2 y 28 días de terminado el antibiótico. Si el cultivo
es positivo, se tratará nuevamente según antibiograma.
• Tratamiento antibiótico profiláctico sólo después de la segunda infección tratada,
luego de curación microbiológica, como se señaló anteriormente.
• Frente a repetición de ITU solicitar ecografía renal (observar litiasis, malformación
renal o absceso).
• Buen control metabólico en mujeres con ITU recurrente y diabetes durante el
embarazo. Un buen control metabólico en mujeres diabéticas no crónicas se
correlaciona con menor frecuencia de ITU.
Buscar y tratar infecciones cervicovaginales, si se presentan concurrentemente con una
infección urinaria. En dos de tres casos, son por E coli con adhesinas (preferentemente
fimbria P) responsables de la adherencia de E. coli al epitelio urogenital y de la
prolongación de la terapia antimicrobiana para erradicar la bacteria.

Evaluación del tratamiento


• Curación o erradicación: desaparición del patógeno inicial en el urocultivo a las
48 hrs de finalizado el tratamiento y a los 28 días.
• Fracaso o persistencia de la infección: persistencia del patógeno inicial en el
urocultivo a las 48 horas de finalizado el tratamiento.
• Reinfección: desaparición del patógeno inicial en el urocultivo a las 48 horas de
finalizado el tratamiento y urocultivo positivo a los 28 días a la misma bacteria.

218
By: @_maaran._
• Recurrencia: aparición de nuevo episodio de ITU luego de urocultivo (-) a los 28
días de terminado el tratamiento, a la misma bacteria u otra de especie diferente.

Hospitalizar en sospecha, exámenes de urgencia.


• Cefazolina: 1 g c/6 hr IV x 3-7 días, luego Cefradina VO 500 mg c/6hrs hasta
14 días
• Resistencia/fracaso: persiste clínica al 4° d
o Ceftriaxona: 1 g c/12 hr IV x 3-7 días, luego Cefixima: 400 mg VO hasta
12 días
o Cetofaxima: 1 gr c/6 hr IV x 3-7 días, luego Cefixima 400 mg VO hasta
12 días
o Gentamicina: 160 mg IV x 3 días y luego 160 IM x 7 días

• Las ITU suelen ser un problema menor si son bien tratadas.


• Pueden asociarse a complicaciones graves e incluso muerte materna
• BA e ITU baja es un factor de riesgo para prematurez y bajo peso de nacimiento
→ justificación para tamizaje rutinario
• PNA es un cuadro infeccioso grave que tiene consecuencias sistémicas maternas
y perinatales
o Inflamación sistémica → causa contracciones uterinas.
o Un 7% de las gestantes con PNA presentarán amenaza de parto prematuro
o Puede dar origen a un shock séptico, SRA, disfunción renal transitoria y
abscesos perinefríticos
• Complicaciones maternas en gestantes con:
o T° axilar > 39,4 °C
o Taquicardia >110 lpm
o Edad gestacional > 20 semanas

219
By: @_maaran._

220
By: @_maaran._

Shock Hipovolémico

• Extracción periférica de O2 > 50%


• Aumento Lactato sérico (>2)
• Disminución Bicarbonato plasmático

• Disminución PAS <90 mmHg


• Taquicardia, pulso débil
• Signos hipoperfusión tisular
• Signos cutáneos

• Disminución intensidad del pulso en inspiración


• Test de hipotensión ortostática

• Taquicardia, palidez, sudoración y frialdad


• Disminución P° del Pulso, lentificación capilar
• Gradiente distal

• Hipotensión art <90/60 mmHg


• Oliguria (<30 ml/hr)
• Acidosis metabólica (pH <7,25)
• Alteración estado de vigilia

• Hipotermia
• Trastorno de la coagulación
• Acidosis metabólica

221
By: @_maaran._
El Diagnóstico y G° del shock se hace con el parámetro más alterado

Pérdida Sensorio Perfusión Pulso PAS G° Shock Transfusión


Volumen
% y mL
10-15% Normal Normal 60-90 >90 Compensado Usualmente
500-1000 no requerida
ml
16-25% Normal y/o Palidez, 91- 80- Leve Posible
1000- agitada frialdad 100 90
1500 ml
26-35% Agitada +sudoración 101- 70- Moderado Usualmente
1500- 120 79 requerida
2000 ml
>35% Letárgica o + llenado >120 <70 Severo Transfusión
>2000 ml inconsciente capilar > 3 masiva
seg probable

222
By: @_maaran._

Shock Hemorrágico

• Pérdida de hasta 15% volemia (500-1000 ml)


• Sin alteraciones hemodinámicas significativas

• Pérdida de hasta 25% volumen sanguíneo


• Se altera pulso
• Hipotensión asociada a sangrado → protocolo urgencias
• Disminución GC, PA en relación directa a pérdida

• Pérdida 25-30%, índice extracción >50%


• Abrigar, entibiar volúmenes a administrar

• Pérdidas 35-40% → Riesgo Paro cardiáco


• Se agrava Respuesta inflamatoria
• Hipoxia, acidosis y radicales libres de 02 → Shock irreversible
• Falla multisistémica asociada a shock

• A: Vía aérea permeable.


• B: Ventilación adecuada – O2 suplementario (ojalá tibio).
• C: Detener y tratar la hemorragia- 2 Accesos venosos (#14 o #16)- toma de
muestras, Uso de fluidos (definir respondedor o no respondedor, se debe tener
protocolizado si se va a utilizar primero el Ringer, si se van a usar coloides, en qué
parte están, quién los va a buscar, etc)- uso de fármacos, uso de hemoderivados-
y posición de Trendelenburg.
• D: diagnósticos: las 4 T’s para hemorragia postparto: TONO, TEJIDO, TRAUMA
Y TROMBINA.

223
By: @_maaran._
o Tono: atonía uterina.
o Tejido: retención de tejidos.
o Trauma: lesión del canal de parto.
o Trombina: alteraciones de la coagulación.
• E: evitar hipotermia (no al final, durante todo el proceso).
• Actualización:
o No dar cargas predeterminadas de 1-2 Lt. A no ser que esté en una
hemorragia masiva donde necesitan recuperar pronto el pulso.
o Evitar fórmulas de estimación para reemplazo: 3:1.
o Lo que se hace hoy día es administrar bolos de 500cc de cristaloides IV a
39°.
o Además, ir controlando el pulso radial (e ir haciendo preguntas puntuales a
la señora).
Tipo de respuesta Intervención
Parámetros clínicos
Mejoría sostenida: si han pasado 500cc, No se requiere intervención adicional
se recupera pulso y están terminando de
tratar la causa.
Mejoría parcial: si, por ejemplo, ha Retos de volumen: de 500 cc
mejorado levemente el pulso o la señora Se puede alternar cristaloides con
sigue media inconsciente. coloides
No mejora con retos de volumen Considerar el uso de hemoderivados o
cirugía
Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato

• Activación o llamado
• Sistema de emergencia intrahospitalario
• Evaluación (resultados, educación, entrenamiento)
• Administrativo

224
By: @_maaran._

Minuto 0: Activación del código rojo


Diagnóstico y activación del código. El diagnóstico lo establece el peor parámetro
encontrado.
• Alertar a laboratorio y banco.
• Calentar líquidos.
• Llegada del equipo.
Minuto 1 – 20: Reanimación y clasificación
• Restauración de volumen (canalización de 2 vías #14 o #16).
• Toma de exámenes (Hto, Hb, Plaquetas, TP, TTPK, Fib, pruebas cruzadas).
• Medicamentos: retractores de 1 y 2 línea.
• Identificación de causa de hemorragia (4 Ts).
• Evacuación vejiga (sonda).
• Mantener temperatura.
• Transfusión en shock severo.
• Definición de resolución quirúrgica.
Minuto 20 – 60: Estabilización
• Conservación de volumen circulante, optimización de perfusión y garantía de
recuperación hemodinámica.
• Si se ha controlado la hemorragia, dar cristaloides a no más de 300 cc/hr (obs.
Edema pulmonar).
• Mantener maniobras de hemostasia.
• Vigilar signos vitales y signos de perfusión.
• Inótropos o vasoactivos (si falla reanimación hídrica).
• Manejo progresivo de inercia (si es causa de HPP): uterotónicos, taponamiento,
Sutura B Lynch, ligadura de arterias, histerectomía.
Minuto 60 y más: Manejo avanzado
• Con o sin tratamiento, hay un alto riesgo de CID:
• Vigilar pruebas de coagulación (agregar dímero D).
• Administración de hemoderivados según necesidad.

225
By: @_maaran._
• Monitorización de alto nivel: estado ac base, oxigenación, ventilación y fx
cardiovascular.
• Continuación de CSV y de volumen circulante y manejo de posible coagulopatía o
complicaciones orgánicas del shock dependiendo de la severidad alcanzada antes
del inicio del manejo.

Cabeza:
• Chequee vía aérea.
• Administre oxígeno.
• Vigile estado de conciencia.
• Tome tiempo de los sucesos
Brazos:
• Chequee pulsos.
• Canalizar 2 venas de grueso calibre.
• Realizar laboratorios.
• Cruzar 4 6 unidades.
• Reponga pérdidas con bolos de LEV.
• Inicie oxitocina, metergyn y misoprostrol.
Útero:
• Pida ayudantes.
• Ayudante 1 en cabeza.
• Ayudante 2 y 3 en brazos.
• Realizar masaje bimanual.
• Piense en 4 T para manejo.
• Piense en cirugía oportuna.

• Capacitación constante de todo el equipo de salud (prevención e identificación de


signos y síntomas).
• Organización previa y practicada, con conocimiento de roles y funciones (no
improvisar).
• Protocolos claros y conocidos.

226
By: @_maaran._

• Sólo un 40% de gestantes presentarán factores de riesgo para esta emergencia.


• Resulta elemental la cuantificación adecuada de las pérdidas sanguíneas y la
identificación de los primeros signos y síntomas
• Sobrevida es directamente proporcional al diagnóstico y al tiempo de reacción.

227
By: @_maaran._

Tromboembolismo Venoso (TVP) y


Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
La trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP) son dos
manifestaciones de una misma enfermedad, que en general son prevenibles y tratables.
Sin embargo, los eventos tromboembólicos siguen siendo una causa prevalente de
mortalidad relacionada con la gestación, incluso en los países desarrollados.
La sobreposición de signos y síntomas de esta patología con la gestación hace más difícil
la sospecha clínica. El riesgo de TVP es aproximadamente dos veces más alto después
de una cesárea que de un parto vaginal. Además, la TVP es mucho más común en la
pierna izquierda que la derecha.

• Cirugía reciente
• Alteraciones neurológicas
• Trauma mayor
• Antecedentes de TVP
• Tromboflebitis superficial
• Síndrome nefrótico
• EPOC
• LES
• Obesidad mórbida
• Disminución de la movilidad
• Trombofilias
• Cardiopatía congénitas
• Insuficiencia cardiaca

• Multiparidad
• Venas varicosas
• Diabetes mellitus
• Hospitalización > 3 días

228
By: @_maaran._
• IMC > 30 kg/m2
• Edad materna > 35 años
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Infecciones del tracto urinario

• Edad materna > 35 años


• Cesárea
• Síndrome hipertensivo del embarazo
• Comorbilidad médica
• IMC > 25 kg/m2
• Parto prematuro < 36 semanas
• Hemorragia obstétrica
• Óbito fetal
• Tabaquismo
• Infección postparto

• La presencia de TVP se demuestra sólo en el 20% de los casos en que se tiene la


sospecha clínica de su existencia
• El uso de tablas de puntuación (como la de Wells) no han sido validadas en
gestantes

• Clínica: El 25% de los casos es asintomático.


o Edema de la extremidad afectada.
o Dolor.
o Tumefacción.
o Piel con aumento del calor local, enrojecida y brillante.
o Laboratorio: Dímero D.
▪ Fisiología: El dímero D incrementa con la progresión durante el
embarazo.
• Su interpretación es imprecisa durante el embarazo y el
puerperio.
o Valor positivo: Requiere de ultrasonido para confirmación.

229
By: @_maaran._
o Valor negativo: No descarta TVP / TEP.
• Imagenología:
o Ultrasonido: Doppler venoso (sensibilidad de 97%).
o RNM: Tiene una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de
trombosis de la vena ilíaca.

• Clínica:
o El diagnóstico clínico de la TVP y el TEP en la población general tiene una
baja sensibilidad y especificidad.
o Disnea (62%): Se produce hasta en el 70% de los embarazos normales.
▪ Síntoma más frecuente de TEP.
o Otros síntomas: Dolor pleurítico (55%), tos/hemoptisis (24%) y diaforesis
(18%).
• Laboratorio:
o Dímero D:
▪ Considerando su baja sensibilidad y especificidad, un valor alto no es
diagnóstico de TEP y un valor bajo solo disminuye modestamente la
sospecha, pero no elimina el TEP como diagnóstico diferencial.
▪ Valor positivo: Está presente en casi todos los pacientes con TEP en
concentraciones > 500 ng/ml.
• Su valor predictivo positivo es muy bajo en embarazadas.
o Gases arteriales: Tiene una baja sensibilidad y especificidad, por lo que no
descarta el diagnóstico de TEP.
▪ Hipoxemia con hipocapnia (PaCO2 < 28 mmHg, alcalosis respiratoria
y aumento de la P(A-a)O2) es un hallazgos sugerente pero no
específico de TEP.
▪ Hipercapnia (hipoventilación) (PaCO2 > 34 mmHg) en ausencia de
condiciones que la expliquen es un hallazgo sugerente de TEP grave.
• Imagenología:
o Radiografía de tórax: Tiene baja sensibilidad y especificidad para esta
patología.
▪ Alteraciones frecuentes:
• Atelectasias planas en las bases con elevación diafragmática
(corazón sumergido).
• Derrame pleural pequeño (uni o bilateral).
▪ Alteración más sugerente (pero poco frecuente): Joroba de Hampton.

230
By: @_maaran._
• Corresponde a una condensación basal sin broncograma aéreo
asociado a un derrame pleural.
o Angio-TAC: Indicado en toda paciente en que exista sospecha clínica de TEP.
▪ Tiene una sensibilidad de un 83% y una especificidad de un 96%.
▪ Su realización e interpretación requiere experiencia, es costosa y
requiere medio de contraste.
▪ La radiación sobre el feto es de 30 mrad por lo que tu uso es seguro
durante el embarazo.
o Doppler de EEII: Para TVP el doppler de EEII tiene una alta sensibilidad y
especificidad.
▪ Un examen positivo con una clínica sugerente de TEP puede
considerarse diagnóstica de esta última y justificar el inicio precoz de
anticoagulación.

Síndrome clínico Diagnóstico diferencial


Colapso circulatorio IAM, Shock cardiogénico/hipovolémico,
sepsis, neumotórax y disección aórtica
Disnea súbita sin causa aparente Asma, angina, EPA, IAM
Dolor pleurítico Neumonía, pleuritis, neumotórax y dolor
de parrilla costal
Hemoptisis Neumonía, bronquitis, TBC,
bronquiectasias y cáncer

• Ante sospecha, el tratamiento anticoagulante debe iniciarse hasta la confirmación


diagnóstica por medio de un doppler de EEII.

• Cuando hay una alta sospecha clínica de TEP, el tratamiento empírico con
anticoagulantes está indicado antes de la evaluación diagnóstica:
o La terapia anticoagulante se interrumpe si se excluye la TEP.
o Puede ser realizada con heparina no fraccionada y de bajo peso molecular.

231
By: @_maaran._
• Cuando hay sospecha clínica baja o moderada para TEP, el tratamiento empírico
con anticoagulantes antes de la evaluación diagnóstica se determinará caso a caso.

Ajuste de dosis Tratamiento


Dosis inicial 80 U/kg en bolo y seguir infusión a 18
U/kg/hora
TTPA < 35 segundos (< 1,2 control) 80 U/kg en bolo y aumentar infusión en 4
U/kg/hora
TTPA 35-45 segundos (1,2–1,5 80 U/kg en bolo y aumentar infusión en 2
control) U/kg/hora
TTPA 46-70 segundos (1,5–2,3 Mantener dosis
control)
TTPA 71-90 segundos (2,3–3,0 Disminuir infusión en 2 U/kg/hora
control)

Medicamento Profilaxis Tratamiento


Enoxaparina 40 mg cada 24 horas SC 1 mg/kg cada 12 horas SC
Dalteparina 5.000 UI cada 24 horas SC 100 UI/kg cada 12 horas SC

• Duración del tratamiento: Se debe individualizar caso a caso.


o Se plantea una duración de 3 a 6 meses en mujeres con factores de riesgo
transitorios (embarazo y cesárea).
o Generalmente la anticoagulación se mantiene por al menos 6 semanas
postparto.
▪ Debe incluir todo el embarazo y el puerperio.
• Complicaciones:
o Hemorragia: El manejo depende de su localización, severidad y grado de
anticoagulación.
▪ En muchos casos la heparina puede reiniciarse después de que se
controla el sangrado.
▪ No se debe reiniciar si el sangrado se relaciona a una placenta previa
o DPPNI.
• En estos casos se debe considerar un filtro de vena cava.

232
By: @_maaran._
o Trombocitopenia: La trombocitopenia inducida por heparina es una
complicación fatal del tratamiento.
o Necrosis cutánea: Es una manifestación de la trombocitopenia inducida por
heparina.
▪ Puede verse incluso en ausencia de trombocitopenia.
o Osteoporosis: Los tratamientos > 7 semanas reducen la densidad mineral
ósea (disminuyendo su síntesis).
▪ Este efecto es más frecuente en usuarias de heparina no fraccionada.
• Parto: La heparina no fraccionada o de bajo peso molecular se debe suspender
24-36 horas antes del parto.
o En caso de que se anticipe un parto de pretérmino (embarazo múltiple,
síndrome de parto prematuro, RCIU, entre otros) se descontinúan a las 36
semanas y se inicia heparina no fraccionada IV.
• Postparto: La heparina se reinicia 6 horas después de un parto vaginal o 12 horas
después de una cesárea.
o Mientras no se inicia la anticoagulación posparto se debe indicar
deambulación precoz o uso de medias antiembólicas.
• Heparina no fraccionada: Si se inicia la anticoagulación con ella debe hacerse un
monitoreo estrecho del tiempo parcial de tromboplastina (TTPA).
o El objetivo terapéutico es alcanzar un TTPA entre 1,5-2 veces por sobre el
valor normal.
o Se recomienda una dosis inicial ajustada por peso y seguir con una infusión
continua inicialmente ajustada por peso y posteriormente de acuerdo con el
TTPA.

233
By: @_maaran._

Tormenta tiroidea
La tormenta tiroidea o crisis tirotóxica es una emergencia médica que puede ser fatal
hasta en un 30% de no ser tratada en forma oportuna. Se caracteriza por
manifestaciones clínicas de tirotoxicosis e hipermetabolismo. Aunque puede presentarse
en pacientes con hipertiroidismo de larga data no tratado, lo más común es que se
presente frente a distintos gatillantes tales como cirugía, trauma, infección, carga aguda
de iodo o el parto.

• Síntomas cardiovasculares (> 60%):


o Taquicardia > 140 lpm.
o Arritmias (fibrilación auricular).
o Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Fiebre asociado a una taquicardia desproporcionada para la temperatura.
• Síntomas gastrointestinales (suelen preceder la tormenta tiroidea):
o Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico.
o Excepcionalmente ictericia: signo de mal pronóstico por congestión hepática (producto de la
insuficiencia cardiaca subyacente).
• Alteración del estado mental: lo más frecuente es que haya agitación.
o En estados más avanzados puede haber delirium, psicosis, convulsiones y coma.

Todos los usuarios con hipertiroidismo primario tienen bajos niveles de TSH y
concentraciones altas de T4 y T3. Otras alteraciones inespecíficas son también
frecuentes y que suelen ceder con la hidratación y el manejo general, incluyendo
leucocitosis, hipercalcemia, hiperglicemia y elevación de pruebas hepáticas.

• Control de signos vitales seriados y monitoreo cardiaco continuo materno.


• Comprobar bienestar fetal.
• Instalación de 2 vías venosas periféricas.
• Hidratación con cristaloides.

234
By: @_maaran._
• Laboratorio: Perfil tiroideo (TSH, T3 libre y T4 libre), hemograma, pruebas
hepáticas, glicemia, creatinina, BUN y electrolitos plasmáticos.
• Traslado a unidad de alta complejidad.
• Tratar factor desencadenante.

• β-bloqueador: Controla síntomas y signos inducidos por el aumento del tono


adrenérgico.
o Propanolol 60-80 mg cada 4-6 horas VO.
o Alternativa: 1-2 mg cada 5 minutos IV hasta 6 mg, luego 1-10 mg cada 4
horas IV.
o Objetivo: Lograr control de frecuencia cardíaca y presión arterial materna.
• Tionamida: Bloquea síntesis hormonal.
o Propiltiouracilo 600-800 mg de carga y luego 150-200 mg cada 4-6 horas
VO.
o Metimazol 20 mg cada 4-6 horas VO.
o Se prefiere Propiltiouracilo porque además disminuye la conversión de T4 a
T3.
• Glucocorticoides: Reduce la conversión de T4 a T3, promueve la estabilidad
vasomotora y trata la posible insuficiencia renal relativa asociada.
o Hidrocortisona 100 mg cada 8 horas IV.
o Dexametasona 2 mg cada 6 horas IV o IM.
• Fenobarbital: Sólo para reducir la agitación materna.
o Fenobarbital 30-60 mg cada 6-8 horas VO SOS.

• El grado de alteración de las pruebas tiroideas (supresión de TSH y elevación de


T3 y T4 libre) no se correlacionan con el grado de alteración característico de la
tormenta tiroidea, por lo que el tratamiento no se debe guiar por su resultado.
• Propanolol y PTU pueden ser administrados a través de sonda nasogástrica.
• En usuarias con contraindicación al uso de tianomidas (agranulocitosis,
hepatotoxicidad, etc.) la cirugía (tiroidectomía) es el tratamiento de elección previo
uso de propanolol y dexametasona en dosis descritas.
• Debe evitarse la interrupción del embarazo durante una tormenta tiroidea.
• Tratamiento largo plazo: Luego que el cuadro clínico mejore (es decir paciente
afebril, sin compromiso de SNC ni manifestaciones cardiovasculares) se debe:

235
By: @_maaran._
o Suspender progresivamente los corticoides.
o Suspender Propanolol una vez que las pruebas tiroideas estén en rango
normal.
o Titular PTU para mantener eutiroidismo.

236
By: @_maaran._

Endometritis Puerperal
• La fiebre en el puerperio no necesariamente significa enfermedad.
• Morbilidad febril puerperal: es la fiebre sobre 38º C en 2 tomas separadas por
6 hrs, después del parto. Si ocurriera, se debiera considerar como patológica,
investigar su causa y tratarla.

• El diagnóstico es clínico, hemocultivo y muestra de tejido endometrial no son


aplicables:
o Fiebre > 38º C axilar.
o Loquios turbios y mal olor.
o Dolor y subinvolución uterina. El dolor es muy inespecífico, sobre todo en
cesáreas, donde normalmente hay dolor en hemiabdomen inferior.

237
By: @_maaran._

• Control prenatal (considerar evaluación ginecológica).


• Diagnóstico y tratamiento de vaginosis previo al parto.
• Reducción de tactos vaginales, evaluar el grado de encajamiento de la cabeza fetal
por vía abdominal, previo a decidir el tacto vaginal, aunque exista sensación de
pujo.
• ATB profilácticos en cesárea electiva y/o urgencia (cefazolina 1 o 2 grs EV.) en el
momento de la anestesia o al iniciar la incisión. No es necesario administrar el
antibiótico post ligadura de cordón.
• Lavado de manos antes y después de examinar a cada usuaria, o en su defecto
uso de alcohol gel con un lavado de manos tradicional cada 5 aplicaciones de
alcohol gel.
• Uso de guantes estériles para examen vaginal.
• Lavado de manos quirúrgico de acuerdo con la norma.
• Conservar técnica aséptica y quirúrgica adecuada.
• Disminuir manipulación uterina (revisión instrumental, alumbramiento manual,
revisión histerorrafia).
• Evitar en la cesárea electiva la permeabilización del cuello con pinzas u otro
instrumento, esto no es necesario para una adecuada salida de los loquios.
• Aseo vulvar en parto vaginal y del abdomen en la cesárea, previo a pincelar con
el antiséptico.

• Empírico y enfocado a una infección polimicrobiana


• Endometritis leve: tratamiento ambulatorio y oral

238
By: @_maaran._
• En cuadros severos se aconseja hospitalizar y tratamiento endovenoso

• Categorizar riesgo dependencia.


• Elaborar y vigilar cumplimiento del plan de manejo integral.
• Vigilar cumplimiento de reposo relativo.
• Vigilancia de cumplimiento régimen común o liviano, según corresponda.
• Control de signos vitales (Tº, FC y PA) cada 6 horas o antes SOS (énfasis en T°).
• Solicitar evaluación médica diaria o antes SOS.
• Evaluación de matrón(a) diaria. Valorar estado general, condición obstétrica
(énfasis en cantidad, olor y color de loquios) y sintomatología.
• Confección de tarjetero y supervisión de administración de medicamentos.

239
By: @_maaran._
• Permeabilizar vía venosa, si procede.
• Supervisión de cumplimiento de plan de atención.
o Aseo y confort.
o Ducha diaria.
o Uso de brazalete de identificación.
o Medición de primera diuresis.
o 1º levantada asistida.
o Aseo genital frecuente, cambio frecuente de apósito genital.
o Apoyo en la atención de RN.
o Apoyo de lactancia.
o Avisar en caso de dolor.
o Avisar en caso de T° ≥ 38° C.
o Cuidados de vía venosa, si procede.
o Observar loquios y estado general.
• Tramitar Interconsultas, órdenes de exámenes y recetas.
• Preparación física de la paciente en caso de exámenes (ecografías, TAC, etc).
• Toma de exámenes de laboratorio.
• Verificar buen funcionamiento de vía venosa
• Registrar plan de atención en ficha clínica.
• Coordinación con otras unidades en caso de traslado de la puérpera y su RN.
• Educar sobre autocuidado acorde a su patología.
• Dar indicaciones al alta.
o Reposo relativo.
o Régimen común.
o Aseo genital según necesidad y ducha diaria.
o Control en APS.
o Acudir a urgencia SOS.
o Educación sobre la importancia del tratamiento antibiótico.
o Registrar en ficha clínica.

240
By: @_maaran._

Patología Mamaria Puerperal

La mama es una glándula sudorípara modificada, que está constituida de lóbulos


glandulares que por medio de conductos galactóforos vacían su secreción a zonas más
dilatadas ubicadas en la zona del pezón llamados senos galactóforos y de ahí, por medio
de múltiples orificios acceden a la superficie del pezón.
Los acinos glandulares están rodeados de tejido conectivo fibroso en forma de tabiques
que van desde su inserción en la aponeurosis del pectoral mayor hasta el pezón. Estos
tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de Cooper. Tienen gran importancia
clínica, puesto que forman compartimientos separados dentro de la mama, lo que tiene
mucha importancia en el desarrollo de los procesos inflamatorios que la pueden afectar
• Mastitis: Infección y/o inflamación del tejido intersticial circundante al lóbulo
mamario

• Epidémica o abscedada: ocurre con frecuencia intrahospitalaria, considerada


como infección nosocomial.
o Etapas
▪ Éstasis láctea: con bajo recuento de leucocitos y bacterias en la
leche. Se manifiesta simplemente como una sensación de congestión
de las mamas, con zonas algo induradas pero poco definidas. No hay
dolor ni fiebre. Su pronóstico es bueno y no necesita otra medida más
que respetar los horarios de lactancia y un buen vaciamiento de la
mama.
▪ Inflamación: Aumenta progresivamente el recuento de leucocitos y
bacterias en la leche. Ya las mamas se hacen más dolorosas y se
presentan induradas en zonas más definidas. Puede haber fiebre. El
pronóstico es bueno si se realiza un activo drenaje y masaje de la
mama.
▪ Mastitis: Los leucocitos y bacterias en la leche llegan a niveles muy
elevados, formándose pus en los conductos galactóforos. Las enzimas
proteolíticas del material purulento que hay en la leche daña la pared
de éstos, penetrando este material contaminado al tejido intersticial
que hay entre ellos.
• Cuadro clínico:

241
By: @_maaran._
o Dolor intenso e induración de una zona de la mama, con
aumento de tamaño de toda la mama y con signos
inflamatorios en la piel circundante. Si el cuadro está muy
avanzado puede haber una zona fluctuante bajo una piel
más inflamada y delgada. Puede haber fiebre alta y
leucocitosis discreta
o La Ultrasonografía puede ser útil, especialmente en
mujeres con mamas de gran tamaño, ya que se logra
diagnosticar abscesos retromamarios no accesibles a la
exploración manual.
o Tratamiento
▪ Hospitalizar.
▪ Régimen cero.
▪ Hidratación parenteral.
▪ Drenaje quirúrgico.
▪ Urgencia médica
• Si existe duda en cuanto a la existencia de absceso drenable o
sospecha de absceso retromamario, realizar ultrasonografía de
mama para confirmar el diagnóstico.
• Realizar bajo anestesia general una incisión de la piel, drenaje,
debridación y aseo de la cavidad abscedada con suero fisiológico,
colocando un drenaje de látex (Penrose) hasta el día siguiente.
• Para la atención de usuarias alérgicas al látex, se debe disponer
en Pabellón y Unidades de Farmacia de Emergencia un carro
rotulado, “Carro para Pacientes Alérgicos al Látex”, con todos los
insumos libres de látex necesarios, para trabajar durante la
intervención quirúrgica y post- anestesia y/o dar atención
oportuna a mujeres de sala o ambulatorias.
• La incisión puede ser circular si es periareolar o radial, si es
necesario.
• Realizar dos o más incisiones, si los abscesos son múltiples,
pudiendo comunicarse dos cavidades con un drenaje común en
“U”.
▪ Junto con la decisión quirúrgica, iniciar antibióticos:
• Cloxacilina 500 mg c/6 hrs IV u oral por 7 a 10 días.
• Alternativas
o Lincomicina 30 a 50 mg/Kg /día en 3 a 4 dosis.
o Clindamicina 600 mg c/6 hrs IV u oral por 7 a 10 días.
o Ampicilina/Sulbactam 4,5 a 6 grs/día IV administrado en 3
a 4 dosis por 7 a 10 días.

242
By: @_maaran._
o Amoxicilina 1,5 a 2 grs + Ac. Clavulánico 0,375 a 0,5 grs
oral / día en 3 a 4 dosis.
▪ La lactancia no se debe suprimir
• Esporádica o linfangítica: puede ocurrir en la mujer que ya está en su casa.
o Cuadro clínico
▪ Fiebre alta (> 38°C)
▪ Enrojecimiento, induración y dolor local
▪ Calosfríos
▪ Asociado a una reacción sistémica mínima
o Tratamiento
▪ No hospitalizar.
▪ No suspender lactancia materna. Se recomienda continuar con la
lactancia, porque éste impide la ingurgitación de la leche y disminuye
la probabilidad de que se formen abscesos.
▪ Amamantar con mayor frecuencia.
▪ Vaciamiento frecuente.
▪ Ofrecer primero la mama comprometida.
▪ Manejo de grietas.
▪ Analgésicos: Paracetamol 1gramo cada 8 horas, Ketorolaco 10 mg
cada 8 horas, Ketoprofeno 50 mg cada 8 horas.
▪ Antibióticos.

243
By: @_maaran._

• Historia de mastitis con un hijo anterior.


• Grietas en el pezón.
• Aplicación de cremas antifúngicas o de otro tipo en el pezón, probablemente
incuban o llevan bacterias de la piel de la mujer o de sus manos a esa zona.
• El bombeo de leche por medios manuales.
• Fatiga, stress o cansancio materno, lo que pudiera influir en una técnica de
lactancia defectuosa en la que el RN pudiera traccionar y traumatizar más el pezón.
• Alimentación materna defectuosa, especialmente en proteínas y antioxidantes.

• Educación en técnica de lactancia materna en el control prenatal.


• Disponer de solución desinfectante junto a la cama de la mujer para que se lave
las manos antes y después de atender a su hijo
• El aseo y una buena higiene de mamas y manos, previo y después de alimentar al
RN es pieza clave en la prevención.
• Evitar la estasis láctea, tratando que la mama se vacíe completamente posterior a
la alimentación del lactante. Si el RN se quedara dormido y no lo hiciere, vaciar la
mama, conservando la leche refrigerada o simplemente eliminarla si no existen las
condiciones adecuadas.

244
By: @_maaran._

• Mastitis granulomatosa: generalmente se presenta en la mujer joven, no


lactante, pero también en la puérpera. Clínicamente se manifiesta generalmente
como una tumoración de tamaño variable, pero nunca muy grande, otras veces
como una tumoración en una parte de la mama que puede fistulizarse a la piel,
con adenopatías axilares, también como un cuadro de dolor importante,
enrojecimiento e induración de la piel, piel de naranja, característica, esta última
que se ve con frecuencia en lesiones neoplásicas.
o El diagnóstico se hace sólo por punción y estudio histológico. Su etiología no
está aclarada totalmente, se cree que es una lobulitis secundaria a una
respuesta autoinmune a trauma local por virus o bacterias.
• Mastitis tuberculosa: Clínicamente casi indistinguible de la mastitis
granulomatosa o del cáncer mamario, suele verse en mujeres de edad mediana,
no siempre con antecedente de TBC pulmonar, pueden ser mujeres no
embarazadas, embarazadas o en lactancia. La única manera de hacer el
diagnóstico es por biopsia aspirativa o quirúrgica.
• Mastitis por cándida: Se considera como diagnóstico diferencial, debido a que
puede simular una mastitis linfangítica, pero con una mala respuesta al
tratamiento. Es un enrojecimiento periareolar doloroso a veces con aftas que se
asocian a lesiones semejantes en la orofaringe del RN. Se trata con fluconazol o
nistatina, con buena respuesta.

Se presenta a partir del 3° día del puerperio. Suele presentarse de forma bilateral,
mamas calientes, tensas y dolorosas. Se suele resolver en pocos días.

• En la mujer: asegurar la sujeción correcta de las mamas mediante un sostén


adecuado.
• Compresas de calor húmedo local.
• Evitar el vaciado mecánico de la mama, para minimizar el posible efecto rebote.
• Vendaje de las mamas.
• Hielo local.
• Analgésicos.

245
By: @_maaran._
• Dolor pulsátil a lo largo de los conductos (“como si se clavaran alfileres ardiendo”).
• Prurito a nivel del pezón.
• Enrojecimiento de los pezones sobre todo a nivel de la punta.
• Es frecuente que el lactante padezca candidiasis orofaríngea (muguet).
• Manejo:
o Nistatina en el Lactante: solución oral 2,5-4 ml cada 8 hrs, según indicación
médica.
o Mujer: lavado con solución de bicarbonato y agua. Secado de los pezones
post amamantamiento.

Aparición de pérdida de solución de continuidad del tejido que cubre el pezón,


acompañado de dolor con la succión con o sin sangrado
• Manejo:
o Mejorar la técnica al poner y retirar el RN del pecho.
o Lavado antes y después de cada toma, evitando la humedad remanente.
o Ungüentos de lanolina asociados a cicatrizantes y antisépticos naturales.
o Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de ampolleta.
o Citar a la madre a control para volver a amamantar directamente bajo
supervisión.
o Si la grieta no cicatriza sospechar de sobreinfección micótica.
o Es importante indicar a la mujer que no tendrá problemas más adelante, si
la técnica de lactancia es realizada correctamente.

246
By: @_maaran._

247
By: @_maaran._

Infección de la Herida Operatoria


Salida de pus por algún sitio de la herida operatoria, en el caso de la puérpera puede
ocurrir en la cesárea o la episiotomía. En etapas iniciales, no siempre se logra evidenciar
material purulento, existe sólo inflamación asociada a una infección bacteriana. Es una
de las infecciones más frecuentes en el puerperio. Los microorganismos que invaden el
sitio quirúrgico constituyen una flora mixta, aeróbica y anaeróbica que puede venir de
una fuente endógena (vagina y periné) o exógena (el equipo quirúrgico o el medio
hospitalario).

• Rotura prematura de membranas.


• Número de tactos vaginales.
• Tiempo operatorio prolongado.
• Vaginosis vaginal.
• Infección ovular.
• Anemia.

• Observar la evolución del dolor post operatorio


o Normalmente el dolor va aumentando progresivamente desde las 24 hasta
las 72 horas como máximo y desde ese momento comienza a declinar
progresivamente.
o Si el dolor en la herida, habiendo sido menor en este período, comienza a
incrementar, así como la necesidad de analgésicos, esto es altamente
sospechoso que la herida está expresando signos iniciales de infección, que
obliga a inspeccionarla acuciosamente.
• Retirar precozmente el apósito que cubre la herida
o Al día siguiente o no más allá de las 24 hrs.
• Observar signos de infección
o Enrojecimiento con edema en zonas bien definidas.
▪ El enrojecimiento en toda la herida, sin edema y alrededor de los
puntos es inflamación, no infección.
o En caso de sospecha de una infección, comprimir y ver si se obtiene material
purulento.
o El enrojecimiento en placas, de borde cercenado, especialmente si se
acompaña de dolor importante en esa zona, puede ser el inicio de una

248
By: @_maaran._
fasceítis necrotizante. Marcar con un bolígrafo el borde y observarlo en las
próximas 6 horas, si aumenta en extensión y en sintomatología, comenzar
tratamiento como fasceítis necrotizante.
• Laboratorio
o Vigilar si la paciente tiene fiebre, leucocitosis sobre 15.000, VHS sobre 60
mm o PCR sobre 60 mg/L.

• Antibióticos: solo en caso de fiebre y/o compromiso de los bordes, especialmente


si hay alteraciones de laboratorio y signos sospechosos de fasceítis necrotizante

• Toma de cultivo: justificado como medida epidemiológica en casos de brotes


intrahospitalarios
• Retiro anticipado de puntos:
o Si se observa salida de pus por uno o más sitios de la herida, es necesario
retirar puntos y con la pinza explorar si bajo la piel o el punto vecino hay
dehiscencia y material purulento, si es así, se sigue retirando puntos en la
medida que sea necesario.
o Si hay un puente de piel con dehiscencia y material purulento por debajo,
en la medida que la mujer lo tolere, se debe separar los bordes de piel
adheridos.
o En caso de dolor, se puede administrar analgésicos IV o realizar el
procedimiento bajo anestesia, si la cicatriz ya es muy resistente.
o Lo importante es dejar al aire la superficie dehiscente y con material fibrino
purulento y no abrir la herida completamente en forma innecesaria.

249
By: @_maaran._
o Lavar la superficie con suero fisiológico y retirar la capa de fibrino pus con
tórulas de algodón inmersas en suero fisiológico, por arrastre o con las
pinzas. La solución antiséptica se puede utilizar en los bordes de la herida y
excepcionalmente en la superficie con fibrino pus el primer día.
o Las curaciones deben realizarse dos a tres veces al día, dependiendo de lo
productiva que esté la herida, vale decir, si hay demasiado material fibrino
purulento o no.
• Alternativas de curación
o Normalmente la superficie cruenta de la herida se puede limpiar con solución
fisiológica, en caso de mala respuesta (en tres días) se pueden emplear otros
métodos tales como: cambio de pH (bicarbonato- ácido acético), utilización
de azúcar de mesa (sacarosa), miel, incluso parches especiales hidrófilos,
según instrucción de cada fabricante.
• Resutura
o Fundamentalmente estético y para acortar el periodo de cicatrización por
segunda intención.
o Técnica:
▪ Anestesia regional o general.
▪ Aseptización de la piel.
▪ Seccionar los bordes, piel y celular hasta la aponeurosis en un grosor
de 2 a 3 mm. Extirpando toda la capa de fibrino pus. Si el fondo de la
herida no está en forma de un ángulo diedro, sino como una superficie
de aponeurosis, se debe raspar ésta con el bisturí para extraerla.
▪ No realizar hemostasia rigurosa, dejar que sangre en napa, sólo
coagular vasos arteriolares.
▪ Instalar un método de vacío en el celular, tipo Hemosuc.
▪ Puntos separados de catgut crómico # 1 al celular, sin dejar espacio
entre celular y aponeurosis, evitando dejar anclado el catéter del
Hemosuc.
▪ Puntos separados a piel.
▪ Retirar Hemosuc si tiene un flujo sero hemático menor de 30 cc/día

• Infección grave de la herida operatoria (sitio quirúrgico), de rápida instalación que


puede terminar con extensa destrucción de tejido.
• Agente etiológico más frecuente es el estreptococo grupo A, con fuente endógena
o exógena (excepcional).
• Utiliza como punto de entrada la solución de continuidad de la herida, va
produciendo rápidamente microtrombosis en celular y piel, lo que favorece la

250
By: @_maaran._
creación de un medio anaeróbico ideal para estimular su multiplicación y el
desarrollo de su poder patógeno. La isquemia tisular favorece el rápido desarrollo
de necrosis de estos tejidos. Su expresión clínica, a diferencia de la infección de
herida habitual, es muy precoz, dentro de las primeras 6 a 12 horas post cirugía.

• Dolor intenso en parte o toda la herida, de aparición precoz, dentro de las primeras
24 horas post cirugía.
• Paralelo al dolor hay una zona de enrojecimiento y edema de la herida, de bordes
circinados, de rápida instalación e invasión de los tejidos circundantes (en menos
de 6 horas).
o Una vez sospechada la complicación, se debe marcar los bordes
eritematosos con un lápiz, para ver su progresión.
o La zona enrojecida en un primer momento tiene hiperalgesia, luego, al
cambiar de color por la necrosis a negro-violeta, se produce anestesia o
hipoalgesia.
• Si no se plantea el diagnóstico y no se toman medidas terapéuticas a tiempo, la
zona de necrosis de celular y piel avanza en horas, produce gran destrucción de
tejido, sepsis y muerte.

Médico
Con un diagnóstico muy precoz, puede intentarse manejo médico, con antibióticos
solamente, sin necesidad de debridar la herida o aseo quirúrgico. Esta decisión debe ser
de exclusiva responsabilidad de personal médico entrenado y con experiencia y debe ser
planteada con plazos fijos de observación que no excedan de 6 horas para obtener una
respuesta adecuada.
• Antibióticos
o Clindamicina + Gentamicina + Penicilina en dosis altas (5 millones de U.
cada 6 horas, en bolo).
▪ En alérgicos a penicilina: Clindamicina + Gentamicina + Metronidazol.

Quirúrgico
• Bajo anestesia, seccionar las zonas necróticas, piel y celular en forma progresiva
y observar si hay sangrado en napa. Cuando ello ocurre es porque ya se ha llegado
a tejido vital y no afectado.

251
By: @_maaran._
• Generalmente no es necesario más que extraer celular y piel, excepcionalmente
aponeurosis, i está necrosada y músculo, que se compromete con menos
frecuencia dada su buena irrigación.
• Hacer el mínimo de hemostasia, por cauterización, preferir compresión con gasas
o compresas.
• Se puede dejar la herida abierta.
• En casos sin gran extensión del compromiso de piel y celular, se puede intentar
resutura, dejando drenaje tipo Hemosuc (Medida a ser tomada por personal
entrenado y con experiencia, con observación estricta las primeras 24 hrs post
operatorio.)
• Cirugía reparadora diferida, si se requiere.

Lesión inflamatoria crónica de la herida, como respuesta a la presencia de cuerpo


extraño, en este caso material de sutura, secundariamente puede haber invasión
bacteriana, que no es lo relevante, ya que el cuadro clínico es netamente dependiente
de la presencia de estos elementos.

• Se presentan como pequeñas zonas solevantadas, que en un momento


determinado se abren dando salida a material purulento espeso, algo blanquecino.
• Son zonas indoloras de la herida alternadas con zonas ya bien cicatrizadas.
• Esto ocurre temporalmente alejado de la fecha de cirugía, sobre las tres semanas
en general, permaneciendo en el tiempo por varios meses.
• Se resuelven en forma espontánea, a veces, después de expulsar un trozo de
material de sutura por su centro.

Médico
• Explicar a la mujer que:
o No se trata de una infección de herida
o Es un problema de rechazo al material de sutura
o La herida ya no se va a abrir ni infectar
o No necesita curaciones.
• No administrar antibióticos.
• No necesita curación, ni en centro de salud ni en casa.

252
By: @_maaran._
• Sólo indicar ducha, con chorro directo en la herida o con ducha teléfono dos o tres
veces en el día.
• Colocar apósito limpio o gasa delgada (no necesariamente estéril) más bien con el
fin de evitar mancharse la ropa interior.
• Evitar la humedad, después del baño, secar por palpación, dejar secar al sol o con
secador de pelo.
• Puede salir espontáneamente algún trozo de material de sutura a través del
granuloma. En este caso, aplicar solución antiséptica en los bordes y extraer el
trozo con pinzas.
• Si al cabo de dos meses no hay involución espontánea, debe derivarse a nivel
secundario para plantear otra línea de tratamiento.

Nivel secundario y terciario


• Si el granuloma es superficial, se puede intentar tocaciones con una barra de
nitrato de plata en sesiones semanales. En general no se necesitan más de tres.
Sólo debe ser aplicado por el equipo médico, no por la usuaria.
• Si existe un compromiso extenso de la herida y en el caso de las episiotomías,
dolor y dispareunia, se puede realizar resección quirúrgica, bajo anestesia, de las
lesiones. La técnica es la misma de las resuturas, ya descrito en párrafos
anteriores.

• Valorar
o Calor local
o Eritema
o Dolor
o Edema
o Pérdida de la función

• Cultivo anaeróbico y aeróbico positivo


• Aumento de Leucocitos y PCR

• Considerar técnica de manejo general de las heridas (descrito más abajo)


• En heridas infectadas, la mejor forma de limpiar es por arrastre mecánico suave.

253
By: @_maaran._
• Si se requiere secar la herida se debe empapar suavemente con gasa sin friccionar,
con el objetivo de proteger el tejido de granulación.
• El material contaminado debe eliminarse (según normas de IAAS).
• La irrigación a alta presión y la limpieza por fricción con algodón están
contraindicadas, por interferir negativamente en el proceso de cicatrización.

• Su objetivo es favorecer la cicatrización y prevenir la contaminación del ambiente


inmediato, contener las secreciones y eliminar secreciones y tejidos desvitalizados
• Por médico, Matrón/a, con la colaboración de técnico paramédico

Previo a la curación
• Lavado clínico de manos.
• Recolectar el material a utilizar y trasladarlo a la unidad.
• Saludar y llamar a la mujer por su nombre.
• Informar a la mujer el procedimiento a realizar.
• Resguardar la intimidad y nivel de autovalencia de la mujer.
• Manejar dolor con fármacos, si corresponde, según indicación médica.
• Colocar guantes de procedimiento.
• Acomodar la altura de la cama para favorecer su ergonomía y bajar una baranda,
si procede.
• Solicitar o acomodar a la mujer en posición segura y dejando accesible la zona a
curar.
• Desprender telas en dirección del vello y/o retirar apósito (tradicional o biológico).
Utilizar suero fisiológico si está adherido el apósito tradicional.
• Eliminar apósito en bolsa desechable.

254
By: @_maaran._
• Observar la herida y el apósito: cantidad, tipo, color y olor del exudado.

Durante la curación
• Lavado clínico de manos.
• Abrir el equipo y material estéril.
• Colocar guantes estériles.
• Limpiar con técnica de arrastre mecánico, según tipo de herida con solución
(Ringer lactato, suero fisiológico o agua bidestilada).
• Limpiar empapando de proximal a distal y de la zona más limpia a la más sucia y
terminando en la piel que rodea la herida, a través de irrigación en la herida y
pincelar la piel con gasa estéril en igual sentido.
• Desechar las gasas y apósitos utilizados para absorber después de cada uso.
• Eliminar o debridar tejido desvitalizado, si corresponde, a través de lavado con
solución estéril o con maniobras instrumentales de cirugía menor.
• Tomar cultivo si corresponde de lo más limpio.
• Cubrir con apósito, gasa estéril o apósito interactivo.
• Fijar apósitos o colocar faja de contención, si corresponde.
• Dejar cómoda y segura a la mujer.
• Educar a la mujer y/o familiar en el autocuidado.
• Retirar el material.
• Retirar guantes y desechar.
• Lavado de manos.
• Registrar en hoja de atención.

Recomendaciones
• Si no hay complicaciones las heridas no deben ser manipuladas.
• La frecuencia de las curaciones debe ser según necesidad.
• Al registrar el procedimiento se deben consignar los siguientes datos:
o Condiciones de los apósitos y de la herida al comienzo de la curación
o Técnica específica realizada (lavado, debridación y otros).
o Soluciones usadas.
o Apósitos o fijaciones especiales.
• Un arrastre mecánico enérgico, puede producir hemorragia o aumentar la lesión
por destrucción de tejido y está contraindicada, por alterar el proceso de
cicatrización.
• El uso de tórulas y gasas para la limpieza friccionando está contraindicado con el
objeto de proteger el tejido de granulación.
• Si es necesario secar la herida, se debe empapar con gasa sin friccionar.

255
By: @_maaran._
• Los insumos utilizados deben ser de uso individual, si no se puede la solución debe
cerrarse con tapa estéril y no guardar por más de 24 horas.
• Las soluciones usadas para arrastre mecánico deben estar tibias.
• Las soluciones frías producen vasoconstricción que impide una limpieza adecuada
y la llegada de micro nutrientes para la cicatrización. Una solución caliente produce
vasodilatación que facilita la hemorragia, retardando la cicatrización.
• Los antisépticos no están recomendados para realizar arrastre mecánico por su
alto grado de toxicidad, a excepción de la Clorhexidina jabonosa al 2%, cuyo uso
es controversial, recomendándose en heridas sucias o infectadas por períodos
cortos, tres días máximo, una vez al día. Si se usa, formar abundante espuma y
dejarlo actuar sobre la herida a lo menos tres minutos, luego lavar
abundantemente con suero para eliminar el detergente de la Clorhexidina que
altera el tejido de cicatrización.
• El principio básico para tratar las heridas infectadas es el lavado por arrastre
mecánico con suero fisiológico, suero ringer lactato o agua bidestilada, con la
técnica correcta, las veces que sea necesario.
• Los antisépticos sólo están indicados en piel sana pues son nocivos para el proceso
de cicatrización, ya que destruyen el Colágeno y algunos de ellos se inactivan con
la materia orgánica.
• Registrar procedimientos en ficha clínica.

• Se origina por la acumulación de grasa liquida, suero y liquido linfático debajo de


una herida quirúrgica reciente
• Clínica
o La piel por encima del seroma se puede observar brillante y puede haber
dolor de leve intensidad la palpación.
o En general no existe enrojecimiento y calor localizado.
o El color del líquido que se extrae suele ser claro, amarillento y
moderadamente viscoso. Se caracteriza por ser estéril, es decir, no hay
presencia de bacterias.
• Tratamiento
o Drenar el líquido al comprimir en forma espontánea o con jeringa y aguja sin
tener que abrir la herida.
o Dicho procedimiento debe ser realizado con técnica aséptica con suero
fisiológico
o Suele ser suficiente un solo drenaje
o Colocación de apósitos o gasa aplicando una presión suave que evite la
reacumulación de líquido.

256
By: @_maaran._
o Se debe medir y anotar la cantidad de líquido drenado, para saber si cada
vez el volumen es menor o ha aumentado.
o Se recomienda drenaje postural.
• Consideraciones
o Si a pesar de varios drenajes el seroma persiste, se debe abrir de nuevo la
herida, dejarla cicatrizar por segunda intención realizando curaciones diarias,
para prevenir infección.
o El seroma no se infecta si no se manipula, él drenaje repetido puede producir
abscesos.
o Si se infectan se tratan como herida infectada.

• Materiales
o Equipos de curación estéril, con 1 pinza anatómica, 1 pinza Kelly y una tijera.
o Guantes de procedimientos.
o Guantes estériles.
o Gasas, apósitos estériles.
o Bisturí.
o Bajadas de sueros.
o Material de goma (drenaje).
o Jeringas de 10 y 20 cc.
o Agujas.
o Soluciones antisépticas.
o Soluciones de limpieza: cloruro sodio al 0,9%, suero ringer lactato, agua
bidestilada.
o Apósitos tradicionales o biológicos.
o Material de fijación: tela de papel o micropore.
o Regla de medir 20 cm.
o Lupa.
o Hoja de enfermería.
o Recipiente para eliminar deshechos y/o fómites.
o Recipiente para eliminar material cortopunzante.
• Pauta de observación para curación de heridas

257
By: @_maaran._

258
By: @_maaran._

PAE
La AE, se refiere a los métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir una
gestación después de una relación sexual sin protección anticonceptiva.
La AE ha sido conocida también como “anticoncepción post-coital” y a las píldoras usadas
para anticoncepción de emergencia (PAE) se las ha llamado “la píldora del día después”,
lo que puede confundir ya que puede usarse varios días después de un coito no
protegido. La anticoncepción de emergencia está aprobada por la OMS y su uso es
recomendado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la
Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF)
Aunque el uso repetido no es aconsejable porque las PAE son menos efectivas que los
métodos anticonceptivos de uso regular, no hay razones médicas que impidan usarla
nuevamente. El usar píldoras de levonorgestrel varias veces por ciclo no causa efectos
secundarios serios, pero sí sangrado irregular.
Se debe tener en consideración que el uso repetido de PAE es un signo de alerta acerca
de la necesidad de mayor asesoramiento en opciones anticonceptivas de uso regular
para la mujer consultante.

El principal mecanismo de acción de las PAE de levonorgestrel, es la interferencia con el


proceso de la ovulación. Si se ingieren antes del inicio del alza pre-ovulatoria de la
hormona luteinizante, el levonorgestrel puede inhibir dicha alza, impidiendo el desarrollo
folicular y la maduración y/o liberación del óvulo (ovocito).

259
By: @_maaran._
La PAE de levonorgestrel, no altera el endometrio ni evita la implantación de un huevo
fecundado en el útero y no tiene efecto alguno sobre el curso de la gestación cuando ya
hay un embrión implantado.
El uso del levonorgestrel, ingerido durante un embarazo inicial, no se asocia a un
aumento en las tasas de aborto espontáneo y no tiene efecto alguno sobre el peso de
nacimiento o en la razón de sexos al nacer. El levonorgestrel tampoco daña a un feto
en desarrollo ni causa malformaciones.

El uso de la PAE es seguro para todas las mujeres, incluidas las adolescentes. En el
levonorgestrel, el ingrediente activo es bien tolerado y no se conoce que provoque
alergias, se elimina del cuerpo en pocos días, no es adictivo y se ha demostrado que no
produce reacciones tóxicas.
La PAE de levonorgestrel no presenta riesgo de sobredosis y no tiene interacciones
importantes con otros medicamentos ni contraindicaciones para su uso. El uso repetido
no presenta riesgos conocidos para la salud y no se han reportado efectos adversos
severos, en mujeres que han usado PAE más de una vez en un ciclo menstrual.

Algunas mujeres experimentan efectos secundarios leves y de corta duración. El


levonorgestrel produce considerablemente menos molestias que el Régimen de Yuzpe.
No hay diferencia en los efectos secundarios entre el uso de una dosis única de 1,5 mg
de levonorgestrel y el uso de dos dosis de 0,75 mg separadas por 12 horas.
Tras la ingesta de levonorgestrel los ciclos menstruales suelen ser normales y aparecen
en la fecha prevista, aunque algunas veces podría ocurrir un sangrado irregular durante
el primer ciclo tras la ingesta de levonorgestrel, menor a una regla, a los pocos días de
la toma.
Otros efectos secundarios reportados, incluyen fatiga, molestias abdominales, náuseas
y vómito que no duran más de 24 horas. En relación a las náuseas y vómitos no se
recomienda el uso habitual de antieméticos antes de tomar la PAE. El tratamiento previo
con ciertos antieméticos puede considerarse según la disponibilidad y el criterio del
médico dados los efectos secundarios de los antieméticos. Si la mujer vomita dentro de
las 2 hrs. después de tomar las píldoras, deberá tomar otra dosis. Si los vómitos
continúan, se puede evitar la repetición de la dosis oral, siendo reemplazada por la

260
By: @_maaran._
colocación de la pastilla profundamente a nivel vaginal. Si lo vómitos se presentan
después de las 2 hrs. de la ingesta de la píldora, no necesita tomar ninguna píldora
adicional.

261
By: @_maaran._

• Relación sexual sin uso de un método anticonceptivo y que no deseen un futuro


embarazo.
• Uso incorrecto o accidente con un método anticonceptivo
o Ruptura, desplazamiento o uso incorrecto del condón.
o Desplazamiento del diafragma.
o Expulsión del dispositivo intrauterino o relación sexual cuando ha expirado
la vida útil del método.
o Incertidumbre clínica de la presencia del dispositivo intrauterino.
o Relaciones sexuales en el período fértil en parejas que usan métodos de
abstinencia periódica.
o Atraso en el inicio u olvido de tomar varias píldoras anticonceptivas.
o Atraso en el inicio de una nueva dosis de un anticonceptivo inyectable o
relación sexual cuando ha expirado la vida útil del método.
o Atraso en el inicio de una nueva dosis de un anillo o un parche anticonceptivo
o interrupción de su uso durante los días de tratamiento.

262
By: @_maaran._
o Atraso en el inicio del uso de un implante anticonceptivo o relación sexual
cuando ha expirado la vida útil del método.
o Uso de algún medicamento que puede reducir la eficacia anticonceptiva de
los métodos hormonales.
• En caso de agresión sexual, cuando la mujer no estaba protegida por un método
de anticonceptivo eficaz

• Régimen de levonorgestrel: es el más usado y consiste en consumir 1,5 mg


de levonorgestrel de una sola vez. Existen dos presentaciones disponibles, una
que contiene una píldora de 1,5 mg de levonorgestrel y otra con dos píldoras
de 0,75 mg cada una. Esta última está registrada para ser tomada con intervalo
de 12 hrs, entre cada píldora, pero la recomendación es ingerir las dos píldoras
al mismo tiempo para mejorar la eficacia y evitar olvidos posteriores. Si no es
posible contar con las presentaciones antes señaladas, se puede reemplazar por
50 píldoras de levonorgestrel de 0,03 mg ingeridas con un intervalo de 12 horas
(25 píldoras cada 12 horas).
• Régimen de Yuzpe: Consiste administrar 200 μg o 0,2 mg de Etinil-estradiol
y 1.000 μg o 1,0 mg de Levonorgestrel. Como no existe un producto específico
para esa dosis, se debe consumir 8 píldoras anticonceptivas combinadas que
contengan 0,03 mg de etinil-estradiol y 0,15 mg de levonorgestrel, separadas
por un intervalo de 12 hrs. (4 píldoras cada 12 horas).

Las píldoras anticonceptivas de emergencia son el último recurso para evitar un


embarazo no planeado en muchas situaciones. Los prestadores de salud deben entregar
de manera obligatoria la AE, a toda persona que lo solicite, siempre que no hayan
transcurrido más de 120 horas o 5 días desde la relación sexual. La eficacia del método
disminuye conforme pasan las horas, por tanto, es imprescindible administrarlo apenas
se solicite, por lo que debe considerarse como una atención de urgencia que debe ser
resuelta lo antes posible, evitando generar barreras que dificulten la atención.

Recomendaciones
• Si se cuenta con la presentación de 2 comprimidos, de 0,75 mg de levonorgestrel
cada uno, se recomienda ingerir los 2 comprimidos juntos por vía oral en una sola
toma, dentro de las primeras 120 horas o 5 días siguientes al coito desprotegido.

263
By: @_maaran._
• La ingesta se realizará preferentemente en presencia del profesional sanitario que
le haya atendido, aunque esta acción no es de carácter obligatorio. En el caso de
adolescentes, se debe intencionar el acompañamiento y guía en la ingesta
presencial del profesional proveedor de la PAE.
• Si no se cuenta con presentaciones de levonorgestrel solo, se facilitará
anticoncepción de emergencia de acuerdo al método de Yuzpe, solicitando ingerir
de forma inmediata las 4 primeras píldoras de anticonceptivos hormonales
combinados. Se hará entrega de las 4 píldoras restantes para ser ingeridas a las
12 horas.
• En caso de vómitos dentro de las 2 horas posteriores a su administración, se
deberá repetir la toma. En caso de vómitos intensos o persistentes las píldoras
pueden administrarse por vía vaginal.
• En el caso de que la mujer esté utilizando, de forma concomitante, fármacos que
puedan interactuar con el levonorgestrel reduciendo su eficacia, la pauta será de
una toma de 1,5 mg de levonorgestrel (2 comprimidos) y a las 12 horas una
segunda toma de 0,75 mg (1 comprimido).
• En el caso que la consulta se realice en APS o en un Espacio Amigable1 de Atención
para Adolescentes, además se debe ofrecer la entrega de condones de acuerdo a
las necesidades y requerimientos de la persona consultante.
• Realizar consejería sobre anticonceptivos de uso regular (escrito y oral) y, en lo
ideal, indicar un método en ese momento y/o entregar citación o derivación para
su inicio en días posteriores.

Según la OMS, no existen contraindicaciones absolutas para el uso de las píldoras


anticonceptivas de emergencia combinadas o de levonorgestrel solo. En el caso de
aquellas mujeres con enfermedad cardiovascular grave, migraña con aura o insuficiencia
hepática grave, se debe considerar que la duración del uso de las PAE es menor en
comparación con el uso de un método anticonceptivo de uso regular, por tanto, no deben
esperarse efectos adversos severos para la salud de la mujer. En el mismo sentido, el
beneficio de administrar la anticoncepción de emergencia es mucho mayor que las
complicaciones que conllevaría un embarazo en una mujer con insuficiencia hepática o
enfermedad cardiovascular grave.

264
By: @_maaran._

• Anticoncepción hormonal de emergencia en mujeres obesas: Aunque la


evidencia al respecto aún es limitada, un estudio sugiere que las píldoras
anticonceptivas de urgencia podrían ser menos eficaces en las mujeres obesas
(con un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2) que en las mujeres con un
índice de masa corporal menor a 25 kg/m2. No obstante lo anterior, las PAE no
presentan toxicidad ni problemas de seguridad en mujeres obesas por tanto no
debe restringirse su uso en esta población.
• Anticoncepción hormonal de emergencia en adolescentes: En muchos
lugares la población adolescente no tiene acceso adecuado a la información y a
los servicios de anticoncepción necesarios para proteger su salud y sus derechos
sexuales y reproductivos. Es imperioso eliminar las barreras para acceder a los
servicios. La edad en sí no constituye una razón médica para negar el acceso y el
uso de cualquier método a personas adolescentes.
• Anticoncepción hormonal de emergencia y lactancia: Una mujer que tiene
menos de seis meses posparto, está amamantando en forma exclusiva y no ha
tenido ningún período menstrual desde el parto, tiene muy pocas probabilidades
de estar ovulando. Sin perjuicio de lo anterior y en los casos que la mujer requiera
de PAE y no cumpla alguno de los criterios anteriormente descritos, puede estar
en riesgo de embarazo. El régimen de PAE con levonorgestrel no está
contraindicado durante la lactancia. A su vez, si se utiliza PAE con Acetato de
ulipistral (UPA), debe adoptarse como medida de precaución no amamantar
durante una semana, se debe extraer y desechar la leche materna.
• Entrega anticipada: El régimen de ingesta de la PAE de levonorgestrel es simple
de seguir, no se necesita supervisión médica para un uso correcto50. Los
resultados de investigaciones han demostrado que tanto las mujeres jóvenes como
las adultas encuentran que las etiquetas e instrucciones son fáciles de entender.
La evidencia es clara al indicar que facilitar el acceso a las píldoras anticonceptivas
de emergencia de levonorgestrel no aumenta las conductas sexuales o
anticonceptivas de riesgo. Las mujeres que recibieron anticoncepción de
emergencia de levonorgestrel solo, en un contexto de no emergencia (es decir,
antes de necesitarla) presentaron una mayor probabilidad de usarla cuando la
necesitaron y de tomarla dentro de 12 horas después de la relación sexual, período
en que es más efectiva. También la evidencia señala que no hay correlación entre

265
By: @_maaran._
el conocimiento sobre, o el acceso a las píldoras de emergencia en adolescentes
mujeres jóvenes, y la probabilidad de que se hicieran activas sexualmente. Las
mujeres adolescentes y jóvenes que recibieron múltiples suministros de píldoras
anticonceptivas de emergencia en una misma oportunidad no usaron las píldoras
repetidamente en vez de métodos anticonceptivos de rutina. Finalmente, aunque
no se ha demostrado que la entrega anticipada tenga un efecto significativo en la
disminución del riesgo de embarazo no planeado, por los argumentos señalados
anteriormente, no hay razones para oponerse a esta práctica. Se recomienda a los
niveles locales, diseñar e implementar estrategias de entrega de recetas
anticipadas o, en la medida de lo posible entrega anticipada de píldoras, a ciertas
poblaciones de riesgo o de difícil acceso, con el fin de propiciar el uso precoz,
cuando la mujer necesite anticoncepción de emergencia; esto no excluye que se
deba intencionar la búsqueda activa de estas mujeres para su adherencia al
programa de regulación de la fertilidad.
• Uso de PAE e ITS/VIH: Estos métodos no protegen contra las infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el VIH, lo que debe informarse a las potenciales
usuarias. En el caso de mujeres que han tenido una relación sin protección, debe
evaluarse el riesgo de haber estado expuesta a adquirir una ITS y recomendar
estudios diagnósticos y/o profilaxis si corresponde. En casos de violencia sexual se
debe ofrecer y entregar profilaxis farmacológica con consejería y seguimiento. Se
debe recomendar y entregar condones como doble protección a todas las mujeres
que están expuestas al riesgo de contraer o transmitir una ITS en el futuro.

• No requiere receta médica para su venta o su entrega.


• No se precisa realizar ningún tipo de exploración ginecológica o clínica antes de la
administración de este medicamento.
• No precisa firmar consentimiento informado ni ningún otro documento.
• No altera el resultado del test de embarazo.
• Puede utilizarse en mujeres durante la lactancia.
• Puede repetirse la administración de levonorgestrel en un mismo ciclo si hubo otro
coito de riesgo después de una toma anterior.

266
By: @_maaran._
• El levonorgestrel no es adecuado como método anticonceptivo habitual por su
menor eficacia comparada con el resto de los métodos anticonceptivos hormonales
actuales. Es menos eficaz también que el DIU e incluso que los condones.
• En caso de que se produzca un retraso mayor de 7 días en la fecha prevista para
la próxima regla, se recomienda que la mujer solicite una hora en la atención
primaria de salud con la matrona/ón o con su médico ginecólogo si se atiende en
el sector privado, con la finalidad de descartar un embarazo. Se sugiere facilitar el
acceso a la atención dentro de este periodo.
• No se precisa programar un seguimiento posterior al uso de anticoncepción de
emergencia. Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda sugerir un control posterior
con matrona/ón para consejería en métodos de regulación de la fertilidad en caso
de ser pertinente y en los casos de mujeres víctimas de violencia sexual derivar
para sus siguientes controles en la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual
(UNACESS), según realidad local.

• Entrega a adolescentes menores de 14 años: De acuerdo con lo establecido en el


artículo 2 de la Ley N° 20.418, en aquellos casos en que el método anticonceptivo
de emergencia sea solicitado por una persona menor de 14 años, el funcionario o
facultativo que corresponda, sea del sistema público o privado de salud, procederá
a la entrega de dicho medicamento, debiendo informar, posteriormente, al padre,
madre de la menor o al adulto responsable que la menor señale. De este modo las
personas menores de 14 años deben tener acceso a la anticoncepción de
emergencia y con posterioridad cumplir con el deber de información consignado
en la ley. Para lo anterior, se sugiere que al momento de registrar la atención se
consignen los datos mínimos necesarios para informar del hecho al adulto
responsable que la menor señale en la ficha clínica, datos de atención de urgencia
(DAU) o registro local para estos fines. No corresponde poner condiciones para la
entrega de la PAE tales como, solicitar en el momento la presencia o de un adulto,
ni mucho menos la autorización de éstos.
• Entrega a adolescentes mayores de 14 años: La ley N° 20.418 establece que las
personas mayores de 14 años deben acceder a AE, en el momento en que lo
soliciten, sin mediar consentimiento alguno por parte de un tercero ni informar de
manera posterior a algún adulto. Esto incluye a adolescentes hombres, bajo lo
mismo que estipula la ley N° 20.418.
• Entrega a hombres: La ley 20.418 establece el acceso efectivo a todos los métodos
anticonceptivos disponibles, para todas las personas, sin restricción de ningún tipo.

267
By: @_maaran._
En el caso de que es un hombre quien solicita la PAE, para ser usada por su pareja,
se le debe entregar sin restricciones y cuestionamientos de ninguna índole,
educando sobre los efectos secundarios, sobre la eficacia de la PAE y sobre la
urgencia de iniciar un método anticonceptivo de uso regular.
• Entrega en caso de violación o sospecha de violencia sexual: Conforme lo
dispuesto en el artículo 5 de la ley N° 20.418: “Si al momento de solicitarse la
prescripción médica de un método anticonceptivo de emergencia o de solicitarse
su entrega en el sistema público o privado de salud fuese posible presumir la
existencia de un delito sexual en la persona del solicitante o para quien se solicita,
el facultativo o funcionario que corresponda deberá poner los antecedentes a
disposición del Ministerio Público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 198
del Código Procesal Penal [exámenes médicos y pruebas relacionadas con ciertos
delitos]”.
Para los puntos anteriores, y según lo dispuesto por el artículo 48 del Código Civil, el
cumplimiento de todos los plazos de días, meses o años se entenderán que han de ser
completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo, es decir, se
entenderá como adolescente menor de 14 años toda adolescente con una edad de 13
años, 11 meses y 29 días.

• La píldora anticonceptiva de emergencia debe estar disponible y ser dispensada


de forma gratuita en todos los establecimientos de la red pública de salud del país,
para todas las personas beneficiarias del sistema público que la requieran. En el
caso de que la persona consultante no sea beneficiaria del sistema de salud, podrá
tener acceso a la consulta y al medicamento, para lo cual deberán arbitrarse las
medidas para su debida atención pagando el respectivo costo de la atención, que
conlleva la consulta profesional y la entrega del producto.
• No requiere receta médica o profesional para la venta y entrega de la PAE.

• Toda mujer que consulta solicitando PAE, debe ser referida a APS para continuar
o iniciar un método anticonceptivo regular.

268
By: @_maaran._

• La entrega de orientación es importante, pero no debe ser un requisito para dar o


prescribir la anticoncepción de emergencia. Del mismo modo, es recomendable
que la mujer reciba un método anticonceptivo regular junto con la administración
de PAE, pero si no existe disponibilidad de métodos regulares, no debe posponerse
ni retrasarse la administración de píldoras de emergencia.
• Tras la administración de PAE de levonorgestrel o combinadas, una mujer puede
reanudar el uso o comenzar a usar anticonceptivo de forma inmediata,
considerando los criterios de elegibilidad de la OMS para el método seleccionado.
Si se desea un dispositivo intrauterino (DIU) o un implante subdérmico, se pueden
colocar en cualquier momento en cuanto se determine que no está embarazada.
• Si la mujer no inicia un método nuevo de inmediato, puede empezar a usar
anticonceptivos hormonales combinados, anticonceptivos con progestágeno solo
o DIU, en cualquier momento si se tiene la certeza razonable de que no está
embarazada (Criterios de quick start) y cumple con los criterios de elegibilidad de
la OMS para el método seleccionado, por ejemplo, al inicio de su próximo periodo
menstrual. En lo posible, debe proveérsele el método escogido en la misma
consulta para facilitar el inicio oportuno de este, y entregar métodos de barrera.
• En el caso de que el inicio del método elegido no sea al inicio del período
menstrual, se debe recomendar a la mujer que se abstenga de tener relaciones
sexuales o que use un método anticonceptivo de barrera durante siete días
después de iniciar el uso de anticonceptivos hormonales combinados (píldoras o
inyectables) o anticonceptivos con progestágeno solo (inyectables, implantes o
dispositivos intrauterinos con levonorgestrel).
• Si después de iniciar un método anticonceptivo combinado de uso regular, la mujer
no presenta el sangrado por deprivación hormonal después de tres semanas, es
recomendable que se realice una prueba de detección temprana de la gestación.

• Generar estrategias locales para garantizar que la consulta por PAE sea satisfecha
de manera espontánea y en el menor tiempo de espera posible. Según la realidad
local, se debe disminuir al máximo las barreras para poder acceder al
medicamento.

269
By: @_maaran._
• Hay que enfatizar que utilizar AE es una decisión personal que sólo corresponde a
la mujer que la solicita.
• Educar que no debe usarse como un método definitivo de regulación de fertilidad,
ya que su eficacia es baja en comparación a un método de uso regular.
• Evaluar la última menstruación y si esta fue similar a ciclos anteriores, para excluir
embarazo.
• Preguntar por la fecha del último coito sin protección anticonceptiva, para
confirmar que la mujer se encuentra dentro del tiempo recomendable de uso de
PAE.
• Confirmar que la mujer no se encuentra planificando embarazo y que comprende,
por medio de consejería, que existe la posibilidad de gestación aún después de
usar este método.
• Informar sobre los posibles efectos colaterales de las PAE y cómo manejarlos.
Enfatizar que la dosis necesita ser repetida si se producen vómitos dentro de 2
horas después de haber tomado las píldoras. En casos puntuales es posible
recomendar antiemético.
• Ante la sospecha de explotación sexual comercial, existe el deber de denunciar
independiente de la edad de la solicitante.
• En el caso particular en que la PAE sea solicitada por una adolescente, ante la
sospecha de la ocurrencia de un delito sexual, existe el deber de denunciar.
• Si bien la entrega de la PAE no está supeditada a la realizar de una consejería,
esta acción de salud es recomendable.
• Entregar citación para el inicio del uso de un método anticonceptivo de uso regular
y/o entregar inmediatamente el método seleccionado previa consejería para
asegurar el inicio oportuno de este.

270
By: @_maaran._

271
By: @_maaran._

Algia Pélvica Aguda


Dolor abdominal bajo o pélvico intenso, de inicio repentino, incremento agudo y duración
menor a 3 meses.
La usuaria en general logra precisar en qué momento específico comenzó el dolor.
Corresponde a una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencia. Representa
un cuadro enfrentado por diferentes especialistas (cirujanos, ginecólogos, internistas,
pediatras) que suele acompañarse de síntomas y signos inespecíficos tales como
náuseas, vómitos y sudoración. En algunos casos, las usuarias pueden presentar fiebre,
taquicardia, alteraciones del hemograma y elevación de los mediadores de inflamación
(VHS o PCR). El carácter del dolor suele orientar a la etiología, pero la presentación
clínica de cada condición puede variar ampliamente.

• Asociadas a la gestación: siempre se debe descartar una gestación, incluso en


usuarias que refieren que no existe tal posibilidad. Se debe realizar test pack a
toda mujer que consulta por algia pélvica aguda en edad fértil. En caso de prueba
de embarazo (+) es importante realizar una ecografía transvaginal para evaluar
embarazo intra o extrauterino y medir subunidad β-hCG cuantitativa según los
hallazgos en la eco.
o Embarazo ectópico: ubicados más frecuentemente en las trompas.
o Síntomas de aborto o aborto espontáneo
o Degeneración roja de mioma: cuadro muy raro, se produce por un rápido
crecimiento del mioma y que por desbalance entre crecimiento e irrigación
genera un infarto tisular.
• Patología anexial:
o Quistes ováricos (funcionales y tumorales):
o Ovulación dolorosa (Mittelschmerz): irritación peritoneal causada por la
rotura de un quiste folicular (ovulación) que puede liberar escasa cantidad
de sangre al fondo del saco de Douglas. En general coincide con la mitad del
ciclo menstrual. Puede ser causa de algia pélvica aguda recurrente. Si se
produce hemoperitoneo mayor a lo esperado para una ovulación, se hace
necesario descartar enfermedad de Von Willebrand.
o Quistes ováricos rotos: irritación peritoneal.

272
By: @_maaran._
o Cuerpo lúteo hemorrágico: irritación peritoneal en el periodo periovulatorio.
A la ecografía se observa imagen de cuerpo lúteo con líquido libre en
cantidad variable. Su tratamiento puede ser médico o quirúrgico.
o Torsiones anexiales: provocan los cuadros de dolor ginecológico más
agudos. Las usuarias se presentan en posición antiálgica y a menudo
presentan vómitos, náuseas y taquicardia. Es trascendente sospecharlo por
el riesgo de isquemia, necrosis y pérdida ovárica. En términos generales,
para que haya torsión es necesario el aumento de volumen del anexo, por
lo tanto, en una niña premenárquica siempre es importante sospechar la
posibilidad de una neoplasia.
o Procesos inflamatorios pelvianos (PIP):
▪ Salpingitis: inflamación dolorosa de la trompa de Falopio. Cuando el
cuadro es muy agudo, el agente causal suele ser la Neisseria
Gonorrhoeae (gonococo). En general, la Chlamydia Trachomatis
genera un cuadro más larvado.
▪ Absceso tubo-ovárico (ATO)
▪ Leiomioma uterino: En caso de miomas pediculados, puede existir
torsión (raro). A modo general, los miomas no causan algia pélvica,
sino que hipermenorrea.
▪ Endometriosis y endometrioma roto: se trata de la rotura de un quiste
de endometriosis. Es una lesión patológica, no es un quiste funcional.

• Apendicitis aguda: puede presentarse como un algia pélvica aguda. En pacientes


jóvenes y sin hijos es siempre una urgencia, requiriendo agilidad en el diagnóstico
y el tratamiento. El tratamiento precoz de la apendicitis aguda evita secuelas
importantes causantes de infertilidad (resección ovárica o adherencias).
• Diverticulitis aguda: se da en contexto de un grupo etario más avanzado. Para su
diagnóstico la imagen de mayor utilidad es la TC.
• Obstrucción intestinal: secundaria a adherencias, hernias, enfermedad
inflamatoria intestinal y cáncer.

273
By: @_maaran._

• Cólico renal: cuadro de dolor cólico intenso y súbito acompañado de agitación


psicomotora, taquicardia y sudoración.
• Cistitis

• Embarazo ectópico
• Torsión ovárica
• Absceso tubo ovárico
• Quiste ovárico roto
• Apendicitis
• PIP

• Historia clínica:
o Caracterización del dolor: intensidad, localización e irradiación
o Asociación a sangrado o amenorrea
o Antecedentes de cirugías abdominales y ginecológicas
o Patologías ginecológicas
o Historia sexual
o Antecedentes de ITS (usuaria, pareja/s)
o DIU
• Examen físico:
o CSV y estado hemodinámico
o Examen abdominal y pélvixo

274
By: @_maaran._

• Exámenes de laboratorio:
o Prueba de embarazo en orina
o Exámenes de orina
o Cultivo de secreción vaginal o PCR de chlamydia y Gonorrea
▪ Si se encuentran células de glóbulos blancos en la muestra vaginal, se
debe pensar en PIP como posibilidad.

275
By: @_maaran._
o Grupo – RH
o Urocultivo
o Hemograma
o PCR
o VHS
• Imagenología
o Ecografía TV: examen de elección

• Prioridad: descartar patologías con riesgo vital

El diagnóstico temprano de la algia pélvica aguda es importante para prevenir


complicaciones y secuelas como perforación del apéndice, infertilidad por PIP, torsión
ovárica o hemoperitoneo por embarazo ectópico. El dolor pélvico localizado a derecha
representa un desafío diagnóstico para el médico, ya que puede resultar confundente
por la estrecha proximidad existente entre el apéndice, el útero, la trompa de Falopio y
el ovario derecho. Generalmente requiere de una imagen para determinar la etiología.
En mujeres jóvenes sexualmente activas o con riesgos de ITS, que se presentan con
dolor pélvico o abdominal bajo, y cuando no existe otra causa aparente, debe
sospecharse un PIP.
Esto especialmente si la paciente tiene sensibilidad a la movilización cervical, uterina o
de anexos. El médico siempre debe tener en mente que con frecuencia el PIP puede
presentarse con síntomas sutiles y vagos. En aproximadamente el 70% de las pacientes
con infertilidad por obstrucción tubaria, son detectables anticuerpos contra Chlamydia,
presumiblemente por un PIP que pasó inadvertido o fue mal diagnosticado.

276
By: @_maaran._

277
By: @_maaran._

Miomatosis uterina
• Miomas uterinos (leiomiomas o fibromas) son tumores benignos derivados del
ms liso de la pared uterina. Se caracterizan por crear ambiente
hiperestrogénicos, que presentan mayor número de receptores de estrógeno y
menor conversión de estradiol a estrona (hormona más débil). Se produce un
aumento de estradiol, mayor nivel de aromatasa, mayor conversión externa o
secundaria a estradiol.
• Pueden ser:
o Únicos o múltiples y de distintos tamaños
o Se deben a la proliferación monoclonal de las células musculares lisas del
miometrio
o 40% son cromosómicamente anormales (falla genética)
o Los estrógenos y progestágenos parecen promover su desarrollo

• Tabaquismo: actual o pasado. Dificulta la formación de los miomas porque altera


el metabolismo del estrógeno, disminuyendo los niveles de estrógeno activo.
Repercute en la mucosa, haciendo que los receptores se sobreexpresen
• Multiparidad: debido a la remodelación uterina que ocurre post parto y debido
a los meses sin estrógeno por el embarazo
• Menopausia: Falta de estrógenos circulantes que pueden lograr reducir el
tamaño del mioma o proteger contra la progresión o aparición de estos
• Mayor edad en el último embarazo

• Raza Afroameticana: RR de 2-3.


• Edad fértil (25-54 años): mayor tiempo de exposición a estrógenos
• Obesidad: aumento de los niveles circulantes de estrógeno, secundario a una
mayor producción de esta hormona por las células adiposas, por acción de la
aromatasa
• Antecedente familiar de 1° grado: aumenta el riesgo hasta 2x.
• Menarquia temprana: expone más tiempo a la mujer a estrógeno desde edades
más precoces
• SOP: exposición sostenida a estrógeno debido a una anovulación crónica

278
By: @_maaran._
• Factor incierto:
o Anticonceptivos orales.

• Según cantidad
o Único
o Múltiple
• Según la composición:
o Leiomiomas: ms liso (más prevalentes)
o Fibromas: tejido conectivo
• Según ubicación:
o Intramural (60-70%)
o Submucoso (15-25%)
o Subseroso (10-15%)
o Cervical (8%)
o Pediculado
o Parásito: miomas
subserosos pediculados que
reciben nutrición de un tejido
cercano. Pueden
desprenderse o no de su sitio
original
o Intraligamentoso: retroperitoneales, se introduce dentro del ligamento
ancho.

279
By: @_maaran._

• Anatomía: Macroscópicamente: tumor blanco, nacarado, firme, encapsulado y


con un plano de disección claro, se encuentran separados del miometrio por una
fina capa de tejido conjuntivo (bolsa). Microscópicamente: manojos de células
musculares lisas con escaso tejido conectivo laxo y vascularización sanguínea.

• Variable, lo más frecuente es la hipermenorrea, esto se atribuye generalmente


a los miomas submucosos.
• Anemia secundaria o poliglobulia muy rara, en miomas productores de
eritropoyetina
• Síntomas compresivos (tumores subserosos)
• Polaquiuria por la irritación y compresión vesical, también urgencia miccional,
disuria en esfuerzo, hidrouteronefrosis por compresión del uréter o sensación de
pujo por compresión rectal. Dificultad, dolor o deseos frecuentes de orinar.
• Dolor pélvico crónico (miomas pediculados)
• Dispareunia
• Estreñimiento crónico
• Sensación de presión en el abdomen bajo
• Menometrorragia, metrorragia
• Aumento del tamaño del abdomen
• Si hubiera embarazo, podría haber modificación de la estructura, distocia de la
presentación fetal por miomas grandes causados en el istmo uterino o aborto
espontáneo

280
By: @_maaran._

• Examen físico: la mayoría de los miomas > 4 cm son palpables en el TV. Al TV


se palpa un útero aumentado de tamaño, consistencia leñosa y/o irregular,
dependiendo de la ubicación del mioma. Se caracterizan por desplazarse junto
con la movilización del útero. El Dg de sospecha complementaria se hace con
la ecografía TV.
• Imagenología:
o Eco TV: miomas se ven bien definidos, ecogénicos, consistencia diferente a
la del miometrio y pueden presentar incluso sombra acústica. Úteros < 10
cm, la eco TV presenta una sensibilidad muy alta, esto disminuye si los
miomas son múltiples o el útero mide >10 cm.
o Histerosonografía: sirve para diferenciar si el mioma es intramural,
submucoso o subseroso. Permite delimitar y caracterizar los miomas
submucosos, delimitando la afectación o la relación con el miometrio
o Resonancia Magnética: mejor imagen para tener una mejor cirugía. Se
puede hacer si se quiere hacer una miomectomía, para planificar
procedimientos de más alta complejidad, previo a una embolización, por ej.:
de arterias uterinas
o Escáner.
o Gold Estándar: Biopsia, me va a decir que efectivamente es ms liso y es
un mioma
• Expectante ante miomas asintomáticos o pequeños, evaluar en APS.
• Tto Farmacológico o quirúrgico: se decidirá según
o Tipo y severidad de los síntomas
o Tamaño del mioma
o Edad de la paciente
o Historia obstétrica y planes reproductivos
• Farmacológico:
o AINES: 1-2 días previos a la menstruación, por 5 días en total. Esto consigue
una disminución de la dismenorrea y del volumen del sangrado en un 30%.
En caso de no tener un alivio sintomático, usar asociados a Anticonceptivos
orales o DIU con progestágeno
▪ Ácido mefenámico 500 mg c/8 hrs
▪ Nimesulida 100 mg c/12 hrs
o Análogos de GnRH: van a manejar el eje hipotálamo-hipófisis. Inhiben la
secreción de LH y FSH, generando un hipogonadismo

281
By: @_maaran._
hipogonadotrófico. Se utilizan en usuarias con miomas de gran volumen
y 3-6 meses previo a la cirugía, disminuye tamaño en un 30-60%. No usar
más de 6 meses, generan disminución del volumen de los huesos que no se
recupera una vez se suspende el fármaco.
▪ Leuprorelina
▪ Triptorelina
o Agentes anti-progestágenos: Reducen el tamaño de los miomas por
medio de la inhibición de la reactividad de los receptores de progesterona.
En altas dosis reduce entre 26-74% del volumen uterino en mujeres con
miomas. Efectos se revierten rápidamente cuando se deja de usar.
▪ Mifepristona.
o Modulador del receptor de progesterona:
▪ Acetato de ulipristal: inhibir la ovulación, esto interfiere en los
niveles de estrógenos y hay disminución de la cuantía del sangrado y
mejora los niveles de Hb. Se reserva para casos excepcionales porque
son caros y hay poca información de efectos adversos.
o Esteroides androgénicos:
▪ Danazol: podrían tener efectos positivos para el manejo de miomas
sintomáticos. 19-nortestosterona. Inhibe la secreción hipofisiaria de
gonadotrofinas, inhibe también el eje, inhibe enzimas ováricas que
participan en la síntesis de estrógeno, disminución del volumen
uterino. Tiene muchos efectos adversos: aumento de peso, alteración
de las enzimas hepáticas, disminución del volumen mamario, acné,
hirsutismo, cambios de ánimo, depresión.
o Cuando operar:
▪ Mioma > 6 cm.
▪ Tamaño uterino total > 12 cm
▪ Miomas sintomáticos:
• Anemia ferropriva secundaria a la hipermenorrea
• Síntomas compresivos
• Infertilidad
• Dolor invalidante
▪ Sospecha de malignidad
▪ Dg diferencial de tumor pélvico o anexial
▪ La edad de la usuaria y deseo de paridad determina la cirugía a
recomendar.

282
By: @_maaran._
o Manejo quirúrgico: abordaje puede ser histeroscopia, laparotomía o
laparoscopía.
▪ Histerectomía total (paridad completa)
▪ Histerectomía total + SOB o radical (paridad completa)
▪ Miomectomía cuando las mujeres son: jóvenes, nuligestas, deseos
de embarazo, infertilidad, Mioma de 3-4 cm >12 sem de embarazo
o Miomectomía por laparoscopía: se abre la zona en que se visualiza el
útero, por eco o resonancia. Se ve el aspecto nacarado, el color del útero,
se saca y luego se sutura y se deja el útero cerrado completamente
o Otros tratamientos: poco utilizados. Reducen los tamaños y muchas veces
la sintomatología.
▪ Ultrasonido focalizado (FUS)
▪ Embolización de arterias uterinas.
o Malignización: nos encontramos con un leiomiosarcoma uterino. Se
tienen principalmente en pacientes postmenopáusicas y ancianas que
han tenido miomas sintomáticos. Sospechar en:
▪ Premenárquicas
▪ Postmenopáusicas
▪ Crecimiento del mioma después de la menopausia
▪ Crecimiento acelerado
▪ Metrorragia abundante, asociada a otros síntomas

o Embarazo complicado
o Tumores ováricos
o Procedimientos adherenciales anexiales
o Tumores malignos del útero
o Tumores benignos del útero
o Mola: útero se palpa distinto.

283
By: @_maaran._

Alteración de los Flujos Rojos

• Agrupación de todas las alteraciones de frecuencia y cantidad de los flujos rojos,


excluyendo las causas relacionadas con embarazo y patología de cuello uterino.
• Lo “normal”: Mujeres sin suplemento hormonal de cualquier método
anticonceptivo deberían tener:
o Intervalos regulares de 21-35 días
o Se acompaña de síntomas premenstruales: cambios de humor, mastodinia,
distensión abdominal, dismenorrea, cambios en el moco cervical y cambios
leves en la temperatura corporal.
o Dura entre 2-7 días (promedio 4.7 días), perdiendo entre 20-80 ml (promedio
35 ml) al día.

• Anamnesis: edad, actividad sexual, uso de MAC, FUR, características de ciclos


menstruales. Según el patrón del flujo rojo se puede sospechar la etiología.
Antecedentes mórbidos personales, uso de medicamentos y antecedentes
familiares.
• EF: CSV, EFS, presencia de equimosis (alteraciones de la coagulación), piel y
mucosas pálidas y deshidratadas (anemia), signos de hiperandrogenismo,
acantosis nígricans (alteraciones metabólicas), galactorrea.
• Examen ginecológico acucioso: evaluar origen del sangrado. Descripción
detallada de TV.

• Alteraciones de la Ciclicidad:
o Oligomenorrea: intervalos > 35 días.
o Polimenorrea: intervalos <21-22 días.
• Alteraciones de la cantidad con intervalos irregulares:
o Hipomenorrea: sangrado escaso (< 20 ml) 1-2 toallitas al día.
o Hipermenorrea: menorragia, intervalos regulares con sangrado excesivo
(> 80 ml), >6-7 toallas al día
o Sangrado episódico (no cíclico)

284
By: @_maaran._
o Metrorragia: uno o varios episodios de sangrado, de magnitud variable,
que ocurren de forma independiente del ciclo menstrual.
o Spotting: tipo de metrorragia (episódico) en que el sangrado es escaso
(goteo)
o Menometrorragia: el sangrado inicia con la menstruación, se prolonga por
más de 7 días.

• Patología estructural
o Pólipo
o Adenomiosis
o Leiomioma
▪ 0 pedunculado intracavitario
▪ 1 <50% intramural
▪ 2 >50% intramural
o Malignidad e hiperplasia
• Patología no estructural
o Coagulopatía
o Ovulación disfuncional
o Endometrial
o Iatrogenia
o No clasificada (inespecífica)

Complicaciones Orgánicas Sistémicas Hemorragia


de la gestación uterina
disfuncional
Amenaza de Extraginecológicas Fármacos Ovuladora
aborto (uretra, vejiga,
recto)
Aborto Vulva (atrofia, Alteraciones de la Anovuladora
incompleto traumatismo, coagulopatía
infección,
endometriosis,
tumores)
Aborto en curso Vagina (atrofia, Enfermedad
traumatismo, hepática

285
By: @_maaran._
infección, cuerpo
extraño, tumor)
Gestación Cérvix (ectopia, Enfermedad renal
ectópica pólipo, POP,
endometriosis,
infección, tumor)
Enfermedad Útero (atrofia, Endocrinos:
trofoblástica endometritis, DIU, tiroides, Cushing,
adenomiosis, GnRH, PRL
mioma, pólipos, Cardiopatía
carcinoma)
Trompas
Ovarios (rotura de
quiste, tumor)

286
By: @_maaran._

Grupo etario Principales etiologías


Neonato Caída de estrógenos maternos
Premenarquia Cuerpo extraño
Trauma
Infección
Prolapso uretral
Sarcoma botroides
Tumor ovárico productor de estrógenos
Pubertad precoz
Post menarquia temprana Disfunción ovulatoria
Trastorno de coagulación
Estrés
Gestación
Infección
Edad reproductiva Disfunción ovulatoria
Gestación
Cáncer
Pólipo, mioma, adenomiosis
Infección
Trastorno endocrinológico (SOP, Tiroides,
hiperprolactinemia)
Post menopausia Pólipo endometrial
Cáncer
Terapia hormonal de reemplazo

287
By: @_maaran._

• Mujer en edad fértil debería tener un endometrio de 12-15 mm


• Mujer menopáusica < 5 mm o < 3 mm incluso.

288
By: @_maaran._

• Etiología hipomenorrea:
o Sinequias: adherencias dentro de la cavidad uterina, puede provocar que
el sangrado quede en una colección dentro del mismo útero. Distinguirla de
las sinequias vulvares
o Hipotrofia endometrial (ACO)
• Etiología Hipermenorrea:
o Mioma uterino
o Adenomiosis
o Pólipo endometrial
o DIU
o Trastorno de la coagulación
o Otras: hiperplasia endometrial

289
By: @_maaran._

290
By: @_maaran._

291
By: @_maaran._

PIP y Absceso Tubo-Ovárico


• Compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto genital superior y/o
estructuras contiguas. Todas las infecciones del tracto genital superior
femenino, y adopta el nombre de la estructura que compromete (endometriosis,
salpingitis, absceso tubo-ovárico (ATO), pelviperitonitis)
• Los cuadros leves o asintomáticos pueden producir grandes secuelas por el daño
tubario y peritoneal que va generando a largo plazo.
• La enfermedad no siempre es clínica, muchas veces es asintomática u
oligoasintomática y también que es de difícil diagnóstico.
• Secuelas:
o Embarazo ectópico
o Infertilidad
o Algia pélvica crónica

• El Útero es una cavidad estéril.


• PIP es una infección ascendente de los cuales avanzan inflamando el
endometrio, trompas, ovario y peritoneo.
• Va a generar microabscesos submucosos tubarios que van a generar la obstrucción
del lumen de la trompa o rotura de ésta, genera secuelas, predispone a la
ocurrencia de embarazo ectópico e infertilidad. También la inflamación de la serosa
aumenta la formación de adherencias peritoneales que comprometen la anatomía
que va a generar, en algunos casos, dolor y, en otros, infertilidad.
• Los gérmenes típicos son generalmente ITS. Producen alteración en el moco
cervical, lo cual genera una alteración en la microbiota vaginal normal que
promueve el desarrollo de otros agentes infecciosos anaerobios y permite el acceso
de la misma flora vaginal al tracto genital superior.

292
By: @_maaran._
• Otros PIP: iatrogenia, instrumentalización uterina.

• Los principales son ITS, principalmente Gram (+): Neisseria gonorrhoeae y


Chlamydia trachomatis.
• Luego siguen agentes anaerobios y Gram (-).
• La colonización por Gonococo y Chlamydia produce edema e inflamación que va a
generar trombosis o isquemia de los vasos sanguíneos (principalmente de la
microcirculación) lo cual lleva a un cambio importante en las trompas y cavidad
uterina, tornándose en un ambiente favorable para estos gérmenes.
• Otros MO en casos más raros:
o En mujeres portadoras de DIU (hasta 3-4 semanas postinserción) o con
antecedente de peritonitis/diverticulitis puede aislar Actinomyces Israelii y es
un poco más difícil de tratar.
o Mycoplasma Genitalium que es un poco más frecuente se ha asociado a
uretritis inespecífica en el hombre y a PIP en la mujer.
o Mycoplasma Hominis y Ureaplasma Urealyticum cuyos rol es menos claro
para PIP.

293
By: @_maaran._
o En raros casos: H. Influenzae, E. coli y Streptococcus en tubas con salpingitis

Factores de Riesgo Factores Protectores


Inicio precoz de la act. Sexual MAC tipo barrera
ACO → van a aumentar y espesar el
moco cervical que va a generar una
dificultad para que asciendan los
> 2 parejas sexuales en 6 meses
microorganismos, también disminuye el
flujo menstrual, por lo que disminuye el
flujo Retrógrado
Embarazo → va a estar ocupada la
Alta frecuencia de coito (>5 veces/sem) cavidad y va a generar todo un cambio
en la microbiota

No usar MAC barrera

Antecedentes de PIP o infección por


Gonococo o Chlamydia previos

Uso de DIU

Vaginosis bacteriana
Esterilización Quirúrgica → se corta el
BNSE flujo para que progrese al caso más
severo que es el ATO
Tabaquismo → genera un cambio en la
mucosa que promueve la ascendencia de
microorganismos
Coito durante la menstruación →
promueve que asciendan los
microorganismos

• 60% es asintomático o subclínico

294
By: @_maaran._
• Dolor abdominal es el síntoma cardina, nos va a indicar el cuadro y la
localización.
• Metrorragia, irregular o Menometrorragia, flujo genital de mal olor, uretritis y
fiebre (50%).
• ¿Cuándo sospechar de PIP?: mujer que manifiesta malestar “sordo” irradiado
en la zona infraumbilical.
o Leve: endometritis
o Bilateral: salpingitis o ATO (Casos más graves), que puede o no estar
asociado a leucorrea, dispareunia, sangrado vaginal y disuria.
• Al EFG:
o Sensibilidad abdominal difusa, mayor o más aguda en la zona del
hipogastrio.
o 10% de los casos: dolor en hipocondrio derecho, se tiende a confundir con
hepatitis
o Pacientes graves: fiebres, signos de irritación peritoneal o ruidos hidroaéreos
disminuidos
o Examen ginecológico: flujo purulento en OCE, dolor a la movilización cervical
y a la palpación del fondo uterino y anexos.
• Espectro clínico:
o Subclínico: 60%
o Severo: 5 %
o Leve a moderado: 35%.

• Gold Standard: Laparoscopía: visualización directa de la masa, la adherencia


o la modificación que va a generar esta enfermedad inflamatoria pélvica.
• No existe síntomas patognomónicos, sino que el síntoma cardinal que nos hace
pensar en PIP es siempre el dolor, pero puede depender de la expertiz clínica o
del examinador.

295
By: @_maaran._

Ginecológicos Gastrointestinales Urinarios


Embarazo ectópico Apendicitis Cistitis
Cuerpo lúteo hemorrágico Colecistitis aguda Uretritis
Torsión anexial Enfermedades inflamatorias Pielonefritis aguda
intestinales
Endometriosis Sd de intestino irritable
Ruptura del quiste ovárico Gastroenteritis
Dismenorrea
Ovulación dolorosa

• VHS aumentada, con aumento de la PCR y Leucocitosis. También tomar


hemograma.
• Prueba de Embarazo o Beta coriónica en sangre.
• Exámenes que incluyan otras ITS bacterianas.

296
By: @_maaran._

• PCR para Chlamydia Trachomatis (muestra vaginal, endocervical u orina primer


chorro)
• Cultivo o PCR para Neisseria Gonorrhoeae (muestra endocervical,
vaginal/cervical/orina)
• Frotis/cultivo de muestra endocervical
• Sospecha de vaginitis bacteriana, efectuar test de Nugent
• Pesquisa de VIH - Sífilis - Hepatitis B y C

• Hemograma: para ver los leucocitos


• Perfil infeccioso VHS o PCR

• Test de embarazo / BHCG cuantitativa


• Examen de orina
• También puede ser un PAP
• Ecografía pélvica (opcional)
• VHS y PCR juntas alteradas: sensibilidad 96%, Valor predictivo positivo 97%

• Ecografía TV:
o No permite hacer el diagnóstico de endometritis ni salpingitis.
o Tiene utilidad para ver abscesos (tubo-ováricos o del Douglas).
o Tiene buena especificidad, pero sensibilidad variable.
o Mejor rendimiento mientras más grande es la lesión
• TAC útil para dg diferenciales, ej.: apendicitis
• Resonancia magnética de abdomen y pelvis: poca utilidad, se solicita en
casos muy específicos y seleccionados.

297
By: @_maaran._

• Gold Standard para la detección del proceso inflamatorio pélvico, visualización


directa de la lesión.
• Se recomiendo efectuar de rutina solo en mujeres con diagnóstico clínico de PIP.
• La biopsia endometrial no se recomienda de rutina
• Criterios laparoscópicos:
o EIP LEVE: vamos a ver trompas libres, eritema, edema en al menos una
trompa, con exudado escaso. Ya que el exudado no provoca adherencia ni
otra modificación de la anatomía.
o EIP MODERADA: Trompa no permeable, difícil de movilizar, adherencias
anexiales y compromiso de tejidos locales. El edema o micro abscesos
generados en la trompa obstruye esta mismo por lo que es difícil de
movilizar.
o EIP SEVERA: piosálpinx, pus dentro de la trompa, o un complejo tubo-
ovárico, es decir que se puede diferenciar, pero no se pueden movilizar.

298
By: @_maaran._
• Falsos positivos: Apendicitis (24%), Cuerpo lúteo hemorrágico (16%), Embarazo
ectópico (12%), tumor ovárico (11%), otros.

• Endometritis: casos más leves, asintomáticos. El tto es mediante antibióticos


orales de forma ambulatoria.
• Endometritis-Salpingitis: proceso inflamatorio infeccioso que compromete
hasta la tuba, primero el endosalpinx y posteriormente toda la pared tubaria.
Dolor más intenso y localizado hacia la zona anexial afectada.
• ATO: el compromiso inflamatorio/infeccioso sale de la trompa y compromete al
ovario. Manejo siempre hospitalizado y con antibióticos endovenosos.
• Pelviperitonitis: inflamación del peritoneo (cavidad pelviana), como progresión
del proceso inflamatorio, cuadro caracterizado por dolor, fiebre, leucocitosis y
signos de irritación peritoneal en el hipogastrio.
• Peritonitis difusa: proceso infeccioso compromete toda la cavidad peritoneal y
más. Usuaria presenta signos de irritación peritoneal difusa.

Estructuras comprometidas Objetivos terapéuticos


Endometritis-Salpingitis Tratar infección
Endometritis-Salpingitis-Peritonitis Conservar fertilidad
ATO Conservar ovario
ATO roto Conservar vida (resolución quirúrgica
inmediata)
• Siempre estar atento a la descompensación → ATO roto

• Todos los PIP deben ser tratados, debe ser en el momento adecuado para evitar
secuelas a largo plazo.
• Las guías de la CDC 2010 y RCOG 2013 sugieren tratamiento empírico en mujeres
jóvenes sexualmente activas o mujeres de cualquier edad con riesgo de PIP, si

299
By: @_maaran._
tienen dolor abdominal bajo sin causa, con uno o más de los siguientes criterios
(Hager):
o Dolor a la movilización cervical
o Dolor a la palpación uterina.
o Dolor a la palpación anexial.
• El manejo siempre va a ser médico hospitalizado, medico ambulatorio o quirúrgico.
• Comprometer a la pareja, idealmente hacerle un examen y evaluar si es que tiene
la enfermedad y consultar a la paciente por parejas sexuales y tratarlas a todas.

• Tratamiento ATB de amplio espectro tan pronto como sea posible. Debe abarcar
a Gram (+) y anaerobios.

Manejo ATB ambulatorio:


ATB/Dosis Vía y Frecuencia
Esquema 1 Ceftriaxona 250 mg IM por 1 vez
Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 d
CDC: c/ o s/ metronidazol 500 mg c/ 8 hrs
RCOG: siempre agregar metronidazol 500 c/8 hrs
mg
Esquema 2 Amoxicilina + Ac. Clavulánico (875/125) VO c/12 hrs
Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 d
Esquema 3 Ceftriaxona 250 mg IM una vez
Azitromicina 1 gr/semana VO x 14 d

Criterios de hospitalización en el manejo de PIP:


• Duda diagnóstica y probablemente se deba efectuar un tto quirúrgico
• PIP severo o ATO
• CEG o compromiso hemodinámico
• Peritonitis difusa
• Nauseas o vómitos que impidan uso de vía oral
• Falla de tratamiento ambulatorio, en exámenes no baja los parámetros
inflamatorios.

300
By: @_maaran._
• Usuaria no confiable o sin adherencia al tratamiento
• Usuarias inmunosuprimidas o VIH +
• Usuarias gestantes.

Manejo ATB hospitalizado:


ATB/Dosis Vía y Frecuencia
Esquema 1 Ceftriaxona 1 gr EV c/12 hrs x 48 hrs
Doxicilina 100 mg VO c/12 hrs x 14 d
ATO: metronidazol 500 mg VO o Clindamicina 300 c/8h VO por 14
días
Esquema 2 Clindamicina 900 mg EV c/8 hrs
Gentamicina 3mg/kg/d EV o IM
Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 d
ATO: Clindamicina 300 mg VO c/6 h por 14 días (más usado en Chile)
• Contemplar en hospitalización de ATO manejable, sin signos de descompensación:
o Reposo de 45°
o Régimen 0 por riesgo de progresar a ATO, se rompa y se deba operar.
o Hidratación con electrolitos (parenteral).
o Tomar medidas físicas y médicas para el control de la temperatura si es
necesario.
o Tratamiento ATB endovenoso de alto espectro, hasta 24 -48 h afebril y luego
continuar manejo por VO.

• Reservado para PIP severo, ATO de gran volumen y pacientes jóvenes con
deseo de fertilidad.
o Radical o conservador: dependiendo de la estructura que se va a
comprometer, pudiendo ser tto radical como histerectomía o salpingectomía
total, hasta un tto más conservador como reparación de la trompa o
complejo tubo-ovárico.
o Inmediato, mediato y diferido.

301
By: @_maaran._
• Tratamiento Radical (“Desfocar”): ATB no da resultados, consiste en extirpar
órganos comprometidos. Se reserva para mujeres con paridad cumplida y en casos
de grave compromiso sistémico, la prioridad es conservar la vida de la usuaria.
• Tratamiento conservador: cultivo del exudado que vemos en la operación
laparoscópica y aseo quirúrgico.
• Tratamiento quirúrgico inmediato: por laparoscopía o laparotomía. Se realiza
cuando:
o ATO > 8 cm
o Bilateralidad, dos lados comprometidos.
o Complicación: ATO complicado/ATO roto
o Al evaluar tratamiento médico en 48 horas: No disminuye el tamaño o
disminuyen los síntomas en por lo menos un 50%.

302
By: @_maaran._

Cáncer Cérvico-uterino

• El CaCU se considera la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, quienes


mueren principalmente son aquellas mujeres que viven en países de más bajos
ingresos y con menor acceso a recursos económicos.
• Agente etiológico: Virus del Papiloma Humano (VPH).
• No requiere la penetración para infectar, solo basta con el contacto piel a piel (o
mucosas). Se transmite oral, anal y vaginalmente.
• Categorías:
o Bajo riesgo: No causan cáncer, se relacionan con verrugas, 90% de ellas
serían causadas por los tipos 6 y 11. Ambos son causa de papilomatosis
respiratoria.
o Alto riesgo: Causan cáncer. Más de una docena son descritos bajo esta
categoría, siendo el 16 y 18 los que concentran la mayor cantidad de casos.
• La mayoría de las infecciones son capaces de eliminarse por sí mismas en el
organismo en el plazo de 2 años.

• Tiene al menos 4 etapas:


o Infección del epitelio metaplásico: zona de transformación, donde se
producen mayoritariamente las mitosis en el cuello uterino.
o Persistencia viral
o Infección persistente del epitelio hasta pre-cáncer: se detectan
mayormente 10 años posteriores al inicio de la actividad sexual

303
By: @_maaran._
o Invasión de la membrana basal: Cáncer invasor.

• Incluye cáncer in situ, NIE 3 y la displasia severa.


• NIE 2: neoplasia intra-epitelial puede ser producido por VPH no carcinogénico,
por lo que no se considera pre-cáncer. Es una Neoplasia. Tiene alta probabilidad
de revertir.
• NIE 1: neoplasia intraepitelial nivel 1, hallazgo histopatológico por infección del
VPH. Tampoco se considera pre-cáncer.
• En la medida que se pasa de NIE 1 a NIE 3 hay menores probabilidades de revertir
hacia el nivel anterior y mayor probabilidad de desarrollar un CaCU.

304
By: @_maaran._

• Infección persistente por VPH oncogénico


• Fumar o masticar tabaco
• Sistema inmune debilitado
• Multiparidad
• Anticoncepción prolongada
• Pobre higiene oral
• Inflamación crónica
• Inicio temprano de la actividad sexual
• Parejas sexuales
• Cualquier tipo de actividad sexual donde haya contacto piel o mucosas
• Coinfección con Chlamydia trachomatis, VIH.

• Educación sexual: abstinencia, uso consistente de condón.


• Presumiblemente la circuncisión masculina decrecería la infección y el transporte
de VPH.
• Uso de condón (persistencia y progresión).
• Folatos
• Vacunación
o Previo inicio de la actividad sexual
• Tamizaje

• Prevención primaria: 50-60% de las mujeres produce Ac para VPH luego de


una infección natural. De las que se vacunan casi un 100% produce inmunidad.

305
By: @_maaran._
o Bivalente: tipos 16 y 18.
o Cuadrivalente: 6,11, 16 y18.
o Nonavalente: los anteriores tipos más 5 más.
• La respuesta inmune es mayor a menor edad de vacunación.
• OMS recomienda:
o Chicas < 15 años: 0, 6 meses.
o Chicas > 15 años: 0, 2 y 6 meses.
o Chile: 2 dosis a las niñas de 4to y 5to básico.
• CDC recomienda:
o Todas las personas entre 11-12 años, deberían recibir 2 dosis
o Todas las mujeres menores de 26 años y hombres < 21 años
o HSH jóvenes, personas trans, jóvenes con inmunidad comprometida, todos
hasta los 26 años.

• Corresponde a Prevención secundaria.


• La periodicidad con que se toma en el PAP en Chile que es cada 3 años va a ser
suficiente para detectar el pre-cáncer y tratarlo como tal antes de que se produzca
el cáncer invasor.
• Sensibilidad: 22%, V/S 93% del tamizaje viral (PCR). PAP tiene Especificidad del
99%, PCR 92%.
• Se debe creer mucho más a un PAP negativo que a un PAP positivo.
• La guía GES no recomienda la toma de PAP como tamizaje en < 25 años.
• Se sugiere mantener el tamizaje por PAP en mujeres vacunadas.
• Los resultados se entregan codificados en el sistema Bethesda.
• El tamizaje se acaba a los 65 años con 3 PAP anteriores negativos. Mantener en
aquellas de alto riesgo.

306
By: @_maaran._

• I: negativo para células neoplásicas (bueno).


• G: indica calidad de la muestra:
• G7: no se observan células endoplásicas ni metaplásicas.

307
By: @_maaran._
• G8: muestra satisfactoria.

308
By: @_maaran._

• Cuando se tenga un caso sospechoso:


o Cualquier PAP positivo:
▪ PAP sugerente de cáncer invasor
▪ PAP sugerente de Neoplasia Intraepitelial (NIE 2, 3 o Ca in situ)
▪ Primer PAP atípico que no pueda descartar lesión de alto grado (ASH-
H)
▪ Primer PAP atípico glandular (AGUS)
▪ Al segundo PAP atípico inespecífico o una con VPH positivo (ASCUS)

309
By: @_maaran._
o Sospecha Clínica:
▪ Visualización a la especuloscopía de lesión exocervical proliferativa,
sangrante y/o friable.
▪ La infección de VPH por sí sola informada en un PAP, no constituye
motivo de derivación a UPC de manera inmediata.

• No existe tratamiento para la infección por VPH, pero se pueden tratar o manejar
las manifestaciones secundarias (CaCU o Verrugas).
o Lesiones precancerosas: criocirugpia, LEEP, conización, Láser, las dos
últimas combinadas.
o Manifestaciones benignas: químicos o medicamento tópico, cirugía
excisional, criocirugía, electrocirugía, láser.
• Conización: remoción de un sector del cuello uterino (forma de cono) y dentro
de este tejido que se remueve está la lesión, es importante que lo que está
alrededor de la lesión sean bordes limpios, libres de infección y de cambios.
• Crioterapia: se introduce una criosonda por la vagina y se va a ir congelando los
sectores donde están estas células anormales. Puede existir una descarga acuosa
por la vagina que pudiera contener sangre.
• Láser: elimina las células mediante su uso.
• LEEP (loop electrosurgical excision procedure) o LLETZ (large loop excision of the
transformation zone): es la utilización de un cable eléctrico que corta el sector
donde se encuentre la lesión. Se aplica solución anestésica local en el cuello. Puede
existir descarga vaginal acuosa posterior al procedimiento.
• Traquelectomía: remoción del cuello uterino, además se podría agregar extraer
una parte superior de la vagina y los ganglios pélvicos adyacentes al cuello.
• Histerectomía: remoción del útero.
o Simple: solo elimina cuerpo y cuello
o Compleja: histerectomía radical + tejidos adyacentes, parte superior de la
vagina y ganglios.

310
By: @_maaran._
o Radical modificada: no se toca vagina, tejido adyacente ni ganglios, se
remueve útero y cuello.
• Radioterapia: Tratamiento de CaCU, apoyo al tto principal, o para cuando se ha
propagado el cáncer o apareció en otra parte. Externa o braquiterapia.
• Quimioterapia: oral o venosa. Utilización de cisplatino + radiación o cisplatino +
fluorouracilo para ayudar a controlar la reaparición del cáncer.

311
By: @_maaran._

Cáncer Vulvar

• Estado patológico en el cual las células proliferan de manera descontrolada y


anormal.
• Las células cancerígenas se caracterizan por una alteración del ciclo celular,
distintos mecanismos de la célula dejan de responder a las señales regulatorias
internas y externas, evadiendo los puntos de control y evadiendo la apoptosis,
senescencia, detección y reparación de errores, etc. Además, existe una
inestabilidad génica, al producirse una proliferación de manera descontrolada,
hay mayor probabilidad de alteraciones, lo que permite perpetuar su estado. Existe
una capacidad de invasión y/o migratoria produciendo su extensión local y a
distancia. También la inducción y mantención de la angiogénesis para
sustentar la alta tasa metabólica.

312
By: @_maaran._

• Existen distintos tipos histológicos:


o Carcinoma de células escamosas: 80-90%
o Sarcomas
o Carcinoma de células basales: 2%
o Melanomas
o Carcinoma de la glándula de Bartholino: dg tardío, pronostico pobre,
no tiene una gran sobrevida, difícil manejo, cáncer doloroso y complejo.

• Edad avanzada: >65 años la prevalencia aumenta significativamente.


• Tabaquismo
• Presencia o antecedentes de neoplasia intraepiteliar Vulvar (VIN)
• Enfermedades de la piel de la vulva: como el liquen escleroso, relacionado
con la formación o progresión a un tipo de VIN
• Infección por VPH

• Lesiones precursoras del carcinoma escamoso Vulvar.


• Se caracterizan por presentar altas tasas de proliferación y signos de atipia.

• VIN habitual (uVIN): o displasia intraepitelial de alto grado (HSIL), alteraciones


generalmente inducidas por la infección crónica de alguna cepa del VPH, más
frecuente en mujeres <40-50 años.
• VIN diferenciado (dVIN): no tienen relación con VPH, se asocian a la presencia
crónica de liquen escleroso (trastorno Vulvar inflamatorio no infeccioso),
caracterizado por el adelgazamiento, hipopigmentación y alteración del tejido

313
By: @_maaran._
afectado, tiene mayor riesgo de progresar a carcinoma Vulvar y a una mayor
velocidad que los uVIN. Mayor riesgo de recurrencia y una mortalidad más alta
que los HSIL.

• Prurito Vulvar prolongado.


• Sangrado y/o exudado Vulvar.
• Lesiones y/o úlceras vulvares.
• Ganglios inguinales aumentados de tamaño o sospechosos.
• Alteraciones en la pigmentación de la piel.
• Dispareunia, entre otros

• Exploración Vulvar: cuando existe sospecha, exhaustivo y gran descripción.


• Ev. Ecografía inguinal y Vulvar
• Biopsia Vulvar y/o inguinal:
• Análisis histopatológico: brinda información sobre el tipo histológico, nivel de
invasión, nivel de extensión, etc.
• Confirmación Diagnóstica: generalmente se realiza en etapas avanzadas.

314
By: @_maaran._

• 3 pilares:
• Técnica más conservadora pero eficaz posible
• Equipo multidisciplinario con experiencia
• Individualización del tto

315
By: @_maaran._

• Se busca extirpar la totalidad del tejido afectado. Primera línea de manejo para la
enfermedad. Su factibilidad dependerá de la etapa y las condiciones de la usuaria.
• Escisión local ampliada: tumorectomía, médico pueda garantizar márgenes
quirúrgicos de al menos 1 cm, poco invasivo y guardado para los estadíos 1 A.
• Vulvectomía: manejo de la lesión.
o Total: extrae el órgano completo
o Parcial (hemivulvectomía): es extirpado el lado afectado por el cáncer.
Tumor debe tener como máximo 4 cm de diámetro y estar a más de 2 cm
de la línea media.
• Linfadenectomía inguinofemoral: Gold Standard para el manejo de los
ganglios linfáticos. La extracción de los cordones linfáticos puede ser uni o bilateral
dependiendo del estadio del cáncer y la ubicación de el o los tumores.
• Ganglio centinela
• Exenteración pélvica: tratamiento muy poco frecuente y bastante extremo.
Principalmente paliativo, que puede extender el tiempo de sobrevida en algunos
años. Técnica reservada solamente para algunas pacientes (acusiosa selección),
ya que las implicancias tanto biológicas como psicológicas son altísimas. Consiste
en la extirpación en bloque de porciones pélvicas afectadas por cáncer.
o Anterior: se extrae todo el tracto urinario distal: uretra, vejiga, uréter y el
aparato genital.
o Posterior: se extrae ano, recto y aparato genital.
o Total: extracción completa

• Utilizados en etapas avanzadas de la enfermedad.


• Quimioradiación neoadyuvante: busca disminuir el tamaño tumoral para que
después la usuaria pueda ser intervenida quirúrgicamente.
• Quimioradiación adyuvante: se utiliza posterior a la cirugía en usuarias que
quedaron con márgenes positivos o muy pequeños.

316
By: @_maaran._
• Quimioradiación paliativa: alternativa a utilizar en cánceres que no tienen
acceso a una cura, pero que al disminuir el tamaño de las lesiones también se
pueden aminorar las molestias.
• Quimioterapéuticos más utilizadas: cisplatino con plactilaxel y cisplatino con
5- fluorouracilo.
• Radiación interna/externa
• Evaluación y determinación cobertura
• Radiación en cánceres iniciales: puede ser utilizada con buenas tasas de éxito,
pero en general se guarda solamente para tumores cercanos al clítoris en
pacientes sexualmente activas, con el objetivo de preservar su salud sexual

317
By: @_maaran._

Cáncer Uterino

• Procesos oncológicos que afectan el miometrio, endometrio y el perimetrio,


excluyendo el cuello uterino.
• 2 tipos de canceres distintos dependiendo del tejido del cual se originaron:
o Sarcomas: se producen de tejido conectivo, del cual derivan los músculos,
el estroma, el tejido graso. Se desarrollan en el miometrio.
o Carcinoma: se generan a partir del tejido epitelial como el endometrio. Es
más frecuente.

• 2 clasificaciones:
o TCGA: se basa en criterios moleculares para establecer 4 categorías
agrupadas en base a las mutaciones más frecuentes de cada una.
Clasificación completa, más precisa, pero con menos factibilidad de ser
aplicada clínicamente por los altos requerimientos técnicos.
o Criterios citológicos: más utilizada, 2 tipos de canceres.

318
By: @_maaran._
• Clasificación histológica

• El carcinoma endometrioide es el proceso oncológico más frecuente en el


cuerpo uterino, con una influencia estrogénica importante y un pronóstico
favorable.
• El no endometrioide tiene un mal pronóstico, siendo responsable de la mayor
cantidad de muertes, aunque su prevalencia sea menor.

• Canceres tipo I presentan endometrios hiperplásicos o engrosados.


• Actualmente se utiliza la nomenclatura NEI que simplifica el diagnóstico y se puede
dirigir el tto de manera más efectiva.
• Hiperplasia endometrial: aquella producida por el efecto proliferativo que
tienen los estrógenos en el endometrio, las células en general mantienen sus
condiciones basales y se maneja con terapia hormonal.
• Hiperplasia endometrial atípica (HEA) o Neoplasia endometrial
intraepitelial(NIE): tejidos en estado proliferativo neoplásico, existen cambios
celulares y genéticos asociados con el carcinoma invasor, constituyéndose como
lesiones precursoras del carcinoma endometrioide. Manejo: terapia hormonal y
quirúrgica dependiendo de su magnitud.

319
By: @_maaran._
Nomenclatura Categoría
Nomenclatura NIE Manejo
OMS Funcional
Hiperplasia simple sin
atipia Hiperplasia Terapia
Efecto estrogénico
Hiperplasia compleja endometrial (HE) hormonal
sin atipia
Hiperplasia
Hiperplasia simple
endometrial atípica Terapia
con atipia Lesión
(HEA) o Neoplasia hormonal o
Hiperplasia compleja precancerosa
endometrial quirúrgica
con atipia
intraepitelial (NEI)

• Edad
• Mujeres caucásicas
• Sd hereditario
• Uso de tamoxifeno postmenopáusico
• Sobrepeso u obesidad
• Sd metabólico, alteraciones endocrinas y hormonales
• Exposición constante y prolongada de estrógenos
• Lesiones precursoras
• Administración de estrógenos sin contraposición

• Anticonceptivos Combinados: disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio


en todas sus formas. El efecto es proporcional al tiempo y persiste hasta 30 años
del cese de la administración.
• Disminución de la exposición o sensibilidad estrogénica

320
By: @_maaran._

• Metrorragia anormal: síntoma cardinal, 90% de los casos, evaluada en el


contexto etario. Sospechar ante:
o < 45 años: persistente, hacer un análisis genético o histológico para evaluar
la presencia de algún cáncer de tipo II o factores de riesgo hereditarios.
o 45-55 años: presencia de sangrados intermenstruales o menstruación
abundante y prolongadas.
o > 55 años: en cualquier cuantía de sangrado.
• Secreción vaginal purulenta: no tiene relación con ITS o infecciones de otro
tipo.
• Molestias generales de canceres abdomino pélvicos avanzados: por
compresión o desplazamiento de las vísceras cuando existen tumores grandes:
dolor abdominal, alteración patrón defecatorio y/o urinario, astenia, perdida
abrupta de peso, etc.

• Ante sospecha diagnóstica:


o Evaluación ginecológica completa.
o Evaluación ecografía transvaginal o transrectal
o Histeroscopia: no es obligatorio, pero al realizar una biopsia con
histeroscopia son un poco mas precisas.
o Biopsia endometrial o ganglionar: siempre de ambos tejidos, endometrial y
ganglios que sean sospechosos
o Análisis histopatológico biopsia: confirmación diagnostica. Informa el nivel
de invasión, tipo histológico del cáncer, etc.

321
By: @_maaran._

Estadio Descripción
I El tumor confinado al cuerpo uterino
IA Ausencia de invasión del miometrio o es <50%
IB Invasión del miometrio ≥50%
II El tumor invade el estroma cervical, pero no más allá del útero
III Extensión loco-regional del tumor
IIIA Tumor invade la serosa del cuerpo uterino y/o anexos
IIIB Afectación vaginal y/o parametrial
IIIC Afectación metastásica ganglionar pélvica y/o para-aórtica
IIIC1 Ganglios pélvicos positivos
IIIC2 Ganglios para-aórticos positivos c/ o s/ ganglios pélvicos positivos
IV El tumor invade la mucosa vesical y/o rectal, y/o metástasis a
distancia
IVA Invasión de la mucosa vesical y/o rectal
IVB Diseminación a distancia, metástasis intraabdominales

• Primera línea de tto. Consideraciones:


o Estado general de la usuaria, enfermedades concomitantes y si ella decide
tratarse o no.
o Factibilidad técnica y riesgo operatorio.
o Estadio del cáncer.
o Histología y grado tumoral.
• Vías de abordaje:
o Laparotomía

322
By: @_maaran._
o Laparoscopía
o Robótica
• Los tratamientos quirúrgicos estándares varían dependiendo el estadio el grado y
el tipo histológico que presenta el tumor:
o Estadio IA G1 o 2 tipo endometrioide: Histerectomía simple+
salpingooforectomía.
o Estadios IB G3 o Estadios II o tipo no endometroide: Histerectomía
total + salpingooforectomía + linfadenectomía pélvica y para aortica.
o Estadios III: se intenta tto evaluativo o resección del cáncer, si no se puede
realizar inicial mente, considerar terapias neoadyuvantes.
o Estadio IV: se puede realizar cirugía citorreductora si es posible, para
extender la supervivencia y disminuir molestias. Objetivo más paliativo

• 4 categorías planteadas por la sociedad europea:


CE Riesgo Bajo Carcinomas endometrioides I o II con invasión miometrial menor
al 50% sin invasión linfovascular (ILV). No requiere.
CE riesgo Carcinomas endometrioides I o II con invasión miometrial mayor
Intermedio al 50% sin afectación linfovascular. Evaluar Braquiterapia.
CE intermedio- • Sin ILV: braquiterapia
alto
• Con ILV: Radioterapia pélvica externa
Endometrioides estadio I grado 3 con alta invasión miometrial o
carcinoma grado I a II con invasión ganglionar.
CE riesgo alto Cáncer de endometrio estadio I grado 3, más del 50% de invasión
miometrial con ILV, estadio II, estadio III o cualquier histología
que no sea endometrioide.
• Radioterapia pélvica externa +/- braquiterapia
• +/- quimioterapia

323
By: @_maaran._

• 50% de las recurrencias son pélvicas, 30% a distancia y 20% en ambas partes a
la vez. La mayoría se presenta los primeros 3 años.
• En el manejo de este cáncer que ha vuelto se va a considerar:
o Tipo de tumor
o Estadio de la recidiva
o Número y localización de las lesiones
o Intervalo libre de la enfermedad
o Tratamientos previos
o Posibilidad de resecabilidad
o Estado general de la usuaria
• Si el tratamiento inicial fue solo quirúrgico, la radioterapia es una buena estrategia
de rescate en las recurrencias pélvicas y vaginales, en las recurrencias a distancia
se debe intentar resecar el tumor y administrar quimio-radioterapia si no se aplicó
antes.
• En los casos de recidiva de cúpula vaginal que es de un alto porcentaje, la
braquiterapia de rescate ha resultado curativa en la mayoría de los casos, por lo
tanto, esto es lo que se recomienda.

324
By: @_maaran._

Cáncer de Ovario

• Epitelio superficial: tejido que recubre el ovario, responsable de aprox 90% de


los canceres que afectan este órgano.
• Estroma ovárico: aporta sostén a la estructura y libera hormonas sexuales.
• Células germinales: su principal función es la formación de los gametos.

• Principales cánceres de ovario según la estirpe de la que provienen:

325
By: @_maaran._

• Más prevalente. Varios tipos subhistológicos: seroso, endometrioide, células


claras, mucinoso, otros.
• El sitio de origen está en discusión, porque hay un alto porcentaje de desarrollo
que se origina en la trompa e incluso en el peritoneo, lo que ha llevado a plantear
un cambio en la denominación de este cáncer.
• Clasificación según grado de diferenciación o agresividad:
o Grado I o bajo grado: poco potencial maligno, no tan agresivos,
crecimiento casi siempre lento, sensibles a quimioterapia, incluye carcinomas
de células claras, tumores mucinoso y algunos endometrioides y seroso.
o Grado II o Alto grado: agresivos, rápido crecimiento, resistencia a
quimioterapia en algunos a casos, se presentan en la histología
endometrioide y serosa.

Seroso:
• Cáncer epitelial más frecuente
• Se estima que hasta el 80% son de origen tubárico
• Histología de alto (HGSC) y de bajo grado (LGSC)
• 85-90% de todas las neoplasias malignas serosas del ovario son HGSC, estas se
presentan en mujeres de más de 60 años, frecuentemente son diagnosticadas
tardíamente y causa la mayoría de la mortalidad de esta patología.

Endometrioide:
• 2° subtipo histológico epitelial más frecuente (15-20%), afecta a mujeres entre
40-50 años.
• Tejido semejante al del endometrio
• 15-20% tienen tumor sincrónico en el útero, porque posee una alteración en el
linaje celular del que proceden desde la etapa embrionaria o por ser un blanco de
metástasis de esta.

326
By: @_maaran._
• 40-50% tienen antecedentes de endometriosis.
• Actualmente se estima que existe un subdiagnóstico de las lesiones pobremente
diferenciadas o de alto grado, por el nivel de complejidad que tiene su análisis.

Células claras:
• Aprox 10% de los cánceres de este subtipo tienen una fuerte asociación con la
endometriosis.
• Este tipo histológico presenta el peor pronóstico debido a la quimiorresistencia,
complicaciones sistémicas, diseminación ganglionar.
• Altos niveles de quimiorresistencia frecuente en estadios avanzados.
• Asociado a tromboembolismo e hipercalcemia
• Metástasis ganglionar más frecuente que otros Ca. Ovario.

Mucinoso:
• Aprox. 5% del total de los Ca. Ovario epiteliales.
• Se presentan como tumores grandes, multiquísticos, contenido mixto y con
múltiples tabiques en su interior.
• Muy similares a los tumores encontrados en cáncer de colon (mucinoso) o de
apéndice (mucinoso).
• Tumor primario: ovárico → buena respuesta; Intestinal → peor pronóstico.
• En los tumores que no es posible determinar el origen, o se encuentran muy
avanzados, se ha detectado un alto nivel de quimiorresistencia y un mal
pronóstico.

• Pueden ser de estructuras embrionarias o de estructuras extraembrionaria.


Comprenden entre el 2-5% de las neoplasias malignas del ovario.
• Se originan en las gónadas, SNC, mediastino o región retro peritoneal, a partir de
células germinales primitivas remanentes que quedaron durante la migración de
estas hacia las crestas gonadales durante el desarrollo.

327
By: @_maaran._

• Las afectadas son en su mayoría niñas y mujeres jóvenes, entre 10-30 años.
• Diagnóstico generalmente en estado inicial.
• Buen pronóstico: tratamiento quirúrgico es curativo en un gran porcentaje de los
casos y a que los tejidos afectados en su mayoría son muy sensibles a la
quimioterapia.
• En general no son hereditarios

• 25% de las usuarias son completamente asintomáticas.


• 75% presenta síntomas causados por:
o Crecimiento tumoral: problemas compresivos en estructuras vecinas,
dolor, asimetría abdominopélvica, torsión ovárica, otras.
o Alteraciones hormonales: alteraciones en el desarrollo puberal,
menstruaciones abundantes y dolorosas e irregularidad menstrual.

• Exhaustivo al menos los 2 primeros años (90% recurrencias). Controles


trimestrales con evaluación física, pruebas radiológicas y hormonales.

• Muy frecuentes, en su mayoría benignos o maduros, existen algunos que se salen


de la línea y adquieren potencial maligno, como los teratomas maduros y los
inmaduros.
• 1% de todos los teratomas
• Mezcla de tejidos maduros e inmaduros
Inmaduro
• 3 grados de diferenciación
• Invasión local frecuente

328
By: @_maaran._
• Marcadores tumorales: alfafetoproteína, CA125, Ag
carcinoembrionario, CA199, otros.

Maduros • Deformación a múltiples tipos histológicos


degeneración • Desarrollo en postmenopáusicas
maligna • Diagnóstico tardío
• Pronostico malo

• Cánceres de crecimiento rápido y agresivo, de fácil diseminación por vía


hematógena al pulmón y peritoneo y de alta mortalidad.
• Afecta principalmente a niñas y mujeres jóvenes, un tercio de ellas incluso sin
menarquia.
• Se presenta como masas sólidas friables, que son extirpadas quirúrgicamente.
• Recurrencia con mala respuesta el tto.
• Todas las pacientes independiente del estado deben ser sometidas a
quimioterapia.
• Elevación de AFP y LDH generalmente.

• Los de origen ováricos tienen peor pronóstico que los de “origen placentario”.
• Los altos niveles de BHCG pueden generar varias manifestaciones clínicas: dolor
abdominal, metrorragia, desarrollo puberal precoz, hipertiroidismo por la similitud
de la hormona con la TSH, etc.
• Cuando es detectado en sus inicios es sensible a la quimioterapia presentando
buen pronóstico. En etapas tardías generan metástasis con facilidad, pronóstico
pobres

329
By: @_maaran._

• 30% de los cánceres de células germinales, con mejor pronóstico de toda esta
línea celular.
• Frecuentemente diagnosticados en la 2°-3° década de vida, pero pueden
presentarse a cualquier edad.
• 15-20% presenta afectación bilateral.
• 5% de las personas que poseen este cáncer corresponden a individuos con
fenotipo femenino y disgenesia gonadal.
• Las masas tumorales en general son sólidas y lobuladas y el tratamiento base
siempre incluye salpingooforectomía del lado afectado más linfadenectomía en
todos los casos, ya que entre el 25-30% de los casos presentan afectación
ganglionar.
• LDH se eleva y se utiliza para seguimiento y detección de recurrencias (5-10%).
• Alta sensibilidad a los platinos
• Se recomienda cirugía lo más conservadora posible para preservar la fertilidad.

• 2-5% las neoplasias malignas del ovario.


• Las células de la granulosa y las de Sertoli se desarrollan a partir de los cordones
sexuales.
• Las células de la teca, Leydig y los fibroblastos provienen de la mesénquima,
siendo parte finalmente del estroma o la matriz que de sostén al ovario.
• Mayoría son benignos, pero pueden malignizarse.

• Afecta a mujeres de todas las edades, generalmente a niñas y jóvenes.


• Tumores en general benignos, bajo porcentaje se maligniza.
• Buen pronóstico, sobre todo si el diagnóstico es inicial.
• Casi siempre son unilaterales y permanecen localizados.

330
By: @_maaran._
• 90% de los tumores producen esteroides sexuales.

• Asociados a altos niveles de esteroides sexuales.


• Asociados al crecimiento y/o rotura tumoral.

• Manejo quirúrgico, cuando se requiere quimioterapia es basada en platino.


Recurrencias son raras con mala respuesta al manejo posterior.

• 70% de todos los cánceres de estroma y cordones sexuales.


• Células de la granulosa rodean a las células germinales en los folículos ováricos y
participan en la producción estrogénica.
• Cáncer: sobreproducción estrogénica.
• Buen pronóstico, sobre todo en estadios iniciales

Adulto:
• Dg 55 años promedio
• 30% patología endometrial concomitante
• Recurrencias raras y tardías

Juvenil:
• Afecta a niñas y mujeres jóvenes
• Sintomatología por hiperestrogenismo
• Frecuentemente diagnóstico tardío
• Son más agresivos que los adultos

331
By: @_maaran._

• Ambos generalmente son benignos, en raras ocasiones se vuelven cancerígenos,


siempre de bajo grado.

• Afectan principalmente a las células productoras de colágeno del estroma ovárico,


no presentan actividad hormonal y se presentan en mujeres postmenopáusicas.

• Se producen en células del estroma cargadas de lípidos y, a veces, luteinizadas,


alta actividad hormonal, produciendo exceso de estrógenos y, en algunos casos,
andrógenos, generando masculinización o patologías endometriales
concomitantes.

• Células de la línea testicular


• Los tumores de Sertoli y Leydig son lesiones malignas, de bajo grado y muy raras.
• 75% afecta a mujeres de 20-40 años
• Dg generalmente en etapas iniciales
• Buena respuesta al tto
• Bajos niveles de recurrencia
• 50% de las usuarias sufren un proceso de virilización asociada a oligomenorrea o
amenorrea y atrofia mamaria
• Rara vez aparecen signos de hiperestrogenismo producido principalmente por la
aromatización periférica de la testosterona
• Puede causar: algia pélvica, aumento de la circunferencia abdominal, otros.

332
By: @_maaran._

Cáncer de Ovario Epitelial

• Edad: ≥60 años


• Ovulación incesante: se producen microlesiones en el epitelio ovárico, se
convierte en blanco fácil para desarrollar mutaciones o recibir células cancerígenas
provenientes de la parte más distal de la trompa.
• Exposición a estrógenos: principalmente a estradiol, por el efecto estimulante
de la proliferación.
• Alteraciones genéticas: mutaciones de genes BRCA 1 o BRCA 2.
• Mujeres caucásicas
• Endometriosis: se vincula principalmente a cáncer de ovario seroso de bajo
grado, endometrioide y de células claras por las vías que se relacionan con la
secreción de ciertas citoquinas, estrés oxidativo, hiperestrogenismo y mutaciones
de genes críticos involucrados en el ciclo celular.
• TRH: asociado al desarrollo de cáncer de ovario principalmente de tipo seroso y
endometrioide. Estrógeno estimularía la proliferación de las células epiteliales
ováricas.

• Estados anovulatorios
• Estabilización y/o disminución de la exposición a estrógenos

• Actualmente existen algunos software o algoritmos que, mediante la evaluación


de marcadores tumorales y antecedentes médicos, podrían identificar mujeres con
alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
• En mujeres de alto grado se utiliza la medición de CA125 más eco TV y evaluación
pélvica anual como screening (s/respaldo científico)
• Sintomatología inespecífica, se evidencia con la enfermedad muy avanzada.

333
By: @_maaran._
• Signos y síntomas se relacionan con el tamaño tumoral y la diseminación:
o Inapetencia.
o Náuseas.
o Vómitos.
o Saciedad precoz.
o Alteraciones del tracto gastrointestinal.
o Enflaquecimiento.
o Ascitis.
o Aumento del volumen abdominal.
o Masa tumoral palpable.
o Estreñimiento.
o Trastornos urinarios
• Con sintomatología compatible derivar para una ecografía
• Sintomatología + eco sugerente: derivar a nivel secundario para estudio completo:
o Rx de tórax
o TAC o resonancia nuclear magnética de abdomen y pelvis
o Medición de marcadores tumorales
• Según los resultados se puede complementar con exámenes específicos según las
estructuras afectadas o recurrir a PET/CT para evaluar metástasis.
• Marcadores tumorales complementan el estudio y para evaluar seguimiento
posterior al tto: CA 125, Ag carcino embrionario y proteína HE4.
• Establecer hipótesis diagnóstica y planificar tto más adecuado.
• Dg mediante análisis anatomopatológico de las piezas quirúrgicas o biopsias.

• Debe ser realizada por medio de cirugía (laparotomía media) excepto en


mujeres que son inoperables.

334
By: @_maaran._
• Las biopsias por punción o aspiración no están recomendadas en estadios iniciales
ya que aumentan el riesgo de diseminación.
• Estadios más avanzados como los que recibirán quimioterapia neoadyuvante.
• Se registra en la extensión tumoral y que el análisis anatomopatológico de las
muestras establezca el tipo histológico, grado de diferenciación y el nivel de
invasión de la lesión.

335
By: @_maaran._

• El abordaje quirúrgico es estadificador, pero también puede ser curativo.


• Efectividad terapéutica va a estar dada principalmente por la citorreducción
lograda, categorizada en 3 niveles:
o Citorredución completa o RO: los márgenes son negativos y no hay
evidencia de enfermedad residual.
o Citorredución óptima o R1: el diámetro residual de enfermedad es igual
o menor a 1 cm. Se debe entregar tratamientos adyuvantes y/o una nueva
cirugía.
o Citorredución subóptima o R2: la enfermedad residual se extiende por
más de 1 cm. Cirugía no tendrá efecto sobre la sobrevida de la usuaria.
• El volumen de enfermedad residual después de la citorreducción es el indicador
pronóstico más certero e importante.
• Selección minuciosa de usuarias candidatas a cirugía primaria.
• Si al realizar la intervención se aprecia que no será posible un buen nivel de
citorreducción, se recomienda evaluar la cavidad, tomar muestras para estar es el
diagnóstico y abortar el esfuerzo quirúrgico.

• Se establece según la condición de la usuaria.


• En el 2° y 3° contexto se debe confirmar Dg con biopsia y/o citología del líquidos
ascítico.
Usuaria sin Usuaria no Usuaria Usuarias con
contraindicaciones de operable al dg inoperable, detección
cirugía primaria cánceres muy accidental del
avanzados cáncer
Estadificar Confirmar dg + Manejo paliativo, Completar
quimioterapia quimioterapia estadificación y
neoadyuvante citorreducción

336
By: @_maaran._
Expectativa: Cirugía secundara Cirugía paliativa Quimioterapia,
citorreducción completa + quimioterapia si se requiere y otra opción.
adyuvante es posible

• Contemplar:
o Evaluación cuidadosa de todas las superficies
o Toma de muestra de ascitis o de lavado peritoneal
o Resección de cualquier lesión sospechosa.
o Biopsias aleatorias
o Linfadenectomía selectiva de ganglios pélvicos y para aórticos
o Histerectomía total + salpingooforectomía bilateral.
o Omentectomía y resección estructuras
o Apendicectomía

• Los regímenes más utilizados se basan en platino solo o en la asociación de estos


con taxanos.
o Agentes platinos más utilizados son el carboplatino y el cisplatino,
mientras que los taxanos; el paclitaxel y el docetaxel son los más
agregados.
• La sensibilidad de las células cancerígenas se establece en base al tiempo que
transcurre entre el fin de la terapia y la aparición de recidiva o producción de la
patología, cuando ocurre en 6 meses o menos, se considera que el tumor es
resistente al tratamiento administrado y se debe buscar 1 alternativo.
• Quimioterapia Neoadyuvante:
o Posibilidad de resecabilidad tumoral post quimioterapia
o Cirugía secundaria con menos complicaciones y mejores resultados

337
By: @_maaran._
o Qmt Nad: 2-4 ciclos, cada 3-4 semanas previo a la intervención.
• Quimioterapia adyuvante:
o Estadio 1: no requerida en Gral.
o Estadio 2 o más: siempre
o Qmt Ady base: 6 ciclos, idealmente dentro de los primeros 28 días.
• Quimioterapia paliativa:
o Individualizada, considerando costos y beneficios.

• Anamnesis y evaluación clínica acuciosa.


• Evaluar marcadores tumorales en cada control y eco TV cada 6 meses o 1 año.
• Control seriado de CA 125 es el parámetro más utilizado para evaluar recidivas.
• 2 primeros años luego de terminar el tto: control cada 3 meses.
• 2° - 5° años posteriores: cada 4-6 meses
• Posterior al quinto año: solo control anual.
• Las recidivas se presentan en promedio a los 16 meses postratamientos, los niveles
de CA 125 casi siempre comienzan a aumentar de manera mantenida antes de
que se presenten los síntomas.
• Se recomienda iniciar el tto sólo cuando las mujeres se encuentran sintomáticas,
el pronóstico y la mortalidad se mantienen igual mientras que la calidad de vida
se deteriora en menor magnitud.

338
By: @_maaran._

Cáncer de Mamas

• Edad: aumenta incidencia y mortalidad con la edad, promedio: 60 años.


• Raza: fuerte asociación con el NSE. Más casos de mujeres de raza blanca frente
a raza negra, sin embargo, la sobrevivencia es al revés. Asiáticas tienen menores
incidencias de este cáncer.
• Menarquia precoz/Menopausia tardía
• Antecedentes mamarios: CIS, Hiperplasia atípica aumenta el riesgo,
antecedente de carcinoma in situ, ductal o lobulillar, aumenta el riesgo de cáncer
de mamas contra o ipsilateral. Densidad mamaria aumentada.

• NSE
• Cambios en los patrones reproductivos: nuliparidad y menor tiempo de
lactancia.
• TRH: cuando esta cesa, y 5 años post descontinuación, se llega a un riesgo basal.
• Tabaco/OH: riesgo aumenta en mujeres que fuman antes de su primer
embarazo, y quienes fuman más de 40 paquetes al año. Alcohol aumenta el riesgo
en consumo semanal de 3-6 vasos de vino (10%)
• Actividad física y nutrición: caminar 7 hrs a la semana reduce riesgo 10-25%.
Consumo de frutas y verduras disminuye el riesgo al aumentar los niveles
carotídeos de plasma. IMC>25 aumenta el riesgo.

• Presencia de mutaciones BRCA1 y BRCA2


• Screening mutaciones BRCA

339
By: @_maaran._

• Crecimiento tumoral es lento y largo para poder pesquisar un nódulo. Requiere


tiempo para que la masa celular alcance un volumen suficiente para ser detectado
→ Screening mamográfico. El crecimiento está condicionado por factores del

tumor y del huésped, y es una enfermedad genética de alteración del ADN clonar.
• Cuando ya se transforma en cáncer invasor es cuando se puede producir la
metástasis, mediante la migración de células a través del torrente sanguíneo. Al
crecer el tumor el tumor infiltra el tejido conjuntivo adyacente en forma difusa
irregular, el que reacciona formando una capa de mayor consistencia, que es
posible detectar en la palpación. La frecuencia de diseminación depende del
tamaño del tumor.
• Los linfonodos axilares que se compromete con mayor frecuencia, son los axilares
en sus niveles l, ll y lll, seguido por la cadena mamaria y se puede diseminar a
cualquier órgano, pero las metástasis más frecuentes son: óseas,
pleuropulmonares y abdominales que incluyen el hígado y el ovario.

• Estadío 1: poco compromiso de los linfonodos de la zona ganglionar y una lesión


muy específica solamente en una parte de la mama. Detectable en Mx.
• Estadío 2: crece un poco la lesión, podría ser palpable. Detectable en Mx.
• Estadío 3: lesión más grande, compromiso ganglionar.
• Estadío 4: cáncer aumentado de tamaño, compromiso ganglionar, puede ocurrir
metástasis.

340
By: @_maaran._

• Dependen del estadio en el que fue diagnosticado, del huésped y del tumor:
o Estadío inicial, mejor pronóstico
o Edad de la persona
o Historia familiar de la enfermedad
o Características del tumor: tamaño, grado histológico y nuclear, invasión
linfática y vascular
o Compromiso ganglionar
o Expresión de Hers 2 y receptores hormonales que pueden ayudar en el tto.

• Carcinoma de mama no invasivo:


o Carcinoma ductal in situ
▪ CDIS de bajo grado nuclear
▪ CDIS de grado nuclear intermedio
▪ CDIS de alto grado nuclear
• Carcinoma de mama invasivo
o Carcinoma ductal infiltrante: dg histológico más frecuente.

341
By: @_maaran._
o Carcinoma lobulillar infiltrante: 2° más dg más frecuente, ha ido en
aumento por el uso de la Terapia hormonal de reemplazo y el consumo de
alcohol.
• Otros carcinomas invasores
o Carcinoma tubular
o Carcinoma medular
o Carcinoma mucinoso
o Carcinoma papilar

• La edad, tamaño de la lesión, el grado nuclear, la comedonecrosis y el estado de


los márgenes quirúrgicos están asociados a un mayor grado de recurrencia y
progresión, la determinación de receptores hormonales tiene mucha importancia
en el tratamiento.

342
By: @_maaran._

• Habla de tumor, nódulo y


metástasis. Permite determinar la
extensión del tumor primario,
presencia de metástasis en los
linfonodos regionales y la existencia
de metástasis a distancia.

• Clasificación clínica o pre-tto:


se basa principalmente en evidencia
clínica antes de que se someta, por
ej.: a una cirugía y proviene del
examen clínico de mama o EFM y de
las imágenes.
• Clasificación patológica o
postquirúrgica: se basa en todo lo
que ya se mencionó, que tiene que
ver con el estudio clínico más la
evidencia que se obtenga a través
de la cirugía realizada.
• T1: tumor ≤ 2 cm.
• T2: > 2 cm y < 5 cm.
• T3: > 5 cm.
• Nx: linfonodos no evaluables.
• N0: ausencia de adenopatías palpables
• N1: adenopatías axilares metastásicas móviles no adheridas.
• M0: no presencia de metástasis.
• M1: presencia de metástasis.

• Estadio I: tumores pequeños, sin afectaciones metastásicas de la axila.


Supervivencia 95%.
• Estadio ll: tumores de 2 cm o más de 2 cm o con afectación metastásica de la
axila moderada. Supervivencia 80%.

343
By: @_maaran._
• Estadio lll: tumores muy grandes, con afectación de la piel o músculo pectoral o
con afectación axilar masiva. Supervivencia 60%.
• Estadio lV: metástasis en órganos distantes (hueso, pulmón e hígado).
Supervivencia 25%.

• Factores prácticos clínicos: tamaño tumoral, a mayor tamaño peor pronóstico;


linfonodos regionales afectados menor sobrevida legal; estado linfonodos axilares,
factor pronóstico más aceptado; mayor es el compromiso metastásico nodal, peor
pronóstico.
• Factores pronósticos anatomopatológicos: grado histológico, nuclear y
subtipo histológico. Grado histológico indica la diferenciación de las células
tumorales y mientras más indiferenciado es peor el pronóstico.
• Factores pronósticos histomoleculares: tienen que ver con el
comportamiento que puede tener el cáncer y también la posibilidad de tratamiento
que puedan tener.

• Mamografía: examen de mayor validez para detectar el cáncer de mama, por su


sensibilidad (90%), especificidad y costo efectividad.
• Existe un 20-30% de falsos negativos.
• Detecta alteraciones, al igual que la ecografía mamaria, pero el diagnóstico
definitivo se realiza con biopsia (Gold standard).
• Análisis de factores de riesgo
• EFM a toda mujer una vez al año
• Mujeres con riesgo promedio y asintomáticas, bianual entre 50-74 años (B).
• Mamografía a mujeres menores de 30 años con EFM sospechoso.
• Mujeres entre 40-49 años: discutir con la mujer la solicitud de mamografía.
• Mamografía 10 años antes del antecedente de cáncer de mama familiar.

344
By: @_maaran._

• BIRADS 4-5 en Mx como en Eco mamaria, realizar derivación obligatoria por PPM
a UPM

• Mediante biopsia, Gold Standard.


• Citología mamaria: punción de aspiración directa de la lesión con una aguja
fina, sensibilidad 70-95%. Procedimiento que está quedando obsoleto.
• Biopsia con aguja gruesa o Biopsia core: mayor frecuencia. S y E: 85-100%.
Procedimiento no invasivo, se obtiene tejido mamario de las lesiones patológicas
palpables, ambulatorio, bien tolerado. Se puede realizar en tumores no palpables,
siempre y cuando se sepa con exactitud dónde se encuentra la lesión.

345
By: @_maaran._
• Biopsia radioquirúrgica: para extirpación y posterior estudio de las lesiones
mamarias no palpables detectadas por mamografía.
• Biopsia estereotáxica: utiliza sistema computacional para la localización de la
lesión mamaria mediante un sistema de coordenadas X, Y y Z. Se ha estado
utilizando para estudios de lesiones no palpables.

• Locorregional: está el tto quirúrgico, la radio terapia (mejora control local y


sobrevida global) y linfonodo centinela, que funciona como tto y procedimiento
dg.
• Sistémico: quimioterapia.

• Conservadora: solo la lesión.


• Mastectomía parcial segmentaria
• Mastectomía radical: más ambos pectorales, vaciamiento axilar.
• Mastectomía radical modificada: con o sin pectorales.

346
By: @_maaran._

• Ingreso a la unidad / completar ficha clínica / realizar anamnesis personal, familiar.


• Revisión de exámenes preoperatoria: grupo Rh, hemograma, pruebas de
coagulación, glicemia, examen de orina, ECF, Mx, eco mamaria, también la biopsia.
• Revisar exámenes de estudio de diseminación: Rx de tórax o TAC de tórax,
ecografía de abdomen y pelvis o TAC, cintigrama óseo y RNM. Dependiendo de la
etapificación.
• Corroborar ducha matutina el día de la operación.
• Sin anticoagulantes como aspirinas por 10 días previos. También debe dejar de
fumar.
• Disminuir el miedo y estrés a través de la educación.
• Contención y apoyo / contacto con la familia.
• Consentimiento informado previo a la cirugía.
• Brazalete de identificación.

Intrahoperatorias

Lesión vascular nerviosos Neumotórax

Precoz
Dehiciencia
Anemias Hematomas Seromas Infección Flebitis
herida

Tardía
Alt. De movilidad
Cicatriz queloide Contractura Parestesia Linfedema
columna vertebral

347
By: @_maaran._

• Acumulación de la linfa en espacios intersticiales que se da porque se saca la


cadena ganglionar.
• Prevenir con ejercicio, por lo que se necesita un kinesiólogo. Uso de mallas en
brazos para generar compresión, pero es doloroso para la usuaria.
• El linfedema se genera como consecuencia de un drenaje linfático alterado,
producido por disección axilar, también consecuencia de RT.

348

También podría gustarte